Está en la página 1de 31

UNIDAD I

“ADMINISTRACIÓN DEFINICION, NATURALEZAS Y


PROPOSITOS”

ADMINISTRACIÓN I
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN, NATURALEZAS Y PROPÓSITOS

La palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister


(subordinación u obediencia), y significa aquel que hace una función bajo el mando
de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro. Sin embargo, el significado
original de esta palabra sufrió una transformación radical. La tarea de la
administración pasó a ser la de interpretar los objetivos propuestos por la
organización y transformarlos en acción organizacional a través de la planeación, la
organización, la dirección y el control de todos los esfuerzos realizados en todas las
áreas y en todos los niveles de la organización, con el fin de alcanzar tales
objetivos de la manera más adecuada a la situación y garantizar la competitividad
en un mundo de negocios muy complejo y competitivo.

El contenido y el significado de la administración se ampliaron y profundizaron por


medio de las teorías que estudiaremos. El contenido del estudio de la
administración varía según la teoría o la escuela considerada. Todas las teorías
administrativas son válidas, aunque cada una valore una o algunas de las seis
variables básicas.

Concepto La administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso


de los recursos para lograr los objetivos organizacionales; es la coordinación de las actividades
de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través
de ellas.

Importancia de la Administración

La administración se volvió fundamental en la conducción de la sociedad moderna.


Ella no es un fin en sí misma, sino un medio de lograr que las cosas se realicen de
la mejor manera, al menor costo y con la mayor eficiencia y eficacia.1

Se extiende en todos los ámbitos geográficos.


Donde exista un organismo social estará presente la administración.
Es importante para alcanzar los objetivos de la organización.
Es un proceso universal (se da en todos los países capitalistas, socialistas o de
cualquier tipo).
Por medio de la administración se puede elevar la productividad y los niveles de
vida en los países en vías de desarrollo.
La administración imparte efectividad a los esfuerzos humanos.
Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y proporciona previsión y
creatividad.

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

Se aplica a cualquier tipo de organización.

Influencias de la antigüedad

La historia de la administración es reciente. Es un producto característico del siglo


XX. En realidad, la administración tiene poco más de cien años, y es el resultado
histórico e integrado de la contribución acumulada de diversos precursores,
filósofos, físicos, economistas, estadistas y empresarios, que con el paso del
tiempo, fueron desarrollando y divulgando, cada uno, obras y teorías en su campo
de actividades. Por tanto, la administración moderna utiliza conceptos y principios
empleados en las Ciencias Matemáticas, en las Ciencias Humanas, en las Ciencias
Físicas, así como en Derecho, Ingeniería, Tecnología de la Información, etc.2

La Teoría General de Administración es un área nueva y reciente del conocimiento


humano. Para que surgiera se necesitaron siglos de preparación y antecedentes
históricos capaces de permitir y hacer viables las condiciones indispensables para
su aparición. 3

• Influencia de los filósofos

Desde la Antigüedad, la administración ha recibido gran influencia de la filosofía.


El filósofo griego Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) quien, en su discusión con
Nicónaco, expone su punto de vista acerca de la administración como una
habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia. Platón
(429 a.C.-347 a.C.) filósofo griego, discípulo de Sócrates, se preocupó
profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes al desarrollo
social y cultural del pueblo griego. En su obra La República expone su punto de
vista sobre el estilo democrático de gobierno y sobre la administración de los
negocios públicos. Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), otro filósofo griego, discípulo de
Platón, del cual discrepó bastante, dio enorme impulso a la filosofía, así como a la
Cosmología, a la Gnoseología , a la Metafísica, la Lógica y las Ciencias Naturales,
abriendo las expectativas del conocimiento humano de su época. No obstante, el
mayor exponente de la época fue René Descartes (1596-1650). Filósofo,
matemático y físico francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. Fue el
creador de las famosas coordenadas cartesianas y le dio un impulso muy valioso a
la Matemática y a la Geometría de la época. En Filosofía se hizo célebre por su
libro El discurso del método, donde describe su método filosófico denominado
método cartesiano.
El método cartesiano influyó de manera decisiva en la administración: la
Administración Científica, las Teorías Clásicas y Neoclásica basaron muchos de
sus principios en la metodología cartesiana.
Otros pensadores como _Thomas Hobbes, Jean-Jacques Rouseeau también
dieron su aporte con sus pensamientos sobre el Estado y el Contrato Social. Karl

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

Marx y Friedrich Engels proponen una teoría de origen económico del Estado. El
poder político y el Estado es el fruto de la dominación económica del hombre por el
hombre. El Estado se convierte en un orden coercitivo, impuesto por una clase
social explotadora. Afirman que la historia de la humanidad es una historia de la
lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos,
maestros y artesanos, en una palabra, explotadores y explotados, siempre han
mantenido una lucha, oculta o patente. Marx sostiene que todos los fenómenos
históricos son el producto de las relaciones económicas entre los hombres. El
Marxismo fue la primera ideología en afirmar el estudio de las leyes objetivas del
desarrollo económico de la sociedad, en oposición a los ideales metafísicos.
Con la Filosofía Moderna, la Administración deja de recibir contribuciones e
influencias, puesto que el objeto de estudio de la filosofía se aleja de los asuntos
organizacionales.
Influencia de la organización de la Iglesia Católica (organización jerárquica)

A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la organización


pública se fueron transfiriendo de las instituciones estatales (como en el caso de
Atenas y Roma, etc.) a las instituciones de la Iglesia Católica y de la organización
militar. Esta transferencia fue lenta porque no siempre había unidad de propósitos y
de objetivos (principios fundamentales de la organización eclesiástica y militar) en
la acción política desarrollada en los Estados, orientada por los objetivos
contradictorios de cada partido, dirigente o clase social.

• Influencia de la organización militar

Sun Tzu, general y filósofo chino muy reconocido en la actualidad, escribió un libro
sobre el arte de la guerra. Sus lecciones ganaron a versiones contemporáneas de
muchos autores y consultores. De la organización militar viene el principio de la
unidad de mando, organización lineal, la efectividad de los planes, estrategias,
escala jerárquica, con las grandes guerras se iniciaron las operaciones
descentralizadas, principio de dirección, según el cual, todo soldado debe conocer
perfectamente lo que se espera de él y lo que debe hacer. Ni siquiera Napoleón
Bonaparte, el general más autócrata de la historia militar, dio alguna orden sin
explicar su objetivo y verificar que se había comprendido correctamente, pues
estaba convencido de que la obediencia ciega jamás lleva a una ejecución
inteligente.

Influencia de la revolución industrial (carbón, hierro, acero y electricidad)

Un proceso que se inicia en Inglaterra y se extiende por todo el mundo, se


caracteriza por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la
fuerza motriz, el desarrollo de fábricas y el avance en los transportes y las
comunicaciones. Con el tiempo, el creciente dominio de la ciencia en la
industria y el desarrollo de nuevas formas de organización se reflejan en los

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

cambios sociales. El capitalismo como forma de organización social, es


consecuencia y factor para los monopolios. La Revolución Industrial determina
empresas, entre las cuales sobresalen:

-Normas rígidas de trabajo.


-Formas de comportamiento rutinizadas y mecanizadas.
-Un aumento en la dependencia entre los miembros de la organización.
-Una necesidad de coordinación permanente.

La Revolución Industrial es la génesis de la teoría científica de la administración.


Con ella aparecen los estudios sobre la productividad humana, la investigación
administrativa, los principios administrativos, los conceptos de administración, las
funciones de ésta y el enfoque de proceso.

Establece el origen de la teoría administrativa: por ello es lógico suponer que


Inglaterra y Estados Unidos marcan la pauta en el desarrollo de las industrias,
con lo cual determinan los aspectos iniciales de la teoría administrativa.

