Está en la página 1de 162

1 Los seres vivos

Programación de la unidad
Pensamiento lógico, creativo y crítico: Organiza las ideas, las clasifica y jerarquiza.
COMPETENCIAS
FUNDAMENTALES Competencia ambiental y de la salud. Identifica y rechaza conductas humanas que generan
consecuencias para la sostenibilidad ambiental.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO

Ofrece explicaciones científicas a fenómenos: • Identifica características de las células vegetales y anima- les,
así como sus similitudes y diferencias vinculándolas con la
• Asocia la biodiversidad de seres vivos de su entorno según el
biodiversidad de los seres vivos.
tipo de células que los caracteriza.
• Identifica las características y las funciones de los órganos en
• Reconoce las características y funciones de los órganos que
plantas y animales.
forman los diferentes sistemas.

Asume actitudes críticas y preventivas: • Diferencia los cambios que se presentan en los seres
humanos y plantas durante su crecimiento.
• Busca soluciones a problemas que afecten la biodiversidad y
asume hábitos de vida saludables con el fin de evitar • Usa instrumentos como lupa, microscopio para observar
enfermedades. propiedades y características de los seres vivos.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes y valores


• La biodiversidad de los seres vivos y • Descripción e interpretación de las • Valoración y protección de la biodi-
su organización celular. células vegetal y animal. versidad, así como de los entornos
local, regional y global.
• Las plantas: endémicas y nativas. • Indagación: seres vivos unicelulares y
multicelulares.
• Los animales: endémicos y
nativos. • Observación de las partes de las
plantas: raíz, tallo, hoja, flor, fruto,
• Reproducción: asexual y sexual.
semilla.
• Caracteres hereditarios.
• Exploración del cuerpo de los anima-
• Nutrición en plantas y animales. les de su entorno.
• La fotosíntesis. • Experimentación (guiada) sobre el
proceso de la fotosíntesis en las
• Movimiento en plantas.
plantas.
Valor transversal

Medio ambiente

Efemérides
■ 17 de agosto: Día Internacional del Animal sin Hogar (animales
domésticos).

Tiempo estimado de trabajo


2 semanas.
Intención pedagógica
Como parte del contenido de la presente unidad se abordan distintos aspectos de la biodiversidad; principalmente las carac- terísticas,
la clasificación de los seres vivos, las funciones vitales y la herencia biológica.

Atención a la diversidad
Explore los conocimientos que sus estudiantes puedan tener acerca de la biodiversidad o algún determinado grupo de organis- mos; ya
sea por experiencia directa (por residencia en entornos rurales, cuidado de mascotas o de plantas ornamentales) o por medio de las TIC
(documentales, sitios web). Incorpore estos conocimientos al desarrollo del tema de la unidad.

Sugerencias didácticas
Inicio: Muéstreles una imagen de cualquier ecosistema y pídales que identifiquen los seres vivos presentes allí. Pregúnteles por qué
consideran que esos son seres vivos.
Desarrollo: Oriente las actividades, comente la imagen de portada. Pídales que expliquen cómo pueden darse cuenta de cuándo la
materia está viva y cuándo es inerte; emplee las siguientes preguntas como pistas: ¿La materia inerte necesita nutrirse? ¿La materia
inanimada se reproduce? ¿Se relaciona con su medio?
Cierre: Luego de completar las actividades diagnósticas, recupere conocimientos con sus estudiantes acerca de los cinco reinos
vivientes y sus características fundamentales. Pídales identificar organismos de cada uno de estos reinos.

Cultivamos valores
Medio ambiente
Pregunte a sus estudiantes qué entienden por extinción de una especie; explíqueles luego que una especie se extingue cuando ya no quedan
individuos de ella o cuando los que quedan son tan pocos que no pueden seguir produciendo nuevas generaciones.
Pídales que identifiquen formas en que podemos evitar la extinción de las especies.

Más actividades
Explique a sus estudiantes que aun cuando han sido encontrados algunos compuestos orgánicos en meteoritos e incluso posibles
fósiles de microorganismos en Marte, hasta ahora no ha sido posible confirmar la presencia de vida en el espacio. Pregunte luego:
¿Cuáles condiciones consideran que propician la biodiversidad en la Tierra?

Más información
Comente, a propósito de la imagen de portada, que los escarabajos son el grupo más numeroso entre los insectos; los cuales son a su
vez el grupo animal más numeroso y diverso de la Tierra.
Característica de los seres vivos
Indicador de logro
• Identifica características de las células vegetales y animales, así como sus similitudes y diferencias vinculándolas con la biodiver- sidad de los
seres vivos.

Competencia ambiental y de la salud


Realice la siguiente actividad en el patio o en algún parque cercano. Pídales que describan cuantos seres vivos les sea posible ver allí. Pueden
hacer tablas de clasificaciones en plantas, animales y hongos; los animales pueden clasificarlos en vertebrados e inver- tebrados y las plantas con
flores y sin flores.
Sugiérales que comparen entre ellos sus descripciones y que contesten lo siguiente: ¿Qué características comunes tienen estos seres vivos?

Previsión de dificultades
Explique que de las características de los seres vivos expuestas aquí existen dos que no son exclusivas de estos: el crecimiento y la
organización. Aclare que la materia inanimada también está organizada internamente y comparte con los seres vivos los niveles de
organización de la materia (átomos – moléculas – sustancias); la materia inerte puede así mismo aumentar de tamaño, por ejemplo, las
rocas crecen a medida que se agregan más minerales.

Sugerencias didácticas
Inicio: Pregúnteles a qué nos referimos cuando decimos que algo es diverso. Explíqueles luego que diversidad es sinónimo de variedad.
Pídales que, basándose en esta idea, construyan una definición del término biodiversidad.
Desarrollo: Pídales que realicen la lectura de esta página y elaboren un cuadro comparativo entre los seres vivos y los seres inertes.
Mencione ejemplos de los diferentes tipos de biodiversidad y pídales que los identifiquen, como por ejemplo, el río Soco correspondería
a la biodiversidad de ecosistemas, el ADN del pájaro bobo corresponde a la biodiversidad genética.
Explíqueles cómo se manifiesta la distribución de las especies, pregúnteles cuáles especies deben tener prioridad en los planes de
conservación, las endémicas y nativas o las introducidas; pídales que expliquen por qué.
Cierre: Motive un debate acerca de la importancia de la biodiversidad para un país. Pregunte: ¿Qué beneficios para su salud y para el
medio ambiente obtienen los naturales de un país de la biodiversidad de su territorio? ¿Qué beneficios económicos obtienen de esta?

Competencia ética y ciudadana


Explique a sus estudiantes que, aparte de ser un patrimonio natural y ecológico de los pueblos, la biodiversidad es a la vez patrimo- nio cultural
de los mismos; ya que distintas especies animales y vegetales de cada región forman parte de las tradiciones, mitos y leyendas de las mismas.
Pídales que investiguen acerca de mitos, leyendas y/o tradiciones relacionadas con especies de la flora y fauna de nuestro país; coméntelas
en clase.

Más actividades
Solicíteles que investiguen con sus padres acerca de animales y plantas de sus lugares natales y que incluyan imágenes y
descripciones; luego, invite a compartir con la clase los conocimientos adquiridos en su investigación.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Cómo pudiste contestar la actividad número 2? ¿Cuáles fuentes consultaste?
La célula
Indicador de logro
• Identifica características de las células vegetales y animales, así como sus similitudes y diferencias vinculándolas con la biodiver- sidad de los
seres vivos.

Más información
Comente que la célula fue descubierta en 1665 por el inglés Robert Hooke, quien observó al microscopio una lámina de corcho. Hooke
vio allí una estructura similar a un panal de abeja (el tejido del corcho es tejido muerto) y a cada uno de los espacios que vio allí les llamó
«cell», que quiere decir celda pequeña.

Previsión de dificultad
Explíqueles que los organismos pluricelulares tienen células que viven menos tiempo que el individuo, lo que implica la necesidad de un
ritmo de reproducción celular que a menudo es igual al ritmo de células que mueren.

Sugerencias didácticas
Inicio: Explíqueles que los seres vivos están compuestos de pequeñas unidades, que a su vez también tienen vida; pregunte cómo se
llaman dichas unidades de vida.
Desarrollo: Oriente la lectura, comente con ellos las características principales de las células y sus diferencias. Socialice la
interpretación de la infografía de los tipos de células. Pregunte qué distingue a la célula procariota de la eucariota. Pídales que
identifiquen las semejanzas y diferencias entre la célula vegetal y la célula animal y entre ambas y la célula procariota, basán- dose en la
interpretación de dichas infografías.
Cierre: Motive a sus estudiantes a describir las características de la célula vegetal y de la célula animal, así como de la célula eucariota y
la célula procariota. Pídales también hacer cuadros comparativos.

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Pídales analizar y discutir el siguiente enunciado de la teoría celular de Schleiden y Schwann: «La célula es la unidad estructural y funcional de
los seres vivos».
Pregunte qué significado consideran que tienen dentro de esta frase los términos estructural y funcional, aplicados a la célula.

Aprender a aprender
Pregúnteles: ¿Qué recursos les permitieron identificar las características de las células vegetales y animales? ¿Cómo les resultó más
fácil hacer la comparación entre los diferentes tipos de células?
Los reinos de los seres vivos
Indicador de logro
• Identifica características de las células vegetales y animales, así como sus similitudes y diferencias vinculándolas con la biodiver- sidad de los
seres vivos.

Más información
La rama de la Biología que trata sobre la clasificación de los seres vivos es la Taxonomía. El padre de esta disciplina fue Carlos Linneo,
quien creó un sistema para clasificar a los seres vivos que incluía su agrupación en reinos; Linneo reunió a los seres vivos bajo dos
reinos, que fueron el reino vegetal (plantas) y el reino animal, además agregó un tercer reino: el reino mineral, en el que incluyó todas las
sustancias minerales conocidas hasta entonces.
Posteriormente fueron agregados los reinos monera, fungi y protista; mientras que el reino mineral quedó descartado, por no agrupar seres
vivos.

Previsión de dificultad
Explíqueles que tanto los reinos como las demás categorías taxonómicas son mutuamente excluyentes; lo cual quiere decir que un ser
vivo pertenece a un reino o a otro, pero no a más de un reino a la vez.

Sugerencias didácticas
Inicio: Pregunte a sus estudiantes cómo podemos saber cuándo un organismo es una planta o un animal; socialice las respuestas.
Desarrollo: Explíqueles que la división de los seres vivos en reinos fue uno de los primeros proyectos de clasificación de estos; comente
que los reinos vegetal y animal son los dos más conocidos.
Luego de leer y comentar junto a ellos las características de cada reino, escriba en la pizarra los nombres de distintos orga- nismos y
pídales que identifiquen el reino al que pertenece cada uno; pídales que expliquen cuáles de sus características los hacen pertenecer a
dicho reino y no a otro.
Cierre: Pídales que relacionen la clasificación en reinos de los seres vivos con la biodiversidad. Socialice y comente sus res- puestas,
permitiendo el intercambio de opiniones entre sus estudiantes.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Cuáles criterios de clasificación utilizaron para identificar el reino al que pertenecía cada uno de los seres vivos
propuestos en el ejercicio?
Caracteres hereditario y reproducción
Indicador de logro
• Identifica las características y las funciones de los órganos en plantas y animales.

Competencia comunicativa
Pídales que relacionen en un mismo párrafo los siguientes conceptos, basándose en los conocimientos adquiridos durante el estudio de este tema:
Reproducción, genes, herencia, extinción, seres vivos y especies.

Sugerencias didácticas
Inicio: Pregúnteles por qué creen que los gatos solo dan origen a gatos, las vacas a otras vacas y, en fin, la descendencia de cada especie
consiste en miembros de su propia especie. Tome en cuenta todas sus respuestas y socialice su análisis.
Desarrollo: Explíqueles que los que hacen posibles que seamos semejantes a nuestros progenitores son los genes.
Mencione distintas características de los seres humanos y otros seres vivos y pídales que las identifiquen como hereditarias o no
hereditarias, por ejemplo: una cicatriz (no hereditaria), color de ojos (hereditaria).
Pregunte qué creen que pasaría con las especies si no se reproducen. Explique luego que estas se extinguirían.
Comente las características de la reproducción sexual y de la reproducción asexual, pídales que las resuman en un cuadro
comparativo.
Cierre: Asigne las actividades finales. Socialice los resultados de la indagación. Pregunte: ¿Qué uso se les ha dado a estos tipos de
reproducción?

Más información
Explíqueles que tanto para los animales vertebrados, como para todos los invertebrados terrestres y algunos invertebrados acuáticos; la
reproducción sexual puede ser ovípara (el embrión se desarrolla dentro de una cápsula llamada huevo, que tiene todo lo necesario para este fi
o vivípara (el embrión se desarrolla dentro del cuerpo de su madre, en una cavidad llamada útero, donde recibe nutrien- tes y oxígeno de ella).
• Pídales que aporten ejemplos de animales para cada tipo de reproducción.

Previsión de dificultad
Para facilitar la comprensión por parte de sus estudiantes del fenómeno de la identidad de los individuos de reproducción asexual con sus
progenitores, propóngales el siguiente ejemplo: Si yo pido a algunos de ustedes que de manera individual hagan un trabajo de
investigación sobre un tema determinado, serían trabajos en los cuales ustedes no compartirían la autoría con nadie más; mientras que si
formo parejas el trabajo reflejará el estilo de ambos. De la misma forma, los organismos de reproducción sexual no se parecen totalmente
a ninguno de sus progenitores porque tienen genes de ambos mezclados.

Aprender a aprender
Pregúnteles: ¿Qué pasos siguieron para interpretar las infografías de la reproducción sexual y la reproducción asexual?
Característica de las plantas
Indicador de logro
• Identifica las características y las funciones de los órganos en plantas y animales.

Sugerencias didácticas
Inicio: Comience recordando los niveles de organización de los seres vivos. Pregunte a sus estudiantes cómo se llaman los seres vivos
pluricelulares que se nutren por medio de la fotosíntesis. Explique, luego de darles oportunidad de contestar a todos, que se trata de las
plantas.
Desarrollo: Asigne la lectura de los tejidos vegetales. Oriente la observación de los órganos de las plantas y sus funciones. Pídales que
elaboren modelos de las plantas de su entorno. Socialice la interpretación de las partes y su función.
Cierre: Realice con sus estudiante el procedimiento propuesto y ayúdeles a identificar cada órgano y su función. Como actividad de
reforzamiento, pida que mencionen las distintas funciones que realizan las plantas con flores y que identifiquen los órganos y sistemas
que se encargan de ellas. Por ejemplo:
• Absorción de agua y sales minerales: raíz.
• Conducción de agua y sales minerales: tallo.
• Absorción de oxígeno y dióxido de carbono: hojas.
• Liberación de oxígeno: hojas.
• Reproducción: flor, semilla.

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Explique la importancia de estos dos órganos de las plantas:
• Las plantas de ecosistemas secos tienen raíces más profundas y desarrolladas que las demás.
• Las hojas de plantas que crecen a la sombra en los bosques son más grandes. Pregunte
a qué creen que obedecen ambas diferencias.

Previsión de dificultades
En algunas especies de plantas, las flores tienen órganos reproductores tanto masculinos como femeninos, es decir son her- mafroditas;
mientras que otras poseen flores unisexuales, lo cual significa que solamente tienen un sistema reproductor, o masculino o femenino.
Explíqueles que las plantas que poseen flores unisexuales se clasifican en monoicas y dioicas; las plantas monoicas son aque- llas que
poseen tanto flores masculinas como flores femeninas, mientras que las plantas dioicas tienen todas sus flores de un mismo sexo.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Qué temas han sido nuevos para ustedes? ¿Qué partes de las plantas ya conocían? ¿Cuáles recursos han facilitado una mejor
comprensión de los temas: las infografías, los esquemas y dibujos, los ejemplos de la vida real, etc.?
Funciones vitales

Indicador de logro
• Identifica las características y las funciones de los órganos en plantas y animales.

Atención a la diversidad
Proponga a sus estudiantes que comprueben la capacidad del tallo de las plantas de crecer en dirección a la luz (fototropismo posi- tivo)
mediante el siguiente procedimiento. Dentro de una caja de zapato a la que harán un agujero cuadrado en su tapa de 8 x 8 cm, colocarán una
semilla de habichuela dentro de un frasco; la regarán diariamente y taparán siempre la caja, asegurándose de que el frasco con la semilla quede
algo alejado del agujero. Deberán dejarla en un lugar soleado.
Pregunte, después de unos diez días: ¿Qué ha sucedido con la planta? ¿Hacia dónde ha crecido? ¿Por qué?

Sugerencias didácticas
Inicio: Explique que el propósito fundamental del tema es la fisiología de las plantas, recupere conocimientos acerca de la absorción,
la fotosíntesis y la reproducción de las plantas.
Desarrollo: Pídales que basándose en la interpretación de la infografía de la fotosíntesis respondan, lo siguiente: ¿Cuál es la fuente de
energía de este proceso? ¿Cuáles son los principales productos de la fotosíntesis? ¿Para qué realizan las plantas este proceso
fisiológico? Explique la reproducción de las plantas. Divídalos en grupos para que determinen las diferencias entre la reproducción
vegetal, tanto sexual como asexual, apoyándose en la lectura e interpretación de esta página y las infografías que la acompañan.
Cierre: Realice con sus estudiantes el procedimiento sugerido. Motívelos a explicar lo observado. Pídales que establezcan la diferencia
entre la reproducción sexual y la reproducción asexual.

Competencia científica y tecnológica


Explique a sus estudiantes que realizarán un sencillo experimento que les permitirá obtener evidencias de la fotosíntesis; para el mismo
necesitarán una planta completa (puede ser una mata de verdura con todo y raíz), un frasco con tapa en la que se conecta una manguera y otro
recipiente con agua y bicarbonato. Colocar el frasco con la planta al sol; la manguera debe estar sumergida en el otro frasco, esperar durante
unos minutos.
• Pregunte: ¿Notan burbujas emergiendo? ¿A qué creen ustedes que obedezca este fenómeno? ¿Qué ocurre en ausencia de la luz del
Sol?

Aprender a aprender
Pregúnteles: ¿Cuáles pasos seguiste para interpretar la infografía?
Biodiversidad vegetal
Indicador de logro
• Identifica características de las células vegetales y animales, así como sus similitudes y diferencias, vinculándolas con la biodiver- sidad de los
seres vivos.

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Mencione distintas áreas del país y pídales que identifiquen el tipo de plantas más abundante en la zona. Pídales que describan el tipo de
vegetación. Luego, coménteles que el tipo de plantas que abunden en una región dependerá de las características climáticas y de suelo de la
misma; por ejemplo, en Constanza, que es una zona fría, abundan los pinares, mientras que en Monte Cristi, al ser árido, tiene predominio de
cactus y suculentas.

Atención a la diversidad
Si puede, lleve a sus estudiantes al patio o a un parque y propóngales jugar al Veo, Veo, mencionando solo plantas; puede guiarse por este diálogo
como ejemplo:
Veo, Veo. ¿Qué ves? Una planta. ¿De qué grupo? Palmera.

Sugerencias didácticas
Inicio: Muestre una imagen a sus estudiantes de un ecosistema y pídales que describan las características que distinguen las plantas que
observan en el mismo. Explique luego que el reino de las plantas posee una gran diversidad.
Desarrollo: Asigne la lectura del tema. Si es posible, llévelos a un área verde cercana y ordéneles utilizar el contenido de estas páginas
como guía para clasificar las plantas que encuentren allí.
Cierre: Realice con sus estudiantes el procedimiento sugerido. Motívelos a presentar las plantas y la indagación realizada.

Más información
Las especies vegetales introducidas en nuestro territorio por los colonizadores fueron: el cocotero, el plátano, la caña de azúcar, el café, el
cacao y el mango. El maíz y la yuca fueron introducidos por los taínos durante sus migraciones. Las hortalizas y los condimentos también
son introducidas, con excepción del pimiento o ají.
Posteriormente serían introducidas las plantas ornamentales como la trinitaria, el rosal, la cayena, el abeto, la palma cola de pescado y
más recientemente, el nin.

Más información
La Isla de Santo Domingo o la Española, es la segunda con mayor biodiversidad vegetal de todas las Antillas, después de Cuba; posee
unas 5 600 especies de plantas, con un 36 % de endemismo.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Cuáles recursos han facilitado una mejor comprensión de los temas: la imágenes, la actividad lúdica, el catálogo?
Características de los animales
Indicadores de logro
• Identifica características de las células vegetales y animales, así como sus similitudes y diferencias, vinculándolas con la biodiver- sidad de
los seres vivos.
• Identifica las características y las funciones de los órganos en plantas y animales.

Previsión de dificultad
Exponga que algunos califican como una de las características principales de los animales la locomoción, sin embargo, esto no es cierto.
La locomoción no es una característica distintiva del reino animal, ya que varios animales carecen de ella y, por otro lado, existen
organismos de otros reinos que también tienen capacidad de movimiento. Asegúrese de aclarar este punto a sus estudiantes.
Comente que existen animales que carecen de sistema digestivo, respiratorio, circulatorio y hasta excretor, tales como las esponjas y
las hidras, y que, además, tienen una estructura bastante simple, careciendo incluso de tejidos.

Sugerencias didácticas
Inicio: Recupere conocimientos acerca del reino animal, las estructuras biológicas que lo forman y sus funciones.
Desarrollo: Oriente el análisis de la infografía de los niveles de organización. Mencione o escriba en la pizarra nombres de diversas
partes y organismos animales y pídales que identifiquen el nivel de organización al que corresponde cada uno.
Asigne la lectura de la nutrición y reproducción animal, pida que expongan las ideas principales. Luego, pregunte: ¿Cuál es el propósito
de la nutrición?
¿Cómo se nutren los animales? ¿Qué deben obtener en su proceso de nutrición? ¿Cuáles son los tipos de reproducción según la
presencia o ausencia de gametos? ¿Cómo ocurren estos procesos reproductivos en los animales?
Escriba de forma aleatoria las etapas de la nutrición animal y pídales que las enumeren según el orden en que ocurren. Asigne la
actividad de indagación sobre la ballena jorobada. Socialice los resultados obtenidos.
Cierre: Pídales a sus estudiantes que realicen un cuadro comparativo entre las plantas y los animales,teniendo en cuenta: la clasificación
por número de células, nutrición, reproducción y relación con su medio.

Aprender a aprender
Pida a sus estudiantes que extraigan los términos claves del contenido de estas páginas y los relacionen en un mismo párrafo.
Biodiversidad animal
Indicador de logro
• Identifica características de las células vegetales y animales, así como sus similitudes y diferencias, vinculándolas con la biodiver- sidad de los
seres vivos.

Atención a la diversidad
Cuando se reporta una nueva especie, su descripción debe estar respaldada por evidencia que, por lo general, es un grupo de indivi- duos, o parte
de ellos. A estos individuos, en los que se basa la descripción de la especie, se les conoce como especímenes tipo y se encuentran en colecciones
biológicas y museos naturales de todo el mundo bajo condiciones específi de preservación.

Sugerencias didácticas
Inicio: Propicie una conversación en torno a la pregunta inicial propuesta. Pídales que exploren las imágenes y pregunte: ¿Cuáles
animales conocen que tienen un esqueleto interno? ¿Cuáles animales conocen que no tengan este esqueleto? ¿Cuáles de los animales
conocidos se desplazan arrastrándose o reptando? ¿Cuáles se alimentan de la leche de sus madres?
Desarrollo: Luego de leer el contenido de la doble página, forme grupos de discusión de los siguientes temas: Similitudes y diferencias
entre los distintos grupos de vertebrados; Similitudes y diferencias entre los distintos grupos de invertebrados.
Cierre: Socialice las conclusiones de cada grupo. Asigne la actividad final. Debatan las respuestas. Pregunte: ¿Cuáles caracte- rísticas
permitieron realizar la clasificación de cada especie animal?

Más información
De los vertebrados, el grupo mejor representado en la Isla de Santo Domingo son las aves, y el más pobremente representado es el de los
mamíferos (una especie de insectívoro, una especie de roedor, 17 de murciélagos y una de mamífero acuático).

Más actividades
Coménteles que, a pesar de sus diferencias en cuanto a las formas, el esqueleto de los vertebrados es muy semejante en su conjunto, ya
que la mayor parte de los huesos son los mismos, incluyendo los de las extremidades, que están modificados de acuerdo a los hábitos y el
medio donde vive el animal. Busque imágenes del esqueleto de diversos vertebrados y pídales que identifiquen sus semejanzas y
diferencias.
Motive un debate acerca de la razón detrás de estas diferencias; puede mencionarles, por ejemplo, que los huesos de las extremidades
superiores de las aves son largos, finos y ligeros, porque están adaptados para el vuelo.

Aprender a aprender
Pídales que expliquen cuáles criterios les permitieron comprender las semejanzas y diferencias entre los grupos animales
Saber hacer
Indicador de logro
• Usa instrumentos como lupa, microscopio para observar propiedades y características de los seres vivos.

Previsión de dificultades
Si el plantel no cuenta con microscopios, puede investigar en la Internet acerca de los distintos tipos de microscopios caseros y cómo confeccionarlos.
Si los microscopios son escasos, lo más aconsejable sería hacer las observaciones y reportes en grupos.

Sugerencias didácticas
Explíqueles que el procedimiento es el de la preparación de muestras de tejidos vegetales y animales para su posterior observación al microscopio.
Asegúrese de contar con todos los materiales requeridos. Oriente la lectura de los pasos a seguir. Recuerde las medidas de seguridad y protección a
tener en cuenta. Explique las partes y el funcionamiento del microscopio. Pídales que describan de manera sencilla la anato- mía de los tejidos
observados.

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Recupere conocimientos acerca de la definición de tejidos y pregunte a sus estudiantes cómo creen que los tejidos mantienen su estructura y
funcionamiento a lo largo de toda la vida de los organismos.

Aprender a aprender
Pida a sus estudiantes que expliquen qué recursos y estrategias les permitieron llegar a conclusiones acerca de las células animales y vegetales.
Mis logros
Indicadores de logro
• Identifica características de las células vegetales y animales, así como sus similitudes y diferencias vinculándolas con la biodi- versidad de
los seres vivos.
• Identifica las características y las funciones de los órganos en plantas y animales.
• Diferencia los cambios que se presentan en los seres humanos y plantas durante su crecimiento.
• Usa instrumentos como lupa, microscopio para observar propiedades y características de los seres vivos.

Sugerencias didácticas
Inicio: Comience con una retroalimentación de contenidos; explique las actividades y aclare las dudas que puedan surgir sobre ellas.
Desarrollo: Explíqueles que para las actividades 13 y 14 será útil recuperar conocimientos de sus observaciones al microscopio y del tema de la
anatomía de la célula; para la actividad 15 deberán investigar; para la actividad 16 deberán recuperar conocimientos acerca de las características de
los vertebrados e invertebrados y para la actividad 18, recuperar conocimientos acerca de la anatomía y fisiología del reino plantas. Socialice las
respuestas obtenidas y ayúdelos a identificar sus aciertos y errores.
Como actividad de refuerzo, elabore con sus estudiantes un mapa mental que represente la relación de los diferentes temas estudiados en la unidad.

Cierre: Oriente la realización de la actividad de coevaluación, solicite que sean honestos al completar este ejercicio, para que pueda reflejar
realmente los resultados.

Más actividades
Proponga a sus estudiantes el siguiente juego: se dividirán en grupo, cada uno de ellos pensará en el nombre de un animal, ya sea
vertebrado o invertebrado, y su compañero o compañera hará preguntas como: ¿Tiene esqueleto interno? (sí, vertebrado; no,
invertebrado).
Si es un vertebrado: ¿Tiene el cuerpo cubierto de plumas o de pelos? ¿Posee escamas? ¿Posee branquias? Si es un invertebrado:
¿Posee exoesqueleto? ¿Su cuerpo es blando y tubular? ¿Posee patas? ¿Cuántas? ¿Es acuático o terrestre?

Actividades de recuperación pedagógicas


Para aquellos y aquellas estudiantes que presentaron logros iniciados o en proceso, puede asignar la realización de un cuestionario que contemple
los principales contenidos estudiados.
También puede pedirles la asociación de los contenidos con los que han presentado dificultades en un esquema conceptual o sugerirles la ampliación
por medio de otras fuentes de consulta.

Aprender a aprender
Pida a sus estudiantes que identifiquen la forma de aprendizaje que les resulta más útil para comprender los contenidos estudiados y que
intercambien ideas con sus compañeros y compañeras en tal sentido.
Contenidos, actividades e indicadores de logro de la unidad 1
En esta tabla se muestra la relación de las actividades y contenidos (procedimientos, actitudes y valores) de la unidad con los
indicadores de logro del currículo del área, así como con las competencias propuestas en el mismo para este tema. Si lo considera
conveniente, puede utilizar los datos de esta relación para evaluar y completar el registro de grado de sus estudiantes.

Competencias Indicadores de logro Actividades

Fundamentales

Pensamiento lógico, creativo y crítico Actividad de competencia


• Organiza las ideas, las clasifica y jerarquiza.
fundamental, pág. 24.

• Identifica y rechaza conductas humanas que


Competencia ambiental y de la salud
generan consecuencias para la sostenibilidad Pág. 10.
ambiental.

Específicas

Ofrece explicaciones científicas a • Identifica características de las células vege-


fenómenos tales y animales, así como sus similitudes y di-
3, 4, 6, 11, 13, 14, 15, 21
ferencias vinculándolas con la biodiversidad de los
• Asocia la biodiversidad de seres vi- seres vivos.
vos de su entorno según el tipo de
células que los caracteriza.
• Reconoce las características y fun-
• Identifica las características y las funciones de los
ciones de los órganos que forman los 1, 7, 8, 9, 10, 16, 18
órganos en plantas y animales.
diferentes sistemas.

Asume actitudes críticas y • Usa instrumentos como lupa, microscopio para


preventivas observar propiedades y características de los seres 12, 20
vivos.
• Busca soluciones a problemas que
afecten la biodiversidad y asume
hábitos de vida saludables con el fin
de evitar enfermedades. • Diferencia los cambios que se presentan en los seres
2, 5, 17
humanos y plantas durante su crecimiento.
Contenidos Páginas

• La biodiversidad de los seres vivos y su organización


10, 12, 13, 14 y 15
celular.
• Las plantas: endémicas y nativas. 11, 22 y 23

• Los animales: endémicos y nativos. 19

• Reproducción: asexual y sexual. 16, 17, 21 y 25


Conceptos
• Caracteres hereditarios. 16

• Nutrición en plantas y animales. 20 y 25

• La fotosíntesis. 20

• Movimiento en plantas. 20

• Descripción e interpretación de las células vegetal y


Saber hacer, págs. 28-29.
animal.

• Indagación: seres vivos unicelulares y multicelulares. 11 y 15

Procedimientos • Observación de las partes de las plantas: raíz, tallo, hoja, flor,
18, 19 22 y 23
fruto, semilla.

• Exploración del cuerpo de los animales de su entorno. 24, 25, 26 y 27

• Experimentación (guiada) sobre el proceso de fotosíntesis en las


20
plantas.

Observación de compor-
• Valoración y protección de la biodiversidad, así como de los
Actitudes y valores tamientos y actitudes a lo
entornos local, regional y global. largo de la unidad.
2 Los ecosistemas
Programación de la unidad
Competencia ambiental y de la salud: Identifica factores que afectan el buen funciona-
miento de los ecosistemas. Identifica y rechaza conductas humanas que generan conse-
COMPETENCIAS cuencias para la sostenibilidad ambiental.
FUNDAMENTALES Competencia comunicativa: Produce distintos tipos de textos de acuerdo al propósito.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO

Ofrece explicaciones científicas a fenómenos: • Identifica características de las células vegetales y anima- les,
así como sus similitudes y diferencias vinculándolas con la
• Identifica las propiedades y características de un ecosiste- ma, biodiversidad de los seres vivos.
así como los patógenos que causan enfermedades en los seres
vivos.

Aplica procedimientos científico y tecnológicos: • Describe el flujo de energía en el ecosistema y algunos


métodos de siembra, tipos de cultivos, plagas y malezas.
• Selecciona y utiliza procedimientos, técnicas y herramientas para
reconocer estructuras y funciones de los sistemas en los seres
vivos, así como para dar respuesta a problemas ambientales.

