Está en la página 1de 15

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA 3
2. PRESENTACIÓN DEL CASO 4
4. PROGRAMACIÓN DE LA INTERVENCIÓN Y LAS DIFERENTES ACTUACIONES QUE
LA COMPONEN (contexto escolar general-aula-alumno/a-familia). Descripción de
actuaciones que se llevarán a cabo:objetivo, temporalidad y desarrollo. 8
5. VALORACIÓN DEL PROCESO DE ACTUACIÓN 11
6. CONCLUSIONES Y VALORACIÓN PERSONAL 11
7. BIBLIOGRAFÍA 11
1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

En este presente trabajo se ha llevado a cabo la elaboración y el análisis de


un supuesto práctico y una serie de propuestas de intervención con la finalidad de
desarrollar un enfoque efectivo de intervención para así conseguir abordar los
problemas y trastornos de conducta en la infancia, centrándose en aquellos niños/as
que presentan TEA. La pretensión de la práctica es mejorar la calidad de vida de
estos niños y niñas, así como promover su inclusión en la sociedad y en entornos
educativos. Para lograrlo, es esencial comprender la naturaleza del TEA, sus
factores de riesgo, las señales de alarma y las alteraciones en el comportamiento
asociadas.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo


que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento de las
personas que lo padecen. Este trastorno se ha convertido en un tema de gran
relevancia en la actualidad, tanto en el ámbito de la salud como en la educación y la
sociedad en general. Esta introducción teórica tiene como objetivo proporcionar una
comprensión sólida del TEA y establecer la base conceptual para abordar los
problemas y trastornos de conducta en la infancia, con un enfoque particular en el
TEA, en el contexto de una práctica de intervención.

Puede que las personas con TEA se comporten, comuniquen, interactúen y


aprendan de manera distinta a las de la mayoría de las personas. Las capacidades
de las personas con este trastorno pueden variar de manera significativa, es decir,
algunas son capaces de tener destrezas de conversación avanzadas, mientras que
otras no pueden expresarse verbalmente. En resumen, las personas con TEA
necesitan o mucha ayuda en su vida diaria, o en cambio pueden vivir con poca o
nada de ayuda.

Por otra parte, es importante conocer la amplia gama de dificultades que


presentan estos problemas y trastornos de conducta en la infancia, estos pueden
afectar el desarrollo y el bienestar del infante. En el caso del TEA, se trata de un
trastorno caracterizado por déficits en la comunicación social y patrones de
comportamiento repetitivos o restringidos. Los factores de riesgo para el TEA
pueden incluir predisposición genética, factores ambientales, como la exposición a
toxinas, y eventos perinatales adversos.

Respecto a las señales de alarma en niños con TEA a menudo incluyen la


falta de interacción social, dificultades en la comunicación verbal y no verbal,
retrasos en el desarrollo del lenguaje y patrones repetitivos de juego o
comportamiento. Es importante destacar que la detección temprana y el diagnóstico
adecuado son cruciales para proporcionar intervenciones efectivas y conseguir un
buen desarrollo.

Por último, la intervención en el TEA se basa en una serie de enfoques y


principios respaldados por una variedad de autores y normativas. Algunos de estos
enfoques incluyen: Terapia conductual, intervención temprana, educación inclusiva y
el apoyo familiar, la participación y el apoyo de la familia son fundamentales en la
intervención del TEA, y se promueve en muchas normativas y guías de práctica.

En resumen, esta introducción teórica sienta las bases para abordar los
problemas y trastornos de conducta en la infancia, con un enfoque en el TEA. La
comprensión de los factores de riesgo, las señales de alarma y las intervenciones
respaldadas por la evidencia es esencial para desarrollar un enfoque efectivo y
centrado en el niño para mejorar su calidad de vida y bienestar.

2. PRESENTACIÓN DEL CASO

Hugo es un niño de 6 años de edad, convive con su madre, su padre y su hermana


menor en la ciudad de Gandía. En estos momentos se encuentra en el primer ciclo de
educación primaria en el CEIP San Francisco de Borja situado en su ciudad natal desde el
inicio de su escolaridad. Cuando la noticia de Hugo llegó a los oídos de sus padres y
familiares, fue un golpe duro pero lo asimilaron bastante bien.