A partir de 1776, con la invención de la máquina a vapor por James Watt (1736-
1819) y su posterior aplicación a la producción, una nueva concepción de trabajo
vino a modificar completamente la estructura social y comercial de la época,
provocando en el orden económico, político y social cambios tan rápidos y
profundos que, en un lapso aproximado de un siglo, fueron mayores que los
ocurridos en el milenio anterior. Es el período llamado de la Revolución Industrial,
iniciada en Inglaterra y extendida rápidamente por todo el mundo civilizado.
La llamada Revolución Industrial que inició en Inglaterra, puede dividirse en dos
épocas distintas:
De 1780 a 1860: Primera Revolución Industrial, o revolución del carbón y del
hierro.

De 1860 a 1914: Segunda Revolución Industrial, o revolución del acero y de la


electricidad.

La Revolución Industrial surgió como una bola de nieve cuya aceleración creciente
alcanzó su máximo ímpetu a partir del siglo XIX.

1. Influencia de los economistas liberales (la libre competencia, socialismo,


sindicalismo)

A finales del siglo XVIII los economistas clásicos liberales obtuvieron la aceptación
de sus teorías. Esta reacción hacia el liberalismo culmina en la Revolución
Francesa. Las ideas liberales provienen del derecho natural: el orden natural es el

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

más perfecto. La libre competencia es el postulado principal del liberalismo


económico. Las ideas básicas de los economistas clásicos liberales constituyen los
gérmenes iniciales del pensamiento administrativo en nuestros días. Adan Smith
(1723-1790) es el fundador de la economía clásica, cuya idea central es la
competencia. Smith ya visualizaba el principio de la especialización y ya enfatizaba
la necesidad de racionalizar la producción. El principio de especialización y el
principio de la división del trabajo aparecen referenciados en su libro La riqueza de
las naciones. Smith esforzó la importancia de la planeación y de la organización
dentro de las funciones de la administración.
El socialismo y el sindicalismo obligan al capitalismo a comienzos del siglo XX a
perfeccionar los factores de producción involucrados, así como a remunerarlos de
manera adecuada. En esta situación, surgen los primeros intentos de las empresas
capitalistas para la implantación de métodos y procesos de racionalización del
trabajo, cuyo estudio metódico y exposición teórica coincidieron con el inicio del
siglo XX.

• Influencia de los pioneros y de los empresarios.

El siglo XX fue testigo de un monumental desfile de innovaciones y cambios en el


escenario empresarial. El mundo cambiaba y las empresas también. Las
condiciones para que surgiera la teoría administrativa estaba consolidándose. En
Estados Unidos, alrededor de 1820, el mayor negocio empresarial fueron las vías
férreas, iniciativas privadas que constituían un gran núcleo de inversiones para una
clase de inversionistas. Gracias al ferrocarril, se popularizaron las inversiones y los
seguros. El ferrocarril permitió la colonización del territorio y provocó la
urbanización rápida, que creó nuevas necesidades y esto se tradujo en un
crecimiento acelerado de las empresas enfocadas hacia el consumo directo.

En 1871 Inglaterra era la mayor potencia económica mundial En 1865, John


Rockefeller (1839- 1937) fundó Standar Oil; en 1890, Carnegie fundó el consorcio
de acero, que sobrepasó rápidamente la producción de Inglaterra; Swift y Armour
formaron el consorcio de las conservas; Guggenheim inicia el consorcio de cobre; y
Mello el del aluminio. A partir de ahí comenzó la integración vertical en las
empresas. Los “creadores de imperios” compraron e integraron competidores,
proveedores y distribuidores para garantizar sus intereses. Junto con las empresas
y las plantas físicas llegaron también los antiguos dueños y los respectivos
empleados. Así surgieron los primeros emporios industriales, conjuntos de
empresas demasiado grandes que no podían ser dirigidos por los pequeños grupos
familiares. Entonces aparecieron los gerentes profesionales, los primeros
organizadores que se encargaban más de las fábricas que de las ventas o de las
compras. Las empresas compraban materias primas, fabricaban y vendían
productos a través de agentes comisionados, mayoristas o intermediarios. Hasta
esa época, para los empresarios era mejor aumentar la producción que organizar
una red de distribución y ventas.

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

A comienzos del siglo XX varias de las grandes corporaciones sucumbieron


financieramente porque dirigir grandes empresas no era sólo una cuestión de
habilidad personal, como muchos empresarios pensaban. Así se crearon las
condiciones para el surgimiento de los grandes organizadores de la empresa
moderna. Los capitanes de la industria (pioneros y empresarios) cedieron su lugar
a los organizadores. Se acercaba la era de la competitividad y de la competencia
debido al desarrollo económico, el libre comercio, el cambio tecnológico, etc. Estos
complejos factores completaron las condiciones propicias para la búsqueda de las
bases científicas para el mejoramiento de la práctica empresarial y para el
surgimiento de la teoría administrativa. La Revolución Industrial marca el comienzo
de la Era Industrial que dominó el mundo económico hasta finales del siglo XX, la
cual separó los países industrializados (los más avanzados) de los no
industrializados (emergentes y subdesarrollados). Asimismo, separó las
organizaciones bien administradas de aquellas precariamente administradas.

El desafío: organizar empresas


Los grandes capitanes de industrias (como John Rockefeller, Gustavus Swift, James Duke,
Westinghouse, Daimier, Benz y otros) no tenían las condiciones para sistematizar con
eficiencia sus vastos negocios, pues eran empresarios, no organizadores. La organización era
tarea tanto o más difícil que la creación de esas empresas. La impresionante magnitud de los
recursos que lograron reunir complicaba todo. El final del siglo XIX fue testigo del crecimiento
de los grandes imperios corporativos y de la expansión de la industria. La preocupación
reinante se dirigió hacia los riesgos del crecimiento continuo sin una organización adecuada.
Entre 18960 y 1900 transcurrió la “edad heroica de los inventos”, que provocó un desarrollo
tecnológico acelerado. El primer laboratorio de investigaciones surgió con la síntesis de la
Aspirina (primera droga puramente sintética), lograda por Adolf von Bayer (1835-1917) en
1899. El éxito mundial de la Aspirina convenció a la industria química del valor de la
investigación y la tecnología.

Administración Científica

La teoría de la administración científica fue iniciada a comienzos del siglo XX por el


ingeniero estadounidense Frederick W. Taylor a quien se considera el fundador de
la moderna TGA. Taylor tuvo innumerables seguidores (como Gantt, Gilbreth,
Emerson, Ford, Barth y otros) y provocó una verdadera revolución del pensamiento
administrativo y del mundo empresarial de su época. Esta escuela surge de la
necesidad de elevar la productividad. A mediados del siglo XX, la única manera de
elevar la productividad era elevando la eficiencia de los trabajadores. Su enfoque
se basa en el énfasis puesto en las tareas. Esta escuela recibe este nombre debido
al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración
para lograr una gran eficiencia industrial. Los principales métodos científicos
aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición.

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

La Obra de Taylor

Frederick Winslow Taylor llamado padre de la Administración Científica (1856-


1915), nació en Filadelfia, EE.UU. Su teoría busca aumentar la eficiencia de la
empresa mediante la racionalización del trabajo obrero. Busca determinar “la mejor
manera” de hacer un trabajo.
El primer periodo de Taylor: Corresponde a la época de publicación de su libro
Shop Management (Administración de talleres), en 1903, sobre técnicas de
racionalización del trabajo del operario mediante el estudio de tiempos y
movimientos.
Segundo periodo de Taylor: Corresponde a la época de la publicación de su libro
Principios de Administración Científica, en 1911, cuando concluyó que la
racionalización del trabajo operativo debería estar apoyada por una estructura
general de la empresa que diera coherencia a la aplicación de sus principios.
Según Taylor las empresas de su época padecían de tres males:

Holgazanería sistemática de los operarios, que reducían la producción a casi un


tercio de lo normal para evitar que la gerencia redujese los salarios.
Desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas de trabajo y tiempo
necesario para realizarlas.
Falta de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo.

