Está en la página 1de 58

COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL CALLAO

CURSO: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

TEMA:

“FORESTACION Y REFORESTACION EN LAS COMUNIDADES DE QUEÑUA Y


MOLINOPATA, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO-COTABAMBAS-
APURIMAC.”

PROFESORA: DRA. FABIOLA NAVARRO SOTO

INTEGRANTES:

EDWARD FERNÁNDEZ ALFARO

FELIPE LIZANDRO DELGADO ESTRADA

RICARDO FABIÁN FLORES HINOSTROZA

BELLAVISTA-CALLAO
2021
INDICE
1, IDENTIFICACIÓN..........................................................................................................1
1.1 DIAGNÓSTICO...........................................................................................................................1
1.1.1 DIAGNÓSTICO SOBRE LA REFORESTACIÓN A NIVEL MUNDIAL..........................................1
1.2 DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA................................................3
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS...........................................................13
1.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL.....................................................................13
1.2.2 ANÁLISIS DE CAUSAS.......................................................................................................14
1.2.3 ANÁLISIS DE EFECTOS......................................................................................................16
1.3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................19
1.3.2 FINES DEL PROYECTO......................................................................................................20
2. FORMULACIÓN.........................................................................................................24
2.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN.................................................................................................24
2.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA.........................................................25
2.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA..............................................................................................25
2.2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA...................................................................................................28
2.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS.............................................................................31
2.3.1 LOCALIZACIÓN.....................................................................................................................31
2.4 GESTIÓN DEL PROYECTO........................................................................................................31
2.4.1 GESTIÓN DEL RIESGO.......................................................................................................31
2.4.2 METAS.............................................................................................................................40
2.4.3 RECURSOS.......................................................................................................................40
2.5 COSTOS DEL PROYECTO..........................................................................................................44
2.5.1 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO.......................................................................................44
2.5.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO.........................46
2.5.3 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO.......................................47
3. EVALUACIÓN............................................................................................................48
3.1 EVALUACIÓN SOCIAL..............................................................................................................48
3.2 EVALUACIÓN PRIVADA (DEPENDIENDO DEL PROYECTO).......................................................48
3.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD................................................................................................48
3.4 MATRIZ DE MARCO LÓGICO...................................................................................................48
4. CONCLUSIONES............................................................................................................................49
5. RECOMENDACIONES....................................................................................................................49

ii
INDICE DE CUADROS
CUADRO N° 1 DE ACCESIBILIDAD......................................................................................................8
CUADRO N° 2 PRINCIPALES AMENAZAS GENERALIZADAS.................................................................9
CUADRO N° 3 MATRIZ DE INVOLUCRADOS......................................................................................12
CUADRO N° 4 POBLACIÓN DEMANDANTE.......................................................................................26
CUADRO N° 5 DEMANDA DE ÁREAS A REFORESTAR.........................................................27
CUADRO N° 6 DEMANDA DE PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO.................................27
CUADRO N° 7 OFERTA ‘‘SIN PROYECTO’’ DE ÁREAS A REFORESTAR Y PLANTONES EN CAMPO
DEFINITIVO.......................................................................................................................................28
CUADRO N° 8 OFERTA ‘‘SIN PROYECTO’’ DE VIVERO.......................................................................29
CUADRO N° 10 VULNERABILIDAD FISICA DEL PROYECTO.................................................................31
CUADRO N° 11 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA..........................33
CUADRO N° 12 VULNERABILIDAD POLITICO E INSTITUCIONAL........................................................33
CUADRO N° 13 RESULTADOS DE LA VULNERABILIDAD POLITICO E INSTITUCIONAL........................34
CUADRO N° 14 RESULTADOS DE LA VULNERABILIDAD SOCIO CULTURAL........................................35
CUADRO N° 15 VULNERABILIDAD ECONÓMICA..............................................................................35
CUADRO N° 16 RESULTADOS DE LA VULNERABILIDAD ECONÓMICA...............................................36
CUADRO N° 17 VULNERABILIDAD AMBIENTAL E HIGIENE...............................................................36
CUADRO N° 18 RESULTADOS DE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL E HIGIENE................................37
CUADRO N° 19 VULNERABILIDAD GENERAL DEL PROYECTO...........................................................37
Cuadro N° 20 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN..............................................................................37
CUADRO N° 21 PROBABILIDAD DE RIESGO.......................................................................................38
CUADRO N° 22 PROBABILIDAD DE OBTENIDAD...............................................................................39
CUADRO N° 23 RESUMEN DEL ANÁLISIS DE PELIGROS.....................................................................39
CUADRO N° 24 METAS POR ALTERNATIVA.......................................................................................39
CUADRO N° 25 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 1.................................................44
CUADRO N° 26 COSTOS ANUALES DE O&M A PRECIOS DE MERCADO............................................46
CUADRO N° 27 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO...............................47

