Está en la página 1de 129

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy Programa
Nacional de Formación Agroalimentación Proyecto Formativo
II

DESARROLLO DE PATIOS PRODUCTIVOS APLICANDO


PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS EN LA COMUNIDAD Y
CENTRO DE EDUCACIÒN INICIAL BOLIVARIANO LA
VICTORIA- URACHICHE- ESTADO YARACUY 2012

Bruzual- abril-2012
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Instituto
Universitario de Tecnología de Yaracuy
Bruzual-estado Yaracuy
Proyecto Formativo II

DESARROLLO DE PATIOS PRODUCTIVOS APLICANDO


PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS EN LA COMUNIDAD Y
CENTRO DE EDUCACIÒN INICIAL BOLIVARIANA
LA VICTORIA- URACHICHE- ESTADO YARACUY
2012
Asuaje
Yoham Nº exp. 24868 González
Néstor Nº exp. 24869 Leal Luzmar
N° exp.24746 Oviedo Julio Nº
exp. 24759 Peña Yuliana N°
exp.24747 Rivas Lismairy Nº
exp.24855 Rojas Leonardo Nº exp
24906 PNF en agroalimentación
Sección 122302

Bruzual, Abril- 2012


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Instituto
Universitario de Tecnología de Yaracuy
Bruzual-estado Yaracuy
Proyecto Formativo II

DESARROLLO DE PATIOS PRODUCTIVOS APLICANDO


PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS EN LA COMUNIDAD Y
CENTRO DE EDUCACIÒN INICIAL BOLIVARIANA
LA VICTORIA- URACHICHE- ESTADO YARACUY
2012

Autores:
Asuaje Yoham Nº exp.24868
Gonzales Néstor Nº exp.24869
Leal Luzmar N° exp.24746
Oviedo Julio Nº exp.24759 Peña
Yuliana N° exp.24747 Rivas
Lismairy Nº exp.24855 Rojas
Leonardo Nº exp24906
Facilitador: Alexander Rodríguez

Bruzual, abril- 2012


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Instituto
Universitario de Tecnología de Yaracuy
Bruzual-estado Yaracuy
Proyecto Formativo II
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO.

Nosotros los abajo firmantes consideramos que el Proyecto Formativo Titulado:


Desarrollo de patios productivos aplicando principios agroecológicos en la comunidad y
Centro de Educación Inicial Bolivariana la Victoria – Urachiche – Estado Yaracuy 2012.

Presentado por los Bachilleres: Asuaje Yoham C.I. 22300133, Gonzales


Néstor C.I.22301407, Leal Luzmar C.I. 20468681, Oviedo Julio C.I. 20542168, Peña
Yuliana C.I 20468691, Rivas Lismairy C.I 21302933, Rojas Leonardo C.I. 22315953.

Respectivamente, cursantes del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación,


reúnen los méritos y condiciones suficientes para su aprobación.

En Urachiche, a los días del Mes de del año 2013.

Prof. Asesor: C.I

Representante de
Comité Evaluador. Firma Firma
la Comunidad.

Nombre y
Apellido:

C.I:

Nombre y
Apellido:

C.I:

Nombre y
Apellido:

C.I:

IV
INDICE GENERAL

PORTADA

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO… IV

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………… V

ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………..….. VIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………… IV

DEDICATORIA. …………………………………………………………… 10

AGRADECIMIENTO…………………………………………………….... 11

RESUMEN…………………………………………………………………. 12

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 14

FASE I
DIAGNOSTICO
Caracterización socio histórico y geográfico de la comunidad 16
Lugares y construcciones significativas………………………… 18
Fiestas y celebraciones importantes…………………………… 18

Datos ambientales y socio productivo…………………………… 19


Organizaciones comunitarias……………………………………. 19
Diagnóstico Participativo………………………………………….. 21
Selección de las necesidades……………………………………. 22
Reflexión y alternativas de solución……………………………… 22
Propósitos generales y específicos………………………………. 24
Justificación…………………………………………………………. 25
Pertinencia o impacto social………………………………………. 26
V
Población Beneficiada……………………………………………… 26
FASE II
REFERENTES CONCEPTUALES

Antecedentes……………………………………………………….. 27
Bases teóricas………………………………………………………. 28
Bases legales……………………………………………………….. 52
FASE III
REFERENTES METODOLÓGICOS
Descripción del diagnóstico………………………………………... 66
Tipos de Investigación……………………………………………… 67
Población y muestra………………………………………………… 69
Instrumentos de recolección de información…………………….. 70
Resultados…………………………………………………………… 71
FASE IV
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO
Sistematización……………………………………………………… 73
Producto o servicio del proyecto………………………………….. 76
CONCLUCIONES…………………………………………………………. 77
RECOMENDACIONES…………………………………………………... 79
GOSARIO DE TERMINOS………………………………………………. 80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………. 83
ANEXOS
A: Plan de Acción…………………………………………………… 85
B: Cuadro FODA…………………………………………………… 89
C: Técnicas Aplicadas…………………………………………….. 91
D: Diseño Predial…………………………………………………… 95

VI
E: Cuadro de las Características de los rubros………………….. 99
F: Cronogramas de Actividades…………………………………… 106
G: Gráficos de la respuesta de la técnica aplicada……………… 108
H: Croquis de la comunidad La Victoria………………………….. 111
I: Fotos de la memoria descriptiva………………………………… 113

VII
INDICE DE CUADROS

CUADRO

1 Plan de Acción……………………………………………………… 86
2 Cuadro FODA………………………………………………………. 90
3 Características reproductivas de las conejas…………………… 100
4 Cuadro características de las plantas cultivadas……………….. 101 5
Plantas Medicinales……………………………………………….. 102 6
Gallinas criollas…………………………………………………….. 104
7 Alimentación alternativa…………………………………………… 105
8 Cronogramas de actividades…....................................................................107

VII
I
INDICE DE GRAFICOS

GRAFICOS
1 ¿Sabe usted que es un patio productivo?.......................... 109
2 ¿Sabe usted como es la alimentación de las gallinas y los
Conejos?........................................................................... 109
3 ¿Le gustaría a usted realizar un patio productivo en su
Casa?............................................................................... 110
4 ¿Conoce usted sobre los beneficios de las plantas
Medicinales?……………………………………………….. 110

IX
Dedicatoria
A Dios todopoderoso que permitirnos estar en este mundo y por el éxito que
hoy logramos en unión de nuestros seres.

A nuestros Padres porque ellos son nuestra motivación, fortaleza y nos


han brindado su apoyo y dedicación para alcanzar nuestras metas.

A nuestros profesores y profesoras, por guiarnos y fortalecernos a través de


sus conocimientos.

A los habitantes de la Comunidad de La Victoria, porque con el conocimiento


obtenido podrán gozar de sus propias hortalizas.

A nuestros seres queridos por ser pacientes, constantes en lo que vivimos


durante este trayecto.

10
Agradecimiento
A Dios todopoderoso por proporcionarnos de oportunidad de alcanzar este
objetivo.

A los profesores y profesoras por brindar sus conocimientos y ayuda.

A los habitantes de la Comunidad de La Victoria por su colaboración y


participación en todas las actividades realizadas.

11
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Instituto
Universitario de Tecnología de Yaracuy
Bruzual-estado Yaracuy
Proyecto Formativo II

DESARROLLO DE PATIOS PRODUCTIVOS APLICANDO PRINCIPIOS


AGROECOLÓGICOS EN LA COMUNIDAD Y CENTRO DE EDUCACIÒN INICIAL
BOLIVARIANA LA VICTORIA- URACHICHE- ESTADO YARACUY 2012.
Autores:
Asuaje Yoham Nº exp.24868
Gonzales Néstor Nº exp24869
Leal Luzmar N° exp.24746
Oviedo Julio Nº exp.24759 Peña
Yuliana N° exp.24747 Rivas
Lismairy Nº exp.24855 Rojas
Leonardo Nº exp24906 PNF en
agroalimentación
Sección 122302
Resumen
El presente trabajo constituye la segunda fase del proyecto llamado plan de
abastecimiento comunitario referido al proyecto formativo II, esta etapa se basa en el
diagnostico participativo que se llevó a cabo en el Sector La Victoria, concretamente
con 5 familias: (Escalona Quiroz, Hersen Oviedo, Noguera Castillo, Álvarez Oropesa
y Díaz Baudin. Para la realización del abordaje comunitario fue utilizada la
metodología de Acción y participación (IAP.) la cual se inició con el diagnóstico
preliminar donde se muestra la historia local de esta comunidad y de las familias,
basada en la situación socioeconómica, como su patrón alimenticio tomado en cuenta
el desarrollo de un plan de abastecimiento familiar. Además de la ejecución de patios
productivos, incluyendo una relación entre la parte vegetal (hortalizas,

12
tubérculos y plantas medicinales, tales como: El ají, lechuga, cebollín, cilantro, yuca,
yanten, hierba buena, pasota, malojillo, girasol u otros...), y animal (las aves como las
gallinas ponedoras con doble propósito ya sea para obtener sus carnes o sus huevos),
aplicando principios agroecológicos que proporcionan un bienestar familiar y
comunitario.

13
Introducción
Los patios productivos comunitarios son especies de huertos donde varias
personas comparten los recursos básicos de tierra, agua y luz solar. Se caracterizan
por ser un área concentrada consistente en varias pequeñas parcelas de unos 200 a
400 m que son asignadas a personas o a familias que por lo general están
organizadas en una asociación. Los huertos familiares difieren de los huertos
comunitarios en que las parcelas son cultivadas individualmente. La presente
investigación tiene como objetivo llevar a cabo la propuesta “DESARROLLO DE
PATIOS PRODUCTIVOS APLICANDO PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS EN
LA COMUNIDAD Y CENTRO DE EDUCACIÒN INICIAL BOLIVARIANA
LA VICTORIA-
URACHICHE- ESTADO YARACUY", la cual está asociada con la problemática
alimenticia presente en el mundo y refleja el impacto negativo que ha tenido para los
habitantes de este sector debido a los altos costos y difícil acceso de los alimentos,
por tal motivo se busca promover la realización de patios productivos con las
familias antes señalada para ayudar en parte con su economía.
Esta propuesta se ha efectuado a través de las siguientes fases:
Fase I: Diagnostico comunitario, se refleja el estudio de la situación general
de la comunidad como se llevara a cabo la realización del proyecto.
Fase II: Referencias conceptuales, destaca los antecedentes de investigaciones
relacionada con la producción agrícola y bases legales que respalda al proyecto.
Fase III: Referentes metodológicos, señala las metodologías utilizada para el
diagnóstico de la comunidad.
Fase IV: Resultados y logros del proyecto, expresa los resultados obtenidos
por la realización del proyecto.
Fase V: Referentes bibliográficas, contiene las referencias de donde se
obtuvo informaciones para complementar el contenido de la investigación. Cabe
resaltar que la implementación de patios productivos aplicando

14
principios agroecológicos tiene un impacto positivo ya que este modo de producción
es sustentable garantizando la obtención de productos de buena calidad que no
perjudican el organismo y ayudando a su vez a la disminución del gasto económico
en la compra de algunos rubros.

15
I FASE
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO ACTUAL DE
LA
COMUNIDAD.

Caracterización socio histórico y geográfico de la


Comunidad:
Origen del nombre de la comunidad: la comunidad donde se llevó a cabo el
proyecto es La Victoria, se le coloco este nombre ya que consideraron que fue una
victoria lograda el rescate de estas tierras y luego conseguir la construcción de
algunas viviendas, posteriormente también los servicios de aguas blancas y negras,
asfaltado de las calles entre otros.
Historia local:
El barrio la Victoria, del municipio Urachiche del estado Yaracuy, se
encuentra a una distancia aproximada de 42 kilómetros de la capital del estado
Yaracuy.
Según los habitantes, tiene 19 años de fundada, se logra bajo la iniciativa de
un grupo de personas que procedieron invadir unos terrenos, propiedad del “Instituto
Agrario Nacional” (I.A.N.) en el mes de marzo de ese año, emprendieron la primera
lucha consecuente construyendo en el año 1997(10 años después de la invasión) 63
ranchos de (21*10metros), donde habitaban un número considerable de personas, sin
ningún servicio público.
Posteriormente el terreno es comprado por la alcaldía del municipio, en el
primer mandato del profesor Gerardo Sánchez, por un monto de cien mil bolívares y
se construyen las primeras 16 viviendas en ese mismo año.
A partir del año 1999 comienza la segunda lucha y se logra la construcción de

16
10 viviendas durante el mandato del ciudadano Nelson

17
Suárez Montiel, luego el Instituto Nacional de la Vivienda (I.N.A.V.I.)
construye 25 viviendas y posteriormente el gobernador (de aquel entonces) Dr.
Eduardo Lappi García, realiza 30 viviendas a través de un programa llamado
“casa por rancho”.
De igual manera se lograron también los servicios de aguas blancas y negras,
asfaltado de las calles.
Es preciso mencionar que esto se obtuvo a través del liderazgo de los
luchadores sociales de la época, entre estos se destacan los ciudadanos Antonio
Mujica, Cándido Arroyo, Said Hidalgo, quienes contaron con el apoyo de los
habitantes de la comunidad. Por este motivo la Asamblea General se consultó a la
comunidad y se aprobó darle el nombre de “La Victoria” ya que consideraron que fue
una victoria lograda con muchos tropiezos, obstáculos, adversidades, pero con el
esmero y trabajo de todos. Es preciso mencionar que a partir del año 2010 se añade a
esta el sector PRIMERO DE MAYO.

Patrimonio local de la comunidad:


En el barrio la Victoria existe deficiencia en el conservamiento del
patrimonio, pero a pesar de esto resalta la cultura que rinden a la Cruz De Mayo, que
se celebra el 3 de mayo de cada año. Esta es la que ha permanecido en la comunidad
y ha venido mejorando, ya que antes la celebraban bajo palmas pero la comunidad
decidió construir un altar para dicha celebración. Por otra parte otra fecha
fundamental es el primero de mayo de cada año ya que conmemoran el día en que el
sector antes mencionado lucho para lograr la construcción del caserío anexado a la
comunidad.
Personajes locales:
Saidy Hidalgo Y Cándido Arroyo impulsores de la Lucha para la fundación
de la comunidad.
José Ramón Mujica libro viviente de la comunidad.

18
Ubicación geográfica política y territorial de la comunidad.
El Barrio La Victoria está localizado en el municipio Urachiche, a una
distancia aproximada de cuarenta y dos kilómetros 42Km de la capital del estado
Yaracuy, consta con un territorio de cinco hectáreas 5H.

Límites de la comunidad:
Norte: Parcelamiento Barimiza y la Esperanza. Sur:
Sector Beliza I, II y La Autopista.
Este: Urbanización Víctor Giménez Landines, Beliza I y La Juventud.
Oeste: Urbanización La Gran Victoria y OCU unidos por nuestras viviendas.

Lugares y construcciones significativas:


En el sistema educativo existe un Simoncito y un hogar de cuidado diario
privado.
También cuenta con red de abastecimientos alimenticios como mercales,
bodegas, panadería y charcutería, casas de alimentos.
Además de un centro de salud llamado Barrio Adentro
y esparcimiento religioso.

Fiestas y celebraciones importantes:


El barrio la victoria no posee costumbres propias sino que se adhieren a las del
municipio Urachiche, las cuales son:
Celebración del velorio de la cruz de mayo, fiestas de San Juan Bautista
(patrono del municipio), conmemoración de las fechas patrias, pesebre viviente
navideño, actos del carnaval organizado por las docentes del preescolar.

19
Datos ambientales, socio productivo, económico y
demográfico de la comunidad:
La comunidad la victoria mantiene una temperatura alta constante
dependiendo de las estaciones del año (invierno y verano). Posee un clima cálido,
debido a que cuenta con poca cantidad de árboles forestales y frutales. Además
presenta dos tipos de suelo, los cuales son: arcilloso y arenoso, mayormente húmedo.
Presenta una actividad económica no formal, debido a que la mayoría de los
habitantes trabajan de moto-taxis y en labores agrícolas de acuerdo a las estaciones
del año. Es preciso mencionar que los suelos son fértiles para el cultivo de hortalizas,
frutas y vegetales, además que tienen patios de espacios pequeños pero a través de
una planificación se pueden utilizar para la crianza de aves como las gallinas
ponedoras de doble propósito.
Identificación de los servicios disponibles:
Agua, Electricidad, Cloacas, Aceras, Calles asfaltadas, Alumbrado público,
Aseo urbano, Trasporte público y vialidad de acceso.
Caracterización socio política de la comunidad:
Organizaciones comunitarias:
De acuerdo a las encuestas y las asambleas ejercidas en el sector, se observó q
existe un consejo comunal organizado por tres órganos, los cuales son: órgano
ejecutivo (formado por quinces comités: de ambiente, habitad y vivienda, energía y
gas, alimentación, salud, educación, cultura, tierras, aguas, protección al niño y
adolescente u otros),órgano administrativo y el de contraloría quienes ejercen el
poder popular que está en los lineamientos del Proyecto Nacional Simón Bolívar del
2007-20013.
Caracterización social de la comunidad:
Actores de desarrollo local por actividades:
Entre este se encuentra la Asociación de la Unidad de Desarrollo Endógeno
Artesanal La Victoria integrada por treinta y seis 36 socios.