Para reducir estos males Taylor ideo la administración científica.

La Administración como ciencia

Como todas las demás prácticas profesionales (medicina, composición musical,


ingeniería, contabilidad, etc.) la administración es un arte. Es saber cómo hacer
algo. Hacer cosas en vista de las realidades de una situación. Aun así, los
administradores trabajarán mejor si hacen uso de los conocimientos organizados
acerca de la administración. Estos conocimientos constituyen una ciencia. Por lo
tanto, en la práctica la administración es un arte; los conocimientos organizados en
los que se basa la práctica son una ciencia. En este contexto, ciencia y arte no son
mutuamente excluyente, sino complementarios.

Es indudable que la ciencia en la que se basa la administración es aun sumamente


imperfecta e inexacta. Esto se debe a que muchas variables que manejan los
administradores son extremadamente complejas. No obstante, los conocimientos
administrativos pueden mejorar la práctica de la administración. Sin las ventajas de
la ciencia, los médicos serían poco más que brujos. Los ejecutivos que pretenden
administrar sin recurrir a la ciencia administrativa deben atenerse únicamente a la
suerte, la intuición o lo que hicieron en el pasado.

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

Para Taylor la organización y la administración deben estudiarse y tratarse como


ciencia, no empíricamente. La improvisación debe dar lugar a la planeación; el
empirismo, a la ciencia: la ciencia de la administración. Como pionero, el mérito de
Taylor está en que contribuyó a que se abordase de manera sistemática el estudio
de la organización. El hecho de haber sido el primero en hacer un análisis completo
del trabajo (incluso de los tiempos y de los movimientos), de establecer estándares
precisos de ejecución, entrenar al operario, especializar al personal –aún el de
dirección- e instalar una oficina de planeación, en resumen, de asumir una actitud
metódica al analizar y organizar la unidad fundamental de cualquier estructura,
adoptando ese criterio hasta en la cima de la organización, lo eleva a una altura
poco común en el campo de la organización.
El principio de máxima prosperidad para el patrón y máxima prosperidad para el
empleado debe constituir los dos fines principales de la administración. En
consecuencia, debe haber identidad de intereses entre empleados y empleadores.

Organización racional del trabajo

Taylor comprobó que los operarios aprendían a ejecutar las tareas observando a
los compañeros vecinos. Notó que eso conducía a emplear diferentes métodos
para ejecutar la misma tarea, así como a utilizar diversos instrumentos y
herramientas encada operación. Puesto que entre los diferentes métodos e
instrumentos utilizados en cada trabajo hay siempre un método más rápido y un
instrumento más adecuado que los demás, es posible encontrar estos últimos y
perfeccionarlos mediante el análisis científico y un detallado estudio de tiempos y
movimientos, en vez de dejarlos a criterio de cada operario. Ese intento de sustituir
métodos empíricos y rudimentarios por métodos científicos en todos los oficios
recibió el nombre de Organización Racional del Trabajo (ORT).

La ORT se fundamenta en los siguientes aspectos:

Análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos: el trabajo puede efectuarse


mejor y más económicamente mediante la división y subdivisión de los movimientos
necesarios para la ejecución de las diversas operaciones de una tarea.
Estudio de la fatiga humana: la fatiga lleva al trabajador a disminuir la productividad
y la calidad del trabajo, y a la pérdida de tiempo. También contribuye al aumento de
la rotación de personal, de enfermedades y accidentes, y a la disminución de la
capacidad de esfuerzo. En síntesis la fatiga reduce la eficiencia. La administración
científica pretendía racionalizar los movimientos, eliminando los que producen
fatiga y los que no están directamente relacionados con la tarea que ejecuta el
trabajador.
División del trabajo y especialización del operario: esto con el fin de elevar la
productividad. Así, cada operario se especializo en la ejecución de una sola tarea

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

para ajustarse a los estándares descritos y a las normas de desempeño


establecidas por el método.
Diseño de cargos y tareas: el primer intento de definir y establecer racionalmente
los cargos y tareas ocurrió en la administración científica; en este aspecto, Taylor
fue pionero. El diseño de cargos es el proceso de crearlos, proyectarlos y
combinarlos con otros cargos para la ejecución de las tareas, que es la actividad
ejecutada por alguien en desarrollo de su trabajo en la organización.
Incentivos salariales y premios por producción: para lograr la colaboración del
empleado, Taylor y sus seguidores desarrollaron planes de incentivos salariales y
de premios por producción. La idea fundamental era que la remuneración basada
en el tiempo (empleados pagados por mes, día, hora) no estimulaba a

trabajar más, y que debería ser substituida por la remuneración basada en la


producción de cada operario: quien produce poco gana poco, y quien produce
mucho gana en proporción a su producción.
Concepto de homo ecomomicus: esto es, el hombre económico, concepto que se
implantó con la administración científica, según el cual se cree que toda persona
está motivada únicamente por las recompensas salariales, económicas y
materiales. Esta visión estrecha de la naturaleza humana no se limitaba a ver al
hombre como alguien que se emplea por dinero, sino que , peor aún, veía al
operario de la época como un individuo limitado y mezquino, lleno de prejuicios y
culpable de la holgazanería y del desperdicio de las empresas, a quien se debía
controlar continuamente mediante la racionalización del trabajo y el
establecimiento del tiempo estándar.
Condiciones de trabajo: se comprobó que la eficiencia no sólo depende del método
de trabajo y del incentivo salarial, sino también de un conjunto de condiciones
laborales que garanticen el bienestar físico del trabajador y disminuyan la fatiga.
Estandarización: la organización racional del trabajo también empezó a
preocuparse por la estandarización de los métodos y procesos de trabajo, la
estandarización de máquinas y equipos, herramientas e instrumentos de trabajo,
materias primas y componentes, con el fin de reducir la variabilidad y la diversidad
en el proceso productivo y, por consiguiente, eliminar el desperdicio y aumentar la
eficiencia.
Supervisión funcional: la especialización del operario debe estar acompañada por
la especialización del supervisor. Taylor no estaba de acuerdo con la centralización
de la autoridad y defendía la llamada supervisión funcional, que es justamente la
existencia de diversos supervisores especializados en determinada área, con
autoridad funcional (relativa sólo a su especialidad) sobre los mismos
subordinados. Esta autoridad funcional es relativa y parcial. Para Taylor la
organización por excelencia es la organización funcional que consiste en dividir el
trabajo de manera que cada hombre, desde el asistente hasta el superintendente,
tenga que ejecutar la menor variedad posible de funciones. Esta concepción trajo
muchas críticas, pues se argumentaba que un empleado no podía subordinarse a

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

dos o más superiores. No obstante, la propuesta fue una revolución y, más que eso
un adelanto notable para la época.

Los Principios de la administración científica según Taylor

La preocupación por racionalizar, estandarizar y establecer normas de conducta


que pudiera aplicar el administrador condujo a la mayoría de los ingenieros de la
administración científica a pensar que estos principios podían aplicarse a todas las
situaciones posibles. Un principio es la afirmación válida para determinada
situación; es pronóstico de lo que deberá hacerse cuando se presente dicha
situación. Entre los numerosos principios defendidos por los autores de la
administración científica, los de Taylor son:

Principio de planeación: substituir el criterio individual, la improvisación, y la


actuación empírico-práctica del operario en el trabajo por los métodos basados en
procedimientos científicos. Cambiar la improvisación por la ciencia mediante la
planeación del método de trabajo.
Principio de preparación: seleccionar científicamente los trabajadores de acuerdo
con sus aptitudes y prepararlos y entrenarlos para producir más y mejor, en
concordancia con el método planeado. Disponer y distribuir racionalmente las
máquinas y los equipos de producción.
Principio de control: controlar el trabajo para cerciorarse de que está ejecutándose
de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. La gerencia debe
cooperar con los empleados para que la ejecución sea la mejor posible.
Principio de ejecución: asignar atribuciones y responsabilidades para que el trabajo
se realice con disciplina.