Asume actitudes críticas y preventivas: • Argumenta sobre los recursos naturales, y los diferentes
problemas ambientales que afectan el desarrollo sostenible en
• Busca soluciones a problemas que afecten la biodiversidad y la región y el país.
asume hábitos de vida saludable con el fi de evitar enfer-
medades.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes y valores


• Los ecosistemas y los recursos • Exploración de componentes del en- • Motivación e interés en el uso soste-
naturales. torno: bióticos y abióticos, y su inte- nible de los recursos, asumiendo una
racción en el entorno. actitud de ahorro e integrándose al
• El flujo de energía en los ecosis-
reúso y reciclaje de materiales.
temas. • Indagación sobre los recursos natura-
les de la Isla de Santo Domingo. • Valoración y protección de la biodiver-
sidad, así como de los entornos local,
regional y global.
ESTRATEGIAS • Indagación dialógica.
DE • Aprendizaje por descubrimiento.
• Mapa conceptual.
ENSEÑANZA • Aprendizaje colaborativo.
APRENDIZAJE • Debate.
Y DE EVALUACIÓN

Valor transversal

Medio ambiente

Efemérides
■ 16 de septiembre. Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

Tiempo estimado de trabajo


2 semanas.
Intención pedagógica
Esta unidad tiene como propósito la descripción de los ecosistemas, su clasificación, los elementos que los componen, los problemas
ambientales que los amenazan y las medidas para su conservación.

Atención a la diversidad
Pida a sus estudiantes que describan un ecosistema cercano a su casa o que hayan visitado; deberán responder lo siguiente:
• ¿Cuáles animales y plantas recuerdan haber visto? (Si no saben sus nombres, basta con que los describan).
• ¿Cómo era la vegetación: densa o escasa? ¿Qué tipo de plantas predominaban allí: árboles, palmeras, cactus?
• ¿Este ecosistema que visitaste era terrestre o acuático?
• ¿Cómo era el suelo: arenoso, arcilloso, pantanoso?
• ¿Cómo era el clima: caluroso, frío, húmedo, seco?

Actividades de diagnóstico
Inicio: Dirija su atención a la imagen de portada y pídales que identifiquen los seres vivos y los elementos no vivos. Explíqueles que lo
que acaban de mencionar son los elementos que forman un ecosistema.
Desarrollo: Mencione espacios naturales tales como playas, ríos, desiertos, lagunas; pídales que expliquen cuáles nombres reciben los
espacios naturales donde los seres vivos se relacionan entre ellos y con su ambiente, pídales que identifiquen cada uno de los seres vivos
y que expliquen la relación ente ellos.
Para la primera actividad diagnóstica explique que la respuesta se relaciona con el medio en que se encuentra este ecosistema: agua o
tierra. Para la segunda actividad, coménteles que los recursos naturales son materia prima para la fabricación de bienes industrializados.
Cierre: Haga una retroalimentación de la definición de ecosistema, tal como la comprendieron, explicada con sus palabras.

Más actividades
Explique que un sistema es un conjunto de elementos que trabajan de manera coordinada; pídales que, teniendo esto en cuenta, mencionen
al menos dos ecosistemas conocidos y describan cuáles seres vivos o no lo forman.

Cultivamos valores

Medio ambiente
Llamamos cultura ambiental a la forma en que el ser humano se relaciona con el medio ambiente y educación ambiental a la instrucción
del ser humano en un conjunto de valores y actitudes de conservación del medio ambiente y de los ecosistemas.
Converse con sus estudiantes acerca de diferentes acciones que reflejan una buena educación ambiental.
Componentes del ecosistema
Indicador de logro
• Identifica características de las células vegetales y animales, así como sus similitudes y diferencias, vinculándolas con la biodiversidad
de los seres vivos.

Competencia comunicativa
Pídales que expliquen a toda la comunidad educativa la importancia de los ecosistemas para el ser humano.

Sugerencias didácticas
Inicio: Explíqueles que un ecosistema es un espacio natural donde los seres vivos se relacionan entre sí y con su medio externo. Oriente
la lectura de la doble página.
Desarrollo: Pídales que separen los elementos del ecosistema que tienen vida de aquellos que no la tienen; explíqueles que los primeros
son los factores bióticos del ecosistema, mientras que los segundos se denominan factores abióticos.
Proponga un debate acerca de las razones por las cuales los ecosistemas son importantes, anímelos a proporcionar ejemplos de cada una.
Comente con sus estudiantes la infografía de los niveles de organización ecológica y socialice su interpretación.
Cierre: Escriba una tabla en la pizarra con dos columnas, una de ellas con el título de Factores abióticos y otra Factores bióticos, para
incluir ejemplos de ambos.

Más información
Comente a sus estudiantes que la República Dominicana, al tener un relieve tan accidentado y estar influenciada por los vientos alisios al
norte, posee la mayor diversidad de ecosistemas de todas las Antillas y que tiene la particularidad de poseer bosques de coníferas, los
cuales son extraños en zonas tropicales.

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Presente imágenes o los nombres de los siguientes organismos y elementos: pinos, abetos, tifa, nieve, patos, agua salada, cangrejos,
agua dulce, ranas, venados, cocodrilos, tortugas, arena o rocas.
Luego, elaborare una tabla con las siguientes columnas: Bosque templado (de zona fría), Costa, Desierto, Laguna.
Pídales, finalmente, que escriban el nombre de cada elemento dentro de cada columna, según el ecosistema al que correspondan.

Aprender a aprender
Pídales que valoren el papel de las tablas para organizar y sintetizar conceptos y diferentes clasificaciones.
Tipos de ecosistemas

Indicador de logro
• Identifica características de las células vegetales y animales, así como sus similitudes y diferencias, vinculándolas con la biodiversidad
de los seres vivos.

Previsión de dificultades
Explíqueles que las condiciones climáticas no son criterios cerrados de clasificación, debido a que distintos ecosistemas pueden tener en
común una o varias de sus condiciones climáticas; por ejemplo, los desiertos son calurosos y las sabanas también. Existen, por otro
lado, organismos adaptados a vivir en distintos ecosistemas; un ejemplo de ello son los pelícanos, ya que hay pelícanos tanto en las
zonas templadas de Europa y de América, como en las Antillas habitando en ecosistemas muy di- ferentes; otro ejemplo serían los osos,
hay osos en las zonas polares, en las selvas de la India y en los bosques de coníferas de Norteamérica y Europa.

Sugerencias didácticas
Inicio: Explíqueles que los ecosistemas son diferentes según las condiciones climáticas y de suelo del espacio en que se en- cuentren, tal
y como aprenderán a continuación.
Desarrollo: Muéstreles imágenes de distintos ecosistemas y pídales que identifiquen cuáles son terrestres y cuáles son acuáticos.
Solicíteles que expliquen cómo llegaron a esa conclusión y coménteles que pueden basar sus respuestas en la interpretación de la
infografía.
Recupere lo dicho en la sección de inicio y pídales que describan cada uno de los ecosistemas que se observan en estas info- grafías.
Pregunte: ¿Cómo son las plantas y los animales que se observan? ¿Cuál es el elemento que más abunda en cada uno?
¿El clima en estos ecosistemas es seco, húmedo, caluroso o frío? ¿Son ecosistemas de los trópicos, de las zonas templadas o de las zonas
polares?
Cierre: Oriente las actividades finales. Proponga que compartan los resultados de la indagación a toda la clase. Organice una exposición
a partir de los modelos elaborados.

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Mencione distintos ecosistemas y pídales a sus estudiantes que identifiquen lo primero que les llegue a la mente al escuchar hablar de
estos; por ejemplo, desierto, arena y cactus.

Aprender a aprender
Pregúnteles cuáles características de las observadas en las fotografías de ecosistemas de esta página las hacen coincidir con sus
descripciones, qué importancia tiene la realización de indagaciones y la elaboración de modelos.
La energía en los ecosistemas

Indicador de logro
• Describe el flujo de energía en el ecosistema y algunos métodos de siembra, tipos de cultivos, plagas y malezas.

Sugerencias didácticas
Inicio: Pida a sus estudiantes que se refieran a lo que obtienen los organismos vivos de los alimentos; explíqueles luego que la energía que
los seres vivos toman de los alimentos fluye en el ecosistema a medida que unos se alimentan de otros.
Desarrollo: Oriente la lectura e interpretación de las infografías. Pregunte cómo ocurre el flujo de energía en los ecosistemas; infórmeles
que deberán basar sus respuestas en la interpretación de la pirámide, de la cadena y de la red trófica. Destaque la idea de que la energía
que fluye en los ecosistemas proviene del Sol.
Cierre: Organice una retroalimentación de los contenidos de estas páginas; luego, mencione distintos organismos o escriba su nombre en la
pizarra y pídales que los clasifiquen según el lugar que ocupan en la pirámide trófica estudiada.

Más información
Coménteles que, aunque la cantidad de energía en el universo es siempre la misma, no ocurre igual con la energía de los eco- sistemas, ya
que la energía de un ecosistema puede pasar a un ecosistema vecino, por medio de sus organismos que son los que hacen posible el flujo
de energía en ellos.

Competencia comunicativa
Explique a sus estudiantes que cuando hablamos de flujo nos referimos a un desplazamiento de algo sin retornar a su lugar de origen, siendo en tal
sentido un término contrario a ciclo, ya que en este último caso se trata de un desplazamiento que vuelve siempre al principio o de un conjunto de
etapas que se repiten indefinidamente.
Pídales que escriban un párrafo explicando por qué la energía en los ecosistemas fluye en lugar de formar parte de un ciclo.

Aprender a aprender
Pídales que expliquen los razonamientos que siguieron para comprender la pirámide, la cadena y la red trófica. Aproveche para comprobar
qué parte del contenido comprendieron mejor y en qué debe hacer énfasis para que consoliden sus conocimientos.
Relaciones ecológicas en os ecosistemas
Indicador de logro
• Describe el flujo de energía en el ecosistema y algunos métodos de siembra, tipos de cultivos, plagas y malezas.

Atención a la diversidad
Si dispone de recursos tecnológicos, proyecte documentales de la naturaleza y pídales que clasifiquen las relaciones entre organismos
que observen, apoyándose en los conocimientos adquiridos al respecto

Sugerencias didácticas
Inicio: Indague cuáles son los factores bióticos del ecosistema, luego, pregunte: ¿Los seres vivos del ecosistema viven aislados unos de
otros?
Desarrollo: Oriente la lectura e interpretación de los contenidos y de las infografías, mencione o escriba en la pizarra diversas parejas de
organismos vivos y pídales que clasifiquen sus relaciones, según los dos criterios de clasificación descritos en el contenido, por ejemplo:
abeja reina y abejas obrero su relación intraespecífica, sociedad; león y cebra su relación interespecí- fica, depredación.
Cierre: Asigne las actividades finales. Solicíteles exponer con sus propias palabras los nuevos conocimientos adquiridos acerca de las
relaciones entre los seres vivos basándose en los contenidos leídos e interpretados.

Aprender a aprender
Recuerde que diferenciar categorías es una parte importante del aprendizaje escolar, sobre todo en el área de Ciencias de la Naturaleza.
Pídales que mencionen cuál de las estrategias de aprendizaje les resulta más útil para establecer comparaciones..
Problemas ambientales

Indicador de logro
• Argumenta sobre los recursos naturales y los diferentes problemas ambientales que afectan el desarrollo sostenible en la región
y el país.

Competencia ambiental y de la salud


Organice junto a sus estudiantes una jornada de siembra de árboles en el patio de la escuela o en áreas verdes cercanas; recuerde que debe
tratarse de árboles nativos o endémicos de nuestro país y que sean propios de esa zona, por ejemplo, no es apropiado sembrar plantas suculentas
en zonas de bosque húmedo, ni pinos en zonas calurosas.

Previsión de dificultades
Comente a sus estudiantes que aun cuando creamos que no estamos afectando al medio ambiente y a los ecosistemas, pode- mos estar
haciéndolo de forma indirecta; por ejemplo, en nuestras casas nos encontramos lejos de los ecosistemas naturales, pero varias de nuestras
actividades domésticas diarias impactan negativamente a estos de todas formas: al verter agua de jabón por el fregadero esta va a parar
de una u otra forma a los cuerpos de agua; cuando utilizamos fijador para el cabello, las gotas de este quedan suspendidas en el aire y
pueden alcanzar la capa de ozono.

Sugerencias didácticas
Inicio: Comente que el ser humano es parte del medio ambiente y de los ecosistemas, pero que en ocasiones las actividades humanas
entran en conflicto con estos; motive una breve reflexión al respecto.
Desarrollo: Luego de la lectura e interpretación del texto acerca de los cambios en los ecosistemas, pregúnteles cuáles cambios en los
ecosistemas son producto de la misma dinámica de estos y cuáles son provocados por el ser humano.
Oriente un debate acerca de las actividades que desarrollamos los seres humanos que causan impactos en los ecosistemas.
Cierre: Asigne la realización de una composición acerca de los impactos ambientales causados por las actividades humanas y la forma en
que podemos combatirlos. Socialice las producciones escritas.

Aprender a aprender
Pregúnteles ¿Encontraste alguna dificultad al completar las actividades? ¿Cómo lo solucionaste?
Los recursos naturales
Indicador de logro
• Argumenta sobre los recursos naturales, y los diferentes problemas ambientales que afectan el desarrollo sostenible en la región
y el país.

Atención a la diversidad
Escriba en la pizarra una lista de recursos naturales y pídales que identifiquen aquellos con los que cuenta la República Domi- nicana;
solicíteles realizar una indagación en casos que así lo requieran.

Sugerencias didácticas
Inicio: Pregúnteles si sus útiles escolares los ayudan y qué funciones tienen, luego, explíqueles que acaban de dar ejemplos de recursos.
Concluya diciendo que un recurso es un medio que empleamos para un fin determinado. Pídales que, basándose en esta definición,
elaboren su propia explicación de lo que es un recurso natural.
Desarrollo: Luego, oriente la lectura e interpretación del contenido acerca de la clasificación de los recursos naturales; pídales que
propongan más ejemplos de cada tipo de recursos. Muéstreles imágenes de ecosistemas para que clasifiquen los recursos que logren
identificar en estas.
Proponga un debate acerca de las dos formas de utilizar los recursos naturales descritas como parte del contenido. Anímelos a proponer
medidas para utilizar racionalmente los distintos recursos naturales de uso cotidiano.
Cierre: Organice una retroalimentación y pídales que identifiquen recursos naturales de cada categoría descrita. Asigne las actividades
finales y socialice las respuestas.

Más información
Sobre los conceptos de desarrollo sostenible y uso sostenible; explique que estos guardan una relación muy estrecha con el tema de los
recursos naturales. Ejemplifique lo que acaba de explicar, formulando las siguientes preguntas: ¿Cuál es la razón por la cual ustedes
cuidan sus útiles escolares? ¿Qué pasa si no los cuidan?
Explíqueles finalmente que, así como ellos cuidan sus útiles escolares debido a lo que costaron a sus padres y para seguir contando
con ellos siempre que los necesiten, debemos conservar los recursos naturales para poder seguir contando con ellos más adelante y para
que las generaciones futuras puedan aprovecharlos; esto es lo que implica el concepto de sostenibilidad.

Aprender a aprender
Pídales que seleccionen las palabras clave de este contenido y pregúnteles qué ha aportado cada una de estas palabras a su comprensión
del tema.
Los recursos naturales de nuestro país I

Indicador de logro
• Argumenta sobre los recursos naturales, y los diferentes problemas ambientales que afectan el desarrollo sostenible en la región
y el país.

Sugerencias didácticas
Inicio: Motive un debate alrededor de las siguientes preguntas: ¿Es la República Dominicana un país con abundancia de recur- sos
naturales? ¿Por qué lo consideran así?
Desarrollo: Después de la lectura e interpretación de los contenidos, pídales que identifiquen artículos cuya materia prima sea la
madera, luego, asígneles una investigación acerca de los árboles maderables del país y los principales artículos que se fabrican con estos.
Comente acerca de los recursos pesqueros del país y pídales que identifiquen distintas playas de nuestro territorio que ellos conozcan.
Solicite que identifiquen los ríos del país que ellos conozcan.
Cierre: Asígneles la actividad de investigación. Pida que socialicen los resultados, organizando la información en tablas. La tabla
sobre los árboles maderables contendrá las siguientes columnas: Nombre común, Nombre científico, Estatus (nativa o endémica); la de
los recursos hídricos contendrá el Nombre del río, lago o laguna, Ubicación, Montaña donde nace y el Caudal que contiene.

Aprender a aprender
Pregunte cómo podrían aplicar estos nuevos conocimientos que han adquirido acerca de los recursos maderables, pesqueros e hídricos de
nuestro país.

Más actividades
Organice junto a los estudiantes y la comunidad jornadas de reciclaje, compartan distintas ideas para reciclar productos y men- cionen
ejemplos de productos reciclados. Pida que expliquen a toda la comunidad educativa que el reciclaje doméstico es una manera eficiente
de contribuir a la conservación, tanto del medio ambiente, como de los recursos naturales.
Los recursos naturales de nuestro país II

Indicador de logro
• Argumenta sobre los recursos naturales, y los diferentes problemas ambientales que afectan el desarrollo sostenible en la región
y el país.

Sugerencias didácticas
Inicio: Pregunte a sus estudiantes cómo se llama el medio en el que crecen las plantas terrestres y sobre el cual vivimos y qué nombre
reciben los compuestos que extraemos de él, tales como hierro, níquel, cuarzo o bauxita.
Desarrollo: Luego, oriente la lectura y análisis de los contenidos; motive un debate acerca de las diferencias entre la agricultura extensiva
o de plantaciones y la agricultura de subsistencia o de «conucos» y cuál de estas formas de agricultura es más común en nuestro país.
Pídales, al final, que organicen esta información en infografías.
Explique a sus estudiantes acerca del desarrollo de la minería en nuestro país. Mencione la importancia de los recursos mine- ros y
solicite ejemplos sobre la utilidad de los minerales (el cuarzo se emplea en relojes de aguja, el oro y el cobre en circuitos electrónicos,
etc.)
Cierre: Pídales a sus estudiantes que realicen un cuadro comparativo entre las plantas y los animales, apoyándose en los nuevos
conocimientos adquiridos acerca de ambos reinos. La comparación debe hacerse por los criterios: clasificación por número de células,
nutrición, reproducción y relación con su medio.

Más información
Coménteles que la República Dominicana es uno de los productores de oro más importantes de América. La compañía minera canadiense
Barrick Gold estimó en 2011 las reservas de oro en 20 millones de onzas, lo que convierte a nuestro país en uno de los productores de oro
más importantes del Caribe y Centroamérica.

Aprender a aprender
Pregunte cómo podrían aplicar estos nuevos conocimientos que han adquirido acerca del suelo y los minerales de nuestro país.
Saber hacer
Indicador de logro
• Argumenta sobre los recursos naturales, y los diferentes problemas ambientales que afectan el desarrollo sostenible en la región
y el país.

Previsión de dificultades
Recuerde dar prioridad en todo momento a la seguridad de los estudiantes, procure que el ecosistema escogido no esté muy aislado y sea
de fácil acceso; también sería buena idea pedir a algunos padres que los acompañen para lograr el propósito de la actividad.

Sugerencias didácticas
Lea junto a sus estudiantes el procedimiento, discutan el itinerario y las actividades que realizarán. Puede pedirles llevar ta- bletas y
otros dispositivos electrónicos para fotografiar las plantas y animales que observen y utilizar dichas imágenes como parte de la
documentación.
Pueden llevar una guía básica de animales y plantas del país, si la pueden conseguir; si no les es posible y tienen dificultades en
identificar las plantas y animales que encuentren, las fotografías que les tomen los pueden ayudar posteriormente a investigar sobre los
mismos.

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Recupere conocimientos acerca de la definición de tejidos vegetales y animales y pregunte a sus estudiantes cómo creen que los tejidos
mantienen su estructura y funcionamiento a lo largo de toda la vida de los organismos.

Aprender a aprender
Pida a sus estudiantes que expliquen cuál consideran que ha sido el propósito de este procedimiento y qué conocimiento han adquirido.
Mis logros
Indicadores de logro
• Identifica características de las células vegetales y animales, así como sus similitudes y diferencias, vinculándolas con la
biodiversidad de los seres vivos.
• Describe el flujo de energía en el ecosistema y algunos métodos de siembra, tipos de cultivos, plagas y malezas.
• Argumenta sobre los recursos naturales, y los diferentes problemas ambientales que afectan el desarrollo sostenible en la región y el
país.

Sugerencias didácticas
Inicio: Comience con la retroalimentación de contenidos. Oriente las actividades y aclare las dudas que puedan surgir sobre estas.
Desarrollo: Explíqueles que para las actividades 17 y 18 es muy importante la observación; para la actividad 19, recupere conocimientos de la
pirámide ecológica; la actividad 21 puede orientarla en forma de presentación por equipos de trabajo o debate.
Cierre: Socialice las respuestas de cada actividad. Observe que sus estudiantes completen la actividad de coevaluación. Proponga, como
actividad de refuerzo, que elaboren mapas conceptuales de los diferentes temas de la unidad.

Actividades de recuperación pedagógica


Para aquellos y aquellas estudiantes que presentaron logros iniciados o en proceso, puede asignar la realización de un cuestionario que
contemple los principales contenidos estudiados.
También puede pedirles la asociación de los contenidos con los que han presentado dificultades en un mapa conceptual o sugerirles la ampliación
por medio de otras fuentes de consulta.

Aprender a aprender
Pida a sus estudiantes que identifiquen la forma de aprendizaje que les resulta más útil para comprender los contenidos estudiados y que
intercambien ideas con sus compañeras y compañeros.
Contenidos, actividades e indicadores de logro de la unidad 2
En esta tabla se muestra la relación de las actividades y contenidos (procedimientos, actitudes y valores) de la unidad con los indicadores de
logro del currículo del área, así como con las competencias propuestas en el mismo para este tema. Si lo considera conveniente, puede utilizar
los datos de esta relación para evaluar y completar el registro de grado de sus estudiantes.

Competencias Indicadores de logro Actividades

Fundamentales

• Identifica factores que afectan el buen


funcionamiento de los ecosistemas. Actividades de competencia
Competencia ambiental y de la salud
• Identifica y rechaza conductas humanas que fundamental, en las págs. 34, 36
generan consecuencias para la sostenibilidad y 42.
ambiental.

Actividades de competencia
• Produce distintos tipos de texto de acuerdo al
Competencia comunicativa fundamental, en las págs. 34, 39
propósito.
y 49.

Específicas

Ofrece explicaciones científicas a


fenómenos • Identifica características de las células vegeta- les
• Identifica las propiedades y ca- y animales, así como sus similitudes y di-
1, 2, 3, 4, 17 y 18
racterísticas de un ecosistema, así ferencias, vinculándolas con la biodiversidad de los
como los patógenos que causan seres vivos.
enfermedades en los seres vivos.

Aplica procedimientos científi- cos y


tecnológicos
• Selecciona y utiliza procedimien- • Describe el flujo de energía en el ecosistema y
tos, técnicas y herramientas para algunos métodos de siembra, tipos de cultivos, 5, 6, 7, 8, 19
reconocer estructuras y funciones de plagas y malezas.
los sistemas en los seres vivos, así
como para dar respuesta a pro-
blemas ambientales.

Asume actitudes críticas y


preventivas
• Argumenta sobre los recursos naturales, y los
• Busca soluciones a problemas que diferentes problemas ambientales que afectan el 9-16, 21-23
afecten la biodiversidad y asume desarrollo sostenible en la región y el país.
hábitos de vida saludable con el fin de
evitar enfermedades.
Contenidos Páginas

• Los ecosistemas y los recursos naturales. 34-37 y 42-49


Conceptos
• Flujo de energía en los ecosistemas. 38-41

• Exploración de componentes del entorno: bióticos y Saber hacer


abióticos y su interacción en el entorno. págs. 50-51.
Procedimientos
• Indagación sobre los recursos naturales de la isla de Santo Do-
47
mingo.

• Motivación e interés en el uso sostenible de los recursos,


asumiendo una actitud de ahorro e integrándose al reuso y Observación de compor-
Actitudes y valores reciclaje de materiales. tamientos y actitudes a lo
• Valoración y protección de la biodiversidad, así como de los largo de la unidad.
entornos local, regional y global.
Unidad temática

Trabajamos en el huerto
Programación de la unidad
Competencia científica y tecnológica: Comprende algunos avances científi
y tecnológicos en su contexto de aplicación.
COMPETENCIAS
FUNDAMENTALES Pensamiento lógico, creativo y crítico: Compara dos puntos de vista.

Resolución de problemas: Implementa acciones concretas para resolver el problema.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO

Aplica procedimientos científicos y tecnológicos • Identifica las características y las funciones de los órganos en
plantas y animales.
• Selecciona y utiliza procedimientos, técnicas y herramien- tas
para reconocer estructuras y funciones de los sistemas en los • Diferencia los cambios que se presentan en los seres
seres vivos, así como para dar respuesta a proble- mas humanos y plantas durante su crecimiento.
ambientales. • Argumenta sobre los recursos naturales, y los diferentes
problemas ambientales que afectan el desarrollo sostenible en
la región y el país.
• Describe el flujo de energía en el ecosistema y algunos
métodos de siembra, tipos de cultivos, plagas y malezas.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes y valores


• La agricultura: cultivos y huertos es- • Exploración de componentes del en- • Participación en los proyectos colec-
colares. torno: bióticos y abióticos. tivos del aula, en la toma de decisio-
nes y en la búsqueda de soluciones a
• Los ecosistemas y los recursos na- • Indagación sobre los recurso natu-
situaciones problemáticas.
turales. rales de la isla de Santo Domingo.
Valor transversal

Medio ambiente

Efemérides
• 16 de octubre. Día Mundial de la Alimentación.

Tiempo estimado de trabajo


2 semanas.
Intención pedagógica
Esta unidad tiene el propósito de acercar a sus estudiantes al estudio de las nociones básicas de agricultura y proporcionarles herra- mientas
didácticas para el cultivo del huerto escolar. Esto les permitirá aplicar los conocimientos adquiridos acerca de la agricultura y sus métodos; así
como valorar el trabajo agrícola, comprendiendo tanto su importancia como los beneficios que se obtienen del mismo y a la vez fomentar su
espíritu de cooperación y trabajo en equipo.

Atención a la diversidad
Comente a sus estudiantes que la República Dominicana cubre por sí misma más del 70 % de su demanda alimenticia, debido al rendimiento de
su producción agrícola.
Divida a sus estudiantes en dos grupos; a uno de ellos asígneles una investigación acerca de las ventajas del sector agrícola en nuestro país y a
otros, pídales que investiguen acerca de sus limitaciones; motive un debate entre ambas posturas.

Actividades de diagnóstico
Inicio: Presente el tema de la unidad y motívelos al respecto. Explique los beneficios que obtendrán del huerto escolar.
Desarrollo: Oriente la observación y análisis de la imagen de portada; pídales que describan cómo es la interacción y la dinámica de
colaboración que se establecen entre estudiantes y docente al planificar el cultivo del huerto. Aproveche para introducir el término agricultura y
explorar las nociones que tienen de este tema. Comente que la agricultura es el cultivo de plantas con valor alimenticio, industrial o medicinal
para nuestro provecho.
Cierre: Motive una reflexión acerca de la importancia de la cooperación y el trabajo en equipo.

Cultivamos valores

Medio ambiente
Explique que debemos prestar atención para que los productos agrícolas que adquirimos o que cultivamos no estén contami- nados ni
biológica, ni químicamente, ya que esto repercutirá sobre nuestra salud.
Pídales que expliquen las ventajas de un huerto desde el punto de vista de la salud de quienes lo cultivan.

Más información
Explique a sus estudiantes que un huerto es un sembradío pequeño y de rendimiento agrícola por lo general bajo y, dependiendo de quienes lo
cultiven o administren, puede ser familiar, escolar o comunitario.
Pídales que describan cada uno en función de su nombre.
Las plantas

Indicadores de logro
• Identifica las características y las funciones de los órganos en plantas y animales.
• Diferencia los cambios que se presentan en los seres humanos y plantas durante su crecimiento.

Previsión de dificultades
Aproveche la oportunidad para recordarles que no todas las plantas se reproducen por flores y que entre las que se reproducen por flores hay
algunas plantas de valor agrícola que, a pesar de reproducirse por semillas, es más efectivo y rápido su cultivo con un método asexual.
Explíqueles que entre estas últimas tenemos el plátano (por cepa), la yuca, la batata y el rosal (por esquejes) o la patata (por tubérculo).

Sugerencias didácticas
Inicio: Recupere conocimientos acerca de la anatomía vegetal, sobre todo de lo relacionado con la reproducción de las plantas.
Desarrollo: Llévelos al patio e identifique junto a ellos los órganos en flores de diversas plantas. Divídalos en grupo y asígneles acti- vidades de
germinación de semillas, donde monitorearán tanto la germinación como el desarrollo de las plántulas.
Luego de la realización de la tercera y la cuarta actividades, destaque la idea de que las plantas han sido importantes para el ser hu- mano desde
el comienzo de la civilización y por eso forman parte de su imaginario y de su cultura.
Cierre: Motive un debate acerca de la importancia ecológica, económica y cultural de las plantas.

Más actividades
Asigne una investigación acerca de la historia de la agricultura y organice una puesta en común de los resultados de la indagación.

Aprender a aprender
Pregúnteles qué les permitió identificar las partes de las plantas en el trabajo de campo y de qué manera los ayudó la infografía a monitorear las
etapas de la actividad de germinación propuesta.
Labores agrícolas

Indicador de logro
• Describe el flujo de energía en el ecosistema y algunos métodos de siembra, tipos de cultivos, plagas y malezas.

Atención a la diversidad
Pídales a aquellos y aquellas que tengan dicha oportunidad, que conversen con agricultores acerca de sus labores y la forma en que las realizan.

Sugerencias didácticas
Inicio: Asigne la lectura del texto introductorio, socialice la interpretación del mismo. Recupere conocimientos acerca de la investigación que les
asignó sobre la historia de la agricultura
Desarrollo: Pídales que, basados en la interpretación de la infografía, describan cada una de las etapas de la siembra. Para facilitar la realización
del ejercicio puede mencionar alguna de las etapas y pedirles que identifiquen la etapa más lógica previa a ella o formule preguntas como: ¿Se
puede cosechar sin sembrar? ¿Se puede sembrar sin preparar el terreno?
Recupere conocimientos acerca de la diferencia entre la reproducción sexual y la reproducción asexual. Pregúnteles si estos métodos de
reproducción que se describen aquí son naturales o artificiales y pídales que expliquen por qué.
Cierre: Asígneles un collage de imágenes en cartulina acerca de las distintas etapas de la siembra y una breve exposición sobre cada una de estas.

Competencia científica y tecnológica


Realice junto a sus estudiantes un injerto vegetal, basándose en la descripción del mismo que aparece en la infografía y en investi- gaciones en
fuentes bibliográficas y electrónicas.
Socialice la importancia de este procedimiento.

Aprender a aprender
Pídales que expliquen cuál razonamiento siguieron para comprender el orden de cada una de las etapas de la siembra.
Plagas y malezas

Indicadores de logro
• Describe el flujo de energía en el ecosistema y algunos métodos de siembra, tipos de cultivos, plagas y malezas.
• Argumenta sobre los recursos naturales, y los diferentes problemas ambientales que afectan el desarrollo sostenible en la región y el país.

Previsión de dificultades
Explique a sus estudiantes que debemos diferenciar plagas de invasores, ya que ocurre a veces en nuestro país que los agricultores talan bosques
para reemplazarlos por cultivos y los organismos que habitaban allí pierden no solamente su hábitat, sino su fuente de alimento pudiendo atacar los
cultivos. Explíqueles que esto ha pasado con aves como el carpintero y el perico de la Hispaniola, ambos endémicos.

Sugerencias didácticas
Inicio: Explique a sus estudiantes que, para obtener una buena cosecha, debemos evitar que los cultivos sean invadidos por orga- nismos que se
alimentan de las plantas, las parasitan o compiten con ellas por espacio y recursos del suelo. Pregunte qué nombre reciben estos organismos.
Desarrollo: Asigne la lectura e interpretación del texto, recupere la definición y la diferencia entre las plagas y las malezas. Explíque- les que
hay dos formas de controlar las plagas, una es el control natural y otra el control químico. Pídales que expliquen cuál es más amigable con el
medio ambiente y por qué. Para esto último, pueden emplear la investigación de la actividad 7.
Cierre: Motive la formación de grupos de discusión e interpretación de las respuestas a las preguntas de la actividad. Realice una reflexión final
acerca de la importancia de cuidar el medio ambiente en la aplicación de los métodos de control de plagas.

Más información
Explíqueles que una de las consecuencias del uso frecuente de agentes químicos para el control de las plagas es que estas se hacen resistentes a
ellos, por sobreexposición, debido a lo cual cada vez hay que aplicarlos en mayores dosis. Esto desde luego ocurre tras varias generaciones, pero
como el periodo de vida de estos organismos es muy corto, el proceso se hace más rápido.
Para facilitar la comprensión de lo anterior, explique que es como si la plaga se «acostumbrara» al producto aplicado.

