Está en la página 1de 15

“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

“COMPRENDO MI IDENTIDAD DESDE MI MUNDO PERSONAL ÉTICO Y CULTURAL”

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Colegio de Alto Rendimiento : HUÁNUCO


1.2 Área curricular : CIUDADANIA Y ENTORNOS
1.3 Horas pedagógicas de la sesión : 3 HORAS
1.4 Fecha : del 20 al 24 de marzo del 2023
1.5 Grado y sección : 4° A, B, C y D
1.6 Profesor(es) : ROSARIO MORENO CCAHUANA – MANUEL SOLSOL SILVA

II. VÍNCULOS CON COMPONENTES TRANSVERSALES DEL PD


X Vínculo con TDC X Creatividad, Actividad y servicio
X Interculturalidad X Monografía
X Mentalidad Internacional X Principios pedagógicos
INDAGACIÓN: El estudiante demuestra constante curiosidad para conocer temas de su interés personal y acontecimientos que ocurren en
su espacio, local, regional y Latinoamérica. La indagación desarrolla varias rutinas como la búsqueda de información y conocimiento, la
selección o discriminación de la información, la jerarquización según el propósito y la validación final, por lo tanto, se vincula con
Monografía, en el cual desarrolla Argumento para defender tesis. Relaciones entre tópicos diversos y problemas de investigación,
indagando la realidad cultural a nivel local, regional y nacional y global.

PENSAMIENTO CRÍTICO:
El estudiante para desarrollar habilidades más complejas, analiza para conocer y comprender sobre lo sucedido y a partir de ello establece
variables o elementos para un entendimiento más preciso de lo individual y de la interrelación de estos elementos desarrolle el
pensamiento crítico a través de una mirada “crítica” de la realidad, por lo tanto, se vincula con TdC, porque permite un Cuestionamiento o
premisas sobre la posibilidad de que las manifestaciones culturales representan la realidad humana.
PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD: El estudiante al conocer su realidad, local, regional, nacional y global promueve alternativas de
solución ante una situación problemática de su entorno o de interés, ya que los protagonistas del aprendizaje que asumen la
responsabilidad de ser parte activa del proceso, por lo tanto, se vincula con CAS: puesto que las posibilidades de actuar y transformar la
realidad mediante el desarrollo de experiencias en relación a las manifestaciones culturales.

MENTALIDAD INTERNACIONAL: El estudiante tiene la capacidad de entender, respetar y valorar las diferentes culturas, celebrar la
diversidad y saber que las diferentes perspectivas tienen mucho que aportar.

INTERCULTURALIDAD: El estudiante es crítico a la diversidad cultural (reconociendo que cada cultura implica una visión del mundo que
tiene algo que decirnos a todos) entendiendo que la interculturalidad trata de buscar la mejor estrategia de vida en común.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: La enseñanza se sustenta en seis principios pedagógicos: está “basada en la indagación”,
“centrada en la comprensión conceptual”, “desarrollada en contextos locales y globales”, “centrada en el trabajo en equipo y la
colaboración eficaz”, “diferenciada para satisfacer las necesidades de aprendizaje.

III. PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias del área Desempeños Campo temático Evidencias


curricular
CONSTRUYE SU Explica las características Identidad cultural Texto corto publicitario
IDENTIDAD culturales de su país y se sobre costumbres y
identifica con ellos. tradiciones de su región.

Competencias y capacidades transversales Desempeños precisados


- Construye su aprendizaje de manera - Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
autónoma.
- Se desenvuelve en entornos virtuales - Gestiona actividades de investigación e indagación a partir de
generados por las TIC. los medios virtuales.

Enfoques Acciones o actitudes observables


transversales
Enfoque Previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación. Propiciando una reflexión crítica.
intercultural Valores: Justicia y respeto a la identidad cultural.

Practican la deliberación para arribar a consensos, con la participación estudiantil que permiten el desarrollo de las
Enfoque de
competencias ciudadana.
derechos:
7
“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

Valores: conciencia de derecho y diálogo de concertación.

Enfoque Búsqueda Buscan objetivos que demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas. Orientados a
de la Excelencia objetivos de mejora personal o grupal.
Valor: superación personal.

