Está en la página 1de 45

1

Lineamientos para la Gestión de la Vida Académica y la Vida


Universitaria en Ruta de Perfeccionamiento Hacia la UNAD 5.0

Constanza Abadía García

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Julialba Ángel Osorio

Vicerrectoría de Inclusión Social para el Desarrollo Regional y la


Proyección Comunitaria

Edgar Guillermo Rodríguez

Vicerrectoría de Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Junio - 2023

2
Tabla de Contenido

Introducción .......................................................................................................................... 4
Capítulo 1. Marco de Sentido de la Vida Académica y de la Vida Universitaria ........... 7
Principios de la Vida Académica y Universitaria en la UNAD ............................................. 8
Principio de la Misión Unadista Solidaria .............................................................................. 8
Principio de Planificación Pedagógica y Didáctica ................................................................ 9
Principio de interacción .......................................................................................................... 9
Capítulo 2. Estrategias de la Vida Académica en la UNAD 5.0 ....................................... 9
Comunidades de Interacción y Participación Académica y Social – CIPAS-. ..................... 10
CIPAS Territoriales SISSU-Investigación ........................................................................... 11
CIPAS de Primera Matrícula y Cursos de Complejidad dinamizados por las Escuelas y
Zonas - CIPAS PM/CC......................................................................................................... 18
CIPAS Dinamizados por Docentes....................................................................................... 26
CIPAS Dinamizados por Estudiantes ................................................................................... 27
Encuentros de Fortalecimiento Disciplinar .......................................................................... 28
Estrategias de la Vida Académica Lideradas Misionalmente desde la VIDER ................... 29
Cátedra Orlando Fals Borda -CAOF- ................................................................................... 29
Cátedra Abierta Alfredo Molano Bravo ............................................................................... 31
Prisma Educa de la ECISA articulada al SISSU– OIR. ....................................................... 32
Escenario de Práctica SISSU ................................................................................................ 33
Voluntariado de Cooperación Territorial con Financiación Externa .................................... 34
OIR Educa ............................................................................................................................ 35
BOOTCAMPS ...................................................................................................................... 36
Capítulo 3. Estrategias de la Vida Universitaria en la UNAD 5.0.................................. 37
Referencias .......................................................................................................................... 40

3
Introducción

El espíritu fundacional del Proyecto Académico Pedagógico Solidario de la UNAD


se dinamiza como proyecto ético-político y causa social-educativa a partir de un continnum
re/evolucionar. Producto de ello, las trayectorias de sus seis responsabilidades
misionalidades co-evolucionan intersistémicamente, desde su versión primigenia 1.0 hacia
la UNAD 5.0, para enfrentar y superar el reto de su consolidación como la universidad que
lidera la educación, la investigación y la innovación con sentido social-solidario en
Colombia. Y para lograrlo, durante los próximos 12 años su plan de desarrollo “Más UNAD,
Más Equidad” orientará la ruta.

Esta dinámica exige, entre otras, que la capilaridad y el afianzamiento de la Vida


Académica y la Vida Universitaria (VA/VU) se extienda, se movilice activamente e impacte
positivamente desde cada uno de los centros, zonas y seccionales de la UNAD. Para tal
propósito, la interacción académica e investigativa que define a la Vida Académica se
moviliza a través de 9 estrategias específicas, las cuales buscan afianzar el liderazgo
transformacional y equitativo, territorial y microterritorial a través de la acción pedagógica y
curricular contextualizada, dichas estrategias son: las Comunidades de Interacción y
Participación Académica y Social - CIPAS, los Encuentros de Fortalecimiento Disciplinar,
la Cátedra Orlando Fals Borda, la Cátedra Abierta Alfredo Molano Bravo, Prisma Educa, el
Escenario de Práctica SISSU, el Voluntariado de Cooperación Territorial, OIR Educa y los
BOOTCAMPS. En su evolución los CIPAS 5.0 incorporan dos nuevas tipologías en su
misión por afianzar y consolidar “redes epistémicas plurales” integradas por actores
académicos e investigativos, dispositivos, temáticas, disciplinas y profesiones a los
colectivos de base social. Estas nuevas tipologías se denominan CIPAS Territoriales SISSU-
Investigación y CIPAS de Primera Matrícula y Complejidad Académica dinamizados por
Escuelas y Zonas.

Los CIPAS Territoriales SISSU-Investigación se constituyen en el eslabón que


articula el Modelo Pedagógico Unadista en la expresión de sus dimensiones y la capacidad
movilizadora de sus ejes transversales e-investigación y e-calidad con los estudiantes como
líderes transformadores de sus territorios y el conocimiento situado como baluarte de los
colectivos territoriales. Esta articulación reconoce la cantera de necesidades, oportunidades
4
y problemáticas producto de las lecturas territoriales desveladas a través del OIR-SISSU-
CPT como dispositivos organizacionales orientados hacia la acción social-solidaria en
territorios y microterritorios. El reconocimiento es solo el principio de la necesaria actuación
colectiva para el bienestar de las comunidades.

Por su parte, la Vida Universitaria comprendida en el Estatuto Académico como la


interacción en multicontextos para el fomento de la vivencia significativa del espíritu
unadista solidario. Comprendida así, la Vida Universitaria moviliza tanto los ámbitos
sociales en la interacción de la e-comunidad desde el arte, el deporte y la cultura, entre otros,
lideradas desde el e-bienestar como eje transversal del Modelo Pedagógico Unadista por la
VISAE y cuyos actores centrales son para el PAPS los estudiantes que hacen del aprendizaje
autónomo, significativo y colaborativo la condición esencial para el desarrollo de su
formación integral.

En consecuencia, el presente documento tiene como propósito “terrenalizar”,


operacionalizar y aportar lineamientos sobre las nuevas estrategias, pero también el afianzar
las estrategias ya existentes de Vida Académica y de Vida Universitaria. Tal propósito se
abordará mediante el desglose y la definición del marco de sentido de cada una de las
estrategias de VA/VU, la descripción de los actores participantes, el paso a paso de su
aplicación metodológica y operativa y los impactos esperados como resultado de su
dinámica, de su fluir mediante las programaciones anuales estructuradas desde cada zona y
centro de la UNAD y de sus trayectorias para la consolidación del liderazgo transformacional
movilizado a través del Trabajo Inteligente y Productivo de la plataforma humana unadista.

En cumplimiento de su propósito, este documento se ordena a partir de 3 apartados.


En el primero se sitúa el marco de actuación de la Vida Académica y de la Vida Universitaria
en el sentido y significado de sus principios movilizadores. En el segundo se describen los
fundamentos y la operacionalización de cada una de las estrategias de Vida Académica, en
donde profundiza en los CIPAS Territoriales SISSU-Investigación como estrategia
novedosa, su marco de sentido, sus fases y operacionalización. Y finalmente en el tercer
apartado se presentan las estrategias de Vida Universitaria.

5
Esperamos que la información contenida en este documento nos permita, como
colectivo unadista, estructurar y dinamizar las programaciones anuales de VA/VU en cada
centro y zona de la UNAD. Y esta dinamización, comprendida como medio para el logro de
resultados focalizados, como lo orienta el PAPS 4.0, en el mejoramiento de los instrumentos,
dispositivos y canales de información y comunicación para que los estudiantes puedan
desarrollar su proceso formativo a través del Campus Virtual y de las actividades de Vida
Académica y Vida Universitaria.

Así mismo, una dinamización comprendida en la ruta de la UNAD 5.0. nos convoca
a focalizar esfuerzos primero, en movilizar desde cada centro y zona la gestión participativa
de proyectos de transformación social y de proyectos articulados a los semilleros de
investigación como respuesta a las lecturas territoriales. Segundo, en la consolidación del
SISSU como estrategia curricular obligatoria que dinamiza la interacción del estudiante con
las comunidades y le permite orientar su trabajo hacia el desarrollo de competencias
solidarias, como lo establece el Estatuto Académico. Tercero, en potenciar las Redes
Epistémicas Plurales de la UNAD articuladas entre los actores académicos, investigativos y
comunitarios y cuarto, en el mejoramiento de los indicadores de semilleros de investigación.

6
Capítulo 1. Marco de Sentido de la Vida Académica y de la Vida Universitaria

El modelo pedagógico de la UNAD, en sus diferentes procesos de evolución y en el


presente de la UNAD 5.0 afianza su marco referencial de sentido y significado de su acción
pedagógica para promover diversidad de mecanismos y estrategias orientadas a movilizar
el aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo, así como la apropiación del
conocimiento en sus estudiantes, con el propósito de coadyuvar a su formación disciplinar e
integral, de tal forma que impacte en su desarrollo de vida, el de sus familias y las
comunidades a la cuales pertenece. Este modelo tiene dos actores claves en el proceso de
aprendizaje, el estudiante que a través de su autodeterminación, disciplina y autogestión
recorre su proceso formativo y el docente quien lidera la acción pedagógica y didáctica para
acompañar con calidad, pertinencia y calidez este proceso.

En este sentido, además del campus virtual, y los diferentes encuentros planificados
síncronos y asíncronos que suceden en él, la UNAD ha establecido otros escenarios y
estrategias para el acompañamiento al estudiante que se dinamizan desde los diferentes
centros, los cuales fueron concebidos no solo para responder con una estructura física de
presencia regional, su alcance es aún mayor, potenciar su usabilidad y la interacción de estos
actores, que como lo plantea el estatuto organizacional (2019) son componentes estructurales
del metasistema de carácter operacional para la gestión académico, investigativa y de
innovación, así como la atención de usuarios, las comunidades locales, regionales,
nacionales e internacionales, con el gran interés de acoger a los estudiantes en este proceso
formativo y desde allí posibilitar la interacción con las comunidades. Así, la UNAD plantea
como propósito el desarrollo de procesos de aprendizaje trans territoriales en donde los
estudiantes generan lecturas de sus contextos en un marco de referencia global para el
potenciamiento de escenarios de desarrollo local con las comunidades en los territorios.

