Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de La Pampa

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Ciencias de la Educación

Carrera: Profesorado en Ciencias de la Educación


Plan de Estudio 2010
Asignatura: Residencia en el Nivel de la Educación Superior
Profesora: Quipildor, Cristina
Docentes Auxiliares:
Rasilla Tomaselli, Sofía
Pizarro, Ángeles
Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: Quinto año
Régimen: cuatrimestral – 2do Cuatrimestre
Crédito horario: 10 hs. semanales — 150 cuatrimestrales
Modalidad: a Distancia
Sistema de aprobación: promoción directa o sin examen final con evaluación
integradora.
Año académico: 2020

Fundamentación

El proceso de formación inicial, según el Plan de estudio del profesorado en Ciencias


de la Educación, finaliza con el cursado y aprobación de la actividad curricular
Residencia.
Esta asignatura según el marco curricular vigente “constituye el trayecto curricular
específico destinado al aprendizaje sistemático de las capacidades para la actuación
en los distintos ámbitos en donde se desempeñe…” (Resolución CS 013/2010). Tiene
como propósito superar el posicionamiento tradicional acerca de la formación en la
práctica, entendida como el momento al final de la carrera en el que se aplican un
conjunto de conocimientos obtenidos a lo largo de la cursada. Es así que se concibe a
la práctica docente como el encuentro entre sujetos situados, que involucra siempre el
pensamiento y la valoración, así como las diversas nociones o imágenes sobre el
mundo. (Davini , 2015:24).

Nos proponemos favorecer, en primer lugar, la problematización y la


conceptualización del residente como “sujeto descubierto” y “a descubrir”; y en
segundo lugar, la noción de práctica docente desde sentido bifronte. Por un lado como
“práctica de enseñanza” en el que supone un proceso formativo y por otro, como la
“apropiación del oficio”, es decir, de cómo iniciarse en la enseñanza en el nivel de
educación superior.
Partimos de considerar este trayecto de la práctica, como un momento en el que el
sujeto en formación se enfrenta a una situación de ejercicio de la acción, donde esa
puesta en práctica no es la aplicación de una o más teorías, sino una construcción de
carácter operante donde los saberes se construyen en la acción misma. La práctica

1
es fuente de conocimiento singular, la misma nos interroga y permite teorizaciones,
requiere de la invención y creación y no de la aplicación técnica.
Lo importante está en proponer situaciones de formación en las que provean un
espacio para reflexionar en y durante la práctica. Es relevante en el recorrido de este
trayecto de residencia, la Reflexión entendida como aquellos procesos en donde el
sujeto se encuentra con sus prácticas, con sus concepciones, acciones y devoluciones
por parte de los estudiantes y sus pares.
Se propone una práctica donde la reflexión es parte constitutiva de las decisiones que
los estudiantes en formación tomen respecto a su formación. En donde los formadores
y co- formadores; “como las instituciones no forman; en tanto no se forma al otro; no
se le imprime una forma, sino que se construyen, se organizan situaciones,
dispositivos, proyectos para que los docentes al participar de ellos se formen. El
proceso de cambio acontece en el propio sujeto en formación, quien al enfrentarse a la
realidad, al vivir situaciones compartidas de formación o profesionales va generando
su propio trayecto en función de las oportunidades y de lo que ellas le significan”
(Souto, 2017)

El ámbito de la práctica de Residencia es el Nivel Superior, es decir que incluye


aquellas instituciones que tengan dentro de su oferta académica, carreras de
Formación Docente. La universidad se presente como ámbito propio, de la misma
manera los Institutos de Formación Docente.
El contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, determinó la suspensión de
clases presenciales. Esto implicó la revisión de la/s propuestas de formación y la
reconfiguración del dispositivo de práctica de residencia. La virtualidad aparece como
ámbito para pensar las prácticas residentes. Ámbito que hoy se encuentra en análisis,
en cuando a los tiempos, espacios de encuentros; estrategias que se diseñan para
favorecer prácticas que favorezcan aprendizajes significativos.