INDICE DE IMÁGENES
IMAGEN N° 1 XI AAA PAMPAS-APURÍMAC.........................................................................................4
IMAGEN N° 2 ALA MEDIO APURÍMAC - PACHACHACA.......................................................................5
IMAGEN N° 3 GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO...................................................................6
IMAGEN N° 4 TIPO DE SUELO DEL ÁREA DE ESTUDIO........................................................................6

iii
INDICE DE TABLAS
TABLA N° 1 COORDENADAS DE LA UBICACIÓN DEL PIP.....................................................................3
TABLA N° 2 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO...................................................................................11
TABLA N° 3 MANEJO FORESTAL Y ASISTENCIA................................................................................11
TABLA N° 4 HORIZONTE DE EVALUACIÓN........................................................................................24
TABLA N° 5 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.....................................................................................25
TABLA N° 6 AREAS A REFORESTAR...................................................................................................31
TABLA N° 7 REQUERIMIENTO DE RECURSOS POR ALTERNATIVA EN LA FASE DE INVERSIÓN..........40
TABLA N° 8 REQUERIMIENTOS DE RECURSOS COMPONENTE I........................................................40

INDICE DE DIAGRAMAS
DIAGRAMA N° 1 ÁRBOL DE CAUSAS – PROBLEMA - EFECTOS..........................................................18
DIAGRAMA N° 2 ARBOL DE MEDIOS Y FINES...................................................................................21
DIAGRAMA N° 3 ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS........................22

iv
1, IDENTIFICACIÓN

1.1 DIAGNÓSTICO
1.1.1 DIAGNÓSTICO SOBRE LA REFORESTACIÓN A NIVEL MUNDIAL

Los bosques han sido parte importante desde el inicio de la discusión global sobre
temas ambientales y/o desarrollo sostenible en la Conferencia de Naciones Unidas
sobre el ambiente humano de Estocolmo en 1972,aunque menciones especificas
a los ecosistemas forestales y su importancia para el desarrollo sostenible
ocurrieron por primera vez en 1980, en el marco de la Estrategia Mundial para la
conservación, impulsada por la Unión internacional para la conservación de la
Naturaleza(UICN),el Programa de las Naciones Unidas para el medio
ambiente(PNUMA) y el Fondo Mundial para la vida silvestre(WWF).

En 1987 se publicó el Reporte de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el


Desarrollo, también conocido como “Nuestro futuro común” o el informe
Brundtland, en el marco del cual se acuñó el concepto de “desarrollo sostenible”
como aquel que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras.

La Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques, aprobada


en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro marcó el origen del concepto de manejo
forestal sostenible.

Sobre la base de los principios delineados en los instrumentos de la CNUMAD, en


el año 2000, el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC)
estableció el Foro de Bosques de las Naciones Unidas (UNFF por sus siglas en
inglés) como un cuerpo subsidiario orientado a promover el manejo, la
conservación y el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques y a fortalecer
el compromiso político de largo plazo necesario para ello. A la fecha el UNFF
constituye el principal espacio de discusión multilateral sobre el tema forestal y sus
vínculos con el desarrollo sostenible, en el cual participan todos los países
miembros de Naciones Unidas.

