Está en la página 1de 7

Establecimiento: Instituto Superior del Profesorado “San Benito” D-93.

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía Res. Nº 4793/15 CGE

Campo de la Práctica Profesional Docente

Seminario-Taller: Práctica Profesional Docente III.

Educación Secundaria y Práctica Docente. Circular N° 8


DEGP

Curso: Tercer Año.

Horas semanales: 6hs. cátedras semanales (4 hs reloj).

Presenciales en el instituto: 3 h. cátedras semanales (2hs reloj) y en las

Instituciones Asociadas: 3h. cátedra semanal (2 hs reloj).

Ciclo lectivo: 2020

Profesor Generalista: Biscaldi, María Eugenia. (eugebiscaldi@gmail.com) Profesor


Profesor Disciplinar: Romero, Analía Delfina (delfina.ro@hotmail.com)

FUNDAMENTACIÓN:

La Práctica es una instancia de formación en donde se aborda la problemática educativa


en el aula y los vínculos entre los sujetos, atendiendo a los diferentes contextos,
modalidades y Ciclos del Nivel, por lo tanto, es un dispositivo que apunta a colaborar en
la comprensión de aquellas dimensiones que atraviesan la experiencia de ejercer el
trabajo docente y la inclusión de las mismas como elementos a considerar en la
elaboración y desarrollo de propuestas de intervención pedagógica. De este modo, el
campo de la Práctica se configura como un eje integrador en la carrera, vinculando
aportes de otros espacios para analizar contextos reales.

La dinámica de taller, al mismo tiempo que permite a los alumnos dar sus primeros
pasos en las instituciones escolares y comprender su complejidad, brinda un
acercamiento a la actividad docente como posibilidad de construir su futuro rol.

Desde Práctica Docente III se fomentará la reflexión crítica sobre la teoría a partir de las
observaciones; la construcción de dispositivos para el acercamiento, la construcción y
reconstrucción de saberes, a fin de diseñar y desarrollar propuestas didácticas para
ambos ciclos y modalidades del Nivel. El desarrollo del ejercicio crítico es una
competencia fundamental para la construcción del rol docente en lo nuevos contextos
cada vez más complejos en los que se constituye el Sistema Educativo.

Esta unidad curricular, tiene por finalidad posibilitar el acercamiento a la realidad


educativa, institucional y áulica desde la observación y la inserción en las escuelas
asociadas. Atendiendo a la situación de pandemia que interpela hoy nuestras practicas
educativas debemos pensar nuevos formatos, nuevas posibilidades, vínculos que
permitan llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

OBJETIVOS

- Conocer los Diseños Curriculares de Nivel Secundario en sus diversas modalidades


jurisdiccionales.

- Conocer el encuadre de la tarea del Asesor Pedagógico, así como normativa que lo
regula.

- Concebir la evaluación desde una amplia perspectiva creadora e innovadora.

- Reconocer la diversidad y complejidad de tramas y de sujetos particulares en


contextos áulicos.

- Comprender a la Práctica Docente como un espacio de construcción de trayectorias


particulares y de grupo.

- Asumir el compromiso en este rol, desde una perspectiva centrada en el servicio que
promueva la capacitación y el perfeccionamiento permanente.

- Analizar los distintos documentos que norman la cotidianeidad de las instituciones


educativas: IFD e Instituciones asociadas.

- Resolver eficazmente situaciones hipotéticas de conflicto en la que evidencien


competencias científicas y profesionales.

- Asumir con responsabilidad las actividades de inserción a las instituciones escolares


desde una postura comprometida con la educación.

- Diseñar estrategias pedagógico-didácticas que respondan a necesidades educativas


singulares.

CONTENIDOS

Eje I : La cotidianeidad en las aulas.

La escuela como construcción histórica- social. La cultura escolar. Modernidad


educativa en argentina. La educación Secundaria y sus modalidades. La Formación
Ética y Ciudadana en la educación Secundaria: enfoque orientador, recorridos posibles.
La enseñanza como reflexión crítica sobre la práctica. Las trayectorias teóricas y las
trayectorias reales de los estudiantes. ¿Qué necesitan aprender nuestros alumnos del S.
XXI? Inclusión educativa. ¿Qué es la evaluación?. ¿Cómo evaluar? Los tiempos que
requiere el aprender.
Bibliografía

Caruso, M y Dussel, I. (1995). De Sarmiento a los Simpsons. Buenos Aires: Kapelusz.

