Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

Seminario I:
PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Maestrante:
Miriam Guadalupe Martinez Waustorf

Actividad 2 Infografía

"Evolución del pensamiento


administrativo"

Tutor del seminario:


Dr. Alberto Urbina Díaz

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.


EVOLUCIÓN DEL
PENSAMIENTO
ADMINISTRATIVO

Dr. Dwight
Waldo
La forma en que se define y describe la ciencia
de la administración depende del definidor y
de los fines que este persiga.

Dr. Waldo

Administración en la época antigua

Desde esta época, la humanidad se dio cuenta que necesitan


unir esfuerzo para logar propósitos y objetivos, lo que hoy en
día se le conoce como trabajo colaborativo.

colaboración

Toennies

Toennies nos dice que “la unidad se considera de dos


modos:
1.La unidad va delante de la pluralidad
2. La pluralidad va antes y la unidad se produce
gracias a ella” sociologo

Antonio Caso

“El estado es la síntesis de varios grupos


humanos”

Administración egipcia

En la distancia egipcia la administración se


derivaba de la estricta coordinación de esfuerzos
de toda la población para lograr el más alto nivel
de prosperidad.

Administración china

Las primeras bases de un buen gobierno en China fue


gracias al filósofo Confucio, en sus escritos menciono que
todos los que ocupan un cargo deben de conocer las
condiciones de su país para poder tomar decisiones para
Confucio el bien de su pueblo.

Las grandes cosas, están hechas por equipos de


personas...
Administración democrática griega

La administración gubernamental griega tuvo cuatro diferentes gobiernos:


monárquica, aristocracia, tiranías y democracia.
Esparta fue la única civilización griega que siempre fue gobernada por la
aristocracia.

Administración romana
Después que se cambió el gobierno de monarquía por
república, los cónsules se volvieron magistrados y eran
elegidos cada año.
El cónsul era el jefe de los militares y el cónsul pretor era un
magistrado civil (administración de la ciudad)

La administración en la edad media y organización medieval


En esta época nació el feudalismo, sus principales
evoluciones fueron de carácter económico y social, su
estructura se inclinó en el crecimiento de la industria,
el comercio y de la vida en comunidad. Durante la
misma edad media se consolido la iglesia católica
feudalismo apostólica y romana

La administración en la edad moderna

Esta época se caracterizó por la consolidación y expansión


de los regímenes monárquicos.
Los cameristas se interesaron en asuntos económicos,
vinculados con pensamientos mercantiles británicos y
filosóficos franceses.

Monstesquieu

No hay libertad si el poder de juzgar no está


bien deslindado del poder legislativo y del
poder ejecutivo (División de los órganos del
estado).

La administración en la edad contemporánea

Woodrow Wilson menciona que la ciencia de la administración es


eminentemente práctica y su conocimiento es indispensable. La
administración es fruto del estudio de la ciencia política.
Actual organización de poderes: El pueblo como piedra angular del
gobierno
La separación de las funciones judiciales y ejecutivas.

La administración científica

Como consecuencia de las transformaciones en el


siglo XIX en el sector público y privado, fue
necesario organizar grandes empresas e
instituciones para atender las crecientes laborales
en pro a cumplir con los propósitos.

Divide y vencerás...... Julio César


HENRI FAYOL APLICO EL MÉTODO ADMINISTRACIÓN POSITIVA, POSTULANDO EL
CUERPO DOCTRINAL DE LOS PRINCIPIOS DE LA CIENCIA ADMINISTRATIVA
(EXPERIMENTACIÓN, OBSERVACIÓN, METODOLOGÍA, CONTROL)
LA DOCTRINA FAYOLISTA SE INICIÓ MEDIANTE FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
POR LO QUE SE LE CONOCE A LA ADMINISTRACIÓN COMO POSITIVA, CIENTÍFICA O
EXPERIMENTAL.
FREDERICK TAYLOR LA APLICACIÓN DE SUS PRINCIPIOS VA DE LOS NIVELES MÁS
BAJOS A LOS MÁS ALTOS. MEDIANTE LA OBSERVACIÓN, ESTUDIO Y
EXPERIMENTACIÓN PUDO COMPROBAR LOS FACTORES QUE AFECTABAN EL
RENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES. POR LO QUE TAYLOR SISTEMATIZO EL
ANÁLISIS DE LABORES Y PRODUCTIVIDAD,
TENIENDO MEJOR USO DE LA MANO DE OBRA Y MATERIALES.

Taxonomía
administrativa
La taxonomía es la ciencia de la clasificación,
en administración es la clasificación de grupos
y subgrupos de las escuelas de pensamiento
sobre este tema.