Enfoque Valoran actos espontáneos en beneficio de otros. Dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo
Orientación al bien requiera.
común Valor: equidad y justicia, empatía.

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE CLASE

MOMEN Recursos y
Actividades de la enseñanza-aprendizaje Tiempo
TOS materiales
INICIO
Motivación:
Presentación de imágenes, luego respondemos a la pregunta.

ACTIVIDAD 1:
Figura 1

Portada: Política nacional de Cultura al 2030.

En base a su uso responda las siguientes afirmaciones con verdad (V) o falso (F) y explica el porqué
de una de ellas.
❖ Hay personas que no tienen cultura ( )
❖ Todos tenemos cultura ( )
❖ Hay jerarquías en las culturas ( )
❖ Un analfabeto no tiene cultura ( )
❖ Hay culturas puras ( )
❖ Hay cultura solo en museos, teatros, universidad y bibliotecas ( )
❖ La cultura solo depende del estado ( )
❖ La cultura solo genera gasto del estado ( )
❖ La cultura es estática ( )
 Nacemos con identidad cultural ( )

8
“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conocimientos previos de conceptos claves y preguntas de análisis:
- Ciudadanía activa
- Cultura
- Igualdad
- Interculturalidad
- Identidad
- Ética
- Derechos y deberes
- Étnica
-social

Análisis y discusión sobre la pregunta retadora:

ACTIVIDAD 2:

COMPETENCIAS CRITERIOS DE PROPÓSITOS DE EVIDENCIA DE


EVALUACIÓN APRENDIZAJE: APRENDIZAJE:
Identifica las características
personales, culturales y sociales Texto corto
Construye su Reflexiona y de su país y se identifica con ellas. publicitario sobre
identidad argumenta Valora y explica las costumbres y
éticamente potencialidades y limitaciones de tradiciones de su
la identidad cultural en un texto región.
corto publicitario.

MEDIAC
IÓN
ACTIVIDAD 3:

Análisis de la primera fuente:

Fuente 1.
CULTURA: “Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Engloba, además de las
artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” (Unesco, 1982, p.1). Citado en:
Políticas culturales del Perú al 2030 de MCP (p,19).

IDENTIDAD: Supone, la identidad del otro o de los otros, donde recíprocamente, y/o
nosotros somos otro(s). Es la manera como un pueblo se autodefine (influencia del
factor endógeno) y cómo la definen los demás (énfasis del factor exógeno). Es la
forma particular de ser y expresarse de un pueblo o sociedad, como resultado de sus
ancestros del cual se considera heredero en tiempo y espacio.

Extraído de: Gissi (1996). Batzin, (1996, citado por Rengifo, 1997). Ampuero (1998).

INTERCULTURALIDAD: Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas


culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del
diálogo y del respeto mutuo.
9
“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

La interculturalidad es el fenómeno social, cultural y comunicativo en el que dos o


más culturas o, más bien, representantes de diferentes identidades
culturales específicas, se relacionan en condiciones de igualdad, sin que ningún
punto de vista predomine sobre los demás o sea considerado “normal”. Este tipo de
relaciones favorecen el diálogo y el entendimiento, la integración y el enriquecimiento
de las culturas.

Si bien la cultura ha sido siempre un campo de frecuentes intercambios, mestizajes e


hibridaciones, el concepto de la interculturalidad es propio de los tiempos modernos.
Hoy, la globalización y el comercio digital han puesto en contacto a individuos de
geografías y culturas muy alejadas, y la migración es un fenómeno cotidiano. Por eso,
la idea de la interculturalidad está en contacto con otras similares, como las
de diversidad, pluralidad y multiculturalidad.

Sin embargo, el diálogo horizontal que plantea la interculturalidad no ha sido


precisamente común en la historia humana. Los imperios económicos, la hegemonía
cultural y el colonialismo son un legado difícil de reconciliar con la idea de que, en el
fondo, las culturas son todas iguales, sin que existan unas más avanzadas que otras,
o unas mejores que otras, sino que todo depende del punto de vista (es decir, del
marco cultural propio) de quien opine.