También durante el año 2000, las Naciones Unidas adoptaron los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, que definieron una agenda de desarrollo global al 2015,
incluyendo la acción para controlar la pérdida de y conservar los bosques como
uno de los indicadores nacionales, organizaciones indígenas y empresas privadas
y que propone reducir la deforestación a la mitad al año 2020 y detenerla por
completo al año 2030, al mismo tiempo que se recuperan 150 millones de
hectáreas de tierras forestales y paisajes forestales al 2020 y 200 millones de
hectáreas adicionales al 2030, y (2) la Agenda de Acción Lima-París, lanzada en

1
el marco de la COP20 en Lima y que incluye compromisos ambiciosos en el tema
de bosques como la transición hacia commodities libres de deforestación,
conservación de 400 millones de hectáreas de bosques por parte de comunidades
indígenas de todo el mundo, y el Desafío de Lima, por el cual catorce países en
vías de desarrollo se comprometieron a reducir a la mitad la deforestación en sus
respectivos bosques, con apoyo de la cooperación internacional.

Durante la COP20 en Lima, en el marco del Foro Global de Paisajes (GLF, por sus
siglas en inglés), también se pudo comprobar el dinamismo del tema de bosques a
escala regional latinoamericana, con el lanzamiento de propuestas como la
Iniciativa 20x20, promovida por el World Resources Institute, que busca recuperar
al 2020 un total de 20 millones de hectáreas de tierras degradadas, como aporte
de América Latina y el Caribe al cumplimiento de las metas del Reto de Bonn,
aprobado en 2011 y que busca promover el enfoque de paisajes en la restauración
de tierras degradadas para ayudar a cumplir en simultáneo la meta n.° 15 de Aichi
del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la meta de neutralidad de
degradación de la tierra de Río+20 y la CNULD, y los objetivos de REDD+ de la
CMNUCC.

Al igual que en el 2000 en el caso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el


2015 la conservación y el manejo sostenible de los bosques fueron incorporados
como acciones en el marco del cumplimiento de los nuevos Objetivos de
Desarrollo Sostenible al 2030, específicamente como parte del objetivo n.° 15 -
Biodiversidad, bosques y deforestación.

Como consecuencia del sostenido proceso de incorporación de los bosques en la


discusión global ambiental descrita en esta sección, el Acuerdo de París de la
CMNUCC, aprobado en diciembre de 2015, incluye también referencias explícitas
al papel fundamental de los bosques tanto en la mitigación de gases de efecto
invernadero, como en la adaptación a los efectos del cambio climático, lo que
permite perfilar un escenario altamente favorable para una transición definitiva a
un modelo de gestión de los bosques que asegure su preservación, al mismo
tiempo que estos aseguran la provisión de beneficios para el mundo, los países de
bosques y sus poblaciones locales en particular.

2
1.2 DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA

El área de estudio y el área de influencia del presente proyecto se ubican en las


comunidades de Queuña y Molinopata, los cuales pertenecen al Distrito de
Challhuahuacho, que está ubicado en la Provincia de Cotabambas, Región de
Apurímac. La población estimada para el área de influencia es de 530 habitantes.

La superficie total de los dos sectores involucrados (Queuña y Molinopata) es de


9,312.767 hectáreas. El área de estudio del proyecto es toda la superficie territorial
de los sectores mencionados, porque se analiza todas las variables; sociales,
económicas y ambientales que originaron el deterioro de los ecosistemas
forestales y consecuentemente los servicios ambientales, como primer parámetro
es cuantificar y clasificar las áreas donde se ha perdido la cobertura vegetal
producto de la deforestación, incendios forestales e inadecuado manejo de los
recursos naturales, focalizando principalmente a las áreas de protección, fajas
marginales de los cuerpos de agua, zonas vulnerables y erosiones.

Las coordenadas ubicación del presente PIP se presenta en el siguiente cuadro:

TABLA N° 1 COORDENADAS DE LA UBICACIÓN DEL PIP

COORDENADAS UTM
Ítem SECTOR ÁREA
E N Zmin Zmax ZONA UTM
(Ha)
1 QUEUÑA 695343 8580918 3200 4150 18 L 5,732.43
2 MOLINOPATA 693870 8577762 3200 4330 18 L 4,099.44
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 1

A) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
a) CLIMA

El distrito de Challhuahuacho presenta temperaturas que varían de acuerdo a las


estaciones del año y a los diversos pisos ecológicos y altitudinales que van desde
los 2600m.s.n.m y 4800m.s.n.m, presentando un clima cálido en los valles,
templado en las quebradas y áreas medias y frígido en las punas. El clima es
templado y seco, con época de lluvias de noviembre a abril.
b) FISIOGRAFÍA

El relieve característico de la región quechua, es un relieve de ondulado a


empinado, los suelos son generalmente pedrejosos y arcilloso procedentes de
rocas metamórficas (Pizarras), este al entrar en contacto con el agua en épocas

3
de lluvia se torna ligoso, dificultando por ello el tránsito vehicular y muchas veces
favoreciendo los derrumbes.
c) HIDROLOGÍA
Las comunidades campesinas de Queuña y Molinopata cuenta con recurso
hídrico disponible, que provienen de manantiales de ladera, donde se proyecta
la construcción de captaciones de ladera para riego y/o consumo Humano
La zona de estudio pertenece a la Región Hidrográfica del Amazonas, XI AAA
Pampas - Apurímac, ALA Medio Apurímac – Pachachaca
IMAGEN N° 1 XI AAA PAMPAS-APURÍMAC

Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA)

4
IMAGEN N° 2 ALA MEDIO APURÍMAC - PACHACHACA

Queuña

Molinopata

Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA)

d) TOPOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA
La configuración topográfica y geográfica del territorio del distrito está formada por
cumbres elevadas y quebradas profundas, de naturaleza volcánica sedimentaria y
plutónica, las rocas dominantes son las calizas las pizarras, los conglomerados,
lutitas, basaltos, andositos, granitos, granodiorita y dioritas.
Todo ello caracteriza a los suelos de naturaleza rocosa pedregosa en su mayor
parte con pendientes por encima de 10° grados de inclinación, que no permite la
explotación intensiva de la actividad agropecuaria. El medio natural guarda en su
contextura física muchos elementos orgánicos e inorgánicos, entre ellos:
vegetales, minerales y otras. La tierra constituye el resultado de la acción
fisiográfica del clima y la altitud que conforman el medio adecuado para la
explotación agropecuaria.

5
IMAGEN N° 3 GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Instituto Geográfico Nacional IGN – Carta nacional

e) TIPOLOGÍA DEL SUELO


La tipología del suelo de los terrenos en el área de influencia es ligeramente plana
con suaves ondulaciones que van de 10% al 45%, y quebradas poco profundas.
En algunas zonas, presenta afloramientos de masas rocosas, sin embargo, tienen
acumulación de gran cantidad de materia orgánica y fertilidad natural. Su textura
varía entre franco limosa, limo arcilloso y limo arenoso.
La mayor parte de los terrenos está cubierta de ichu y de pastos naturales. La
aptitud para la siembra de pastos asociados mejorados es alta, lo que demuestra
el potencial del recurso con posibilidades de promover la ganadería (vacunos,
ovinos, auquénidos, equinos y animales menores), mejorando el manejo y la
sanidad.
IMAGEN N° 4 TIPO DE SUELO DEL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Equipo técnico

6
B) CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
a) ECOLOGÍA

La caracterización ecológica se muestra en el cuadro para lo cual se tomó como


base el mapa Ecológico del Perú, elaborado por la ONERN en 1976, con la
metodología propuesta por Holdrige; dicho mapa fue ajustado a la escala de
trabajo sobre las cartas nacionales y la imagen satélite. Este método a pesar de
presentar muchas deficiencias en la caracterización ecológica del territorio,
muestra en forma rápida la complejidad ecológica de la Zonal sobre la cual se
puede proyectar el desarrollo de actividades productivas y extractivas.

La complejidad ecológica se refleja en el número de zonas de vida presentes en


su ámbito territorial.

a) FLORA
La altitud de los cinco sectores oscila entre 3500 a 4335 msnm, precipitación entre
960 a 2,600 mm/anuales y una temperatura entre 0°C y 20°C; indicadores de una
zona árida y seca, de abundante vegetación. La vegetación está constituida
principalmente por pastos y arbustos: queuña, ccayara, ichu, etc.

b) FAUNA

Dentro de la zona de estudio no se ha observado poblaciones significativas de


fauna silvestre, salvo en la formación de bosques circundantes fuera del entorno
del proyecto como es el caso de la tortola, vizcacha, huallata en parte el área de
influencia directa circunda de vegetación que de alguna manera existe habitat de
animales pequeños como las lagartijas, insectos como: saltamontes, mariposas y
aves como las Oropéndolas, Tordos, Picaflores y otros de paso temporal, sin
embargo cabe recalcar que la zona de estudio no reúne las condiciones
apropiadas para habitar fauna silvestre.