Gestión participativa

¿Qué es la gestión?

Es el proceso de organizar, planear, dirigir,


coordinar, presupuestar, supervisar, evaluar y
controlar.

¿qué es la participación?

Es el poder real de tomar parte activa en la elaboración y desarrollo


educativo (alumnos, padres de familia, personal docente, poderes
organizadores, dirección). Hablamos de un participante pasivo
(recepción de información) y un participante activo (autogestión)
Las decisiones a tomar pueden ser de diferentes niveles desde una
determinación de metas y objetivos como la ejecución de proyectos o
programas.

La participación pude ser formal o


institucionalizada o informal con dependencias
de los órganos oficiales establecido de
participación.
La participación directa e indirecta

Euclides

Trazaba figuras geométricas en la arena y


discutía con sus discípulos, utilizando los
medios intuitivos de su tiempo (clases al
aire libre).

Se puede decir que no hay países subdesarrollados, sino mal gestionados


Peter Drucker
Gestión participativa

En 1973

El consejo alemán de educación adopto


diversas recomendaciones para favores
la participación en los distintos
grados

Desde 1920

Son obligatorias las asociaciones de


padres de alumnos de la enseñanza
pública primaria y la formación de
comités de gestión en la enseñanza
primaria y secundaria.

pEDAGOGÍA

La pedagogía institucional se define como un


conjunto de técnicas, organización, métodos
de trabajo, instituciones internas nacidas
en la praxis de clases activas.

Pedagogía tradicional: nula participación por parte


del educando
La pedagogía nueva se introduce a métodos activos
como medio para asociar más a los alumnos a los
actos de apropiación de conocimientos y a los
procesos de observación y de expresión que son
propuestos por el profesor.

Carl Rogers

El principal propósito del programa es


crear un ambiente de aprendizaje libre,
auto dirigido y creativo.

Ivan Illich
Propone la participación como un resorte
para el desarrollo personal, en vistas a
una revolución cultural, cada individuo
debe poder recurrir a fuentes de
información.
CONCLUSIÓN

Como vimos en la lectura anterior la


administración es parte de nuestra vida desde que
éramos nómadas, desde la época antigua los
humanos se dieron cuenta que trabajar en conjunto
permite mejores resultados, empezando con la
recolección de alimentos, la caza, en la
construcción de estructuras.
No existen personas idénticas, es ahí donde la
unión permite desarrollar estabilidad,
coloquialmente encontramos el dicho: “la unión
hace la fuerza”, donde la pluralidad es factor
importante en la administración.
En las sociedades, tribus, organizaciones existe
la organización para liderar de esta forma
controlar los grupos, los gobiernos tienen su
propia administración, sus propios objetivos, su
propia gestión.
El dr. Dwight Waldo nos menciona que “La forma en
que se define y describe la ciencia de la
administración depende del definidor y de los
fines que este persiga”.
Wilson decía que la administración era empírica,
sin embargo, con los avances de los estudios Henri
Fayol demostró postulados que volvieron a la
administración algo científico, debido que la
ciencia es todo aquello que ha sido investiga y
pude ser comprobada.
Dentro de la administración encontramos la
gestión, ambos conceptos van de la mano ya que
ambas planean, organizan, controlan, presupuestas,
supervisan y evalúan, únicamente la diferencia es
que la primera queda más en lo teórico y la
segunda en la praxis.
En la gestión encontramos la participación, donde
esta puede ser directa o indirecta, la diferencia
es que en una recibe la información y en la otra
autogestiona.
Hablando en educación la participación activa es
importante, permite un desarrollo más adecuado,
donde los alumnos se motivan.
En la pedagogía tradicional solo se hablaba de
participaciones inactivas, pues el docente era
quien tenía el 100% de la participación y
únicamente cuando era requerida los alumnos podían
alzar la voz.
Hoy en día hablamos de una pedagogía nueva donde
se promueve la introducción, el trabajo de nuevos
métodos que provoquen una participación activa en
los alumnos.
Dewey define la participación como un proceso de
enseñanza donde el individuo se hace cada vez más
presente asimismo, también conocido como una
participación presence por Peretti.
La división de poderes entre maestro alumno,
permite también una organización más justan en el
acto de enseñanza – aprendizaje, a esta pedagogía
se le conoce como No directiva.
Dentro de esta nueva pedagogía abarcamos autores
que nos invitan a trabajar bajo el concepto de
libertad, donde el alumno es el eje central de
observación y planeación.

También podría gustarte