Aprender a aprender
Pídales que expliquen qué les permitió comprender e identificar las plagas y malezas.
La agricultura orgánica

Indicador de logro
• Describe el flujo de energía en el ecosistema y algunos métodos de siembra, tipos de cultivos, plagas y malezas.

Sugerencias didácticas
Inicio: Comience el tema explicando que existe una forma de agricultura que no emplea productos químicos y se basa en métodos tradicionales
de siembra.
Desarrollo: Asigne la lectura del texto sobre la agricultura orgánica en nuestro país. Informe en qué consiste este método de produc- ción
agrícola; pídales que identifiquen los beneficios para la salud y el medio ambiente de este tipo de cultivos. Puede guiarlos con preguntas como:
¿Qué pasa cuando las plantas absorben los pesticidas? ¿Qué es la contaminación del aire? ¿Se contamina el aire al aplicar pesticidas o
plaguicidas? ¿Cómo ocurre esto?
Cierre: Asigne una investigación sobre las posibilidades y necesidades de la República Dominicana de aumentar la producción orgá- nica,
teniendo en cuenta lo estudiado sobre el control de las plagas en esta unidad.

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Pídales que fundamenten cuál es la razón más apropiada para consumir productos orgánicos:

Los productos orgánicos son la tendencia actualmente y, si tantas personas los consumen, no pueden estar equivocadas.
Por los métodos de siembra empleados estos productos están libres de contaminación química y se respeta su ciclo de desarrollo. Los
productos orgánicos son caros y aquello que es caro es necesariamente porque es mejor.

Más información
Aclare que, por el momento, estos productos son algo más costosos, debido a que el tiempo que hay que dedicar a su cultivo es mayor y en cambio
suele obtenerse un menor volumen de producción en las cosechas (como no se emplean fertilizantes químicos, no se reduce el tiempo de
crecimiento y maduración), pero que esto es contrarrestado ampliamente por su mayor calidad, inocuidad y valor nutricional.

Aprender a aprender
Recuerde que los seres humanos aprendemos por asociación de ideas. Pídales que establezcan la relación entre estos conceptos:
agricultura orgánica, medio ambiente, salud, contaminación.
Cultivo de hortalizas

Indicador de logro
• Describe el flujo de energía en el ecosistema y algunos métodos de siembra, tipos de cultivos, plagas y malezas.

Sugerencias didácticas
Inicio: Pídales que identifiquen los ingredientes de las ensaladas verdes. Explíqueles luego que acaban de dar ejemplo de hortalizas, que son
plantas comestibles de ciclo corto y con un alto contenido de agua y sales minerales.
Desarrollo: Explique a sus estudiantes que en la actividad de esta página deben identificar las partes comestibles de cada una de las hortalizas
que se muestran. Luego de la lectura y puesta en común del tema del huerto, oriente la redacción de la carta al director; para asegurarse de que
todos participen en la redacción, recuerde la estructura de la carta: Saludo, motivación (comentar sobre la importancia del huerto escolar para su
formación y aprendizaje), petición (formular la petición deseada), despedida.
Recuérdeles que esta es una carta formal dirigida a una autoridad y que, por lo tanto, debe estar redactada de forma cortés y respetuosa.
Cierre: Luego de redactada y firmada en nombre de todos, la carta será entregada al director o directora.

Más información
Explíqueles que, según las partes de ellas que sean comestibles, las hortalizas tienen varios nombres; coménteles que algunas, como el pepino y el
tomate, son frutas, ya que provienen de plantas con flores y es el fruto de la planta lo que ingerimos; aquellas de las cuales lo que se ingiere es la
raíz son tubérculos; mientras que si lo comestible son el tallo y las hojas, se denominan verduras.
Haga una lista de hortalizas y pídales que las clasifiquen en verduras, tubérculos o frutas.

Más actividades
Asigne una investigación acerca de alguna hortaliza; deben presentar: el nombre común y el nombre científi las condiciones de suelo
y clima que necesita, las zonas del país donde su cultiva y su valor nutritivo.

Aprender a aprender
Pregúnteles cuáles conocimientos nuevos acerca de las hortalizas adquirieron y de qué forma los adquirieron.
Saber hacer

Indicador de logro
• Describe el flujo de energía en el ecosistema y algunos métodos de siembra, tipos de cultivos, plagas y malezas.

Sugerencias didácticas
Explique a sus estudiantes la finalidad de esta actividad. Identifique junto a ellos los recursos con los que cuenta el plantel para el cultivo del
huerto, incluyendo el terreno; recuerde que este último debe estar bien drenado y aireado y, de ser posible, con buena nivelación. No debe
tratarse de un lugar muy seco, ni muy húmedo.

Oriente para que sigan las instrucciones; supervise y acompáñelos en la realización del procedimiento. Compruebe la aplicación de los
conocimientos adquiridos.
Puede dividirlos en grupos y asignar a cada grupo el cuidado de uno de los cuadros de hortalizas; al grupo 1 los tomates, al grupo 2 las lechugas,
al 3 los pepinos, y así sucesivamente.

Aprender a aprender
Pídales describir su experiencia de aprendizaje durante el estudio de esta unidad y, sobre todo, en el trabajo en el huerto.

Resolución de problemas
Prepare compost junto a sus estudiantes para abonar (esta es una excelente oportunidad para aplicar lo relacionado con la agricultura orgánica.
Recuérdeles que usarán solamente abono natural y no aplicarán pesticidas). Explíqueles que para esto necesitan tierra ne- gra, hojas secas y
lombrices de tierra; todo esto debe ser triturado con un mortero y dejado en un espacio bajo presión (colocar algo pesado encima por un par de
días), luego de obtener un bloque compacto, triturar nuevamente.
Contenidos, actividades e indicadores de logro de la unidad temática
En esta tabla se muestra la relación de las actividades y contenidos (procedimientos, actitudes y valores) de la unidad con los indicadores de logro
del currículo del área, así como con las competencias propuestas en el mismo para este tema. Si lo considera conveniente, puede utilizar los datos
de esta relación para evaluar y completar el registro de grado de sus estudiantes.

Competencias Indicadores de logro Actividades

Fundamentales

Competencia científica y • Comprende algunos avances científi y tecno- Actividad de competencia


tecnológica lógicos en su contexto de aplicación. fundamental, pág. 59.

Pensamiento lógico, creativo y crítico Actividad de competencia


• Compara dos puntos de vista.
fundamental, pág. 63.

• Implementa acciones concretas para resolver el Actividad de competencia


Resolución de problemas
problema. fundamental, pág. 67.

Específicas

• Identifica las características y las funciones de los


1
órganos en plantas y animales.

Aplica procedimientos científicos y • Diferencia los cambios que se presentan en los seres
2y3
tecnológicos humanos y plantas durante su crecimiento.

• Selecciona y utiliza procedimien-


tos, técnicas y herramientas para
reconocer estructuras y funciones de • Argumenta sobre los recursos naturales, y los
los sistemas en los seres vivos, así diferentes problemas ambientales que afectan el 5y6
como para dar respuesta a pro- desarrollo sostenible en la región y el país.
blemas ambientales.

• Describe el fl de energía en el ecosistema y algunos


métodos de siembra, tipos de cultivos, plagas y 7-12
malezas.
Contenidos Páginas

• La agricultura: cultivos y huertos escolares. 56-61


Conceptos
• Los ecosistemas y los recursos naturales. 62-65

Saber hacer
• Exploración de componentes del entorno: bióticos y abióticos.
págs. 66-67
Procedimientos

• Indagación sobre los recurso naturales de la isla de Santo Domingo. 63

• Participación en los proyectos colectivos del aula, en la toma de Observación de compor-


Actitudes y valores decisiones y en la búsqueda de soluciones a situaciones proble- tamientos y actitudes a lo
máticas. largo de la unidad.
3 El ser humano

Programación de la unidad
Competencia científica y tecnológica: Explora, describe, se interroga y busca descubrir el
objeto o fenómeno.
COMPETENCIAS Competencia ambiental y de la salud: Practica adecuados hábitos de higiene, de descanso, deporte, recreación y us
FUNDAMENTALES

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO

Ofrece explicaciones científicas a fenómenos: • Identifica características de las células vegetales y anima- les,
así como sus similitudes y diferencias, vinculándolas con la
• Reconoce las características y funciones de los órganos que biodiversidad de los seres vivos.
conforman diferentes sistemas.
• Diferencia los cambios que se presentan en los seres
• Comprende los cambios que se producen en el ser humano humanos durante su crecimiento.
durante su vida.

Aplica procedimientos científicos y tecnológicos: • Identifica las características y funciones de los órganos.
• Selecciona y utiliza procedimientos, técnicas y herramientas para
reconocer estructuras y funciones de los sistemas en los seres
vivos.

Asume actitudes críticas y preventivas: • Propone medidas de prevención de enfermedades tropi- cales
virales, transmitidas por vectores que afectan a los seres
• Busca soluciones a problemas que afecten la biodiversidad y humanos.
asume hábitos de vida saludable con el fi de evitar enfer-
medades.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes y valores


• Desarrollo y cambio en el ser humano. • Caracterización del cuerpo, órganos y • Demostración de interés por apren- der
sistemas de la especie humana: sobre el funcionamiento y la salud de
• Cuidado del cuerpo humano.
descripción, comparación y cons- los sistemas del cuerpo humano.
• Nutrición. trucción de modelos.
• Reproducción sexual.
Valor transversal
Salud

Efemérides
• 26 de septiembre. Día Mundial de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes.
• 29 de septiembre. Día Mundial del Corazón.

Tiempo estimado de trabajo


2 semanas.
Intención pedagógica
Como parte del contenido de la presente unidad se abordan los niveles de organización del ser humano, así como la forma en que nuestro
organismo cumple con las características biológicas; con la finalidad de que sus estudiantes tengan la oportunidad de afianzar, enriquecer y
aplicar sus conocimientos en materia de Anatomía y Fisiología Humana.

Competencia ética y ciudadana


Pregunte, a propósito de la fotografía de la portada, cuáles son las normas de cortesía que debemos observar con las embarazadas.

Atención a la diversidad
Si algunos de sus estudiantes conocen algún dato interesante acerca del cuerpo humano que hayan leído o escuchado de una fuente autorizada,
anímelos a compartirlo con la clase y socialice su análisis. Pídales, de ser posible, que identifiquen la fuente de la cual lo obtuvieron, explíqueles
que las fuentes ideales para investigar sobre el cuerpo humano son revistas y boletines médicos o programas informativos que se especialicen en
esa área, así como también artículos escritos por profesionales de la Medicina o la Biología.

Actividades de diagnóstico
Inicio: Solicíteles a sus estudiantes que expliquen en un párrafo cuáles son las razones que hacen del ser humano un organismo vivo. Formule las
preguntas que acompañan a la imagen de portada y socialice las respuestas.
Desarrollo: Asigne las actividades de diagnóstico, recuérdeles que estas actividades deben realizarlas sin leer el contenido de la unidad, ya
que se trata de explorar los conocimientos previos de ellos. No es apropiado calificar estas actividades.
Cierre: Socialice las respuestas de sus estudiantes. No olvide valorar sus aciertos y animarlos a corregir sus errores.

Valores
Salud
Explique a sus estudiantes que los niños y las niñas deben acudir a revisiones pediátricas de manera regular. Pregúnteles:
¿Cuáles consideran que son las razones de esta medida?

Más información
Comente con ellos los siguientes datos sobre el ser humano:
• El ser humano es, después del elefante y de los cetáceos, el mamífero con el tiempo de gestación más largo. También tiene el tiempo de
gestación más largo entre los demás grupos animales.
• El ser humano es también la especie que cuida de sus descendientes durante más tiempo.
• Las crías humanas se encuentran entre las menos hábiles y más indefensas de todo el reino animal y son las que más tiempo permanecen
en ese estado.
• Después de la ballena boreal y la tortuga gigante de las Galápagos, el ser humano es la especie animal con la mayor esperanza de vida
promedio, 79 años.
Células y tejidos
Indicador de logro
• Identifica características de las células animales.

Sugerencias didácticas
Inicio: Plantee a sus estudiantes lo siguiente: Un edificio está conformado por varios bloques de concreto o por ladrillos, si compa- ramos al
cuerpo humano con un edificio, ¿qué partes de él equivaldrían a los bloques?
Desarrollo: Discuta junto a ellos las ideas centrales del tema 1. Recupere el ejemplo del edifi Explíqueles que un edifi es un ente inanimado
compuesto por otros entes inanimados, mientras que un ser humano es un organismo vivo compuesto por unidades que poseen cada una vida propia.
Pídales que observen la imagen de las distintas células del cuerpo humano y que describan sus formas, explique que sus formas están relacionadas
con sus funciones.
Destaque la idea de que las células que realizan una misma función se agrupan formando tejidos, lea y analice junto a ellos la infografía de los
tejidos y, luego, mencione distintas partes del cuerpo humano y pídales que identifi los tejidos que las conforman.
Cierre: Asigne la actividad grupal propuesta. Formule como pista la siguiente pregunta: ¿Cuáles funciones nos permite realizar este tejido?
Pídales que realicen una síntesis de las ideas principales de los dos temas estudiados.

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Forme grupo de tres estudiantes y asigne a cada grupo una investigación sobre una célula humana especializada, por ejemplo: gló- bulos rojos,
osteocito, neurona, etc. Luego, pídales construir un modelo de esta célula en un trozo de cartón o cartulina, utilizando materiales como papel de
construcción, hilo de tejer, colores, masilla, etc. También pídales que expliquen la función de estas células y sus partes.

Más actividades
Dialogue acerca de los niveles de organización biológica; explíqueles que los mismos están organizados de la manera siguiente: Células
tejidos órganos sistemas y aparatos organismo.
Pídales ahora que, apoyándose en esta secuencia que acaban de observar respondan lo siguiente: ¿De qué está formado el organismo?
¿De qué están formados los sistemas y los aparatos? ¿De qué están formados los órganos? ¿De qué están formados los tejidos?
Explíqueles que los tejidos necesitan un suministro constante de nutrientes y oxígeno, y que sean retirados los desechos que pro- ducen;
pregunte, luego, lo siguiente: ¿Por qué tienen los tejidos estas necesidades? ¿Cómo son satisfechas estas necesidades de los tejidos?
Proporcione la siguiente pista: tanto el suministro de nutrientes y oxígeno como la recogida de desechos son llevados a cabo por un líquido que
viaja a través del sistema circulatorio.
Luego, pregunte lo siguiente: ¿Es la sangre un tejido? ¿Cuáles células lo componen?

Aprender a aprender
Pregúnteles cuáles recursos les permitieron comprender la clasificación de las células y de los tejidos.
Órganos y sistemas
Indicador de logro
• Identifica las características y funciones de los órganos.

Más información
Dependiendo de su importancia, los órganos se clasifican en vitales y no vitales; los órganos vitales son aquellos sin los cuales no podemos
vivir, en esta categoría entran el cerebro, el hígado y el corazón.
Otros órganos pueden ser extirpados de nuestro cuerpo si presentan fallas irreversibles y aun así podemos vivir sin ellos, entre estos se encuentran
el bazo, alguno de los riñones (no ambos), la próstata y el útero.

Previsión de dificultades
Mencione que existen órganos algo inusuales; tendemos a ver a los órganos con formas regulares y perfectamente diferenciados, pero que no
siempre es así. Cite como ejemplo la piel, que es un órgano y a la vez un sistema (el sistema tegumentario), del cual forman parte también el
pelo y las uñas y que, así mismo, cada uno de los huesos y los músculos son también órganos.

Sugerencias didácticas
Inicio: Pregunte: ¿Qué nivel corresponde a los órganos en el sistema de organización biológica? ¿De qué están formados los órganos?
¿Qué forman los órganos al unirse?
Desarrollo: Luego, acompáñelos en la lectura de la página y ayúdelos a identificar las ideas fundamentales.
Pregunte a cuáles sistemas o aparatos pertenecen el corazón y los pulmones. Coménteles que las funciones de estos órganos es- tán
estrechamente relacionadas y rételos a explicar cómo. Luego, explique que la sangre, para recorrer todo el organismo debe ser impulsada por el
corazón. En su recorrido, toma el CO2 y al llegar a los pulmones lo libera y absorbe el O2, retornando de nuevo al
corazón y de este, nuevamente a todo el cuerpo.
Socialice la lectura e interpretación de la infografía de los sistemas de órganos.
Cierre: Realice un ejercicio de relación con los sistemas de órganos y sus funciones. Para esto puede utilizar trozos de cartulina donde
previamente haya colocado los nombres de los sistemas o una ilustración de los mismos y en otros trozos de cartulina las funciones que realizan.
Pídales a sus estudiantes que unan cada órgano con su función al pegarlos uno debajo de otro con cinta adhesiva en el pizarrón. Asigne la
actividad propuesta en la competencia fundamental y socialice sus respuestas. Asigne el procedimiento como tarea, para darles la oportunidad de
documentarse al respecto.

Competencia científica y tecnológica


Pídales que lleven el corazón de un pollo; deberán observarlo y describirlo y posteriormente hacerle una disección con un bisturí; mués- treles las
cámaras en su interior. Explíqueles que las superiores se llaman aurículas y las inferiores, ventrículos. Coménteles que la sangre entra por las
aurículas y sale hacia los pulmones y, luego, hacia todo el organismo por los ventrículos. Pídales que dibujen lo observado.

Más información
El trasplante de órganos es un procedimiento al que se recurre cuando se busca reemplazar un órgano vital que presente un daño irreparable. El
órgano a ser trasplantado se toma de alguien más, preferiblemente un familiar, para evitar el rechazo del organismo a ese órgano. Los órganos
vitales, como el corazón o el hígado, deben ser tomados de alguien fallecido recientemente mientras que, si se trata de un riñón, se puede
recurrir como donante a un familiar vivo y este, luego de la intervención, debe estar bajo vigilancia médica por el resto de su vida.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿De qué manera los ayudó la infografía de los sistemas de órganos a comprender sus funciones?
La nutrición en el ser humano
Indicador de logro
• Propone medidas de prevención de enfermedades.

Más actividades
Mencióneles diversos platos y pídales que identifiquen los nutrientes principales en cada uno de sus ingredientes. Por ejemplo, moro de
habichuelas y ensalada verde: arroz (carbohidratos), habichuelas (carbohidratos, hierro), lechuga (agua), tomate (vitamina c y agua).
Mencione diversos alimentos y pídales que los ordenen desde los que más se deban ingerir hasta aquellos que se deban consumir en menor
cantidad y frecuencia.

Previsión de dificulades
Un término que causa mucha confusión tanto entre los estudiantes como entre la población en sentido general es la dieta; solemos pensar que una
dieta es un régimen especial de alimentación que nos indican para reducir masa corporal o cuando tenemos alguna condición adversa de salud.
Explique a sus estudiantes que la dieta es el conjunto de alimentos que ingerimos con regularidad. Ayúdelos a identificar los alimentos que
componen la dieta típica de los dominicanos.

Sugerencias didácticas
Inicio: Formule preguntas que les permitan recuperar lo aprendido sobre los nutrientes y su función, tales como: ¿Cuáles alimentos son una
buena fuente de proteínas? ¿Por qué es importante incluir proteínas en nuestra dieta? ¿Cuáles alimentos nos aportan vita- minas en gran
cantidad?
Desarrollo: Oriente la lectura de la doble página. Hágales notar los sistemas que intervienen en cada etapa de la nutrición humana. Enfatice la
función de cada nutriente en el organismo. Explíqueles que los carbohidratos nos dan energía inmediata, las proteínas nos ayudan a crecer y
cicatrizar, mientras que los lípidos nos aportan energía de reserva y son necesarios para poder absorber algunas vitaminas.

Más información
La desnutrición y la obesidad son dos condiciones extremas de malnutrición.
Una de las causas más frecuentes de desnutrición es una prolongada falta de alimentos, esto ocurre cuando se ingiere en cada comida una menor
cantidad de alimento de la que requiere nuestro organismo. Esta es una causa importante de mortalidad, sobre todo de infantes en los países
pobres. Hasta en países de ingresos medios, como el nuestro, no son raros los casos de desnutrición infantil.
La obesidad, por el contrario, tiene como causa frecuente la ingesta excesiva de alimentos, sobre todo de aquellos ricos en grasas y glucosa, al
igual que hábitos inapropiados, como el comer entre comidas y el sedentarismo (también puede ser hereditaria). En contraste con la
desnutrición, es uno de los trastornos alimenticios más comunes en países del primer mundo.

Competencia ética y ciudadana


Según estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) se desper- dician
anualmente en todo el mundo alrededor de 1 300 millones de toneladas de comida. Esa cantidad es más que suficiente para satisfacer el hambre
a nivel mundial.
Oriente a sus estudiantes que propongan medidas domésticas para evitar o reducir el desperdicio de alimentos.

Aprender a aprender
Pregúnteles: ¿Qué sabían sobre la nutrición antes del estudio de este tema? ¿Cuáles nuevos conocimientos adquirieron? ¿Cómo los ayudaron
estos nuevos conocimientos a adquirir una mejor comprensión de esta función vital?
La relación en el ser humano
Indicados de logro
• Identifica las características y funciones de los órganos.

Previsión de dificultades
Explique a sus estudiantes que existen respuestas a estímulos que son voluntarias y otras que son involuntarias o reflejos; las primeras podemos
decidir cuándo ponerlas en marcha, es decir, dependen de nuestra voluntad. Si alguien nos llama podemos decidir cómo respondemos a ese
estímulo recibido (si volteamos la cabeza, si seguimos de largo, si le respondemos verbalmente), ya que este es un estímulo voluntario, pero
otras respuestas a estímulos se producen sin que lo queramos, como el estornudo al aspirar polvo: estas son respuestas involuntarias. Existen
asimismo, movimientos voluntarios, como los de nuestras extremidades e involuntarios, como los del corazón.

Sugerencias didácticas
Inicio: Lance un objeto pequeño a alguno de ellos, tal como una borra. Pregunte luego a todos cuál fue la reacción de su organismo. Explique,
luego, que la borra yendo en su dirección fue el estímulo y la acción de apartarse de su trayectoria o de atraparla fue la respuesta de su
organismo a ese estímulo.
Desarrollo: Pídales que, basándose en lo aprendido en el tema de la función de relación, identifiquen las respuestas a cada uno de estos
estímulos: entrada de polvo en la nariz, un sonido a nuestras espaldas, etc. Solicíteles explicar cómo interviene el sistema nervioso en estas
reacciones estímulo-respuesta.
Tras la lectura y análisis acerca del sistema locomotor y la interpretación de la infografía que lo acompaña, mencione distintos movi- mientos y
pregúnteles cuáles huesos y músculos permiten realizar cada uno. Pregunte: ¿Cuál órgano da la orden para la realización de estos
movimientos? ¿Cuáles órganos transmiten esa orden y cuáles órganos la ejecutan?
Cierre: Asígneles, basándose en lo aprendido acerca de la función de relación y el movimiento, la elaboración de un párrafo donde expliquen la
utilidad de las funciones de relación y de locomoción para el ser humano. Asigne también las actividades finales y so- cialice las respuestas.

Más información
Comente que algunas personas presentan problemas en el funcionamiento del aparato locomotor debido a una enfermedad congé- nita, es decir,
de nacimiento, como la distrofia muscular, o a accidentes que les han producido daños en el sistema locomotor o en el sistema nervioso
encargado de coordinar el movimiento..
Siempre y cuando los espacios públicos y las edificaciones cumplan con todas las normas de accesibilidad, la inclusión social de estas personas
no representa problema alguno.

Más actividades
Propóngales la siguiente dinámica: usted mencionará un hueso del cuerpo humano a cada uno de sus estudiantes y ellos deberán identificar en
qué lugar del cuerpo se encuentra.

Aprender a aprender
Pregúnteles de qué forma identificaron las características y funciones de los sistemas óseo, muscular y nervioso, así como la impor- tancia que
tiene este conocimiento.
Reproducción en el ser humano

Indicadores de logro
• Identifica las características y funciones de los órganos.
• Diferencia los cambios que se presentan en los seres humanos durante su crecimiento.

Más actividades
Pídales que investiguen las diferencias entre los mellizos y los gemelos idénticos. Guíelos con preguntas como: ¿Pueden ser los mellizos de
sexos diferentes? ¿Son siempre los gemelos del mismo sexo?
Luego, motívelos a investigar cuáles son los cuidados que debe tener una mujer durante el embarazo.

Sugerencias didácticas
Inicio: Recupere conocimientos acerca de la viviparidad y la oviparidad. Pregunte cuáles animales se reproducen por huevos (ovíparos) y cuáles
se forman en el útero de sus madres (vivíparos); pregunte si el ser humano es ovíparo o vivíparo.
Desarrollo: No olvide felicitarlo por sus aciertos en la apertura del tema, pídales establecer la relación del texto sobre el embarazo con la imagen
que lo acompaña e ínstelos a identificar allí el cordón umbilical y el interior del útero. Solicíteles que describan el aspecto del feto en cada una
de las etapas señaladas. Luego de la lectura de todo el contenido del tema, converse con sus estudiantes acerca del embarazo y el parto.

Cierre: Motive un debate acerca de la relación entre la alimentación materna y el embarazo. Asigne las actividades de la competencia y de
procedimiento.
Socialice las respuestas a las actividades 8, 9 y 10.

Más actividades
Propóngales que lleven a clase un globo, un muñeco bebé y una banda elástica; procederán luego de esta forma:
• Se debe cortar la banda elástica y pegar con silicón un extremo de esta al ombligo del bebé de juguete, el otro extremo debe ir pegado al
interior del globo.
• Se debe introducir al muñeco dentro del globo con los pies colocados por delante.
• Una vez que el muñeco esté completamente dentro del globo, se debe hacer presión donde se encuentran sus pies, de forma que el
muñeco salga lentamente.
Pregunte: ¿Este es un modelo de qué proceso? ¿Qué representa la banda elástica? ¿Qué representa el globo? ¿Qué representa la acción de
apretar el globo?

Más información
Explíqueles que durante los primeros tres meses de embarazo, las crías humanas se llaman embriones y desde los tres meses hasta el momento
del parto, reciben el nombre de feto.
Los niños se denominan bebés desde que nacen hasta los dos años.

Aprender a aprender
Pídales que mencionen los nuevos conocimientos adquiridos durante el estudio de este tema y que expliquen cómo llegaron a la com- prensión de
los eventos que tienen lugar durante el embarazo y el parto.
Crecimiento del ser humano
Indicadores de logro
• Identifica las características y funciones de los órganos.
• Diferencia los cambios que se presentan en los seres humanos durante su crecimiento.

Atención a la diversidad
Puede que algunos niños y niñas de su clase estén preocupados con respecto a su estatura, explíqueles que la baja estatura en su in- fancia no es
necesariamente un rasgo heredado. Coménteles que muchas veces, los niños de baja estatura crecen varios centímetros en un período relativamente
corto de su adolescencia, situándose a la par de otros y otras de su edad o incluso sobrepasándolos. A este fenómeno se le conoce como estirón.

Sugerencias didácticas
Inicio: Plantee la pregunta de recuperación de conocimientos; pídales, además, que enumeren las etapas del desarrollo humano según el orden
en que tienen lugar: adolescencia, senectud (vejez), juventud, infancia.
Desarrollo: Asigne la lectura de ambas páginas y, luego, converse con sus estudiantes acerca del desarrollo humano. Pregúnteles cómo se llama
la etapa en que ellos se encuentran ahora y qué nombre recibe la etapa a la que van a entrar. Pídales realizar un cuadro comparativo entre el
desarrollo de los niños y las niñas durante la pubertad, basándose en los nuevos conocimientos adquiridos al respecto.
Cierre: Asigne las actividades física y socialice las respuestas obtenidas. Para finalizar, motive una refle xión sobre la equidad de género.

Aprender a aprender
Pídales que expliquen cómo los ayudaron los esquemas a tener una mejor comprensión de la anatomía de los aparatos reproductores y sus cambios
durante la pubertad.
Saber hacer
Indicador de logro
• Identifica las características y funciones de los órganos del cuerpo humano.

Atención a la diversidad
Algunos y algunas estudiantes pueden tener mayores aptitudes artísticas que otros, por lo cual, más que valorar el aspecto del modelado en sí, es
preferible concentrarse en la correspondencia anatómica y en la explicación ofrecida respecto al aparato respiratorio, así como también en la
verifición del esfuerzo realizado durante el modelado.

Sugerencias didácticas
Esta es una actividad de modelación en plastilina del sistema respiratorio; es un trabajo que combina el aprendizaje de un contenido del área de
las Ciencias de la Naturaleza con las artes plásticas, por lo cual, de manera paralela a la diversión y exploración de sus habilidades artísticas, los
estudiantes tendrán la oportunidad de afianzar sus conocimientos acerca de la anatomía de este aparato tan importante para nuestro organismo.
Puede asignar este trabajo de manera individual o en parejas. Una vez que hayan terminado, puede pedirles que compartan su trabajo con el resto
de la clase y expliquen brevemente la anatomía del sistema respiratorio.

Más información
Comente que el sistema respiratorio está compuesto por las fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares.
Para su mejor estudio, suele denominarse vías respiratorias altas a los órganos superiores del sistema respiratorio, o sea, a aquellos que están más
próximos a la nariz; por ejemplo, las vías respiratorias altas comprenden las fosas nasales, la faringe y la laringe. Las vías respiratorias bajas
comprenden la traquea, los pulmones, bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares.
Algunas infecciones como la gripe, el resfriado común, la sinusitis y la amigdalitis, afectan solo las vías respiratorias altas. Otras in- fecciones,
como la neumonía y bronquitis, afectan las vías respiratorias bajas.
Las vellosidades presentes en las fosas nasales atrapan partículas que pudieran ingresar a nuestro sistema respiratorio impidiendo que lleguen a
las vías respiratorias bajas. Mientras más pequeña sea una partícula de contaminante, mayor es el riesgo de que pueda llegar hasta las vías
respiratorias inferiores, causando más daño.

Competencia ambiental y de la salud


Pregunte: ¿Cómo puede afectar nuestra salud el vivir en un ambiente contaminado? ¿Cuáles acciones humanas pueden contaminar el aire que
respiramos?

Aprender a aprender
Pregunte: ¿De qué manera les ha ayudado la realización de este trabajo a comprender
la anatomía del aparato respiratorio
Mis logros
Indicadores de logro
• Identifica características de las células vegetales y animales, así como sus similitudes y diferencias vinculándolas con la biodiversidad de
los seres vivos.
• Identifica las características y funciones de los órganos.
• Diferencia los cambios que se presentan en los seres humanos durante su crecimiento.
• Propone medidas de prevención de enfermedades.

Sugerencias didácticas
Inicio: Comience con una retroalimentación general de los contenidos estudiados en el transcurso de esta unidad antes de pasar a la evaluación.
Desarrollo: Asegúrese de que hayan comprendido cómo completar cada una de las actividades propuestas. Luego, pídales que las completen de
manera individual. Supervise la realización de la actividad de coevaluación. Motive también a sus estudiantes a ser honestos al momento de
completar la actividad de autoevaluación
Cierre: .Socialice las respuestas obtenidas y ayúdelos a identificar sus aciertos y errores. Permita consultar nuevamente el libro de texto o los
apuntes en caso de dudas.

Actividades de recuperación pedagógicas


Para aquellos y aquellas estudiantes que presentaron logros iniciados o en proceso, puede ayudarlos mediante la elaboración de un mapa
conceptual.
Lleve al aula láminas de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo estudiado y pídales que identifiquen su función. Elabore
un cartel sobre las medidas que podemos tomar para conservar la salud de estos sistemas.

Aprender a aprender
Para ayudar a sus estudiantes a identificar la forma de aprendizaje que les ha resultado más útil para comprender los contenidos estu- diados,
guíeles con preguntas como las siguientes: ¿Cuáles actividades les ayudaron más a comprender la estructura y función de los sistemas del cuerpo:
las ilustraciones, los modelos elaborados, las actividades o los procedimientos? ¿Qué cosas tomamos en cuenta cuándo realizamos un mapa
conceptual? ¿Cómo pueden ser útiles los conocimientos adquiridos en la prevención de enfermedades?
Contenidos, actividades e indicadores de logro de la unidad 3
En esta tabla se muestra la relación de las actividades de la unidad con los conceptos, procedimientos, actitudes y valores, así como con las
competencias fundamentales y específicas propuestas en el Currículo para este tema. Si desea, puede utilizar los datos de esta relación para
completar el registro de grado de sus estudiantes.

Competencias Indicadores de logro Actividades

Fundamentales

Competencia científica y • Explora, describe, se interroga y busca des- Actividades de competencia


tecnológica cubrir el objeto o fenómeno. fundamental, págs. 72 y 74.