C) ACCESIBILIDAD
El servicio de transporte de pasajeros y de carga al distrito de Challhuahuacho es
diario desde la Ciudad del Abancay, las combis interprovinciales hacen el recorrido
de la Ruta Abancay – Challhuahuacho, por una vía Asfalto económico.
Para acceder a las localidades involucrados en el proyecto se tiene vías de
comunicación a nivel de asfalto económico y trocha carrozable, así como se
aprecie en el siguiente cuadro.

7
CUADRO N° 1 DE ACCESIBILIDAD

DESDE HASTA LONGITUD TIEMPO/CAMIONET TIPO DE VÍA


Abancay Desv. Chuquibambilla 16+000 10 Amin Asfalto económico
Desv. Chuquibambilla Lambrama 36+000 54 min Asfalto económico
Lambrama Chuquibambilla 65+100 1 hora 37 min Asfalto económico
Chuquibambilla Vilcabamba 16+050 24 min Asfalto económico
Vilcabamba Micaela Bastidas 13+000 19 min Asfalto económico
Micaela Bastidas Progreso 47+200 1 hora3333 10 min Asfalto económico
Progreso Challhuahuacho 42+200 47 min Asfalto económico
Queuña 11+500 20 min Trocha carrozable
Challhuahuacho Molinopata 10+500 15 min Trocha carrozable

Fuente: Equipo Técnico

D) ANALISIS DE PELIGROS
Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la
actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona
o localidad conocida, que puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o
el medio ambiente.
La identificación preliminar y realista del Peligro se obtiene con el apoyo de las
ciencias geofísicas (sismología, oceanografía, meteorología, vulcanología y otros)
y geológicas. La identificación del Peligro es un proceso dinámico ya que requiere
de investigación y actualización permanente. La información del Peligro se
procesa de diferentes formas: puede ser en base a mapas de micro zonificación
sísmica (como respuesta del suelo a los sismos), de micro zonificación geológica;
en forma de datos sobre aspectos geomorfológicos, geológicos (tipo de rocas,
relieve y otros), procesos geodinámicos, climáticos, hidrológicos y crónicas
históricas.

8
CUADRO N° 2 PRINCIPALES AMENAZAS GENERALIZADAS

PRINCIPALES AMENAZAS
GENERALES PROBABILIDAD DESCRIPCIÓN
IDENTIFICADAS

A) Geofísicos, Geológicos e Hidrometeorológicos


La propuesta del proyecto debe cumplir características
1 Sismos y terremotos Bajo
antisísmicas.
El proyecto a pesar de tener cercanías a fuentes hídricas
2 Inundación Bajo estos no cuentan con antecedentes de crecidas
desproporcionales de estos.
Deslizamientos,
Presenta principalmente con acción antrópica (carreteras).
3 derrumbes o caída de Bajo
Tal como lo evidencia el mapa de movimiento de masas.
bloques
Lluvias torrenciales y Las lluvias son imprevisibles acompañados por fuertes
4 Bajo
ventarrones relámpagos y truenos.
5 Sequías Bajo No existe.

6 Heladas y Granizadas Bajo No existe.


En especial a zonal de confluencia hídrica, tal como
7 Huaycos Alto
muestra el mapa de peligro por aluvión.
B) Antrópicos 
Las aguas servidas son dirigidas a los ríos.
Contaminación
8 Alto Quema de residuos sólidos y existencia de botaderos
ambiental
informales.
Contaminación por
9 Bajo No se evidencia.
agroquímicos
En temporadas de secas por ganar terrenos de cultivo, las
10 Incendios forestales Medio
quemas son muy esporádicas.
Erosión por
11 actividades mineras o Bajo No existe.
en canteras
C) Otras amenazas 
Delincuencia y
12 Bajo Aparentemente no se da.
vandalismo
Fuente: equipo técnico

