Está en la página 1de 6

Licenciatura en Curaduría y Gestión de Arte

Materia: Historia del arte 1

“Formas, vida y pensamiento” (René Huyghe)

1 - ¿Cuáles fueron los distintos caminos que tomaron Persia y Grecia ante la necesidad de
universalizar su arte?

2- ¿Cuál es la influencia del pensamiento aristotélico en la tendencia realista e individualista


del arte helenístico?

3 – ¿Cómo contribuyen a esta tendencia las distintas escuelas de pensamiento griego?

En principio, me parece importante darle a este texto un marco filosófico e histórico que me permita
desarrollar el tema propuesto por el autor.

Los griegos encuentran en la filosofía una manera de explicar lo que los rodea, incluso a ellos mismos,
poniendo el acento en la lógica racional. Otras culturas en esta búsqueda de sentido se paran en el cuerpo,
en lo irracional, lo mágico incluso; ellos van a hacerlo en el logos (la lógica que deriva consecuencias de
premisas).

La filosofía griega puede dividirse en 3 etapas: 1) Presocrática, 2) Clásica y 3) Helenismo.

En la etapa 1) presocrática nos encontramos con una búsqueda cosmológica. Comienza una búsqueda
que coloca el logos al servicio de la comprensión del cosmos y de su ordenamiento. La pregunta que guía
esta etapa es: ¿Cuál es el principio de todas las cosas? ¿Qué es el mundo del cual los humanos somos
parte? Distintos filósofos van a proponer una respuesta a esto: Heráclito (el cambio), Thales de Mileto (el
agua), Empédocles (agua, tierra, aire y fuego), etc.

Luego pasamos a una etapa 2) Clásica, donde comienza una búsqueda antropológica orientada a entender
el orden del hombre y lo social. Las preguntas fundamentales viran. En esta etapa podemos señalar tres
grandes filósofos: Sócrates, Platón y Aristóteles.

De Sócrates lamentablemente no nos llegan escritos, pero podemos descubrir su pensamiento a través de
las palabras de su alumno, Platón, de quien nos llega su obra completa.
Es muy interesante observar como el contexto histórico, social y político afecta el pensamiento, y en
consecuencia el arte. Hay dos hechos que marcan la búsqueda filosófica de Platón y son: la guerra del
Peloponeso y el injusto y doloroso asesinato de su maestro, Sócrates. Deleuze sostiene que si queremos a
entender a un filósofo deberíamos abrazarlo y preguntarle “¿Cuál es su problema?”; bueno, en el caso de
Platón va a ser entonces la democracia y la justicia. De alguna manera el necesita transformar una
realidad social que al condenar a Sócrates revela su ignorancia (alegoría de la caverna). El mundo tiende
hacia el bien, el mal tiene que ver con la ignorancia.
Quiere demostrar que hay una verdad, algo estable no relativo. Tiene que haber una democracia, una
justicia objetiva, por ejemplo, que nada tienen que ver con una cuestión de voluntad, sino con una
cuestión ontológica. Según su pensamiento, es nuestra finitud física la que nos condena siempre a
parcializar. Por este motivo encuentra en el alma nuestro aspecto humano mas abstracto, y en la
educación un modo de acercarnos a través del alma a la verdad. Por este motivo funda la Academia.

Es así como establece el dualismo ontológico. Para Platón hay dos mundos: el real, el incorpóreo, el de
las ideas, el de las cosas verdaderas y permanentes, al que también relaciona en el hombre con el alma, al
que va a llamar topus uranus. Y el mundo sensible, empírico, el que percibimos la materialidad, inestable,
cambiante, el del cuerpo, al que va a llamar aparente.

De esta manera, establece un dualismo tanto en la realidad, como en el ser humano. El cuerpo muere, se
degrada, allí no puede estar la verdad, ni en nada que por medio de él percibamos, “el cuerpo es la cárcel
del alma”. Por este motivo, es que estamos condenados a vivir en un mundo de apariencias y de
imperfección. Hay un mundo de lo real y verdadero que olvidamos al nacer, a través del rio Leteo
(olvido), y que debemos recordar por medio de la mayéutica, la guía de un maestro.