En este sentido, las estrategias de vida académica y vida universitaria se anclan en la


generación de variadas oportunidades y escenarios para la formación integral en la
construcción y configuración de experiencias de aprendizaje significativas, innovadoras,
transformadoras y contextualizadas, donde la metodología Blended learning o B-learning
fortalece la modalidad a distancia con mediación virtual posibilitando interacciones

7
sincrónicas de los estudiantes ya sea de manera virtual o in situ, privilegiando la flexibilidad
que demanda la educación abierta.

A partir de la metodología B-learning se construyen estrategias de aprendizaje


flexibles, personalizadas, colaborativas y enriquecedoras adaptables al ritmo y necesidades
de aprendizaje de los estudiantes en complemento con el acceso ubicuo para interactuar con
los docentes y los recursos digitales de aprendizaje dispuestos en el Multi Campus.

De acuerdo con lo anterior, en este capítulo se presentan las diferentes estrategias de


vida académica y universitaria utilizando preguntas movilizadoras y que enmarcan la
concreción de su operación.

Principios de la Vida Académica y Universitaria en la UNAD

Como parte esencial de la naturaleza de la UNAD, la vida académica y universitaria


se fundamenta en su esencia en los siguientes principios que la definen:

Principio de la Misión Unadista Solidaria

Este principio se enmarca en la importancia fundacional que representa para la UNAD


el forjar y consolidar en los estudiantes un sentido ético-político de la acción participativa.
Es aquí donde el análisis permanente de las lecturas territoriales y el seguimiento de sus
dinámicas propias, se constituyen en los pilares estructurales para la formulación e
implementación de acciones solidarias y participativas con las comunidades en su propósito
por movilizar las múltiples dimensiones de la inclusión social y educativa en lo cultural,
intercultural, transcultural.

Este principio busca contribuir en la consolidación de la identidad de los


estudiantes como sujetos de derecho y líderes transformadores quienes movilizados por el
pensamiento crítico, creativo y reflexivo transformen a su vez sus territorios a partir de la
gestión de proyectos y de acciones solidarias con visión prospectiva desde el enfoque
territorial, que contribuyan con el bienestar comunidades y con la realización de las
dimensiones constitutivas del sujeto en el plano cultural, intercultural, personal y social.

8
Principio de Planificación Pedagógica y Didáctica

Este principio reconoce que el proceso de aprendizaje en la UNAD en congruencia


con su modelo pedagógico, dinamiza los tres tipos de aprendizaje: autónomo, significativo y
colaborativo y responde a las fases de construcción curricular ( macro, meso y micro)
reflejando la coherencia con el marco axiológico y teleológico, el desarrollo de competencias,
los resultados de aprendizaje y los propositivos de formación para que la gestión de los cursos
operen de una manera organizada, sistémica, con calidad, donde confluyen una interrelación
dinámica de actores con una experticia disciplinar y cualificación en la modalidad, de
procesos, de estrategias pedagógicas y didácticas, de recursos, donde todos ellos exigen una
previsión integral para crear ambientes que movilicen el aprendizaje en un marco de
motivación, contexto y significado y así responder al qué de la formación, al para qué y al
cómo de la misma.

Principio de interacción

Asumir en la vida académica y universitaria este principio de interacción potencia


un ejercicio dialógico entre docentes, estudiantes y el conocimiento mediado por recursos y
estrategias que propicien una comunicación intencional, afectiva, motivacional, rica en
contexto. Como bien lo menciona el (PAPS, 2013, p. 43) los sujetos son protagónicos de su
propia organización, formación y construcción de un destino común y que es con el otro que
se construyen los vínculos, la alteridad, la otredad y la posibilidad de ser y actuar en el mundo
para transformarlo. En ese sentido, este principio tiene como propósito comprender que el
producto de esta interacción busca movilizar la consciencia de los estudiantes frente a su
corresponsabilidad con el entorno como sujeto activo de su realidad circundante, además de
comprender que el conocimiento en su proceso formativo cobra vida en la apropiación y
aplicación de este.

Capítulo 2. Estrategias de la Vida Académica en la UNAD 5.0

La UNAD en su transcurrir histórico como organización ha comprendido que las


formas de acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes se transforman a partir de
los retos y oportunidades que presenta el desarrollo territorial, las nuevas tecnologías, el
aprendizaje autónomo y el aprendizaje colaborativo para la innovación y la transformación

9
de las comunidades, estos retos se complementan con los alcances y oportunidades que
plantea la educación abierta desde la flexibilidad y complementariedad espacio – temporal.
De esta manera, las estrategias de Vida Académica en la UNAD asumen un doble rol en su
propósito de dinamizar de forma efectiva la interacción en los multicontextos en los que se
fomenta la vivencia significativa del espíritu Unadista.

De una parte, la Vida Académica se gestiona en su rol académico-disciplinar


movilizando con un mayor énfasis, tanto el Componente Pedagógico–Didáctico como el
Componente Académico-Contextual del PAPS. Y, de otra parte, un rol que debe dar cuenta
de la interacción con los ámbitos sociales, es decir, aquella interacción asociada a los actores
articulados a las Redes Epistémicas Plurales Unadistas quienes dinamizan con un mayor
énfasis el Componente Comunitario Regional. Estas redes se integran por docentes,
investigadores, estudiantes, sector externo, stakeholders financiadores y actores territoriales.
Esta doble vertiente se dinamiza intersistémicamente a través de estrategias específicas que,
en lo relativo al rol académico disciplinar, son lideradas misionalmente por la VIACI y, en
lo relativo al ámbito social, son lideradas misionalmente por la VIDER.

Las estrategias lideradas misionalmente por la VIACI son dos: Las Comunidades de
Interacción y Participación Académica y Social -CIPAS- (antes denominadas Círculos de
Interacción) y Los Encuentros de Fortalecimiento Disciplinar las cuales se incorporan a la
metodología B-learning en su gestión y operación. Las estrategias lideradas misionalmente
por la VIDER son siete: La Cátedra Orlando Fals Borda, la Cátedra Abierta Alfredo Molano
Bravo, Prisma Educa, el Escenario de Práctica SISSU, el Voluntariado de Cooperación
Territorial, OIR Educa y los BOOTCAMPS. Siguiendo esta lógica, en cada uno de los
epígrafes a continuación se desglosa, para cada una de las estrategias, su definición y razón
de ser, cuales actores son quienes participan y en que roles, el paso a paso para su
operacionalización efectiva y los resultados e impactos esperados y evaluados mediante
metodologías propias de cada vicerrectoría.

Comunidades de Interacción y Participación Académica y Social – CIPAS-.

Las Comunidades de Interacción y Participación Académica y Social -CIPAS- se


definen como una estrategia que dinamiza y fortalece comunidades de aprendizaje a través

10
de la creación y fortalecimiento de vínculos sociales para la gestión del conocimiento, que
permite a los estudiantes vivenciar y proyectar la impronta de formación Unadista, a través
del fomento del espíritu investigador, innovador, solidario, participativo, propositivo,
autónomo y transformador, mediante la dinamización de saberes contextualizados y con
proyección innovadora.

En su evolucionar hacia la UNAD 5.0, los CIPAS extienden sus escenarios de


actuación en su propósito de dinamizar y contribuir a la consolidación de las Redes
Epistémicas Plurales Unadistas en los multicontextos de los actores territoriales que las
integran. Y como respuesta, se estructura conceptual, metodológica y operativamente dos
nuevas tipologías denominadas así: CIPAS Territoriales SISSU-Investigación y CIPAS de
Primera Matrícula y Cursos de Complejidad dinamizados por las Escuelas y Zonas,
anteriormente denominada estrategia B-learning.

Estas nuevas tipologías se integran a los CIPAS que se vienen trabajando con
antelación dinamizados por estudiantes y dinamizados por docentes. Reiterando que el B-
learning en la UNAD 5.0 se constituye como una metodología transversal a la dinamización
de la vida académica y vida universitaria.

CIPAS Territoriales SISSU-Investigación

Son los CIPAS que movilizan la interacción con las fuerzas vivas del territorio y que
articulan actores y construcciones sociales con los diferentes niveles de construcción
curricular (macro, meso y micro currículo). Los actores se organizan y se reúnen de manera
voluntaria en los centros para discutir, reflexionar y comprender cuestiones de interés
comunitario relacionadas con las realidades de los territorios con el propósito de dinamizar
el análisis plural, empírico-analítico, histórico-hermenéutico y crítico-social de sus
realidades. Los actores territoriales participantes, o bien, ya pertenecen a las redes del
Observatorio Intersistémico Regional o se articularán como nuevos integrantes.

Los resultados producto de los CIPAS Territoriales se transforman en insumos


aplicados al enriquecimiento en la formación disciplinar integral de los estudiantes en los
diferentes programas académicos. Pero también pueden transformarse en ideas de
investigación que puedan desarrollarse en los semilleros de investigación o evolucionar,
11
incluso, a proyectos más sólidos como una opción de grado o proyectos a formular en
articulación entre los semilleros y los grupos de investigación, entre otros. O en una segunda
vertiente, en proyectos de innovación o de emprendimiento. He aquí donde el engranaje entre
las lecturas territoriales situadas, el OIR-SISSU-CPT, el SIGI y la VIEM se dinamizan desde
la VA/VU en cada centro, zona y seccional de la UNAD.