Propósitos

 Favorecer procesos de desnaturalización de situaciones, prácticas y


preconceptos sobre la enseñanza en la Educación en Nivel Superior.
 Promover el diseño de propuestas de enseñanza para el nivel
superior.
 Favorecer el análisis y la reflexión de la propia práctica en las
instancias pre activa, inter activa y pos activa, de las prácticas de enseñanza
en la Educación Superior.

Contenidos. Su organización:

Autobiografía

Eje transversal A Eje Temático1: Eje transversal


Problemáticas y La institución como contexto de B:

2
desafíos de la acción. Sus características La reflexión
formación Los sujetos de la misma sobre la práctica
docente en
relación a las Eje Temático Nº 2:
prácticas La intervención didáctica: el diseño de
docentes en el estrategias de enseñanza, la
nivel superior. implementación y revisión crítica

Eje Transversal A: Problemáticas y desafíos de la formación docente en relación


a las prácticas docentes en el nivel superior.
El problema en las prácticas y en las teorías. Los espacios de prácticas como
contextos de aprendizaje. Entre el aprendizaje autónomo y el aprendizaje
intencionalmente guiado. La socialización profesional: rutinas, rituales, intercambios
semánticos y prácticos, la reflexión y la acción.
El sujeto de la residencia: entre las trayectorias escolares, las expectativas y el
proyecto profesional. Recuperando la biografía escolar como aporte a la formación
profesional. Tradiciones, riesgos y desafíos de la formación docente actual.

Bibliografía

- Alliaud, A. (2003) Los residentes vuelven a la escuela. Aportes desde la


biografía escolar en Davini, M.C. (comp) “De aprendices a maestros. Enseñar y
aprender a enseñar”. Educación. Papers editores.Cap.2.
- Connelly, M. y Clandinin, D. (1995) Relatos de Experiencia e Investigación
Narrativa en Larrosa, J. y Otros Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y
educación. Laertes.
- Carli Sandra (2012). El estudiante universitario. Buenos Aires. Siglo XXI
Editores.
- Coria, A. Edelstein, G. Imágenes e Imaginación. Iniciación a la Docencia.
Colección Triángulos Pedagógicos. Cap. 1 y 2.
- Diker, G. y Terigi, F.(1997). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta.
Ed. Paidós. Cap 3.
- Lipman, Mathew (1997). Pensamiento complejo y educación. Ediciones de La
Torre.
- Mastache, A. y Mancovsky (2010) “El docente como tutor”. IV Encuentro
Nacional sobre el ingreso a la Universidad Pública. Universidad Nacional del
Centro de la provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Buenos
Aires.
- Nicastro S. y Greco, M. B. (2012) Entre trayectorias. Escenas y pensamientos
en espacios de formación. Homo Sapiens Ediciones. Rosario.
- Sanjurjo, L. (2014) Dilemas, problemas y tensiones en la formación didáctica de
los docentes. En: Malet, A. M. y Monetti, E. (2014). Debates universitarios acerca
de lo didáctico y la formación docente. Didáctica general y didácticas específicas.
Estrategias de enseñanza. Ambientes de aprendizaje. Noveduc, Buenos Aires.
- Zabalza, M.A.(2009) Competencias docentes del profesorado universitario.
Calidad y desarrollo profesional. Madrid. Narcea
- Zabalza, M.A.(2007) La enseñanza universitaria. El escenario y sus
protagonistas. Madrid. Narcea

3
Eje Temático Nº 1: Las instituciones como contextos de acción específicos. La
realidad institucional desde diversas perspectivas y múltiples dimensiones de
análisis. Los sujetos de las instituciones de educación superior.

Acerca de las Instituciones educativas de educación superior: Aportes para una


comprensión de su complejidad. Preocupaciones actuales de las instituciones
educativas de educación superior. La educación como acto político. Desnaturalizando
lo que se presenta como natural: la desigualdad. Interrogando el lugar de las
instituciones de la educación superior respecto a la integración/ exclusión.
Instituciones educativas y reconfiguraciones identitarias. Sobre la identidad como
construcción. Prejuicios, clasificaciones y etiquetamientos. Identificaciones. Figuras y
elementos para pensar las adolescencias y juventudes. El lugar del educador.