Concluyendo, vemos que los fundamentos del enfoque científico de la


administración de Taylor son:

Reemplazar las reglas y convencionalismos empíricos por la ciencia (conocimiento


organizado)
Obtener armonía en la acción del grupo en lugar de discordia
Lograr la cooperación entre los hombres, en vez de individualismo caótico
Trabajar para alcanzar la máxima producción y no una producción restringida
Desarrollar a todos los trabajadores al máximo posible para su prosperidad y la de
su compañía

Las limitaciones de esta teoría y sus restricciones no desvirtúan el hecho de que la


administración científica fue el primer paso en la búsqueda de una teoría
administrativa, un paso fundamental y decisivo.

¿Cómo aplican los gerentes hoy la administración científica?

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

Cuando los gerentes analizan las tareas básicas del trabajo que debe realizarse,
hacen estudios de tiempo y de movimientos para eliminar movimientos inútiles,
contratan a los trabajadores más calificados para un puesto y diseñan un sistema
de incentivo basados en la producción, están usando los principios de la
administración científica.

Nota interesante
La nueva revolución industrial desencadenada por la administración científica
La consecuencia inmediata de la administración científica fue la reducción drástica
del costo de los bienes manufacturados, en general de uno a diez veces y, en
ocasiones, de uno a veinte veces menos de lo que costaban antes. Los artículos de
lujo, asequible sólo a los adinerados (los automóviles y los electrodomésticos),
pronto estuvieron al alcance de las masas. Pero quizá lo más importante fue el
hecho de que la administración científica posibilitó el aumento sustancial de los
salarios y la reducción del costo total de los productos. Hasta ese momento el bajo
costo de los artículos significaba bajos salarios para el operario. La administración
científica practicaba lo contrario: el menor costo debe traducirse en mayores
salarios y mayores ingresos para el trabajador. Además, modificó la estructura y la
composición de la fuerza laboral. Rápidamente se volvió obsoleto el operario no
especializado (el mayor contingente en el siglo XX), que ganaba un salario bajo,
suficiente sólo para su subsistencia. Su lugar lo ocupó un nuevo grupo: los
operadores de máquinas. Por ejemplo, los trabajadores de la línea de montaje del
automóvil. Entre 1910 y 1940 los operarios de máquinas se convirtieron en el
mayor grupo ocupacional en los países industrializados, superando en cantidad a
los trabajadores de campo y a los operarios.

Teoría a Clásica de la Administración

Henry Fayol

(1841-1925), creador de la teoría clásica de la administración. Su teoría, que surgió


en Francia en 1916 da énfasis a la estructura que debe tener una organización para
lograr la eficiencia. Parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa,
lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de la organización, que
desplazó con rapidez la visión analítica y concreta de Taylor. Surgió de la
necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas.

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

La obra de Fayol
• Las funciones básicas de la empresa

Según Fayol toda empresa cumple con seis funciones básicas:

Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de la


empresa
Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta o el intercambio
Funciones financieras, relacionada con la búsqueda y gestión de capitales
Funciones de seguridad, relacionadas con la protección y preservación de los
bienes y las personas
Funciones contables, relacionadas con los inventarios, los registros, los balances,
los costos y las estadísticas
Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras cinco
funciones en la dirección. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las
demás funciones de la empresa, y están siempre por encima de ellas

Fayol argumenta que “ninguna de las primeras cinco funciones mencionadas tienen
la tarea de formular el programa de acción general de la empresa, constituir su
cuerpo social, coordinar los esfuerzos ni armonizar sus acciones. Estas
atribuciones constituyen otra función, designada con el nombre de administración”.

o Concepto de administración según Fayol


Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y
controlar. Las funciones administrativas abarcan los elementos de la
administración, es decir, las funciones del administrador.
Planeación: avizorar el futuro y trazar un programa de acción
Organización: construir las estructuras material y social de la empresa
Dirección: guiar y orientar al personal

Coordinación: enlazar, unir y armonizar todos los actos y esfuerzos colectivos.


Control: Verificar que todo suceda de acuerdo a las reglas establecidas y las
órdenes dadas

Estos elementos de la administración, que constituyen el llamado proceso administrativo se


hallan presentes en cualquier actividad del administrador y en cualquier nivel o área de
actividad de la empresa.

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

• Proporcionalidad de las funciones administrativas

Según Fayol, existe proporcionalidad de la función administrativa: se reparte por


todos los niveles jerárquicos de la empresa y no es privativa de la alta dirección. La
función administrativa no se concentra sólo en la cúpula de la empresa ni es
privilegio de los directores, sino que se distribuye de manera proporcional entre los
niveles jerárquicos. A medida que se desciende en la escala jerárquica, aumenta la
proporción de las otras funciones de la empresa; a medida que se asciende,
aumentan la extensión y el volumen de las funciones administrativas.

o Diferencia entre administración y organización

Aunque Fayol reconoce el empleo de la palabra administración como sinónimo de


organización, hace una distinción entre ambos vocablos. Según él, la
administración constituye un todo, del cual la organización es una de las partes. Su
concepto amplio y comprensivo de administración, como conjunto de procesos
estrechamente relacionados, incluye aspectos que la organización por sí sola no
abarcaría, como la planeación, dirección y control. La organización se refiere sólo a
la definición de la estructura y la forma, en consecuencia es estática y limitada.

A partir de esta diferenciación, la palabra organización tendrá dos significados:


Organización como entidad social
Organización como función administrativa y parte del proceso administrativo

• Principios generales de la administración según Fayol

Fayol adopta el término principio para apartarse de cualquier idea de rigidez, ya


que nada es rígido o absoluto en materia administrativa. En administración, todo es
cuestión de medida, ponderación y sentido común. En consecuencia los principios
son universales, maleables y se adaptan a cualquier tiempo, lugar y circunstancia.
Según Fayol, los 14 principios generales de la administración son:
División del trabajo: especialización de las tareas y de las personas para aumentar
la eficiencia
Autoridad y responsabilidad: autoridad es el derecho de dar órdenes y el poder de
esperar obediencia, la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad
e implica el deber de rendir cuentas. Ambas deben estar equilibradas entre si

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las


normas establecidas.
Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior.
Unidad de dirección: asignación de un jefe y un plan a cada grupo de actividades
que tengan el mismo objetivo
Subordinación de los intereses individuales a los generales: los intereses generales
deben estar por encima de los intereses particulares
Remuneración del personal: debe haber (en cuanto a retribución) satisfacción justa
y garantizada para los empleados y la organización
Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la
organización
Cadena escalar: línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo
Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar, es
el orden material y humano
Equidad: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal
Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia de la
organización. Cuanto más tiempo permanezca una persona en el cargo, tanto
mejor para la empresa
Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su éxito
Espíritu de equipo: la armonía y unión entre las personas constituyen grandes
fortalezas para la organización

• Teoría de la Administración

Los autores clásicos pretendieron crear una teoría basada en la división del trabajo,
la especialización, la coordinación y las actividades de línea y staff.
La administración como ciencia Los autores de la Teoría clásica parten del estudio
científico de la administración, al substituir el empirismo y la improvisación por
técnicas científicas. Así pretendía desarrollar una ciencia de la administración.
Fayol afirmaba la necesidad de brindar enseñanza general, organizada y metódica
para formar administradores. En esa época, la idea era novedosa.
Teoría de la organización La Teoría clásica concibe la organización como una
estructura, lo cual refleja la influencia de las concepciones antiguas de organización
(la organización militar y la eclesiástica), tradicionales, rígidas y jerarquizadas. En
este aspecto, la Teoría Clásica no se desligó del pasado. Aunque contribuyó a que
la organización industrial saliera del caos inicial, consecuencia de la revolución
industrial, la Teoría clásica avanzó poco en cuanto a la teoría organizacional.