El arte, según este pensador, duplica esta confusión. Porque si el mundo aparente, es una copia del real
(del mundo de las ideas), el arte genera obras artísticas que son una copia de una copia de la verdad,
generando aún mas confusión.

Aristóteles retoma el pensamiento de su maestro Platón y, si bien lo valora, también lo critica, como todo
buen alumno. Cuestiona, entre otras cosas, la creación de 2 mundos (mundo sensible/mundo ideas).
Considera que el mundo debe explicarse en si mismo, sin un mas allá. Es el pensador del sentido común,
de lo que vemos a primera vista.

A diferencia de lo que sucedes hoy en día, donde los pensadores buscan romper lo que se observa, los
pensadores de El Liseo (la escuela de Aristóteles) ponen una lupa en lo que hay, en la intuición. A través
de un pensamiento lógico, se despliega una conclusión ya implícita en sus premisas: (A --> B, B-->C) -->
(A -->C).

A partir de esta lógica podemos entender el modo en que ambos pensadores se diferenciaban a la hora de
definir la sustancia. Para Platón las cosas son copias de una matriz perfecta (idea) en otro mundo. Para
Aristóteles, las cosas deben definirse en sí mismas, sin necesidad de salir a otro mundo.

Esta sustancia, desde el punto de vista aristotélico, tiene siempre materialidad, y está definida por cuatro
causas que nos permiten entender por qué una cosa es como es: formal, material, eficiente y final (la gran
novedad). Cada una nos responde una pregunta: formal (¿Qué tipo de objeto es?), material (¿Dé que esta
hecho?), eficiente (¿De donde proviene?) y final (¿para qué? Su razón de ser).

Esta última (finalidad/telos) es de enorme importancia porque establece algo que hasta el día de hoy nos
afecta: que todo lo que existe, existe para algo, tiene un propósito. Esto nos condena de alguna manera a
buscar siempre el sentido de la realización de las cosas. Configura la existencia de todo, como si de
alguna manera estuvieran contando un relato.

De alguna manera también establece una mirada egocentrista del hombre, una omnipotencia exacerbada.
Creer que todo el universo existe para algo y que el humano puede entenderlo, deducirlo a partir de un
criterio personal que surge de lo empírico.
Este Telos del ser humano (la finalidad del hombre) es lo que da inicio a la ética de Aristóteles: ¿Cuál es
la finalidad del hombre? Ser feliz, ¿Qué es la felicidad del hombre?: La realización, alcanzar nuestra
realidad mas definitoria. Para Aristóteles, al igual que para Platón, es el pensamiento. Alcanzar un
pensamiento sin ningún tipo de influencia de los instintos animales, dominar la razón y desde ella someter
sus reacciones naturales. Para esto es necesario que cada hombre encuentre una virtud ética en sus
acciones que es relativa a cada uno, un punto medio. Un dominio de sí mismo en un punto medio el cual
le permita volverlo un hábito. Propone una ética de la mesura.

Las virtudes éticas, las cuales se forman mediante el hábito, son el término medio entre dos excesos o
vicios. Los humanos viven por naturaleza en comunidad, formando así Estados (polis) con el fin de
preservar la felicidad de sus ciudadanos. Es notorio que ante el esplendor de las polis griegas se haya
establecido una filosofía aún conservadora y mesurada.

En la etapa 3) Helenismo, nos encontramos con pensadores que van a retomar varios de estos puntos,
sobre todo, el de la finalidad de la vida y la felicidad. Son varias las escuelas que surgen luego de la etapa
clásica: epicúreos, cínicos, estoicos, y escépticos. De alguna manera, todos ellos van a retomar la herencia
filosófica griega y contextualizarla con su momento histórico. La filosofía se vuelve una práctica de vida
y de acción.

Se establece el inicio del helenismo a partir de la muerte de Alejandro Magno (323 ac).

Alejandro, que había sido alumno de Aristóteles, une todas las polis conformando el imperio griego. Esto
provoca el encuentro entre culturas con distinta forma de pensar, distintas costumbres. La filosofía
resurge a partir de la extrañeza del encuentro con otro, entrando así en crisis los dogmas propios. Tras su
muerte, el imperio se divide. El helenismo es la filosofía que empieza establecerse a partir de la crisis del
imperio alejandrino.