Bibliografía:

- Frigerio, G. y Poggi, M. (2001) Los aportes de las distintas corrientes a nuestra


conceptualización sobre las instituciones. Aportes para conceptualizar y construir
organizaciones. Fundación CEM.
- Frigerio, G. Poggi, M. y otras (1995). Las Instituciones Educativas Cara y Ceca.
Elementos para su gestión. Elementos para su comprensión. Serie Flacso. Ed.
Troquel.
- Gonzalez Cuevas, O. El concepto de Universidad. Universidad Autónoma
Metropolitana Asacapotzalco
- Insaurralde, M. (comp.) (2016) La enseñanza en la educación superior.
Investigaciones, experiencias y desafíos. Noveduc. Buenos Aires
- Käes, R. y otros (2002). La institución y las instituciones. Ed. Paidós.
- Käes, R. y otros (2005). Sufrimiento y psicopatología de los vínculos
institucionales. Ed. Paidós.
- Monetti, E. (2015) La didáctica de las cátedras universitarias. Estilos de
enseñanza y planificación de clases. Bs. As. Editorial Noveduc.
- Pierella María Laura (2014) La autoridad en la universidad. Vínculos y
Experiencias entre estudiantes, profesores y saberes. Bs. As. Paidós
- Pogré, P. (2016) Enseñar en la universidad: una oportunidad para el trabajo
reflexivo y en colaboración. En: Insaurralde, M. (comp.) (2016) La enseñanza en la
educación superior. Investigaciones, experiencias y desafíos. Noveduc. Buenos
Aires
- Skliar, C. y Larrosa, J. La desigualdad (que es nuestra) y la diferencia (que es
del otro) en Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia. Laertes.
Barcelona 2002
- Monereo Font, C. Pozo Municio, J.I. (2009) La universidad ante la nueva
cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Edit. Síntesis. Madrid.
Cap. 1
- Tedesco, J.C., Aberbuj, C. y Zacarias I. (2014) Peagogía y democratización en
la universidad. Aique educación. Buenos Aires.

Eje Temático Nº 2: La intervención didáctica: el diseño de estrategias de


enseñanza, la implementación y revisión crítica.

Las prácticas de enseñanza en el nivel superior. Conocer el encuadre epistemológico y


metodológico de la actividad curricular de práctica. Interpretar la propuesta didáctica
del docente a cargo desde enfoques multirreferenciales y multidimensionales.

4
Diseño de propuestas de enseñanza tomando decisiones teórico-metodológicas en
torno a los componentes del dispositivo didáctico: expectativas de logro; secuencia,
organización y presentación de los contenidos; estrategias de enseñanza y
aprendizaje; diseño y elaboración de recursos para apoyar la enseñanza,
determinación de los criterios y diseño de instrumentos para el seguimiento y
evaluación del proceso.-
Implementación de la propuesta asumiendo el rol docente frente al grupo clase.
Observación y registro de las propias prácticas.

Bibliografía

- Anijovich, R. (Comp.) y otras (2016). La evaluación significativa. Bs. As. Paidós