¿Qué actores participan y cómo se conforman los CIPAS Territoriales?

Los CIPAS Territoriales se pueden conformar entre estudiantes y docentes de los


diversos cursos que hacen parte de la Ruta de Articulación SISSU o estudiantes articulados
al SISSU como escenario de prácticas, así como los integrantes de los semilleros de
investigación y en proyectos de innovación o emprendimiento. Como invitados pueden
articularse diversos actores territoriales, líderes o lideresas, mandatarios territoriales o
integrantes de sus equipos de gobierno, ONG o colectivos incidentes, es decir, todos aquellos
actores articulados o por articular al OIR, y que, en marco de la temática a tratar puedan
enriquecer los análisis a partir de los diálogos de saberes.

Los CIPAS Territoriales pueden desarrollarse de manera presencial, híbrida


(presencial-virtual) o por mediación totalmente virtual. De esta manera, aquellas zonas o
centros que no cuenten con docentes in situ o que no puedan asistir presencialmente, puedan
hacerlo desde la virtualidad. El SISSU nacional, en articulación con los fractales zonales de
la VIDER y sus apoyos dinamizadores del SISSU en cada zona serán los encargados de la
programación semestral de los CIPAS Territoriales, atendiendo a las directrices
operacionales provistas por la VIACI. Los estudiantes que harán parte de los CIPAS
Territoriales se convocarán desde las zonas. Se articularán todos aquellos estudiantes que se
encuentren, entre otras:

• En la Prestación del Servicio Social Unadista desde donde se


programarán 3 CIPAS por cada periodo académico.
• En Fundamentos y Generalidades de Investigación - FGI- desde donde
se programarán 3 CIPAS por cada periodo académico.
• Desde las zonas se propone el desarrollo de CIPAS Territoriales
organizados por las Escuelas Académicas en zona, en donde se puedan integrar los

12
diversos cursos que hacen parte de las Rutas Curriculares SISSU, siempre que se
cuente con el apoyo de los docentes de los cursos involucrados en los centros.

¿Cuáles son las fases para la consolidación de los CIPAS Territoriales como estrategia de
la Vida Académica?

Fase 1. Cartografía Curricular.

Es un mapeo analítico y estratégico del plan de estudios de los programas con un


foco curricular que contribuye a dinamizar las rutas articuladas con el SISSU, el componente
práctico, la investigación y la innovación. La cartografía curricular se estructura a partir de
diversas rutas curriculares, entendiéndolas como: el conglomerado de los cursos que
componen o estructuran el mapa meso curricular de cada programa académico y que en sus
intencionalidades formativas contribuyen a la consolidación de la impronta social solidaria.

La cartografía curricular se apoya en el uso metafórico de las mismas dos raíces


griegas que componen su semántica, a saber, chartis que significa “mapa” y graphein que
significa “trazo”. De esta manera los niveles de construcción curricular de la UNAD
definidos como macrocurrículo, mesocurrículo y microcurrículo pueden comprenderse,
siguiendo la metáfora, como la esfera terráquea, lo macrocurricular articulado a un programa
académico, como el mapa de Colombia el mesocurrículo, es decir, el mapa curricular de un
programa académico y cada departamento como el microcurrículo, es decir, cada uno de los
cursos, en su syllabus y en su contenido, que integran el ese mapa curricular del programa.

Fue así como se trazó la ruta curricular del SISSU en cada uno de los programas
académicos de grado y posgrado. Tal cual se presenta esquemáticamente en la figura 1, el
primer paso para el trazado de la ruta curricular del SISSU se trabajó con las decanaturas,
liderazgos de programa y su red curricular en pleno donde se analizaron, uno a uno, los
programas académicos. Primero desde lo macrocurricular, su estructura teleológica en
conexión con el PAPS, los núcleos problémicos declarados, cada núcleo integrador
problémico, las líneas de investigación que se articulan al programa y el perfil del egresado,
entre otros.

Luego el análisis llegó al mapa curricular. Siguiendo la metáfora, la ruta curricular


es una suerte de carretera que, trazada sobre el mapa curricular de cada programa, lleva de

13
un punto al comienzo del programa y atraviesa todo el proceso formativo del estudiante para
llevarlo hasta el momento de su graduación. Esta ruta se integra por todos los cursos del mapa
curricular que contribuyen a la forja y la consolidación de la impronta social-solidaria. Pero
¿cómo se discierne si un curso debe o no integrar esa ruta curricular?

Cada curso del mapa curricular fue analizado a fondo desde lo microcurricular, es
decir, desde sus intencionalidades formativas, resultados de aprendizajes, actividades y
contenidos declarados en el syllabus. Producto de este análisis se concluyó con cuales de los
cursos se debía trazar la ruta. Pero la ruta curricular del SISSU entra en conexiones directas,
se entrecruza en muchos cursos, con la ruta curricular de la investigación formativa definida
para cada programa en articulación con el SIGI. Desde este análisis se comprende como lo
social-solidario evidencia sus raíces curriculares con los propósitos diferenciales de lo que
representa la investigación en la causa social y educativa que es la UNAD.

En conclusión, la ruta Curricular SISSU hace parte de la cartografía Curricular


Unadista, en la que centra su proceso de análisis mediante la comprensión de las categorías
que dinamizan la acción del SISSU (creativa para el pensamiento Unadista, comunicativa
para la interacción social y solidaria para el liderazgo transformador), al interior de cada
currículo Unadista, y complementa el ejercicio de análisis, a través de la articulación con los
Núcleos problémicos e integradores de problema y las líneas de investigación de cada uno
de los programas académicos.

14
Figura 1

Actores, metodología y temporalidad de la fase de Cartografía Curricular.

Nota: La Figura es una autoría propia de los autores del documento.

Fase 2. Trayectorias e improntas situadas por Escuela y zona

Las rutas trazadas no son homogéneas para todos los programas de todas las
escuelas. Algunos programas incluyen en su diseño componentes prácticos en ciertos cursos,
otros tienen prácticas llegando a la especificidad de la ECEDU quienes integran la práctica
pedagógica. Otras escuelas asumen particularidades propias de su Proyecto Educativo de
Escuela –PEE. De la misma manera, las rutas pueden asumir enriquecimientos desde las
particularidades de las zonas. Algunas tienen eventos académicos o eventos con impacto
social y que le son propios y desde estas acciones situadas enriquecen la formación integral
de los estudiantes.

Estos enriquecimientos y particularidades de programa o de escuela contribuyen a


dar formas diferenciales a las improntas producto de la diversidad cultural, las oportunidades
locales o las estrategias formativas particulares de las escuelas. De esta manera las
trayectorias e improntas situadas se definen como estrategias para la mediación pedagógica
y didáctica a través de la articulación de las apuestas formativas de los programas académicos

15
con las necesidades y particularidades de los territorios. Estas trayectorias e improntas
inciden en las actividades que pueden desarrollarse en los CIPAS tal cual se presenta en la
Figura 2.

Figura 2

Trayectorias e improntas situadas por Escuela y Zona de la UNAD

Nota: La Figura presentada es una autoría propia de los autores del documento.

Fase 3. Operación CIPAS Territoriales SISSU – Investigación.

Finalmente, en la fase 3 se establecen los elementos y la metodología que orientan la


operación funcional de los CIPAS Territoriales. Primero debe definirse cuáles serán las
temáticas que se abordarán y estas son producto de las líneas de interés analítico. Entre estas
se incluyen:

• Impronta Unadista
• Interacción con la Fuerzas Vivas del Territorio (OIR-CPT)
• Análisis/Acción Sobre las Lecturas Territoriales (Cantera)
• Aprendizaje Contextualizado
• Dinamización investigación Interdisciplinar Aplicada

16
Por otra parte, toda interacción debe tener, además de la línea de interés, un sentido,
una apuesta, un propósito de ese análisis. Es así como se definieron los Propósitos de los
CIPAS Territoriales en los siguientes términos:

• Orientar didácticamente en el reconocimiento, comprensión y análisis


crítico de las realidades comunitarias como aspecto fundamental en la formación
integral del estudiante Unadista.
• Afianzar la importancia del conocimiento situado como elemento
central en la pertinencia de la acción profesional del egresado Unadista.
• Proporcionar escenarios para la construcción de conocimiento a través
de espacios para la interacción social y comunitaria que posibilite la creación de
comunidades de aprendizaje del territorio.
• Movilizar la Acción Solidaria desde las Rutas de Articulación SISSU
para afianzar la identidad Unadista, la pertenencia regional y el arraigo comunitario.
• Afianzar el servicio a la comunidad mediante el uso y gestión del
conocimiento como parte esencial del perfil del estudiante y egresado Unadista.
• Fomentar la vida académica en los centros.

La estructura operativa de los CIPAS Territoriales SISSU- Investigación, en sus


líneas y en cumplimiento de los propósitos declarados debe orientarse hacia el cumplimiento
de una serie de objetivos claros. Estos se definieron como:

• Afianzar la Impronta Unadista a través de Acciones Solidarias.


• Potenciar la prestación del servicio social Unadista para contribuir al
Desarrollo Territorial.
• Evidenciar oportunidades, necesidades y problemáticas de los
territorios para transformarlos en ideas de investigación.
• Contribuir a la Formación integral.
• Motivar el espíritu investigador en los estudiantes.
• Promover la participación de los estudiantes en los semilleros.

17
Una vez clara la estructura operativa lo siguiente era establecer la ruta específica
para la implementación de los CIPAS Territoriales. En la figura 3 se describe el paso a paso
de esta ruta.

Figura 3

Ruta Implementación CIPAS Territoriales SISSU – Investigación

Nota: La ilustración es una autoría propia de los autores del documento.