La división del trabajo y la especialización “La división del trabajo es la base de la


organización; de hecho, es la razón de ser de la organización”. La división del
trabajo conduce a la especialización y la diferenciación de las tareas, es decir, a la

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

heterogeneidad. La idea básica de este supuesto estriba en que las organizaciones


con mayor división de trabajo serían más eficientes que las que presentaban poca
división. Mientras la Administración Científica se preocupaba por la división del
trabajo en el nivel del operario, subdividiendo las tareas de éste, la Teoría Clásica
analizaba la división de los órganos que componen la organización: los
departamentos, divisiones, secciones, unidades, etc. Para la Teoría clásica, la
división del trabajo puede ocurrir en dos direcciones:
Vertical: según los niveles de autoridad y responsabilidad.
Horizontal: según las actividades desarrolladas en la organización.
Coordinación Fayol incluye la coordinación como uno de los elementos de la
administración, mientras que otros autores clásicos lo incluyen entre los principios
de la administración. Fayol considera que la coordinación es la reunión, unificación
y armonización de toda actividad y esfuerzo. La coordinación, que debe basarse en
una comunión real de intereses, indica que hay un objetivo por alcanzar, que debe
guiar los actos de todos.
Concepto de línea y de staff Fayol se interesó por la llamada organización lineal,
uno de los tipos más sencillos de organización, la cual se basa en los principios de:
Unidad de mando o supervisión única: cada individuo tiene un jefe único y
exclusivo.
Unidad de dirección: todos los planes deben integrarse a planes mayores que
conduzcan a lograr los objetivos de la organización.
Centralización de la autoridad: la autoridad máxima de una organización debe estar
concentrada en la cúpula.
Cadena escalar: la autoridad debe estar jerarquizada, esto es, dispuesta en niveles
jerárquicos, de manera que un nivel inferior debe estar siempre subordinado al nivel
inmediatamente superior (autoridad de mando).
Organización lineal La organización lineal presenta una forma claramente piramidal.
En ella la supervisión lineal (o autoridad lineal) basada en la unidad de mando, que
es lo opuesto a la supervisión funcional propuesta por Taylor en la Administración
Científica. Fayol y sus seguidores no aceptan la supervisión funcional porque creen
que constituye una negación a la unidad de mando, principio vital para la perfecta
coordinación de las actividades organizacionales. En la organización lineal los
órganos de línea siguen con rigidez el principio escalar (autoridad de mando). Sin
embargo, para que los órganos de línea puedan dedicarse exclusivamente a sus
actividades especializadas, es necesario contar con otros órganos encargados de
la prestación de servicios especializados, ajenos a las actividades de los primeros.
Esos órganos prestadores de servicios (denominados
órganos de staff o de asesoría) proporcionan servicios, consejos,
recomendaciones, asesoría, consultoría a los órganos de línea cuando éstos no
están en condiciones de proporcionárselos por sí mismos.

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I
En consecuencia, los órganos de staff no se rigen por el principio escalar ni poseen
autoridad de mando en relación con los órganos de línea; su autoridad llamada de
staff, es sólo autoridad de especialista y no autoridad de mando. Los especialistas
de staff asesoran a los gerentes en el área de su especialidad.

Línea: a la sucesión de puntos en una sola dirección; dentro de una empresa se


basa en el principio de una autoridad única, donde cada jefatura responde ante un
nivel superior. Este concepto es aplicable a la organización piramidal que emplean
actualmente la mayoría de las empresas. Las funciones de línea tienen un impacto
directo en el cumplimiento de los objetivos de la empresa. La autoridad lineal se
basa en la práctica del poder legítimo.

Staff: se refiere directamente a los empleados que contribuyen a que el personal


de línea trabaje con mayor eficacia. Son el grupo de expertos que asesoran en la
toma de decisiones. Las funciones de staff tienen un impacto indirecto dentro de la
empresa ya que solo ofrecen asesoría técnica, consultoría y monitoreo dentro de
la misma, en cualquiera de sus niveles. Su autoridad se basa en la práctica del
poder del experto.

• Los elementos de la Administración

Al determinar qué es la administración, Fayol definió los elementos que la


componen: planeación, organización, dirección, coordinación y control. Estos cinco
elementos constituyen las denominadas funciones del administrador. No obstante,
los seguidores de Fayol no aceptaron la definición que propuso el viejo maestro
acerca de los elementos de la administración. Cada autor clásico define de modo
un poco diferente estos elementos, aunque sin apartarse mucho de la concepción
fayoliana.
• Los principios de la Administración

Para los autores clásicos no era suficiente enumerar los elementos de la


administración que servirían de base a las funciones del administrador. Es preciso
ir más allá y establecer las condiciones y normas dentro de las cuales debían
aplicarse y desarrollarse las funciones del administrador, ya que éste debe
obedecer ciertas normas o reglas de comportamiento, es decir, principios que le
permitan desempeñar las funciones de planeación, organización, dirección,
coordinación y control.

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

División del trabajo

Principios Especialización
generales de Organización Eficiencia
la Unidad de mando formal máxima
Administración
Amplitud de control

De ahí se derivan los principios generales de la administración, desarrollados por


casi todos los autores clásicos como normas o leyes que permiten resolver los
problemas organizacionales. Sin embargo la cantidad de estos principios no es
igual en todos los autores clásicos, Fayol enuncia los 14 principios, aunque los
demás autores son menos ambiciosos y proponen una cantidad menor.
¿Cómo usan hoy los gerentes la teoría clásica de Fayol?

Algunas de las ideas y actividades de la administración actual proceden


directamente de esta teoría. Por ejemplo, la noción funcional del trabajo del gerente
es atribuible a Fayol. Además sus 14 principios fueron el marco de referencia del
que surgieron muchos conceptos gerenciales actuales.

Conclusión sobre ambas teorías

Hemos visto que a comienzos del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron trabajos
pioneros sobre administración, uno, el estadounidense Frederick Winslow Taylor,
inició la llamada escuela de Administración científica, que busca aumentar la
eficiencia de la empresa mediante la racionalización del trabajo obrero; el otro, el
europeo Henry Fayol, desarrolló la llamada Teoría clásica, que se ocupa del
aumento de la eficiencia de la empresa mediante la organización y la aplicación de
principios científicos generales de administración. Aunque los dos autores no se
comunicaron entre sí y partieron de puntos de vista diferentes, e incluso opuestos,
sus ideas constituyen las bases del llamado Enfoque clásico de la administración,
cuyos postulados dominaron el panorama administrativo de las organizaciones
durante las cuatro primeras décadas del siglo XX.

Administració Taylo Énfasis


Enfoque n en
clásico
de la
Teoría Fayol Énfasis en
Clásica la

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

Los orígenes del enfoque clásico de la administración deben buscarse en las


consecuencias de la revolución industrial, que podrían resumirse en dos hechos
genéricos:

El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas produjo una creciente


complejidad en su administración y exigió un enfoque científico más depurado para
substituir el empirismo y la improvisación hasta entonces dominantes.
La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia en las organizaciones
para obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y enfrentar la
competencia cada vez mayor entre las empresas.

Apreciación crítica al Enfoque Clásico de la Administración

Las críticas a la Teoría Clásica son numerosas. Todas las teorías posteriores a la
administración señalaron fallas y omisiones al enfoque, lo que sirvió de modelo
para las organizaciones durante algunas décadas. Las principales críticas son:

Enfoque simplificado de la organización formal que ignora la organización informal.


Ausencia de trabajos experimentales capaces de dar base científica a sus
afirmaciones y principios.
El mecanicismo de su enfoque (teoría de la máquina).
El enfoque incompleto de la organización.
Visión de la organización como si fuera un sistema cerrado.
La súper especialización (que robotiza al operario).
La visión microscópica del hombre (tomado aisladamente como apéndice de la
maquinaria industrial).
La limitación del campo de aplicación a la fábrica de la administración científica
(deja de lado al resto de la empresa).

