Está en la página 1de 4

Dirección Regional de Unidad de Gestión Educativa Institución Educativa

Ministerio de
PERÚ Educación de Ayacucho Local de Huamanga
Pública “José Gabriel
Educación
Condorcanqui”

SESION DE APRENDIZAJE 5

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. INSTITUCION EDUCATIVA : JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI


I.2. GRADO Y SECCION : 1er Grado Sección: A, E.
I.3. AREA : DPCC
I.4. UNIDAD DE APRENDIZAJE :1
I.5. DURACION : 2 horas
I.6. FECHA : 03/05/2022

II. TÍTULO DE LA SESIÓN: “PROMOVIENDO NUESTRAS PRÁCTICAS CULTURALES”


III. PROPOSITO DEL APRENDIZAJE: Entender un poco más qué es la cultura comunitaria y cómo se manifiesta en nuestras vidas. También nos ayudará a
describir e intercambiar distintas prácticas culturales y deliberar acerca de cómo estas ayudan a enriquecer nuestra identidad personal.

COMPETENCIA Y ESTÁNDAR DE DESEMPEÑO DE GRADO CRITERIO DE EVIDENCIA DE


CAPACIDADES APRENDIZAJE EVALUACIÓN APRENDIZAJE

Convive y participa Convive y participa  Intercambia prácticas  Reconoce e identifica las  Elabora un cuadro
democráticamente en la democráticamente, culturales en relación a estilos prácticas culturales. reconociendo practica
búsqueda del bien común. relacionándose con los de vida mostrando respeto  Identifica por qué se han cultural y explica.
 Interactúa con todas las demás, respetando las por las diferencias. formados organizaciones
personas. diferencias y  Evalúa los acuerdos y las culturales y diversos
 Construye normas y promoviendo los normas de convivencia a colectivos
asume acuerdos y derechos de todos, así partir del criterio del bien
como cumpliendo sus común y los acepta.
 ¿Clarifica sus ideas sobre
leyes. cómo se ha organizado los
 Maneja conflictos de deberes y evaluando sus  Expresa argumentos a favor
grupos de cultura comunitaria?
manera constructiva.  consecuencias. Se del respeto por las normas
relaciona con personas para una convivencia  ¿Conoce la fecha de creó los
 Delibera sobre asuntos
de diferentes culturas adecuada. puntos de cultura y qué
públicos. 
respetando sus buscaba con ello?
 Participa en acciones
que promueven el costumbres y creencias.  Elabora un cuadro sobre
bienestar común. prácticas culturales y las
explica.
MOMENTOS DE LA SESION

MOMENTO DESCRIPCION
¿Se inicia dando la bienvenida a los estudiantes, se les recuerda las normas de convivencia, el cuidado de la salud para poder prevenir el
contagio con el COVID-19, y el soporte emocional a través de preguntas como se sintieron este fin de semana? ¿Hay comunicación
adecuada en casa?
Se les da a conocer la competencia a trabajar, con la capacidad desempeño del grado y los criterios a evaluar.

El propósito: Entender un poco más qué es la cultura comunitaria y cómo se manifiesta en nuestras vidas. También nos ayudará a describir
INICIO
e intercambiar distintas prácticas culturales y deliberar acerca de cómo estas ayudan a enriquecer nuestra identidad personal.
Compartimos in video sobre cultura comunitaria.

https://youtu.be/IbB6vzCxugQ
https://www.youtube.com/watch?v=WZFlXegrL2w

NUESTRAS PRÁCTICAS CULTURALES.