2.3 DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS

A) PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS

La participación de la población de los sectores de Queuña y Molinopata se realizó


por medio de talleres de participación y sensibilización, talleres participativos en
campo, aplicación de encuestas y entrevistas, teniendo como resultados las

9
principales características de la población, sus perspectivas sobre el problema y
firma de actas y compromisos

a) BENEFICIARIOS DIRECTOS

Los beneficiarios directos son 130 familias de los sectores Queuña y Molinopata,
se beneficiarán con el mejoramiento gradual de las características del suelo,
calidad del aire y microclima, la regularización del régimen hídrico para el
consumo humano y actividades productivas, el mayor reciclaje de nutrientes, entre
otros beneficios y servicios ambientales de los bosques reforestados, en la
actualidad ellos no lo desarrollan de manera independiente por el desconocimiento
técnico en el manejo de los recursos naturales, débil poder de gestión y escaso
financiamiento . Los beneficiarios de estos sectores demandan la necesidad de
reforestar y así recuperar las áreas deforestadas. Los beneficiarios involucrados
se comprometen entregar sus terrenos bajo acta en cesión en uso durante el
periodo de ejecución y en la etapa de post inversión del proyecto, asumir los
costos de operación y mantenimiento del proyecto con mano de obra no calificada
en faenas programadas (aporte comunal) e insumos necesarios una vez concluido
el proyecto, teniendo disponibilidad de terrenos con aptitud forestal y terrenos de
protección, y comprometiéndose en la protección y conservación de los
ecosistemas.

b) ENTIDADES INVOLUCRADAS

La ejecución del proyecto involucra la participación de manera directa e indirecta,


de entidades comprometidas con la protección y conservación del medio ambiente
del distrito de Challhuahuacho, para contribuir a mejorar los suelos degradados y
usos no sostenibles de las especies arbóreas. Estas instituciones son las
siguientes:

 Municipalidad Distrital de Challhuahuacho.-

La Municipalidad del distrito de Challhuahuacho, vienen planificando el desarrollo


integral de la zona con la participación de cada sector y/o comunidad, quiénes
manifiestan y tienen el interés de controlar la erosión de suelos, recuperar la
capacidad productiva de los ecosistemas, producción de maderas, recuperación
del equilibrio ecológico y recuperación de suelos degradados en tal sentido se
compromete en asumir los gastos que demandan el mantenimiento y vigilancia a
la producción forestal.

La municipalidad será la encargada de elaborar los estudios a nivel de perfil y


expediente técnico, mediante la Unidad Formuladora y Estudios y Proyectos
respectivamente. Así mismo, será la encargada de la ejecución de dicho proyecto,
a través de la Gerencia de Medio Ambiente.

10
B. CARACTERÍSTICAS DE LOS BENEFICIARIOS

La población beneficiaria directa asciende a 530 habitantes, agrupados en un total


de 130 familias.
TABLA N° 2 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

SECTOR
POB_ 2007 POB_ 2017
Queuña 45 70
Molinopata 40 60
TOTAL FAMILIAS 130
Fuente: Equipo técnico

Dentro de la dinámica poblacional podemos mencionar que la principal causa de


inmigración es la búsqueda de mejor calidad de vida por medio del trabajo en las
chacras y en la Municipalidad de Challhuahucho, así mismo al potencial que la
gente ve en la zona para obtener los servicios básicos.

B) PERSPECTIVAS DE LA POBLACIÓN FRENTE AL PROBLEMA

Los agricultores del ámbito de intervención asocian las especies forestales con los
cultivos principalmente para dar sombra y como fronteras vivas. El pino es la
especie forestal más utilizada para dar sombra a las hortalizas, según manifiestan
los involucrados.

C) MANEJO FORESTAL EN EL AMBITO DE INTERVENCIÓN

Los pobladores de los 2 sectores conocen muy poco de temas forestales y de


conservación de bosques, aunque es rescatable que sus autoridades se hayan
preocupado por este tema. De acuerdo al trabajo de campo realizado el manejo
forestal en la zona de intervención la confunden con la agroforestería, siendo una
de sus limitaciones el de no contar con un Plan de Manejo Forestal.