20
Líderes comunitarios:
María Mendoza, Lizbeth Almao, Yris Castillo, Juan Oviedo Y Zenaida de
Oviedo, todos pertenecientes al consejo comunal.
Caracterización de la comunidad con énfasis de los procesos productivos
primarios.
Planificación de las asambleas realizadas:
El proyecto titulado desarrollo de patios productivos aplicando principios
agroecológico en la comunidad y el Centro de Educación Inicial Bolivariano la
Victoria Municipio Urachiche Estado Yaracuy (2012), efectuado por los participantes
del Programa Nacional de Formación (PNF) en agroalimentación quienes a partir de
enero abarcaron dicha comunidad. A través de la señora María Mendoza miembro de
el consejo comunal para establecer una asamblea participativa, para esta se realizaron
convocatorias las cuales fueron entregadas a diferentes personas de la comunidad,
miembros del consejo comunal con la finalidad de que estos asistieran a dicha
asamblea donde se trato de puntos referentes a la realización del proyecto agrícola
comunitario con el fin de motivar y dar conocimientos a las personas de como
realizar un patio productivo en pequeños espacios a través de principios
agroecológicos, con el propósito de que las personas produzcan sus propias hortalizas
para así tener una alimentación balanceada y que estos no tengan necesidad de ir al
mercado. Por tal motivo se aplico la misma obteniendo resultados favoritico para
fomentar el desarrollo del mismo. Es preciso mencionar que a través de ellos se
eligieron las cinco (5) familias seleccionadas tales como: Álvarez Oropeza, (donde se
trabajara con crías de gallina y cultivos de plantas medicinales). Hersen Oviedo.
(Ubicado en el sector Primero de Mayo calle dos (2) de la comunidad la Victoria, se
cultivaran plantas medicinales a cuatro (4) metros de ancho y cinco coma cinco (5,5)
de largo). Noguera Castillo, (ubicada en la calle siete (7) de la comunidad, donde se
cultivara hortaliza u otros). Baudin Díaz, (ubicada en la calle ocho (8) donde se
criarán gallinas ponedoras de doble propósito) y

21
Escalona Quiroz, donde se cultivarán hortalizas además de realizar abonos orgánicos
u otros). A partir de esta se realizó una segunda asamblea realizada el quince (15) de
abril, para incentivar a los habitantes y estudiantes a trabajar conjuntamente con los
participantes en el proyecto agrícola comunitario.

Diagnostico participativo:
A través de una matriz foda realizada en la asamblea se determinaron las
fortalezas, debilidades, y amenazas de la comunidad, que arrojaron al planteamiento
del problema, la selección de las necesidades y las posibles soluciones en donde se
resalta la función del proyecto agrícola en la comunidad.
Planteamiento del Problema: La producción de hortalizas en huertos familiares es
una de las muchas formas de subsistencia en las diversas familias de las rurales. En
estas zonas, las personas no ganan el salario mínimo y les es muy difícil obtener
alimentos; de lo anterior deriva la posibilidad de establecer un huerto familiar para el
abastecimiento de los mismos.
En este trabajo se investigará desde la inversión que se debe hacer (tierra,
abonos, materiales, semillas, etc.), hasta la cosecha de los productos, pasando por la
selección de los cultivos y el trabajo de campo
Descripción de las necesidades y problemas:
Al realizar el abordaje comunitario se ha observado que el sector presenta
diversos problemas de diferentes aspectos, de los cuales se mencionan los siguientes:
Enfermedades:
 Gastrointestinales: por el agua no servida, mala alimentación.
 Respiratorias: (asma, influencias de alergias u otras) por la
contaminación del aire y defensas deficientes por no consumir los
alimentos apropiados.

22
Social:
 Carencia de conocimientos en los habitantes respecto a la producción
agrícola con métodos agroecológicos.
 Falta de un espacio para la recreación y deporte de los jóvenes.
 Inseguridad.
 Porcentajes altos de embarazo en la adolescencia.
 Presentan poca estabilidad económica para producir rubros
alimenticios.
 Poca disponibilidad de terrenos, es decir patios de pequeñas
extensiones.

Selección de las necesidades:


Las necesidades con mayor rango, de acuerdo a las respuestas obtenidas en
las encuestas y en el diagnostico aplicado a las familias de la comunidad es que no
poseen una alimentación balanceada ya que la mayoría no consume casi vegetales
por diferentes motivos, tales como: precios elevados de algunos alimentos, temor de
que algunos contengan bacterias que causen enfermedades, desconocimiento de la
práctica agrícola u otros…

Reflexión y alternativas de solución:


Es necesario aplicar una estrategia para solucionar algunos de los problemas
de la comunidad, por lo que se seleccionaron cinco familias y un Centro de
Educación Inicial de la Comunidad para implantar patios productivos
aplicando principios agroecológicos que permitan disminuir un poco los
gastos en la compra de algunos rubros o de huevos de aves quienes
proporcionan proteínas al ser humano. Así mismo motivar a los Niños, niñas,
adolescentes a realizar actividades productivas en este caso agrícolas, para
que sean protagonistas del

23
desarrollo integral y evitar que sean personas de mala conducta que
amenacen la seguridad del país.
Alternativas de solución:
De acuerdo a las diferentes posibles soluciones que se obtuvo de parte de los
habitantes y del equipo participativo se estableció lo siguiente:
 Difundir charlas a la comunidad respecto a la alimentación balanceada
y sana que pueden tener al producir sus propios alimentos.
 Realizar patios productivos con especies animales y vegetales
aplicando principios agroecológicos para subsistencia de las familias.
 Enseñar a los niños y jóvenes a practicar la agricultura con métodos
agroecológicos (producción de abonos orgánicos).

Croquis de la comunidad:
Describe detalladamente de forma visual los lugares significativos de la
comunidad. Además permite observar cuantas calles hay que son aproximadamente
diez. Este se encuentra en el anexo nº 1.

24
Propósitos generales y específicos:

Propósito general:
Desarrollar patios productivos de hortalizas, tubérculos, plantas medicinales y
un plan de alimentación alternativa para las gallinas criollas y conejos, con un
enfoque agroecológico.

Propósitos específicos:
Generar un grupo de discusión para el reconocimiento de los factores
potenciadores y limitantes de la comunidad La Victoria, municipio Urachiche, Estado
Yaracuy.
Evaluar la factibilidad del establecimiento de unidades productivas
aplicando principios agroecológicos.
Establecer seis unidades productivas familiares, donde se cultiven hortalizas,
tubérculos, plantas medicinales y de alimentación alternativa para las gallinas
criollas y conejos.
Realizar el seguimiento del desarrollo de las unidades establecidas.
Incentivar a las familias y Centro de Educación Inicial Bolivariana de la
comunidad la Victoria, a incorporarse al trabajo colectivo en el establecimiento de
nuevas unidades de producción agroecológicas para su propio beneficio social,
alimentario, económico y sustentable.

Justificación, pertinencia e impacto social de la


investigación:

Justificación
El proyecto agrícola familiar es una ventaja productiva que establece

25
una relación entre las comunidades y las universidades, por tal motivo se consideran
como un respaldo y un intercambio de saberes entre cada participante universitario y
las familias seleccionadas. Su ejecución se basa en la implantación de patios
productivos aplicando principios, técnicas, métodos... agroecológicos que no afecten
al ambiente. Así mismo promueve el auto- producción y garantiza la propiedad de
desarrollar la práctica agrícola como un modelo de autoabastecimiento familiar,
además de promover valores éticos de participación ciudadana en beneficio a la
seguridad y soberanía alimentaria. Así mismo este hace referencia a diversos aspectos
desde lo social participativo en donde establece que el consejo comunal es un punto
clave para la participación de la sociedad, de esta forma conocer y solucionar
diversos problemas presentes en esta fomentando el cooperativismo y la
organización participativa. Es preciso mencionar el aspecto político y legal que
también forma parte de este proyecto agrícola ya que el mismo es impulsado a través
del cumplimientos de las normas, técnicas de aprendizaje, ya que estas son de vital
importancia para el desarrollo del país porque va de la mano con la política nacional
del gobierno de la republica bolivariana de Venezuela, impulsando así la
consolidación de la soberanía alimentaria, contando con el apoyo de los campesinos y
consejo comunal. Cumpliendo rigurosamente con lo establecido en el proyecto
nacional simón bolívar que es el motor para sostener, impulsar y defender la gran
misión agrovenezuela. Además desde la perspectiva económica el objetivo de
abastecer las necesidades de la familia con alimentos con un alto valor nutritivo y de
calidad, mediante el desarrollo de conocimientos y capacidades en unidades de
producción familiar, mejorando con ello la calidad de vida y la económica familiar.

Pertinencia o impacto social


Debido a que actualmente el país se encuentra en una fase de

26
desarrollo agrícola se han originado un conjunto de estrategias que permiten el
desenvolvimiento de estas, tal es el caso de la interacción simultánea entre las
universidades y las comunidades que cumplen con el propósito de reconocer la
problemática, a su vez ayudan a los ciudadanos a solventarlos produciendo sus
propios alimentos, tomando en cuenta la importancia de mantener nuestra ecología la
base fundamental de la carrera de agroecología. Tal es el caso de la comunidad la
victoria del municipio Urachiche, estado Yaracuy, lugar donde las participantes del
Instituto de Tecnología de Yaracuy aplicaran el proyecto agrícola familiar
preservando el ambiente. Ya que en este existe un gran número de enfermedades
producidas por contaminación ambiental, mala alimentación que afectan, sin duda
alguna el ámbito familiar.

Población Beneficiada
La población beneficiada es La Victoria que se encuentra ubicada en el
municipio Urachiche Estado Yaracuy. Según la encuesta realizada el trece de
noviembre del dos mil once (13/11/2011) la comunidad consta de ciento setenta
(170) familias y un total aproximado de ochocientos cincuenta y cuatro (854)
habitantes.

27
II FASE

REFERENTES

CONCEPTUALES

Antecedentes:

José Luis Escalona Codero (Julio 2006). Realizó una tesis cuyo nombre es
Técnica Agroecológicas aplicadas hacia la transición de la agricultura sustentable en
el Núcleo de Desarrollo Endógeno Santa Lucia Municipio Bruzual estado Yaracuy
donde refleja:

Que las estrategias agroecológicas buscan la rehabilitación, la diversificación


de las pequeñas y medianas prioridades y el rediseño de las políticas agrícolas del
sistema alimentarias, de manera que esta sea económicamente viable para los
agricultores y los consumidores así como también una adecuada concordancia con el
ambiente a través del fomento de tecnologías que pueden ser adaptadas y aplicadas
por los propios productores.

Miguel Ángel Núñez en su Manual de Técnicas agroecológicas Segunda


Edición 2005, refleja que el Humus de Lombriz es el óptimo estado de
descomposición de la materia orgánica. Es uno de los humus más completos en
calidad y cantidad nutricional, es el que proviene de los excrementos de las lombrices
dedicadas especialmente para transformar los desechos orgánicos”.

Carlos Ruiz Silvera, Johnny Salaverría, Carlos Valles Ojeda, Yoham Yépez,
Sairí.
Herrera, Belkis Navarro y Christina Mujica (2004-2005). Ejecutaron un trabajo de
investigación cuyo nombre es Avicultura familiar sostenible: Caracterización de una
propuesta para la Región Centroccidental de

28
Venezuela en la Fundación para la Investigación Agrícola (Danac), comunidad de
Guarataro, vía San Javier-Guarataro, municipio San Felipe del estado Yaracuy en el
cual detalla:

Que la producción de aves por la familia en forma libre en las zonas rurales de
Venezuela, constituye una tradición en los patios de las viviendas y un elemento
estratégico para la seguridad alimentaria por su potencial aporte de proteína de alto
valor biológico. Este grupo está adaptado para vivir en contacto con el suelo y
obtener, mediante búsqueda y recolección, una serie de recursos alimenticios. En la
comunidad de Guarataro, la Fundación Polar ha propuesto el fortalecimiento de la
producción de aves “criollas” a través del ordenamiento del proceso productivo, la
incorporación de instalaciones de construcción artesanal y la alimentación con base
en el uso de recursos locales. La oferta tecnológica para la zona se basa en el uso del
recurso genético local, suministro de caña de azúcar repicada, frutos de palma
aceitera y lacto suero (como fuentes de energía), plantas acuáticas, lombrices rojas y
follaje de naranjillo y morera (como fuentes de proteína), el manejo a corral
(recolección) y la aplicación de un plan sanitario basado en desparasitaciones
periódicas de la parvada. Como producto de tres años de evaluación productiva de la
propuesta en una unidad demostrativa, el consumo de alimento suministrado se
estimó en 94 gramos de MS por ave por día, la postura promedió 100 huevos por ave
por año y el peso promedio del huevo se ubicó en 47,9 gramos.

Bases Teóricas:

La Revolución Verde se inicio a mediado de los años 1960 a 1990 utilizando


la ciencia moderna para encontrar formas de producir más alimentos, lo que
revolucionó la actividad agrícola.

29
La cría intensiva y la selección genética permitieron producir variedades de
alto rendimiento de cultivos y razas más productivas de ganado. También hubo
grandes innovaciones en la agroquímica, para producir nuevos plaguicidas y
fertilizantes, esto con el fin de atacar el hambre a nivel mundial sin tener en cuenta las
consecuencias que esto produciría al ambiente por el uso inadecuado de los
agrotóxicos, es por ello que se busca implementar un nuevo modelo de producción,
rescatando las técnicas ancestrales que habían sido remplazadas por la revolución
verde.

La producción mundial de alimentos en los últimos 50 años ha aumentado de


forma vertiginosa, incluso más que la tasa de la población mundial. Entre 1990 y
1997 la producción per cápita de alimentos creció casi un 25 %, sin embargo, en el
mundo aún pasan hambre 830 millones de personas, aproximadamente una de cada
siete, lo cual representa a una población mayor a la que vive en Europa. El problema
del hambre, como fenómeno grave y generalizado, no se debe a la escasez de
alimentos, sino a la pobreza de las poblaciones afectadas, quienes carecen de los
medios para adquirirlos.

Con respecto a la cría de aves hay muchos resultados que se han obtenido en
la región del Caribe con estos sistemas avícolas cuando el alimento alternativo
reemplazan hasta en un 50% al alimento concentrado comercial, son el
mantenimiento prolongado de los porcentajes de producción (en comparación a los
sistemas intensivos, se producen 200 huevos por gallina/año) y la poca alteración del
peso del huevo y de las aves, al mismo tiempo que se baja el consumo de alimento
concentrado y se disminuyen los costos de producción (FAO 2002).
Desafortunadamente en este estudio no se registraron datos sobre conversión
alimenticia, consumo diario de las aves, peso y edad de la primera postura, duración
de la misma, entre otros, para llevar a un análisis más detallado de la sostenibilidad y
rentabilidad de este sistema.

30
Agronegocios:

Agronegocios se han definido como un sistema constituido por “la suma de


todas las operaciones relacionadas con la fabricación y distribución de los insumos
agropecuarios, las operaciones de producción en los predios agrícolas y el
almacenamiento, procesamiento y distribución de los productos obtenidos y de los
diferentes subproductos hechos de ellos” (Barriga, C., 1981. Primer Seminario de
Agronegocios, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y
Forestales).

Agroecología:

Existen un sin número de definiciones y visiones sobre el concepto de la


Agroecología. De alguna manera u otra, todas ellas reconocen que es una disciplina
teórico – practica que más allá de observar los componentes e interacciones de un
agroecosistemas, propone principios y métodos que incorporan las dimensiones
ecológica, técnica, socioeconómica y cultural con la finalidad de mejorar la eficiencia
biológica y productiva como la preservación de la biodiversidad, el ciclaje de
nutrientes, la optimización del uso de recursos locales y el aprovechamiento del
conocimiento tradicional, todo ello en forma sostenida (Escobar y Espinosa, 2002).

Como la historia de la agricultura lo ha dicho, debemos producir alimentos en


concordancia con los diversos agros ecosistemas, haciendo uso de la racionalidad
ambiental del productor y los mecanismos que la naturaleza emplea en su propio
desarrollo. Se establece una relación social y cultural que nuestros campesinos han
demostrado por centenares de años. (Núñez Miguel A.2005).

La meta de la Agroecología es desarrollar y manejar agroecosistemas


sostenibles.

31
Principios Agroecológicos:

 Diversificar los Agroecosistemas.


 Adaptación a las condiciones locales.
 Balancear el flujo de nutrientes y de energía.
 Conservar los recursos.
 Incrementar las relaciones sinérgicas.
 Manejo holístico del sistema.

Técnicas Agroecológicas utilizadas

Está claro que nuestro propósito fundamental en un sistema de producción


agrícola es mantener el suelo biológicamente estable, espacio donde se crean
condiciones para mantener en equilibrio un suelo sano, lo cual conlleva a
proporcionarnos una planta sana. Es importante siempre resaltar la causa –
consecuencia que se desprende de la relación suelo – sano – planta – sana y planta
sana – suelo sano

 Humus de Lombriz:
El humus de la lombriz es el óptimo estado de descomposición de la materia
orgánica. Es uno de los humus más completos en calidad y cantidad nutricional, es el
que proviene de los excrementos de las lombrices dedicadas especialmente para
transformar los desechos orgánicos.

La producción del humus de lombriz presenta las siguientes ventajas.

* Es una actividad viable y productiva.

32
* Es una actividad económicamente rentable por cuanto no requiere grandes
inversiones y se puede fabricar un lombricultivo en poca extensión de terreno.

* El humus de lombriz es uno de los más estables químicamente.

* Dada la gran cantidad de microorganismos, mejora la absorción de nutrientes por


las plantas.

* Aparte de la producción del humus la lombriz sirve como alimento de peces, aves,
cerdos e inclusive los humanos.

 Estiércoles:
Los estiércoles y orines son las excretas animales las cuales después de un
proceso de descomposición colaboran en la formación del humus y proporcionan
nutrición a las plantas. La calidad dependerá del tipo de animal, alimentación y
manejo.

 Trampas amarillas:

Se fundamentan en la etología que consiste en utilización de técnicas de


captura de insectos-plaga, utilizando algunos de sus hábitos de vida y
comportamientos ante diferentes tipos de estímulos. En este caso se basan en que
ciertos colores resultan atrayentes para algunas especies de insectos, de entre ellos
podemos destacar que el color amarillo intenso atrae pulgones, moscas blancas,
moscas minadoras, mosquillas de los brotes y otros insectos.

Estas trampas se están utilizando como mecanismo de control de insectos-


plaga en la agricultura ecológica, debido a que no contamina el medio ambiente y no
daña a los insectos benéficos (avispas, mariquitas, etc.), este tipo de control es
efectivo ante los insectos más pequeños que son por lo general más difíciles de
controlar y capturar con las manos, pero que

33
en grandes poblaciones pican y absorben todos los jugos alimenticios de las hojas,
dejando a la planta pequeña y débil.