• Practica adecuados hábitos de higiene, de


Competencia ambiental y de Actividad de competencia funda-
descanso, deporte, recreación y uso del tiem- po
la salud mental, pág. 76.
libre.

Específicas

Ofrece explicaciones científi • Identifica características de las células vege-


a fenómenos tales y animales, así como sus similitudes y
1, 15, 16
• Reconoce las características y diferencias, vinculándolas con la biodiversidad de
funciones de los órganos que con- los seres vivos.
forman diferentes sistemas.
• Comprende los cambios que se • Diferencia los cambios que se presentan en los
producen en el ser humano duran- 8, 9, 10, 12, 18, 20
seres humanos durante su crecimiento.
te su vida.

Aplica procedimientos científi y


tecnológicos
• Selecciona y utiliza procedimien- • Identifica las características y funciones de los
tos, técnicas y herramientas para 2, 5, 6, 7, 13, 17, 19, 21, 22, 23
órganos.
reconocer estructuras y funciones de
los sistemas con los que cuen- tan
los seres vivos.

Asume actitudes críticas y


preventivas
• Propone medidas de prevención de enferme-
• Busca soluciones a problemas que dades tropicales virales, transmitidas por vec- 3, 4, 14, 24, 25
afecten la biodiversidad y asume tores que afectan a los seres humanos.
hábitos de vida saludable con el fi
de evitar enfermedades.
Contenidos Páginas

• Desarrollo y cambio en el ser humano. 80-82

• Cuidado del cuerpo humano. 77


Conceptos
• Nutrición. 76

• Reproducción sexual. 83

• Caracterización del cuerpo, órganos y sistemas de la espe- cie


humana (digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor, nervioso Saber hacer
Procedimientos y reproductor): descripción, comparación y cons- trucción de págs. 84-85.
modelos.

Observación de comporta-
• Demostración de interés por aprender sobre el funciona-
Actitudes y valores miento y la salud de los sistemas del cuerpo humano.
mientos y actitudes
a lo largo de la unidad.
4 La materia y sus propiedades
Programación de la unidad
Competencia científica y tecnológica: Comprende algunas ideas, modelos, principios, leyes y
COMPETENCIAS teorías científicas y tecnológicas.
Competencia comunicativa: Utiliza el lenguaje gráfico y simbólico para expresar ideas, conceptos, relaciones y situaci
FUNDAMENTALES

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO

Ofrece explicaciones científicas a fenómenos: • Identifica las características y propiedades de sustancias,


combinaciones y distintos tipos de mezclas a partir de ex-
• Reconoce propiedades y transformaciones de la materia. ploraciones, experimentaciones y comparaciones.
• Busca evidencias que permitan dar explicaciones a las pro-
piedades de la materia y la energía.

Aplica los procedimientos científicos y tecnológicos: • Propone experimentos que permitan explicar fenómenos
asociados con la luz, las propiedades de las sustancias,
• Diseña, selecciona procedimientos y realiza experimentos para combinaciones y las mezclas.
dar explicaciones sobre los fenómenos de su entorno material.

Asume actitudes críticas y preventivas: • Reconoce los efectos en la salud de algunas sustancias
tóxicas.
• Manifi curiosidad, creatividad, imaginación e interés por
inventar al exponer sus ideas, modelos y explicaciones; mos-
trando disposición por aprender sobre sí mismo y su entorno.

CONTENIDOS
Conceptos Procedimientos Actitudes y valores
• Sustancias, combinacio- • Indagación a partir de la observación y com- • Demostración de interés por cono- cer
nes y mezclas (homogé- paración entre sustancias, combinaciones y las propiedades y características la
neas y heterogéneas). mezclas. materia; por utilizar herramientas,
construir máquinas y modelar estruc-
• Experimentación (guiada) con distintos materia-
turas e instrumentos, así como por la
les que constituyen las mezclas homogéneas y
preparación y separación de mezclas.
heterogéneas.
• Motivación por aprender cosas nuevas
• Experimentación (guiada) sobre técnicas de
de su entorno material y tecnológico.
separación de mezclas.
• Adopción de medidas de cuidado,
• Diseño y elaboración de equipos utilizando
protección y prevención con respec- to
materiales reciclables para la realización de las
a sustancias y mezclas que puedan
separaciones de mezclas.
afectar sus órganos o su salud.
Valor transversal
Salud

Efemérides
• 4 de febrero. Día Mundial contra el Cáncer.
• 13 de febrero. Día Mundial de la Radio.

Tiempo estimado de trabajo


2 semanas.
Intención pedagógica
En esta unidad sus estudiantes reconocerán las propiedades y las transformaciones de la materia, los métodos de separación de mezclas y los
cambios de estado. Se busca la aplicación en la vida diaria y la utilización de recursos del ambiente para realizar expe- rimentos de separación de
mezclas.

Previsión de dificultades
El estudio de las propiedades de la materia debe hacerse de forma práctica, pero partiendo del fundamento teórico. Es conveniente crear infografías
y tener en el aula muestras de sustancias para que se puedan comprender los estados de agregación y los cambios que experimenta la materia.
El proponer métodos de separación de mezclas empleados en la vida diaria ayudará a sistematizar este conocimiento. Los
organizadores gráficos y dibujos deben ser de ayuda al estudio de los diferentes temas tratados en la unidad.

Actividades de diagnóstico
Inicio: Luego de observar la imagen y socializar las preguntas, puede pedir que realicen una comparación entre mezclas, combinaciones y
reacciones químicas; partiendo de las similitudes en cuanto a que pueden existir en los tres estados de agregación.
Desarrollo: Asigne las actividades de la sección ¿Qué sabes? Luego, socialice las respuestas.
Cierre: Es importante recordar las propiedades de los estados de la materia, que permiten diferenciar unas de otras. Comente la forma en que se
encuentran las partículas cada estado de agregación. Pídales que investiguen la forma de representar estos estados, que los dibujen y explique las
propiedades a partir de estas representaciones.

Valores
Salud
Las mezclas son parte esencial de nuestra vida. En la dieta diaria empleamos muchos tipos de mezclas, tanto homogéneas como
heterogéneas. Pida a sus estudiantes que elaboren una dieta diaria y clasifiquen los tipos de mezclas.

Más información
Comente la existencia de otros estados de la materia: el estado plásmatico, el condensado de Bose-Einstein, el condensado de Fermi, materia
simétrica, la materia fotónica, materia degenerada, los superfluidos, y el líquido de espín cuántico.
La materia y sus propiedades
Indicador de logro
• Identifica las características y propiedades de sustancias, combinaciones y distintos tipos de mezclas a partir de exploraciones,
experimentaciones y comparaciones.

Atención a la diversidad
El mapa conceptual es un recurso para ayudar a comprender las propiedades de la materia. Este debe contener la clasificación pro- puesta de
propiedades generales, propiedades específicas y propiedades químicas.
Es importante mencionar ejemplos de cada una de estas propiedades y la aplicación en sustancias en nuestro quehacer cotidiano.

Sugerencias didácticas
Inicio: Motívelos a exponer lo que se entiende por materia.
Desarrollo: Luego de leer y discutir el contenido de la doble página, realice experimentos para identificar las propiedades específicas de la
materia, por ejemplo la determinación del punto de ebullición y fusión del agua y del etanol.
Luego, pida a sus estudiantes que realicen comparaciones entre sustancias conocidas.
Cierre: Asigne las actividades finales. Pida que, en grupos de tres estudiantes, realicen la experiencia. Pregunte: ¿Cuál es la diferencia entre
propiedades específicas y propiedades químicas? ¿Qué aprendizaje podemos obtener de esta experiencia?

Competencia científica y tecnológica


Presente a sus estudiantes esta situación: Los barcos se fabrican con materiales ligeros. Esta propiedad de los materiales permite a los barcos
desplazarse tranquilamente sobre la superficie del agua.
Investiga en grupo: ¿Con cuáles materiales se fabrican actualmente los barcos?

Más actividades
Para que sus estudiantes interpreten mejor el concepto de densidad, oriénteles a copiar en sus cuadernos la siguiente actividad y que la
respondan:
Lorena preparó una mezcla de arena, agua y serrín, la colocó en un frasco y la dejó en reposo. Luego de cierto tiempo la observó y notó que los
componentes de la mezcla se habían separado. Pregunte: ¿Qué sustancia se fue al fondo? ¿Cuál se quedó en el medio y cuál se quedó arriba?
Pídales que expliquen por qué ocurrió esto.

Aprender a aprender
Para que sus estudiantes pongan en práctica sus conocimientos, pídales que respondan en forma oral las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las propiedades que diferencian unas sustancias de otras? ¿Cuáles son los instrumentos que se necesitan para medir las
propiedades específicas de una sustancia? ¿Qué utilidad tiene el conocer el punto de fusión y de ebullición de una sustancia?
Sustancias, combinadas y mezclas
Indicador de logro
• Identifica las características y propiedades de sustancias, combinaciones y distintos tipos de mezclas a partir de exploraciones,
experimentaciones y comparaciones.

Previsión de dificultades
Puede resultar difícil para algunos estudiantes distinguir cuáles son combinaciones y cuáles mezclas. Explíqueles que la diferencia principal es
que en las combinaciones se obtiene una nueva sustancia con propiedades distintas a las sustancias que le dan origen y en las mezclas, se
conservan las propiedades. La semejanza es que están formadas por la unión de dos o más sustancias.

Sugerencias didácticas
Inicio: Puede ayudar a sus estudiantes llevando muestras de sustancias; pídales que las clasifiquen en sustancias simples y compuestas.
Otra de las actividades es llevar al aula tarjetas con imágenes de sustancias simples y compuestos químicos para que puedan iden- tificar cada
uno.
Desarrollo: Proponga la lectura de la doble página. Explíqueles la clasificación de las mezclas partiendo de ejemplos como las imá- genes que
acompañan el texto y otras que sus estudiantes pueden mencionar.
Cierre: Realice con sus estudiantes el procedimiento sugerido. Motívelos a participar y explicar lo observado en ambos experimentos. Pida
opiniones sobre cómo identificar las mezclas homogéneas y heterogéneas.

Más información
Generalmente, las personas piensan que el aire es un elemento químico y que, además, está compuesto solo de oxígeno. Desde niños nos enseñan
que los seres humanos respiramos oxígeno y que el aire es la fuente principal del mismo. Sin embargo, este concepto generalizado es incorrecto.
El aire es una mezcla homogénea; una mezcla de varios elementos y compuestos químicos en forma de gases, donde el nitrógeno representa el
78.08 % del volumen total, el oxígeno el 20.95 %, y el restante 0.97 % es de argón, vapor de agua, dióxido de carbono y otros gases. Pregunte:
¿Qué importancia tiene el oxígeno para los seres vivos? ¿Qué usos se les da al nitrógeno y al dióxido de carbono?

Aprender a aprender
Pida a sus estudiantes que expliquen la importancia de las imágenes y los procedimientos para adquirir este conocimiento. Concluya
preguntando qué concepto les resultó más difícil de comprender y por qué.
Las mezclas homogéneas
Indicador de logro
• Identifica las características y propiedades de sustancias, combinaciones y distintos tipos de mezclas a partir de exploraciones,
experimentaciones y comparaciones.

Competencia ambiental y de la salud


Pida a sus estudiantes que investiguen sobre las fuentes de contaminación de las aguas en su comunidad. Luego, que preparen una exposición
con carteles y los resultados de la investigación. Invite a miembros de las autoridades de la comunidad a la puesta en común de los trabajos.

Atención a la diversidad
El concepto de mezclas homogéneas, es muy fácil de asimilar por parte de los estudiantes. Para los que presenten alguna dificultad, puede realizar
una demostración con agua y sal; luego, otra de agua y aceite. Que sus estudiantes sean capaces, mediante la observa- ción, de comparar ambos
ejemplos y determinar las propiedades de las mezclas homogéneas.

Sugerencias didácticas
Inicio: La clase puede comenzar con la Recuperación de conocimientos previos, realizando un debate en torno a las preguntas planteadas.
Pídales que observen las imágenes de la página y pregunte: ¿Qué le sucede al petróleo cuando cae al agua?
Desarrollo: Luego de leer la doble página, emplee organizadores gráficos para los componentes de las disoluciones y para los tipos de
disoluciones. Pídales que expliquen mediante dibujos la diferencia entre disolvente y soluto.
Cierre: Realice con sus estudiantes el procedimiento propuesto y ayúdelos a identificar la importancia de este experimento para los días de
excursión o en momentos en que se encuentran fuera de los hogares.

Competencia comunicativa
Luego de realizar el experimento, solicite a sus estudiantes la realización de un informe de este, destinado al desarrollo de la competencia
comunicativa. Es importante que cada grupo haga un informe final con las conclusiones de lugar y las comunique a toda la clase.

Aprender a aprender
En los experimentos o investigaciones científicas es importante llevar a cabo los pasos metodológicos de manera sistemática, para que se puedan
ponderar y evaluar las variables a estudiar y poder tomar conclusiones más efectivas y veraces, con el grado científico que se merecen.
Ayúdelos en cada etapa de la experimentación e insistir en que deben realizar el procedimiento siguiendo los pasos que se indican en este.
También es importante que, cuando estén haciendo el experimento, les vaya preguntando sobre lo que están realizando y cómo les ayuda a
obtener resultados. Además, debe evaluarlos durante su realización.
Separación de los componentes de las mezclas

Indicador de logro
• Identifica las características y propiedades de sustancias, combinaciones y distintos tipos de mezclas a partir de exploraciones,
experimentaciones y comparaciones.

Atención a la diversidad
Para que sus estudiantes comprendan los métodos de separación de los componentes de las mezclas, es conveniente utilizar ani- maciones y
realizar experimentos reales, donde puedan observar con más claridad cómo se llevan a cabo los procedimientos con los diferentes instrumentos
o equipos de separación. Además, es importante que los motive a investigar los usos de los métodos de separación de mezclas. Por ejemplo, la
evaporación del agua del mar para obtener sal común, separar la arena del agua por medio de la filtración, la separación del alcohol del vino
mediante la destilación.

Sugerencias didácticas
Inicio: Oriente a sus estudiantes que lean los textos y observen las imágenes de esta doble página. Explique qué técnicas de sepa- ración se
emplean en cada caso.
Desarrollo: Pídales que relacionen algunas de las herramientas que tienen en sus casas con los instrumentos que se utilizan para separar
mezclas, tales como un vaso (decantar), un embudo (filtrar), un imán, un cedazo (tamizar)...
Cierre: Realice junto a sus estudiantes el procedimiento. Espere el tiempo necesario y cada día realicen una observación del vaso sin tocarlo del
lugar donde fue colocado. Socialice las ideas e inquietudes.

Más información
Si un buzo se expone súbitamente a la presión atmosférica donde la solubilidad de los gases es menor que dentro del mar, se formarán burbujas en
su torrente sanguíneo y en los demás líquidos de su organismo. Estas burbujas alteran los impulsos nerviosos y provo- can un fuerte dolor de
cabeza, vértigo, vómito y dolor en la parte superior del abdomen. ¿Cómo se podrían controlar estos efectos?

Más actividades
Comente que los instrumentos y herramientas que se utilizan para separar los componentes de una mezcla heterogénea no solo se usan a nivel
industrial o a gran escala, también son utilizados en las casas en nuestras actividades cotidianas.
Solicite a los estudiantes que busquen instrumentos para la separación de mezclas heterogéneas, tales como: coladores y telas para la filtración y
la tamización; vasos transparentes para la decantación y vasos de precipitado para la evaporación. Luego, que hagan di- ferentes tipos de mezclas
heterogéneas y que separen sus componentes con los instrumentos citados. Esto debe hacerse en el aula.

Aprender a aprender
Para mejorar la capacidad de aprendizaje de sus estudiantes, solicíteles que hagan un esquema con los diferentes tipos de métodos de separación
de componentes de mezclas, y que relacionen los métodos con los tipos de mezclas y las propiedades de las sustan- cias que pueden obtener.
Pregúnteles: ¿Cuáles métodos de separación usan con más frecuencia en sus casas?
La materia y sus transformaciones
Indicador de logro
• Identifica las características y propiedades de sustancias, combinaciones y distintos tipos de mezclas a partir de exploraciones,
experimentaciones y comparaciones.

Atención a la diversidad
Proponga a sus estudiantes que identifiquen el tipo de cambio que ocurre en las siguientes situaciones:
• Una hoja cae de un árbol y a los pocos días se seca.
• Pintar un árbol en el cuaderno de dibujo.
• Calentar una cuchara de metal.
• Encender una estufa.

Sugerencias didácticas
Inicio: Pida a sus estudiantes que lean los textos de esta doble página. Que también observen las imágenes y lean las informaciones que se
encuentran debajo de cada una e infieran las propiedades que tienen los diferentes tipos de cambios de la materia.
Desarrollo: Oriente para que dibujen procesos que representen los diferentes tipos de cambio de la materia. Además, solicite que lean el texto y
realicen la actividad que se encuentra en la sección de competencia científica y tecnológica.
Cierre: Solicite a sus estudiantes que realicen la actividad grupal de esta doble página. Aclare sus dudas y retroaliméntelos cuando sea
necesario. Formule preguntas exploratorias sobre la comprensión de los temas tratados y realice las correcciones que procedan.

Competencia científica y tecnológica


Pida a sus estudiantes que realicen la actividad explicada a continuación con sus compañeros:
 Muestre las siguientes sustancias: cera, azúcar, hielo, agua y alcanfor. Además, los materiales: vasos de precipitado, vidrio de reloj, crisol
y una cuchara de metal.
 Propóngales algunos experimentos para comprobar los cambios físicos y químicos que pueden ocurrir en las sustancias solicitadas. Por
ejemplo: la fusión y solidificación en la cera, la descomposición química del azúcar, la fusión del hielo, la evaporación y condensación del
agua y la sublimación del alcanfor.

Aprender a aprender
Pregúnteles: ¿Cuándo tienes dificultades para comprender un tema, cuáles técnicas de estudio te son más efectivas?

El calor y la temperatura

Indicador de logro
• Identifica las características y propiedades de sustancias, combinaciones y distintos tipos de mezclas a partir de exploraciones,
experimentaciones y comparaciones.

Sugerencias didácticas
Inicio: Motive un diálogo con relación a las preguntas de Recuperación de conocimientos previos.
Comente que es importante saber el calor involucrado en los procesos industriales y del hogar, que la rama de las Ciencias de la Naturaleza
que estudia esta propiedad de la materia se llama Termodinámica y tiene un fundamento químico y otro físico.
Desarrollo: Comente con sus estudiantes los tipos de termómetros que existen, de ser posible, lleve algunos o fotografías de estos. Invítelos a
revisar la escala y a indicar el valor de la temperatura que marquen en el momento de mostrarlos.
Pídales que realicen una investigación sobre los inventores de los termómetros en sus diferentes presentaciones.
Si es posible, lleve material para que sus estudiantes comprueben la temperatura de varias sustancias, por ejemplo: hielo, agua ca- liente, entre
otras.
Cierre: Asigne las actividades finales. Socialice las respuestas. Pregunte: ¿Qué importancia tiene el uso de este instrumento de me- dición en
procesos industriales y en nuestras actividades del hogar?

Más actividades
Pídales que respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué sucedería si las fuentes de energía de las que disponemos se agotaran? ¿Qué alternativas
se están desarrollando en la actualidad? ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tienen, por el momento, estas alternativas energéticas?

Aprender a aprender
Pregunte a sus estudiantes: ¿Cómo pudieron completar la segunda actividad propuesta en el libro? ¿Conocían el funcionamiento del termómetro
clínico y el del laboratorio? ¿Cómo pudieron completar la Indagación dialógica? ¿Cuáles fuentes consultaron?
Saber hacer
Indicador de logro
• Identifica las características y propiedades de sustancias, combinaciones y distintos tipos de mezclas a partir de exploraciones,
experimentaciones y comparaciones.

Sugerencias didácticas
En estas páginas encontrará los procedimientos de las ciencias propuestos en el Nuevo Currículo Dominicano: experimentación (guiada) con
distintos materiales que constituyen las mezclas homogéneas y heterogéneas; experimentación (guiada) sobre técnicas de separación de mezclas, así
como diseño y elaboración de equipos utilizando materiales reciclables para la realización de las separaciones de mezclas.
El propósito de estas actividades es el de comprobar las técnicas de separación de mezclas. Además, desarrollar la creatividad y seguir
desarrollando la competencia científica y tecnológica. Ayúdelos a seguir el procedimiento indicado y a crear otros protocolos de sepa- ración de
mezclas.

Más actividades
Para la comprobación de los equipos elaborados con materiales reciclables, puede entregar mezclas donde haya más de tres compo- nentes y
tengan que aplicar varias técnicas de separación. Explíqueles la necesidad de elaborar diagramas de fl donde se destaquen las sustancias que se
van obteniendo después de cada procedimiento. Recuérdeles que se deben tener en cuenta las medidas de se- guridad y protección, personales y
grupales, así como mantener en todo tiempo el orden y la limpieza del área dedicada a realizar estos procedimientos experimentales.

Competencia comunicativa
Pídales, al terminar los procedimientos, la realización del informe de laboratorio que corresponde, destinado al desarrollo de la compe- tencia
comunicativa. Debe contener las observaciones realizadas durante el proceso, los dibujos, las descripciones de los procesos, como la recolección
de los materiales, la elaboración de equipos de laboratorio y los pasos seguidos durante la experimentación. Es importante que cada grupo haga
una presentación del informe final a toda la clase, explicando las conclusiones.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Qué han aprendido durante el experimento realizado? ¿Cómo se relaciona el experimento con las técnicas de separación de mezclas
estudiadas en la unidad? ¿Qué otras técnicas de separación de mezclas se podrían realizar?
Mis logros
Indicador de logro
• Identifica las características y propiedades de sustancias, combinaciones y distintos tipos de mezclas a
partir de exploraciones, experimentaciones y comparaciones.

Sugerencias didácticas
Inicio: Inicie con preguntas que le permitan repasar los contenidos de esta unidad. Por ejemplo: ¿Qué es la materia?
¿Cuáles son las propiedades de la materia? ¿Cuáles propiedades permiten diferenciar una sustancia de otra?
¿Qué instrumentos se emplean para medir la masa, el volumen, la temperatura? ¿Qué se necesita para determinar
la densidad de una sustancia? ¿Qué es el calor? ¿Qué es la temperatura? ¿Qué es una mezcla? ¿Cómo se clasifican
las mezclas atendiendo a sus componentes y atendiendo a su apariencia final? ¿Cuáles son las técnicas que se
pueden emplear para separar los componentes de las mezclas?

Desarrollo: Asegúrese de que sus estudiantes hayan leído y comprendido todos los mandatos para completar las
actividades propuestas. Luego, pídales que las completen de manera individual. Socialice las respuestas obtenidas y
ayúdelos a identificar sus aciertos y errores.
Supervise la realización de la actividad de coevaluación. Motive también a sus estudiantes para que sean honestos al
momento de completar la actividad de autoevaluación.
Cierre: A partir de las dificultades detectadas, refuerce los temas en los que sus estudiantes necesiten profundizar.

Actividades de recuperación pedagógicas


Para aquellas y aquellos estudiantes que tengan logros iniciados o en proceso, puede asignar la realización de las
actividades de cada tema, precisando en los conceptos más importantes.
Otra opción es pedirles que relean los contenidos de la unidad y, luego, que elaboren organizadores gráficos por
temas.

Aprender a aprender
Para evaluar la comprensión de los temas tratados en esta unidad, haga las siguientes preguntas a sus estudiantes:
¿Cuáles temas les resultaron más interesantes y por qué? ¿Cuáles fueron los temas nuevos? ¿Qué aplicación
tienen los conocimientos adquiridos en esta unidad? ¿Cuáles de los temas les gustaría desarrollar y ampliar? ¿Por
qué?
Contenidos, actividades, e indicadores de logro de la unidad 4
En esta tabla se muestra la relación de las actividades y contenidos (procedimientos, actitudes y valores) de la unidad con los indicadores
de logro del currículo del área, así como con las competencias propuestas en el mismo para este tema. Si lo con- sidera conveniente, puede
utilizar los datos de esta relación para evaluar y completar el registro de grado de sus estudiantes.

Competencias Indicadores de logro Actividades

Fundamentales

• Utiliza el lenguaje gráfico y simbólico para expresar


Actividad de competencia
ideas, conceptos, relaciones y situaciones
fundamental, página 94.
problemáticas sencillas
Competencia comunicativa
Actividad de competencia
• Produce distintos tipos de textos de acuerdo al
fundamental, en las páginas
propósito.
95 y 103.

Actividad de competencia
Competencia científica y • Comprende algunas ideas, modelos, principios,
fundamental, en las páginas
tecnológica leyes y teorías científicas y tecnológicas.
91, 96 y 98.

Específicas

Ofrece explicaciones
científicas a fenómenos
• Identifica las características y propiedades de
• Reconoce propiedades y
sustancias, combinaciones y distintos tipos de 2, 7, 9, 10, 12, 13, 14,
transformaciones de la materia.
mezclas a partir de exploraciones, experimentaciones 15, 16 y 17
• Busca evidencias que permitan dar y comparaciones.
explicaciones a las propiedades de la
materia y la energía.

Aplica los procedimientos


científicos y tecnológicos
• Propone experimentos que permitan explicar
• Diseña, selecciona procedimientos y fenómenos asociados a las propiedades de las 1, 3, 4, 5, 6, 11, 19
realiza experimentos para dar sustancias, combinaciones y las mezclas.
explicaciones sobre los fenómenos de
su entorno material.

Asume actitudes críticas y


preventivas
• Manifiesta curiosidad, creatividad,
imaginación e interés por inventar al • Reconoce los efectos en la salud de algunas sustancias
8 y 18
exponer sus ideas, modelos y tóxicas.
explicaciones; mostrando disposición
por aprender sobre sí mismo y su
entorno.
Contenidos Páginas

• La materia y sus propiedades. 90-91

• Sustancias, combinaciones y mezclas. 92-93

• Las mezclas homogéneas. 94-95


Conceptos
• Separación de los componentes de las mezclas. 96-97

• La materia y sus transformaciones. 98-99

• El calor y la temperatura. 100-101

• Experimentación (guiada) con distintos materiales que constituyen las


95
mezclas homogéneas y heterogéneas.

Procedimientos • Experimentación (guiada) sobre técnicas de separación de mezclas. 97

• Diseño y elaboración de equipos utilizando materiales reciclables para


Saber hacer 102 y 103.
la realización de las separaciones de mezclas.

• Demostración de interés por conocer las propiedades y carac-


Observación de comporta-
terísticas de la materia; por utilizar herramientas, construir má-
Actitudes y valores quinas y modelar estructuras e instrumentos, así como por la
mientos y actitudes
a lo largo de la unidad.
preparación y separación de mezclas.
5 La luz
Programación de la unidad
Competencia científica y tecnológica: Explora, describe, se interroga y busca describir el objeto
o fenómeno.
COMPETENCIAS
FUNDAMENTALES Competencia ambiental y de la salud: Identifica factores de riesgo que pueden generar des-
equilibrios y daños en su cuerpo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO

Ofrece explicaciones científicas a fenómenos: • Identifica fenómenos simples comunes en los que ocu- rren:
reflexión, refracción y difracción de la luz.
• Reconoce fenómenos asociados con propiedades de la luz.
• Identifica que la luz blanca está compuesta por colores.
• Comunica los resultados de los trabajos y experimentos
relacionados con la luz y la energía utilizando un lenguaje • Expresa las propiedades de la luz y su movimiento en línea
científi y tecnológico. recta, a partir del análisis de los datos registrados de los
experimentos.
• Propone experimentos que permitan explicar fenómenos
asociados con la luz, las propiedades de las sustancias,
combinaciones y las mezclas.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes y valores


• La luz. • Clasifi de materiales transparen- • Manifestación de curiosidad, creati-
tes, opacos y traslúcidos. vidad y objetividad. Comunicación de
• Los colores.
sus ideas, seguimiento de procedi-
• Experimentación sobre la descompo-
• Reflexión, refracción y difracción. miento, trabajo individual y colabora-
sición de la luz blanca con un prisma.
tivo. Respeto a las ideas y diferencias
• Interacción de la luz con líquido y
• Experimentos de la refracción de la de las demás personas, solidaridad.
sólido.
luz en líquidos.
• Prismas, espejos y lentes. Instru-
• Observación de la difracción de la luz a
mentos ópticos.
través de una o dos rendijas.
• Movimiento en línea recta de la
luz.
Valor transversal
Salud

Efemérides
■ 26 de enero. Día de la Educación Ambiental.
■ 2 de febrero. Día Internacional de los Humedales.

Tiempo estimado de trabajo


2 semanas.
Intención pedagógica
El propósito fundamental de esta unidad es lograr que sus estudiantes identifiquen algunas propiedades de la luz, tales como: origen,
forma de interacción con los líquidos y los sólidos, entre otras. Se busca también enseñar cómo los instrumentos ópticos se construyen
aprovechando los fenómenos de la luz.

Previsión de dificultades
La noción de qué es la luz está muy ligada a las fuentes que la emiten con mucha intensidad. Es posible que para las niñas y los niños de
este nivel el hecho de que la luz está todo el tiempo a nuestro alrededor les resulte muy abstracto. Así como los peces no se dan cuenta de
que hay agua a su alrededor, los humanos no nos fijamos en la luz hasta que nos falta.
El acercamiento más adecuado es explicar la luz como un conjunto de rayos o haces que se mueven en línea recta. Más tarde, esta misma
idea se puede expandir para explicar la reflexión y la refracción de la luz.

Actividades de diagnóstico
Inicio: Luego de socializar las preguntas acerca del arcoíris y antes de iniciar con las actividades de recuperación de experiencias, realice
la siguiente actividad: cierre todas las puertas y ventanas, pregunte a sus estudiantes si hay luz en la habitación. Resalte la necesidad de
la luz para la visión. Luego, abra una puerta o ventana y repita la pregunta.
Desarrollo: Encienda bombillos, lámparas, linternas y pida a sus estudiantes que identifiquen las fuentes de luz.
Cierre: Asigne las actividades de la sección ¿Qué sabes? y socialice las respuestas.

Competencia científica y tecnológica


Llame su atención hacia la foto del insecto que aparece en esta página. Comente que los cocuyos o luciérnagas son insectos que tienen la
capacidad de brillar en la oscuridad prendiendo y apagando el abdomen como si llevaran una linterna. Comente que existen otros
animales capaces de producir luz, como algunos microorganismos acuáticos o medusas y peces abisales. A la capacidad de esos seres
vivos se le denomina bioluminiscencia. Pídales que investiguen el nombre de otro animal capaz de producir bioluminiscencia.

Valores
Salud
Todos y todas tenemos una noción intuitiva de la utilidad de la luz en nuestras vidas. Pida a los estudiantes y las estu- diantes que
escriban una narración breve, donde expliquen qué tareas no podrían realizar sin luz, ya sea proveniente de fuentes naturales o
artificiales.

Más información
Comente que el fuego se considera una fuente de luz artificial o natural, debido a que puede ocurrir espontáneamente o ser producido por
el ser humano.
Fuentes de luz

Indicador de logro
• Identifica fenómenos simples comunes en los que ocurren: reflexión, refracción y difracción de la luz.

Más información
La luz transmite consigo energía. Esta energía se puede utilizar desde el punto de vista térmico para calentar y hasta cocinar alimentos
gracias a las estufas solares.
La energía proveniente de la luz también se utiliza para producir electricidad gracias a los paneles solares. A pesar de que no la podemos
tocar, los efectos de la luz en nuestra vida diaria son muy palpables.

Atención a la diversidad
Los dibujos son un buen mecanismo para ayudar a comprender a aquellos niños y aquellas niñas que no sean capaces de captar los
conceptos de fuente de luz y su clasificación. Palabras clave como: emisión, artificial, primaria y secundaria, pueden resultar
desconocidas para algunos y algunas de sus estudiantes.
Es importante resaltar que una fuente de luz secundaria no es menos importante, y la luz que proviene de ella es del mismo tipo de luz
que proviene de todas las demás.

Sugerencias didácticas
Inicio: Motívelos a explorar las imágenes de la doble página y a identificar otras fuentes de luz natural y artificial.
Desarrollo: Luego de leer la doble página, realice el siguiente experimento para ilustrar las ideas de fuentes de luz primaria y secundaria.
Utilizando una linterna, ilumine un punto del aula. Luego, pida a uno o a una de sus estudiantes que se coloque con un espejo en ese
punto y haga que la luz se refleje y termine en otro punto del aula. Pregunte: ¿Cuál es la fuente de luz primaria? ¿Cuál es la fuente de
luz secundaria?