CIPAS de Primera Matrícula y Cursos de Complejidad dinamizados por las Escuelas


y Zonas - CIPAS PM/CC

Los CIPAS de Primera Matrícula y Cursos de Complejidad dinamizados por las


Escuelas y Zonas - CIPAS PM/CC se constituyen como una estrategia de acompañamiento
docente que dinamiza la vida académica del estudiante a través de planificaciones
pedagógicas y didácticas sincrónicas contextualizadas al momento del aprendizaje del
estudiante, las cuales buscan afianzar competencias y resultados de aprendizaje de los
programas académicos, así como la impronta Unadista.

Los CIPAS de Primera Matrícula y Cursos de Complejidad dinamizados por las


Escuelas y Zonas – CIPAS PM/CC se caracterizan por ser escenarios de movilización de
aprendizajes a través del diálogo inspirador, la gamificación y la interacción entre pares, los

18
cuales representa para el estudiante no solamente una oportunidad de afianzamiento y
profundización de contenidos académicos si no de una formación integral a nivel personal y
profesional. Esta tipología de CIPAS toma como base de acción las redes académicas, como
ejes estructurantes de las interacciones que garantizan el cumplimiento de los propósitos de
formación de la Universidad a través de los programas académicos y las cadenas de
formación.

Estos CIPAS movilizan la construcción didáctica y pedagógica a través de sesiones y


exige al docente que los dinamiza, planificación, motivación, innovación, capacidad de
diálogo inspirador, consciencia plena del espíritu solidario Unadista con integralidad
disciplinar para orientar con pertinencia y efectividad las interacciones que se generan en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes. Igualmente, se caracterizan por la búsqueda y
construcción constante de metodologías que procuran un aprendizaje intencionado,
adaptativo y contextualizado, provocando así el deseo de aprender y de profundizar en el
campo de conocimiento.

Los CIPAS PM/CC propician la expectativa para la profundización, dinamización y


generación de nuevas experiencias de aprendizaje derivadas de los cursos académicos, busca
la motivación por el encuentro en el cual pueden interactuar los estudiantes con sus docente
y pares.

¿Cómo operan los CIPAS de Primera Matrícula y Cursos de Complejidad dinamizados por
las Escuelas y Zonas – CIPAS PM/CC?

Tal cual se presenta en la figura 4, para el desarrollo de estos CIPAS se estructuran


tres fases para su gestión. La primera, la de planificación, se subdivide en planificación
académica y planificación operativa, la segunda, la operación y la tercera la evaluación y
proyección de mejora, que plantean un escenario amplio de articulación reticular y fractal
por parte de diversos actores a nivel nacional. Las fechas de referencia para el desarrollo de
cada uno de los momentos aquí mencionados son proyectadas por la Vicerrectoría
Académica al inicio de cada periodo académico.

19
Figura 4

Articulación de actores del Circuito Académico para la gestión de los CIPAS de Primera
Matrícula y Cursos de Complejidad dinamizados por las Escuelas y Zonas

Nota: La Figura es una autoría propia de los autores del documento.

Fase de Planificación de los CIPAS de Primera Matrícula y Cursos de Complejidad


dinamizados por las Escuelas y Zonas - CIPAS PM/CC

Esta planificación tiene como propósito el diseño de la interacción pedagógica y


didáctica de los CIPAS de Primera Matrícula y Cursos de Complejidad dinamizados por las
Escuelas y Zonas, en coherencia con los principios de vida académica y universitaria en la
UNAD mencionados anteriormente. La planificación académica inicia con el análisis
estratégico curricular dinamizado por el líder de programa con la red curricular para decidir
qué cursos desarrollarán estos CIPAS, sobre los cuales se consideran los siguientes aspectos:

- Si son cursos de primera matrícula: Se focalizan estos cursos en la


estrategia CIPAS de Primera Matrícula dinamizados por las Escuelas y Zonas para
acompañar al nuevo estudiante Unadista en la apropiación del modelo pedagógico de
la universidad, así como para orientar una mejor disposición para el proceso de
aprendizaje mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
- Si son cursos de complejidad académica: se consideran teniendo en
cuenta las métricas que definan esta tipología de cursos al interior de la UNAD.

20
Posterior al análisis estratégico curricular y una vez seleccionados los cursos que
desarrollan esta tipología de CIPAS, el director de curso, como líder de la red de curso,
dinamiza la construcción y la planificación de las interacciones a darse en el desarrollo de las
sesiones, propendiendo por generar diálogos efectivos y significativos con los estudiantes
para un mejor abordaje del proceso de aprendizaje y coadyuvar al logro académico.

Las sesiones son el escenario por excelencia para la interacción cara a cara entre
docentes y estudiantes, son la posibilidad del encuentro y de la construcción con el otro a
través del diálogo, el debate, la reflexión, pero sobre todo son el espacio para la pregunta y
la reflexión que moviliza el aprendizaje. Las sesiones se componen de estrategias
pedagógicas y didácticas que procuran un aprendizaje intencionado y adaptativo a las
necesidades del estudiante.

Cada curso desarrolla el número de sesiones de acuerdo con los créditos académicos
que lo componen, estas sesiones se pueden desarrollar in situ, de forma virtual o híbrida.

Con relación al tiempo de la sesión y en correspondencia con los alcances y retos


que plantea la educación abierta en cuanto a su flexibilidad y accesibilidad para los
estudiantes, esta tipología de CIPAS genera espacios de interacción en variadas franjas
horarias, propendiendo por generar opciones y alternativas que ofrezcan a los estudiantes
condiciones equitativas de participación. A partir del análisis del comportamiento de la
estrategia en los comités académicos, se determinan los cursos que desarrollan sesiones
réplica por cada sesión principal, con el fin de facilitar al estudiante una alternativa de
asistencia en términos de horario y días disponibles para el desarrollo de sus actividades
académicas, teniendo en cuenta el número de estudiantes matriculados y la asistencia a la
sesión principal.

Las sesiones de los CIPAS de Primera Matrícula y Cursos de Complejidad


dinamizados por las Escuelas y Zonas se planifican de acuerdo con el rango de semanas
ilustrado en la siguiente tabla, las cuales corresponden con el desarrollo de la estrategia de
aprendizaje del curso propendiendo por garantizar un acompañamiento oportuno al momento
de aprendizaje del estudiante. Este rango de fechas garantiza la proyección de programación
de sesiones en cada una de las zonas a nivel nacional.

21
Figura 5

Rangos de semanas para la planeación académica y operativa de sesiones CIPAS de


Primera Matrícula y Cursos de Complejidad dinamizados por las Escuelas y Zonas.

Periodos de 16 semanas

Sesión Semanas

Primera 3 a la 5

Segunda 6 a la 9

Tercera 10 a la 12

Periodos de 8 semanas*

Sesión Semanas

Primera 2y3

Segunda 4y5

Tercera 6y7

Nota: La Figura es una autoría propia de los autores del documento.

*En los periodos de 8 semanas el número de sesiones puede variar, y está sujeto a los análisis
de capacidades instaladas que se realicen en los Comités de Gestión Académica Zonal

Guía para la mediación Pedagógica de los CIPAS de Primera Matrícula y Cursos de


Complejidad dinamizados por las Escuelas y Zonas

En desarrollo del Modelo Pedagógico Unadista los CIPAS de Primera Matrícula y


Cursos de Complejidad dinamizados por las Escuelas y Zonas parten de la construcción y
afianzamiento de interacciones pedagógicas que posibilitan la generación de vínculos de
estudiantes con sus docentes, pares y comunidades a través de múltiples formatos en
desarrollo del aprendizaje colaborativo.

22
El resultado de la planificación académica es la “Guía para la mediación Pedagógica
de CIPAS de Primera Matrícula y Cursos de Complejidad dinamizados por las Escuelas y
Zonas” desarrollada por el director de curso con la respectiva red de curso, la cual es el
dispositivo de orden pedagógico y didáctico que permite movilizar el encuentro de los actores
con sentido y pertinencia que orienta el desarrollo académico de las sesiones de estos CIPAS,
en el que se plasman los propósitos, tiempo de duración, las actividades para la interacción y
el diálogo efectivo, así como los respectivos recursos de apoyo.

A los estudiantes que participan en los CIPAS de Primera Matrícula y Cursos de


Complejidad dinamizados por las Escuelas y Zonas le son asignados hasta 50 puntos de
bonificación por la asistencia a todas las sesiones, los cuales se suman al ponderado del 75%
de los momentos de evaluación inicial e intermedia. La bonificación proyectada para cada
una de las sesiones estará relacionada en el “Guía para la mediación Pedagógica de los CIPAS
de Primera Matrícula y Cursos de Complejidad dinamizados por las Escuelas y Zonas”.
Cada sesión y su respectiva réplica tiene el mismo puntaje de bonificación, si el estudiante
decide asistir a la sesión y a la réplica no será objeto de asignación de doble bonificación.
(Anexo “Guía para la mediación Pedagógica de los CIPAS de Primera Matrícula y Cursos
de Complejidad dinamizados por las Escuelas y Zonas”)

¿Cómo se hace la planificación operativa de los CIPAS de Primera Matrícula y Cursos de


Complejidad dinamizados por las Escuelas y Zonas?

Esta planificación tiene como propósito organizar y disponer el talento humano


corresponsable de la estrategia y los recursos físicos y tecnológicos para la realización de las
sesiones de esta tipología de CIPAS en zona. El producto de esta planeación es la
programación zonal y nacional de CIPAS de Primera Matrícula y Cursos de Complejidad. A
partir de la selección y oferta de cursos que desarrollan este tipo de CIPAS por parte de las
Escuelas a través de las redes curriculares, los equipos zonales de fractales de la Vicerrectoría
Académica y de Investigación -VIACI- lideran la construcción de esta programación en
articulación con los liderazgos zonales de las diferentes unidades académicas.