Las trampas amarillas consisten en pedazos de plástico amarillo cubiertos con


una sustancia pegajosa y sujetada por dos palos verticales. Existen trampas fijas, las
cuales permanecen en el mismo lugar durante todo el cultivo, y trampas movibles en
las que se necesita de una persona para que periódicamente las pasee sobre todo el
campo de cultivo.

Para la aplicación de todas estas técnicas en el modelo de agricultura


sustentable se puede comenzar en pequeña escala, como por ejemplo en patios
productivos o huertos familiares.

Un huerto familiar se define como una parte del terreno de la casa, bien sea en
el solar o jardín, que puede ser habilitado para la siembra de hortalizas de consumo
diario para la familia.

En estos huertos, generalmente se cultivan hortalizas, las cuales son plantas


pequeñas, delicadas y suculentas, de rápido crecimiento. La mayoría de ellas se
cosechan entre uno (1) y cinco (5) meses. Estas plantas son muy importantes en la
alimentación, debido a su alto valor nutritivo, principalmente en vitaminas; de aquí la
importancia de tener un huerto familiar que permita obtener productos frescos y de
mejor calidad que los adquiridos en el mercado, además de contribuir con el ahorro
familiar. Algunas hortalizas o plantas del huerto son las siguientes.

Cultivos

Ají:

Nombre científico: Capsicum Frutescens L.

Nombre Común: Ají Pimienta.

34
Sistemática:

Reino: Vegetal. Clase:

Angiospermae.

Subclase: Dicotyledoneae.

Orden: Tubiflorae.

Familia: Solanaceae. Género:

Capsicum Especie:

Frutescens L

Proviene de la región amazónica, zona desde donde se difundió a través de


América. Los aborígenes americanos fueron los primeros es utilizar el ají, al que le
daban múltiples usos; después fue llevado a África.

Descripción botánica:

Hierba arbustiva, más bien leñosa y muy ramificada. Alcanza en promedio


1.50 m de altura. Hojas elipticoacuminadas o aovadoacuminada, opuestas y
pedunculadas; la lamina es algo pubescente según la variedad; de 3,5 a 7 cm de
largo y de 2 a 2,5 cm de ancho, verde clara. Las flores axilares son solitarias, pero
muy numerosas en la planta, de tono blanco y cáliz verdoso. Los frutos usados como
condimentos, son baciformes, largamente pedunculados, huecos en la parte superior,
cambia mucho su coloración según la variedad. En género, son rojos o amarillo rojizo
en su madurez.

Terranova (septiembre 1998) Producción Agrícola 2. Enciclopedia


Agropecuaria. Primera (1era) edición, pagina (406).

35
Cebollín:

Nombre científico: (Allium shoenoprasum)

Sinónimos. Cebolleta ó chives

Es una planta que posee un extenso sistema de rizomas y tubérculos, de donde


emergen brotes erectos de hasta 30 cm de altura; los brotes comprenden hojas verde
oscuro y un tallo de sección triangular, donde aparece una inflorescencia carmelita o
violácea. La brotación de los tubérculos tiene lugar a temperaturas entre 10 y 45°c,
las óptimas se encuentran entre 30 y 35°c. Usualmente un tubérculo sólo emite 1 o 2
rizomas, que se desarrollan próximos a la superficie del suelo, el bulbo basal
normalmente se forma cerca de la superficie del suelo, pero puede formarse hasta
profundidades de 20 cm y es el encargado de emitir las raíces y los rizomas.

Siembra: Este vegetal se siembra en forma directa y a chorro corrido, el


distanciamiento es de 20 y 25 cm entre surco. Después de la siembra hay que poner
una capa liviana de abono orgánico y regar, las semillas germinan entre los 6 y los 8
días, el raleo debe hacerse a los 15 días después de la siembra, dejando una población
de más o menos 60 a 80 plantas por metro lineal. La cosecha se iniciará a los 75 días
de sembrado, o cuando los tallos alcancen un diámetro de 1 cm, previo a la cosecha
(2 a 3 semanas antes) deberá aporcarse con el objeto de tener un tallo largo, lo más
blanco posible; después que se ha cosechado es necesario eliminar la hoja exterior
(más vieja) y cortar las raíces teniendo cuidado de no hacer el corte muy alto para
evitar que el tallo se abra.

Usos: el cebollín se consume crudo en ensaladas, cocinado, preparado en


diversas salmueras y también como condimento culinario;

36
deshidratado, se emplea mucho para aromatizar sopas y estofados; es ampliamente
usado en la preparación de la comida china.

Terranova (septiembre 1998) Producción Agrícola 2. Enciclopedia Agropecuaria.


Primera (1era) edición, pagina (321).

Lechuga:

Nombre científico (Lactuca sativa).

El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2.500 años, siendo


conocida por griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que se tiene referencia
son las de hoja suelta, aunque las acogolladas eran conocidas en Europa en el siglo
XVI. La lechuga es una planta anual perteneciente a la familia compositae y cuyo
nombre botánico es lactuca sativa l. Raíz: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los
25 cm. de profundidad, es pivotante, corta y con ramificaciones. Hojas: las hojas
están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen así durante
todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan más tarde. El
borde de los limbos puede ser liso, ondulado o aserrado. Tallo: es cilíndrico y
ramificado. Inflorescencia: son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o
corimbos, las semillas: están provistas de un vilano plumoso.

Terranova (septiembre 1998) Producción Agrícola 2. Enciclopedia Agropecuaria.


Primera (1era) edición, pagina (291).

Cilantro:

Nombre científico: Coriandrum sativum L.

Sistemática:

37
Reino: Vegetal. Clase:

Angiospermae

Subclase: Dicotyledoneae.

Orden: Umbelífera.

Género: Coriandrum.

Especie: sativum L.

Es originario de las regiones mediterráneas y caucásicas. Abunda en toda la


región mediterránea y se cultiva en Europa y América.

Planta herbácea que alcanza hasta un metro de altura, el tallo hueco con sus
entre nudos; sus hojas, que constituyen la parte comestible, son alternas, de limbo
muy dividido, y con largos peciolos, y cuando están verde segregan un olor fuerte,
que desaparece cuando la planta se ha secado un poco y entonces tomo un olor y
sabor más exquisito y agradable; sus flores son blancas, pequeñas, dispuestas en
inflorescencia de umbelas, producen pequeñas semillas globosas, muy ricas en aceites
aromatizantes. Su periodo vegetativo dura alrededor de 40 días.

Yuca:

- Familia: Euphorbiaceae

- Género: Manihot

- Especie: Manihot esculenta. Ésta es la especie cultivada, aunque según estudios


taxonómicos, son sinónimos de Manihot esculenta como: M. Utilisima, M. Aipi, M.
Dulcis, M. Flexuosa, M. Flabellifolia, M. Difusa, M. Melanobasis, M. Digitiformis y
M. Sprucei.

38
- Planta: La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3
m de altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta
1,50 m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5 m).

- Tallo: El tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada. Según la


variedad, el tallo podrá tener ninguna, dos, o tres o más ramificaciones primarias,
siendo el de tres ramificaciones el mayoritario en la yuca. Las variedades de
ramificación alta, es decir, a más de 100 cm, facilitan las labores de escarda. El grosor
del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado (menos de 2 cm de diámetro),
intermedio (2-4 cm) y grueso (más de 4 cm). Al carácter del grosor del tallo se le ha
asociado el alto rendimiento en raíces de reserva. Los entrenudos pueden ser cortos
(hasta 8 cm), medios (8-20 cm) y largos (más de 20 cm).

- Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma aovada o
linear. Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm
aproximadamente. Los peciolos son largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de
un color que varía entre el rojo y el verde. La epidermis superior es brillante con una
cutícula definida. Según la defoliación en la estación seca, las variedades de yuca se
pueden retener algo de follaje, o gran parte de follaje (60% aproximadamente).

- Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y
femeninas. Las flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son
menores en número que las masculinas, que se encuentran en la parte superior de la
inflorescencia. Las flores masculinas son más pequeñas.

- Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza


interna y el cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa
llamada también súber o corcho, corresponde un 0,5-2,0%

39
del total de la raíz. La industria del almidón prefiere aquellas variedades de
adherencia débil. La corteza media está formada por felodermis sin esclerénquima.
Posee un contenido en almidón bajo y en principios cianogenéticos alto. Constituye
un 9-15% del total de la raíz. La corteza interna está constituida por parte del
parénquima de la corteza primaria, floema primario y secundario. Por último, el
cilindro central está formado básicamente por el xilema secundario. La raíz
reservante no tiene médula y pueden ser raíces de pulpa amarilla, crema y blanca. El
rendimiento de raíces por planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar en óptimas
condiciones hasta 5-10 kg/planta.

La yuca o mandioca es una especie de origen americano, que se ha extendido


en una amplia área de los trópicos americanos desde Venezuela y Colombia hasta el
Noroeste de Brasil, con predominio de los tipos de yuca dulce en el norte y en la zona
de Brasil los amargos. Según Rogers, las especies silvestres del género Manihot
tienen dos centros de origen: uno en México y América Central y el otro en el
noroeste de Brasil

Plantas medicinales

Malojillo:

Hermosa hierba de múltiples nombres, por ejemplo: hierba limón,


lemongrass y citronella, de largas hojas de aroma alimonado, agrupadas cerca de la
base, lineales, largas y planas de hasta casi 1 metro de longitud.

Se presume que su origen es de la India, Malasia y otras regiones de Asia


suroriental. Pertenece a la familia de Poaceae gramineae y su nombre científico es
Cymbopogon citratus. Esta planta se consume desde tiempos inmemoriales con
propósitos medicinales. Su introducción en las cocinas occidentales no es nueva, pero
sí es cada vez más popular por el uso que le

40
dan los grandes chefs a sus hojas y tallos, gracias a su sabor alimonado muy especial.

Comúnmente se consume en infusiones, sopas, currys, pescados y mariscos.


Si se adquiere fresco se puede conservar en el frigorífico unos días. Como no
resulta fácil encontrarlo en muchos sitios, se recomienda congelarlo bien envuelto e ir
retirando lo que desees utilizar.

Del Malojillo se consumen el bulbo, que es la parte más tierna, y los tallos
pelados —los cinco centímetros más cercanos al bulbo—, y, aunque sus capas
externas son muy fibrosas, se pueden utilizar para aromatizar.

Usos medicinales del té de Malojillo

La gente emplea principalmente esta planta en casos de dolor de estómago. También


para controlar el vómito, la mala digestión y la diarrea. Se le atribuyen propiedades
para aliviar la tos, la gripe, el dolor de cabeza, la fiebre, los nervios y el colesterol.
Se dice que tiene la cualidad de actuar como antiespasmódico, antipalúdico,
antiasmático, anti fúngico, antibacteriano, estimulante, amén de ser muy bueno para
el corazón. El tratamiento en estos casos consiste en tomar la infusión de las hojas,
obteniendo excelentes resultados.

Por último, también se emplea en la perfumería y ya existe un pasto llamado


citronella, familia del Malojillo, el cual se utiliza para la producción del aceite del
mismo; éste se emplea en jabones y en velas para aromaterapia, y también como
repelente de mosquitos e insecticida.

 Infusión medicinal: Verter entre 10 y 20 gramos de hojas frescas y


desmenuzadas en un litro de agua hirviendo. Dejar reposar por 15 minutos
tapado y estará listo para consumirlo.

41
La albahaca:

Es una planta herbácea, aromática anual o bianual, según las condiciones del
ambiente donde se encuentre. Las hojas son jugosas, aromáticas, pecioladas opuestas,
finamente dentadas o aserradas y ovaladas. Tallos erguidos, ramillados, de hasta 50
cm. de alto, cuadrangulares. Las flores dispuestas en la parte superior del tallo o en el
extremo de las ramas, son de color blanco aunque existen púrpuras pálido, se
hallan dispuestas en espigas axilares. Cáliz ovoide, labio superior de la corola con
cuatro hendiduras. Fruto formado por cuatro aquenios, lisos y pequeños.

Propiedades y aplicaciones de la albahaca.


Combate la depresión, el agotamiento, el insomnio y la jaqueca. Es digest.iva,
antiespasmódica, contra la inapetencia, dispepsias nerviosas, es carminativa, puede
aumentar la secreción de leche en las madres. Es diurética y disminuye estados
febriles. Se la utiliza como digestiva, contra espasmos gastrointestinales, es diurética,
contra parásitos intestinales y en dispepsias nerviosas. También como vulneraría y
para calmar irritaciones cutáneas. En antitusiva y es muy propicia contra la faringitis
y laringitis. Se emplea en jaquecas de origen nervioso o digestivo, como sedante,
desinflamante de aftas y pezones irritados. Activa el sistema inmunológico y aumenta
los anticuerpos. Combate el acné. Se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Es
cicatrizante, analgésica, antiséptica y contra las inflamaciones osteo-articulares.
Se la aplica en infusiones, cocimientos, cataplasmas, pomadas, tinturas, bálsamos,
lociones, compresas jarabes, jabones, cremas, fresca y seca, en polvo.

42
Uso interno

Para resfriados, las gripes, contra la depresión, el agotamiento, el insomnio,


los problemas digestivos y dispepsias nerviosas e incluso como carminativa, se
emplea en infusiones: Se coloca un litro de agua a punto de hervir en 10 grs. de partes
tallos y hojas, se deja reposar tapado 5 minutos y se filtra, se le puede agregar una
cucharada de miel. Se debe beber 1 taza diaria durante dos semanas, dejar pasar una
semana y repetir, así durante tres meses.

Como carminativa se prepara una infusión con 15 grs. de partes frescas (tallos
y hojas) en un litro de agua a punto de hervir. Se deja reposar 10 minutos tapada, se
filtra y se beben 2 tazas diarias, durante el tiempo necesario.

Para aumentar la secreción de leche en las madres, como diurético y para


disminuir los estados febriles, es útil preparar un cocimiento con 5 gramos de flores o
10 de hojas, hervir durante 5 minutos, dejar reposar otros 5 minutos sin tapar y filtrar.
Se beben dos tazas durante una semana.

Para fortalecer el sistema inmunológico se prepara una infusión de un litro de


agua casi hervida en 5 grs. De flores frescas. Se deja reposar 10 minutos semitapada y
se filtra. Se bebe una taza todos los días, durante dos semanas.

Uso externo.

Para combatir problemas infecciosos dérmicos, causados por bacterias y


hongos, para el acné, o como antiséptica, se la emplea en cataplasmas, tintura o
bálsamo. Para lo primero, con 30 grs. de hojas frescas que se dejan macerar en agua
por 6 horas, se le agregan 2 cucharadas de

43
polenta o sémola y se envuelve con una gasa, aplicar durante 5 minutos tibia y
cambiar.

La tintura se prepara colocando 40 grs, de hojas y tallos en un litro de alcohol


medicinal durante 6 días, se filtra y se guarda en frasco oscuro, se aplica en fricciones
3 veces por día.
El bálsamo, se prepara colocando 30 grs. en un litro de aceite de oliva, en frasco
oscuro, al mes se filtra y se encuentra listo para ser utilizado sobre las partes
afectadas.

El aceite esencial de 10 emplea en perfumería y jabones.


La crema se realiza con 30 grs. de partes frescas machacadas en mortero y mezcladas
con 50 grs. de crema base, 20 de cera de abeja y 30 de lanolina. Se mezcla todo y se
calienta a baño de María a fuego lento durante 50 minutos. Se le puede agregar 20 ml
de tintura que se evapora al baño de María. Se filtra en caliente y se coloca en
recipientes oscuros. Se aplica en la zona afectada 2 o 3 veces por día.

Bledo:

Es una planta herbácea, anual, originaria de la China, perteneciente a la familia de las


Amarantáceas, con tallos blandos de colores diversos; con flores pequeñas terminales
en espiga densa, aterciopelada y comprimida a manera de cresta. Crece en sitios
frescos con abundante abono orgánico.
Se usa el tallo y el follaje para comer; las semillas producen harina. En francés esta
planta se llama “amaranto” o “amaranth”.
Uso medicinal.
El amaranto ha sido aprovechado desde tiempos prehispánicos: las hojas se
utilizaron para infusión contra la diarrea no sólo por su valor nutritivo, sino también
por las propiedades médicas que se le atribuyen y se han confirmado con las
investigaciones realizadas durante los últimos años.
• Recientes estudios demostraron que una gelatina con alto contenido de

44
fibra, elaborada con base de amaranto, nopal y harina de brócoli, podría prevenir el
cáncer de colon.
• Por las propiedades nutritivas y los componentes del amaranto (proteínas,
vitaminas, minerales, aminoácidos, fibra y grasas) es recomendado para prevenir y
ayudar a curar afecciones como la osteoporosis, en diabetes mellitus, obesidad,
hipertensión arterial, estreñimiento y diverticulosis, insuficiencia renal crónica,
insuficiencia hepática, encefalopatía hepática, alimento apto para celíacos, dieta para
personas con autismo.
• Se recomienda a pacientes con problemas bucodentomaxilares, geriátricos,
desnutridos y oncológicos, en dietas hiperenergéticas e hiperproteícas;
hipocolesterolemiante.
• Por su contenido energético también es beneficioso para pacientes con
requerimientos calóricos elevados.
• Para la retención de líquidos y para la epilepsia, se hierven dos cucharadas de las
flores en un litro de agua y se toma una onza tres veces al día.
• Se usan las hojas y los tallos picados menudamente para las comidas,
particularmente por los campesinos. Esta hierba se la comen también los conejos y
los cochinos.
• El cocimiento de la raíz se debe tomar dos veces al día para curar los empachos y
astricciones de vientre, haciéndose más eficaz si se le asocia la raíz de escobilla.
• También se aplica el cocimiento de la raíz de pira por agua común en las
hidropesías.
• Se ha demostrados que el bledo aumenta la capacidad mental.

Verdolaga:

Es una planta anual suculenta de la familia Portulacaceae, que puede alcanzar


hasta 40 cm de altura. Es nativa de la India y del Oriente Medio

45
aunque naturalizada mundialmente; en algunas regiones es considerada maleza.