Los principios de la interculturalidad pueden resumirse en lo siguiente:

 No existen culturas mejores que otras, ni más avanzadas, sino que todas son
igualmente dignas y merecedoras de respeto. Por ende, la única manera de
entender una cultura es interpretarla desde sus propios criterios.
 Las culturas se enriquecen por el contacto con otras: las mayores
manifestaciones de riqueza y variedad cultural están asociadas a la migración, la
integración, la hibridación y el mestizaje.

Existen tres tipos reconocibles de interculturalidad:

 Interculturalidad relacional, cuando tiene que ver con el contacto entre culturas,
es decir, la convivencia igualitaria entre personas de distinto trasfondo cultural.
 Interculturalidad funcional, cuando tiene que ver con la inclusión de los grupos
tradicionalmente marginados en el aparato económico, cultural, social y político de
la nación, a través de mecanismos igualadores, como la discriminación positiva.
 Interculturalidad crítica, cuando tiene que ver con el impulso de un debate crítico
respecto de las relaciones entre las culturas, para iluminar y someter a
cuestionamiento las inequidades históricas, coloniales y raciales entre las distintas
culturas, fomentando un diálogo cultural de altura

"Interculturalidad". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.


Disponible en: https://concepto.de/interculturalidad/. Última edición: 5 de agosto de
2021. Consultado: 14 de marzo de 2023

Fuente: https://concepto.de/interculturalidad/#ixzz7vy2VATvW

10
“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

Figura 2.

CHOLEDAD ó PLURALIDAD – El dilema de la identidad peruana. MARIO


HUMBERTO ORTIZ NISHIHARA 15 Jul, 2019. Extraído de.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/identidadperuana/2019/07/15/choledad-o-pluralidad/

Con la fuente 1 de las definiciones de cultura e identidad, la figura 2 y la región donde


vives junto con 3 compañeros ejemplifica como te identificas culturalmente en:

criterios ejemplos
Espiritual
intelectual
afectivo
Modos de vida
tradiciones

SEGUIMOS RECONOCIENDONOS: ¿Cómo somos?

Fuente 2: Ministerio de cultura (2014) La Diversidad Cultural en el Perú. (p,12)


Lima 41, Perú.
www.cultura.gob.pe

PERÚ, NO HAY PAÍS MÁS DIVERSO

“No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrenal y humana; todos los
grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos
utilizados e inspiradores…”
José María Arguedas. No soy un aculturado.

El Perú es uno de los países culturalmente más diversos de América y el mundo. Esta
variedad se remonta a lejanas épocas prehispánicas, tiene que ver con la extensión y
variedad geográfica de nuestro territorio y también, con los bagajes de quienes han
llegado en diferentes momentos a compartir este suelo con las poblaciones originarias:
españoles y africanos en el siglo XVI, chinos y japoneses en el siglo XIX, y tantos
contingentes europeos en épocas más recientes.
11
“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

Esta convivencia no ha sido siempre armoniosa. Hemos vivido la diferencia con


dificultad, la mezcla con duda, las fronteras y las relaciones con los otros con
sospecha. Pero fue nuestro novelista José María Arguedas quien mejor delineó la
imagen alternativa de un país que tolera, respeta y celebra la utopía de la diversidad.
Por ello escribió sobre un Perú de todas las sangres, donde todos puedan vivir felices
todas las patrias.

José María Arguedas planteó la posibilidad de repensar nuestra historia y nuestro


futuro compartido a partir de nuestras tradiciones, y respetando e incentivando la
diversidad como un elemento central de todo proyecto de desarrollo nacional. En este
sentido, nosotros también decimos: la diversidad cultural es una condición, un medio y
un fin del desarrollo.

Su reconocimiento debe constituir un activo y no un pasivo en nuestro esfuerzo por


incorporarnos ventajosamente al mundo global. Y a esa meta contribuyen sin duda los
pueblos indígenas y la población afroperuana, cuyas organizaciones se multiplican y
fortalecen generando cada vez, más valor, más intercambio creativo y más visibilidad.

Seguimos ¿Nos identificamos, ¿cómo somos?


Figura 3.

12
“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

Fuente: ¿Cartilla informativa de ministerio de cultura “Como somos?

¿Según lo presentado nos queda claro que somos diversos, pero nos reconocemos?
Según el censo nacional de población 2017, ante la pregunta ¿Por sus costumbres y
sus antepasados usted se siente o considera?