TABLA N° 3 MANEJO FORESTAL Y ASISTENCIA.

CONOCE INSTITUCIONES QUE PROMUEVEN LA


REFORESTACIÓN
SI NO
AH RECIBIDO O RECIBE ASISTENCIA SI 5.0% 1.2%
SOBRE MANEJO FORESTAL NO 4.5% 89.3%
Fuente: Elaboración propia

c) USOS DE LOS RECURSOS FORETALES EN EL AMBITO DE INTERVENCIÓN

11
Evaluando las encuestas se puede indicar que los agricultores del ámbito de
intervención no conocen sobre manejo forestal, viveros y otros temas relacionados
a la reforestación, practican la agroforesteria, porque, de generación en
generación les inculcaron, es decir, no realizan por proteger el medio ambiente
sino principalmente para brindar sombra a sus cultivos como las hortalizas.

La desaparición de los bosques a lo largo del área de intervención es muy notorio,


la cual es causada fundamentalmente por la explotación indiscriminada que
realizan los mismos pobladores asentados en los diferentes sectores de este
ámbito, con la finalidad de instalar cultivos perennes, cultivos de pan llevar,
extracción de madera, extracción de leña y otros, pero lo lamentable no supieron
manejar los bosques, sin ningún criterio técnico, ningún plan de desarrollo forestal
y sin poder medir las consecuencias, comenzaron a devastar de manera irracional
los bosques.

De acuerdo a las encuestas los agricultores en su gran mayoría indican que las
especies predominantes para la reforestación son: Pino y Eucalipto la cual son de
uso exclusivo como leña.
CUADRO N° 3 MATRIZ DE INVOLUCRADOS

GRUPO DE PARTICIPACIÓN/
PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS COMPROMISOS
-Pérdida progresiva de -Reducción de la quema de -Participación activa -Cesión en uso de terrenos por
bosques en cabeceras de pastizales y bosques nativos de los beneficiarios parte de los beneficiarios
montaña con disminución provocados por personas en la formulación del directos, para las instalaciones
rápida de caudales de agua extrañas. PIP. demostrativas y Reforestación.
para riego y para consumo -Reducción de la - Presión social para -Participación directa con
humano en época de sequía. contaminación ambiental la ejecución del PIP. mano de obra comunal en la
- Erosión de suelos, pérdida mediante la forestación y fase de postinversión del
Beneficiarios Directos
de fertilidad, tala ilegal de reforestación. proyecto.
algunos extractores y -Fertilización de suelos pobres. -Participación de los
contaminación ambiental - Priorización de proyectos de beneficiarios en charlas de
con el humo producto de la reforestación a la educación ambiental.
quema de los bosques. Municipalidad Distrital en
presupuestos participativos.
-Educación ambiental
-Como entidad promotora -Conservar los recursos -Lograr la pertinencia -Formulación del estudio de
del desarrollo económico Naturales mediante la de los involucrados y preinversión de acuerdo a un
local, se preocupa por el intervención de proyectos asegurar la diagnóstico socio ambiental de
mejoramiento del bienestar ambientales debido a que es sostenibilidad del la zona de intervención, con
de las familias rurales a creciente el deterioro del PIP. intervención de los
través de un ambiente sano. medio ambiente y no es beneficiarios.
Asimismo, el interés temporal se viene dando -Asignación de recursos
primordial es el desarrollo desde tiempo atrás con las financieros para la ejecución
Municipalidad Distrital
sostenible del Distrito con el sucesivas quemas de pastos del PIP.
de Challhuahuacho
uso racional de sus recursos naturales e incendios
naturales renovables. forestales y el mal manejo y
conservación de suelos de los
agricultores; que devienen en
la disminución creciente de los
recursos hídricos para uso
humano y actividades
agropecuarias.
Cuerpo General de -Incendios forestales -Mitigar y Evitar los incendios -Participación y -Fortalecimiento de

12
GRUPO DE PARTICIPACIÓN/
PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS COMPROMISOS
Bomberos Voluntarios permanentes en el ámbito en el distrito. apoyo en talleres y conocimientos en prevención y
del Perú, Comandancia del distrito en épocas de cursos en temas de control de incendios a los
Departamental de verano. incendios forestales. beneficiarios del proyecto.
Bomberos Cotabambas.