Cierre: Asigne las actividades finales. Socialice los mapas conceptuales elaborados. Pregunte: ¿Cómo ocurren el día y la noche?
¿Por qué podemos ver el Sol en diferentes posiciones en el horizonte a lo largo del día?

Competencia ambiental y de la salud


Debemos evitar exponernos a la luz del Sol en las horas cuando en que alcanza su mayor intensidad. Estas horas se encuentran entre las 11
de la mañana y las 3 de la tarde. La exposición continua durante estas horas aumenta el riesgo de contraer enfer- medades de la piel. Pida
a sus estudiantes que describan brevemente cuáles medidas pueden tomar para reducir el impacto de la luz solar durante sus horas de
mayor intensidad.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Cuáles recursos han facilitado una mejor comprensión de los temas: las imágenes, el mapa conceptual, los dibujos, los
ejemplos de la vida real, etc.?
¿Cómo se propaga la luz

Indicador de logro
• Expresa las propiedades de la luz y su movimiento en línea recta, a partir del análisis de los datos registrados de los experimentos.

Previsión de dificultades
Puede resultar difícil para algunas y algunos estudiantes entender que la luz viaja en línea recta y por qué atraviesa algunos mate- riales y
otros no. Representaciones con dibujo pueden ayudar a ilustrar estas ideas. Los niños y las niñas deben ser capaces de reconocer que la luz
pasa o no por un material y que, cuando no pasa, se convierte en sombra.

Sugerencias didácticas
Inicio: Para ayudar a sus estudiantes a entender cómo funciona la propagación de la luz y la sombra, realice la siguiente actividad:
Llévelos al patio de la escuela y colóquelos en línea en un lugar donde la luz solar incida directamente. Los niños y las niñas deben estar
de espaldas al sol, de modo que puedan observar su sombra.
Hágales notar que la luz a su alrededor sí llega al piso, pero la porción que ellos y ellas bloquean es lo que causa la sombra.

Desarrollo: Para demostrar que la luz se propaga en línea recta, realice el siguiente experimentos con sus estudiantes:
Utilizando un láser de bolsillo rojo de baja potencia y un vaso con agua, apunte el láser en dirección al vaso. El haz de luz rojo debe ser
visible en el agua.
Cierre: Realice con sus estudiantes el procedimiento sugerido. Motívelos a explicar lo observado.

Más actividades
Algunos materiales no son totalmente opacos, permitiendo pasar luz en mayor o menor medida. Guíe a sus estudiantes en la exploración
de dichos materiales utilizando hojas transparentes, hojas traslúcidas de distintos colores y placas de radiografía.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Cuáles pasos siguieron al interpretar las infografías que aparecen en estas páginas?
Propiedades de la luz

Indicador de logro
• Propone experimentos que permitan explicar fenómenos asociados con la luz.

Atención a la diversidad
La reflexión suele asociarse únicamente con espejos, es importante señalar cómo todos los objetos que vemos reflejada una parte
de la luz que llega a ellos.
La refracción implica ver imágenes distorsionadas de objetos, esta noción puede resultar compleja para sus estudiantes. Explique cómo
es la luz la que cambia de dirección al pasar de un medio a otro, lo cual no representa una deformación física del objeto que estamos
observando.

Sugerencias didácticas
Inicio: Empiece una conversación en torno a la pregunta inicial propuesta. Pídales que observen las imágenes y pregunte: ¿Qué está
ocurriendo en ellas? ¿Cómo se relacionan con la luz?
Desarrollo: Luego de leer la doble página, utilice un espejo para ilustrar la idea general de la reflexión. Pida a sus estudiantes que
expliquen con dibujos y descripciones escritas lo que observan y por qué el espejo es capaz de reflejar la luz. Luego, utilice objetos
cotidianos y explique cómo llega la luz desde los objetos a nuestros ojos.
Cierre: Realice con sus estudiantes el procedimiento propuesto y ayúdeles a identificar el fenómeno de refracción y sus causas. Motívelos
a explicar el fenómeno observado y mencionar otras formas de comprobarlo.

Competencia científica y tecnológica


Pida a sus estudiantes que, a través de una descripción, expliquen por qué al mirar hacia una piscina el fondo parece estar mucho más
cerca de lo que se encuentra realmente. Pregunte: ¿Qué fenómeno físico causa este efecto?

Más información
Para fabricar los espejos se utilizan láminas de vidrio claro. Estas láminas luego se cubren con una mezcla química que incluye plata. Para
proteger la película de plata, se utilizan dos capas de pintura protectora sobre la misma.
Sin embargo, en la antigüedad se utilizaban piedras obsidianas que se pulían hasta el punto de conseguir una buena superficie refleciva.
Luego, comenzaron a pulirse metales como oro y plata con la misma finalidad.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Qué recurso los ayudó a entender mejor los fenómenos de reflexión y refracción de la luz: los ejemplos, las expli- caciones,
las fotografías o los experimentos?
Los prismas y el arcoiris

Indicador de logro
• Identifica que la luz blanca está compuesta por colores.

Sugerencias didácticas
Inicio: Comience la clase con preguntas de recuperación de experiencias previas, tales como: ¿Saben por qué se producen los arcoíris?
¿Han notado cómo luce un disco compacto cuando la luz refracta en su superficie?
Desarrollo: Asigne la lectura de la página derecha; si así lo requiere, realice un esquema en la pizarra para ilustrar el proceso de des-
composición de la luz en sus diferentes longitudes de onda.
Cierre: Si posee los medios, lleve al aula un prisma o un disco compacto y demuestre el fenómeno. Siempre es más fácil aprender de
la experiencia propia que del relato de un hecho o fenómeno.

Previsión de dificultades
Para sus estudiantes puede ser difícil comprender el hecho de que el color de los objetos se relaciona con la longitud de onda que
absorben. Para ejemplificar este fenómeno y favorecer su comprensión, realice el experimento propuesto en el Cuaderno de actividades y
experimentos para esta unidad.
Lea con los niños y las niñas la página derecha. Luego, formule preguntas de comprensión global del texto, tales como: ¿Cuáles son los
colores primarios de la luz? ¿Cómo podemos obtener una luz de color amarillo?, entre otras.

Previsión de dificultad
El tema de los colores primarios puede causar confusión en sus estudiantes, porque pueden estar familiarizados con los colores primarios
relacionados a la pintura, que son diferentes a los de la luz. Los colores primarios de la luz son: rojo, verde y azul; los de la pintura son:
amarillo, azul y rojo. Para explicar esto, podemos hacer notar que los colores primarios de la pintura surgieron antes de que se descubriera
cómo funciona la luz.
Como la luz es la que genera el color, esta debe ser a la que científicamente dirijamos nuestra atención. Los diseñadores gráficos y de páginas
web, que lidian con luz que sale de las pantallas de dispositivos digitales, utilizan los colores primarios de la luz.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Cuáles temas han sido nuevos para ustedes? ¿Cuáles temas o fenómenos ya conocían? ¿Cuáles recursos han facilitado
una mejor comprensión de los temas: las ilustraciones, los experimentos, los ejemplos de la vida real, etc.?
Espejos y lentes

Indicador de logro
• Identifica fenómenos simples comunes en los que ocurren reflexión, refracción y difracción de la luz.

Sugerencia didácticas
Inicio: Realice preguntas que permitan a sus estudiantes recordar los fenómenos de la luz estudiados en páginas anteriores. Por ejemplo:
¿Qué es la reflexión de la luz? ¿Qué es la refracción de la luz? ¿Cuál fenómeno es el responsable de que podamos ver nuestra imagen en
los espejos?
Desarrollo: Si posee los medios, lleve al aula espejos planos, cóncavos y convexos y ayúdelos a identificar cómo varía su ima- gen en
cada uno de ellos.
Cierre: Realice con el grupo la actividad propuesta en la sección Recuperación de conocimientos previos.

Sugerencias didácticas
Lea con los niños y las niñas la página derecha. Motívelos a dibujar en un papel la forma de un espejo cóncavo y uno convexo y a
representar las características de la imagen que estos producen.
Acompáñeles en la realización de la actividad de la competencia científica y tecnológica. Socialice sus ideas e inquietudes.
Acompáñeles en la lectura de la página derecha. Ayúdelos a interpretar los esquemas que representan el comportamiento de la luz al
atravesar los lentes convergentes y divergentes.

Más actividades
Pídales que investiguen sobre las aplicaciones de los espejos convexos y cóncavos en los parqueos y edifi para evitar
accidentes o garantizar la seguridad.
De igual modo, asigne una investigación sobre el uso de lentes convergentes y divergentes para la fabricación de cámaras foto- gráfi
microscopios, lupas y telescopios.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Qué aprendieron al realizar el procedimiento sugerido en la actividad 7 y en la actividad de competencia científica y
tecnológica? ¿Qué esperaban que sucediera antes de realizar el experimento? ¿Coincidieron los resultados obtenidos con lo que
esperaban?
El ojo humano y la luz
Indicador de logro
• Identifica fenómenos simples comunes en los que ocurren reflexión, refracción y difracción de la luz.

Sugerencias didácticas
Inicio: Resalte la importancia de la luz para la visión; pregunte: ¿Cuando estamos en una habitación oscura podemos ver? ¿Qué sucede
cuando venimos desde un lugar con mucha luz solar al interior de una habitación con poca luz? Comente que nuestros ojos funcionan
como cámaras en las cuales una parte llamada cristalino actúa tal como lo hace un lente.
Si posee los medios, invite a un o a una especialista de la salud al aula para que converse con las niñas y los niños sobre la impor- tancia de
cuidar el sentido de la vista y sobre buenas prácticas para conseguirlo.
Desarrollo: Realice con sus estudiantes la lectura de la doble página y acompáñeles en la interpretación del diagrama que representa
la estructura del ojo humano. Ayúdelos a identificar cómo los diferentes tipos de lentes nos ayudan a corregir los defectos de visión.
Luego, pídales que realicen la actividad final propuesta.
Cierre: Puede pedirles que elaboren modelos del ojo humano utilizando materiales como cartulina, papel transparente, hilo y colores.
Deben nombrar cada estructura en el modelo construido. Pídales que investiguen sobre diferentes órganos de la visión en los animales: el
ocelo de las arañas, los ojos compuestos de los insectos y las manchas oculares de las lombrices.

Más actividades
Comente que, aunque el ojo humano es quien capta la imagen, es el cerebro el órgano que interpreta lo observado. La información captada
por el ojo pasa a través del nervio óptico y el cerebro le asigna una interpretación, es decir un sentido a lo observado. Es por esto que en
ocasiones nos parece ver una silueta humana cuando lo que observamos realmente es un montón de ropa; o es la misma razón por la cual,
luego de darnos cuenta que es ropa, ya no nos parece una figura humana nunca más.
Realice con los niños y las niñas la siguiente actividad para demostrar la relación entre el ojo y el cerebro: en un pedazo de cartón
rectangular, dibuje un ave y en otro cartón, de igual tamaño, dibuje una jaula (a líneas). En una paleta de madera, pegue ambos cartones,
uno en cada lado. Luego, muestre un lado de la paleta (el ave) y el otro lado (la jaula) alternativamente, primero de forma lenta y, luego,
gírelo tan rápido como pueda mientras los niños y las niñas no apartan la vista de las imágenes. Ellas y ellos llegarán a ver el ave dentro de
la jaula. Esto es debido al tiempo que tarda la señal visual en viajar desde el ojo al cerebro, pues la velocidad en que se intercalan estas
imágenes hace que el cerebro las superponga. Este principio fue el que permitió el desarrollo del cine.

Aprender a aprender
Pregunte a sus estudiantes: ¿Qué paso siguieron para hacer el párrafo resumen de la actividad 8? ¿Cómo pudieron seleccionar las ideas
y conceptos más importantes? ¿Fue necesario volver a leer el texto? ¿Cuáles técnicas les son más útiles para resumir textos: subrayar,
redactar con sus propias palabras o esquematizar?

Competencia ambiental y de la salud


Pídales que investiguen en qué consisten las siguientes enfermedades visuales:
• Conjuntivitis.
• Cataratas.
• Presbicia.
• Orzuelo, también llamado hordeolum.
• Daltonismo.
• Glaucoma.
Instrumento ópticos

Indicador de logro
• Identifica fenómenos simples comunes en los que ocurren reflexión, refracción y difracción de la luz.

Sugerencia didácticas
Inicio: Inicie una conversación en torno a la pregunta de Recuperación de conocimientos previos.
Comente que la ciencia que estudia las propiedades de la luz y sus aplicaciones es una rama de la física que se denomina óptica. Es por esto
que las tiendas de lentes suelen llamarse comúnmente así, ya que fabrican anteojos utilizando los conocimientos científicos producidos por
esta rama de las ciencias de la naturaleza.

Desarrollo: Comente con el grupo que algunos de los instrumentos producidos utilizando las propiedades de la luz, nos permiten generar
imágenes aumentadas de los objetos o permiten ver objetos que están a largas distancias. Invítelos a explorar las fotografías y a indicar
cuáles instrumentos ópticos pueden reconocer.
Si posee los medios, lleve al aula una lupa, unos binoculares, unos anteojos y una cámara fotográfica y acompáñelos en su mani- pulación.
Ponga especial énfasis en que observen cómo se ven los objetos con el ojo desnudo y, luego, utilizando el aparato. Pida que comenten las
diferencias que pudieron notar.
Cierre: Pídales que investiguen quiénes inventaron el primer telescopio, la primera cámara fotográfica, el cine y el primer microscopio
compuesto.

Aprender a aprender
Pregunte a los niños y las niñas: ¿Cómo pudieron completar la actividad final propuesta en la unidad? ¿Fue necesario volver a leer el
texto? ¿Han manejado alguno de estos aparatos antes? ¿Cómo pudieron completar la actividad de investigación sobre la invención de
estos aparatos? ¿Cuáles fuentes consultaron?
Saber hacer

Indicadores de logro
• Identifica que la luz blanca está compuesta por colores.
• Propone experimentos que permitan explicar fenómenos asociados con la luz.

Sugerencias didácticas
En estas páginas encontrará un procedimiento de las ciencias propuesto en el Nuevo Currículo Dominicano. El objetivo del
procedimiento seleccionado es demostrar que la luz blanca contiene energía que viaja en diferentes longitudes de onda. Es decir,
observar la descomposición de la luz blanca en los diferentes colores del espectro visible. Para esto es necesario que la luz emitida por
la linterna refleje en la superficie del espejo y luego refracte en el agua de la pecera. Ayúdeles a montar el experimento, puede ser
necesario una búsqueda del ángulo apropiado de incidencia de la luz y reposicionar el espejo hasta lograr el resultado esperado.

Más actividades
Una versión mucho más simple de este experimento puede realizarse utilizando una manguera en un día soleado y buscando un lugar
donde se pueda ver claramente la diferencia entre un área cubierta por la sombra y la zona expuesta al Sol. Se presiona con un dedo la
manguera de forma tal que el agua salga en pequeños chorros. Se dirigen estos chorros hacia la sombra, permitiendo que los rayos del Sol
atraviesen las gotas de agua. De esta forma podríamos observar un arcoíris en la zona sombreada. Esto es posible porque la luz blanca
atraviesa las finas gotas de agua producidas por la manguera. La luz de diferentes longitudes de onda refracta en distintos ángulos la
salida de las gotas de agua y, por eso, las vemos separadas.

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Comente que en los arcoíris siempre se observan los mismos colores y siempre en el mismo orden. Pregunte a sus estudiantes:
¿Qué explicación darían a este fenómeno? Motive una conversación al respecto.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Qué se ha comprobado durante el experimento realizado? ¿Cómo se relaciona el experimento con las propiedades de la luz
observadas? ¿Cuál otro procedimiento podría realizarse?
Mis logros

Indicadores de logro
• Identifica fenómenos simples comunes en los que ocurren: reflexión, refracción y difracción de la luz.
• Expresa las propiedades de la luz y su movimiento en línea recta, a partir del análisis de los datos registrados de los experimentos.
• Identifica que la luz blanca está compuesta por colores.

Sugerencias didácticas
Inicio: Formule preguntas que les permitan repasar los contenidos. Por ejemplo: ¿Cómo se desplaza la luz? ¿Por qué ocurren las
sombras? ¿Por qué podemos ver nuestra imagen en los espejos? ¿Cómo debe comportarse la luz para que podamos ver los objetos?
¿Qué fenómeno de la luz comprobamos con el experimento del lápiz sumergido en el agua? ¿Cómo se descompone la luz blanca? ¿Por
qué? ¿Qué nombre recibe el fenómeno que se produce cuando los rayos de luz se mueven de un medio a otro y cambian ligeramente su
trayectoria?, entre otras.
Desarrollo: Asegúrese de que sus estudiantes han comprendido cómo completar cada una de las actividades propuestas. Luego,
pídales que las completen de manera individual. Socialice las respuestas obtenidas y ayúdelos a identificar sus aciertos y errores.
Supervise la realización de la actividad de coevaluación. Motive también a sus estudiantes a ser honestos al momento de com- pletar la
actividad de autoevaluación.
Cierre: Como una actividad de refuerzo, elabore un mapa conceptual con los niños y las niñas, el que muestre la relación de los
diferentes temas estudiados en esta unidad.

Actividades de recuperación pedagógicas


Para aquellos y aquellas estudiantes que presentaron logros iniciados o en proceso, puede asignar la realización de un cuestionario que
contemple los principales conceptos estudiados.
Otra opción puede ser pedirles que relean los contenidos de la unidad y, luego, llevar fotografías donde se muestren las diferentes
propiedades de la luz y pedirles que las identifiquen.

Aprender a aprender
Comente a sus estudiantes que no todos aprendemos de la misma manera. Es posible que algunas personas comprendan más un fenómeno al
interpretar un diagrama; otras al realizar un experimento; otras al completar un mapa conceptual o al resumir con sus propias palabras un
texto leído. Motívelos a identificar las actividades que les fueron más útiles para el aprendizaje de los temas.
Contenidos, actividades e indicadores de logro de la unidad 5
En esta tabla se muestra la relación de las actividades y contenidos (procedimientos, actitudes y valores) de la unidad con los
indicadores de logro del currículo del área, así como con las competencias propuestas en el mismo para este tema. Si lo considera
conveniente, puede utilizar los datos de esta relación para evaluar y completar el registro de grado de sus estudiantes.

Competencias Indicadores de logro Actividades

Fundamentales

Competencia científica y • Explora, describe, se interroga y busca descubrir el Actividad de competencia fun-
tecnológica objeto o fenómeno. damental, pág. 118.

Competencia ambiental y • Identifica factores de riesgo que pueden generar Actividad de competencia fun-
de la salud desequilibrios y daños en su cuerpo. damental, pág. 120.

Específica

• Identifica fenómenos simples comunes en los que


1, 2, 5, 8, 9, 10, 11, 12 y 13
ocurren: reflexión, refracción y difracción de la luz.

Ofrece explicaciones científicas a • Identifica que la luz blanca está compuesta por
fenómenos 6
colores.
• Reconoce fenómenos asociados con
propiedades de la luz. • Expresa las propiedades de la luz y su movimien- to
• Comunica los resultados de los en línea recta, a partir del análisis de los datos 3 y 13
trabajos y experimentos relacionados registrados de los experimentos.
con la luz y la energía utilizando un
lenguaje científico y tecnológico.
• Propone experimentos que permitan explicar fenó-
menos asociados con la luz, las propiedades de las 4y7
sustancias, combinaciones y las mezclas.
Contenidos Páginas
• La luz. 108-109
• Los colores. 116-117
• Reflexión, refracción y difracción. Interacción de la luz con
114-115
Conceptos líquido y sólido.
• Movimiento en línea recta de la luz. 112-113
• Prismas, espejos y lentes. Instrumentos ópticos. 118-119 y 122-123
• Movimiento en línea recta de la luz. 112-113
• Experimentación sobre la descomposición de la luz blanca con un Saber hacer
prisma. págs. 124-125.

• Clasifición de materiales transparentes, opacos y traslúcidos. 113


Procedimientos
• Experimentos de la refracción de la luz a través de líquidos.
115
• Observación de la difracción de la luz a través de una o dos rendijas.

• Manifestación de curiosidad, creatividad y objetividad. Comunica-


Observación de compor-
ción de sus ideas, seguimiento de procedimiento, trabajo individual y
Actitudes y valores colaborativo. Respeto a las ideas y diferencias de las demás
tamientos y actitudes a lo
personas, solidaridad. largo de la unidad.
6 La energía y el sonido
Programación de la unidad
Competencia científica y tecnológica: Explora, describe, se interroga y busca descubrir
el objeto o fenómeno.

Competencia ambiental y de la salud: Cuida y valora su entorno, reconociéndolo como


COMPETENCIAS espacio de vida e interacción.
FUNDAMENTALES Competencia comunicativa: Produce distintos tipos de textos de acuerdo al propósito.
Pensamiento lógico creativo y crítico: Deriva respuestas y/o conclusiones. Muestra algunas pruebas en las que se

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO

Ofrece explicaciones científicas a fenómenos: • Identifica fenómenos simples, comunes, relacionados con la
energía.
• Busca evidencias que permitan dar explicaciones a las pro-
piedades de la materia y la energía.
• Comunica los resultados de los trabajos y experimentos
relacionados con la luz y la energía utilizando lenguaje cien-
tífico y tecnológico.

Aplica procedimientos científicos y tecnológicos: • Identifica fenómenos simples, comunes en los que ocu- rren:
reflexión, refracción y difracción de ondas.
• Diseña, selecciona procedimientos y realiza experimentos para
dar explicación sobre los fenómenos de su entorno material. • Propone experimentos que permitan explicar fenóme- nos
asociados con las ondas y las propiedades de las sustancias.

CONTENIDOS
Conceptos Procedimientos Actitudes y valores
• Energía, transmisión y • Experimentación sobre la transforma- • Demostración de interés por conocer las
transformación: solar y ción de la energía: solar y química. propiedades y características de la luz, por
química. utilizar herramientas, construir máquinas y
• Descripción de la transmisión de ener-
modelar estructuras e instrumentos.
gía (radiación de la luz).
• Motivación por aprender cosas nuevas de su
entorno material y tecnológico.
Valor transversal

Medio ambiente

Efemérides
■ 14 de febrero. Día Internacional del Cantante Lírico.

Tiempo estimado de trabajo


2 semanas.
Intención pedagógica
La presente unidad tiene por finalidad la comprensión y comprobación, tanto de manera teórica como experimental, de los fenómenos
relacionados con las transformaciones de la energía y su propagación.

Atención a la diversidad
Realice con sus estudiantes el experimento del teléfono que se observa en la imagen de la portada. También puede llevar a la clase
resortes, bandas elásticas y gomas, para experimentar con estos materiales y conocer sus propiedades. Otro experimento que puede realizar
junto a ellos es el de una catapulta. Explíqueles que todos estos sencillos experimentos involucran distintas formas de energía, así como
transformaciones energéticas. Pregúnteles si las conocen o son capaces de deducirlas, de lo contrario, explíqueles que aprenderán sobre estas
más adelante.

Actividades de diagnóstico
Inicio: Formule las preguntas que acompañan a la imagen de portada y socialice las respuestas. Explíqueles que el sonido es una de las
formas de energía y pregunte: ¿Cuál forma de energía es?
Desarrollo: Asigne las actividades de diagnóstico; recuérdeles que estas actividades deben realizarlas sin leer el contenido de la unidad,
ya que se trata de explorar los conocimientos previos de ellos.
Cierre: Socialice las respuestas de sus estudiantes. No olvide valorar sus aciertos y animarlos a corregir sus errores mediante la
retroalimentación.

Cultivamos valores
Medio ambiente
El uso inadecuado de la energía en nuestras casas no solamente afecta nuestro presupuesto familiar, sino que también causa impactos
negativos sobre el medio ambiente.
Pídales a sus estudiantes que investiguen sobre el uso sostenible de recursos energéticos. Pregunte además: ¿Cuáles medidas domésticas
podemos adoptar para ahorrar energía?

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Explíqueles que los recursos naturales que son utilizados para generar energía se conocen como recursos energéticos. Pídales que
identifiquen recursos energéticos y que expliquen qué forma de energía generan.

Más información
Coménteles que el universo (conjunto de todo lo que existe, compuesto de espacio + materia) no permanece inmutable o estático, sino que
está en constante cambio y transformación. Explíqueles que lo que provoca el cambio constante del universo es la energía.
La energía y sus tipos
Indicador de logro
• Identifica fenómenos simples comunes relacionados con la energía.

Previsión de dificultades
Explique a sus estudiantes que, aunque la energía no se pueda ver ni tocar, no es algo abstracto, ya que puede medirse y sus transformaciones
y efectos sobre los cuerpos son también comprobables y mensurables.

Sugerencias didácticas
Inicio: Formule la pregunta de recuperación y comente sus respuestas; proporcione pistas en cada caso, pregunte: ¿Qué hace mover las
aspas de las turbinas? ¿Qué hace hervir el agua? ¿Qué produce el fuego?
Desarrollo: Elabore con sus estudiantes la definición de energía proporcionada en esta página, así como el principio de conservación de
la energía. Pregúnteles: ¿La cantidad de energía que había en el universo en sus orígenes es la misma que hay ahora? Pídales que
contesten a esta pregunta apoyándose en el principio de conservación.
Comente con ellos la clasificación de la energía, explíqueles que esta se clasifica según su disponibilidad en renovable y no renovable
y, según la fuente de la cual procede, en eléctrica, química, luminosa, calorífica, magnética, eólica, sonora, nuclear y otras por el estilo.
Pídales que realicen una tabla o un mapa conceptual con estos datos.
Cierre: Pregunte: ¿Qué tipo de energía nos permite utilizar cualquier dispositivo electrónico? ¿Qué tipo de energía producen dos
elementos o dos compuestos al reaccionar? ¿Qué tipo de energía es producida por el fenómeno de vibración? Asigne la actividad final.

Competencia científica y tecnológica


Pida a sus estudiantes que identifiquen estos ejemplos según el tipo de energía correspondiente. Explique que en algunos casos puede haber
involucrado más de un tipo de energía:
• Reacción entre bicarbonato de sodio y vinagre.
• Radiación solar.
• Luz de una vela.
• Cerillas.

Más información
Comente que la energía que emplean los seres vivos en la realización de sus actividades es fundamentalmente energía química y que ciertos
procesos, como la fotosíntesis de las plantas, la transmisión del impulso nervioso y el desplazamiento en los animales, requieren la transformación de
esa energía química en energía eléctrica. Pregunte: ¿De dónde obtienen los seres vivos la energía necesaria para realizar sus funciones?

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Cuáles detalles de las imágenes les permitieron comprender la forma de energía de la cual se trataba en cada caso?
La energía se transforma

Indicador de logro
• Identifica fenómenos simples, comunes, relacionados con la energía.

Atención a la diversidad
Propóngales la siguiente actividad lúdica: cada uno de ellos contará una anécdota que puede ser real o fi y los demás iden- tifi las partes
del relato en que se haga alusión a transformaciones energéticas; por ejemplo: Yo iba caminado y escuchando música (caminar:
transformación de energía química en energía cinética; aparato de radio: transforma energía eléctrica en sonora), cuando de repente vi venir
por la calle un vehículo a toda velocidad (vehículo de motor: transformación de energía química en cinética).

Sugerencias didácticas
Inicio: Pregunte qué fenómeno ha ocurrido cuando se produce energía eléctrica a partir de una represa o de carbón o cuando podemos
correr una distancia después de comer. Dígales, como pista, que la respuesta se relaciona con la transformación de una forma de energía a
otra.
Desarrollo: Oriente a sus estudiantes a socializar las respuestas a la pregunta de inicio y la pregunta de recuperación de co-
nocimientos. Pídales que, basándose en la lectura de la doble página, expliquen cómo nos damos cuenta de la eficiencia de un aparato.
Pídales que ordenen estos aparatos desde el más eficiente hasta el menos eficiente: una bombilla fluorescente, un celular, una bombilla
incandescente, un ventilador. Socialice la interpretación de la infografía de la transformación de la energía solar en eléctrica.
Cierre: Motive una reflexión acerca de la importancia de la eficiencia energética y las energías renovables tanto para el medio ambiente
como para el desarrollo humano en general.

Más información
Ciertas bacterias son productoras de metano, un gas muy energético, que puede ser utilizado como combustible una vez refi- nado, ya que
es muy tóxico. Dichos microorganismos pueden producir metano a partir de aguas negras y de excrementos de animales o estiércol (sobre
todo de cerdo). En el estómago de los rumiantes también se encuentran estas bacterias, pero el metano que producen es más difícil de
aprovechar.

Competencia ambiental y de la salud


Pida a sus estudiantes que enumeren las siguientes fuentes de energía desde la más limpia hasta la más contaminante (1: la más limpia, 6: la más
contaminante); explíqueles que pueden documentarse si presentan dudas. Energía nuclear, combustibles fósiles, energía geotérmica (manantiales
y géiseres), energía solar, energía hidráulica y energía eólica.

Aprender a aprender
Pídales que identifiquen las asociaciones de ideas que realizaron para comprender la transformación de la energía. Insista en que es para
el proceso de aprendizaje necesario conocer las dificultades en la comprensión de algunos temas.
Las transformaciones de la energía

Indicador de logro
• Identifica fenómenos simples, comunes, relacionados con la energía.

Competencia científica y tecnológica


Pídales que froten un bolígrafo con su ropa o una tela y que, luego, lo acerquen a trozos de papel pequeños. Pregunte: ¿Qué ocurre?
¿Ha intervenido energía aquí? Pídales que realicen una indagación para identificar las transformaciones de energía que se producen en este
sencillo experimento.

Sugerencias didácticas
Inicio: Explíqueles que aprenderán acerca de las transformaciones energéticas que ocurren a menudo en nuestro entorno.
Desarrollo: Socialice la interpretación de la infografía; luego, divídalos en grupos y asigne a cada grupo una de estas transformaciones de
energía. Oriénteles que elaboren una tabla con la siguiente información: Forma de energía previa; Forma de energía final; ¿Es un proceso
eficiente? ¿Por qué?; ejemplos que conozcan.

Cierre: Asigne a cada grupo la oportunidad de presentar su trabajo y pídales que expliquen la relación entre las transformaciones de energía,
basándose en la interpretación de la infografía.

Más actividades
Pida a sus estudiantes que completen las secuencias de transformaciones que hacen posible cada uno de estos fenómenos:
• fotosíntesis obtención de glucosa alimentación de las plantas.
• Gas propano Cocido de los alimentos.
• Represa obtención de energía eléctrica distribución a los hogares y empresas.
• panel solar .

Competencia científica y tecnológica


Pida a sus estudiantes que consigan los siguientes materiales: cuatro limones, láminas de cobre y de zinc, un foco de led (con sus dos cables) y
alambre de cobre de 40 cm de largo.
El procedimiento será el siguiente: introducirán hasta la mitad dentro de cada limón una lámina de cobre y otra de zinc (procurando que no
hagan contacto), atarán la lámina de cobre de un limón a la de zinc del siguiente y para cerrar el circuito, atarán uno de los cables del foco a la
lámina de zinc restante y el otro a la lámina de cobre restante. Pregúnteles qué sucede y qué tipo de transformación energética se ha producido.

Aprender a aprender
Pídales que expliquen a sus compañeros y compañeras el proceso de interpretación de la infografía, exponiendo cómo suceden las
transformaciones energéticas a las que se refieren y la dependencia entre ellas.
Las ondas transportan energía

Indicador de logro
• Identifica fenómenos simples comunes relacionados con la energía sonora.

Previsión de dificultad
Algunos de sus estudiantes pueden tener dificultad para diferenciar las ondas mecánicas y las ondas electromagnéticas. Explíque- les que las
primeras son más rápidas a medida que aumenta la densidad del medio en que se desplazan; así vemos, por ejemplo, que el sonido es más
rápido en el agua que en el aire y mucho más rápido aún en superficies metálicas que en el agua; con las ondas electromagnéticas ocurre lo
contrario: estas son más rápidas a medida que disminuye la densidad del medio, vemos así que donde la luz es más rápida es en el vacío.

Sugerencias didácticas
Inicio: Pídales que dibujen cuatro círculos concéntricos alrededor de un punto, con ayuda de un compás. Explíqueles que acaban de
representar ondas de energía, acerca de las que aprenderán a continuación.
Desarrollo: Oriente la observación de la imagen de esta página, pregúnteles si han observado este fenómeno y a qué se debe.
Experimente el desplazamiento de las ondas sonoras y luminosas en distintos medios y pídales que expliquen cómo se comportan.
Pregúnteles cómo se clasifican las ondas según las fuentes que las originan; luego de permitir sus intervenciones, explíqueles que pueden
ser luminosas (generadas por la luz), sonoras (generadas por el sonido) o de choque (producidas por explosiones).
Pregunte: ¿Al aumentar la energía de una onda esta aumenta o disminuye? Compruebe junto a ellos y ellas, mediante los proce-
dimientos propuestos, la disminución de la intensidad de las ondas sonoras y luminosas al alejarnos de la fuente que las emite.
Cierre: Pídales que relacionen en un mismo párrafo los términos energía, ondas, intensidad, medio y desplazamiento.