Los líderes zonales de Escuela y las Unidades Académicas proyectan la organización


del talento humano, recursos físicos y tecnológicos para la programación de las sesiones de

23
CIPAS de Primera Matrícula y Cursos de Complejidad, en procura de garantizar una oferta
atractiva, organizada, coherente y oportuna de acompañamiento a los estudiantes en zona. El
equipo zonal, en un primer momento analiza cada uno de los cursos ofertados por las
Escuelas que desarrollan los CIPAS en zona teniendo en cuenta el número de estudiantes y
docentes afines con el perfil del curso académico para la proyección de la programación
zonal, con la finalidad de definir si su programación será virtual, in situ o híbrida.

En un segundo momento, el líder zonal de Escuela y Unidades Académicas proyectan


las sesiones a desarrollar en zona, para lo cual se valoran los recursos tecnológicos y físicos
para su ejecución según la modalidad, se asignan días de sesiones por cursos, enlaces y
franjas horarias, garantizando que la programación no vaya a tener cruces entre
programaciones de cursos. En tercer momento, el líder zonal de Escuela carga la
programación anteriormente proyectada en el aplicativo destinado para tal fin en el Sistema
Integrado de Información 4.0 – SII 4.0, el cual habilitará el proceso de inscripción de los
estudiantes a las sesiones CIPAS sobre la oferta y habilitará su usuario para el cargue de
asistencias y bonificaciones. Y en un cuarto momento, las redes de curso y los equipos
zonales en múltiples formatos que movilizan la atención, la motivación y el interés de los
estudiantes a inscribirse y participar en las sesiones CIPAS programadas tanto a nivel zonal
como a nivel nacional en los casos que corresponde.

Fase de Operación

Esta fase de desarrollo de los CIPAS de Primera Matrícula y Cursos de


Complejidad se relaciona con la realización de las sesiones CIPAS, así como los aspectos
relevantes para su desarrollo. En un primer momento, el docente responsable de la sesión
moviliza la interacción en coherencia de la “Guía para la mediación Pedagógica de CIPAS
de Primera Matrícula y Cursos de Complejidad dinamizados por las Escuelas y Zonas”,
atendiendo los principios y propósitos de la estrategia en función de propiciar interacción y
diálogo de los estudiantes para el fortalecimiento de su proceso de aprendizaje y su desarrollo
personal. Además de los aspectos mencionados anteriormente, durante la sesión el docente
dinamizador de los CIPAS PM/CC debe tener presente los siguientes elementos:

24
- Compartir e invitar a los estudiantes al diligenciamiento del enlace de
asistencia a la sesión CIPAS PM/CC.
- Motivar y compartir el enlace para el diligenciamiento de la encuesta de
satisfacción del desarrollo de la sesión CIPAS PM/CC.
- En el segundo momento de la operación de la estrategia el docente carga la
asistencia y las bonificaciones al aplicativo CIPAS PM/CC.
- En el tercer momento, el director de curso centraliza las bonificaciones
CIPAS PM/CC para que se vean reflejadas en el registro académico
individual del estudiante.

Fase de evaluación y proyección de mejora

En función de proyectar las acciones que permiten monitorear y garantizar el abordaje


de los propósitos y objetivos lo CIPAS PM/CC, se han propuesto cuatro categorías de análisis
sobre las cuales se sustenta la evaluación y mejoramiento continuo para la valoración de
impactos.

Categoría 1. Porcentaje de aprobación de cursos de estudiantes que participan en las


sesiones CIPAS PM/CC vs. Porcentaje general de aprobación de curso que desarrolla
sesiones CIPAS PM/CC

Categoría 2. Porcentaje de estudiantes asistentes a sesiones de CIPAS PM/CC sobre


total de matrícula por curso y zona.

Categoría 3. Retención estudiantil de estudiantes que participaron en los CIPAS


PM/CC (Continuidad académica de estudiantes de primera matrícula que participaron en
CIPAS PM/CC).

Categoría 4. Satisfacción estudiantil con relación al desarrollo de los CIPAS PM/CC.

El análisis de estas categorías parte de la generación de reportes cuantitativos de la


estrategia de porcentaje de promoción por curso, retención estudiantil y porcentaje de
participación generados a través del SII 4.0 y procesados por la Vicerrectoría Académica de
Investigación, los cuales son enviados a los Equipos Zonales y Redes de Curso para su

25
abordaje cualitativo de medición impacto por zona y curso académico, y son el insumo para
la proyección de acciones que redundan en la mejora de la estrategia en sus dimensiones
académica y operativa.

CIPAS Dinamizados por Docentes

Los docentes concebidos como los mediadores del proceso de aprendizaje, con un
gran dominio sobre el objeto disciplinar y apropiación del Modelo Pedagógico Unadista, en
conjunto con las redes académicas correspondientes, tienen la responsabilidad de afianzar y
motivar al estudiante en su ruta formativa. En ese sentido, pueden dinamizar en los diferentes
centros, a través del acompañamiento efectivo, con calidez y pertinencia una mejor
comprensión y profundización de los propósitos de formación de los cursos académicos, sus
estrategias pedagógicas y didácticas para coadyuvar a la promoción, retención, sentido de
pertenencia y construcción de comunidades de aprendizaje. Estos CIPAS pueden
desarrollarse con mediación virtual o In Situ, donde el diálogo, la escucha y la participación
son esenciales para su desarrollo.

Una vez iniciado cada periodo académico los equipos zonales y de escuela, a través
de la creación y difusión de una estrategia de divulgación, incentivan y motivan a docentes
y estudiantes a la creación y participación en CIPAS como escenarios de reflexión en torno
a la impronta de formación Unadista en perspectiva del fortalecimiento del aprendizaje
autónomo y colaborativo para la interacción afectiva de estudiantes con estudiantes, con
docentes y con comunidades de las que hacen parte. También, los CIPAS se dinamizan como
el escenario que brinda la posibilidad de desarrollar habilidades y competencias afines con
las improntas de cada programa académico potenciando la calidad y la mejora de la
experiencia de aprendizaje. En la figura 6 se presenta cómo operan estos CIPAS en el
territorio.

26
Figura 6

Ruta para la operacionalización de los CIPAS dinamizados por docentes

Nota: La Figura es una autoría propia de los autores del documento.

CIPAS Dinamizados por Estudiantes

Estos CIPAS se desarrollan a partir del interés manifiesto de uno o varios estudiantes
activos de la UNAD en un tema de interés específico, en el cual, de manera autónoma
acuerdan la temática a tratar, así como el número de sesiones, horarios y modalidad. Este tipo
de CIPAS puede incluir la participación de docentes si así lo decide el grupo de estudiantes.
Estos CIPAS tienen como propósito afianzar la autonomía de los estudiantes en sus procesos
de aprendizaje, brindando la oportunidad de auto gestión en función de temáticas de interés.
Es importante que cada zona genere la estrategia de divulgación que provoque en los
estudiantes el deseo de formar comunidad para fortalecer la creación de este tipo de espacios
desde su liderazgo. En la figura 7 se presenta la secuencia operativa de estos CIPAS.

27
Figura 7

Ruta para la operacionalización de los CIPAS dinamizados por Estudiantes

Nota: La ilustración es una autoría propia de los autores del documento.

Encuentros de Fortalecimiento Disciplinar

Los encuentros de fortalecimiento disciplinar son un escenario de interacción con


los estudiantes, la disciplina (as) y el contexto, que se planifica y articula con el meso
currículo y se materializan a través de congresos, seminarios, coloquios, conferencias en
los cuales participan expertos nacionales e internacionales. Los encuentros de fortalecimiento
disciplinar aportan a la afirmación de los propósitos de formación del programa y en
consecuencia de los resultados de aprendizaje los cursos. En estos se dinamiza, entre otros,
el análisis de avances investigativos, experiencias y prácticas exitosas, presentación de
innovaciones, de emprendimientos, de libros, en sus diferentes tipologías en el campo de
estudio o, entrevistas.

Todos los encuentros son acompañados de expertos en el campo, que pueden ser
seleccionados de los talentos de la universidad como de las redes académicas de orden
nacional e internacional, que ha construido el programa en las áreas relacionadas o de
invitados externos nacionales e internacionales que deseen contribuir voluntariamente en
dicho espacio. Los encuentros de fortalecimiento disciplinar convocan a la comunidad

28
académica para que desde su experiencia integral genere valores agregados al proceso
formativo del estudiante. En este sentido, se requiere que el líder de programa, las redes de
curso, los grupos de investigación y sus semilleros (que aportan al programa), identifiquen
cuáles son las necesidades formativas en las que los encuentros de fortalecimiento disciplinar
puedan ser pertinentes.

Por lo anterior, los encuentros de fortalecimiento disciplinar pueden ser


convocados periódicamente para todos los estudiantes del programa de acuerdo con el avance
de su ruta formativa. Para su desarrollo las redes curriculares, de curso, semilleros definen
las metodologías, recursos y tiempos para la realización de los encuentros de fortalecimiento
disciplinar.

Estrategias de la Vida Académica Lideradas Misionalmente desde la VIDER

La VIDER en su misionalidad de liderar la inclusión y diversidad multidimensional,


contribuir al desarrollo humano sostenible en territorios y microterritorios, contribuir con el
liderazgo social y el bienestar integral de las comunidades y la transformación social
equitativa de Colombia ha estructurado una serie de estrategias dinamizadas en la
articulación de sus sistemas y dispositivos reticulares. Estas estrategias asumen como
propósito el de estructurar una ruta para la dinamización de la Vida Académica, de manera
que, desde el conocimiento situado en los centros, zonas y seccionales pueda ser dinamizada
de forma flexible. A continuación, se desglosa cada una de ellas.