- Bain Ken ¿Qué es la buena enseñanza? Revista de Educación- Facultad de
Humanidades de la Universidad de Mar del Plata-
- Bain Ken (2007) “Lo que hacen los mejores profesores de universidad”.
Universidad de Valencia.-
http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ken%20Bain,%20Lo
%20que%20hacen%20los%20mejores%20profesores%20de%20universidad.pdf
- Del Regno Patricia Mariel (2013). Estrategias de enseñanza del profesor en el
aula de nivel superior. Desafíos para la didáctica y la formación docente de dicho
nivel. Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior
http://www.biomilenio.net/RDISUP/numeros/06/02%20Del%20Regno.pdf
- Edelstein, Gloria. El método en el debate didáctico contemporáneo en Camilloni, A.
y Otras (1998) “Corrientes didácticas contemporáneas”. Ed. Paidós. Cuestiones de
Educación.
- Edelstein, G. y Litwin, E. (1993) Nuevos debates en las estrategias metodológicas
del curriculum universitario en Revista Argentina de Educación. Año XI- Nº 19.
- Gvirtz, S. Y Palamidessi, M. El a, b, c de la tarea docente: curriculum y
enseñanza. Aique. Bs. As. 1998.
- Insaurralde, M. (Comp.) (2017) Enseñar en las universidades y en los institutos de
formación docente. Noveduc. Buenos Aires.
- Litwin E. (2012). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la
enseñanza superior Bs. As. Ed. Paidós
- Menghini, R.A. y Negrín, M (Comp)(2008) prácticas y residencias docentes. Viejos
problemas, ¿nuevos enfoques?. Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Argentina.
- Monetti, Elda (2015). La Didáctica de las cátedras universitarias. Bs. As. Editorial
Noveduc. Colección Universidad.
- Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado. (2008). Experiencias con
metodologías activas en la formación del profesorado. Número 63. Universidad de
Zaragoza. España.

Eje Temático Transversal B: La reflexión sobre las prácticas, la producción de


conocimiento didáctico y la construcción del conocimiento profesional.-
La reflexión crítica y ética sobre las prácticas docentes. Análisis de acciones
preactivas, interactivas y post-activas. Tensiones sobre las que se gestionan las
prácticas docentes.
El análisis y la reflexión para orientar y reorientar las prácticas educativas en el nivel
superior: esquemas decisionales en torno a las rutinas, situaciones problemáticas o
dilemas; incidentes críticos y zonas de incertidumbre.
Procesos de evaluación de las prácticas durante la residencia: la evaluación, la
coevaluación y la auto evaluación.

5
Bibliografía

- Davini, M. C. (2015) La formación en la práctica docente. Bs. As. Paidós


- Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Paidós.Bs.As.
- Edelstein, Gloria (2002). Problematizar las prácticas de la enseñanza en
Didácticas y Prácticas en Educación Superior. “Alternativas”. Serie: espacio
pedagógico. Educación Superior. Antecedentes y propuestas actuales. Publicación
trimestral del LAE. Año VII- Nº 26 – San Luis. Argentina.
- Edelstein, Gloria (2000). El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza.
Una referencia disciplinar para la reflexión crítica sobre el trabajo docente. Revista
del IICE- Año IX- Nº 17.
- Gimeno, S. (1992) Diseño del Curriculum, Diseño de la Enseñanza. El Papel de
los Profesores. En J. Gimeno y A. Pérez. Comprender la Enseñanza. Madrid,
Editorial Morata.
- Perrenoud, P. (1994) Saberes de referencia, saberes prácticos en la formación
de los enseñantes: una oposición discutible. Faculté de psychologie e de sciences
de léducation & service de la recherche sociologique. Genève.
- Perrenoud, Philippe (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Ed. Graó.
- Perrenoud, Philippe (2008) La evaluación de los alumnos. De la producción de
la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Ed. Colihue.
Alternativa Pedagógica.
- Remedi, Vicente. Construcción de la Estructura Metodológica en Furlán y Otros
“Aportaciones a la Didáctica de la Educación Superior”. Escuela Nacional de
Estudios Profesionales. Iztcala. UNAM.
- Sanjurjo, L. (Coord) (2009) Los dispositivos para la formación en las prácticas
profesionales. Homo Sapiens ediciones
- Sanjurjo, L. (2002). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción
en el aula. Ed. Homo Sapiens.
- Schön, D. (1993) La Formación de Profesionales Reflexivos. Madrid. Editorial
Paidós.