Más información
Lleve a la clase un puntero láser; aléjelo y acérquelo de cualquier superficie de manera reiterada. Pregúnteles si el tamaño de la zona
iluminada se modifica en algún momento.
Explíqueles que los rayos láser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation) provienen de ondas luminosas que han sido
modificadas para concentrarse en un solo punto, al ser redirigidas por espejos potentes y otros mecanismos desde su fuente de emisión y no
constituyen, por tanto, un fenómeno natural, sino creado por el ser humano.

Aprender a aprender
Recuerde que el aprendizaje sucede principalmente por asociación de ideas y conceptos. Pídales a sus estudiantes que extrai- gan las ideas
y las palabras clave de este tema y las relacionen entre sí.
El sonido, una onda

Indicador de logro
• Identifica fenómenos simples, comunes en los que ocurren: reflexión, refracción y difracción de ondas.

Previsión de difi
Si alguno o varios de sus estudiantes mostraran curiosidad acerca de la radiodifusión, explíqueles lo siguiente: las empresas emisoras de ondas de
radio propagan ondas de alta frecuencia (inaudibles para el oído humano), las cuales se dispersan desde sus antenas, cada una de ellas emite ondas
sonoras a una frecuencia distinta (la cual suele formar parte de su nombre).
Los aparatos receptores de radio captan estas ondas; lo que hace el dial es programar al aparato para que capte una frecuencia determinada de todo el
espectro de frecuencias que puede captar; como el receptor de radio está programado para captar esa frecuencia en específico, solamente la emisora
que emita dicha frecuencia será la que se escuchará. Una vez captada la frecuencia por el receptor de radio, este la amplifique para que pueda ser
escuchada por nosotros.

Sugerencias didácticas
Inicio: Comience con la pregunta de recuperación de conocimientos. Recuerde que esta es una inferencia muy simple, proveniente de un
fenómeno que ellos han experimentado varias veces.
Desarrollo: Pídales extraer las ideas principales del texto; luego pregunte en qué medio podemos apreciar claramente las ondas sonoras: en
el aire, en el agua o en los sólidos. Explíqueles que las ondas sonoras son, por lo general, concéntricas. Solicíteles que, basándose en la lectura
del texto expliquen la diferencia entre una onda sonora y una onda luminosa. Coloque en el aula diversas fuentes del sonido, una cada vez, y
pídales que se vayan alejando de ellas y marcando con una cinta métrica la distancia a la que se han alejado.
Pídales que se detengan en el punto donde dejen de escuchar la fuente del sonido, que le expliquen cuál tiene más intensidad y por qué lo creen
así. Solicite también que le expliquen cuál posee más energía y por qué.
Cierre: Recupere conocimientos acerca de las propiedades de las ondas sonoras. Asigne la actividad de la competencia y de los
procedimientos.

Más información
Explíqueles que existen ondas que no pueden ser escuchadas por el oído humano, es decir, son inaudibles; esto se debe a que son muy grandes o
muy pequeñas para activar el mecanismo de la audición. Cuando una onda de sonido es muy pequeña (tiene una frecuencia muy alta para
nuestro oído), esta puede entrar al oído, pero no puede provocar vibraciones en el tímpano. Cuando la onda es demasiado grande (baja
frecuencia) no puede introducirse en nuestros oídos.

Competencia científica y tecnológica


Pídales que investiguen acerca de la anatomía del oído humano y que expliquen cómo se produce la audición en este.

Aprender a aprender
Pregúnteles cómo pudieron entender y comprobar la relación entre las ondas sonoras y la distancia. Pida que identifiquen qué con- ceptos les
resultaron más difíciles y cuáles más fáciles de comprender.
Saber hacer

Indicador de logro
• Propone experimentos que permitan explicar fenómenos asociados con las ondas y las propiedades de las sustancias.

Sugerencias didácticas
Recuerde que este procedimiento tiene como propósito comprobar la forma visible de las ondas sonoras y su comportamiento al inte- ractuar con
objetos sólidos. Recuerde también indicar a sus estudiantes que estén atentos para que puedan registrar cada uno de los fenómenos que se
producen (aproveche para comunicarles que un fenómeno es la forma en que las cosas se presentan ante nuestros sentidos).
Puede acompañar el desarrollo del experimento con preguntas como: ¿Experimentaron algún cambio las ondas al chocar con la madera?
¿Qué fenómeno provocaron los espacios vacíos? ¿Cuál fue la interacción de las ondas sonoras y las electromagnéticas en este experi- mento?
¿Qué fenómeno produjo esta interacción?

Más actividades
Explíqueles que, cuando dos placas terrestres se mueven una contra la otra (es decir chocan), la vibración producida por estas se transmite
a lo largo de cada una de las placas que interactúan y en ocasiones de otras placas vecinas. Pregúnteles: ¿Cómo se llama este fenómeno y
qué daños puede llegar a causar dependiendo de su intensidad?
Luego, corrobore que el fenómeno provocado por este movimiento se llama seísmo o sismo; coménteles que diariamente se registran
varios sismos, pero que estos tienen una intensidad tan baja que no llegamos a notarlos, pero en ocasiones los sismos alcanzan una
intensidad suficiente para provocar daños y pasan a llamarse terremotos.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Cuál es la importancia que le atribuyes a la realización de este experimento en la adquisición del conocimiento? ¿Cuáles otros
recursos consideras válidos para la mejor comprensión del tema?
Mis logros

Indicadores de logro
• Identifica fenómenos simples comunes relacionados con la energía.
• Identifica fenómenos simples, comunes en los que ocurren: reflexión, refracción y difracción de ondas.
• Propone experimentos que permitan explicar fenómenos asociados con las ondas y las propiedades de las sustancias.

Sugerencias didácticas
Inicio: Realice una retroalimentación general de los contenidos estudiados en el transcurso de esta unidad antes de pasar a la evaluación.
Desarrollo: Asegúrese de que hayan comprendido cómo completar cada una de las actividades propuestas. Luego, pídales que las
completen de manera individual. Socialice las respuestas obtenidas y ayúdelos a identificar sus aciertos y errores.
Permita consultar nuevamente el libro de texto o los apuntes en caso de dudas.
Cierre: Supervise la realización de la actividad de coevaluación. Motive también a sus estudiantes a ser honestos al momento de
completar la actividad de autoevaluación.

Actividades de recuperación pedagógica


Para los estudiantes que presentaron logros iniciados o en proceso, puede asignar la realización de un cuestionario que contemple los principales
contenidos estudiados.
También puede pedirles la asociación de los contenidos con los que han presentado dificultades en un esquema conceptual o suge- rirles la
ampliación por medio de otras fuentes de consulta.

Aprender a aprender
Pida a sus estudiantes que identifiquen la forma de aprendizaje que les resulta más útil para comprender los contenidos estudiados y que
intercambien ideas con sus compañeras y compañeros en tal sentido.
Contenidos, actividades e indicadores de logro de la unidad 6
En esta tabla se muestra la relación de las actividades y contenidos (procedimientos, actitudes y valores) de la unidad con los indicadores de
logro del currículo del área, así como con las competencias propuestas en el mismo para este tema. Si lo considera conveniente, puede utilizar
los datos de esta relación para evaluar y completar el registro de grado de sus estudiantes.

Competencias Indicadores de logro Actividades

Fundamentales

Actividad de competencia
Competencia científica y • Explora, describe, se interroga y busca des-
fundamental en las págs.
tecnológica cubrir el objeto o fenómeno.
131,134 y 135.

• Deriva respuestas y/o conclusiones.


Pensamiento lógico creativo y crítico Actividad de competencia
• Muestra algunas pruebas en las que se basa su fundamental, pág. 132.
idea.

Competencia ambiental y de • Cuida y valora su entorno, reconociéndolo Actividad de competencia


la salud como espacio de vida e interacción. fundamental, pág. 134.

• Produce distintos tipos de textos de acuerdo al Actividad de competencia


Competencia comunicativa
propósito. fundamental, pág. 136.

Específicas

Ofrece explicaciones científicas a


fenómenos
• Busca evidencias que permitan dar
explicaciones a las propiedades de la
• Identifica fenómenos simples comunes
materia y la energía. 1, 2, 3, 9, 12
relacionados con la energía.
• Comunica los resultados de los
trabajos y experimentos relacionados
con la luz y la energía, utilizando
lenguaje científico y tecnológico.

• Identifica fenómenos simples, comunes en los


Aplica procedimientos científi- cos y que ocurren: refl xión, refracción y difrac- ción de 4, 8, 10, 11
tecnológicos ondas.
• Diseña, selecciona procedimientos y
realiza experimentos para dar ex-
plicación sobre los fenómenos de su • Propone experimentos que permitan explicar
entorno material. fenómenos asociados con las ondas y las pro- 5, 6, 7
piedades de las sustancias.
Contenidos Páginas

Conceptos • Energía, transmisión y transformación: solar y química. 128-137

Saber hacer,
Procedimientos • Experimentación sobre la transformación de la energía. págs. 140-141.

• Manifestación de curiosidad, creatividad, objetividad. Co-


municación de sus ideas, seguimiento de procedimiento,
trabajo individual y colaborativo. Respeto a las ideas y dife-
rencias de las demás personas, solidaridad. Utilización sos-
tenible de los recursos tecnológicos de que dispone. Observación de comporta-
Actitudes y valores • Motivación por aprender cosas nuevas de su entorno mate- rial y mientos y actitudes a lo lar-
tecnológico. go de la unidad.

• Motivación e interés por aprender sobre sí mismo, sobre su


entorno y por mantener una convivencia sana, mostran- do
solidaridad, respeto y colaboración con los demás.
7 La tecnología y las máquinas
Programación de la unidad
Competencia científica y tecnológica: Explora, describe, se interroga y busca descubrir el
COMPETENCIAS objeto o fenómeno.
FUNDAMENTALES
Competencia ambiental y de la salud: Identifica y evita situaciones que ponen en riesgo su
vida y la de otras personas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO

Ofrece explicaciones científicas a fenómenos: • Propone experimentos que permitan explicar fenómenos
asociados con la luz, las propiedades de las sustancias,
• Busca evidencias que permitan dar explicaciones a las pro- combinaciones y las mezclas.
piedades de la materia y la energía.

Aplica procedimientos científicos y tecnológicos: • Expone un modelo de máquina utilizando algún mecanis- mo
de transmisión de movimiento.
• Construye modelos simples de máquinas y mecanismos, y
utiliza instrumentos según requiera el problema o situación.

Asume actitudes críticas y preventivas: • Reconoce los efectos en la salud de algunas sustancias
tóxicas y radiaciones como rayos UV y rayos X, a la vez que
• Manifiesta curiosidad, creatividad, imaginación e interés por propone ideas y explicaciones creativas para su protección.
inventar al exponer sus ideas, modelos y explicaciones; mos-
trando disposición por aprender sobre sí mismo y su entorno.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes y valores


• Mecanismos de transmisión de • Descripción de la transmisión de ener- • Evaluación y prevención de los ries-
movimiento (palancas, poleas gía (radiación de la luz). gos de la interacción de la radiación
simples y distintas ruedas, torni- con la materia. Asume la importancia
• Exploración sobre el comportamien- to
llos sinfín). de las informaciones médicas acerca de
de la luz a través de las distintas
su salud.
• Tecnología en la medicina (placa de sustancias.
rayos X, sonografía, análisis • Valoración de los aportes y avances
médicos e instrumentos ópticos). científicos y tecnológicos en los
aparatos electrónicos médicos y su
impacto en la sociedad y el medio
ambiente.
ESTRATEGIAS
DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE• Indagación dialógica,
Aprendizaje colaborativo.
E EVALUACIÓN SUGERIDAS EN ESTA• UNIDAD
Mapa conceptual. Debate.
Aprendizaje por descubrimiento.

Valor transversal
Ciencia y tecnología

Efemérides
■ 15 de abril. Día de la Protección Radiológica.

Tiempo estimado de trabajo


2 semanas.
Intención pedagógica
Esta unidad tiene como propósito el tema de la descripción, clasificación y distintas funciones de las máquinas, así como la des- cripción del
concepto de tecnología y sus diferentes aplicaciones en diversos campos del saber.

Previsión de dificultades
Explique a sus estudiantes que la tecnología no solamente tiene que ver con los avances del presente, sino que abarca todas las máquinas y
herramientas que el ser humano ha fabricado y empleado desde los comienzos de la civilización.
Así, podría decirse que las hachas de piedra tallada representaron la primera tecnología creada por el ser humano, luego vino el arado y,
posteriormente, la rueda.

Actividades de diagnóstico
Inicio: Pida a sus estudiantes que observen y describan la imagen de la portada; pregunte qué clase de profesional se ve en ella, a qué
campo de las ciencias pertenece y para qué creen que se utiliza esta máquina.
Desarrollo: Pídales ejemplos de máquinas que ellos conozcan. Mencione los nombres de diversas actividades y pídales que expliquen
las máquinas que facilitan esos trabajos.
Deles las indicaciones precisas para la realización de las actividades diagnósticas, aclare que el objetivo de las mismas es ex- plorar y
recuperar conocimientos previos.
Cierre: Dialogue con sus estudiantes acerca de la tecnología actual, sobre todo la de la información y la comunicación; aproveche los
conocimientos que poseen al respecto.

Cultivamos valores
Ciencia y tecnología
Explíqueles a sus estudiantes que se debe hacer una gestión eficiente de los recursos tecnológicos, ya sea a nivel empresarial o
doméstico. Esto implica darles siempre el uso apropiado, obteniendo el máximo provecho de estos a la vez que prolongamos su
vida útil.
Motive un debate y pídales proponer medidas para una buena gestión de los recursos tecnológicos tanto en el hogar como en la
escuela.

Más actividades
Mencione o escriba en el pizarrón los nombres de diversas máquinas y pida a sus estudiantes que investiguen acerca de su des- cripción y
funcionamiento para exponer a toda la clase.
Las máquinas simples

Indicador de logro
• Expone un modelo de máquina utilizando algún mecanismo de transmisión de movimiento.

Atención a la diversidad
Pídales a sus estudiantes que elaboren una réplica de un plano inclinado con un listón de madera; pegarán pedazos de cartón en los bordes
como muros de contención. Deben inclinar el plano en distintos ángulos colocando objetos de diferentes tamaños debajo; luego, deslizarán
carritos de juguete, impulsándolos hacia la parte superior del plano.
Pregunte en cuál ángulo el plano presentó más resistencia al movimiento y cómo pudieron comprobar esto. Pídales que expliquen la razón
detrás de esto, apoyándose en los conocimientos adquiridos en estas páginas.

Secuencia didáctica
Inicio: Pídales a sus estudiantes que expliquen cómo les facilitan el trabajo diferentes máquinas y cómo sería el trabajo sin las mismas.
Por ejemplo: las tijeras nos ayudan a realizar cortes limpios en papel o tela, mientras que si intentáramos realizar los mismos cortes a
mano o con un cuchillo nos saldrían irregulares.
Desarrollo: Pídales que identifiquen las primeras máquinas que el ser humano empezó a utilizar, pregunte si estas máquinas son simples o
complejas. Pídales que mencionen las labores que se realizan en la construcción. Explíqueles que en dichas labores se utiliza bastante la
máquina que se menciona aquí. Pídales que describan su uso en este sector.
Cierre: Pídales que comenten y debatan los ejemplos gráficos que aparecen del plano inclinado. Pregunte cómo nos ayuda el plano
inclinado a transportar objetos.

Competencia científica y tecnológica


Pida a sus estudiantes que comparen el plano inclinado y el tobogán. Explíqueles que su funcionamiento es inverso y pregunte:

• ¿En cuál de ellos los objetos se deslizan con la fuerza de gravedad?


• ¿En cuál de ellos los objetos se deslizan en contra de la gravedad?
• ¿En cuál de ellos hay que aplicar fuerza? ¿Por qué?

Aprender a aprender
Pregúnteles qué interpretaron de las ilustraciones del plano inclinado y cuáles fueron los nuevos conocimientos que les permi- tieron
realizar esa interpretación.
Clases de palancas

Indicador de logro
• Expone un modelo de máquina utilizando algún mecanismo de transmisión de movimiento.

Más información
La catapulta es un mecanismo que fue utilizado en la Antigüedad como arma, principalmente por griegos y romanos. Esta arma consistía
en una gran viga de madera montada en el extremo de un carro. Dicha viga tenía una canasta donde se colocaban piedras o bolas de
heno encendidas y se arrojaban por encima de las murallas, tirando hacia abajo del brazo de madera. Para reproducir el efecto de una
catapulta, pídales que tomen una cuchara pequeña y la sostengan ligeramente con el índice y el pulgar, pero sin que se les mueva en la
parte cóncava pondrán una piedra y tirarán hacia atrás de ella con el índice y el pulgar de la otra mano. Pregunte luego: ¿Qué sucedió?
¿Es la catapulta una palanca? ¿Dónde se encuentran su punto de apoyo, su potencia y su resistencia? ¿Qué tipo de palanca es entonces
la catapulta?

Secuencia didáctica
Inicio: Coménteles la siguiente anécdota. Arquímedes de Siracusa sostenía que cualquier peso, por grande que fuera, se podía mover si se
disponía de un punto de apoyo. Se cuenta que fue tal su entusiasmo por este descubrimiento y su comprobación, que exclamó: «¡Dadme
un punto de apoyo y moveré al mundo!»
Desarrollo: Explíqueles que lo descubierto por Arquímedes de Siracusa no era otra cosa que la palanca. Reproduzca junto a ellos el
mecanismo de cada uno de los tipos de palanca que se citan aquí. Pregunte en cuál de los tipos de palanca descrito se debe aplicar más
fuerza y en cuál se debe aplicar menos fuerza. Pídales señalar dónde se encuentra la resistencia en cada una de estas palancas, explíqueles
que mientras más al centro se encuentra la resistencia, más fuerza se debe aplicar a la palanca.
Cierre: Mencione distintas palancas y pida a sus estudiantes que expliquen si son de primera, segunda o tercera clase; por ejemplo:
grapadora, tijeras, guillotina para papel, palanca de persiana, pedal de batería. Asigne las actividades finales.

Competencia científica y tecnológica


Explíqueles que las palancas están basadas en un principio conocido como principio de acción y reacción, el cual establece que a cada acción
que realizamos corresponde una reacción igual en intensidad, pero de sentido contrario.
Pregunte cuál es la acción y cuál es la reacción en cada uno de los tipos de palancas, pídales que expliquen también en qué sentido se producen
ambas. Por ejemplo, en la palanca simple la acción es empujar la palanca hacia abajo y la reacción es el desplazamiento hacia arriba del peso,
nótese como el sentido es contrario, mientras la palanca es empujada hacia abajo el objeto que se quiere mover es impulsado hacia arriba.

Aprender a aprender
Pregunte cuáles son los criterios que se aplican para diferenciar los tres tipos de palanca. Indague cuál fue la parte del tema que les
resultó más difícil de comprender.
La polea

Indicador de logro
• Expone un modelo de máquina utilizando algún mecanismo de transmisión de movimiento.

Atención a la diversidad
Comente a sus estudiantes que existe otra máquina que tiene el mismo efecto de la polea, pero cuyo mecanismo es algo diferente: el torno. El
torno se utiliza para sacar agua de los pozos y consiste en una barra de madera a la cual se le ata una cuerda y se coloca sobre dos soportes,
en el extremo tiene una manivela, la cuerda se enrolla en la barra al hacer girar la manivela, con lo cual el peso se impulsa hacia arriba.
Pídales que describan las semejanzas y diferencias entre la polea y el torno.

Secuencia didáctica
Inicio: Explíqueles que las máquinas que estamos estudiando se emplean para cargar pesos empleando menos fuerza. Pregunte qué
mecanismo emplea la polea para tal fin.
Desarrollo: Luego de la lectura e interpretación de la doble página, pídales que expliquen cómo funciona la polea basándose en dicha
interpretación.
Cierre: Pídales que den ejemplos del uso de las poleas y de los sistemas de poleas y correas. Explique que hay mecanismos en las
bicicletas, los motores eléctricos y los de combustión interna que sirven de ejemplos de sistemas de poleas, pregunte luego cuáles son
estos mecanismos. Asigne las actividades finales y socialice las respuestas.

Más información
Comente a sus estudiantes que al combinar distintas poleas, es decir, al crear un sistema de poleas, la tensión generada en la cuerda por el
peso del objeto es menor porque se distribuye entre todas, mientras que si se trata de una sola polea, es esta la que recibe toda la tensión de
la cuerda.
Pregunte: ¿Con cuál mecanismo resulta más fácil levantar pesos, con una polea o con un sistema de poleas?

Aprender a aprender
Solicite a sus estudiantes que realicen la siguiente dinámica: explicarse unos a otros los nuevos conocimientos adquiridos acerca de las
poleas. Evalúe su destreza verbal y capacidad de comprensión.
La rueda y el tornillo

Indicador de logro
• Expone un modelo de máquina utilizando algún mecanismo de transmisión de movimiento.

Atención a la diversidad
La rueda dentada o engrane es una pieza circular con ranuras en sus bordes que se suele combinar con otras, muy juntas, cualquiera de ellas al
girar genera una transmisión de movimiento; a un sistema de engranes se le conoce como engranaje.
Pida a sus estudiantes que expliquen qué mecanismos poseen engranajes; deles las siguientes pistas:
• ¿Dónde poseen engranajes los automóviles? ¿Cuál es su función?
• ¿Dónde poseen engranajes los relojes de manecillas? ¿Cuál es su función?

Secuencia didáctica
Inicio: Pídales que expliquen la función de la rueda y el tornillo y cuál es el mecanismo de cada uno. Solicite que describan el movimiento
de cada uno.
Desarrollo: Explíqueles que, tal y como ellos indicaron, la rueda es un mecanismo de desplazamiento y el tornillo tiene la función de
asegurar piezas; comente que su movimiento es circular o giratorio, alrededor de un punto fijo o eje. Recuerde felicitarles por sus
respuestas apropiadas. Luego de la lectura e interpretación de la doble página, solicíteles ejemplos del uso de cada una de estas
máquinas.
Cierre: Oriente las actividades finales. Socialice las respuestas. Pídales que hagan una síntesis oral de los nuevos conocimientos
adquiridos.

Más información
Explíqueles que en los movimientos circulares, como los correspondientes a las máquinas que se describen en estas páginas, el eje
alrededor del que gira el cuerpo puede ser real o imaginario. En el caso de la rueda y el tornillo se trata de ejes reales, el eje del tornillo es
el cilindro central.
Pídales que mencionen ejemplos de ejes reales e imaginarios en el movimiento circular.

Más actividades
Coménteles que el movimiento circular es en efecto un movimiento, mas no un desplazamiento, ya que para este último se re- quiere un
cambio de posición. Pregunte: Si consideramos un vehículo de motor y sus ruedas, ¿cuál se mueve y cuál, aparte de moverse, se desplaza?
¿Todos los movimientos son desplazamientos? ¿Todos los desplazamientos son movimientos? Socialice sus respuestas.

Aprender a aprender
Recuerde que diferenciar categorías es una parte importante del aprendizaje escolar, sobre todo en el área de Ciencias de la Natura- leza; pídales
que realicen un cuadro comparativo entre la rueda y el tornillo.
La tecnología

Indicador de logro
• Expone un modelo de máquina utilizando algún mecanismo de transmisión de movimiento.

Atención a la diversidad
Recuerde que sus estudiantes se encuentran muy familiarizados con la tecnología actual, sobre todo con la tecnología de la información y la
comunicación. Converse con ellos e intercambien puntos de vista acerca de los cambios tecnológicos en los últimos tiempos, explíqueles cómo
eran las máquinas en su generación y dialogue con ellos acerca de la tecnología del presente.

Secuencia didáctica
Inicio: Pida a sus estudiantes que identifiquen las máquinas y aparatos tecnológicos con los cuales ellos están relacionados. Coménteles
que, contrario a lo que les pueda parecer a ellos, la tecnología ha acompañado al ser humano desde los comienzos de la civilización.
Desarrollo: Intercambie con ellos y ellas sobre el tema de historia de la tecnología; converse acerca del impacto de los cambios
tecnológicos en nuestras vidas. Ponga ejemplos como los siguientes: antes de la invención del teléfono el medio más conoci- do de
comunicación eran las cartas, pero un mensaje podía tardar varios días en saberse, mientras que ahora se transmite al instante;
anteriormente los viajes por tierra se hacían a caballo y en carrozas, mientras que los viajes de un país de ultramar se hacían en barcos,
pero en ambos casos se podía tardar desde un par de días hasta meses en cubrir distancias que hoy en día se recorren en unas cuantas horas
en carro o en avión.
Pídales que proporcionen ejemplos de las situaciones en que empleamos cada uno de los tipos de tecnología descritos. Por ejemplo: para
registrar datos de una empresa se utiliza la tecnología de la información, mientras que para comprobar un pro- blema cardíaco se emplea
la tecnología médica.
Cierre: Asigne las actividades finales. Repase las ideas principales del tema; destaque la idea de que la tecnología es tan anti- gua como la
civilización humana.

Aprender a aprender
Los seres humanos solemos aprender mediante la asociación de ideas. Seleccione los términos claves del tema y pídales a sus es- tudiantes que
los relacionen en oraciones y párrafos.
Tecnología en la medicina. La radiografía

Indicador de logro
• Reconoce los efectos en la salud de algunas sustancias tóxicas y radiaciones como rayos UV y rayos X, a la vez que propone ideas y
explicaciones creativas para su protección.

Previsión de dificultades
Explique a sus estudiantes que los rayos X son ionizantes, pero de baja intensidad por lo cual, siempre que nos expongamos a ellos
solamente cuando sea necesario, los riesgos de desarrollar tumores malignos son insignificantes, ya que en estos casos el ADN puede
repararse a sí mismo. Cuando la exposición a los rayos X es constante, los riesgos aumentan. Durante el embarazo tampoco es
conveniente exponerse a ninguna fuente de radiación, incluyendo los rayos X, por lo cual las mujeres en gestación solamente deben
hacerse radiografías o tomografías en caso de extrema urgencia, en las cuales se deben monitorear los signos vitales del feto y vigilar su
desarrollo posterior más de cerca.
Explíqueles también que es un mito que los microondas sean mutágenos, ya que las radiaciones que emiten no son ionizantes.

Secuencia didáctica
Inicio: Pregunte a sus estudiantes: ¿Qué les indica el médico en caso de que hayan tenido una caída y se sospeche de una fractura
ósea? ¿Cómo se verifican los paquetes en los aeropuertos?
Desarrollo: Oriente la interpretación del texto y la infografía que lo acompaña. Converse con sus estudiantes acerca de las aplicaciones
de las radiaciones y las precauciones que debemos tener con estas.
Cierre: Asigne las actividades finales. Pídales que elaboren cuadros a modo de resumen de los nuevos conocimientos adquiridos en la
clase. Socialice las respuestas.

Competencia ambiental y de la salud


Pida a sus estudiantes que elaboren una infografía donde describan las radiaciones y prevengan a las personas sobre estas, sobre todo, los rayos
ultravioleta del Sol. Lo harán apoyándose en los nuevos conocimientos adquiridos en estas páginas e investigaciones en fuentes adicionales de
consulta.

Aprender a aprender
Pídales seleccionar las palabras clave de este contenido y pregúnteles qué ha aportado cada una de estas palabras a su com- prensión del
tema.
Tecnología en la medicina. La sonografía
Indicador de logro
• Propone experimentos que permitan explicar fenómenos asociados con la luz, las propiedades de las sustancias, combina- ciones y las
mezclas.

Previsión de dificultades
Destaque la idea de que aunque el uso más frecuente que se le da a la sonografía es para el seguimiento del embarazo, esta no es la única razón por
la cual se indica.

Secuencia didáctica
Inicio: Explique a sus estudiantes que anteriormente vieron tecnologías de escáner de cuerpos basadas en los rayos X y que las que verán
a continuación hacen lo mismo, pero con ondas sonoras.
Desarrollo: Oriente la lectura e interpretación del contenido. Solicíteles un cuadro comparativo entre la radiografía y la sono- grafía,
basándose para ello en los nuevos conocimientos adquiridos acerca de estas técnicas.
Cierre: Pídales a sus estudiantes que elaboren un párrafo acerca del uso de la sonografía, tanto para el seguimiento del emba- razo como
para el diagnóstico de enfermedades, basándose en los nuevos conocimientos adquiridos en estas páginas. Asigne las actividades finales y
socialice las respuestas.

Aprender a aprender
Pídales que seleccionen las palabras clave de este contenido y pregúnteles qué ha aportado cada una de estas palabras a su comprensión
del tema.
Tecnología en la medicina. Asistencia

Indicador de logro
• Expone un modelo de máquina utilizando algún mecanismo de transmisión de movimiento.

Competencia ambiental y de la salud


Converse con sus estudiantes acerca de las normas de cortesía que debemos observar y tener presentes con las personas que tie- nen algún
impedimento físico y el diseño que deben tener los espacios públicos y las edificaciones para facilitar su desplazamiento.

Secuencia didáctica
Inicio: Dialogue brevemente acerca de las distintas opciones que existen para la rehabilitación de personas con capacidades diferentes.
Realice una lluvia de ideas y argumentos.
Desarrollo: Divídalos en grupos y asígneles la lectura y discusión acerca de las opciones de tratamiento que ofrece la tecnología médica
frente a cada uno de los tipos de discapacidad descritos aquí. Puede asignarle a uno de los grupos la discusión sobre las discapacidades
físicas, a otro el tema de las capacidades visuales y a otro, el tema de las discapacidades auditivas.
Pueden ayudar al diálogo las siguientes preguntas: ¿Cuáles dispositivos permiten a estos pacientes mejorar su calidad de vida?
¿Qué usos tiene cada uno de estos dispositivos? ¿Qué entienden por rehabilitación?
Cierre: Haga una puesta en común de las ideas de cada uno durante la discusión de los temas, puede también elegir un mode- rador de
cada grupo y pedirle que hable por el grupo completo. Asigne las actividades finales. Socialice las respuestas dadas.

Más actividades
Pídales que investiguen y comenten lo siguiente:
• ¿Qué es una prótesis?
• ¿De cuáles materiales se fabrican prótesis?
• ¿Cuáles condiciones debe reunir una prótesis para ser apropiada?
• ¿De cuáles miembros y órganos se fabrican prótesis?

Aprender a aprender
Pregunte de qué información partieron para completar la pregunta de la sección de actividades. Indague cuáles recursos les resultaron
más útiles en el proceso de aprendizaje.
Saber hacer

Indicador de logro
• Expone un modelo de máquina utilizando algún mecanismo de transmisión de movimiento.

Sugerencias didácticas
Debido a que este es un procedimiento sencillo, y los materiales necesarios son fáciles de conseguir, cada estudiante lo puede realizar de forma
individual.
Pídales llevar los materiales el día indicado, lea junto a ellos el procedimiento y coordine los detalles de la realización del trabajo. No
olvide evaluar tanto la destreza al seguir los pasos como el resultado fi

Competencia científica y tecnológica


Pídales que enumeren las etapas del trabajo con una polea:

La fuerza se transmite a la cuerda generando tensión en esta. El


cuerpo se eleva.

El movimiento y la energía se transmiten a la rueda giratoria. Se


realiza una fuerza de tracción.

Aprender a aprender
Pregunte a sus estudiantes: ¿Cómo mejoró su comprensión de los mecanismos de la transmisión de la energía y el movimiento la realización de
este trabajo?
Mis logros

Indicadores de logro
• Expone un modelo de máquina utilizando algún mecanismo de transmisión de movimiento.
• Propone experimentos que permitan explicar fenómenos asociados con la luz, las propiedades de las sustancias, com- binaciones
y las mezclas.
• Reconoce los efectos en la salud de algunas sustancias tóxicas y radiaciones como rayos UV y rayos X, a la vez que propone
ideas y explicaciones creativas para su protección.

Sugerencias didácticas
Inicio: Comience con la retroalimentación de contenidos, asigne las actividades y aclare las dudas que puedan surgir sobre ellas.
Desarrollo: Siga de cerca la realización de las actividades y dé las recomendaciones necesarias para cada una. Las primeras cuatro actividades
no necesitan pistas ni recomendaciones adicionales; para la actividad 15, repase junto con ellos los tipos de palancas. Explique, a modo de pista,
que el cortaúñas está compuesto por una pinza y una barra móvil que la acciona.
Asigne la actividad de coevaluación y esté pendiente del desempeño de todos.
Cierre: Como actividad de refuerzo, elabore con sus estudiantes mapas conceptuales que muestren la relación de los diferentes temas
estudiados en la unidad.