Fuente: Censo XII de población y VII de vivienda 2017

13
“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

Fuente: 4 manifestaciones culturales


características de los Andes peruanos
escrito por: Peru.travel. MARTES 26
DE OCTUBRE 2021. Fuentes: Gestión /
Perú Rail / Parlamento Andino.

DIVERSIDAD DE MANIFESTACIONES
CULTURALES
El Perú es tan rico culturalmente que,
tranquilamente, encontrarás más de un mundo en este país. En la costa, la Amazonía
peruana y los andes coexisten ciudades a la par con lo tecnológico, pero siempre
manteniendo la herencia cultural, como:

PACHAMAMA: Esta manifestación cultural proviene desde la época prehispánica, ya


que era una forma en los que los incas veneraban a la madre tierra. Se realizaba un
ritual para fortalecer el vínculo entre el hombre andino y la tierra, a la que se le daba
las gracias por las cosechas furtivas.
Este rito ancestral tenía mayor vigencia en las regiones de Cusco, Puno y Áncash, y
hasta la fecha se practica. Cada primero de agosto, se realiza una representación de
la Pachamama por parte de la gente de los Andes que trabaja la tierra, para recolectar
los alimentos que se sirven en las mesas de todos los peruanos.

INTI RAYMI: Esta era la más importante representación cultural del Perú andino. En la
época incaica, se celebraba la Fiesta del Sol, en la que todo el imperio mostraba su
devoción, aprecio y respeto por el Dios Inti a través de diversos homenajes. Desde
ofrendas, sacrificios, danza y música, el máximo símbolo inca era adorado para que
siga protegiendo a su pueblo. Cada 24 de junio se realiza una representación del Inti
Raymi
en Sacsayhuamán y la Plaza de Armas de Cusco.

RETABLO AYACUCHANO: El origen de esta expresión artística se delata con su


propio nombre. En los Andes ayacuchanos, nació la creación de estas obras hechas
por artistas que tomaron de modelo las Cajas de San Marcos (fueron traídos al Perú
por los sacerdotes españoles), que eran unos antiguos cajones de madera que
contenían en su interior figuras y estatuillas de los santos más venerados.
14
“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

DANZA DE TIJERAS: El arte del baile no podía quedarse atrás. La danza de las
tijeras ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco y
hasta la fecha tienen representantes a lo largo del Perú, aunque la mayor cantidad de
ellos provienen de las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac.

Esta representación expresa la cultura y arte andino peruano, ya que además de las
tijeras, los vestuarios muestran elementos de la idiosincrasia de los Andes y cada
paso que dan es para rendirle tributo a los dioses de la época incaica como los Apus,
el Inti, la Quilla y la Madre Tierra.

Fuente: 4 manifestaciones culturales características de los Andes peruanos escrito


por: Peru.travel.
MARTES 26 DE OCTUBRE 2021. Fuentes: Gestión / Perú Rail / Parlamento Andino.

El racismo la adversidad de la diversidad, problema nacional


FUENTE: Antonio Zapata y Rolando Rojas (2013) ¿Desiguales desde siempre?
Miradas históricas sobre la desigualdad. Las ideas sobre la desigualdad desde una
perspectiva histórica (p,12).

EL RACISMO
El racismo son ideas que pretenden legitimar las desigualdades en la sociedad
peruana, se trata de ideas que atraviesan y caracterizan a la sociedad peruana desde
la época de la conquista. Son, como las llamó Braudel, “encuadramientos mentales”
que actúan como prisiones de larga duración. Pero, a diferencia de lo que sugería el
célebre historiador, se trata de ideas versátiles que se resignifican, aunque con un
núcleo de sentido relativamente invariable: el mundo está organizado en razas
inferiores y superiores con conexiones estructurales y que han pasado por tres
momentos: El primer racismo corresponde a la época colonial, y sobrevive durante los
primeros años de vida republicana. Este racismo se caracteriza por su carácter

15
“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

religioso y cultural.

Religioso porque la “raza india” es tipificada como pagana, es decir, desconoce la


religión verdadera y adora ídolos de barro.