Cátedra Orlando Fals Borda -CAOF-

La CAOF se define como un espacio social, pedagógico y solidario que integra a


las comunidades y articula sus saberes con los conocimientos propios de la academia con el
propósito de contribuir con la reflexión orientada hacia la transformación y el desarrollo
sostenible y sustentable de los territorios. Teniendo como referente teórico y metodológico
la Investigación-Acción-Participación (IAP), esta cátedra promueve el acercamiento de la
academia con los territorios y los territorios a la academia y se significa en los
sentipensares/actuares y legados del maestro Orlando Fals Borda y en las formas como estos
hacen parte cardinal del corpus epistémico unadista.

29
¿Qué actores participan en la CAOF?

Como actores estructurales de la CAOF se articulan los estudiantes, investigadores,


académicos, expertos disciplinares, tanto unadistas como externos, líderes sociales y
comunitarios y actores territoriales como creadores de nuevo conocimiento, de acciones de
transformación social, de nuevas praxis y teorías, desde una mirada crítica, reflexiva y
colectiva de sus realidades. La CAOF es liderada desde el SISSU y para su
operacionalización en los centros y zonas se articulan tanto los equipos fractales zonales de
la VIDER como los docentes dinamizadores zonales del SISSU. La CAOF, si bien se
constituye como cátedra itinerante donde en cada una de sus ediciones se lidera zonalmente,
se presenta abierta a los ámbitos nacionales e internacionales gracias a su formato de difusión
virtual.

¿Cómo opera la CAOF?

Desde lo metodológico -el cómo opera la CAOF- implica primero la planeación. Esta
obedece a un proceso articulado de planificación con los líderes dinamizadores del SISSU-
OIR en cada una de las zonas, en donde se tiene para su implementación tres rutas de acción:
CAOF -FGI: se organizan 8 cátedras articuladas con los estudiantes del curso de
Fundamentos y Generalidades de la Investigación (FGI), cada una de las zonas es responsable
de desarrollar una cátedra y transmitirla por el Canal del OIR, la participación de los
estudiantes es apoyada por los directores y docentes SISSU que acompañan este curso de
FGI.

CAOF-SIGI: es una cátedra que se organiza en cada una de las zonas en articulación
directa entre el líder dinamizador SISSU-OIR y el fractal SIGI orientada en presentar a los
estudiantes las estrategias que desde el SIGI se desarrollan para fortalecer la investigación
formativa, en particular, los ciclos de Cualificación en Investigación. CAOF Regionales: son
cátedras que se desarrollan en las zonas y/o centros acordes a las necesidades que surjan allí
mismo y estén orientadas al cumplimiento de los objetivos de la CAOF, las organiza el líder
dinamizador SISSU-OIR en apoyo de los docentes SISSU y los docentes de las zonas de
manera voluntaria.

30
Cátedra Abierta Alfredo Molano Bravo

Esta estrategia de Vida Académica se desarrolla en articulación con la Mesa de


Gobernabilidad y Paz del Sistema Universitario Estatal –SUE-, la Comisión de la Verdad y
la propia familia del Maestro Alfredo Molano Bravo a través de su fundación. El propósito
de la Cátedra Abierta Alfredo Molano Bravo es exaltar el trabajo que en vida adelanto el
sociólogo, de cara a rescatar la verdad, mediante el reconocimiento y el levantamiento de las
narrativas que aporten a la paz, justicia y reparación de las víctimas en Colombia. La UNAD
orienta la cátedra en el marco de la categoría cultura de paz y educación para los derechos
humanos, hace énfasis en el liderazgo transformador como modelo de aprendizaje social que
aporta a la cultura de paz y al desarrollo sostenible.

¿Qué actores participan en la Cátedra Abierta Alfredo Molano Bravo?

En tal marco de sentido, los actores articulados son las escuelas, especialmente la
ECSAH, los docentes, investigadores, estudiantes prestadores del SISSU, monitores,
semilleristas y los actores que representan a las fuerzas vivas de los territorios articuladas al
OIR. La presencia de estos actores durante las sesiones de la cátedra puede ser física en cada
uno de los centros de la UNAD, virtual o híbrida. Los asistentes que participan pueden
integrarse a cada sesión de la cátedra a través del Canal del OIR en YouTube.

¿Cómo opera la Cátedra Abierta Alfredo Molano Bravo?

Desde lo operativo –el cómo se gestiona- la planeación de la participación de los


estudiantes se realiza de manera articulada con la ECSAH y con los líderes dinamizadores
SISSU-OIR en cada una de las zonas al comienzo de cada periodo académico. El ejercicio
se realiza directamente con líderes sociales adscritos al OIR y se enmarca en la categoría de
Cultura de Paz y orienta hacia el reconocimiento del líder como agente transformador de sus
territorio y modelo social. La participación de los estudiantes en el desarrollo de la Cátedra
Abierta Alfredo Molano se realiza de la siguiente forma:

1. Al inicio de cada periodo académico se hace una convocatoria en todas las zonas
con el apoyo de los líderes dinamizadores SISSU-OIR para los estudiantes que inician cursos
de prácticas profesionales, es fundamental que estos cursos se encuentren articulados con el
escenario de prácticas del SISSU.

31
2. Los estudiantes inscritos inician su práctica en el escenario de la Cátedra Alfredo
Molano con un proceso de inducción en la metodología diseñada para el desarrollo de esta,
en donde se explica el trabajo que se ha de desarrollar con los líderes sociales adscritos a las
redes del OIR, y que el ejercicio de desarrolla in situ con las comunidades con quienes se
trabaja.

3. El estudiante avanza en su proceso de cátedra en apoyo del acompañamiento


disciplinar asignado por la escuela académica respectiva, y desde la cátedra Alfredo Molano
es acompañado por el equipo docente SISSU-OIR. Los resultados alcanzados en cada uno de
los escenarios de la cátedra Alfredo Molano se organizan en material audiovisual para ser
socializados en un espacio abierto nacional en apoyo del SUE, la Fundación Alfredo Molano
y quienes hicieron parte de la comisión de la verdad, en la primera semana de diciembre de
cada año.

Prisma Educa de la ECISA articulada al SISSU– OIR.

Prisma Educa se define como una estrategia que nace desde la Escuela de Ciencias
de la Salud ECISA y se articula con los objetivos del Observatorio Inter sistémico Regional.
PRISMA educa busca incentivar e invitar a la comunidad Unadistas, lideresas y lideres en la
contextualización y familiarización de temas que aportan a esa mejora continua de la
prevención, cuidado y hábitos saludables. La planificación se desarrolla de manera articulada
entre la ECISA y los líderes SISSU-OIR. Desde lo metodológico, la planificación se
desarrolla de manera articulada entre la ECISA y los líderes SISSU-OIR.

¿Qué actores participan en la estrategia Prisma Educa?

PRISMA EDUCA se desarrolla mediante la articulación de los lideres


dinamizadores SISSU-OIR con la Escuela de Ciencias de la Salud ECISA, es un espacio
dirigido a público interno y externo de la UNAD. La agenda de PRISMA EDUCA se
presenta a los estudiantes por diferentes canales de información, en especial por las redes
sociales con las que cuenta el OIR de las Regiones, además del apoyo de los directores y
docentes de las escuelas, de manera directa el equipo de ECISA.

32
¿Cómo opera en la estrategia Prisma Educa?

Las jornadas de PRISMA EDUCA se transmiten por el Canal del OIR en YouTube,
lo que permite que el estudiante pueda participar de manera sincrónica y/o asincrónica en
correspondencia con sus tiempos. La participación sincrónica favorece la presentación de
inquietudes por parte de los participantes, y las consideraciones al respecto que tengan los
dinamizadores expertos que moderan el espacio. PRISMA EDUCA es un espacio abierto
para toda la comunidad que desee participar interna y externa de la UNAD.

Escenario de Práctica SISSU

Estos escenarios se comprenden como espacios de interacción con las comunidades,


en donde en articulación con los programas académicos, los estudiantes puedan desarrollar
ejercicios de aplicación social del conocimiento, que aporten a las regiones y fortalezcan sus
procesos de formación académica con pertinencia regional. Para ello, se pone a disposición,
los diferentes escenarios de acción territorial del OIR, en los que se construyen y consolidan
Proyectos de Transformación Social liderados por las comunidades que hacen parte de las
redes de los Nodos OIR. La participación de los estudiantes en los escenarios de práctica
SISSU, se realiza de la siguiente forma:

¿Qué actores, en qué escenarios participan y cómo se operacionaliza la estrategia?

Los escenarios de práctica SISSU se establecen desde el trabajo que desarrolla el


OIR en las Regiones, de acuerdo con las necesidades del servicio y en articulación directa
con líderes dinamizadores SISSU-OIR se establece el número y disciplina del estudiante que
se requiere para acompañar los procesos que se adelantan con las comunidades, la solicitud
de estudiantes se realiza al inicio de cada periodo académico. Para la operacionalización del
Escenario de Prácticas SISSU se comienza con una convocatoria abierta en todas las zonas
con el apoyo de los líderes dinamizadores SISSU-OIR. La convocatoria va dirigida a los
estudiantes que inician cursos de prácticas profesionales en los programas académicos que
las incorporan curricularmente.