Tiene tallos lisos, rojizos, mayormente postrados; hojas alternas en conjuntos


en el tallo y en su extremo. Las flores amarillas, sésiles, tienen cinco partes regulares
y 6 mm de ancho. Florece a fines de primavera, y continúa hasta mediados del otoño.
Las flores abren solas en el centro del manojo de hojas por pocas horas en mañanas
soleadas. Las semillas son pequeñas vainas, que se abren cuando la simiente está
lista. Presenta una raíz primaria con raíces fibrosas secundarias y tolera suelo pobre,
compactado, y sequía.

En la medicina popular griega, la verdolaga se usa como un remedio para el


estreñimiento y la inflamación del sistema urinario.

Aunque es considerada como maleza en muchas partes, puede comerse como


verdura, suponiendo que se obtenga de una fuente tal que se pueda suponer
tranquilamente que no contiene venenos -herbicidas o fumigación general-. Tiene un
sabor ligeramente ácido y salado, y se consume mucho en gran parte de Europa, Asia
y México.2 Tanto los tallos como las hojas y flores son comestibles. Puede
consumirse fresca como ensalada, o cocinada como espinaca, y debido a su calidad de
mucílago, es buena para sopas y salsas. En México se cocina con carne de puerco y
salsa verde.

Hierba de las siete sangrías:

Nombre común o vulgar: Hierba de las siete sangrías

Nombre científico o latino: Lithodora fruticosa = Lithospermum fruticosum

Forma una extensa mata de color verde ceniciento y de tacto bastante áspero.
Se compone de muchas ramas y ramitas leñosas y de jóvenes brotes

46
muy tiernos, que son los que traen las flores. Popularmente, esta hierba ha sido
considerada como hipotensora, hipocolesteremiante, hemostática, antiséptica y
anticatarral. Por tanto, está indicada en problemas de hipertensión moderada, gripe,
catarros, heridas y ulceraciones dérmicas. Parece ser que algunos de sus componentes
tienen propiedades parasiticidas, aunque esto está todavía por demostrar.

Por último, hemos de comentar también que entre los pastores de algunas
regiones la hierba se considera vulneraria, es decir, que cura llagas y heridas.

Se usa popularmente para "rebajar la sangre". Nótese que su denominación


popular proviene de la época en la que se usaban las sangrías como remedio
"depurativo".

El jengibre:

El jengibre o kion (Zingiber officinale) es una planta de la familia de las


cingiberáceas, cuyo tallo subterráneo es un rizoma horizontal muy apreciado por su
aroma y sabor picante. La planta llega a tener 90 cm de altura, con largas hojas de 20
cm.

Crece en todas las regiones tropicales del mundo. Las variedades más caras
y de mayor calidad generalmente proceden de Australia, India y
Jamaica, mientras que las más comercializadas se cultivan en China y Perú.

Su nombre proviene del indoeuropeo: en sánscrito se decía


shringavera, que significa ‘cuerpo de cuerno.

El jengibre es uno de los remedios naturales más difundido en el mundo y con


más propiedades y aplicaciones medicinales para diferentes patologías.

47
En investigaciones médicas se ha comprobado que la raíz de jengibre es un
efectivo tratamiento contra las náuseas causadas por los mareos en medios de
transporte, así como las padecidas por las mujeres embarazadas. No se le conoce
efecto teratogénico, por lo que es seguro durante el embarazo. Es asimismo útil en
otras dispepsias con náuseas y gastritis leve, como quedó demostrado en un estudio
publicado por la revista The Lancet, con 36 personas susceptibles a los mareos que
tomaron jengibre antes de hacerlos girar durante seis minutos en una silla motorizada,
con resultados sumamente bajos o náuseas inexistentes.

Mapurite:

Esta planta se encuentra en toda Sur América, muy abundante en todas las
Antillas y en el continente americano. Es originaria del trópico americano y se puede
encontrar en otras áreas Tropicales y África. Se llama a veces hierba de ajo, ya que la
planta y especialmente raíz tiene un olor a semejanza de ajo fuerte. La raíz posee
propiedades anestésicas y analgésicas y se considera más poderosa que las hojas. En
Cuba se usa una decocción de la planta entera en casos de cáncer y diabetes.
También se usa como antiinflamatorio.

En el anamú se han descubierto numerosos compuestos biológicamente


activos. Entre estos: flavonoides, triterpenos, esteroides y compuestos a base de
azufre. En varios estudios ha demostrado poseer propiedades antitumorales.
Contiene Benzaldehído y también Coumarin, y ambas se han documentado con
propiedades antitumororales y/o anticancerigenas. Las investigaciones demuestran
efectos antileucémicos, antitumorales y citotóxicos hacia varios tipos de células
cancerosas. En un estudio publicado en 1993 demostró propiedades
inmunoestimulantes. Estudios publicados entre 1997 y 2001 confirman estas
propiedades. Estudios llevados a cabo en Suecia demuestran que el anamú

48
posee propiedades analgésicas y antiinflamatorias similares a los nuevos medicamentos
contra la artritis.

La planta medicinal cola de caballo, cuenta con propiedades depurativas,


diuréticas y digestivas. Además, sirve para tratar enfermedades como las siguientes,
teniendo en cuenta las indicaciones respectivas:

Tuberculosis: Se cuecen media hora alrededor de 50 gramos de cola de


caballo en 1/2 litro de agua. Este preparado se toma en un día, mezclado con bebidas
no alcohólicas.

Hemorroides: En un litro de agua se mezcla 100 gramos de cola de caballo,


hervir 15 minutos después de la ebullición. Se aplica frío como baño de asiento.

Flujo de sangre nasal: Aplicar compresas de decocción de 70 gramos de cola


de caballo en 1/2 litro de agua. También se puede aspirar. Cura la Epistaxis.

Planta que crece en los lugares húmedos y en zonas templadas, de hoja


perenne. Crece en suelos arcillosos, en terrenos húmedos, pocas veces lejos del agua,
desde márgenes de ríos y arroyos. Particularmente posee dos tipos de tallos. Un tallo
crece a principios de la primavera y tiene una apariencia similar a la del espárrago,
excepto por su color marrón y la presencia de conos con esporas en la parte superior.
La forma madura de la planta, que aparece en el verano, está formada por tallos
estériles, finos y ramificados, de color verde, que parecen una cola con plumas.
El Llantén:
El Llantén (Plantago major) es una planta medicinal cosmopolita. Perteneces
a la familia de las Plantagináceas y es conocida con variaciones de su nombre como
Llantai, llantén mayor, llantén macho y yantin.

49
Su cultivo es apto en climas tropicales, subtropical, templado y frío, teniendo
como límite las heladas.
Requiere de suelos bien drenados y ricos en materia orgánica.

El Llantén es una planta pequeña y perenne, llega a medir 40 cm de alto, sus


hojas son arrosetadas, simples e irregularmente dentadas en su base.

Sus flores pequeñas de color verde amarillento de hasta 25 cm. Tiene un fruto
capsular y semillas muy pequeñas de color oscuro. No posee tallos, sus hojas crecen
desde la raíz.
El llantén es una planta medicinal muy interesante que se utiliza desde hace
años en preparativos médicos caseros. Ofrece una gran cantidad de beneficios y es
fundamental para el tratamiento de diferentes dolencias. Entre sus principales
utilizaciones nos encontramos con: enfermedades respiratorias y de la vista,
quemaduras y picaduras.

Por lo general las hojas de llantén se hierven en agua antes de su utilización,


aunque todo depende de qué uso se le vaya a dar. Uno de los puntos más destacados
de esta planta es que cuenta con una muy interesante rapidez de respuesta al
momento de su aplicación. Esto es ideal para cuando aparecen picaduras de
insectos o quemaduras de gravedad media/baja.

Hay que mencionar que esta planta medicinal también es muy recomendada
para aquellas personas que sufren de conjuntivitis y otros problemas oculares. La
aplicación de llantén en los ojos ayuda a desinflamar y a quitar el escozor provocado
por las afecciones. Por dicho motivo siempre se recomienda tener la planta a mano.

Hierbabuena:

Pertenece a la familia de las Labiadas. Crece a ras de suelo, en los bordes de


los estanques o en cualquier jardín, le gusta la semi-sombra. Llega a medir 80 cm de
alto. Su tallo es recto y piloso. Sus hojas son ovadas, dentadas de color verde oscuro.
Sus flores son muy pequeñas y vioáceas.

Existen muchas variedades de Hierbabuena: H. Acuática, H. Spicata,


H. Piperita...

50
Es originaria de Europa, África y Asia. También es muy utilizada en Méjico.
También se la llama Sándalo de Huerta.

Su olor y sabor es parecido a la menta, pero más suave. Combina muy bien
con otras hierbas, pero sobre todo con el Té Verde.

Tiene propiedades curativas, va bien para digestión, diarreas, inflamaciones


del hígado, gases, mareos, para expulsar parásitos de los intestinos y para las
quemaduras se pueden hacer compresas de aceite de oliva y Hierbabuena.

Tiene aplicación en la industria de los caramelos, chicles, sirviendo esta


hierba para aromatizarlos. También en la industria de la perfumería y la cosmética. En
farmacia se usa como aromatizante, así como en alimentaria. Culinariamente su puede
añadir a platos de sopas, guisos, verduras, estofados y en los caracoles.
Flor Escondida:
Es una hierba anual y silvestre de la familia Euphorbiaceae, con hojas pequeñas sobre
ramas horizontales. Crece aproximadamente de 30 a 40 cm. Las flores son pequeñas
por debajo de las ramas horizontales, masculinas y femeninas. El fruto es globoso
seco dehiscente.

Hábitat. Lugares sombreados y frescos

Partes útiles. Se usan las plantas enteras sin raíces.


Principios activos.
Flavonoides, quercitina 3 rutinósido, quercitina 3- galactósido, ácido ursólico, acido
carbolxilico, B-sitosterol, alantoína, lignina, phillantina, acidos repandusinicos,
saponinas y se ha reportado también la presencia de alcaloides tipo pirrolizidínicos.

Menta:
La menta o también mastranto, es un género de hierbas comestibles
apreciadas por su aroma refrescante, bastante utilizadas en el arte culinario, en la
industria de productos bucales y en la industria alimentaria en general. El consumo
de esta hierba o sus derivados produce una sensación de frío en

51
la boca y las vías respiratorias. Su aroma es estimulante del apetito. Es un género que
procede de Asia central y del Mediterráneo.

Son plantas herbáceas perennes y aromáticas que alcanzan una altura máxima
de 120 cm aproximadamente. Tienen unos rizomas subterráneos que hacen que a
menudo se comporten como especies que invaden todo el espacio. Las hojas son de
disposición opuesta, simples y de forma oblonga a lanceolada, a menudo, tienen el
margen dentado. Las flores tienen dos labios y cuatro lóbulos con colores que van
del blanco al púrpura. El fruto es una cápsula con hasta cuatro semillas.

Usos
La destilación de la menta produce un aceite rico en mentol, sustancia de
valor comercial y ampliamente utilizada en la producción de alimentos como
golosinas, lociones para afeitar, productos bucales, perfumes, etc.

Culinarios
La menta es utilizada principalmente en platos dulces y en la repostería,
pero también se utiliza en platos salados. La parte utilizada de esta planta es la
hoja, seca o al natural, las cuales pueden ser utilizadas directamente o después de
ser destiladas, en forma de aceite de menta. También para medicinas.

Medicinales y cosméticos
En aromaterapia se emplea como estimulante (por un supuesto efecto
energizante emocional). En el aspecto físico actúa como descongestionante, digestivo
y refrescante. Está indicada para ayudar y facilitar las digestiones. Elimina los gases y
flatulencias, alivia la acidez estomacal, disminuye los dolores y convulsiones y
combate los mareos y náuseas. Su fuerte aroma despeja las vías respiratorias, por lo
que resulta adecuada para los resfriados y problemas pulmonares.

La acción relajante del aceite de hierbabuena también se extiende al uso


tópico. Cuando se aplica de forma tópica, actúa como un anti-irritante y analgésico,
con capacidad para reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre y el área
afectada. Un té de hierbabuena, es una terapia tradicional para el cólico de niños. La
hierbabuena se debe utilizar cautelosamente con los niños. Se debe evitar en
personas con ardor de estómago crónico.

52
Bases legales
Según como está establecido en la constitución, leyes, decretos, gacetas y planes de
La República Bolivariana de Venezuela se reflejan algunos mandatos relacionados
con la ejecución del presente proyecto, la cual serán señalados a continuación:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La Constitución de la República establece un sistema de economía social de


mercado, que se desarrolla sobre la libertad económica, la cual debe desenvolverse
conforme a principios de justicia social, de derecho y requiere la intervención del
Estado.

En tal sentido el artículo 299, establece: “El régimen socioeconómico de la


República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia
social, democracia eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,
productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y
una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con
la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con
el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de
vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la
seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante
una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.

De lo anterior, se desprende que el sistema económico vigente, se fundamenta


en la libertad económica, la iniciativa privada y la libre competencia, pero con la
participación del Estado como ente promotor del desarrollo económico, regulador de
la actividad económica y planificador conjuntamente con la participación activa y
protagónica de la sociedad. La

53
afirmación anterior se ratifica, con el contenido del artículo 112, ubicado en el Titulo
III del texto constitucional, que se refiere a los Derechos Humanos, las Garantías y
los Deberes, el cual en su Capítulo VII, establece el régimen de los derechos
económicos y consagra la libertad de empresa y la iniciativa privada en la forma
siguiente:

“Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su


preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa
privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la
producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la
libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para
dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el
desarrollo integral del país.“ Por su parte, tenemos que los lineamientos de la política
ambiental en Venezuela están señalados, por primera vez, en forma expresa en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, consagrándose
especialmente un capítulo dedicado a los derechos ambientales y, aún cuando no se
cuente con una disposición que trate expresamente la bioseguridad, en importantes
normas generales subyace la obligación de regular la materia.

En efecto, en la parte dispositiva del texto Constitucional se consagra la


soberanía del Estado sobre sus recursos naturales, incluidos los recursos genéticos y
los componentes intangibles (Art. 11). La inclusión expresa de los recursos genéticos
en la Carta Magna deja clara su importancia para el ambiente, la salud humana y el
desarrollo económico-social y tecnológico del país.

54
Bajo la premisa señalada, la Carta Magna consagra los Derechos Ambientales,
estableciendo en su artículo 127, el derecho-deber de cada generación de proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro, donde toda
persona tiene derecho individual y colectivo a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Para ello, el Estado tiene la obligación
de proteger el ambiente, la diversidad biológica y genética, los procesos ecológicos,
los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. Además agrega que el genoma humano no podrá ser
patentado, y la Ley que se refiera a los principios bióticos regulará la materia.
Establece además. Que es una obligación fundamental del Estado, con la activa
participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el
clima, la capa de ozono, las especies vivas sean especialmente protegidos, de
conformidad con la ley.

Expresa igualmente en el artículo 129, que todas las actividades susceptibles


de generar daños a los ecosistemas, deben ser previamente acompañadas de estudios
de impacto ambiental y sociocultural, y que en los contratos que la República celebre
con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se
otorguen, que involucren recursos naturales, se considerará incluida aún cuando no
estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el
acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente
convenidas, y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado,
en los términos que establezca la ley.

Asimismo, en su Capítulo VIII del Título III relativo a los Derechos de los
Pueblos Indígenas, la norma contenida en el artículo 124 garantiza y

55
protege la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos, tecnologías e
innovaciones de los pueblos indígenas. Añadiendo además que toda actividad
relacionada con los recursos genéticos y los conocimientos asociados a los mismos
perseguirán beneficios colectivos, prohibiendo el registro de patentes sobre recursos y
conocimientos ancestrales.

Por otra parte en el Capítulo V contentivo de los Derechos Sociales y de las


Familias, en su artículo 83 dispone, que la salud es un derecho social fundamental,
obligación del Estado, y responsabilidad intransferible que lo garantizará como parte
del derecho a la vida. Por ello, el Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas
a llevar a calidad de vida, el bienestar colectivo, añadiendo que todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud y el deber de participar activamente en su
promoción y defensa.

El Capítulo VI relacionado con los Derechos Culturales y Educativos, en el


artículo 110 refleja una clara orientación política a seguir para el caso de la
biotecnología y por ende la bioseguridad, cuando señala textualmente:

“El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento,


la innovación y sus aplicaciones, y los servicios de información necesarios, por ser
instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país
así, como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de
ciencia y tecnología de acuerdo con la Ley. El sector privado deberá aportar recursos
para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y
legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esa
garantía”.

En lo que se refiere al desarrollo agrícola, la norma contenida en el artículo


305 instituye que: “El Estado promoverá la agricultura sustentable

56
como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente de éstos por parte
del público consumidor. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,
capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles
estratégicos de autoabastecimiento en lo que se refiere a la Seguridad de la Nación, el
Título VII, Capítulo II, relativo a los principios de la Seguridad de la Nación, en su
artículo 326 dispone que: “La Seguridad de la Nación se fundamenta en la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los
principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad,
promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así
como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los
venezolanos y venezolanas sobre las bases de un desarrollo sustentable productivo de
plena cobertura para la comunidad nacional.

El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico,


social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar”.

En este orden de ideas tenemos que nuestra Constitución, constituye una


valiosa herramienta en el diseño de la política nacional sobre bioseguridad que
orienta la normativa jurídico-técnica sobre la materia y el requerimiento de los
organismos públicos encargados de su ejecución.

Ley de Salud Agrícola Integral.

Definición.
Artículo 48: A los efectos del presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, se entiende por Agroecología, la ciencia cuyos principios

57
están basados en los conocimientos ancestrales de respeto, conservación y
preservación de todos los componentes naturales de agro-ecosistemas sustentables, a
cualquier escala o dimensión.

Transformación del modelo económico y social.