Litwin,E. (2008). El Oficio de Enseñar. Buenos Aires: Paidós.

Documentos

CGE- (2009): Diseño Curricular de Educación Secundaria Orientada. Entre Ríos.

CGE- (2011): Diseño Curricular de Educación Secundaria Modalidad Jóvenes y


Adultos. Entre Ríos.

CGE- (2011): Diseño Curricular de Educación Secundaria Modalidad Técnico


Profesional. Entre Ríos.

CFE. (2009). Orientaciones para la organización Pedagógica e Institucional de la


Educación Secundaria Obligatoria.

CGE. (2009). Re-Significación de la Escuela Secundaria Entre Ríos. Documento N°4.


Evaluación.

CGE. (2011). Resolución N°1582 Sistema de Evaluación, acreditación y promoción


para los estudiantes que cursan en Nivel Secundario y sus Modalidades.

CGE(2020) Resolución N° 2269 Aprueba Documento N° 6 Transitando caminos y


puentes.

C.G.E.(2018). Resolución 4189. Rol y función del Asesor Pedagógico.


Ley Nacional de Educación – Ley N° 26296/06

Ley Provincial de Educación – Ley N° 9890/08

Eje II: Experiencias de Formación

El sentido de la investigación en la formación docente. ¿Qué es investigar?.


Investigación y formación. Modos de relación con el conocimiento. El método de la
enseñanza filosófica. La construcción de historias de vida. La etnografía como
herramienta de la investigación educativa. Observación y acompañamiento. Aportes a la
mirada etnográfica. Narrativa e investigación educativa. Voces que cuentan y voces que
interpretan
Bibliografía

Achilli, E. (2006). Investigación y Formación Docente. Rosario: Laborde.

Larrosa,J y Otros.(2009). Déjame que te cuente. Buenos Aires: Carybe.

Tailor, S. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Barcelona:


Paidós.

Eje III: Instancia de inserción en el aula

Análisis, diseño y desarrollo de propuestas de enseñanza, proyectos, Unidades


Didácticas, secuencias didácticas para diferentes Ciclos y Modalidades del Nivel de
Educación Secundaria Producción de medio y materiales didácticos. Narrativas e
investigación educativa. La narración en la enseñanza. Análisis de experiencias
Pedagógicas. Narrativas de experiencia de formación. Escritura Académica.

Bibliografía

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (1985). Educación para la Ciudadanía y


Derechos Humanos. Buenos Aires: Centro legales y Sociales.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2005). Narrativas de Experiencias


Pedagógicas. Buenos Aires.

Bombin Gustavo.(2015) Formación docente. Escritura Géneros Académicos .Textos


ficcionales. Cuadernos de Educación.

Bombin y Labeuer. (2013).Escritura en la Formación docente :Los Géneros de la


práctica. Artículos de investigación.

Bonoli Gloria.(2006). El discreto encanto de la biografía.

Caporossi Alicia y Otros. La narrativa como dispositivo. Buenos Aires. HomoSapiens.


Cap. IV.

Larrosa, J y Otros. (2009). Déjame que te cuente. Buenos Aires: Carybe.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Debido al momento excepcional de Pandemia y de incertidumbre que nos atraviesa a


todos, el proceso de enseñanza y aprendizaje se lleva a cabo de manera virtual con el
propósito de mantenernos en contacto con los estudiantes, con los conocimientos, las
actividades y sobre todo con el aprendizaje.

Por lo anteriormente dicho, la práctica en las instituciones asociadas quedará


pendiente hasta el retorno a la presencialidad en el año 2021.

La Práctica docente un proceso que se organizara en varias etapas relacionadas:

- Diseño de micro clases por dispositivo zoom en unidades curriculares de Nivel


Superior.

- Puesta en común de las diferentes propuestas bibliográficas trabajadas.

. Proceso de reflexión, análisis y narrativa de la experiencia

. Elaboración y socialización de un trabajo final con propuestas

a) Actividades a desarrollar en el Instituto Formador: Seminario – Taller.

La particularidad de formato que asume esta unidad curricular, permite una dinámica de
construcción colectiva donde el docente orienta los procesos de los alumnos
favoreciendo la autonomía de los mismos.