En cuanto a su desarrollo psicomotor, es un infante que no presenta ninguna


dificultad, es capaz de brincar, correr, controlar el equilibrio, así como la motricidad fina y
gruesa, entre otros.

Por otro lado, con lo que se refiere a las habilidades cognitivas, manifiesta
comportamientos diferentes a nivel no verbal. La inflexibilidad de comportamiento, la
dificultad de hacer frente a los cambios u otros comportamientos restringidos o repetitivos
aparecen con frecuencia y además suelen interferir con el funcionamiento
en diversos contextos. A Hugo, le resulta complicado estar demasiado tiempo sentado,
atender las explicaciones de los maestros o mantener la atención en una actividad durante
mucho tiempo excepto en el caso de las películas Disney, le apasionan y podría estar largas
horas frente a la pantalla evadiéndose de su entorno y del mundo que le rodea.

Además, acerca del desarrollo socioemocional de Hugo, es un niño que no busca


compartir experiencias con los demás, tiene poca comunicación verbal y no verbal para
buscar la interacción con otros. También, presta menos atención a las manifestaciones
emocionales y no comprende el sarcasmo de los demás por lo que al no darles importancia
la comunicación afectiva se verá gravemente perjudicada. Esto aún será más problemático
al no mostrar empatía por los demás o a no saber compartir las emociones con los demás.

Hugo, necesita un nivel de ayuda 2, es decir, un grado medio que requiere un


apoyo sustancial. Como apoyo, recibe la asistencia de una PT (Pedagogía
Terapéutica) y una AL (Audición y lenguaje), que trabajan con él y con el resto de
sus compañeros/as que lo necesiten, dentro del aula. Se realiza de este modo
porque Hugo sigue sin problema el nivel de la clase. En el momento en el que
necesite un apoyo algo más diferenciado, saldrá de clase con los diversos
especialistas que necesite.

3. PROCESO DE ACTUACIÓN

La detección del TEA fue progresiva, es decir, se logró mediante la


observación y descubrimiento de conductas y comportamientos que no suelen
manifestarse en niños y niñas de estas edades.

Cuando empezamos el proceso de identificación del alumno, podemos


encontrarnos con dos situaciones, en la primera, el niño o niña ya ha sido
previamente diagnosticado por lo que no haría falta dicho proceso. En el caso de
Hugo, nos encontramos con la segunda situación, hemos detectado en el centro la
presencia de TEA.

En el aula, como docentes, hemos podido observar las notables


características de Hugo mediante sus comportamientos en clase al realizar las
distintas actividades o en comparación con el resto de sus compañeros y
compañeras. Por lo que se ha decidido convocar una reunión con el equipo docente
y la orientadora para comentar el caso de Hugo. Antes de realizar la reunión la tutora
se ha puesto en contacto con la familia del pequeño para confirmar la autorización
como padres del niño. En la reunión se han comentado las características de Hugo,
y sus comportamientos en clase, a partir de ahí durante la fase de detección hemos
podido comprobar que no éramos las únicas en observar sus diferencias. Una serie
de indicadores nos hacen pensar que algo en el desarrollo del niño no va bien, como
por ejemplo, Hugo, no sigue la dinámica del aula, le cuesta seguir las rutinas y se ve
una notable falta de atención, interés y curiosidad por lo que otros hacen o dicen. En
el tiempo de descanso prefiere jugar en solitario, en el patio corre sin sentido y
realiza actividades que nos resultan inusuales. Además Hugo, no suele relacionarse
con los compañeros/as o se relaciona de forma inadecuada. Presenta una clara
ausencia o un escaso uso del contacto visual y de sus expresiones faciales. Otra
característica notable, es su falta de intención comunicativa, le afectan los cambios y
se frustra con facilidad llegando a tener grandes rabietas. Su interés por las
actividades es muy selectivo, y si le interesa alguna de estas o averigua algún objeto
de interés, lo mantiene de forma excesiva y repetitiva.