Un segundo momento del racismo apareció en la segunda mitad del siglo XIX y
primeros años del XX, cuando emergió lo que podría llamarse “racismo herreriano” y el
“racismo científico”. El primero refiere a la idea de Bartolomé Herrera según la cual la
conciencia política no está desarrollada en los indígenas analfabetos, y, por tanto,
debe proscribírseles el derecho al sufragio. El tercer momento del racismo
corresponde al siglo XX, cuando la educación y la posición económica se convierten
en los indicadores para la discriminación de indígenas y mestizos.

En una sociedad que va adquiriendo patrones de diferenciación clasistas, lo étnico-


racial deja de ser el único elemento de discriminación. Si bien los indígenas continúan
siendo presentados como ignorantes y pobres, cuando los hijos de estos se educan,
van a la universidad y ascienden socialmente, tienden a ser incorporados o tolerados
en el mundo de las élites. A esto Cotler lo llamó “incorporación segmentada”,
sosteniendo que la
sociedad del siglo XX avanzaba a convertirse en una sociedad de clases en el sentido
de que lo étnico como patrón de diferenciación social progresivamente fue siendo
reemplazado por consideraciones más económicas y educativas. En la segunda mitad
del S XX, y como resultado del trascendental proceso de migraciones internas, es
posible identificar una tercera forma del racismo que llamaremos “racismo clasista”, en
el sentido de que se ejerce básicamente sobre grupos indígenas y mestizos pobres.

En efecto, cuando se trata de migrantes andinos y mestizos que poseen una


profesión, son hombres de negocios, logran buenos ingresos económicos y tienen
niveles de consumo de clase media, el racismo se minimiza, llegando fácilmente a
dejar de ser considerados indígenas o mestizos.

El racismo se ejerce con mayor fuerza sobre los sectores pobres de la sociedad, es
decir, aquellos que no logran ascender en la escala social y participan marginalmente
de la economía de mercado. Esta situación está relacionada con los procesos de
desarrollo capitalista, en el sentido de que el factor económico se impone sobre el
étnico como principal elemento de diferenciación social. La desigualdad fenotípica va
cediendo su lugar a la clasista. Pero no ha desaparecido totalmente, sino que ha
impregnado a las clases.

Así, todo lo superior se blanquea, mientras que lo inferior se cholea.

16
“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

Fuente: Ministerio de Cultura (2014) DIVERSIDAD CULTURAL, DESARROLLO Y


COHESIÓN SOCIAL © (p,46)

¿Cómo mantener la diversidad cultural y la creatividad a largo plazo?

La era de la globalización impone desafíos comunes a la biodiversidad y a la


diversidad cultural, así como a la relación especial entre ellas. La creciente autonomía
de los procesos mercantiles (en combinación con las tecnologías de gran impacto) y la
globalización representa riesgos imprevistos para la biodiversidad y la seguridad del
medioambiente…

En muchas sociedades, las fuerzas del consumismo mundial son tan poderosas que
dificultan la preservación de la dignidad cultural debido al aluvión de influencias
foráneas de productos, de slogans y de imágenes de glamour, riqueza y modernidad.

Los mercados financieros mundiales presionan a los gobiernos para que sacrifiquen
sus prioridades culturales en pos de tendencias globales competitivas.

Como el turismo se está convirtiendo en una fuente vital de ingresos para muchos
países pobres, se está forzando a sus culturas vivas para que se rediseñen como
“disneylandias”, con el fin de entretener a sus visitantes en lugar de explorar sus
propias formas de creatividad cultural. La diversidad cultural y la biodiversidad
constituyen valores de y para el largo plazo.

La diversidad cultural garantiza un amplio espectro de visiones de bienestar dentro del


cual las relaciones con la naturaleza pueden ser variadas, específicas, locales y
autónomas.

Visualizan el siguiente video y responden


https://www.youtube.com/watch?v=9vgm-9kde5E

Perú tiene una diversidad étnica, cultural y biodiversa, pero en el mundo globalizado y
competitivo no es suficiente la naturaleza, sino que se ha buscado darle valor
agregado con servicios complementarios.