Nota interesante

¿Qué hacer con el Enfoque


Clásico?

A pesar de las limitaciones de sus aspectos formales, la teoría no está totalmente errada, sólo
que el enfoque no considera el comportamiento humano dentro de la organización, y tratar a
una organización como un simple mecanismo produce resultados no previstos por este
enfoque. Pero estas críticas no empañan el hecho de que a ella debemos las bases de la teoría
administrativa moderna. Fayol afirmaba la necesidad de brindar enseñanza general, organizada
y metódica de la administración para formar administradores. En esa época, la idea era
novedosa.

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I
El enfoque clásico de las teorías de Taylor y Fayol dio apertura a otras teorías que
buscaban paliar los “errores o desaciertos” de la misma, y también trataron de ir
acompañando las necesidades y los cambios que iban surgiendo en cada época.
Así, a modo de ilustración podemos ver algunas de las más importantes:

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

“Nuevos enfoques de la teoría administrativa”

¿Dónde estamos hoy? ¿Qué conceptos y prácticas administrativas actuales


escriben la “historia del mañana”? Algunas tendencias son las siguientes:

LA REINGENIERÍA Estamos entrando en el nuevo siglo, con compañías que


funcionaron en el XX con diseños administrativos del siglo XIX. Necesitamos algo
enteramente distinto.

Ante un nuevo contexto, surgen nuevas modalidades de administración, entre ellas


está la reingeniería, fundamentada en la premisa de que no son los productos, sino
los procesos que los crean los que llevan a las empresas al éxito a la larga.

Los buenos productos no hacen ganadores; los ganadores hacen buenos


productos. Lo que tienen que hacer las compañías es organizarse en torno al
proceso.

Las operaciones fragmentadas situadas en departamentos especializados, hacen


que nadie esté en situación de darse cuenta de un cambio significativo, o si se da
cuenta, no puede hacer nada al respecto, porque sale de su radio de acción, de su
jurisdicción o de su responsabilidad. Esto es consecuencia de un concepto
equivocado de administración organizacional.

Reingeniería significa volver a empezar arrancando de nuevo; reingeniería no es


hacer más con menos, es con menos dar más al cliente. El objetivo es hacer lo que
ya estamos haciendo, pero hacerlo mejor, trabajar más inteligentemente. Es
rediseñar los procesos de manera que estos no estén fragmentados. Entonces la
compañía se las podrá arreglar sin burocracias e ineficiencias.

Propiamente hablando: "reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño


radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y
actuales de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez".

Justo a tiempo (Just in time) Es una filosofía industrial, que considera la reducción o
eliminación de todo lo que implique desperdicio en las actividades de compras,
fabricación, distribución y apoyo a la fabricación (actividades de oficina) en un
negocio. El desperdicio se concibe como "todo aquello que sea distinto de los
recursos mínimos absolutos de materiales, máquinas y mano de obra necesarios
para agregar valor al producto".
Algunos ejemplos de recursos mínimos absolutos son los siguientes:
Un solo proveedor, si éste tiene capacidad suficiente.
Nada de personas, equipos ni espacios dedicados a rehacer piezas defectuosas.

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I
Nada de existencias de seguridad.
Ningún tiempo de producción en exceso.
Nadie dedicado a cumplir tareas que no agreguen valor.
Por su parte el agregar valor implica aumentar el valor del producto ante los ojos
del cliente. Algunos ejemplos que agregan valor se mencionan a continuación:

Ensamblar, mezclar, fundir, moldear, soldar, tejer, empacar.

Otras cosas que generalmente ocurren en el proceso de fabricación son contar,


mover, almacenar, programar, inspeccionar y traspasar un producto, actividades
que no agregan valor en sí mismas.

Justo a tiempo implica producir sólo exactamente lo necesario para cumplir las
metas pedidas por el cliente, es decir producir el mínimo número de unidades en
las menores cantidades posibles y en el último momento posible, eliminando la
necesidad de almacenaje, ya que las existencias mínimas y suficientes llegan justo
a tiempo para reponer las que acaban de utilizarse y la eliminación del inventario de
producto terminado.

Benchmarking Es la más reciente práctica de la administración para la calidad, que


señala cómo mejorar los procesos de negocios y elevar la competitividad. Su
premisa es sencilla: Las empresas eligen como referencia a compañías
sobresalientes cuyos procesos de negocio son análogos a los suyos, para imitar su
desempeño e incluso superarlo; es decir, el benchmarking identifica aquellas
prácticas que han permitido el alto desempeño en las empresas de éxito y que
pueden adaptarse a los procesos de las compañías imitadoras.

De esta manera, es una técnica operativa de aprendizaje y adaptación continuos


que producen el mejoramiento de una organización. Los estudios de benchmarking
pueden ser caros hasta más de 60 mil dólares sólo de costos internos- por lo que
pocas empresas podrían hacer un benchmarking de todos sus procesos de
negocio, aunque sólo fuera de los 10 a 15 procesos clave. Por otro lado, la sola
medida comparativa de un proceso no mejora los comportamientos que permiten
elevar el nivel de desempeño, dado que tener solo datos sin entender cómo fue
mejorado un proceso resulta generalmente en una exhortación para alcanzar
"metas altas", pero sin proporcionar la capacidad del proceso para alcanzarlas.

Es por eso que una actividad propia de la alta dirección es guiar los esfuerzos de
benchmarking hacia el mejoramiento de los procesos clave de negocio, lo que le da
una relevancia estratégica. Diferente por su enfoque del benchmarking operativo,
este énfasis en el benchmarking estratégico o manejo dirigido del cambio puede
estimularse aprendiendo de las empresas que han hecho estudios de
benchmarking con éxito para su mejoramiento de largo plazo.

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

Administración de conocimiento y administración de competencias en las


organizaciones La nueva filosofía organizacional se basa en la convergencia entre
el modelo de administración del conocimiento y el modelo de administración de
competencias. La administración del conocimiento se refiere al interés y empeño de
las organizaciones para consolidar, organizar, distribuir y poner en común los
conocimientos entre la comunidad que conforma la empresa, creando así una
cadena de valor del conocimiento que incluye:

-El conocimiento de la información, es decir, se hace necesario determinar y definir


de manera clara y concisa los conocimientos que de desea captar, la importancia
de los diferentes tipos de información que se manejan e n la empresa y sus
fuentes.
El tratamiento organizado y sistematizado de la información para su posterior uso
en la organización.
El uso de un método adecuado de distribución de la información (canales de
comunicación).
La aplicación práctica del conocimiento en la empresa.
Ahora bien, hay dos tipos de conocimiento que son complementarios y toda
organización debe tener en cuenta:
-Conocimiento explícito, es decir, aquel que se hace evidente por medio de la
comunicación verbal escrita u oral (manuales, documentos instruccionales,
reglamentos, etc.) y que contienen información valiosa sobre el manejo de la
empresa, información que ha de manejar la organización entera.
-Conocimiento tácito, en otras palabras, habilidades, experiencias, intuiciones del
equipo de trabajo que se comparten en la cotidianidad, pero que no se encuentran
consignados por escrito.
Por su parte, la administración por competencias se refiere a las habilidades
organizacionales o core-competences que ha de tener la empresa y que analizan
las estrategia (proyección), la organización (efectividad, eficiencia y eficacia en
procesos productivos), la tecnología (concepto, diseño y actualización) y las
personas (talento humano y su saber, saber - hacer y saber - ser).
Tal como señala Goddard en su obra La arquitectura de las competencias básicas
(1999), las competencias organizacionales diferencian a la empresa de la
competencia, generando así utilidad y valor agregado a la organización, para los
clientes y sirven de plataforma para el desarrollo, la expansión y la sostenibilidad de
la empresa, además de ofrecer dirección y enfoque estratégico.
En resumen, los modelos de administración de conocimiento y de administración de
competencias se encuentran interrelacionados y convergen con el propósito de
valorizar el potencial humano como ventaja competitiva en la moderna
administración.