En el contexto familiar también se han dado cuenta de algunas de estas


características, como su ausencia de lenguaje, rabietas, falta de atención o interés y
sus conductas repetitivas, las cuales interfieren en su día a día. A partir de aquí, se
establecerán las medidas de respuesta. Entre el equipo docente, la orientadora y la
tutora, llegamos a la conclusión de que Hugo necesita unas medidas de respuesta
de nivel 2. En estas medidas es fundamental aplicar las metodologías inclusivas,
cuanta mayor flexibilidad organizativa, espacial material y comunicativa
desarrollemos con metodologías inclusivas, estaremos facilitando la accesibilidad a
nivel de aula de nuestro alumnado y con ello se aumentará la inclusión del alumnado
en el aula en todos los ámbitos.

Con esto nos referimos a mantener buena organización en el aula y en el


centro, potenciar el trabajo en grupo, acercar a el alumno a la mesa que esté cerca
del PDI (Servicio de Personal Docente e Investigador), situar al niño en un grupo con
otros compañeros más trabajadores y responsables

Con lo que se refiere a la evaluación de nuestro proceso de intervención,


evaluaremos mediante una rúbrica, que la encontraremos a continuación.
En cuanto a los objetivos generales del decreto 100/2022 de 29 de Julio, por el cual
se establece la ordenación y el currículo de Educación Infantil se desarrollarán los
siguientes:

La Educación Infantil contribuye a desarrollar en las niñas y los niños las capacidades
que les permitan: conocer su propio cuerpo y el de los demás, así como sus posibilidades
de acción y aprender a respetar las diferencias; observar y explorar su entorno familiar,
natural y físico, con una actitud de curiosidad y respeto, y participar en actividades sociales
y culturales de la comunidad; adquirir progresivamente autonomía en las situaciones de la
vida cotidiana; desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas para formarse una
imagen positiva de sí mismos estableciendo vínculos seguros con las personas adultas y
con los otros niños y niñas; relacionarse con los demás en igualdad y adquirir
progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse
en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, desarrollando actitudes de
interés y ayuda, y evitando cualquier tipo de violencia; promover, aplicar y desarrollar las
normas sociales que fomentan la igualdad de derechos y responsabilidades de las
personas, desde una perspectiva de igualdad de trato y no discriminación y por último,
comunicar y representar la realidad a través de los diferentes lenguajes y formas de
expresión.

Por otra parte, citaremos los objetivos específicos de este proyecto final.

Para empezar, el objetivo específico principal que vamos a llevar a cabo


mediante este proyecto es la identificación de barreras y necesidades que presentan
los estudiantes, centrándonos en el caso de Hugo, nuestro alumno con TEA.

Para la elaboración del programa de intervención, se realizarán una serie de


actividades destacando un tema en concreto, las películas Disney. Mediante estas
actividades conseguiremos que los alumnos y alumnas: potencien al máximo la
capacidad de atención; aprendan a gestionar la alegría, tristeza, miedo y enfado en
sí mismos y en los demás; se fomente el trabajo en equipo y la comunicación verbal
y no verbal. Además de potenciar las relaciones sociales y la autonomía personal,
estimulando así el desarrollo del lenguaje y la confianza en sí mismos.
Cabe destacar el desarrollo del autocontrol de la propia conducta y su
adecuación al entorno. La mejora de las habilidades sociales de los alumnos,
fomentará por tanto su capacidad de crecimiento en el entorno y de comprensión y
seguimiento de las normas sociales y emocionales. Asimismo destacamos su
desarrollo de estrategias de comunicación funcionales, espontáneas y
generalizadas, al igual que la idea de fomentar la intención comunicativa y la
reciprocidad en la comunicación.

Por último predominará el desarrollo de procesos cognitivos básicos como el


pensamiento abstracto, la atención y la memoria. Aspectos muy relevantes para
Hugo, nuestro alumno con TEA, que como ya sabemos, presenta grandes
dificultades a la hora de prestar y mantener la atención.