La dinámica de seminario otorga criterios y fundamentos para el taller que comprende:

Lectura, escritura y reescritura para enseñar y aprender. Entrevistas y planeamiento

Diseño y prueba de estrategias pedagógico-didácticas que respondan a necesidades


educativas singulares reales o ficticias.

Narración y análisis de trayectorias educativas. Reflexión sobre rutinas, naturalizaciones


y prácticas educativas cotidianas.

Todas las instancias prácticas pautadas finalizarán con un coloquio en el IFD, donde los
estudiantes darán muestra de sus intervenciones, escritos, participaciones, de modo de
sistematizar y socializar sus experiencias y favorecer prácticas reflexivas.

Recursos:

- Textos, libros, tablas y gráficos, bibliotecas, diccionarios, periódicos

- Computadoras y redes de información

- Imágenes, videos y películas

- Guías de trabajo o de lectura, ejercicios, narraciones, testimonios.


Documentos:

CGE- (2009): Diseño Curricular de Educación Secundaria Orientada. Entre Ríos.

CGE- (2011): Diseño Curricular de Educación Secundaria Modalidad Jóvenes y


Adultos. E Ríos.

CGE- (2011): Diseño Curricular de Educación Secundaria Modalidad Técnico


Profesional. Entre Ríos.

CGE. (2011). Resolución N°1582 Sistema de Evaluación, acreditación y promoción


para los estudiantes que cursan en Nivel Secundario y sus Modalidades. Entre Ríos.

CGE. (2018). Rs. N°4189. Rol y funciones del Asesor Pedagógico. Entre Ríos.

CFE. (2009). Res. N°93. Orientaciones para la organización Pedagógica e Institucional


de la Educación Secundaria Obligatoria. Buenos Aires.

Ley Nacional de Educación – Ley N° 26296/06

Ley Provincial de Educación – Ley N° 9890/08

Ministerio de educación, ciencia y tecnología de la nación. La documentación narrativa


de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Bs. As.
2005.

BIBLIOGRAFIA FACULTATIVA:

Alliaud, A y Antelo E. (2011) Los Gajes del oficio. Enseñanza, Pedagogía y Formación.
Buenos Aires: Aique.

Ander Egg, E. (2003) Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnicas para la
recogida de datos e información. Argentina: Lumen.

Bixio. C (2005) Enseñar a aprender. Santa fe: Homo Sapiens.

Boggino.N (2005) Convivir, aprender y enseñar en el aula. Santa Fe: Homo Sapiens.

Boggino, N. – Rosekranz. (2004) Investigación acción: reflexión crítica sobre la


práctica educativa. Rosario, Homo Sapiens.

Feldman, D. (2010) Didáctica General. Buenos Aires: Ministerio de Educación

Nicastro, S. (2011) Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya


sabido. Rosario. Homo Sapiens.

Obiols G. (2004) Adolescencia Posmodernidad y Escuela Secundaria. Kapelusz. Bs As.

Sanjurjo y Rodriguez. (2008) Volver a pensar la clase. Santa Fe: Homo Sapienes.
Documentos:

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2005). “La documentación


narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes”.
Buenos Aires

EVALUACIÓN:

Esta Unidad Curricular se puede acreditar por:


PROMOCIÓN CON COLOQUIO INTEGRADOR
El estudiante deberá cumplir los siguientes requisitos:
 Aprobación de las instancias parciales evaluativas con nota igual o mayor a 8
(ocho).
 Presentación y aprobación del 80 % de todas las producciones requeridas con nota
igual o mayor a 8 (ocho). Las mismas pueden ser escritas u orales, individuales o
grupales.
 Presentación y aprobación del 100% de los módulos o trabajos prácticos
obligatorios
 En caso de no aprobar el coloquio integrador, se garantizará la misma modalidad
de evaluación ante el docente de la catedra, para las instancias sucesivas durante el
año académico en el que accedió a esa condición. Pasada esa instancia adquiere la
condición de regular y acreditara por Examen Final.
POR EXAMEN FINAL:
De acuerdo a las exigencias institucionales y a las establecidas en el calendario.
Si el estudiante no se inscribe al coloquio integrador, o en el mismo no acredita para la
promoción, continua en condición de alumno regular y puede acceder a la mesa de
examen final de la cátedra en los turnos definidos para ello.

También podría gustarte