Artículo 49: A los fines de la transformación del modelo económico y social de la


Nación, el Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y entes competentes, aplicará
la agroecología como base científica de la agricultura tropical sustentable, dentro del
sistema agro productivo, desarrollando y ejecutando los proyectos que fueren
necesarios con el objeto de motivar y estimular el proceso de producción de alimentos
de buena calidad biológica, en suficiente cantidad para la población y promover la
enseñanza y aprendizaje, de prácticas agroecológicas, de los productores y
productoras en su rol activo, y de las instituciones y demás actores comprometidos
con la soberanía y seguridad agroalimentaria.

Proyectos agroecológicos

Artículo 50: A los fines de la aplicación de la agroecología, el Ejecutivo


Nacional, a través de sus órganos y entes competentes, en cogestión con los consejos
comunales, pueblos, comunidades indígenas y cualquier otra forma de organización
y participación comunitaria que se desarrollen, realizarán los diagnósticos necesarios
que permitan la detección de la existencia de algún problema de salud agrícola
originado por el empleo de un modelo de producción agrícola no sustentable
ecológicamente. En ese sentido, propondrán la formulación y ejecución de proyectos
con perspectiva agroecológica en relación al caso planteado, conducentes a
garantizar una producción agrícola respetuosa de nuestro entorno ambiental y
cultural.

58
Gaceta oficial del Programa Todas las Manos a la Siembra

Articulo 1. Se implementa en el Ministerio del Poder Popular para la


Educación el Programa “Todas las Manos a la Siembra” como estrategia de la
transición del modelo agroquímico al modelo agroecológico en el marco de la
seguridad y la soberanía alimentaria, materializada en la agricultura, vegetal, animal,
acuícola y forestal, a través de la articulación Interinstitucional e Interinstitucional
que contribuya a la formación integral de las comunidades educativas y del poder
popular, que vincula el equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los valores
sociales, como la justicia social, la solidaridad, y el bien común.

Articulo 2. Se propenderá a la incorporación de los contenidos referentes a la


agroecología en el desarrollo curricular, dentro del eje de integrador Ambiente y
Salud Integral, donde la agroecología debe formar parte de los procesos de
aprendizaje en el Sistema Educativo Venezolano, desde la educación inicial hasta la
secundaria, al efecto Ministerio del Poder Popular para la Educación elaborara la
propuesta que desarrollará dichos contenidos.

Ley Orgánica del Ambiente.

Tiene por objeto establecer dentro de la política de desarrollo integral de la


nación, los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente en beneficio de la calidad de vida (Art.1). Este instrumento jurídico
sancionado en 1976, no tiene como finalidad directa, regir las relaciones del hombre
y su entorno, como lo afirma Meier (1987), ella es una ley de política, por cuanto,
mediante un tratamiento integral a la protección del ambiente, pretende dar unidad a
las diferentes leyes que regulan sectorialmente el problema y establecer los
lineamientos o principios

59
que servirán de base a una actividad normativa que será llevada a cabo, tanto por el
órgano legislativo, como por el Ejecutivo Nacional.

Este tipo de leyes se ubica entre aquellas que se han denominado: Leyes
Marco o Leyes Cuadro; es decir, una ley que establece conceptos muy generales que
deben ser desarrollados y concretados, por normas legales y reglamentarias de rango
inferior; por ello el legislador dio a la ley el carácter de orgánica.

En este orden de ideas, se puede afirmar que la Ley Orgánica del Ambiente,
tiene como objetivo fundamental establecer los lineamientos y principios básicos que
deben regir y orientar la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, a fin de
compatibilizar el crecimiento económico del país con la protección del ambiente y de
esta manera asegurar a la sociedad un nivel de calidad de vida que permita a los
individuos que la integran el pleno desarrollo de su personalidad.

Los principios que derivan de la LOA, pueden resumirse, en dos: 1) el


equilibrio entre el desarrollo económico, social y la protección del ambiente, y
2) el equilibrio entre la potestad del Estado para ejecutar la política ambiental y el
debido respeto a los derechos y garantías de los particulares (Meier, 1987).

La Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio.

Tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el proceso de ordenación
del territorio en concordancia con la Estrategia de Desarrollo Económico y Social a largo
plazo de la Nación. (Art. 1) y su finalidad dentro de la política ambiental, es la de conciliar el
desarrollo económico que se realiza ocupando progresivamente el espacio, y la
transformación de los recursos con una calidad aceptable de vida para la población. Por ser
una ley de carácter orgánico, contiene principios generales que deben ser desarrollados por
vía reglamentaria. Hasta la fecha, la ley se encuentra reglamentada parcialmente. En efecto,
mediante el

60
Decreto 276 de fecha siete de junio de 1989 fue sancionado el Reglamento Parcial sobre
Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El objeto de esta ley es desarrollar los principios orientadores que en materia


de ciencia, tecnología e innovación, establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, definir los lineamientos que orientaran las políticas y estrategias para la
actividad científica, tecnológica y de innovación, con la implantación de mecanismos
institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la
investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e
innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y
circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.

Tiene por objeto regular la actividad del Estado y la sociedad, en materia de


seguridad y defensa integral, en concordancia a los lineamientos, principios y fines
constitucionales. En tal sentido, incluye en sus Disposiciones Generales los
conceptos de Seguridad de la Nación y Defensa Integral, en la forma que se expone a
continuación:

“Artículo 2. La seguridad de la Nación, está fundamentada en el desarrollo


integral, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los
derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico,
ambiental y militar, de los principios y valores constitucionales por la población, las
instituciones y cada una de las

61
personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro
de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su
sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios
geográficos.”

“Articulo 3. Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de


sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e
intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la
participación de las instituciones públicas, privadas, las personas naturales y
jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la
libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral
de la Nación.”

“Artículo 12. La diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos


ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y las demás áreas de
importancia ecológica serán conservados, resguardados y protegidos como
patrimonio vital de la Nación, garantizándose a las generaciones futuras el uso y
disfrute de una vida y ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

“Artículo 13. El Estado se reserva el derecho de supervisión y control a toda


actividad científica destinada a realizar investigaciones con el material genético de
los seres humanos, las cuales deberán realizarse dentro de los límites establecidos en
la Constitución y las leyes nacionales, tratados, convenios y acuerdos internacionales
vigentes y no viciados de nulidad suscritos por la República. Igualmente dentro de
este Título, se dispone que el Estado deba velar porque las actividades científicas y
tecnológicas se realicen sin riesgo para la seguridad de la nación y la gestión social
del riesgo, como se observa de los artículos 14 y 25.

“Artículo 14. El conocimiento, la ciencia y la tecnología son recursos


estratégicos para lograr el desarrollo sustentable, productivo y sostenible de

62
nuestras generaciones. El Estado tiene la obligación de vigilar que las actividades
tecnológicas y científicas que se realicen en el país no representen riesgo para la
seguridad de la Nación.”

“Artículo 25. La gestión social de riesgo comprende los objetivos, programas


y acciones que dentro del proceso de planificación y desarrollo de la Nación, están
orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas,
promoviendo el desenvolvimiento de los aspectos de prevención, preparación,
mitigación, respuesta y recuperación ante eventos de orden natural, técnico y social
que puedan afectar a la población, sus bienes y entorno, a nivel nacional, estadal y
municipal.”

Ley sobre Defensas Sanitarias, Vegetal y Animal.

Trata acerca del estudio, prevención y combate de las enfermedades, plagas y


demás agentes morbosos perjudiciales a los animales, vegetales y a sus productos,
autorizando al entonces Ministerio de Agricultura y Cría, a dictar medidas para
prohibir, restringir y reglamentar la importación, exportación y traslado de vegetales,
animales sus respectivos productos; determina los puertos y aduanas por donde se
permita su importación y exportación y las formalidades a cumplir para tal fin; ordena
el tratamiento, cuarentena o destrucción de los vegetales, animales y sus productos
que se hallen atacados por enfermedades infecto contagiosas, plagas y otros agentes
morbosos susceptibles de propagarse con perjuicio de la industria agropecuaria; y,
reglamenta la importación, expendio y uso de los productos zooterápicos, sus conexos
y derivados con destino exclusivo a la terapéutica veterinaria, tales como antibióticos
o sucedáneos, agentes y sustancias o mezclas de sustancias destinadas al diagnóstico,
prevención o curación de las enfermedades de los animales, alimentos adicionados
con sustancias

63
medicamentosas, jabones, lociones y cualquier otro preparado destinado a la limpieza
de animales derivados de productos químicos de uso veterinario.

Ley Forestal de Suelos y de Aguas.

Es una de las leyes más antiguas de Venezuela en materia de conservación de


recursos naturales renovables, tiene como eje central la conservación de los recursos
forestales, no sólo por constituir fuente de riqueza, sino por su interdependencia con
los otros recursos principalmente en lo que se refiere a la protección de los recursos
hídricos y a la conservación del suelo (Prieto Silva, 1991).

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria

Artículo 4: La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación


a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus
circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la
conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de
autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de
alimentos a toda la población…

Artículo 5: La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que tiene el


Estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para garantizar
a toda la población, la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa de
los alimentos de manera estable, que aseguren las condiciones físicas y emocionales
adecuadas para el desarrollo humano integral y sustentable, considerando el
intercambio, la complementariedad y la integración económica entre los pueblos y
naciones como elemento esencial que garantiza el derecho a la alimentación…

64
Artículo 66: Toda persona que realice actividades relacionadas con los
alimentos o la alimentación, tiene la responsabilidad de garantizar la calidad e
inocuidad de los alimentos en cada una de las fases de la cadena agroalimentaria en la
cual interviene.

Asimismo, deberá garantizar que los equipos de medición y el contenido neto


de los productos alimenticios cumplan con las disposiciones establecidas en la
normativa vigente.

Proyecto Nacional Simón Bolívar:

I. Nueva Ética Socialista.

La plena realización del Socialismo del Siglo XXI que estamos inventando y
que solo será posible en el mediano tiempo histórico pasa necesariamente por la
refundación ética y moral de la Nación Venezolana. Tal refundación supone un
proyecto ético y moral que hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de
lo más avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica
del pensamiento de Simón Bolívar…

IV. Modelo Productivo Socialista:

La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará


hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica
actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y
producción de riqueza.

El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas


y estará menos subordinada a la reproducción del capital.

65
La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda
la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la
naturaleza en cada lugar específico.

66
III FASE

REFERENTES

METODOLÓGICOS

Descripción del diagnóstico:


El PNF en agroalimentación promueve la filosofía que tiene el estado para la
recuperación de la seguridad y soberanía agroalimentaria del país transformando así
las relaciones sociales que se establecen en el campo y erradicar la secular e injusta
estructura de la propiedad tenencia y uso de la tierra en Venezuela. Este trabajo de
investigación persigue estos mismos objetivos. Dentro los principios filosóficos del
PNF se promueve la vinculación con un contexto en este sentido se seleccionó una
comunidad, en la cual se pudiera ejecutar el proyecto. El principal contacto se hizo a
través de la señora María Mendoza participante del consejo comunal, quien ayudo en
la ubicación del sector Primero de Mayo, comunidad la victoria, municipio
Urachiche.

Primordialmente era necesario conocer la situación socioeconómica de


dicho sector para así llegar al propósito formativo II, por lo cual se utilizó el método
participativo de investigación comunitaria.

A través de las modificaciones y cambio del personal del consejo comunal el


croquis y su reseña fueron modificados ya que se anexa al sector Primero de Mayo
por tal motivo se realizo una reunión con el nuevo consejo comunal para dar a
conocer el propósito del proyecto y para obtener el croquis y la reseña de la
comunidad.

El abordaje comunitario revelo la organización de los entes presentes de la


comunidad debido a que actualmente existe información sobre la Victoria, sector
Primero de Mayo, por tal motivo se hizo fácil no se procedió a realizar encuestas
para estudiar la situación demográfica, ya que esta fue facilitada por los mismos por
tal motivo se dedujo que la comunidad esta dividida en dos sectores , los cuales son
La Victoria y Primero de Mayo que consta con una población de 718 habitantes y 146
familias. A nivel agropecuario se presenta en menor proporción la agricultura,
debido a que los terrenos de los habitantes son de poca extensión y pocos desconocen
la práctica agrícola. Por otra parte los datos territoriales de la Victoria, tales como, sus
límites, morfología, hidrografía, flora y fauna presente en la zona, entre otras.

67
Debido a las informaciones obtenidas por las reuniones comunitarias, y al
debate participativo para recolectar datos y propuestas relacionados con la producción
agrícola familiar, y los sistemas que comprende. De acuerdo con esto se llegó a la
conclusión de desarrollar un plan de abastecimiento comunitario para la cual se
selecciono un preescolar y 5 familias: Escalona Quiroz que cuenta con integrantes
específicamente tres (3) niños, un adolescente y dos adultos; Hersen Oviedo esta
integrada por tres (3)niños y dos (2) adultos, Noguera Castillo integrada por un niño,
un adolescente y cuatro adultos , Díaz Baudin ( dos (2) niños, cuatro (4)
adolescentes y tres
(3) adultos y Álvarez Oropesa consta de un (1) niño, dos (2) adolescente y tres (3)
adultos. A estos se les caracterizó sobre su patrón alimentación, donde se rebela que
la dieta presente en estas familias no es totalmente balanceada, esto motivó a que el
plan se orientara a la siembra de hortalizas y plantas medicinales; tales como el
cilantro, lechuga, yuca, cebollín, menta, hierba buena, yanten, manojillo u otras, a la
cría de aves con doble propósito por su carne y huevos tomando como base la
alimentación alternativa, gallinas criollas en este caso debido a que son más
resistentes al clima de la zona.

Tipos de Investigación
La siguiente investigación se desarrolló bajo la metodología de investigación
acción participativa que es ¨´El método de investigación social, que integra al
ciudadano en la toma de decisiones, promueve la transformación de la sociedad
reconociendo los saberes y las acciones de los ciudadanos´´. También se define como
´´un proceso metodológico sistemático insertado en una estrategia de acción definida
que involucra a los beneficiarios de la investigación en la producción colectiva de los
conocimientos necesarios para trasformar una determinada realidad social.
Por lo tanto su aplicación en la comunidad La Victoria es participativa porque se
involucro los habitantes en dicha investigación para obtener el conocimiento.

Enfoque de la investigación acción participativa


Nace en los años 70, con base ala orientación sociológica de la teoría de la
dependencia liberación, orientación que fue asumida por las ciencias humanas, las
ciencias de la educación, la pastoral y la teología. Uno de sus aspectos claves es dar
el valor que se merece la acción, la praxis (acciones que producen el cambio
estructural) y el valor que tienen las universidades.

68
Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico político y por lo
tanto metodológico, no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación
de la comunidad, sino investigar desde una nueva óptica perspectiva para la
comunidad.

Características de la investigación acción participativa


Carácter participativo: Las personas participan en la investigación –
acción y todos los implicados participan, no solo en la planificación sino también
en las modificaciones.

Impulso democrático: En la investigación acción no hay ´´´mandos´´´, si


coordinación normalmente para una persona reconocida por el grupo, las decisiones
se toman en forma consensuada. La propia investigación es una forma de acción, se
mezclan de forma simultánea; el mero hecho de buscar problemas implica en
buscar soluciones y actuaciones para conseguirlo.

Contribución simultánea a la ciencia social y al cambio social: Las acciones


para el cambio no se realizan desde afuera sino que es todo un proceso a través del
cual la investigación y la acción para el cambio se realizan simultáneamente.

La meta de la investigación acción participativa es conocer para transformar,


siempre se activa a en dirección a un fin u un ´´para que´´, pero esta acción no se
hace ´´desde arriba´´ sino desde el entorno y con base social. Dentro de este proceso
secuencial ´´´conocer-actuar-transformar´´. La investigación es solo una parte de la
´´acción transformadora global´´, pero hay que tener en cuenta que se trata de una
forma de intervención al sensibilizar ala población sobre sus propios problemas.

Objetivos de la investigación acción participativa

El objetivo último de la investigación acción participativa, es conseguir que la


comunidad se convierta en la principal agente en el cambio para lograr la
transformación de su realidad. Para alcanzar osos objetivos es necesario seguir pasos:

-Concientizar a la comunidad de su realidad, de sus necesidades y de los


factores próximos y lejanos que condicionen las mismas

69
obre patios product

-Dotarla de habilidades y capacidades para la toma de decisiones acerca


de las actuaciones que es conveniente poner en marcha para dar solución a
dichas necesidades.

-Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la


acción transformadora

La observación participante: En la que el investigador se involucra en la


realidad que se estudiara, relacionándose con sus actores y participando en sus
procesos, es decir que los investigadores hacen vida activa en la comunidad, por lo
tanto la realidad estudiada es factible.

La investigación participativa: en la que se diseña la investigación y se eligen


sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura
popular y la recuperación histórica. El investigador presenta al grupo los diversos
métodos disponibles para la obtención de información, explicándoles su lógica,
eficacia y limitaciones, para que aquél los valores y elija en base a los recursos
humanos y materiales disponibles. Para la recolección de información se usan
técnicas como la observación del campo, la investigación en archivos y bibliotecas,
las historias de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc. La información es
recogida, y luego sistematizada y analizada, por la propia comunidad, siendo el papel
del investigador de mero facilitador.

La acción participativa: Implica, primero, transmitir la información


obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones,
representaciones teatrales u otras técnicas, y, además con frecuencia, llevar a
cabo acciones para transformar la realidad.

La evaluación: sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o


simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados

Población y muestra

Población
Según Chávez (2000), ´´Es el universo de la investigación sobre el cual se
pretende generalizar los resultados. Está constituida por características o estratos que
le permite distinguir los sujetos uno de el otra´´.

70
La población según Vidal Fontaine (2007), ´´Está determinada por sus
características definitorias, por lo tanto, es el conjunto de elementos que posea estas
características se denomina población.

Entonces población es el conjunto de todas las cosas que se concuerdan con


una serie determinada de especificaciones. En tal sentido, la población objeto de
estudio está conformada por ciento setenta (170) familias y un total aproximado de
ochocientos cincuenta y cuatro habitantes, de acuerdo con el censo poblacional de la
comunidad La Victoria del municipio Urachiche estado Yaracuy.