4. PROGRAMACIÓN DE LA INTERVENCIÓN Y LAS


DIFERENTES ACTUACIONES QUE LA COMPONEN

Con lo que se refiere a la programación de la intervención realizaremos una sesión


llamado “ El viaje de las emociones a través de Disney” un Escape room sobre las
emociones básicas relacionándolo además con el mundo Disney, ya que a nuestro alumno
Hugo le apasiona el tema, puede ser una actividad educativa y divertida para ayudarles a
comprender y gestionar sus propias emociones.

La programación se presentará a los alumnos de toda la clase en una sola sesión


con un total de 4 actividades, cada una de estas actividades estará relacionada con una
emoción básica. Antes de comenzar, se le presentará a Hugo una breve explicación,
además les contaremos a toda la clase el contexto del Escape room.
Comenzamos contándoles que Mickey ha perdido las llaves de su casa y necesita la ayuda
de toda la gente de clase, el alumnado deberá superar las 4 pruebas/ actividades que se les
planteará y en cada una de ellas se les dará una parte del mapa, una vez completadas las
cuatro actividades, los niños tendrán el mapa para encontrar la llave de Mickey.

ACTIVIDADES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES


“LOS GLOBOS MÁGICOS”

OBJETIVOS:

- Potenciar la capacidad de atención.

- Conocer el concepto de la alegría.

- Fomentar el trabajo en equipo.

- Fomentar la comunicación verbal


- Potenciar las relaciones sociales y la autonomía personal.

TEMPORALIZACIÓN 15 minutos aproximadamente.

CONTEXTO
ESCOLAR/ Por grupos
AGRUPACIÓN

MATERIALES - Globos
- Palillos
- Cartulina
- Puzzle de cara sonriente

DESCRIPCIÓN Esta actividad se basa en la emoción de la alegría, y consiste en


meter en globos acertijos con partes de un puzzle. El alumnado
debe acertar el acertijo y al terminar de explotar todos los
globos, tendrán que montar el puzzle que será una cara
sonriente, que representará la emoción de la alegría. Al finalizar
la actividad se les hará una breve explicación sobre dicha
emoción y al superar este reto, se les dará un trozo de mapa
para encontrar la llave que abre la casa de Mickey .

ACTIVIDADES PARA CONOCER LAS EMOCIONES


“LA CAJA TERRORÍFICA”

OBJETIVOS:

- Superación del miedo

- Promover el trabajo en equipo

- Estimulación de los sentidos

- Desarrollar la percepción sensorial

- Estimulación de la curiosidad

TEMPORALIZACIÓN 15 minutos

CONTEXTO
ESCOLAR/ Grupo-clase
AGRUPACIÓN

MATERIALES - caja sorpresa terrorífica


- insectos de plástico
- texturas inusuales (telaraña)
DESCRIPCIÓN Esta actividad está relacionada con la emoción del miedo,
usaremos una caja sorpresa terrorífica con diferentes insectos
de plástico y texturas inusuales como por ejemplo la telaraña.
Los niños y niñas tendrán los ojos vendados, y meterán la mano
para sacar una pieza del mapa.

ACTIVIDADES PARA CONOCER LAS EMOCIONES


“LOS PERSONAJES DISNEY TAMBIÉN SE ENFADAN ”

OBJETIVOS:

- Fomentar la comunicación verbal y no verbal

- Estimulación del desarrollo del lenguaje

- Desarrollo de las habilidades sociales

- Autonomía

- Aprender a gestionar la emoción del enfado

- Promover el trabajo en equipo

TEMPORALIZACIÓN 15 minutos

CONTEXTO Grupo-clase
ESCOLAR/
AGRUPACIÓN

MATERIALES - Disfraces

- Plantillas con las escenas de Disney

DESCRIPCIÓN La realización de esta actividad se basará en un Roleplay, una


técnica de dramatización, simulación o conocido también como
juego de roles. Esta actividad consiste en representar una
situación o caso concreto actuando según el papel que se les
ha asignado y de tal forma que se haga más vivido y auténtico.
Esta estrategia de juego fomentará en los niños/as un
desarrollo de la actividad comunicativa. Además resultará muy
divertido y entretenido.