17
“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

Caso de sostenibilidad
cultural:
Primero, vamos a
analizar el tema sobre las
potencialidades para un
desarrollo sostenible en
base a los elementos
culturales que poseemos
como peruanos,
especialmente
considerando además la
coyuntura sanitaria que
vivimos y la forma cómo es posible progresar a partir de los recursos que tenemos y
las necesidades que debemos afrontar.
(Si puedes compartir con los miembros de tu familia la siguiente información, sería
mucho mejor).

FUENTE 1: AGROINDUSTRIAS GARAY EIRL.

¿QUIÉN ES JULIO GARAY?

Julio Garay Barrios, de 26 años, es uno de los talentos de Beca 18, el concurso más
emblemático del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) del
Ministerio de Educación.

En el 2012 inició sus estudios de Ingeniería Agroindustrial en la Universidad Nacional


San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho. Como parte de su proyecto de tesis, en su
último año de estudios desarrolló una fórmula para galletas, enriquecida con
sangrecita [comida que contiene proteínas de alto valor nutritivo como el zinc y el
hierro].

Este insumo permite elevar los niveles de hemoglobina en las personas, siendo muy
beneficiosa para niños, adolescentes, gestantes y adultos que padezcan anemia. El
becario eligió combatir esta enfermedad pues, siendo niño, la padeció. Y aunque logró
recuperarse gracias a los cuidados de sus padres, los recuerdos de los problemas que
causa, afectando, sobre todo a los más necesitados, lo motivaron a buscar una
solución en base a lo aprendido en su profesión.

Fuente: https://www.galletasnutrih.com/wp

Tras pruebas piloto en colegios y postas médicas de siete comunidades de su natal


Ayacucho, en las que se evidenció que los niños que consumían Nutri Hierro en el
lapso de 30 días pasaban de tener entre 8 y 10 g/dL de hemoglobina en la sangre a 14
y 16 g/dL, Julio firmó convenios con las municipalidades limeñas de Ventanilla y San
Miguel para incorporar las galletas Nutri Hierro a sus programas sociales contra la
anemia.

Otras localidades en las que Nutri H ya forma parte de los programas públicos contra
la anemia son Puno, Huancané y Orurillo, en la región Puno; José Luis Bustamante y
Rivero, en Arequipa; la Municipalidad Provincial de La Merced y la comuna del distrito
de San Agustín de Cajas, en Junín; el Gobierno Regional de Tacna; la comuna del
distrito de Coyllurqui, en la región Apurímac; los distritos de Santillana y Chiara, en la

18
“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

región Ayacucho; y el distrito de Santo Domingo de Olleros, en la región Lima. En


cada caso, quienes consumieron las galletas evidenciaron aumentos en sus niveles de
hemoglobina al cabo de 30 días.

Gracias a su invaluable aporte a la salud pública, Julio ha sido invitado a diversas


conferencias y ferias públicas en todo el país, en las que comparte con el público su
motivación para luchar contra la anemia y su experiencia como joven talento becado
por el Estado, a quien su talento le está abriendo las puertas del éxito y el desarrollo.
(https://www.galletasnutrih.com/historia/)

_________________________________
SALIDA TRANSFERIMOS

ACTIVIDAD 5:

Imagina que en tu comunidad con un grupo de tus amigos deciden formar un grupo de voluntarios que
buscan promover la identidad cultural de manera sostenible y para ello elaboran un afiche con propuestas.

1. Crea un logo que los identifique.


2. Dale un nombre creativo a tu colectivo social.
3. Elabora tres propuestas para potenciar el desarrollo sostenible, donde se reconozca
la identidad a través de la cultura en tu región.
4. Cada propuesta debe indicar, de manera breve, algunos detalles de su proceso.

Ejemplo de elaboración de un afiche:

Colectivo social: “Defensores de la cultura”

Propuesta 1: Impulsar el desarrollo de nuestra región a partir de propuestas creativas sobre el uso del tarwi
como alimentos nutritivo ancestral en comidas y platos, difundidos a través de la familia, amigos o
comunidad, mediante redes sociales o conversaciones.

Propuesta 2: Realizar talleres de fomento de desarrollo con los miembros de la comunidad, donde se
conversen sobre temas de conservación, preservación y difusión de la cultura e identidad, además de los
recursos que tiene la región, y sobre necesidades que existiera, de manera que los pobladores puedan
analizar sobre alternativas profesionales que pudieran desarrollar los jóvenes.