Muestra
En el mismo orden de ideas, Vidal Fontaine (2007), señala que la muestra
´´Es la unidad de estudio (personas, grupos instituciones, sobre las que recae la
investigación), población o universo (totalidad de las unidades de observación de
estudio que abarca la investigación) ´´. Igualmente señala que la muestra ´´Es un
subconjunto o parte del universo sobre la que se actúa directamente para recopilar la
información que se requiere a través de los instrumentos diseñados´´.

Es así como la muestra estuvo constituida por 854 habitantes de la


comunidad La victoria del Municipio Urachiche estado Yaracuy.

Instrumentos de recolección de información.


En la investigación se hace necesario buscar información que permitan al
equipo investigador las herramientas teóricas precisas para desarrollar un trabajo
específico, se trata de indagar lo referente al trabajo de Patios Productivos, donde los
instrumentos utilizados en esta investigación son:

Observación directa.
Según Hurtado (2000), la observación directa es ´´Una técnica sencilla y
veraz, mediante la cual se obtiene información amplia y abierta acerca del objeto a
investigar para ello solo se utiliza la visión del investigador
´´…diagnosticar el entorno comunitario, accediendo a conocer la características
sociales, ubicación geográfica, entre otros´´.

71
Fue aplicada a través de un recorrido en la comunidad de La Victoria con el
propósito de explorar conocimiento de los habitantes de dicha comunidad en cuanto
a los Patios Productivos.

Conversatorio.
Según Francisco Vidal Fontaine (2007) define conversatorio como una
técnica de investigación mediante el cual solamente se propone un tema a desarrollar
la cual se realiza un intercambio de ideas, con los miembros de la comunidad y del
consejo comunal de la comunidad La Victoria.

Encuesta
La encuesta es ´´la técnica destinada a obtener una información que
suministran un grupo de personas, cuyas opiniones interesan al investigador´´
(Ob.cit). Esta técnica fue aplicada a ochocientos cincuenta y cuatro (854) miembros
de la comunidad ´´La Victoria´´ que conforman la muestra de este proyecto.

Procesamiento y análisis de los datos


En esta sección se presenta la interpretación de cada una de las preguntas
planteadas en la encuesta y entrevistas, utilizada para recabar la información.
Después de aplicar el instrumento se procedió a analizar e interpretar los resultados
con el fin de establecer la relación con la información disponible, para lo cual fue
preciso presentar los gráficos que permitirán la ubicación de cada resultado.

Resultados
Para la ejecución de un proyecto de investigación se requiere primeramente
estudiar todas las perspectivas del problema con la finalidad de establecer un cambio,
recolectando toda la información pertinente al estudio. Por medio de un diagnostico
para luego abordar el problema, realizar una propuesta de cambio para luego ser
llevada por las personas interesadas y como ultimo evaluar las consecuencias de las
acciones y los posibles alcances.

En relación con lo antes mencionado se informa la manera de cómo investigar


con las personas de la comunidad, lo cual facilita trabajar, en proceso de ir
generando funciones de trasformación dentro del orden

72
democrático. De acuerdo con esto la investigación acción socio participativo como
paradigma de investigación cualitativa, representa la alternativa dentro de este tipo de
investigación.

Ejecutando censo, encuesta, entrevista y observaciones, los participantes


deciden realizar de forma muy sutil un instrumento que reflejase el grave problema de
los riesgos sociales existentes en los hogares que conforman la comunidad,
detectados por los agentes de la investigación

Con la aplicación de técnicas agroecológicas se obtienen resultados muy


buenos. Ya que se está obteniendo un rubro libre de productos agroquímicos y con
bajo costos de producción, también utilizando métodos artesanales para el manejo de
los cultivos sin perjudicar al medio ambiente. Todos estos métodos y prácticas
ayudan a tener un mejor proceso en la unidad de producción animal (Gallinas criollas
y conejos), suelo, agua, plantas y el factor humano.

73
FASE IV

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO

Es preciso mencionar que la conservación del ambiente y disminución de


costos se enmarca entre los principios agroecológicos, lo cual estos son de gran
importancia en la ejecución de este proyecto y los mismos son fundamentales en la
aplicación de técnicas agroecológicas mostradas a las familias, con la utilización del
mismo les permitirá obtener productos sanos, reducción de costos en la producción de
alimentos. Todo esto con la finalidad de que las familias tengan conocimiento de
cómo producir sus alimentos, cambiando los productos químicos por los
agroecológicos o que exista un balance entre ambos.
Por otra parte tener como visión la existencia de un sistema que involucre la
relación animal y vegetal promoviendo así el conocimiento humano haciendo uso
de otras condiciones que ameritan la nueva producción agrícola, asimismo implica
un conjunto de técnicas que intervenga en la producción y conservación del
ambiente así como la protección de los suelos, evitando su contaminación
promoviendo una biota rica en todos los micro y macro necesarios para la
vigorosidad de nuestra especie tales como Cilantro, lechuga, cebollín, ají, yuca,
ocumo y plantas medicinales como Yanten, sábila, curia, menta, flor escondida,
orégano orejón, orégano, hierba buena, yanten, malojillo, jengibre, cola de caballo,
acetaminofen y atreverán. Es necesario recalcar que toda esta diversificación de
especies fue sembrada en las diferentes familias, lo cual dentro de las técnicas
aplicadas a las mismas, podemos resaltar algunas de las empleadas en los patios
productivos de las familias de la comunidad la victoria, Municipio Urachiche,
Estado Yaracuy.
Entre estos tenemos abonos orgánicos como Compost, humus de lombriz solido y
liquido, y un control biológico de insectos a través de trampas cromáticas, plantas
repelentes como clavel de muerto y albahaca morada, ya

74
que los insectos estaban afectando al cultivo.
La agroecología es carácter multifuncional en su aplicación, su principio y
fundamento lo cual permitió que la problemática tuviera contraste con la
investigación teórica basada en la sustentabilidad, agro biodiversidad, reciclaje de
nutrientes, preservación y equilibrio energético le proporciona eficientes respuestas a
cualquier proceso productivo independientemente de la dimensión del agro
ecosistemas.
Diferentes investigadores en el área de las ciencias agrícolas identifican la
agroecología como la nueva ciencia del acontecer agroalimentario.
Todas las teorías afirman que la agroecología es una ciencia y se pudo palpar en la
aplicación de las técnicas puesta en práctica en el trabajo realizado ya que a través de
esta, los resultados obtenidos fueron unos productos sanos, libre de cualquier
agroquímico, lo cual satisfacio a las familias que aplicaron dicha técnicas.
Además obtuvieron nuevos conocimientos y la estrategia de producir alimentos sanos
y a un bajo costo en sus propios patios.
Con la utilización de técnicas como ya antes mencionadas permitió el control de
insectos sin aplicar insecticidas ya que estos son perjudiciales para el ecosistema y la
salud del ser humano, también se aplicaron técnicas de conservación de suelos como
asociación de cultivos como Cilantro, cebollín, lechuga, entre otros. Fueron
productos de fácil cultivo y producción y muy utilizados por las familias, las cuales
aportaron nutrientes como vitamina C y hierro.
De igual forma la aplicación de abonos orgánicos Humus de lombriz solido y
liquido, el cual es responsable de aportar nutrientes al suelo que la planta necesita
absorber de él para su desarrollo.
Gracias a las familias seleccionadas de la comunidad quienes ayudaron en la
parte económica y mano de obra en las pequeñas unidades de producción en
conjunto al equipo participativo y a las diferentes unidades curriculares quienes
ofrecieron su asesoramiento para obtener este logro ya

75
sea de las plantas o realización del plan de alimentación alternativa para la cría de
gallinas criollas y conejos.

Plan de acción
Es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir
con ciertos objetivos y metas. De esta manera un plan de acción se constituye como
una especie de guía q brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un
proyecto.

Gracias a este plan se pudo llevar a cabo todas las actividades en la


comunidad La Victoria las cuales fueron encuesta, conversatorio, invitaciones,
reunión grupal, dialogo entre otros, los cuales permitieron lograr los objetivos y
metas. Se observa en el anexo A.

76
Receta

Té de hierba buena:

Materiales utilizados:

Se utilizo una bandeja de plástico, bolsa pastica trasparente y hojas de hierba buena.

Procedimientos

1. Se recolectaron la hojas
2. Se introdujeron en una bandeja plástica y se procedía a cubrirlas con bolsa
transparente previniendo así la entrada de agua, polvo y basuras.
3. Se coloco la bandeja en un lugar bajo sombra por cuatro días, al culminar los
cuatro días quedos con aproximadamente 10% de agua.
4. Se procedía al empaquetado al vacio en pequeñas bolsas de
polietileno y etiquetado.

Semillas de lechuga

Materiales utilizados

Se utilizo periódico y empaque de plástico.

Procedimiento

1. Es preciso mencionar el procedimiento para recolectar las semillas se dejo


transcurrir el ciclo de vida de la planta hasta su floración.
2. Se procedió a la recolección de las flores secas y limpieza de las
mismas.
3. Se envolvieron en periódico las semillas para trasladarlas al lugar donde
fueron empacadas y etiquetadas.

77
Conclusiones
La sociedad la constituyen todos los grupos familiares que pertenecen a una
región, comunidad u otro, de ellos depende para solucionar aquellas limitantes o
problemas presentes en sus vidas. Cada ciudadano tiene un poder en sus manos y al
unirse a otros este se hace más fuerte. Es por ello que se consideran capaces de
enfrentar favorablemente cada una de las circunstancias que se les presentan, así
mismo implica que al realizar grupos de discusión se ha de reconocer cada uno de los
potencializadores y limitantes presentes en la comunidad La Victoria, del municipio
Urachiche, obteniendo respuestas o posibles soluciones de aquellos inconvenientes
que parten mayormente del desconocimiento de la agroecología y del
autoabastecimiento a través de patios productivos, para así lograr contribuir con el
desarrollo agrícola venezolano. Por tal motivo se realizaron entrevistas que facilitaron
el conocimiento respecto a las labores agrícolas, fortaleciendo valores comunitarios
capaces de crear conciencias comprometidas con el plan nacional de desarrollo
económico en base a la seguridad y soberanía alimenticia.

Demostrando así la factibilidad que ofrece establecer unidades productivas de


hortalizas, tubérculos, plantas medicinales u otras plantas para la alimentacio0n
alternativa de las gallinas criollas y conejos, tomando en cuenta los principios
agroecológicos que impulsan el cuidado y mantenimiento del ambiente, ya que al
respetar y considerar que el hombre no es su dueño si no es parte de él, se pueden
lograr equilibrios que beneficien a ambos.

Es preciso mencionar que el cultivo de las plantas ha provenido desde la


antigüedad y a medida del tiempo se han modificado sus técnicas, ha evolucionado la
actividad agrícola, pero sin embargo debe existir un seguimiento para ofrecer calidad
de cosecha, ya que a través de la práctica se pueden reconocer las necesidades
presentes en el cultivo, debido a que diversos inconvenientes pueden presentarse ya
sea por el cambio climático por lo que se realizo un pluviómetro para medir las
fuertes precipitaciones, obteniendo como respuesta la cosecha de agua para aquellos
días de verano, insectos perjudiciales que fueron controlados con trampas
cromáticas u otros factores y elementos que la afectan. Los abonos orgánicos como
el humus de lombriz realizado en el C.E.I.B. La Victoria y el compost, generaron
condiciones favorables para el crecimiento y desarrollo del cultivo.

78
Además es fundamental mencionar que al incentivar los grupos familiares y
educativos de la comunidad beneficiada, se demostró que el logro de estas unidades
productivas para el autoabastecimiento alimenticio se debió al trabajo colectivo. Por
tal motivo se fundamenta que en la unión , comunicación está la fuerza de obtener lo
que se desea, es por ello que hoy en día se requieren diversos grupos luchadores, que
estimulen y promuevan el desarrollo agrícola sustentable, económico, social y
alimenticio que caracteriza a cada venezolano que se ha propuesto formar parte de la
construcción del futuro propuesto para las nuevas generaciones teniendo como
fundamento principal el respeto y conservación de los ecosistemas, que Dios ha
ofrecido como ayuda al hombre para garantizar su supervivencia y regeneración
respecto a sembrar conciencia para disminuir la delincuencia, dando como ejemplo el
amor por el prójimo y por todo los que nos rodea, permitiendo el rescate de la
agricultura de nuestros ancestros y facilitando que las demás familias de la
comunidad logren ejecutar esta acción de proyecto agrícolas comunitarios.

79
Recomendaciones.
Es de gran interés, resaltar que la vinculación con la comunidad promueve
establecer el intercambio de conocimientos, al mismo tiempo se puede investigar las
fortalezas y debilidades para establecer soluciones, que en estos casos se
fundamentan en la realización de patios productivos en base a principios
agroecológicos, que permiten un desarrollo sustentable de los pueblos, preservando el
ambiente, la salud y promueven la seguridad y la soberanía alimentaria. Por tal
motivo se recomienda la transformación de los modelos económicos y sociales en
base a la participación de los consejos comunales y organizaciones sociales que
contribuyen en el desarrollo del país a través de políticas agrarias.

Así mismo, se generaliza que cada grupo familiar de la comunidad se


propongan enseñar junto a las autoridades competentes respecto a la relación que
existe entre el ambiente y el hombre resaltando asa los beneficios que pueden obtener
al dar un buen uso de los recursos naturales, para que así se siembren conciencias de
respetar y preservar lo que nos rodea.

Respecto al grupo familiar y el C.E.I.B. La Victoria, beneficiados del


proyecto agrícola comunitario, se les recomienda que sigan adelante con lo propuesto,
que compartan los conocimientos obtenidos y que promuevan el desarrollo agrícola,
no como una actividad a la cual deben de temer debido a lo enseñado por el
capitalismo, sino, como una fuente para la supervivencia del hombre.

Por otra parte, al consejo comunal se les ha reflejado que tome en cuenta lo
ejecutado y realicen actividades que involucren cada vez más a los niños,
adolescentes, para evitar la delincuencia ya que de ellos depende el futuro de las
nuevas generaciones.

80
Glosario de términos.

Abono orgánico: Es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos


vegetales, u otras fuente orgánicas o natural. En cambio, los abonos inorgánicos están
fabricados por medios artesanales como los abonos nitrogenados (hechos a partir de
combustibles fósiles y aire) o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio,
calcio y zinc.

Agroecología: Es una disciplina científica que define, clasifica y estudia los sistemas
agrícolas desde una perspectiva ecológica y socioeconómica.

Biodiversidad: Llamada también diversidad biológica. Hace referencia a la amplia


variedad organismos o seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que lo
conforman, resultado se miles de millones de años de evolución e influencia de las
actividades del ser humano.

Cantero: Es el área delimitadas por barreras o paredes de distintos materiales, Ya sea


madera, concreto u otros que encierren el sustrato, impidiendo su desplazamiento y
facilitando su manejo y conservación.

Desarrollo endógeno: El desarrollo endógeno, significa desarrollo desde adentro. Un


modelo económico y social en el que las comunidades desarrollan sus propias
propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde
adentro de la comunidad misma.

81
Fertilidad: Desde el punto de vista vegetal nos referimos a la capacidad del suelo de
proporcionar todos los nutrientes necesarios a través de la materia orgánica para que
una semilla nazca fuerte y resistente y así se convierta en una vigorosa.

Hortalizas: Las verduras y hortalizas son, al igual que las frutas, alimentos
reguladores, porque su principal aporte lo constituyen minerales, vitaminas y fibra.
Son nutrientes que regulan las reacciones químicas que se producen en el organismo.

Huerto Familiar: Son unidades de producción que se establecen en los patios y


parcelas de las casas, donde las familias obtienen alimentos que complementan la
dieta diaria.

Humus: Capa superficial del suelo, constituida por la descomposición de materiales


animales y vegetales. Contiene gran cantidad de carbono, de allí su color negruzco.

Materia Orgánica: la constituyen los distintos residuos de procedencia animal y


vegetal como el estiércol, restos de cosecha y de cocina, que al descomponerse se
transforman en abono para fertilizar suelo.

Micronutrientes: Nutrientes absorbidos por las plantas en cantidades muy pequeñas


que resultan esenciales en el crecimiento y para los diferentes procesos químicos y
metabólicos, sin ellos los organismos morirían. En los

82
animales engloban todas las vitaminas y minerales y en las plantas los minerales.

Patios Productivos: Se definen como espacios que se encuentran en las casas o


escuelas dedicadas a la siembra o cría. En ello podemos encontrar una fuente de
proteínas y vegetales que permiten alimentar la familia excedentes para el
intercambio.

Predio: Es el espacio destinado para la siembra de uso agrícola, pecuario o forestal.


Desde el punto de vista agroecológico, implica un proceso de planificación integral.

Revolución Verde: Periodo 1960 a 1990. Modelo de la producción agrícola que se


aplico en países “subdesarrollados” después de la segunda guerra mundial.

Sinergia: Interacción entre los componentes vegetal, animal, suelo, clima, agua,
familia. La sinergia origina un efecto superior al que resulta de la simple suma de las
partes. Es uno de los principios de la agroecología.

Sistema agrícola: se definen como conjuntos de explotaciones agrícolas individuales


con recursos básicos, pautas empresariales, medios familiares de sustento y
limitaciones en general similares, a los cuales corresponderían estrategias de
desarrollo e intervenciones parecidas.

Suelo: Es un organismo vivo que presenta una gran actividad biológica, producto de
la enorme cantidad de organismos que lo habitan, en él se encuentran bacterias,
hongos, algas, protozoarios, anélidos, entre otros.

Sustentabilidad: capacidad del sistema de mantenerse en el tiempo, sin generar daños


a los componentes, donde se establece un ciclo. Todo es aprovechado y transformado
sin comprometer la vida en el planeta.

83
Referencias Bibliográficas.

Libros
Salazar (1999), “La metodología de Investigación Acción Participativa

(IAP).

Castro B, P. (1957), Cartilla Avícola. Editorial Diana. 2a edición, p. 16.


México.