Cada vez que una sociedad vive una crisis, afloran filosofías mas extremas y de cuestionamiento
profundo. El helenismo, es la filosofía de la exageración. El mundo se despedaza y la sensación es de la
devastación de los limites conocidos. La ética, que antes estaba asociada con alcanzar la felicidad, ahora
está asociada a la salvación. Pero una salvación individual. Se genera así una “filosofía para la vida”, mas
cercana a lo religioso y a una práctica de vida.
Este tipo de filosofía va a pautar el modo de relacionarnos con lo que nos rodea. No tan pensada, como
antes, en el origen, sino el final. Puesta a dar respuestas físicas y espirituales para una buena vida. ¿Hacía
donde nos dirigimos? Este tipo de pensamiento es el que va a dar origen después al pensamiento cristiano,
por ejemplo, en esta lógica del dispositivo helenístico de la salvación.

Epicuro, por ejemplo, propone una vida alejada de la polis. La polis está corrupta, uno debe ser un
“ciudadano del mundo”. El busca la tranquilidad del alma, por este motivo se pregunta: ¿Qué hace doler
al alma?.

A partir de esa pregunta va a ir conformando un estilo de vida donde el culto al placer es lo mas
importante. El amor duele y genera dependencia, reconfigura entonces el lazo amoroso. Traduce el amor
en hedonismo, a través de orgías, y disolviendo el amor en algo mas amplio, la amistad. Es un placer
físico, pero no banal, es mesurado. Es un placer introspectivo. Su receta para el dolor es huir del dolor, en
busca del placer.
Por esto es que tres puntos centrales de su filosofía son: Aponía (ausencia del dolor), Ataraxia (alcanzar el
estado de imperturbabilidad del alma) y Autarquía (no dependencia, consenso en el encuentro con el
otro).

Los estoicos, por otro lado, van a diferenciar las cosas que dependen de uno como las que no.
Proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan solo siendo indiferente a las
comodidades materiales, la fortuna externa y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón
y la virtud. Hay dos líneas muy importantes: los cínicos y los escépticos. Los primeros, cuyo filósofo es
Diógenes, cortan toda relación con la civilización. Se reconcilian con el lado animal, contra las buenas
costumbres.

Analizando el texto del autor, luego de esta introducción, es muy interesante el modo en que el desarrollo
se la filosofía griega, al igual que las distintas etapas históricas de la civilización, se ven reflejadas en el
arte.

Con respecto a la 1) pregunta: Cuando ambos imperios, el griego y el persa, buscan universalizar el arte
como medio unificador de las variadas culturas contenidas en ellos, lo hacen de distinta manera. Por un
lado, los persas lo hicieron estableciendo un entendimiento entre las distintas tradiciones que confería
distintas concesiones. Los griegos, en cambio, lo hicieron de un modo mas racional. Mientras que una
Persia cerrada conducía todo el arte hacia su capital y soberano; los griegos, con una mirada más abierta y
centrífuga, encontraban en las distintas peculiaridades culturales un terreno de intercambio fundamentado
en la comunidad. Alejandro Magno intentó fundir las culturas entre sí, provocando finalmente la
influencia entre sí de todas.

Con respecto a la 2) pregunta: El arte es un reflejo del pensamiento de una época y viceversa. No es de
extrañar que un pensador como Aristóteles haya influenciado en él. Como expliqué anteriormente
Aristóteles es el filósofo del sentido común, no sigue las ideas platónicas ideales, ni los absolutos. Es por
este motivo que
Platón y Aristóteles tenían visiones diferentes sobre el campo de las artes.