Propuesta 3: Desarrollar conversatorios sobre el análisis que genera el tema del Bicentenario en estos 200
años de vida republicana, y cómo ha ido desarrollándose la región hasta la actualidad, con la participación
de familiares, amigos y comunidad.

METACOGNICIÓN:

ACTIVIDAD 5:

1. ¿Crees tú, que al final de conocer las diferentes costumbres y tradiciones de tu región, se
fortalece tu identidad cultural?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿De qué forma te fue útil conocer sobre los temas tratados?

19
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------
“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

V. VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Instrumentos e
Competencia Criterios (desempeños) Evidencia
evaluación

 Explica las características culturales de su país y


se identifica con ellas.
CONSTRUYE SU  Expresa opiniones razonadas sobre principios Afiche publicitario
Lista de cotejo
IDENTIDAD éticos.
 Intercambia prácticas culturales en relación a
estilos de vida mostrando respeto por las
diferencias.

VI. BIBLIOGRAFÍA y/o RECURSOS DE SOPORTE PARA EL DOCENTE Y ESTUDIANTE (LIBROS,


PLATAFORMAS, PÁGINAS WEB, ETC)

Libros:

• Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de clases de Historia. Universidad Autónoma de
Barcelona.
• Flores, J. (2000). En el principio fue el Inka: el ciclo del Inti Raymi cuzqueño». En LuisMillones y otros (eds.). Desde afuera y desde adentro.
Ensayos de etnología e historia del Cuzco y Apurímac. Senri Ethnological Reports, 18, National Museum of Ethnology, Osaka, pp. 123-147.
• García, N. (1992). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Sagasti. F. (2000). Política científica y tecnológica. En: Los 50 y tantos libros que todo peruano culto debe leer. Lima: Agenda Perú. Revista
Caretas. PUCP.
• Sen. A. (2014). ¿Cómo importa la cultura en el desarrollo? En: Diversidad cultural, desarrollo y cohesión social. Lima: Ministerio de Cultura. (pp.
79-84)

Páginas web:

•http://recursostic.educacion.es/bachillerato/proyectofilosofia/web/A9-2b.htm#:~:text=El%20hombre%20es%20el%20%C3%BAnico,de%20su
%20inteligencia%20y%20libertad.&text=Gracias%20a%20la%20cultura%2C%20el,naturaleza%20externa%20y%20a%20s%C3%AD%20mismo
.
• https://www.galletasnutrih.com/historia/

Figuras:
• Figura 1: Instituto de Democracia y Derechos Humanos. PUCO. Recuperado el día 14 de abril de 2021 de
https://cdn01.pucp.education/idehpucp/wpcontent/uploads/2020/02/18153518/post-lenguas1-1-598x427.jpg

• Figura 2: Antropología: Naturaleza y cultura. Recuperado el día 7 de mayo de 2021 de:


https://i.ytimg.com/vi/72NBYwDkGqM/maxresdefault.jpg

 Figura 3: Agroindustrias Garay EIRL. Recuperado el día 7 de mayo de 2021 de:


https://www.galletasnutrih.com/historia/
• Figura 4: Sagasti. F. (2000). Política científica y tecnológica. En: Los 50 y tantos libros que todo
peruano culto debe leer. Lima: Agenda Perú. Revista Caretas. PUCP. (p. 213)

_____________________
Firma del docente

___________________________ ______________________
V°B° Docente Acompañante V°B° Dirección Académica

ANEXO 1

20
“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

Lista de cotejo para evaluar la propaganda publicitaria

COMPETENCIAS CRITERIO INDICADOR SI NO

Crea un logo que se relaciona directamente con el colectivo social


Reflexiona y Demuestra dominio y análisis de las fuentes de manera crítica en
argumenta función a sus respuestas
éticamente Realiza las tres propuestas que se relacionan directamente con el
Construye su tema
identidad Explica adecuadamente cada una de las propuestas para potenciar el
Convive y participa desarrollo sostenible
democráticamente
Construye Explica la importancia del desarrollo sostenible a partir del tema del
normas y Bicentenario
asume Identifica las responsabilidades de los actores sociales en el tema de
acuerdos y identidad y desarrollo
leyes

21

También podría gustarte