Con los estudiantes inscritos se inicia un proceso de inducción en donde se explica


la metodología ha de desarrollar con las comunidades en donde se está trabajando, sea desde
la Cátedra Abierta Miguel Ramon Martínez orientada en la co-construcción colectiva de PTS,
33
o con el grupo de Emprendedores de la Red Regio del OIR. La asignación del estudiante se
hace focalizada en correspondencia con: la necesidad situada de la comunidad, la formación
disciplinar y motivación personal del estudiante, para que el aprendizaje servicio, sea
significativo para él y sus aportes pertinentes para las comunidades. El estudiante avanza en
su proceso de práctica con el apoyo del acompañamiento disciplinar asignado por la escuela
académica respectiva, desde el escenario SISSU es acompañado por el equipo docente
SISSU-OIR y culmina su proceso una vez desarrolle su plan de trabajo, lo socializa con el
escenario y con la escuela académica respectiva.

Voluntariado de Cooperación Territorial con Financiación Externa

Se plantea como un escenario que abre la posibilidad para que los estudiantes de
todos los programas de la UNAD puedan participar en Proyectos Especiales: SINEC,
Proyectos IIED: Campo UNAD-SIGI, PTS: OIR. Las convocatorias se habilitan desde los
liderazgos nacionales por necesidad del servicio para el proyecto requerido, dentro de los
requisitos fundamentales, se toma como base la “voluntad buena” y la “buena voluntad” de
los estudiantes para identificar, analizar, comprender, discutir y construir colectivamente
procesos de investigación, innovación y emprendimiento solidarios en beneficio del
desarrollo de las regiones a nivel glocal.

¿Qué actores participan y cómo se operacionaliza el Voluntariado de Cooperación


Territorial con Financiación Externa?

La participación de los estudiantes en los Voluntariados de Cooperación Regional con


Financiación Externa se realiza de la siguiente forma:

• Los escenarios de Voluntariado se establecen desde el trabajo que


desarrolla la VIDER a través de Proyectos de Cooperación con Financiación Externa
(SINEC, SINEP, CAMPOUNAD y OIR), de acuerdo con las necesidades del servicio
y en articulación directa con los Proyectos de Transformación Social se establece el
número y disciplina del estudiante que se demanda para acompañar los procesos que
se requieren, la solicitud de estudiantes se realiza al inicio de cada periodo académico.
• Se hace una convocatoria en todas las zonas con el apoyo de los fractales
VIDER, para todos los estudiantes que cumplan los requisitos establecidos en

34
las convocatorias y cuenten con su voluntad buena y buena voluntad de
participación.
• Con los estudiantes inscritos se inicia un proceso de inducción en donde se
explica la metodología ha de desarrollar de acuerdo con el Proyecto de
Cooperación Regional con Financiación Externa que se está adelantando.
• La asignación del estudiante se hace focalizada en correspondencia con: la
necesidad situada para cada proyecto, la formación disciplinar y motivación
personal del estudiante, para que el aprendizaje servicio, sea significativo para
él y sus aportes pertinentes para las comunidades.
• El estudiante avanza en su proceso de voluntariado con el apoyo del
acompañamiento disciplinar asignado el equipo de VIDER a cargo del
proyecto de Cooperación Regional con Financiación Externa que se esté
adelantando.
• El estudiante culmina su proceso una vez desarrolle su plan de trabajo, lo
socializa con equipo de VIDER a cargo del proyecto de Cooperación Regional
con Financiación Externa que se esté adelantando y recibe de parte de la
VIDER su respectiva certificación.

OIR Educa

Es una estrategia de Vida Académica, organizada desde el componente de gestión


comunicativa del OIR, busca el fortalecimiento disciplinar sobre temas relacionados con
proyección social y el aporte el logro de los objetivos de desarrollo sostenible dentro del
marco de los focos de análisis territorial. Se desarrolla mediante la articulación de los lideres
dinamizadores SISSU-OIR con unidades escuelas y aliados externos en cada una de las
zonas, es un espacio dirigido a público interno y externo de la UNAD.

¿Qué actores participan y cómo se operacionaliza OIR Educa?

La participación de los estudiantes OIR EDUCA, se realiza de la siguiente forma:

• OIR EDUCA se desarrolla mediante la articulación de los lideres


dinamizadores SISSU-OIR con unidades, escuelas académicas y aliados

35
externos en cada una de las zonas, es un espacio dirigido a público interno y
externo de la UNAD.
• La agenda de OIR EDUCA se presenta a los estudiantes por diferentes
canales de información, en especial por las redes sociales con las que cuenta
el OIR de las Regiones, además del apoyo de los directores y docentes de las
escuelas.
• Las jornadas de OIR EDUCA se transmiten por el Canal del OIR en
YouTube, lo que permite que el estudiante pueda participar de manera
sincrónica y/o asincrónica en correspondencia con sus tiempos.
• La participación sincrónica favorece la presentación de inquietudes por parte
de los participantes, y las consideraciones al respecto que tengan los
dinamizadores expertos que moderan el espacio.
• OIR EDUCA es un espacio abierto para toda la comunidad que desee
participar interna y externa de la UNAD.

BOOTCAMPS

Se definen como programas virtuales de corta duración cuya enseñanza se realiza


en un entorno de aprendizaje práctico en el que se introducen situaciones reales de trabajo,
realizado por mediación virtual/presencial con la participación de expertos. Su planeación se
desarrolla mediante un proceso articulado entre los lideres zonales SIGI, líderes de grupos,
semilleros e investigadores y líderes SISSU-OIR para establecer las necesidades focalizadas
de fortalecimiento disciplinar, para en conjunto establecer tiempos, espacios y talentos para
adelantar los programas respectivos, obedecen a procesos de educación informal.

¿Qué actores participan y cómo se operacionalizan los BootCamps?

La participación de los estudiantes en los BOOTCAMPS se realiza de la siguiente


forma:

• En articulación SISSU-SIGI en cada una de las zonas se establecen las


necesidades focalizadas de cualificación de los semilleristas, entendiendo la
importancia del fortalecimiento de los saberes disciplinares como también de
los saberes situados.

36
• Con la caracterización temática se organizan escenarios de encuentro presencial
y/o virtual con invitados expertos internos y externos, estudiantes, aliados
estratégicos, empresa, comunidad y docentes investigadores que guarden los
mismos intereses disciplinares, en donde se involucren diferentes metodologías
(salidas de campo, visitas empresariales, ferias de emprendimiento, vistas a
laboratorios y/o centros de investigación e innovación, entre otros) que
contribuyan con el afianzamiento de las competencias para los estudiantes;
estos escenarios se fortalecen por la interacción social que los caracteriza.
• Cada zona puede organizar el número de BOOTCAMPS que considere
pertinente, siempre que se mantenga como foco fundamental el fortalecimiento
de las competencias establecidas en el paso 2 de caracterización.

Capítulo 3. Estrategias de la Vida Universitaria en la UNAD 5.0

Las estrategias de Vida Universitaria en la UNAD son lideradas por la Vicerrectoría


de Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados – VISAE, como componente del sistema
misional de la UNAD, a través de diferentes iniciativas, estrategias y eventos, que afirman la
adaptación de nuestros estudiantes a la educación a distancia y en ambientes virtuales de
aprendizaje; promueve el desarrollo de las diferentes dimensiones del ser humano como
líneas de acción ineludibles para apuntalar hacia una formación integral. En este sentido, se
asume la “responsabilidad, y obligación, de formar profesionales idóneos en su área
disciplinar, pero sobre todo de personas con mente abierta y pensamiento crítico y solidario,
que nunca olviden el para qué de su formación integral y su naturaleza como líderes
transformadores servidores de la sociedad” (Leal, 2022).

El dispositivo institucional conocido como Sistema de Bienestar Integral Unadista,


diseña e implementa una serie definida de estrategias en las líneas de acción específicas de
arte y cultura, deporte y recreación, crecimiento personal, emprendimiento, huella ambiental,
promoción de la salud y salud mental, entre otras, para apoyar procesos formativos exitosos
a lo largo del ciclo de vida de los estudiantes y la más reciente iniciativa para promover el
espíritu solidario, la sana competencia, la integración de los estamentos y el bienestar de la
familia Unadista se denomina Primeras Olimpiadas Unadistas que se realizan en tres fases:

37
Local, Zonal y Nacional en tres categorías Arte y Cultura, Deporte y Recreación y
Emprendimiento.

En este mismo sentido, la Vicerrectoría convoca a sus estudiantes, egresados, cuerpo


académico y administrativo a gestar desde la vida universitaria otras experiencias que son
atribuidos a distintos escenarios de orden motivacional, en tanto la participación en los
centros busca que el estudiante vivencie desde sus contextos culturales, regionales, sociales,
artísticos o de salud y en el marco del aprendizaje experiencial su arraigó y construcción de
país con sentido regional y social desde su identidad Unadista como se presenta en Figura 8.

Figura 8

Líneas de acción y dimensiones de la vida universitaria movilizadas desde VISAE

Nota: la Figura es una autoría propia de VISAE, 2023.

Es así como se proponen espacios desde el arte y la cultura, como los festivales de
música vallenata (Valledupar), el folclorito (Huila) o de la Cumbia (Santa Marta),
conformación de grupos de baile en el género salsa o concursos de canto, así mismo, foros
de identidad cultural Unimorrocoyera (Aguachica), para el trabajo en la región se dinamizan
las Veladas Artísticas Regionales o el Café Unadista considerando las conversaciones como
una forma de empatía y trabajo con el otro.