Por un lado, Platón les guarda un cierto celo y las mira con sospecha. Para él hay que tener cuidado con
ellas, son algo peligroso, que prende fuego con facilidad y que puede llevar al caos dentro de una
sociedad. Es un pensador que nos habla sobre las verdades absolutas y considera un orden rígido lo más
adecuado para la sociedad. Ve el arte como una representación de la realidad, una copia. Establece tres
niveles diferenciados de imitación: 1) La MIMESIS ICASTICA, imitación realista que copia lo que
vemos. Este no es arte porque no se puede copiar lo que ya existe. Es una copia de una copia de una idea,
y por lo tanto defectuosa. 2) MIMESIS FANTASTIKE, cuando se toman elementos separados de la
realidad y arbitrariamente se unen, por ejemplo, un centauro. Algo absolutamente reproblable ya que
confunde elementos de la realidad. 3) MIMESIS SELECTIVA, la verdaderamente artística. El artista
trasciende lo que observa, las apariencias, para encontrar su estructura o fundamento. Este fundamento es
ideal, matemático, y estructura la realidad, aunque no pareciera tal y como la vemos. Belleza tiene que ver
con una representación del orden de la realidad, su canon. Este es el tipo de obras que observamos en el
período clásico, por ejemplo, el Doríforo de Policleto. Es una figura joven, en una posición serena,
estática e ideal. Difícilmente realista e individual.
Para Aristóteles, en cambio, el arte es una bella manera de hablar sobre las realidades cotidianas y no tan
cotidianas que forman parte de la condición humana. Como expliqué anteriormente, el parte de la
experiencia personal como medio para explicar el mundo. Deriva la verdad de las evidencias concretas de
los sentidos, abandonando así todo el carácter absoluto de las ideas generales platónicas, reflejadas en el
arte clásico en su firmeza, y su fe ciega en las proporciones perfectas. Todo se sostiene a partir de una
manera personal de sentir. Inevitablemente esto resalta una mirada individual y realista.

La individualidad, la experiencia, daba lugar a la expresión de las emociones. Aristóteles ve el arte como
un modo de purgar las pasiones. Su filosofía, como expliqué al comienzo de este resumen, proponía
alcanzar la felicidad a través de un pensamiento sin ningún tipo de influencia de los instintos animales y
naturales. Proponía una ética de la mesura. Es el arte, entonces, según su mirada el modo de librarse de
las turbaciones y desahogarse.

El realismo, entonces, surge a partir de esta necesidad de volcar incluso lo feo y lo patético de esta
manera. No es una abominación, según la mirada platónica, al contrario. Aristóteles animaba al
naturalismo, porque encontraba placer en la imitación de la realidad. El realismo, entonces, no se aplica
solamente al hombre y al animal, sino a la naturaleza, al paisaje, etc.

Esta va a ser entonces la influencia directa de Aristóteles al arte Helenista, aunque luego va a ser
potenciado por las distintas escuelas del pensamiento que reaccionen a su pensamiento.

Con respecto a la 3) pregunta, como explique anteriormente, a partir del Helenismo son varias las
escuelas que surgen luego de la etapa clásica: epicúreos, cínicos, estoicos, y escépticos. De alguna
manera, todos ellos van a retomar la herencia filosófica griega y contextualizarla con su momento
histórico. La filosofía se vuelve una práctica de vida y de acción. Cada vez que una sociedad vive una
crisis, afloran filosofías más extremas y de cuestionamiento profundo.

Tanto el epicureísmo como el estoicismo se fundan en la realidad de las sensaciones aristotélicas, pero
también son producto de un mundo en crisis que los vuelve conscientes de que ya no sólo son un
elemento de la ciudad, sino individuos. Como expliqué al comienzo, ambas escuelas van a buscar la
felicidad. Los epicúreos a través de placeres mas elevados, y los estoicistas a través de la firmeza
orientada al perfeccionamiento y la virtud.

Esto también lo podemos observar en el arte. Se profundiza la idea de que cada gran artista tiene sus
maneras propias que lo caracterizan, un poder creador que le permite poner su marca personal en la obra.
No solo la personalidad del artista se reafirma a través de las formas, sino del tema. El retrato, por
ejemplo, y la fijación de rasgos que caracterizan un ser, toma gran relevancia.

En medio del escepticismo y el cinismo, de la pérdida de credibilidad en las ideas universales, de los
mitos, de las verdades absolutas; encontramos pensadores y artistas que se replantean incluso su historia.
Ya no se cree en la patria que unifica todo, pero si en la noción de la solidaridad humana, y en la
capacidad del arte para resaltar los movimientos del alma individual.

También podría gustarte