En nuestro caso, nos basaremos en películas Disney, un tema


que fascina a Hugo, nuestro caso con TEA. Los niños y niñas
representarán diferentes escenas de Disney que nosotras les
proporcionaremos, de esta forma deberán expresar situaciones
en las que se exprese la ira ¡Será todo un reto!
ACTIVIDADES PARA CONOCER LAS EMOCIONES
¿QUÉ CANCIÓN ESTAMOS ESCUCHANDO?

OBJETIVOS:

- Aprender a gestionar la emoción de la tristeza

- Fomentar las habilidades sociales

- Ganar confianza en sí mismos

- Desarrollar una buena comunicación verbal

TEMPORALIZACIÓN 25 minutos aproximadamente

CONTEXTO
ESCOLAR/ Grupo-clase
AGRUPACIÓN

MATERIALES No necesitaremos ningún material

DESCRIPCIÓN La elaboración de esta actividad se basará en la escucha de


una serie de canciones Disney en las cuales aparezcan
escenas dramáticas, a partir de su visionado realizaremos una
serie de preguntas a los niños y niñas sobre esta, como por
ejemplo: ¿Qué emociones representan estas canciones? ¿Os
habéis sentido así alguna vez? ¿Qué hacéis cuando os sentís
así?.
5. VALORACIÓN DEL PROCESO DE ACTUACIÓN

Para valorar el proceso de actuación que se han seguido a lo largo de la


intervención, se ha decidido calificar los ítems marcados en el inicio del informe,
ítems que se pretendían elaborar con el alumno, y de esta forma poder ver de forma
directa si ha tenido avances, si no, o si está en el proceso de conseguirlos, pudiendo
comparar los comportamientos anteriores y los actuales plasmados en forma física.

Cabe destacar que estos ítems de evaluación recogen la información del


alumno de las conductas que lleva a cabo en el aula con sus compañeros y
compañeras y el docente, siendo este motivo de algún ítem mencionado.

6. CONCLUSIONES Y VALORACIÓN PERSONAL

Durante la realización de esta práctica no se han observado dificultades. El ambiente


en el grupo ha sido favorable, cada una de nosotras aportaba opiniones e ideas diferentes
complementándose entre ellas, lo que ha facilitado mucho su elaboración. Las ideas
planteadas eran siempre respetadas y en el caso de que no estuviéramos de acuerdo o
tuviésemos opiniones contrarias se resolvían las dudas con comunicación y comprensión
hasta llegar a un acuerdo. Nuestra relación ha sido buena durante todo el trabajo y por ello
elaborar el trabajo y llegar a unas conclusiones, ha sido fácil y ha dado un buen resultado.
7. BIBLIOGRAFÍA

de Educación Primaria, M. (n.d.). Trabajo Fin de Grado. Unizar.Es. Retrieved

October 26, 2023, from

https://zaguan.unizar.es/record/106419/files/TAZ-TFG-2021-2062.pdf

Roldán, M. J. (2016, March 3). El autismo y el desarrollo social. Etapa Infantil.

https://www.etapainfantil.com/autismo-desarrollo-social

(N.d.). Universidadviu.com. Retrieved October 26, 2023, from

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/principales-e

strategias.-educativas-para-ninos-con-autismo

filmac centre. (2022, June 10). Qué es el Autismo: características del Trastorno del

Espectro Autista. Neural; Neural, rehabilitación neurológica.

https://neural.es/que-es-el-autismo-caracteristicas-generales/

Soto, V. M. (2020, November 18). Mejores Actividades para enseñar personas con

Autismo. Tu Conducta.

https://www.tuconducta.com/autismo-infantil/actividades-para-ninos-con-autis

mo
8. ANEXOS
VÍDEOS:
https://youtu.be/FWHi_mLzZ4Y?si=hDfo7lte-2lf45T9
https://youtu.be/1m9Sqb2OKgY?si=UA2aMQm5Gy0ZP4sN

PRESENTACIÓN:
Presentación Proyecto final - Presentación (canva.com)

También podría gustarte