Crespo R, J. (1941).Gallinas y Gallineros. Editorial Espasa Calpe S.A.

Vidal Fontaine. (2007). Algunas herramientas para el trabajo social comunitario.


Editorial. Félix Valera

Pagina web:
- Principios agroecológicos en Venezuela

[Pagina web en línea] disponible en Http:// www. Wikipedia.com

Agroecologiavenezuela.blogspot.com.-Principios-de-la-agroecologa.html-
www.agroecology.org/Principles_List_sp.html [consulta 2012, Abril 25].

- Alimentación alternativa para gallinas

[Pagina web en línea] disponible en Http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload


/alimentacion_gallinas_pdf [consulta 2013, Enero 13].

- Cebollín

[Pagina web en línea] disponible en Http://wwwcebollinl.com/2009/07/10


[consulta 2013, Enero 13].

84
Fuentes Legales:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial


Nº5.453. Venezuela.

Chávez B, (2000) Población y Muestra.

Gaceta Oficial del Programa Todas las Manos a la Siembra.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía agroalimentaria (2009) Gaceta Oficial


Extraordinaria Nº5.889,31 de Julio del 2008, Gaceta Oficial Nº39.233 Venezuela.

Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (2000)

Ley de Salud Agrícola Integral.

Ley Orgánica del Ambiente.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Ley

Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ley

Orgánica de Seguridad de la Nación.

Ley Sobre Defensas Sanitarias, Vegetal y Animal. Ley

forestal de Suelos y de Aguas.

Proyecto Nacional Simón Bolívar.

85
Anexo A Plan

de Acción

86
Cuadro Nº 1

Plan de acción
PROPOSITO Estrategia de Tiempo Recurso Responsable observaciones
ESPECIFICO acción

Generar un Estudio de la Materiales de La información


grupo de Comunidad a teoría obtenida fue:
discusión para través de la Croquis de la
el investigación. comunidad, reseña
reconocimiento 27-01-2012
histórica y dato
de los factores al 17-02-
demográfico todo
2012
digitalizado, y
Potenciadores y
Selección de la establecimos
limitantes de la
familia a través comunicación con
comunidad La
de los debates la escuela para la
Victoria,
participativos e aplicación del
municipio
19 02-2012 proyecto y con las
Urachiche, informaciones
Estado obtenidas del familias con la
Yaracuy. consejo finalidad de
comunal. plantearle el
Materiales de proyecto agrícola
Opciones de teoría. y el propósito.
solución de los Laminas de
problemas papel bond y
presentes en la aplicación de
comunidad encuesta Participantes
referente a la del proyecto
14-03-2012 Recursos agrícola
alimentación, a
través de la humanos. comunitario
matriz foda. del IUTY.

Evaluar la Charla de huertos Se realizo la


factibilidad del familiares y reunión con el fin
establecimiento técnicas de motivarlos a
de unidades agroecológicas a trabajar en patios
productivas las familias Materiales de productivos, y
aplicando seleccionadas y al formular la
Teoría.
principios C.E.I.B La práctica agrícola
Laminas de
agroecológicos Victoria 15-04-2012 por medio de los
papel bond. Y
al 30-04- principios
recursos
2012 agroecológicos.
humano.

Supervisión del Logramos


terreno, limpieza realizar las
y limpiezas y
selección de los medición de los

87
rubros a Material terrenos donde
sembrar para el informativo aplicaremos
consumo de las 18-05-2012 respecto a nuestro proyecto
familias y el las agrícola.
C.EI.B. La entrevistas
Victoria. realizadas

Preparación del Los rubros a


terreno y sembrar serán:
abonamiento y yuca, Cebollín,
desinsectación. cilantro, ajo
Rastrillo, pico porro, ají,
Realización del , escardilla, lechuga, planta
surcos, cercado y pala, medicinales.
siembra de los machete,
25-05-2012 sacos o
rubros ( Participantes Y
al 27-07- bolsas
hortalizas, del proyecto acompañamiento a
2012 plásticas u agrícola
tubérculos, los patios
plantas otros comunitario Productivos con
medicinales) y del IUTY. conejos
de las Abono
repelentes orgánico

Realización de Se obtuvo
un plan de mediante las
alimentación entrevistas de
alternativa para algunos
las gallinas 30-07-2012 Material
productores e
criollas y informativo.
investigaciones.
Conejos de la
zona.

Realizar el Monitoreo de los Se realizo un


seguimiento del cultivos intercambio de
desarrollo de las seleccionados y conocimientos
unidades debates entre los entre las
establecidas familiares y 03-08-2012 Recursos familias.
participantes del al humanos.
proyecto

Limpieza de La yuca
maleza. presentaba una
enfermedad que
Aplicación de Participantes disminuyo con las
abonos y del proyecto técnicas
Humus de agrícola aplicadas.
lombriz. comunitario
10- 08 – Abono del IUTY.
Utilización de
trampas 2012 al 24- orgánico,
cromáticas y materiales de

88
plantas 08-2012 limpieza.
repelentes para
las plagas
presentes en los
cultivos.

Incentivar a las Charlas Los niños del


familias y comunitarias C.E.B. La
C.E.I.B.de la referentes a la Victoria participó
comunidad la alimentación, en las actividades
Victoria, a producción Materiales de realizadas.
incorporarse al vegetal y animal, teoría.
trabajo colectivo seguridad y Laminas de
en el soberanía y los papel bond. Y
05- 04- recursos
establecimiento principios 2012 al 03-
de nuevas agroecológicos. humano.
09-2012 Participantes
unidades de del proyecto
producción agrícola
agroecológicas Debates comunitario Cada trimestre se
para su propio participativos del IUTY. les presentaba al
beneficio social, referentes a la consejo comunal y
alimentario, ejecución del a los habitantes lo
económico y proyecto. ejecutado en el
sustentable proyecto.
08-04-2012 Laminas de
al 04-11- papel bond.
2012

Obtención de Al recolectar los


los rubros rubros se
sembrados. Envases de compartían con
plástico para otras familias.
04-09-2012 almacenar los
hasta la cultivos.
actualidad.

Unificación de
experiencias del
proyecto entre la Presentación
comunidad, el en láminas de
C.EI.B. La power point.
Victoria. Y los
27-11-2012
participantes
responsables.

89
Anexo B Cuadro

Foda nº2

90
FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Algunos habitantes son El consejo comunal tienen todos


agricultores. voceros mas no cumplen con sus
Cuentan con un mercal, un jardín deberes.
de infancia, una escuela y un
Barrio Adentro 1.
La comunidad está organizada en No existe verdulera en la
un consejo comunal. comunidad.
Algunas viviendas poseen patios.
Algunas familias tienen Falta de interés para cultivar para
producción de hortalizas y cultivar.
frutales en sus patios. Desconocimiento sobre la
agroecología.
Desconocimiento sobre la
alimentación alternativa.
Los agricultores no son
asesorados por técnicos que
trabajan para en el gobierno.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS OA
Mejorar el sistema de tuberías
- Buenas relaciones  Dictar talleres sobre Establecer alianzas entre la de agua.
con entes agroecología a productores comunidad y la contraloría sanitaria Establecer un plan de
gubernamentales. para resolver el problema de recuperación de la quebrada
agrícolas. para eliminar el foco de
- El gobierno cada salubridad de las malas instalaciones
cierto tiempo le de los animales. contaminación que la misma
 Aprobación de créditos por comunidad ha formado.
facilitan a algunos - Aprobación de micro
parte del gobierno a
productores créditos créditos a las familias para
productores agrícolas y
para la creación de patios
realizar seguimiento para su
trabajar en parcelas productivos.
cumplimiento.
aledañas a la
 Establecer patios
comunidad.
productivos con ayuda de
-
productores agrícolas de la
comunidad y asesoría de los
EXTERNOS
FACTORES

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

- El agua es escasa, - Concientizar atreves de talleres a


muchas veces dura los participantes de la comunidad
dos o mas días sin sobre el daño que causas a el - Elegir nuevos voceros que se
llegar y cuando ecosistema botar basura en la encuentran comprometidos con
llueve llega sucia. quebrada. resolver los problemas de la
- Una parte del sector - Dictar talleres sobre el cuidado del
comunidad para que
le falta asfalto y el ambiente a los estudiantes del
conjuntamente con los
alumbrado público escuela
es malo. participantes de la comunidad
- Algunas personas de poder resolver los problemas del
la comunidad batan agua, malas vías de acceso,
basura en la alumbrado público y el problema
quebrada. del botadero de basura.
-

ESTRATEGIAS FD

- La comisión de ambiente del


consejo comunal con la
participación de la comunidad
podría ayudar a solucionar el
problema de la quebrada.
- Ayudar a la instalación de patios
productivos.
- Los agricultores podrán
organizarse y crear luna verdulera.
90
Anexo C

Técnicas Aplicadas

91
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

LA EDUCACION UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY

ENCUESTA

Ubicación geográfica del sector:

Estado: . Municipio: . Dirección:

Datos personales:

Nombre y Apellido:

Nombre del Consejo Comunal al que pertenece:

 ¿Sabe usted que es un patio productivo?


0 a 5:
6 a 10: más de 10:

 ¿Conoce usted como es la alimentación alternativa de gallinas y conejos?


 SI: NO:

 ¿Conoce usted sobre los beneficios que tienen las plantas medicinales? SI: NO:

 ¿Le gustaria a usted hacer un patio productivo en su casa? SI: NO:

 ¿Cuál es su unidad de producción?


Patio:
Conuco: Otros:

 ¿Cuánto metros cuadrados tiene su terreno aproximadamente?


0 a 20:
21 a 40: más de 41:

 ¿Qué tipo de rubro le gustaría sembrar en los patios productivos?


Cilantro: Lechuga: Cebollín:
Repollo: _ Otros:

¿Qué tipos de animales les gustaría criar?

Gallinas: Patos: Conejos: Cerdo. .

92
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE

YARACUY

ALDEA-BRUZUAL

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE AGROALIMENTACION

INSTRUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORAMIENTO A LOS PATIOS PRODUCTIVOS CON “CONEJOS”

Datos del Productor:

Nombres: , Apellidos: , C.I. Nº: , V: , E:

Dirección: , Municipio: , Estado:

Tiempo Trabajando con la cría de conejos: , Conocimientos adquiridos a Través de:

Datos del Espacio Físico:

Jaula: , Pastoreo: , jaula y Pastoreo: , Otros:

Mts. Patio: , tamaño de la jaula: , jaula con Techo: , Tipo de Techo: , Piso: ,

Comedero: , Bebedero: , Nido: , Otros:

Datos del Animal:

Raza: , local: , Edad: , Nº conejos de Raza: , Nº conejos locales:

93
Aspectos Físicos del Animal:

94
Pelaje: , Color: _ , Ojos: , Nariz: , Orejas: , Patas: ;

Peso: , Aspecto General:

Vacunas aplicadas: , Fechas: , Enfermedades Antiguas:

Alimentación:

Alimento Concentrado: , Nombre Del Alimento: , Grs. Por Animal: , Veces al Día:

Alimentación Alternativa: , Tipo de Alimentación Alternativa:

Producción:

Nº de conejas madres: , Nº gazapos x parto: , Producción Con Alimento Concentrado:

Producción con Alimentación Alternativa: , Destino de la Producción:

Observaciones Y Recomendaciones:

95
Anexo D

Diseño Predial

96
Familia Escalona Quiroz

Familia Baudin Días.


97
Familia Hersen Oviedo.

Familia Álvarez Oropeza

98
Centro de Educación Inicial Bolivariano La Victoria

99
Anexo E

CUADRO CARACTERÍSTICAS DE LOS RUBROS

Y ANIMALES CON LOS QUE SE TRABAJARON.

100
Requerimientos nutricionales para conejos de carne.
(Como % de la dieta)

Cuadro nº 3

CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS DE LA CONEJA

Duración de la preñez 31 días


Madurez reproductiva Desde el 4ª día de edad

Ovulación 10 hrs después de la monta

Diagnóstico de preñez A partir del 12 ª día


mediante palpación
Crías 6 a 12, según raza

Duración total de la lactancia 8 semanas

Partos/año

Con monta natural 2-4


Con inseminación postparto 8
Destete precoz A partir del día 25
postparto

101
Cuadro nº 4 características de las plantas cultivadas.
Nombre común o Descripción de la Forma de Siembra Distancia de Ciclo del Cultivo Enfermedades e Insectos
vulgar Nombre científico o latino. planta. Siembra cm. 1/ Días Perjudiciales

Acelga Distancia entre 60-70 días el primer - Pulgón negro.


Es un vegetal de hoja Por semillas se pueden
Beta vulgaris var. cicla plantas: 25 cm. corte y después cada - Pulguilla de la remolacha.
grande, con tallos hacer planteles en
Distancia entre 12 a 15 días - Mosca de la remolacha.
planos anchos. bandejas o bien en
surcos: 66 ó 77 cm - Cercospora.
Contiene una siembra directa a voleo
- Virus del amarilleo.
cantidad enorme de o en hileras
vitamina A y es
naturalmente
alta en sodio (sal.)
Lechuga Por punto 2-3 semillas 25 x 25 50 Mildiú Lanoso, Pata Negra,
Lactuca sativa L. por hoyo Sancocho, Hernia, Pudrición

cebollín Por punto 3-4 Bulbos 20 x 20 90  Quemadura


Allium cepa por hoyo
Apical
Pudrición del Cuello
cilantro Coriandrum sativum l. Chorro Corrido 18 cm entre hileras 30-35 Quemadura Apical
ají Por punto 2-3 semillas 50 x 30 120-130 Perforador del fruto.
por hoyo Mosca blanca.
Pasador de la hoja.
Minador de la hoja.
Piojito amarillo del melón
Capsicum frutescens Virus de la papa. Virus
del mosaico del
grabado.

Yuca Mandioca o Casabe De 1 metro de Su ciclo de cultivo Pudrición radicular,


es un arbusto Por estacas: dos distancia es dependiendo de Bacteriosis, Cuero de sapo
perenne o arbolillo, estacas por hoyo. las variaciones, ó Zaragoza...
Manihot esculenta de hasta 4 m de pueden ser
altura. precoces (6-7
meses), las
semitardias (8-10
meses) y las tardías
(18-24 meses).

101
Cuadro nº 5

Plantas medicinales:

NOMBRES DE LA CARATERISTICAS VENTAJAS


PLANTAS
MEDICINALES.
Hierba de largas hojas de aroma Se consumen el bulbo
alimonado, agrupadas cerca de la infusiones, sopas, currys,
Malojillo pescados y mariscos. Se emplea
base, lineales, largas y planas de
hasta casi 1 metro de longitud. en casos de dolor de estómago,
para controlar el vómito, la
mala digestión y el colesterol.

albahaca Es herbácea, aromática anual o bianual, Combate la depresión, el


sus hojas son jugosas, tallos erguidos, agotamiento, el insomnio, la
flores de color blanco o púrpuras pálido. jaqueca y puede aumentar la
secreción de leche en las
madres.

Bledo Es herbácea, anual, con tallos Las hojas se utilizaron para


blandos de colores diversos; con infusión contra la diarrea como la
flores pequeñas y crece en sitios alimentación de los conejos,
frescos. gallinas y otros animales.

Verdolaga Planta anual suculenta, tiene tallos Se usa como un remedio para el
lisos, rojizos, hojas alternas y las estreñimiento y la inflamación
flores amarillas. del sistema urinario.

Hierba de las Planta de color verde ceniciento y de Está indicada en problemas de


tacto bastante áspero. Se compone de hipertensión moderada, gripe,
siete sangrías
muchas ramas y ramitas leñosas y de catarros, heridas y ulceraciones
jóvenes brotes muy tiernos, que son los dérmicas.
que traen las flores.

El jengibre Es una planta de la familia de las Es un efectivo tratamiento


cingiberáceas, tallo subterráneo muy contra las náuseas y gastritis
apreciado por su aroma y sabor picante. leve.

102
La planta y especialmente La raíz posee propiedades
Mapurite raíz tiene un olor a anestésicas y analgésicas, se usa
semejanza de ajo fuerte. una decocción de la planta
entera en casos de cáncer y
diabetes.

El Llantén Una planta medicinal Se usa para el tratamiento de


cosmopolita, pequeña y diferentes dolencias o
perenne Sus flores de color enfermedades oculares.
verde amarillento.

Hierbabuena Sus hojas son ovadas, dentadas Tiene propiedades curativas,


de color verde oscuro. Sus para digestión, diarreas,
flores son muy pequeñas su inflamaciones del hígado,
olor y sabor es parecido a la gases, mareos, y para las
menta, pero más suave. quemaduras u otros.

Flor Escondida Hierba anual y silvestre, con Principios activos.


hojas pequeñas, las flores. el Flavonoides, quercitina u
fruto es globoso seco otros.
dehiscente

Menta Son plantas herbáceas Utilizadas en el arte culinario,


perennes y aromáticas que en la industria de productos
alcanzan una altura máxima de bucales y en la industria
120 cm alimentaria en general.

103
Cuadro nº6 Gallinas criollas

foto Nombre Características

Carioca, cuello Plumas en la


desnudo, cuello cabeza no existen, salvo la
pelada. parte más próxima a la cresta;
La parte dorsal
Del cuello carece de plumas,
menos la del trayecto espinal
anterior. Falta el trayecto
ventral, excepto dos pequeñas
manchas a cada lado y encima
del buche. La piel desnuda del
cuello se torna rojiza al llegar a
la madurez sexual, al igual que
toda la piel expuesta al aire
libre. El color del plumaje es
variado.

El tamaño de su cuerpo es
Cubana normal, pequeño. El color del plumaje
Kika normal, kike es variado, los huevos son de
normal. color blanco y azules en
diferentes tonalidades.

Es una variación en la longitud


de las plumas, consiste en una
Tufus, barbada, prolongación de las plumas de
tufa. los lados del rostro y debajo del
pico inferior, por lo que
presentan abundante plumaje a
ambos lados de la región
auricular y alrededor de la cara,
simula una barba compacta, con
patillas a los lados. El color del
plumaje es variado.