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

Teoría General de Sistemas

Ludwig von Bertalanffy

En la década de 1950, el Biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy elaboró una teoría
interdisciplinaria para trascender los problemas exclusivos de cada ciencia y
proporcionar principios (físicos, biológicos, sociológicos, químicos, etc.) y modelos
generales para todas las ciencias involucradas, de forma que los descubrimientos
efectuados en cada una pudieran ser utilizados por las otras. Esa teoría
interdisciplinaria, denominada teoría general de los sistemas, demuestra el
isomorfismo de las ciencias, permitiendo la eliminación de sus fronteras y el llenado
de los espacios vacíos (espacios blancos) entre ellas. La teoría general de
sistemas es esencialmente totalizadora: los sistemas no pueden ser comprendidos
únicamente por el análisis separado y exclusivo de cada una de sus partes. Esta
teoría se basa en la comprensión de la dependencia recíproca de todas las
disciplinas y de la necesidad de su integración.

La teoría general de la administración pasó por una fuerte y creciente ampliación de


su enfoque desde la época del enfoque clásico hasta el enfoque sistémico. En su
época, el enfoque clásico había sido influenciado por tres principios intelectuales
dominantes en casi todas las ciencias en el inicio del siglo pasado:

El reduccionismo: todas las cosas pueden descomponerse y reducirse. Gracias al


reduccionismo existen las diversas ciencias.
El pensamiento analítico: lo utiliza el reduccionismo para explicar las cosas o
intentar comprenderlas mejor. Descomponer el todo, tanto cuanto sea posible, en
sus partes más sencillas porque así se solucionan o explican más fácil, y así,
posteriormente esas soluciones o explicaciones parciales nos dan una explicación
del todo. “El todo es igual a la suma de las partes”.
El mecanicismo: relación de causa y efecto entre dos fenómenos. Sistema cerrado.
El ambiente se substraía de la explicación de las causas. Las leyes excluían a los
efectos del medio, y no se prevén excepciones.

Estos pensamientos, con la aparición de la Teoría de sistemas, se substituyeron


por los principios opuestos:

Expansionismo: todo fenómeno es parte de un fenómeno mayor.


Pensamiento sintético: es el fenómeno visto como parte de un sistema mayor y se
explica en términos del papel que desempeñan en ese sistema mayor. Ej.: los
órganos del cuerpo humano se explican por el papel que desempeñan

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I
dentro del organismo y no por el comportamiento de sus tejidos o estructura de
organización. El enfoque sistémico está más interesado en juntar las cosas que en
separarlas.

Teleología: principio según la cual la causa es una condición necesaria, pero no


siempre suficiente para que surja el efecto. Relación probabilística no
determinística o mecanicista. La teleología es el estudio del comportamiento con la
finalidad de alcanzar los objetivos e influyó poderosamente a las ciencias.

Con estos tres principios, la teoría general de sistemas permitió el surgimiento de la


cibernética en influyó en la teoría general de la administración redimensionando
totalmente sus concepciones. Fue una verdadera revolución en el pensamiento
administrativo, la teoría administrativa cambió a un pensamiento sistémico. “El todo
es diferente a cada una de sus partes”.

La revolución del enfoque sistémico

Enfoque Enfoque

Reduccionis Expansionis

Pensamiento Pensamiento

Mecanicis Teleolog

Concepto de Sistemas

¿Qué son los sistemas? El término sistemas ha sido definido como un conjunto de
cosas conectadas e interdependientes, para formar una unidad compleja.

Es un arreglo ordenado y comprensivo de hechos, principios, doctrinas o


cuestiones similares, en un campo particular del conocimiento o del pensamiento.

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I

Algunos conceptos de sistemas:

El entero no es tan sólo una suma de las partes, puesto que el sistema puede se
visualizado como una totalidad.
Sistema es un conjunto de elementos en interacción recíproca.
Sistema es un conjunto de partes reunidas que se relacionan entre sí formando una
totalidad.

Podemos concluir entonces diciendo que Sistema es un todo compuesto de partes


y elementos interrelacionados entre sí, interconectados con el objetivo de lograr
objetivos y metas comunes.

Nota interesante

Sistema, subsistema y suprasistema


El término sistema se emplea en el sentido de sistema total. Los componentes necesarios a la
operación de un sistema se llaman subsistemas, que, a su vez, se forman por la unión de
nuevos subsistemas, más detallados. Así, la jerarquía de los sistemas y la cantidad de
subsistemas dependen de la complejidad del sistema. Los sistemas pueden operar
simultáneamente, en serie o en paralelo. No existen sistemas fuera de un medio específico
(ambiente): los sistemas existen en un medio y están condicionados a él. Medio (ambiente) es
todo lo que existe fuera y alrededor de un sistema y que tiene alguna influencia sobre la
operación del sistema. Los límites (fronteras) definen lo que es el sistema y lo que es el
ambiente. El concepto de sistema abierto puede aplicarse a diversos niveles de enfoque: a
nivel de individuo, a nivel de grupo, a nivel de la sociedad, yendo desde un microsistema hasta
un suprasistema. Éste que va desde la célula hasta el universo.

Tipos de Sistemas. Clasificación

Existen variedad de sistemas y varias tipologías para clasificarlos. Los tipos de


sistemas son:
En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:
Sistemas físicos. Se componen de equipos, maquinaria, objetos y cosas reales.
Se denominan hardware.
Sistemas abstractos. Se componen de conceptos, filosofías, planes, hipótesis e
ideas. Se denominan software.

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I
En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:
Sistemas cerrados. No presentan intercambio con el medio ambiente que los
circunda, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Siendo así no

reciben influencia del ambiente ni influyen en él. En rigor, no existen sistemas


cerrados en la acepción exacta del término. La denominación sistemas cerrados se
da a los sistemas cuya conducta es determinística y programada y que operan con
pequeño y conocido intercambio de materia y energía con el medio ambiente.
También el término se usa para los sistemas estructurados, en donde los
elementos y las relaciones se combinan en forma peculiar y rígida, produciendo
una salida invariable. Son los llamados sistemas mecánicos, como las máquinas y
los equipos.

Sistemas abiertos. Presentan relaciones de intercambio con el ambiente por medio


de innumerables entradas y salidas. Cambian materia y energía regularmente con
el medio ambiente. Se adaptan, para sobrevivir debe reajustarse a las condiciones
del medio. Mantiene un juego recíproco con el ambiente y su estructura se optimiza
cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza a través de una
operación de adaptación. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y
de autoorganización.

Existen diferencias fundamentales entre los sistemas abiertos (biológicos y sociales


como la célula, la planta, el hombre, la organización, la sociedad) y los sistemas
cerrados (sistemas físicos como las máquinas, el reloj y el termostato), estas
diferencias son:

El sistema abierto se encuentra en constante interacción dual con el ambiente.


Dual, en el sentido que influye en él y también recibe influencia. Actúa al mismo
tiempo, como variable independiente del ambiente. El sistema cerrado no interactúa
con el ambiente.
El sistema abierto tiene capacidad de crecimiento, cambio, adaptación al ambiente
y hasta autor reproducción bajo ciertas condiciones ambientales. El sistema
cerrado no tiene esta capacidad. Por lo tanto, el estado actual, final o futuro del
sistema abierto no es, necesaria ni rígidamente, condicionado por su estado
original o inicial, porque el sistema abierto tiene reversibilidad. Mientras el estado
actual y futuro o final del sistema cerrado será siempre su estado original o inicial.
Es contingencia del sistema abierto competir con otros sistemas, lo que no ocurre
con el sistema cerrado.