38
Desde la salud, se lideran espacios como yoga para la vida, brigadas de primeros
auxilios, proyecto Sanarte, entre otros que de la mano con el deporte se consolidan como
encuentros de la comunidad Unadista para motivar el cuidado del cuerpo, el sentido de
competencia sana y de seguir configurando alianzas con nuestras redes, de la misma forma
atribuimos el trabajo con nuestra comunidad Unadista en el reconocimiento social, como la
identidad de género o empoderamiento de la mujer, trabajando temas en el Seminario
Itinerante liderado por la Consejería Académica o el trabajo exclusivo con los estudiantes
adultos mayores en su incursión en Ambientes Virtuales de Aprendizaje.

Es de resaltar también, que de manera transversal a todos los proyectos se construye


la educación inclusiva, ejemplo de ello es la participación de los estudiantes Sordos Unadistas
que lideran el taller para el reconocimiento y fortalecimiento de la Lengua de Señas
Colombiana, al desarrollar un programa de libre participación de nuestra comunidad
académica con el propósito de aprender sobre la lengua, la cultura y la identidad de la persona
Sorda. En consecuencia, la cualificación también hace parte de esta dinamización de vida
universitaria y los monitores son protagonistas, reconociendo una vez al mes El Día del
Monitor como evento permanente de aprendizaje y formación Unadista teniendo la
prospectiva de un relevo generacional.

De otra parte, el seminario Itinerante mencionado anteriormente, se ha convertido en


un espacio para la construcción de aprendizajes que complementan la vida académica y por
tanto los saberes disciplinares. La oferta de talleres que acompañan los Consejeros
Académicos son una estrategia en el marco del Plan de Acción Pedagógico Contextualizado
donde se reconoce el fortalecimiento de las competencias básicas como un elemento clave
para la permanencia en la modalidad abierta, a distancia y virtual.

39
Referencias

Leal A, J. A. (2022). TIP – Trabajo Inteligente Productivo. Ensayo sobre las necesarias
convicciones de los líderes y empleados para su crecimiento personal y el de las
organizaciones del siglo XXI.
UNAD. (2020). Estatuto Académico de la Universidad nacional Abierta y a Distancia.
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2020/COSU_A
CUE_029_20200812.pdf

UNAD. (2011). Proyecto Académico pedagógico Solidario. Versión 3.0


https://academia.unad.edu.co/images/pap-solidario/PAP%20solidario%20v3.pdf

UNAD. (2023). Guía para la mediación pedagógica de CIPAS de Primera Matrícula y


Cursos de Complejidad dinamizados por Escuelas y Zonas.

40
Anexos

Guía para la mediación Pedagógica de CIPAS de Primera


Matrícula y Cursos de Complejidad

Los encuentros CIPAS de Primera Matrícula y Cursos de Complejidad son


espacios de interacción social, de bienestar, de integración, de
reflexión, de comprensión y de análisis de problemáticas de interés
disciplinar, comunitario o de desarrollo regional, con los que se
coadyuva a la formación integral de nuestros estudiantes Unadistas

Este formato se diligencia por cada sesión de CIPAS de Primera


Matrícula y Cursos de Complejidad

Identificación:
Nombre del Curso: Código:

Director de curso: Correo institucional:

Diseñador de la sesión: Correo institucional:

Número de sesión:

Valoración del encuentro: (sobre 50 puntos)

Descripción del encuentro CIPAS de Primera Matrícula y


Curso de Complejidad:
¿HACIA DÓNDE Plantee el propósito de aprendizaje del encuentro,
teniendo en cuenta la siguiente pregunta:
QUIEREMOS
¿Qué desea que los estudiantes aprendan?
LLEGAR? Recuerde que el propósito debe ser de carácter cualitativo,
claro, medible y alcanzable.
Propósito del
La estructura del propósito debe contener: verbo, a quién,
encuentro el cómo y el para qué

¿QUÉ TEMA Proponerlo de forma llamativa, motivante y que conecte


al estudiante. La RED de curso elige el tema según se
CENTRAL O DE
requiera profundizar, ampliar, practicar, y como aporte
para lograr los resultados de aprendizaje del curso.

41
INTERÉS NOS
CONVOCA?
Temática o área
de interés
¿CÓMO SE Es importante presentar una pequeña introducción al
tema, describiendo la importancia en relación con los
CONECTA ESTE
propósitos de formación y los resultados de aprendizaje,
TEMA CON conectando el tema con aspectos relacionados bien sea
con el núcleo problémico del curso o con la problemática
NUESTRA VIDA?
que se desea abordar y que además corresponda a los
intereses de los estudiantes.
Contextualizació
n
¿CUÁLES SON Incluir un detonante para el aprendizaje a través de una
herramienta gamificada en donde se exploren bien sea
LOS
intereses de los estudiantes sobre el tema a abordar, o se
DETONANTES DE planteen preguntas para conocer el dominio de conceptos
básicos según sea el propósito del encuentro B Learning.
APRENDIZAJE
puede acudir a encuestas de interés, cuestionarios cortos
QUE NOS que despierten interés por el tema, juegos, concursos
entre otros utilizando herramientas en línea.
MOTIVAN EN
ESTE TEMA?

CONCEPTUALIZA
CIÓN
INTERACTIVA
Describa de manera coherente, articulada y significativa
el contenido del tema, para ello tenga en cuenta los
¿CÓMO VAMOS A
cuatro momentos:
VIVIR LA
Experiencia Lúdica, busca la acogida y el reconocimiento
EXPERIENCIA?
entre estudiantes- estudiantes y estudiantes-docente de
Etapas con base manera dinámica, motivante, conectando a través de una
frase, una pregunta, un postulado, una afirmación, una
en aprendizaje
hipótesis el tema a desarrollar en el encuentro. También
experiencial se puede dar por medio de un recurso visual, auditivo,

42
otro que active la motivación de los estudiantes frente al
tema y su participación en el encuentro.

Actividad Experiencial, busca identificar el conocimiento


previo y actual que los estudiantes tienen sobre el tema,
además de incluir la presentación creativa y dinámica – la
exposición dialógica y reflexiva que el docente realiza
sobre el tema, lo que debe propiciar el dialogo, la
discusión académica de los participantes en el encuentro,
y el avance en la apropiación del tema por parte de los
estudiantes.

Experiencia Vivencial, busca que, por medio del juego con


sentido pedagógico se alcance de forma dinámica, activa,
lúdica y participativa la aplicación del tema a situaciones-
casos -experiencias de la vida real, del contexto, que
tengan sentido y significado para los estudiantes. En este
momento vivencial es importante incluir actividades de
grupo-colaborativas.

Ejercicio metacognitivo, propone una puesta en común de


sentimientos y aprendizajes frente al tema desarrollado,
para establecer compromisos personales, darle valor al
contenido temático, resignificar su conocimiento y
construir un sentido de lo aprendido frente al tema de
estudio.

Cierre: Como docente facilitador del encuentro, agradezca


la participación de los estudiantes, invítelos a realizar la
evaluación, a participar en el próximo encuentro, y
despídase con una frase motivadora o retadora para ellos.
¿CÓMO VAMOS A Se sugiere incorporar al igual que en la fase de
conceptualización interactiva, bien sea un espacio de
COMPROBAR
creación para la aplicación de los conocimientos o
NUESTRO nuevamente la aplicación de recursos o herramientas
gamificadas para comprobar el aprendizaje logrado en el
APRENDIZAJE?
encuentro.
Auto, coe y
heteroevaluació
n

43
¿CON QUÉ En el desarrollo de los “CIPAS de Primera Matrícula y
MEDIOS Y Cursos de Complejidad” se deben combinar diferentes
RECURSOS recursos como imágenes, sonidos, textos, juegos
VAMOS A interactivos, organizadores gráficos, además de
INTERACTUAR? herramientas web como: Educaplay, Wordwall, Mobbytt,
Material y otras.
recursos de
apoyo de apoyo

Se propone como estrategia pedagógico-didáctica para la dinamización


de los “CIPAS de Primera Matrícula y Cursos de Complejidad”, el
aprendizaje experiencial.
Algunas consideraciones que sustentan la elección de esta estrategia:
Uno de los primeros autores en introducir el modelo del aprendizaje
experiencial fue John Dewey, quien en su obra Experience and Education,
publicada en 1938, señala que toda auténtica educación se efectúa
mediante la experiencia.
Hoover (1974) define el aprendizaje experiencial como un proceso en el
cual el participante es el principal protagonista de su propio aprendizaje,
a través de un elevado grado de implicación a nivel cognitivo, actitudinal
y afectivo.
Kolb (1984) ha sido uno de los autores que más ha profundizado en el
impacto del aprendizaje experiencial en la adquisición de conocimientos
lo define como «el proceso mediante el cual el conocimiento se crea a
través de la transformación de experiencias. El conocimiento resulta de la
combinación entre comprender y transformar una experiencia». Se centra
en la importancia del papel que juega la experiencia en el proceso de
aprendizaje.
Fernández (2006), los métodos de enseñanza que implican la
participación directa del estudiante, donde la responsabilidad de aprender
recae sobre sí mismo y depende de su participación y de su compromiso,
son más formativos, logran un aprendizaje más profundo y duradero, y,
además, facilitan la transferencia del conocimiento adquirido a otros
contextos y situaciones.
La aplicación de la metodología del aprendizaje experiencial supone una
serie de beneficios para el desarrollo de la autonomía del estudiante, una
mayor motivación por el aprendizaje de nuevos conocimientos y la
adquisición de nuevas habilidades en torno al trabajo en equipo.

44
Ubica la estudiante en el centro del aprendizaje, fomenta el
trabajo en equipo e incentivan el espíritu crítico, prepara al
estudiante para situaciones de la vida real y para su vida
profesional
Guzmán (2016) señala las siguientes características como esenciales para
que el aprendizaje experiencial sea efectivo:

45

También podría gustarte