Actividades de recuperación pedagógicas


Para aquellos y aquellas estudiantes que presentaron logros iniciados o en proceso, puede asignar la realización de un cuestionario que
contemple los principales contenidos estudiados.
También puede pedirles la asociación de los contenidos con los que han presentado dificultades en un esquema conceptual o suge- rirles la
ampliación por medio de otras fuentes de consulta.

Aprender a aprender
Pida a sus estudiantes que identifiquen la forma de aprendizaje que les resulta más útil para comprender los contenidos estudiados y que
intercambien ideas con sus compañeros y compañeras en tal sentido.
Contenidos, actividades e indicadores de logro de la unidad 7
En esta tabla se muestra la relación de las actividades y contenidos (procedimientos, actitudes y valores) de la unidad con los indicadores
de logro del currículo del área, así como con las competencias propuestas en el mismo para este tema. Si lo con- sidera conveniente, puede
utilizar los datos de esta relación para evaluar y completar el registro de grado de sus estudiantes.

Competencias Indicadores de logro Actividades

Fundamentales

Actividades de competencia
Competencia científica y • Explora, describe, se interroga y busca des-
fundamental, en las págs.
tecnológica cubrir el objeto o fenómeno.
147, 149 y 162.

Actividades de competencia
Competencia ambiental y de • Identifica y evita situaciones que ponen en
fundamental, en las págs.
la salud riesgo su vida y la de otras personas.
157 y 160.

Específicas

Ofrece explicaciones científicas a


fenómenos • Propone experimentos que permitan explicar
fenómenos asociados con la luz, las propie-
• Busca evidencias que permitan dar 7
dades de las sustancias, combinaciones y las
explicaciones a las propiedades de la mezclas.
materia y la energía.

Aplica procedimientos científi- cos y


tecnológicos
• Construye modelos simples de • Expone un modelo de máquina utilizando algún 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 14,
máquinas y mecanismos, y utiliza mecanismo de transmisión de movimiento. 15
instrumentos según requiera el pro-
blema o situación.

Asume actitudes críticas y


preventivas
• Manifiesta curiosidad, creatividad, • Reconoce los efectos en la salud de algunas
imaginación e interés por inventar al sustancias tóxicas y radiaciones como rayos UV
6, 12, 13, 16, 17
exponer sus ideas, modelos y ex- y rayos X, a la vez que propone ideas y ex-
plicaciones; mostrando disposición plicaciones creativas para su protección.
por aprender sobre sí mismo y su
entorno.
Contenidos Páginas

• Mecanismos de transmisión de movimiento (palancas, poleas


144-155
simples y distintas ruedas, tornillos sinfín).

Conceptos
• Tecnología en la medicina (placa de rayos X, sonografía,
156-161
análisis médicos e instrumentos ópticos).

• Descripción de la transmisión de energía. Procedimiento: for-


mulación de preguntas, recolección de información, utilización de Saber hacer
Procedimientos instrumentos, planificación de experimentos, puesta en común de págs. 162-163.
resultados.

• Evaluación y prevención de los riesgos de la interacción de la


radiación con la materia. Asume la importancia de las in-
formaciones médicas acerca de su salud. Observación de compor-
Actitudes y valores tamientos y actitudes a lo
• Valoración de los aportes y avances científicos y tecnológi- cos largo de la unidad.
en los aparatos electrónicos médicos y su impacto en la sociedad
y el medio ambiente.
Proyecto Evitemos enfermedades
tropicales y virales
Programación de la unidad
Pensamiento lógico, creativo y crítico: Deriva respuestas y/o conclusiones. Muestra algunas
pruebas en las que se basan sus ideas.
COMPETENCIAS
FUNDAMENTALES Competencia ética y ciudadana: Trabaja de manera cooperativa con otros y otras, a favor de la
inclusión, la participación y la búsqueda del bien común. Participa en iniciativas y acciones de la familia, la escuela y

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO

Ofrece explicaciones científicas a fenómenos:


• Propone medidas de prevención de enfermedades tropicales,
• Identifica y compara las propiedades y características de virales, transmitidas por vectores que afectan a los seres vivos.
un ecosistema, así como los patógenos que causan
enfermedades en los seres vivos.

Asume actitudes críticas y preventivas:


• Propone medidas de prevención de enfermedades tropicales,
• Busca soluciones a problemas que afecten la biodiversidad y virales, transmitidas por vectores que afectan a los seres vivos.
asume hábitos de vida saludables con el fin de evitar
enfermedades.

CONTENIDOS

Conceptos Procedimientos Actitudes y valores


• Cuidado del cuerpo humano. • Indagación sobre las enfermeda- • Manifestación de cooperación e inte- rés
des de plantas y animales que ha- ante la situación de salubridad de su
• Enfermedades tropicales y virales
bitan en su entorno inmediato o entorno, contribuyendo al manteni-
(transmitidas por vectores).
localidad. miento de un espacio adecuado para una
vida de calidad.
• Participación en los proyectos colecti-
vos del aula, en la toma de decisiones y
en la búsqueda de soluciones a si-
tuaciones problemáticas.
Valor transversal

Medio ambiente

Efemérides
• 7 de abril. Día Mundial de la Salud.

Tiempo estimado de trabajo


2 semanas.
Indicador de logro
• Propone medidas de prevención de enfermedades tropicales, virales, transmitidas por vectores que afectan a los seres vivos.

Pensamiento lógico creativo y crítico


Plantee la siguiente pregunta y pídales justificar su elección:
• Las enfermedades tropicales reciben este nombre porque:
a) Su incidencia se limita a los trópicos, donde se dan las condiciones medioambientales para el desarrollo de los patógenos que las
producen.
b) Los únicos casos que se tienen documentados de estas enfermedades han ocurrido en países tropicales.
c) Porque únicamente las personas que viven en los trópicos son vulnerables ante estas enfermedades.

Sugerencias didácticas
Inicio: Analice y discuta junto con sus estudiantes la situación de aprendizaje. Recupere los conocimientos que ellos han adquirido acerca del
dengue en los medios de comunicación.
Desarrollo: Pregunte cómo se llama la prenda que cubre la cama del niño de la imagen y cuál es su utilidad en la prevención del dengue.
Explique luego, que el mosquito Aedes aegypti es el vector del virus que causa el dengue. Recupere conocimientos acerca del concepto de
vector, luego de dar a todos oportunidad de contestar, explique que se trata de un organismo que sirve de interme- diario en la transmisión de
un patógeno. Identifique los tres elementos que componen esa cadena de transmisión: persona sana, persona enferma, patógeno, vector y
pídales que expliquen cómo se relacionan estos elementos. Como pista para el ejercicio tres, comente que los vectores suelen estar en nuestro
entorno inmediato y tener una relación cercana con nosotros.
Cierre: Asigne la investigación; explíqueles que pueden tanto consultar fuentes bibliográficas, electrónicas o también a profesionales de la
salud. Realice junto a sus estudiantes la última actividad, comentando que se trata en ambos casos de controlar los vectores y/o alejarlos de
nuestro entorno.

Cultivamos valores
Medio ambiente
Los métodos químicos para el control de vectores, que incluyen fumigaciones y aplicación de agentes químicos en el agua, pueden ser muy
efectivos en ciertos casos, pero generan siempre un impacto ambiental negativo, cuya magnitud dependerá de qué tan bien se apliquen los
protocolos para su utilización. Por lo tanto, estos métodos deben emplearse como último recurso, es decir, una vez que se han agotado los demás.
Motive una refl xión acerca del contenido de este párrafo.

Más actividades
Recuerde a sus estudiantes que la higiene es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención de las enfermedades. Coménteles que las
medidas de higiene pueden ser personales y colectivas; pídales ejemplos de ambas.

Aprender a aprender
Pregúnteles en cuáles criterios se basaron para identificar los vectores en la actividad 3. Propicie el diálogo acerca de cuál contenido del tema
les resultó más difícil de comprender y por qué.
Indicador de logro
• Propone medidas de prevención de enfermedades tropicales, virales, transmitidas por vectores que afectan a los seres vivos.

Competencia ética y ciudadana


Pídales que reflexionen acerca de la contribución a la comunidad que hicieron mediante la realización de esta campaña.

Sugerencias didácticas
Inicio: Oriente las actividades propuestas en estas páginas, permita sugerencias de otras actividades y elabore junto con ellos y ellas un
cronograma. Determinen el tiempo necesario para la realización de este proyecto. (Una semana estaría bien).
Desarrollo: Organice puestas en común periódicas acerca del cumplimiento del cronograma de actividades y pregúnteles sobre los resultados
obtenidos hasta este momento.
Cierre: Organice la presentación, tenga en cuenta que se presenten el alcance y el resultado de la campaña. Pídales un reporte de la misma;
además de contestar a las preguntas de la sección.

Previsión de dificultades
Elabore junto a sus estudiantes el presupuesto para adquirir los materiales necesarios para la campaña y designar a un encargado de dar
seguimiento al cronograma de actividades. Tenga en cuenta también que todas las actividades que se programen deben contar con la aprobación
de las autoridades del plantel.
Seleccione junto a sus estudiantes el alcance que tendrá la campaña; puede ir dirigida a todos los estudiantes del plantel, a toda la comunidad
educativa o a todo el vecindario.

Aprender a aprender
Explíqueles a sus estudiantes que un método es una secuencia lógica de actividades, comúnmente conocidas como pasos o etapas para lograr un
fin determinado. Pregúnteles si esto que siguieron fue un método y cuáles fueron los pasos que siguieron.
En esta tabla se muestra la relación de las actividades y contenidos (procedimientos, actitudes y valores) de la unidad con los
indicadores de logro del currículo del área, así como con las competencias propuestas en el mismo para este tema. Si lo con- sidera
conveniente, puede utilizar los datos de esta relación para evaluar y completar el registro de grado de sus estudiantes.

Competencias Indicadores de logro Actividades

Fundamentales

• Deriva respuestas y/o conclusiones.


Pensamiento lógico, creativo y crítico Actividad de competencia
• Muestra algunas pruebas en las que se basan sus fundamental, pág. 166.
ideas.

• Trabaja de manera cooperativa con otros y otras, a


favor de la inclusión, la participación y la bús-
queda del bien común. Actividad de competencia
Competencia ética y ciudadana
fundamental, pág. 168.
• Participa en iniciativas y acciones de la familia, la
escuela y la comunidad.

Específicas

Ofrece explicaciones científicas a


fenómenos
• Identifica y compara las propieda- • Propone medidas de prevención de enfermeda- des
des y características de un ecosis- tropicales, virales, transmitidas por vectores que 1-4
tema, así como los patógenos que afectan a los seres vivos.
causan enfermedades en los seres
vivos.

Asume actitudes críticas y


preventivas
• Propone medidas de prevención de enfermeda- des
• Busca soluciones a problemas que tropicales, virales, transmitidas por vectores que 5-8
afecten la biodiversidad y asume afectan a los seres vivos.
hábitos de vida saludables con el fin
de evitar enfermedades.
Contenidos Páginas

• Cuidado del cuerpo humano. 168 y 169

Conceptos

• Enfermedades tropicales y virales (transmitidas por vectores). 166 y 167

• Indagación sobre las enfermedades de plantas y animales que


habitan en su entorno inmediato o localidad. Procedimiento: preguntas
de investigación, planificación, búsqueda de información, diseño,
Procedimientos planteamiento de hipótesis, entrevistas, experimentación, toma de Proyecto. Págs. 168 -169
datos, interpretación, selección de información, inferencia, redacción
y exposición.

• Manifestación de cooperación e interés ante la situación de


salubridad de su entorno, contribuyendo al mantenimiento de un
espacio adecuado para una vida de calidad. Observación de compor-
Actitudes y valores tamientos y actitudes a lo
• Participación en los proyectos colectivos del aula, en la toma de largo de la unidad.
decisiones y en la búsqueda de soluciones a situaciones
problemáticas.
8 La Tierra
Programación de la unidad
Pensamiento lógico, creativo y crítico: Establece relaciones y comparaciones entre concep-
tos.
Competencia comunicativa: Lee y comprende distintos tipos de texto de forma indepen- diente.
COMPETENCIAS Competencia ambiental y de la salud: Identifica y rechaza conductas humanas que gene- ran consecuencias para
FUNDAMENTALES

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO

Ofrece explicaciones científicas a fenómenos: • Describe la composición física del planeta Tierra, mostran- do
sus diferentes capas, mediante esquemas o maquetas.
• Reconoce las características de la composición física del
planeta Tierra. • Relaciona los sismos con el movimiento de la corteza
terrestre.
• Reconoce características y propiedades de los fenómenos
naturales que afectan al planeta Tierra y aplica estrategias para
buscar respuestas.

Asume actitudes críticas y preventivas: • Identifica medidas sobre el uso sostenible de los recursos
naturales y el cuidado del medio ambiente.
• Asume con responsabilidad crítica el impacto de fenómenos
naturales, así como el cuidado del medio ambiente y el uso
razonable de los recursos naturales.

CONTENIDOS
Conceptos Procedimientos Actitudes y valores
• Composición física del planeta • Descripción y comparación entre el • Dominio de la comunicación de sus
Tierra. manto y la corteza del planeta Tierra. ideas y respeto a las ideas de las de-
más personas al trabajar de manera
• Fenómenos naturales. Sismos. • Observación, descripción y compara-
individual y colaborativa.
ción entre rocas y minerales, clasifi-
• Las rocas y los minerales.
cándolos de acuerdo a sus propieda- des • Demostración de interés por seguir
• Las rocas y el suelo. y características físicas. instrucciones de seguridad y cuida- do
ante la manifestación de riesgos
• Recursos naturales y su uso • Análisis y discusión sobre sismos y
asociados a fenómenos naturales
sustentable. energía, reconociendo que los sismos
(sismos).
liberan grandes cantidades de energía
capaces de hacer daño a estructuras y • Colaboración y seguimiento de ins-
seres vivos. trucciones en los ejercicios de simu-
lacros ante emergencias por fenóme-
nos naturales.
• Adopción de medidas de cuidado y
utilización sostenible de los recursos
naturales.
Valor transversal

Medio ambiente

Efemérides
■ 1.er sábado de octubre. Día Internacional del Agua

Tiempo estimado de trabajo


2 semanas.
Intención pedagógica
En la presente unidad el propósito fundamental es identificar y diferenciar entre las distintas capas de la geosfera de nuestro planeta. Del
mismo modo, se busca la identificación de las características de la composición física del planeta Tierra, las propie- dades de los
fenómenos naturales que en ella ocurren y su colaboración en el seguimiento de instrucciones en los ejercicios de simulacros ante
emergencias por fenómenos naturales; además, la identificación de medidas sobre el uso sostenible de los recursos naturales y el cuidado
del medio ambiente.

Previsión de dificultades
Todos los conceptos que se abordan en esta unidad se pueden presentar como relaciones de causa y efecto. Fomente siempre este hecho, de
forma que identifiquen en el paisaje los distintos modos en que los agentes trabajan para modelar el relieve terrestre o en la formación de las
rocas, por ejemplo.
Muestre a los estudiantes imágenes de algunos paisajes en épocas distintas, de manera que puedan comprobar estas transfor- maciones;
agregue que algunos de estos cambios pueden suceder en unos pocos días o incluso horas, pero que otros pueden suceder a lo largo de
miles y hasta millones de años.

Actividades de diagnóstico
Inicio: Luego de haber socializado las preguntas acerca de la geosfera y sus capas, realice la siguiente actividad: lleve al aula una
manzana y córtela por la mitad. Pida a sus estudiantes que la observen y, luego, realice preguntas como: ¿Cuáles capas pueden
identificar en la manzana? ¿Cuál capa de la geosfera representaría la cáscara? ¿Y la pulpa? ¿Con cuál capa se compararía la parte
central de la manzana donde se encuentran las semillas? ¿Por qué?
Desarrollo: Solicite a sus estudiantes que realicen las actividades presentes en la sección: ¿Qué sabes? y socialice las respuestas.
Cierre: Otra forma de recordar los conocimientos previos es repasar lugares donde se pueden encontrar rocas y minerales. Pida a sus
estudiantes que mencionen también objetos de los que están a su alrededor que estén hechos con rocas o minerales, desde el suelo y las
paredes del aula hasta las partes metálicas de pupitres y sillas, la mina de los lápices, etc. ¿Conocen los nombres de algunas de estas
rocas y minerales? Fomente la participación de todos y todas.

Cultivamos valores

Medio ambiente
Todos los seres humanos compartimos un solo planeta, por ello, debemos valorarlo y cuidarlo. Pida a sus estudiantes que escriban un
breve párrafo en el que expongan la importancia del suelo para todos los seres vivos.

Más información
La lava es roca fundida que proviene de capas profundas de la Tierra, justo debajo de la corteza terrestre. Cuando sale a la su- perficie,
suele tener temperaturas que oscilan entre 700 y 1 200 °C. A pesar de ser roca derretida, puede fluir como si fuese agua, recorriendo
largas distancias antes de enfriarse y solidificarse.
La geosfera
Indicador de logro
• Describe la composición física del planeta Tierra, mostrando sus diferentes capas, mediante esquemas o maquetas.

Previsión de dificultades
Puede resultar difícil para sus estudiantes el uso del vocabulario relacionado con la geología volcánica, como magma, cráter o lava. Se puede llevar a
clase alguna imagen muda de las partes de un volcán para poner en el aula y que repasen la identificación de sus partes, de modo que les resulte más
fácil.

Sugerencias didácticas
Inicio: Comience con la pregunta de recuperación de conocimientos previos y otras como: ¿Sabían que la geosfera de nuestro planeta
está compuesta por capas? ¿Con qué la compararían? ¿Qué son los volcanes?
Desarrollo: Realice con sus estudiantes la lectura de la doble página y acompáñelos en la interpretación de las ilustraciones. Para que
comprendan mejor las partes de la geosfera, lleve un huevo duro a clase. Identifique cada parte con una capa. Así, la cáscara será la
corteza de la Tierra; la clara, el manto; y la yema, el núcleo.
Cierre: Pida a sus estudiantes que, así como elaboraron dibujos de la geosfera, elaboren dibujos que representen la estructura de un
volcán y que, luego, los lleven al aula. Solicíteles que interpreten y expliquen sus dibujos.

Competencia comunicativa
Indique a sus estudiantes que investiguen los siguientes conceptos y compartan sus resultados en clase:
• Litosfera.
• Corteza continental.
• Corteza oceánica.

Más actividades
Pida a sus estudiantes que busquen información sobre los volcanes y que las intercambien en clase con sus compañeros y compañeras.
Coménteles que los volcanes son formaciones montañosas que, en momentos puntuales, expulsan al exterior el magma que proviene del
interior de la Tierra.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Qué conocían sobre la geosfera? ¿Los han ayudado las ilustraciones a comprender mejor los temas? ¿Sabían lo que es un
volcán? ¿De qué forma les ha ayudado la ilustración de los volcanes a comprender mejor el tema?
La rocas y los minerales

Indicadores de logro
• Describe la composición física del planeta Tierra, mostrando sus diferentes capas, mediante esquemas o maquetas.
• Observa, describe y compara las rocas y minerales.
• Clasifica las rocas y los minerales de acuerdo a sus propiedades y características.

Sugerencias didácticas
Inicio: Empiece con la pregunta de recuperación de conocimientos previos. Luego, haga las siguientes preguntas: ¿Conocen algunos
tipos de rocas? ¿Y de minerales? ¿Para qué se utilizan las rocas y los minerales? Comente a sus estudiantes que las rocas y los
minerales son utilizadas en diversas áreas como: la joyería, la construcción, la industria, etc.
Desarrollo: Solicite un voluntario o voluntaria para que realice la lectura de la doble página.
Guíe a sus estudiantes a través de los temas. Indíqueles que presten especial atención a las imágenes que representan las rocas y sus
diferentes tipos de acuerdo a su origen. También, enfóquelos a la observación de las imágenes de los minerales presentes en esta doble
página.
Cierre: Es posible que sus estudiantes tengan dificultad para distinguir las rocas de los minerales. Para esto, puede llevar al aula
muestras de rocas y minerales recogidas en el entorno y observarlas en el aula con una lupa. Esto le permitirá mostrarles que los granos
que vemos con la lupa son los distintos minerales que forman las rocas.

Más información
El magma está formado por las rocas fundidas del manto. Cuando sale a la corteza terrestre a través de los volcanes, se llama lava.

Más actividades
El petróleo y el carbón
Dada la importancia del petróleo en la actualidad, se puede dedicar un tiempo a investigar sobre este. Pídales que busquen cómo se
extraen y cómo se producen algunos de sus derivados, como la gasolina, el plástico, los aceites…
Sobre el carbón, comente que hace más de un siglo era fundamental, ya que la industria dependía de él para funcionar. Pídales que
busquen imágenes referentes al tema.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Cuáles recursos les ayudaron a comprender mejor los temas tratados? ¿Los han ayudado las ilustraciones a com- prender
mejor el tema? ¿De qué forma los han ayudado?
Las rocas y el suelo

Indicador de logro
• Describe la composición física del planeta Tierra, mostrando sus diferentes capas, mediante esquemas o maquetas.

Previsión de dificultades
Los procesos relacionados con el cambio y evolución de la corteza terrestre pueden ser complejos y diversos, por ello, recuerde a sus
estudiantes que, además de los procesos que se estudian aquí de ruptura y destrucción de las rocas, existen otros de ge- neración de nuevos
relieves, como las erupciones volcánicas, que han creado numerosas islas a lo largo del tiempo; por ejemplo, muchas de las Antillas
Menores.

Sugerencias didácticas
Inicio: Pregunte a sus estudiantes si han estado alguna vez en la playa en un día de viento: habrán sentido cómo les golpeaba la arena.
También puede pedirles que observen un camino de tierra en un día de lluvia: verán que el agua arrastra consigo tierra, hojas y otros
materiales. ¿De dónde creen que vienen la arena y la tierra? ¿Hacia dónde las llevan el viento y el agua? Con estas preguntas puede
introducir la idea del cambio del relieve.
Desarrollo: Para una mejor comprensión de la ilustración que se encuentra en la página de la izquierda referente a cómo ocu- rren
algunos fenómenos de la erosión del terreno por los cambios de temperatura, puede señalar que el agua se filtra entre las rocas, pero
cuando por la noche bajan las temperaturas, el agua se congela (se solidifica) y aumenta su volumen. Al ocupar más espacio, va haciendo
más grande la grieta hasta que rompe la roca. Es así como suele iniciarse la erosión o el desgaste de algunas rocas.
Cierre: La observación de fotografías de procesos erosivos ayudará a comprender mejor los cambios que experimenta la Tierra. Puede
elegir fotos de estos fenómenos y pedir a sus estudiantes que indaguen cuál ha sido el agente erosivo. Por ejemplo: un cañón erosionado
por un río.

Más actividades
Para profundizar sobre la acción erosiva de los seres vivos sobre el terreno, se puede llevar a cabo una salida por el patio de la escuela.
Solicite a sus estudiantes que intenten identificar los efectos de la erosión en su entorno.

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Solicite a sus estudiantes que realicen un dibujo del suelo y que describan sus diversas capas y componentes. Indíqueles que tomen como
referencia la ilustración presente en la parte derecha de esta doble página.

Atención a la diversidad. Para explicar los fenómenos del transporte y la sedimentación de los materiales, ayude a sus estudiantes a
entender en qué consisten realizando algunas preguntas como: ¿Por qué cambian de lugar, de orientación y de forma las dunas de un
desierto? ¿Cómo se forman las playas? Socialice las respuestas antes de explicar cómo el viento o la fuerza de las olas deshacen las rocas
hasta convertirlas en arena y cómo el viento arrastra estos materiales, que son muy poco pesados. Comen- te a sus estudiantes que estos
procesos también forman parte del proceso de desintegración o ruptura de las rocas y, por ende, el constante cambio de la corteza terrestre.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Cuáles temas han sido nuevos para ustedes? ¿Cuáles temas o fenómenos ya conocían? ¿Cuáles recursos han facilitado
una mejor comprensión de los temas: las ilustraciones, los ejemplos de la vida real, etc.?
Los movimientos sísmicos

Indicadores de logro
• Relaciona los sismos con el movimiento de la corteza terrestre.
• Colabora y demuestra interés por seguir instrucciones de seguridad y cuidado ante la manifestación de riesgos asociados a fenómenos
naturales (sismos).

Previsión de dificultades
Si surge alguna confusión entre los términos sismo, terremoto o temblor, aclare a sus estudiantes, de ser necesario, que no existe diferencia
entre estos términos puesto que se emplean como sinónimos para hablar del movimiento de la corteza y dependerá del país el uso de uno u
otro.

Atención a la diversidad:
Cuando un terremoto ocurre bajo el mar, se pueden producir maremotos o tsunamis, que son olas gigantes muy destructivas.

Sugerencias didácticas
Inicio: Realice la pregunta inicial propuesta. Periódicamente vemos en los medios de comunicación noticias de grandes desastres
naturales. Pida a sus estudiantes que mencionen los desastres de este tipo que conocen: terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones,
incendios, huracanes… Escriba sus respuestas para que identifiquen aquellos fenómenos que tienen relación con la energía interna del
planeta.
Desarrollo: Guíe a sus estudiantes a través de los temas e ilustraciones de esta doble página.
Pídales explorar las imágenes y pregunte: ¿Qué está sucediendo en ellas? ¿Cómo se relacionan estas con los sismos?
Durante el análisis y discusión sobre los sismos, la energía que liberan y sus riesgos para los seres vivos, recuerde a sus estu- diantes la
importancia de respetar las opiniones de sus compañeros y compañeras.
Cierre: Asigne las actividades finales y, luego, fomente que sus estudiantes expresen ideas de cómo podemos prepararnos en el aula y en
la casa ante un sismo, en las tres etapas: antes, durante y después.

Más información. La magnitud es utilizada para cuantificar la energía liberada durante el terremoto, mientras que la intensidad es
una descripción cualitativa de los efectos de los sismos, es decir, se encuentra establecida por parámetros tales como la proximidad al
epicentro, las características geológicas y la calidad de las edificaciones e infraestructuras. Por ello un terremoto puede tener un único
valor de magnitud, pero percibirse con diferente intensidad.

Más actividades
Pida a sus estudiantes que practiquen las acciones que se expresan en las ilustraciones del apartado Cómo prepararse para un sismo.
Preste atención a la participación durante la actividad; recuérdeles que deben realizar las tres etapas de preparación ante un sismo: antes,
durante y después.

Aprender a aprender
El poder destructivo de un terremoto muchas veces es incontrolable, por lo que debemos estar siempre preparados para en- frentarlo. Por
esto, realice las siguientes preguntas: ¿Cuáles medidas conocían antes de tratar los temas en esta doble página?
¿Y ahora? ¿Cómo harían llegar estas informaciones a diferentes espacios como su casa, su comunidad, etc?
Los recursos naturales y su uso sustentable

Indicador de logro
• Identifica medidas sobre el uso sostenible de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.

Más información
La contaminación es la acumulación de basuras y sustancias perjudiciales tanto en el aire como en el agua o en el suelo. Algunas de esas sustancias
pueden ser dañinas para la salud de las personas y para otros seres vivos.

Sugerencias didácticas
Inicio: Comience realizando las preguntas de recuperación de conocimientos previos, luego, realice otras preguntas como: ¿Conocen algún
recurso natural? ¿Cuál es este? ¿Saben lo que significa renovable? ¿Y no renovable?
Desarrollo: Pregunte sobre quiénes promueven el cuidado de los recursos y qué acciones realizan: ¿Separan en casa el papel, el vidrio y los
envases de plástico del resto de la basura? ¿Por qué es importante esto? ¿Suelen dejar el bombillo encendido sin que nadie esté en el cuarto
durante el día?
Estas preguntas se realizan con el objetivo de conocer las opiniones de sus estudiantes además de las acciones de estos en cuanto al cuidado de
los recursos naturales y las diferentes medidas que podemos adoptar para hacer un uso sostenible de los mismos.
Cierre: Motive a sus estudiantes a responder la actividad sobre las medidas que se pueden adoptar en el aula para el cuidado y utili- zación
sostenible de los recursos naturales; pídales que sean creativos y se apoyen de diversos medios como infografías, imágenes, datos, etc.

Más actividades
Pida a sus estudiantes que debatan sobre el ser humano y la naturaleza. Que describan cuál es la relación que debe establecerse entre ellos para la
conservación de la vida en el planeta. Recuérdeles las formas de hacer un debate y apliquen lo aprendido para debatir sobre estas ideas: ¿Es el
ser humano dueño de la naturaleza? ¿Es necesario crear espacios protegidos?

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Realice un debate para responder la siguiente pregunta: ¿Qué creen que sucedería si los recursos naturales se utilizaran de manera
descontrolada por todas las personas?

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Por qué es importante el cuidado y uso sustentable de los recursos? ¿Cuáles eran sus opiniones sobre las diversas medidas para
el cuidado de los recursos antes y después de los temas tratados en esta doble página? Anime a sus estudiantes a compartir sus ideas.
Saber hacer

Indicador de logro
• Describe la composición física del planeta Tierra, mostrando sus diferentes capas, mediante esquemas o maquetas.

Previsión de dificultades
Sus estudiantes necesitarán realizar cálculos matemáticos sencillos y trasladar los resultados al material mediante una regla y un compás.
Procure que confirmen los resultados de los cálculos antes de trasladarlos a la media esfera.

Sugerencias didácticas
En la presente doble página encontrará un procedimiento de las ciencias propuesto en el Nuevo Currículo Dominicano. El propósito del
procedimiento que se ha seleccionado es representar mediante un modelo la estructura interna de nuestro planeta, la cual está formada por capas
a las que llamamos el núcleo, el manto y la corteza. De igual manera, se persigue con este procedimiento que sus estudiantes describan y
comparen las diferentes capas de la Tierra. Ayúdelos en su realización, para que así se logre el propósito deseado, pues será necesario hacer
cálculos matemáticos.
Este tipo de actividad contribuye a trabajar la autonomía y la iniciativa de sus estudiantes, además de ejercitar pequeñas destrezas manuales que
los ayudarán a entender con más claridad los conceptos que han estudiado en la unidad.

Más actividades
Una forma más sencilla de presentar la geosfera es a través de un dibujo que represente sus capas. Motive a sus estudiantes a realizar una
representación de la geosfera en una hoja suelta para su portafolio. Indíqueles que deben describir cada una de las capas de la Tierra en su dibujo.

Pensamiento lógico,creativo y crítico


Recuerde a sus estudiantes que la corteza y la parte superior del manto están fracturadas en placas que se mueven muy despacio. Esto hace que
choquen, se separen o tengan rozamientos, lo que provoca terremotos y erupciones volcánicas, entre otras consecuencias.
Pregunte: ¿Qué creen que sucedería si no existiera la interacción entre las capas de la geosfera?

Aprender a aprender
Pregunte: ¿El procedimiento les ha ayudado a describir la composición física de nuestro planeta? ¿Qué importancia tiene el empleo de modelos
y maquetas? ¿Podrían expresar otras formas de representar la geosfera? ¿Cuáles serían estas?
Mis logros

Indicadores de logros
• Describe la composición física del planeta Tierra, mostrando sus diferentes capas, mediante esquemas o maquetas.
• Observa y compara las rocas y minerales.
• Relaciona los sismos con el movimiento de la corteza terrestre.
• Colabora y demuestra interés por seguir instrucciones de seguridad y cuidado ante la manifestación de riesgos asociados a
fenómenos naturales (sismos).
• Identifica medidas sobre el uso sostenible de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.

Sugerencias didácticas
Inicio: Realice preguntas que les permitan recordar los contenidos. Por ejemplo: ¿Cómo está dividida la geosfera? ¿Recuerdan la comparación
entre la geosfera y el huevo? ¿Qué son las rocas? ¿Y los minerales? ¿Por qué son semejantes y en qué se diferencian?
¿Qué es la ruptura de la roca? ¿Y los factores que influyen en este proceso? ¿Qué son los terremotos? ¿Por qué ocurren? ¿Cuál es su impacto
en los seres vivos? ¿Qué son los recursos naturales? ¿Por qué es importante utilizar los recursos de manera sustentable?
Desarrollo: Compruebe que sus estudiantes saben cómo responder cada una de las actividades planteadas en esta doble página. Luego, pídales
que procedan a completarlas de manera individual. Luego de haber realizado las actividades, motívelos a socializar las respuestas obtenidas y
ayúdelos a identificar sus aciertos y errores. Observe cómo sus estudiantes realizan la actividad de coevalua- ción. Intervenga en los casos que
considere necesarios.

Cierre: Como una actividad de refuerzo, construya un mapa conceptual que muestre la relación de los diferentes temas estudiados en esta
unidad.