DESARROLLO Si recordamos la definición de cultura de la que hablamos al inicio de la anterior ficha, la cultura está en todas nuestras actividades
cotidianas: en nuestras prácticas de aseo, en la ropa que vestimos, en los alimentos que preparamos y comemos todos los días, en la
forma como nos relacionamos en la familia y amigos, hasta en nuestra forma de pensar y mirar el mundo; todo esto son nuestras prácticas
culturales.
¿QUÉ ES LA CULTURA COMUNITARIA?
Desde la última década del siglo xx, en muchas comunidades y ciudades de América Latina, se han formado organizaciones culturales y
diversos colectivos con la idea de aportar a una iniciativa cultural, sentirse parte de la comunidad y aprender juntos. Generalmente esto se
ha conseguido a partir de un grupo pequeño de personas que se conocían y coincidían en un interés común. Los grupos de cultura
comunitaria se han organizado, entonces para aprender, difundir y enseñar danzas, teatro, artes plásticas y visuales, arte urbano, arte
electrónico, audio visual, fotografía, así como practicar deporte y participar en actividades de recreación. Las actividades que realizan estos
grupos ayudan a fortalecer la identidad y afirman la responsabilidad individual y autónoma de sus miembros. Una de estas agrupaciones es
la asociación cultural 5minutos5, conformada en el año 2005 con el objetivo de impulsar un nuevo modo de relación entre la comunidad y el
cine, donde la comunidad conozca la producción audiovisual en su gran diversidad y a la vez pueda crear sus propios contenidos. Los
jóvenes, adultos y adolescentes que integran 5minutos5 en su mayoría residen en Lima sur (Villa el Salvador, Villa María del Triunfo) y
desde l 2009 realizan el festival del cine de Villa María del Triunfo y Lima Sur. El grupo cultural “Haciendo Pueblo” del distrito de Comas se
fundó en 1988 por iniciativa de jóvenes para difundir el arte a través de la danza, teatro, mimos, música, etc.
¿POR QUÉ SURGIÓ LA NECESIDAD DE CRAER PUNTOS DE CULTURA?
Desde hace años, los gobiernos locales han apoyado las actividades de organizaciones de artistas, educadores y promotores culturales,
interesados en que más sectores de la población desarrollen sus habilidades personales a través del arte y construyan su identidad como
parte de una comunidad. Sin embargo, este apoyo ha sido transitorio y limitado a los recursos e interés de cada municipio, es decir, de
cada gobierno local. Por ejemplo grupos como la asociación 5minutos5 encontraron maneras de realizar sus acciones consiguiendo el
apoyo de entidades culturales, pero sobre todo, en colaboración con sus propios barrios y comunidades. Ante esta situación en al año
2011, el Ministerio de Cultura del Perú creó Puntos de Cultura, como una forma de dar un apoyo más sostenido a estos grupos.
¿QUÉ SON LOS PUNTOS DE CULTURA?
Puntos de Cultura, iniciativa del Ministerio de Cultura del Perú que nace en el año 2011, busca ampliar el ejercicio de los derechos
culturales a nivel comunitario, con especial énfasis en niños, jóvenes y población en situación de vulnerabilidad; impulsando la inclusión,
empoderamiento y ciudadanía intercultural. Para ello, el Ministerio de Cultura identifica, reconoce, fortalece y articula en una Red Nacional
a las organizaciones sociales que mantienen un trabajo sostenido desde el arte y la cultura; contribuyendo a atender prioridades locales
(tales como la mejora de la educación, salud y seguridad) y fomentar procesos de desarrollo individual y comunitario. Para ser reconocido
como Punto de Cultura es necesario:

 Ser una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que promueva el arte y la cultura para la construcción de una
comunidad más democrática que valore su diversidad. No se aceptan organizaciones del sector público, ni empresas (se
corroboran los datos e información de la organización).
 Contar con un mínimo de 02 años de actividades.
 Contar con al menos 02 miembros activos que participen de la creación, diseño y ejecución de los proyectos.
 No es necesario estar inscrito en Registro Públicos para postular. Pero de estarlo, sólo pueden optar aquellos que figuren como
"Asociación".
CIERRE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

contesta correctamente las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué son nuestras prácticas culturales?


2. ¿Por qué se han formados organizaciones culturales y diversos colectivos?
3. ¿Para qué se han organizado los grupos de cultura comunitaria?
4. ¿El Ministerio de Cultura cuándo creó los puntos de cultura y qué buscaba con ello?
5. ¿Qué es necesario para ser reconocido como punto de cultura?
6. Completa:
Práctica cultural. Explícala.
*Rezo agradeciendo a Dios. Al levantarme, al momento de ingerir mis alimentos y al
acostarme por darme un día más de vida, salud, etc.
*
*
*

EVALUACIÓN
Criterios Logrado Proceso No logrado

 Reconoce e identifica las prácticas culturales.


 Identifica por qué se han formados organizaciones culturales y
diversos colectivos
 Clarifica sus ideas sobre cómo se ha organizado los grupos de cultura
comunitaria?.
Conoce la fecha de creó los puntos de cultura y qué buscaba con ello?
Elabora un cuadro sobre prácticas culturales y las explica.

Prof. Luz Marilú Quispe Gonzales


Prof. Gisela Salcedo Ayala Prof. DPCC
SUB DIRECTORA

También podría gustarte