Orientaciones Metodológicas
La propuesta metodológica tiene como fundamento central la búsqueda de que este
trayecto de cuenta del ida y vuelta entre la práctica y la reflexión, del devenir de una
construcción de saber, de un saber en movimiento, dinámico, inconcluso, sobre el que
se reflexiona para conocerlo, re-conocerlo, para volver a reconstruirlo, y que se
proyecta en el devenir de su futuro rol docente.
La propuesta de trabajo pretende la articulación entre los siguientes ejes: a) la práctica
docente del residente en el nivel superior; b) la interacción de los sujetos y las
instituciones; c) los saberes adquiridos en la formación y en la socialización anterior a
la formación inicial en la universidad; y d) la virtualidad como espacio de construcción
y reflexión conjunta y, e) la proyección, la intervención y la reflexión de las propias
prácticas en el nivel superior.
Para esto los contenidos se organizan en dos ejes temáticos: uno acerca de las
instituciones de nivel superior y los sujetos que habitan las mismas; y el otro la
intervención didáctica: el diseño de estrategias de enseñanza, la implementación y
revisión crítica. Al mismo tiempo dos son los ejes transversales que problematizan los
anteriores ejes: Eje transversal A: Problemáticas y desafíos de la formación docente
en relación a las prácticas docentes en el nivel superior; y el Eje transversal B La
formación sobre la práctica.
La reflexión y el análisis serán los ejes transversales de la Residencia, se pondrán en
diálogo marcos teóricos, y realidades concretas de dos instituciones con
características propias.

6
En este contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio, que ha imposibilitado el
desarrollo de las prácticas de manera presencial, se piensa en prácticas que permitan
pensar propuestas de intervención desde la virtualidad. Los residentes trabajarán en
parejas pedagógicas y desarrollarán sus prácticas en las asignaturas vinculadas al
perfil de Profesor en Ciencias de La Educación correspondientes a los Planes de
estudios de carreras de formación docente; en el ámbito universitario y no
universitario.
El dispositivo de las prácticas de residencia en el nivel superior, supone que los
residentes durante el mes de septiembre tomen contacto con los equipos de trabajo,
que cumplirán el rol de co formador para indagar y tener los primeros contactos con el
campo disciplinar elegido y diseñen sus propuestas de intervención. Durante el mes de
Octubre se prevé que los residentes implementen sus propuestas y en el mes de
noviembre desarrollen instancias de reflexión y revisión de sus prácticas de residencia.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Se utilizará, además de los autores que se detallan, la bibliografía de las materias


precedentes a la residencia que los estudiantes consideren relevante para recuperar
los marcos abordados a lo largo del proceso de formación.

SISTEMA DE APROBACIÓN:
Promoción directa o sin examen final con evaluación integradora.

Son requisitos para que el/la estudiante de una actividad curricular acceda a la
promoción sin examen final:
 Inscribirse en término;
 Cumplir con el régimen de correlatividades al momento de la inscripción, con
la excepción de las y los estudiantes que se enmarquen en lo establecido en
el Artículo 3° de la Resolución 203-CD-20;
 Cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos
prácticos. El cumplimiento implica la producción del /la estudiante para la
apropiación del conocimiento. En ningún caso los trabajos prácticos podrán
ser de carácter eliminatorio;
 aprobar un mínimo de un (1) examen parcial. La modalidad de evaluación
será establecida por el/la docente, manteniendo la cantidad de instancias
mínimas señaladas anteriormente;
 Aprobar una evaluación final integradora, que tendrá una instancia de
recuperación;

Para la acreditación de esta actividad curricular además se tendrá en cuenta lo


establecido por el Plan de estudios del Profesorado en Ciencias de la Educación,
Resolución 013/2010:

“Condiciones para aprobar las Prácticas I, II, y III y las Residencias en el Nivel de
Educación Secundaria y en el Nivel de Educación Superior
La acreditación de las Prácticas y de las Residencias se hará por la aprobación de un
informe final, previo cumplimiento de los trabajos en terreno y prácticas estipuladas.
En todos los casos, para su aprobación el estudiante deberá haber cumplimentado las
actividades curriculares correlativas establecidas en el presente Plan.
En el caso de las Residencias el profesor podrá suspender las prácticas como
responsable de clase si el estudiante no reúne las condiciones para ejercer tal
responsabilidad.
7
Las Prácticas I, II y III y las Residencias no admitirán el sistema de promoción de
examen libre. La promoción de las asignaturas del campo de las Residencias, será
únicamente sin examen final.”

General Pico, Septiembre de 2020

……………………………………….
Prof. Cristina Quipildor

También podría gustarte