Componentes de un sistema

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I
El sistema se caracteriza por parámetros. Parámetros son constantes arbitrarias
que se caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de
un sistema o componente del sistema. Los parámetros de los sistemas son:
Entrada o insumo (imput) es la fuerza o impulso de arranque o de partida del
sistema que provee material o energía o información para la operación del sistema.
Recibe también el nombre de importación.
Salida o producto o resultado (output) es la consecuencia para la cual se reunieron
elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un sistema son las salidas.

Éstas deben ser congruentes (coherentes) con el objetivo del sistema. Los
resultados de los sistemas son finales (concluyentes), mientras que los resultados
de los subsistemas son intermediarios. Recibe el nombre de exportación.
Procesamiento o procesador o transformados (throughput) es el mecanismo de
conversión de las entradas en salidas. El procesador está empeñado en la
producción de un resultado.
Retroalimentación, retroinformación (feedback) o alimentación de retorno es la
función del sistema que compara la salida con un criterio o estándar previamente
establecido.
Ambiente es el medio que envuelve externamente el sistema. Entre ambos existe
una constante interacción, se encuentran interrelacionados e interdependientes.
Para que el sistema sea viable y sobreviva, éste debe adaptarse al ambiente por
medio de una constante interacción.

Características de los sistemas

Los sistemas presentan características propias. El aspecto más importante del


concepto de sistema es la idea de un conjunto de elementos interconectados para
formar un todo. El todo presenta propiedades y características propias que no se
encuentran en ninguno de los elementos aislados. Es a lo que llamamos emergente
sistémico: una propiedad o característica que existe en el sistema como un todo y
no existe en sus elementos en particular. Las características del agua son
totalmente diferentes del hidrógeno y del oxígeno que la forman. De la definición de
Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente
relacionadas, del cual se derivan dos conceptos: el de propósito (u objetivo) y el de
globalización (o totalidad). Esos dos conceptos retratan dos características básicas
del sistema.

Propósito u objetivo. Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las
unidades o elementos (u objetos), así como las relaciones definen un arreglo que
tienen siempre como fin un objetivo o finalidad a alcanzar.
Globalización o totalidad. Todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual
una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema deberá
producir cambios en todas sus otras unidades, debido a la relación existente entre

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I
ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones proporcionará un ajuste de
todo el sistema.

Las organizaciones como sistemas

El concepto de sistema abierto es perfectamente aplicable a la organización


empresarial. La organización es un sistema creado por el hombre y mantiene una
dinámica interacción con su medio ambiente, sean clientes, proveedores, la
competencia, entidades sindicales, organismos gubernamentales y otros agentes
externos.
Influye sobre el medio ambiente y recibe influencia de él. Además, es un sistema
integrado por diversas partes o unidades relacionadas entre sí, que trabajan en
armonía unas con las otras, con la finalidad de alcanzar una serie de objetivos,
tanto de la organización como de sus participantes.

Las organizaciones poseen características de sistemas abiertos, que son:

Comportamiento probabilístico y no determinista. Las organizaciones son


complejas y responden a muchas variables ambientales que no son totalmente
comprensibles, por esa razón, las consecuencias de los sistemas sociales son
probabilísticas y no determinísticas.
Las organizaciones como parte de una sociedad mayor, constituida de partes
menores. Las organizaciones se observan como sistemas dentro de sistemas.
Interdependencia de las partes.la organización no es un sistema mecánico en el
cual una de las partes puede ser cambiada sin un efecto concomitante sobre las
otras partes. Debido a la diferenciación provocada por la división de trabajo, las
partes necesitan ser coordinadas a través de medios de integración y control.
Homeóstasis o estado de equilibrio. La organización alcanza un estado firme, es
decir, un estado de equilibrio, cuando satisface dos requisitos:
Unidireccionalidad o constancia de dirección. A pesar de los cambios en el
ambiente o en la organización, los propios resultados se alcanzan. El sistema sigue
orientado hacia el mismo fin, usando otros medios.
Progreso en relación con el fin. El sistema mantiene, en relación al fin deseado, un
grado de progreso dentro de los límites definidos como tolerables.
Esos dos requisitos para alcanzar el estado de equilibrio, unidireccionalidad y
progreso, exigen liderazgo y compromiso de las personas con el objetivo final que
se desea alcanzar.
Además, la organización, como un sistema abierto, necesita conciliar dos procesos
opuestos, ambos imprescindibles para su supervivencia, que son:
Homeostasis. Es la tendencia del sistema en permanecer estático o en equilibrio,
manteniendo inalterado su status quo interno.

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I
Adaptabilidad. Es el cambio del sistema para ajustarse a los estándares requeridos
en su interacción con el ambiente externo, alterando su status quo interno para
alcanzar un equilibrio frente a las nuevas situaciones.
Frontera o límite. Frontera es la línea que demarca y define lo que se encuentra
adentro y lo que se encuentra afuera del sistema o subsistema. No siempre la
frontera existe físicamente. Los sistemas sociales tienen fronteras que se
superponen. Un individuo X puede ser miembro de dos organizaciones,
concomitantemente, los sistemas A y B.
Las organizaciones tienen fronteras que las diferencian de los ambientes. La
permeabilidad de las fronteras define el grado de abertura del sistema en relación
al ambiente.

Morfogénesis. A diferencia de los sistemas mecánicos e incluso de los sistemas


biológicos, el sistema organizacional tiene la capacidad de modificarse a sí mismo y
su estructura básica: es la propiedad morfogénica de las organizaciones que la
caracteriza. Una máquina no puede cambiar sus engranajes, y un animal no puede
crearse otra cabeza, sin embargo la organización puede modificar su constitución y
estructura por un proceso cibernético, por medio del cual sus miembros comparan
los resultados deseados con los resultados obtenidos y detectan los errores que
deben corregirse para modificar la situación.
Resistencia. En lenguaje científico, la resistencia es la capacidad de superar el
disturbio impuesto por un fenómeno externo. Como sistemas abiertos, las
organizaciones tienen capacidad de enfrentar y superar perturbaciones externas
provocadas por la sociedad sin que desaparezca su potencial de auto organización.
La resistencia determina el grado de defensa o vulnerabilidad del sistema a
presiones ambientales externas.
Nota interesante

Enfrentando cambios externos


Como un sistema, la organización está continuamente sometida a cambios dinámicos que
requieren balance y equilibrio. Cada organización se encuentra impregnada de los valores
dominantes de su ambiente. Los miembros de una organización son simultáneamente
miembros de muchos otros grupos que compiten entre sí o que mantienen una lealtad
complementaria. Su posición de poder en las organizaciones depende de sus relaciones con
dichos grupos.

Apreciación crítica de la Teoría de sistemas

De todas las teorías administrativas, la Teoría de sistemas es la menos criticada,


por el hecho de que la perspectiva sistémica parece concordar con la preocupación
estructural y funcionalista típica de las ciencias sociales de los países capitalistas

GUÍA DE CONCEPTOS
ADMINISTRACIÓN I
UNIDAD I
de hoy. La teoría de sistemas desarrolló los conceptos de los estructuralistas y
conductistas, poniéndose a salvo de sus críticas.

Se verifica que este enfoque trajo una fantástica ampliación en la visión de los
problemas organizacionales en contraposición al antiguo enfoque de sistema
cerrado. Su carácter integrador y abstracto y la posibilidad de comprensión de los
efectos sinérgicos de la organización son realmente sorprendentes. La visión del
hombre funcional dentro de las organizaciones se deriva principalmente de la
concepción de la naturaleza humana. A pesar del enorme impulso, la Teoría de
sistemas aún carece de mejor sistematización y presentación de los detalles, pues
su aplicación práctica es aún incipiente.

Compendio de información realizado por la Profesora Sonia Grimm, en base al libro de


Chiavenato, Idalberto (2007). Introducción a la Teoría General de la Administración. 7º edición.
México. McGraw-Hill Interamericana y algunas informaciones de publicaciones en internet sito

GUÍA DE CONCEPTOS

También podría gustarte