104
Alimentación alternativa: cuadro nº 7

Alimento Dosis suministrada Aporte de la alimentación


alternativa

Raíz de yuca 1.500 Proteína

Hoja de mata ratón 800 Proteína

Bledo 2.000 Proteína

Maíz Energía

Maíz amarillo Vitamina A

Cascara de huevo 80% Calcio

105
Anexo F

CUADRO nº 8 CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

106
Cronograma de actividades del C.E.I.B. La Victoria.
FECHA HORA ACTIVIDADES

30-03-12 9:00 - Presentación del equipo


AM - Preparación del compostero o lombricultor.

13-04-12 9:00 - Charla, dinámica referente al ambiente


AM

20-04-12 9:00 - Charla, dinámica referente a los alimentos de tipo


AM animal y vegetal
- Realización de semilleros
27-04-12 9:00 - Charla dinámica referente a los animales salvajes y
AM domésticos.

04-05-12 9:00 - Ejecución de una prueba de germinación


AM

11-05-12 9:00 - Ubicación, medición y limpieza del terreno.


AM

19-05-12 9:00 - Preparación del suelo (desinfección y abonamiento)


AM

25-05-12 9:00 - Realización de surcos y siembra


AM

01-06-12 9:00 - Dramatización por parte de los estudiantes del IUTY,


AM explicando el porqué de las siembras

08-06-12 9:00 - Recolección de las hortalizas e interacción de los niños y


AM participantes respecto a las experiencias obtenidas en todo
el año

107
ANEXO G

GRÁFICOS DE LAS

RESPUESTAS DE LA TÉCNICA

APLICADA

108
¿Sabe usted que es un patio productivo?
80% Si20% No

20%

80%

Fuente: elaboración propia del grupo del proyecto.

¿Conoce usted como es la alimentacion alternativa de las gallinas y


35%SI65%NO

35%

65%

Fuente: elaboración propia del grupo del proyecto.

109
¿Le gustaria a usted realizar un patio productivo en su casa?
80%SI20%NO

20%

80%

Fuente: elaboración propia del grupo del proyecto.

¿Conoce usted sobre los beneficios de las plantas medicinales?


80%SI20%NO

20%

80%

Fuente: elaboración propia del grupo del proyecto.

110
ANEXO Nº I

CROQUIS DE LA COMUNIDAD LA VICTORIA.

Facilitado por el consejo comunal. Y auto ajustado por el equipo del


proyecto.

111
CROQUIS DE LA COMUNIDAD LA VICTORIA. Representado (pertenece a la victoria)

Familia Escalona Quiroz


Familia Hersen Oviedo BARIMIZA

La esperanza

C
C
a C
A C
C l A
L L A
A l
L L
L e L
E Escuela integral la v
L 2 E L
E E
3
1 4 Familia Álvarez Oropeza
COMUNIDAD: 5 Familia C
VICTOR C DíazA C
C
GIMENEZ C A BaudinL L A
LANDINEZ. A
A L E L
L
L L L
L Noguera
L E
Casa de a familia
E
E
E 7 l
9 1
6 8 Comunida
0
C.E.I.B. LA d la gran
VICTORIA victoria.

AVENIDA

Sector Beliza I OCV Unidos por nuestras viviendas.

Sector Juventud sector Beliza II

BARQUISIMETO AUTOPISTA CENTRO OCCIDENTAL CIMARRON ANDREZOTE SAN FELIPE


ANEXO II

FOTOS DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA


Preparacion del terreno:
Muestreo de suelo, limpieza, desinfectacion, abonamiento, y cercado:
Cultivo de las plantas: Realización de semilleros y transplante del aji:

Realizacion de organoponicos para las plantas medicinales:

Siembra de hortalizas y tuberculos:


Monitoreo de los cultivos:

Enfermedades presentes en las plantas:


Elaboración de lombricultor:

Recolección de los rubros:

Alimentación alternativa para los conejos de la familia Baudin:


Etiquetado del producto elaborado con las plantas medicinales y las
hortalizas obtenidas en el proyecto:
Desarrollo de competencias para la creación de patios productivos
Resumen
Introducción
Perspectivas teóricas
Metodología
Resultados y conclusiones
Referencias

RESUMEN
El presente estudio está enmarcado en el enfoque cualitativo, a través del método
investigación–acción participante se propuso como objetivo principal desarrollar
competencias para la creación de "Patios productivos" en la comunidad de
Miraflores, del Municipio Bolívar, Estado Barinas, debido a que se evidencia la
existencia de patios ociosos en algunas viviendas, enmontados, con basurero
trayendo como consecuencia focos de contaminación y escondites de
delincuentes. La investigación se apoya en la modalidad de campo y su diseño
metodológico está estructurado en cuatro fases: Reflexión inicial; planificación;
puesta en práctica del plan; reflexión y resultados. Los informantes claves estarán
representados por un estudiante, un docente, y un representante. Las técnicas de
recolección de información estarán representadas por la observación y la
entrevista a profundidad y Las técnicas de análisis de la información por la
categorización, triangulación e interpretación. En cuanto a los resultados
esperados se tiene que los patios productivos constituyan una alternativa
pedagógica para desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas y
actividades para hacer de él, un uso más adecuado de los recursos naturales sobre
la base de la práctica de actividades agrícolas con cultivos propios de la zona,
utilizando así los terrenos que se encuentra en abandono dentro de la comunidad.

Palabras claves: patio productivo, desarrollo sustentable, competencia, valores.

Fecha de Recepción: 12-09-2016

Fecha de Aceptación: 20-10-2016

SKILLS DEVELOPMENT FOR THE CREATION OF PRODUCTIVE COURTYARDS.

ABSTRACT

This study is framed in the qualitative approach, through the action research
method participant it was proposed to develop skills for creating "productive
courtyeards" in the community of Miraflores, Municipality Bolivar, Barinas State,
because it evidence of the existence of idle courtyards in some homes,
enmontados, with dustbin consequently resulting pollution sources and hideouts
of criminals. The research is based on the mode and its methodological design
field is divided into four phases: initial reflection; planning; implementation of the
plan; reflection and results. Key informants will be represented by a student, a
teacher, and a representative. The information collection techniques will be
represented by observation and depth interview and analysis techniques of
information by categorizing, triangulation and interpretation. As for the expected
results you have to be productive courtyards constitute an educational alternative
to develop the knowledge, skills and activities to make him better use of natural
resources on the basis of the practice of farming crops typical of the area and
using the land is abandoned within the community.

Keywords: patio productive, sustainable development, competition values.

Date Received: 12-09-2016

Date Acceptance: 20-10-2016

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, a nivel internacional, nacional y local los problemas de seguridad
alimentaria, constituyen un factor prioritario de discusión. Es por ello, que la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
con la cooperación de otros organismos, en el afán de contribuir a la erradicación
del hambre ha fomentado políticas y compromisos políticos destinados a respaldar
la seguridad alimentaria.

En muchos países de América latina, la agricultura constituye una fuente


importante de empleo y de producción de alimento vital para la supervivencia, así
como el fundamento del crecimiento económico de algunas naciones.

En este contexto, Venezuela es un país que se ha caracterizado por tener suelos


aptos para la producción de alimentos, de allí se ha generado una serie de planes
para brindar asistencia desde todos los aspectos para impulsar la producción
agrícola y pecuaria en el país.

De esta manera, surgen los patios productivos como una alternativa o programa de
seguridad alimentaria, que busca en cierta medida la generación de ingresos, pero
sobre todo la obtención de alimento, basadas en prácticas sostenibles, para estar
en armonía con el ambiente.

Desde esta perspectiva, el presente estudio tiene como propósito desarrollar


competencias para la creación de patios productivos en la Comunidad de
Miraflores, Municipio Bolívar del Estado Barinas, en donde a través de la
producción de alimentos, se generen intercambios de saberes, así como recuperar
prácticas ancestrales, vinculando la cultura con la productividad.

PERSPECTIVAS TEÓRICAS
Patios productivos

Frontado (2012) define patio productivo como:

Es un sistema micro-agroforestal que ocupa áreas delimitadas cercanas a la


vivienda o dentro de las casas. Pueden ser instalados en pequeños jardines y
construirse con materiales de fácil accesibilidad. Es el medio más directo y
económico para abastecer de alimentos complementarios a las familias, de plantas
medicinales, de hortalizas o tubérculos, entre otros. (pág. 1).
La actual situación económica y social que atraviesa el país está signada por
graves riesgos de desabastecimiento de productos alimenticios que conforman la
dieta diaria de la población, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y por
ende la seguridad nacional, tales amenazas tienen que ver con deformaciones
estructurales que han surgido de la falta de una política coherente de desarrollo
agrícola.

Agricultura Sustentable

Por su parte Vázquez (2010), define la agricultura sustentable como:

Es la actividad agropecuaria que se apoya en un sistema de producción que tenga


la aptitud de mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo,
cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos a precios
razonables y de ser suficientemente rentable como para competir con la agricultura
convencional; y además el ecológico de preservar el potencial de los recursos
naturales productivos (pág. 38).

La actividad agropecuaria se apoya en un sistema de producción, que tiene la


aptitud de mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo,
cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos a precios
razonables y de ser suficientemente rentable como para competir con la agricultura
convencional; y además el ecológico de preservar el potencial de los recursos
naturales productivos.

2.3. Desarrollo Endógeno

El desarrollo endógeno se define como un modelo operativo, orientado al


crecimiento productivo, con inclusión social; por su parte, el Ministerio de
Planificación (2005), argumenta que: "Se fundamenta en el papel rector y
orientador del Estado para un nuevo tejido productivo, cuyos sujetos sean actores
con sentido de riesgo innovadores, donde participan sectores vinculados a la
economía popular, pequeños y medianos empresarios" (pág. 78).

En consecuencia, el desarrollo endógeno es conceptualizado como un sistema


económico alternativo, que exige la participación e integración de cada ciudadano
en el desarrollo de la comunidad y organización.

Siendo la base de este proceso el movimiento cooperativo y el fomento de la


pequeña y mediana empresa generadora de empleos y bienestar colectivo, para lo
cual, surgen las inquietudes de ideas en conjunto entre el centro educativo y la
comunidad en general.

2.4. La formación de Competencias básicas para el desarrollo sostenible.

Geli y Sánchez (2004), hacen referencia a la definición de competencias para la


sostenibilidad como la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades,
actitudes y valores que se ponen en práctica en los distintos contextos, sociales,
educativos, laborales, familiares con la finalidad de resolver problemas de
desarrollo con criterios de sostenibilidad.

En atención a lo anterior expuesto, se desea que los habitantes de la Comunidad


de Miraflores, dueños de viviendas con un área extensa de terreno como patio
adquieran los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para emprender
un patio productivos con criterio de sustentabilidad y que le brinde esos beneficios
económicos, sociales y ambientales descritos anteriormente.

METODOLOGÍA
3.1. Enfoque de la Investigación

El estudio se orienta bajo el paradigma de investigación cualitativa. Al respecto


Rojas (2010a) indica: "la investigación cualitativa se orienta hacia la construcción
de un conocimiento acerca de la realidad social y cultural a partir de la descripción
e interpretación de las perspectivas de los sujetos involucrados" (pág. 57).

Asimismo, a través del enfoque investigativo fueron tomados en cuenta no sólo la


realidad del entorno, sino las potencialidades de la comunidad en estudio, así
como sus conocimientos, cultura y comportamientos de los actores involucrados,
para solventar problemas individuales y colectivos.

3.2. Tipo de Investigación

El método de investigación, es la Investigación-Acción. Al respecto Kemmis y


McTaggart (1988) la define como:

Una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en


situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus
prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de
las situaciones en que éstas tienen lugar. (pág. 9).

La investigación acción brinda oportunidad para que los actores claves, en este
caso la comunidad de Miraflores, a través de la creación de patios productivos
adquieran competencias no sólo sobre el cultivo de hortalizas y frutas, sino
también la cría de aves, porcino y la producción de abono orgánico, solventando
necesidades de índole económico, social, cultural y ambiental.

Por otro lado, Rojas (2010b) indica que existen diversos enfoques de investigación-
acción, para el presente estudio se aplica el método de investigación participativa,
la cual caracteriza como:

(a) Forma parte de una situación específica en la cual se ha detectado una


problemática. (b) Desarrolla un proceso dialéctico en el cual la acción genera
conocimiento y la investigación conduce a la transformación. (c) En el proceso
trabajan de forma conjunta y mancomunada los integrantes de la comunidad en
estudio, los investigadores, promotores y animadores. (d) La dinámica de
participación genera un compromiso, tanto del investigador como del resto de los
participantes. (pág. 51).
Además, Rojas (2010c) destaca que existen cuatro momentos en la investigación-
acción, estos son:

(1) Reflexión inicial acerca de la situación a la luz de la preocupación temática; (2)


planificación conjunta de actividades y estrategias para mejorar la situación; (3)
puesta en práctica del plan y alcances y limitaciones; (4) reflexión en torno al
proceso los resultados con miras a reconsiderar la preocupación temática, las
oportunidades y restricciones, los logros e implicaciones futuras e introducir los
cambios que se consideren pertinentes para volver a comenzar el ciclo. (pág. 52).

Esta investigación se apoya en estudio de campo, en donde La Universidad


Pedagógica Experimental Libertador, en el Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (2012) la define como:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de


describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos a predecir su concurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo (pág. 18).

3.3. Técnica de Recolección de Información

Arias (1999), menciona que "las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas de obtener información" y "los instrumentos son los medios materiales que
se emplean para recoger y almacenar la información." (pág. 84).

Para la presente investigación, se utilizará la observación que Rojas (2003) la


define como "un proceso deliberado, sistemático, dirigido a obtener información
en forma directa del contexto donde tienen lugar las acciones". (pág. 73).

Por consiguiente, a través de la observación dentro de la comunidad se evidenció


que existen patios baldíos que pueden ser aprovechados para el cultivo de plantas,
hortalizas, frutas y animales.

En este caso se utilizará la observación de participación activa, por lo que la


investigadora se implica para compartir las reglas y formas de actuar del grupo.

Igualmente, se utilizará la entrevista que Rojas (2010d) la define como: "un


encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o
creencias de una o varias personas" (pág. 85).

La entrevista según Denzin (1991), obedece a una estructura de acuerdo al tipo de


investigación correspondiente, en este caso es entrevista estandarizada no
programada, ya que el investigador elaborará un guión en donde las preguntas
estarán formuladas dependiendo de las características de los actores y del
contexto en que se desarrollan.

3.4. Técnicas de Análisis de la Información

Para el logro de los objetivos planteados en investigación, se empleará la


categorización.

La Categorización

Es un proceso que busca minimizar la información del objeto de estudio con el fin
de expresarla y describirla de manera que sirva de apoyo a la creación de una
estructura sistemática perceptible para otras personas, y por lo tanto significativa.

Al respecto, Cisterna (2005) explica que uno de los elementos básicos a tener en
cuenta para analizar la información es la elaboración y distinción de tópicos a
partir de los cuales se recoge y organiza, ya que es el investigador quien le otorga
significado a los resultados de su estudio.

Por otro lado, las unidades de análisis estarán representadas por la comunidad,
estudiantes y docentes que según Merriam (1998), pueden ser sujetos,
organizaciones, instituciones, eventos o conceptos.

Asimismo, los informantes claves constituyen uno de los recursos imprescindibles


en la investigación cualitativa, para Martínez (1991) son "personas con
conocimientos especiales, status y buena capacidad de información" (pág. 56).

En el presente estudio los informantes claves están representados por un


estudiante, un docente, y un representante.

Los resultados de la verificación obedecerán en gran medida a la validez de


argumentos desarrollados en el informe de investigación. Para el presente estudio
se aplica la triangulación la cual se define según Guba y Lincoln (1982) como una
asimilación traída de la ingeniería referida a los ángulos que dan fuerza a una
estructura. Dentro de esta triangulación existe la de fuentes, la cual permite
corroborar la información dada por los distintos actores.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los resultados y conclusiones no se presentan ya que se encuentran en análisis
de estudio. Sin embargo, se presentan algunas estrategias que se han derivado del
análisis que hasta ahora se ha realizado y servirán de base para desarrollar el plan
de acción, éstas se mencionan a continuación:

Organizar a la comunidad según sus intereses, conocimientos, y habilidades sobre


la base de la práctica de actividades agrícola con cultivos autóctonos.

Utilizar terrenos ociosos para generar una actividad productiva.

Rescatar las prácticas agrícolas ancestrales para fomentar el desarrollo


sustentable.

REFERENCIAS
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Caracas –
Venezuela: Espíteme.
Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como Procesos de Validación
de Conocimientos en Investigación Cualitativa. Theoria, 14.

Denzin, N. K. (1991). The research act. A theoretical introduction to sociological


methods. New York: McGrawHill.

Geli, A. y Sánchez, S. (2004). Ambientalización curricular de los estudios


superiores. Tomo III. Diagnóstico de la Ambientalización curricular de los estudios
superiores. Universidad de Girona: Publicaciones de la Red-ACES.

Guba, G. E. y Lincoln, Y. S. (1982). Effective evaluation. San Francisco: Jossey


Bass Publishers.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo Planificar la investigación Acción.


Barcelona: ALERTES.

Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual


teórico – práctico. Venezuela. Texto.

Merriam, S. (1998). Qualitative research and case study applications in education.


San Francisco: Jossey-Bass.

Rojas B. (2010). Investigación Cualitativa. Segunda edición Caracas. FEDUPEL.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación


y Postgrado (2012). Cuarta edición. Manual de Trabajos de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Hailen Arismendi Villamizar

Monografias.com

Nacida en el Estado Miranda, Venezuela. El 14 de Noviembre de 1973. Cursé


estudios en la UNELLEZ Municipalizada Parroquia Barinitas obteniendo el Titulo de
Licenciada en Educación Integral. Actualmente, laboro en el NER 609, ubicado en
la Escuela de Miraflores como Docente de Aula de 3er Grado. Cursando estudios
de Maestría en Educación Ambiente y Desarrollo por la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
(UPEL) Núcleo Académico Barinas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL

Barinas, Venezuela.

También podría gustarte