Actividades de recuperación pedagógica


Según los resultados obtenidos por sus estudiantes en la evaluación, y si lo considera necesario, puede aplicar las siguientes activi- dades de
recuperación a aquellos y aquellas que no hayan alcanzado los aprendizajes esperados y hayan obtenido calificaciones con menos del 50 % de
indicadores logrados y menos del 25 % de indicadores en proceso. Pídales que realicen las siguientes actividades:
• Realización de un cuestionario que contemple los principales conceptos estudiados.
• Un resumen de los contenidos presentes en la unidad y fotografías relacionadas con los mismos.

Aprender a aprender
Comunique a sus estudiantes que no todos aprendemos de la misma forma. Es posible que algunas personas comprendan mejor un tema al
realizar un experimento; interpretar una infografía; al resumir con sus propias palabras un texto leído o al completar un mapa conceptual.
Motívelos a encontrar las técnicas que más les resultan para la comprensión de temas y estimule su uso.
Contenidos, actividades e indicadores de logro de la unidad 8
En esta tabla se muestra la relación de las actividades y contenidos (procedimientos, actitudes y valores) de la unidad con los indicadores
de logro del currículo del área, así como con las competencias propuestas en el mismo para este tema. Si lo con- sidera conveniente,
puede utilizar los datos de esta relación para evaluar y completar el registro de grado de sus estudiantes.

Competencias Indicadores de logro Actividades

Fundamentales

Actividad de competencia
Pensamiento lógico, creativo y • Establece relaciones y comparaciones entre
fundamental, págs. 174,
crítico conceptos. 179, 183 y 185.

Actividad de competencia
• Lee y comprende distintos tipos de texto de
Competencia comunicativa fundamental, en las págs.
forma independiente. 175 y 176.

• Identifica y rechaza conductas humanas que


Competencia ambiental y de Actividad de competencia
generan consecuencias para la sostenibilidad
la salud fundamental, página 182.
ambiental.

Específicas

Ofrece explicaciones científicas a • Describe la composición física del planeta Tie-


fenómenos rra, mostrando sus diferentes capas, mediante 1, 2, 3, 9, 10, 11
esquemas o maquetas.
• Reconoce las características de la
composición física del planeta Tierra.
• Reconoce características y propie-
dades de los fenómenos naturales que
afectan al planeta Tierra y aplica • Relaciona los sismos con el movimiento de la
4, 5, 13
estrategias para buscar respuestas. corteza terrestre.

Asume actitudes críticas y


preventivas
• Asume con responsabilidad crítica el • Identifica medidas sobre el uso sostenible de los
impacto de fenómenos naturales, así recursos naturales y el cuidado del medio 6, 14, 15, 16
como el cuidado del medio ambiente y ambiente.
el uso razonable de los recursos
naturales.
Contenidos Páginas

• Composición física del planeta Tierra. 174-175


• Las rocas y los minerales. 176-177

Conceptos • Las rocas y el suelo. 178-179

• Fenómenos naturales. Sismos. 180-181

• Recursos naturales y su uso sustentable. 182-183

• Descripción y comparación entre el manto y la corteza del


Saber hacer en las págs.
planeta Tierra. Comunicación por medio de dibujos y es-
184-185
quemas.

• Observación, descripción y comparación entre rocas y mi-


Procedimientos nerales, clasificándolos de acuerdo a sus propiedades y ca- 176-177
racterísticas físicas.

• Análisis y discusión sobre sismos y energía, reconociendo que


los sismos liberan grandes cantidades de energía capa- ces de 181 y 187
hacer daño a estructuras y seres vivos.

• Dominio de la comunicación de sus ideas y respeto a las ideas


de las demás personas al trabajar de manera indivi- dual y
colaborativa.

• Demostración de interés por seguir instrucciones de segu- ridad


y cuidado ante la manifestación de riesgos asociados a
fenómenos naturales (sismos). Observación de
Actitudes y valores comportamientos y actitu-
• Colaboración y seguimiento de las instrucciones en los des a lo largo de la unidad.
ejercicios de simulacros ante emergencias por fenómenos
naturales.

• Adopción de medidas de cuidado y utilización sostenible de los


recursos naturales.
9 El Sistema Solar
Programación de la unidad
Competencia científica y tecnológica: Establece ciertas relaciones entre un fenómeno
COMPETENCIAS y otro.
FUNDAMENTALES Competencia ambiental y de la salud: Disfruta de la naturaleza y muestra sensibilidad ante su belleza.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO

Aplica procedimientos científicos y tecnológicos: • Elabora modelos sobre el Sistema Solar, identificando sus
componentes y los distintos movimientos de la Tierra y la
• Diseña modelos para representar el Sistema Solar y la inte- Luna alrededor del Sol, incluyendo los eclipses.
racción entre sus componentes.
• Describe cuerpos celestes, expresando los resultados de sus
• Diseña y utiliza instrumentos para observar cuerpos celestes. observaciones e indagaciones, para los que utiliza di- ferentes
instrumentos.

Asume actitudes críticas y preventivas: • Utiliza modelos o multimedia para explicar la energía solar y
su importancia para los seres vivos.
• Propone y selecciona recursos como fuentes de energía
sostenible.

CONTENIDOS
Conceptos Procedimientos Actitudes y valores
• Sistema Solar: Sol, planetas, saté- • Observación, descripción y compa- • Manifestación de curiosidad e interés
lites, luna, cometas. ración entre la Luna, el Sol, planetas, en la adquisición de conocimientos
estrellas y cometas. sobre el sistema solar y el producto de
• Movimiento y trayectoria de los
la interacción entre sus compo- nentes.
planetas del Sistema Solar. • Análisis y discusión (comparación,
clasifi descripción) sobre los • Manifestación de interés por los pro-
• Eclipses.
planetas, la Luna y otros cuerpos del cedimientos propios de la investiga-
• El Sol: fuente de energía. Sistema Solar, y sus movimientos y ción sistemática para dar respuesta
trayectorias alrededor del Sol. científica a sus preguntas y compro-
• El Sol y los seres vivos.
bar sus ideas.
• Descripción y experimentación guiada
sobre los eclipses, comunicando sus • Valoración de la Luna y el Sol y los
observaciones por medio de dibujos, o benefi para la vida en el planeta
por el análisis de lecturas y noticias. Tierra.
• Experimentación guiada sobre el Sol • Valoración del uso de la energía solar
como fuente de energía. Análisis a como una herramienta para proteger el
través de fuentes tecnológicas dife- medio ambiente.
rentes y comunicación de resultados.
Valor transversal
Salud

Efemérides
■ 11 de diciembre. Día Internacional de las Montañas.

Tiempo estimado de trabajo


2 semanas.
Intención pedagógica

Esta unidad se propone que sus estudiantes puedan adquirir conocimientos sobre el Sistema Solar y el producto de la interacción entre sus
componentes, así como la observación, descripción y comparación entre la Luna, el Sol, planetas, cometas y otros astros presentes en
nuestro Sistema Solar. Del mismo modo, se fomenta el análisis y discusión en referencia a los eclipses.
Además de ello, se promueve en esta unidad la importancia del Sol como fuente de energía vital para los seres vivos y la va- loración del
uso de la energía solar para la producción de energía eléctrica como una manera de proteger el medio ambiente.

Previsión de dificultades
El estudio del Sistema Solar puede tener ciertas dificultades debido a que se habla de un entorno nuevo, con grandes dimensiones y formas
relativamente desconocidas. Por ello, es prudente llevar imágenes, videos, diagramas u otras herramientas que faciliten la comprensión de
estos temas.

Sugerencias didácticas
Inicio: Comente a sus estudiantes que disponemos de bastante información sobre el Sistema Solar, pero que aún quedan muchos
aspectos por estudiar. Por ejemplo, el proyecto BepiColombo explora Mercurio. Formule preguntas como: ¿Por qué es importante
estudiar el Sistema Solar? ¿Qué creen que podemos encontrar? ¿Cómo nos ayuda la obtención de conocimientos sobre el Sistema Solar
en nuestro día a día?
Desarrollo: Solicite a sus estudiantes que realicen las actividades presentes en la sección ¿Qué sabes? Socialice las respuestas. Luego,
explique que el interés de las personas por explorar el espacio ha existido siempre y que la Astronomía se considera una de las ciencias
más antiguas. Nuestros antepasados observaban la posición de las estrellas para medir el paso del tiempo, establecer los periodos de
siembra y recolección, orientarse en alta mar, etc.
Comente que algunos avances científicos chocaron con la mentalidad de su época. Por ejemplo, en el siglo XVII, Galileo confir- mó que
la Tierra no era el centro del universo, sino que giraba alrededor del Sol, pero tuvo que renunciar a sus ideas para evitar ser condenado a
prisión perpetua.
Cierre: Explíqueles acerca de lo importante que es el Sol para las funciones de los seres vivos; anímelos a realizar una lluvia de ideas sobre las
funciones que realizamos los seres vivos, que tienen como fuente de energía al Sol. Pídales que investiguen sobre algunos organismos que no
necesitan el Sol para desarrollar sus funciones vitales.

Cultivamos valores
Salud
El Sol es muy importante para los seres vivos; gracias a este podemos realizar nuestras funciones vitales. Pero también, si nos exponemos
demasiado a sus rayos, sin la protección adecuada, podemos sufrir quemaduras. Solicite a sus estudiantes que investiguen sobre las
consecuencias de una exposición a los rayos solares y las medidas para evitar estas. Fomente el uso de las TIC.

Más información
La Estación Espacial Internacional (ISS), en la que participan cinco agencias espaciales: la NASA (Estados Unidos), la Agencia Es- pacial
Federal Rusa, la Agencia Japonesa de Exploración Espacial, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial Europea, está en
funcionamiento desde el año 2000.
El Sistema Solar

Indicador de logro
• Describe cuerpos celestes, expresando los resultados de sus observaciones e indagaciones, para los que utiliza dife- rentes
instrumentos.

Previsión de dificultades
Sus estudiantes deberán memorizar numerosos conceptos nuevos. Para evitar que confundan unos con otros, pregúnteles las diferencias
que existen entre los mismos; por ejemplo, entre un planeta y un planeta enano, entre un asteroide, un meteorito y un cometa, etc.

Sugerencias didácticas
Inicio: Comience formulando a sus estudiantes algunas preguntas como forma de repasar sus conocimientos previos. ¿Cuá- les astros
conocen? ¿Cuántos planetas tiene nuestro Sistema Solar? ¿Alrededor de qué estrella giran los planetas de nuestro Sistema Solar?
Desarrollo: Pregúnteles si han visto algún planeta en el cielo durante la noche. Comente que podemos ver planetas en el cielo nocturno.
Su brillo es más intenso que el de las estrellas y no parpadean. Por ejemplo, Venus, llamado el «lucero del alba», aparece al atardecer,
cuando las estrellas aún no pueden verse, o justo antes de amanecer, cuando la claridad del Sol ya no permite ver las estrellas.

Cierre: Realice un modelo de meteorito como experimento: para esto, se necesita una botella de dos litros llena de agua y una pastilla efervescente
(aspirina, antiácido, vitamina C…).
Se debe introducir la pastilla en la botella de agua, observar lo que sucede y la forma en que cae hasta el fondo: la pastilla se disuelve y se va
rompiendo en pequeños fragmentos que desaparecen en su trayectoria hacia el fondo de la botella.
Explique a sus estudiantes que el agua representa la atmósfera terrestre y la pastilla, al meteoro. Los meteoros, de igual modo que la pastilla, se van
rompiendo en muchos fragmentos a medida que atraviesan la atmósfera, de forma que apenas podemos localizar las pequeñas partes de estos que
alcanzan el suelo.

Más información
Explique que la cola brillante de los cometas y su estela se deben a que, al aproximarse al Sol, este calienta su superficie, cau- sando que
el hielo que contienen pase directamente del estado sólido al gaseoso. Explique también que, debido a su pequeño tamaño y su órbita
muy alargada, solo es posible ver los cometas cuando están cerca del Sol y durante un periodo corto de tiempo.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Cuáles temas y fenómenos han sido nuevos para ustedes? ¿Cuáles recursos han facilitado una mejor comprensión de los
temas: las ilustraciones, los ejemplos de la vida real, etc.? ¿Cómo podrían utilizar lo aprendido en el día a día?
El Sol y los planetas

Indicadores de logro
• Elabora modelos sobre el Sistema Solar, identificando sus componentes y los distintos movimientos de la Tierra y la Luna alrededor
del Sol, incluyendo los eclipses.
• Describe cuerpos celestes, expresando los resultados de sus observaciones e indagaciones, para los cuales utiliza diferentes
instrumentos.

Previsión de dificultades
El Sol y los planetas de nuestro Sistema Solar son muy diferentes, en el caso de que sus estudiantes tengan alguna difi ad en diferenciar y
comprender estos cuerpos celestes, asigne uno de estos a cada estudiante. Solicíteles que realicen un resumen en una hoja suelta sobre el
astro que les fue asignado y, luego, que intercambien su resumen con un compañero o compañera de clase.

Sugerencias didácticas
Inicio: Para que sus estudiantes comprendan la representación del Sistema Solar, recuérdeles cómo el globo terráqueo es trasladado a
un mapa. Es lo mismo que sucede con la representación de los planetas y sus órbitas alrededor del Sol. Luego, formule preguntas como:
¿Con qué compararían el Sol? ¿Y los planetas? ¿Por qué es el Sol tan visible aun estando tan lejos?
Desarrollo: Comente a sus estudiantes que el Sol es el centro del Sistema Solar, y suele ser representado en color amarillo o naranja. A
su alrededor, hay unos círculos que son el recorrido (las órbitas) que realizan los planetas alrededor del Sol. Son como pistas por las que
circulan los planetas, los cuales tienen distintos tamaños y colores.
Explíqueles que el Sol es el más grande de estos astros, pero al estar muy alejado de la Tierra parece tener el mismo tamaño que la Luna. Pídales
que imaginen que el Sol, que es una estrella de tamaño mediano, es una pelota de un metro de diámetro (es decir, algo menos que la altura de los
estudiantes de esta edad). A su lado, la Tierra sería como una cereza pequeña y estaría a más de doscientos pasos de distancia. La Luna se
encontraría a un paso de la Tierra y a la misma distancia del Sol que esta, y tendría el tamaño de un pequeño grano de arroz.
Cierre: Asigne al procedimiento de esta doble página, favorezca la utilización de materiales visuales como imágenes, videos o esquemas a la hora
de representar el Sistema Solar.

Más actividades
Comente a sus estudiantes que piensen en los días de la semana y si tienen un nombre relacionado con un planeta o con un satélite.
Luego, comente las relaciones existentes: (Luna, lunes; Marte, martes; Mercurio, miércoles; Júpiter, jueves; Venus, viernes; Saturno,
sábado). El domingo es en otros idiomas, como el inglés, el día del Sol (Sunday).

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Cuántos planetas componen nuestro Sistema Solar? ¿Cuáles son los tres planetas más cercanos al Sol? ¿Y cuáles son los tres
más distantes?
Movimientos de la Tierra
Indicadores de logro. Elabora modelos sobre el Sistema Solar, identificando sus componentes y los distintos movimientos de la
Tierra y la Luna alrededor del Sol, incluyendo los eclipses.
• Describe cuerpos celestes, expresando los resultados de sus observaciones e indagaciones, para los cuales utiliza diferentes
instrumentos.

Pensamiento, lógico, creativo y crítico


Los movimientos de nuestro planeta son vitales para el correcto funcionamiento del sistema que hace posible la vida en la Tierra. Fomente un
pensamiento crítico partiendo de esta aseveración, luego, pregunte a sus estudiantes: ¿Cómo sería la vida en la Tierra sin la rotación? ¿Y sin la
traslación?

Previsión de dificultad

Es importante que compruebe que sus estudiantes conocen y distinguen los conceptos de rotación y traslación. Su comprensión es esencial
para fundamentar el origen de algunos fenómenos, como son: la duración de un día, la alternancia de días y noches y el cambio de las
estaciones.

Sugerencias didácticas
Inicio: Pídales que observen la ilustración de los movimientos de la Tierra, luego, formule las preguntas en el apartado Re- cuperación
de conocimientos previos. Puede realizar las siguientes preguntas con el objetivo de recordar los conocimientos adquiridos con
anterioridad. ¿En qué se diferencia el día de la noche? ¿A qué movimiento de la Tierra se debe? ¿Cuánto dura?
Desarrollo: Solicite un voluntario o voluntaria para que realice la lectura de los temas presentes, Propicie una lectura compren- siva, ya
que sus estudiantes aprenderán que la Tierra posee otro movimiento aparte de la rotación y la traslación.
Si lo cree prudente, asigne la siguiente actividad como refuerzo. Pida a sus estudiantes que realicen cuatro dibujos de nuestro planeta en
hojas sueltas, cada dibujo debe representar un movimiento que realiza la Tierra, luego, indíqueles que guarden sus dibujos en su
portafolio.
Cierre: Para finalizar, pregunte a sus estudiantes: ¿Cuántos movimientos realiza nuestro planeta? ¿Cuál es el tiempo de duración de cada uno?
¿Cuál tarda más y cuál tarda menos? Luego, asigne la actividad propuesta en esta doble página y fomente la utilización de imágenes e infografías.

Más información
Las estaciones se producen porque el eje de la Tierra está inclinado. Esto hace que, a lo largo del año, los rayos del Sol lleguen con
distinta inclinación a una misma parte de la Tierra y también hace que los días y las noches tengan distinta duración a lo largo del año.

Más actividades
Lea esta oración a sus estudiantes y pídales que expliquen si es cierta y por qué: «Cuando en una parte del mundo es de día, en la otra es
de noche».

Aprender a aprender
La rotación simultánea de la Tierra sobre sí misma y alrededor del Sol puede ser difícil de comprender. Ayúdeles a entender estos
movimientos realizando un sencillo modelo de esferas y utilizando una linterna. Muestre cómo los rayos del Sol inciden sobre la Tierra al
tiempo que esta gira. Después, muestre cómo la Tierra se desplaza alrededor del Sol mientras va girando sobre sí misma.
La Luna y los eclipses

Indicadores de logro
• Elabora modelos sobre el Sistema Solar, identificando sus componentes y los distintos movimientos de la Tierra y la Luna alrededor
del Sol, incluyendo los eclipses.
• Describe cuerpos celestes, expresando los resultados de sus observaciones e indagaciones, para los cuales utiliza diferentes
instrumentos.

Atención a la diversidad
Recuerde a sus estudiantes que no es conveniente contemplar un eclipse directamente, sino que es necesario emplear medios para proteger la
vista. Explíqueles que los negativos fotográfi radiografías, nos protegen de los rayos del Sol. Asigne una in- vestigación sobre la forma
correcta de observar los eclipses.

Sugerencias didácticas
Inicio: Comience con preguntas de recuperación de experiencias previas, tales como: ¿Por qué se ve la Luna diferente en distintos
momentos del mes? ¿Han visto alguna vez un eclipse? ¿Saben por qué se producen estos?
Desarrollo: Realice la representación del movimiento de traslación de la Luna, puede utilizar una linterna y dos pelotas, una para
representar la Tierra y otra, la Luna, e ir moviendo la Luna alrededor de la Tierra. Luego, si así lo requiere, realice un esquema en la
pizarra para representar la ocurrencia tanto de un eclipse solar como de un eclipse lunar.
Cierre: Comente a sus estudiantes que, en la Antigüedad, los eclipses de Sol aterrorizaban a las personas ya que pensaban que eran señales de mal
augurio. Y no es de extrañar, pues veían cómo en pleno día se hacía de noche sin saber por qué. Solicite que expliquen las causas de la ocurrencia
de los eclipses.

Más actividades
Utilice un espejo para reflejar la luz del Sol sobre una pared del aula o en un objeto. Explique a los niños y las niñas que el es- pejo
refleja la luz del Sol y por eso ilumina la pared. Compare ahora la superficie de la Luna con el espejo y explíqueles que es el mismo
efecto, es decir, la Luna no tiene luz propia, pero refleja la luz del Sol.

Aprender a aprender
Al orientar el procedimiento de esta doble página, recuérdeles que, para de buscar informaciones, lo hagan de fuentes confia- bles, como:
estatales, periódicos confiables o revistas científicas.
El Sol y los seres vivos

Indicadores de logro
• Elabora modelos sobre el Sistema Solar, identificando sus componentes y los distintos movimientos de la Tierra y la Luna alrededor
del Sol, incluyendo los eclipses.
• Describe cuerpos celestes, expresando los resultados de sus observaciones e indagaciones, para los cuales utiliza diferentes instrumentos.

Más información
Los hongos son seres vivos distintos tanto de los animales como de las plantas. Al igual que las plantas, los hongos no se desplazan y
muchos de ellos viven en el suelo. Como los animales, los hongos toman el alimento del medio. Muchos hongos se alimentan de plantas
en descomposición, restos de animales o alimentos en mal estado. Otros son parásitos y causan enfermedades a plantas y animales.

Previsión de dificultades
El Sol es vital para los seres vivos en nuestro planeta, con el objetivo de que sus estudiantes comprendan las diferentes formas en que los
organismos utilizan la energía solar para el correcto funcionamiento de sus actividades biológicas, motíveles a investigar sobre cómo estos
seres vivos la utilizan: plantas, cocodrilos, iguanas, humanos.

Sugerencias didácticas
Inicio: Realice las preguntas del apartado Recuperación de conocimientos previos. Luego, formule las siguientes preguntas a sus
estudiantes: ¿Han sufrido alguna vez una quemadura por exponerse demasiado al Sol? ¿Conocen a alguien que le haya pasado?
Explíqueles que el Sol, aun estando muy lejos de la Tierra, emite una enorme cantidad de energía. Esta energía es aprovechada por los
seres vivos para realizar sus funciones vitales, como es el caso de las plantas. Coménteles que la exposi- ción prolongada sin protección a
los rayos solares puede ser muy dañina; por eso nos quemamos la piel, por ejemplo, cuando vamos a la playa y no utilizamos protector
solar o algo que nos cubra.
Desarrollo: Realice con sus estudiantes la lectura de la doble página y acompáñelos en la interpretación de las imágenes. Pida especial
atención a la infografía de la página izquierda que describe la forma en que las plantas utilizan la energía solar para realizar sus
funciones vitales. Realice preguntas como: ¿De qué forma producen las plantas los nutrientes que necesitan? ¿Qué creen que sucedería
con una planta en completa oscuridad? ¿Por qué?
Cierre: Asigne las actividades fi y realice las preguntas que considere de lugar. Si lo cree prudente, pídales que realicen una inves- tigación sobre
los organismos productores, consumidores y descomponedores. Fomente la utilización de las TIC.

Competencia ambiental y de la salud


Proteger nuestra piel de los rayos solares de manera adecuada es de suma importancia. Por ello, motive a sus estudiantes a que realicen un
listado de actividades que pueden ser realizadas durante un día soleado y, luego, al lado de cada actividad, las medidas de protección que
sugieren para no sufrir por las quemaduras en la piel.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Por qué es importante el Sol para los seres vivos? ¿Cuáles son las consecuencias para una persona de exponerse al sol sin
protección y por demasiado tiempo? ¿De qué forma nos podemos proteger la luz solar?
El Sol y la producción eléctrica

Indicador de logro
• Utiliza modelos o multimedia para explicar la energía solar y su importancia para los seres vivos.

Atención a la diversidad
Pídales a sus estudiantes que, con ayuda de sus padres o tutores, realicen una maqueta de un panel solar. Fomente la utili- zación de
materiales reciclados.

Más información
En nuestro país existen lugares llamados parques solares, en los que se produce energía eléctrica gracias a cientos de paneles solares. Uno
de los más destacados se encuentra en la provincia Monte Plata y se llama Monte Plata Solar. También existen iniciativas de empresas
privadas para la producción de la energía que consumen en sus labores de producción. Se han unido algunos hogares.

Previsión de dificultades
Los paneles solares pueden ser un poco complejos; si es posible, lleve imágenes y diagramas simples de estos para que tengan una mejor
comprensión de su funcionamiento.

Sugerencias didácticas
Inicio: Comience con la siguiente pregunta: ¿Han visto un panel solar? ¿Para qué se utiliza? Oriente la lectura de los temas a tratar.
Desarrollo: Guíe a sus estudiantes a través de la interpretación de la infografía presente a la izquierda de esta doble página y en las
demás imágenes. Realice la siguiente actividad: divida la clase en dos grupos; cada uno debe seleccionar y escribir en hojas en blanco,
una lista de actividades que se puedan realizar gracias a la energía eléctrica.

Cada actividad seleccionada debe ser dramatizada en el aula para que el otro grupo adivine la actividad. La dramatización debe realizar- se sin
hablar. Luego, comente a sus estudiantes que, en muchos casos, la energía eléctrica necesaria para realizar dichas actividades, proviene de paneles
solares.
Cierre: Pregúnteles: ¿Por qué es importante el Sol para la producción de energía? ¿A qué hora serán más productivos los paneles so- lares? ¿A
las 7: 00 a.m. o a las 2: 00 p.m.? ¿Por qué? Luego, asigne el procedimiento. Fomente la utilización de materiales reciclados.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Podrás explicar a un compañero o compañera sobre las diferentes formas en las que se utiliza el Sol como fuente de energía?
Saber hacer

Indicadores de logro
• Elabora modelos sobre el Sistema Solar, identificando sus componentes y los distintos movimientos de la Tierra y la Luna alrededor
del Sol, incluyendo los eclipses.
• Describe cuerpos celestes, expresando los resultados de sus observaciones e indagaciones, para los cuales utiliza diferentes
instrumentos.
• Utiliza modelos o multimedia para explicar la energía solar y su importancia para los seres vivos.

Previsión de dificultades
Sus estudiantes deberán hacer mediciones para la correcta realización de este procedimiento. Es prudente que practiquen las mediciones en
centímetros de diferentes distancias antes de llevar a cabo el procedimiento.

Sugerencias didácticas
En esta doble página se plantean dos procedimientos de las ciencias propuestos en el Nuevo Currículo Dominicano. El objetivo del pro-
cedimiento que se ha seleccionado es ejemplifi mediante un modelo del Sistema Solar. De igual manera se persigue mediante este modelo que sus
estudiantes comprendan mejor los planetas y el Sol, así como las distancias entre estos.
Este tipo de actividad contribuye a trabajar la autonomía y la iniciativa de sus estudiantes, además de ejercitar pequeñas destrezas manuales y la
manipulación de herramientas de medición, así como el uso de magnitudes que los ayudarán a adquirir los conceptos fundamentales de la unidad.

Pensamiento lógico, creativo y crítico


Comente que, en el Sistema Solar, todos los astros que lo componen giran alrededor del Sol. Pregunte a sus estudiantes: ¿Qué expli- cación darían
a este fenómeno? Motive un debate al respecto.

Más actividades
Una forma más sencilla de representar el Sistema Solar es mediante un dibujo en una hoja suelta. Motive a sus estudiantes a que rea- licen esta
actividad para su portafolio. Recuérdeles que deben respetar las dimensiones de cada astro a la hora de dibujar su modelo del Sistema Solar.

Aprender a aprender
Pregunte: ¿Qué han aprendido durante el procedimiento realizado? Les parece que este recurso ayuda a comprender mejor el tema?
¿Por qué?
Mis logros

Indicadores de logro
• Elabora modelos sobre el Sistema Solar, identifica sus componentes y los distintos movimientos de la Tierra y
la Luna alrededor del Sol, incluyendo los eclipses.
• Describe cuerpos celestes, expresando los resultados de sus observaciones e indagaciones, para los cuales utiliza
diferentes instrumentos.
• Utiliza modelos o multimedia para explicar la energía solar y su importancia para los seres vivos.

Sugerencias didácticas
Inicio: Comience con preguntas que les permitan recordar los contenidos. Por ejemplo: ¿Cuáles astros conforman el
Sistema Solar? ¿Cómo es posible diferenciar un planeta de una estrella o un satélite de un cometa? ¿Cuáles son los
movimientos de nuestro planeta? ¿Qué importancia tiene conocer el Sistema Solar? ¿Por qué son importantes el Sol y
la Luna para los seres vivos? ¿De qué forma se utiliza el Sol para la producción de energía eléctrica? Socialice las
respuestas.
Desarrollo: Oriente la lectura de las actividades, compruebe que sus estudiantes han comprendido cómo completar cada
una de las actividades planteadas en esta doble página.
Luego, pídales que procedan a completarlas de manera individual. Luego de haber realizado las actividades, motívelos a
socializar las respuestas obtenidas y ayúdeles a identificar sus aciertos y errores. Observe cómo sus estudiantes realizan la
actividad de coevaluación. Intervenga en los casos que considere necesario.
Cierre: Como una actividad de refuerzo, indique a sus estudiantes que realicen un resumen que contemple los
principales conceptos estudiados en esta unidad.

Actividades de recuperación pedagógicas


Según los resultados obtenidos por sus estudiantes en la evaluación, y si lo considera necesario, puede aplicar las siguientes
activi- dades de recuperación a aquellos y aquellas que no hayan alcanzado los aprendizajes esperados y hayan obtenido
calificaciones con menos del 50 % de indicadores logrados y menos del 25 % de indicadores en proceso. Pídales que realicen las
siguientes actividades:
• Un mapa conceptual de la unidad.
• Un cuestionario que contemple los principales conceptos estudiados en la unidad.
• Imágenes, infografías, gráficos, diagramas y videos relacionados con los temas tratados en la unidad.
Contenidos, actividades e indicadores de logro de la unidad 9
En esta tabla se muestra la relación de las actividades y contenidos (procedimientos, actitudes y valores) de la unidad con los indicadores
de logro del currículo del área, así como con las competencias propuestas en el mismo para este tema. Si lo con- sidera conveniente,
puede utilizar los datos de esta relación para evaluar y completar el registro de grado de sus estudiantes.

Competencias Indicadores de logro Actividades

Fundamentales

Competencia científica y • Establece ciertas relaciones entre un fenóme- no y Actividad de competencia


tecnológica otro. fundamental, pág. 194.

Competencia ambiental y de • Disfruta de la naturaleza y muestra sensibili- Actividad de competencia


la salud dad ante su belleza. fundamental, pág. 198.

Específicas

• Elabora modelos sobre el Sistema Solar,


Aplica procedimientos científi- cos y identífica sus componentes y los distintos mo-
tecnológicos 2, 3, 10
vimientos de la Tierra y la Luna alrededor del
• Diseña modelos para representar el Sol, incluyendo los eclipses.
Sistema Solar y la interacción entre
sus componentes.
• Diseña y utiliza instrumentos para • Describe cuerpos celestes, expresando los re-
observar cuerpos celestes. sultados de sus observaciones e indagaciones, para 1, 2, 3, 4, 5, 10, 11, 13
los que utiliza diferentes instrumentos.

Asume actitudes críticas y


preventivas • Utiliza modelos o multimedia para explicar la
energía solar y su importancia para todos los 6, 15, 17
• Propone y selecciona recursos seres vivos.
como fuentes de energía sostenible.
Contenidos Páginas

190-191, 192-193, 194-195,


• Sistema Solar: Sol, planetas, satélites, Luna, cometas.
196-197, 198-199 y 200-201

• Movimiento y trayectoria de los planetas del Sistema Solar. 194-195


Conceptos
• Eclipses. 196-197
• El Sol y los seres vivos. 198-199

• El Sol: fuente de energía. 200-201

• Observación, descripción y comparación entre la Luna, el Sol,


planetas, estrellas y cometas. Comunicación por medio de di- 191,193 y 195
bujos y esquemas.

• Análisis y discusión (comparación, clasifición, descripción) sobre


los planetas, la Luna y otros cuerpos del Sistema Solar, y sus 191, 193, 195 y Saber hacer
movimientos y trayectorias alrededor del Sol. Comunica- ción por en las págs. 202-203.
Procedimientos medio de dibujos, esquemas, observación de videos.

• Descripción y experimentación guiada sobre los eclipses, co-


municando sus observaciones por medio de dibujos, o por el 197
análisis de lecturas y noticias.

• Experimentación guiada sobre el Sol como fuente de energía.


Análisis a través de fuentes tecnológicas diferentes, y comu- 201
nicación de resultados.

• Manifestación de curiosidad e interés en la adquisición de


conocimientos sobre el Sistema Solar y el producto de la
interacción entre sus componentes.

• Manifestación de interés por los procedimientos propios de la


investigación sistemática para dar respuestas científi- cas a sus Observación de comporta-
Actitudes y valores estudiantes. mientos y actitudes a lo lar-
go de la unidad.
• Valoración de la Luna y el Sol y los beneficios para la vida en
el planeta Tierra.

• Valoración del uso de la energía solar como una herramien- ta


para proteger el medio ambiente.

También podría gustarte