-Tala indiscriminada de los -Vigilancia y monitoreo de los -Asegurar la -Apoyo a las instituciones
recursos forestales por los incendios forestales y unidades permanencia en el representativas en los
colonos al realizar sus roces de apoyo cuando las tiempo de los requerimientos sobre acciones
para incrementar sus áreas autoridades lo requieran. bosques como de defensa civil.
Comité Distrital de en agricultura, y también resultado de una
Defensa Civil del para la extracción de madera adecuada práctica de
Distrito de ilegal. conservación y
Challhuahuacho manejo lograda sobre
la base de una
cultura forestal
adquirida y
practicada de manera
cotidiana.
Fuente: Elaboración propia

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

Para la identificación del problema central, causas y efectos se ha seguido un


proceso metodológico participativo, elaborando una línea de base y un diagnóstico
situacional mediante trabajos en talleres con la participación de los diferentes
agentes involucrados: autoridades, presidentes de los sectores de intervención del
proyecto y beneficiarios directos.

1.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Según al diagnóstico realizado en el ámbito de influencia el problema central se


define como:

DEGRADACION DE LOS SUELOS POR PÉRDIDA DE LA


COBERTURA ARBOREA EN LOS SECTORES DE
QUEUÑA Y MOLINOPATA

Los pobladores del ámbito del proyecto desde tiempos coloniales han exterminado
lentamente muchos arbustos y los árboles nativos de casi toda la zona para su
uso como leña, material de construcción, comercialización de madera, etc. En esta
última década los pocos árboles que aún existen a pesar de ser pocos contribuyen
con beneficios medioambientales.

13
A través de los años hasta la actualidad se ha ido degradando los recursos
forestales incrementando la fragilidad de los ecosistemas; consiguientemente, la
disminución de recursos forestales significa la pérdida de su función principal,
como es el de amortiguar una serie de fenómenos naturales que afectan a los
habitantes.

Los recursos forestales, juegan un importante papel en el mantenimiento del


equilibrio ecológico, siendo al mismo tiempo un elemento clave por que brinda
servicios forestales y servicios medio ambientales a la sociedad.

En los sectores involucrados, las prácticas inapropiadas sobre el manejo de los


recursos naturales; han dado lugar al incremento de las áreas erosionadas.
Siendo un problema alarmante que determina esencialmente el deterioro del
ecosistema; consecuentemente, influye en las condiciones de vida de la población.

1.2.2 ANÁLISIS DE CAUSAS

Para identificar el nivel de las causas del problema central, se realizó una lluvia de
ideas:

 Ampliación de la frontera agrícola (agricultura migratoria).


 Ausencia de capacitación en manejo y aprovechamiento forestal.
 Ausencia de asistencia técnica en el manejo de servicios ambientales.
 Bajo conocimiento en el manejo y conservación de bosques naturales y uso de la tierra.
 Bajo nivel organizativo de la población en la gestión ambiental y manejo de microcuencas.
 Cultivos permanentes sin prácticas apropiadas de producción.
 Desconocimiento del manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.
 Débil organización de la población en el desarrollo sostenible de los recursos forestales.
 Débil gestión de los recursos naturales en el distrito.
 Deficiente infraestructura para la propagación de especies forestales.
 Débil capacitación de organizaciones en conservación y manejo forestal.
 Disminución de los recursos naturales y potencial forestal.
 Erosión de suelos.
 Escasa cultura de conservación de los recursos naturales.
 Escasa capacidad de gestión ambiental y organizativa.
 Inadecuadas prácticas de la población para el uso de suelos.
 Limitada instalación de especies forestales.
 Incremento de áreas deforestadas
 Perdida de la calidad de suelos y agua
 Pérdida de la cobertura boscosa sin reposición forestal en áreas de protección y
conservación.
 Limitadas acciones de prevención y conservación de la cobertura vegetal.
 Inadecuado conocimiento sobre los beneficios de la cobertura vegetal.

14
 Inexistente protección y conservación de suelos en laderas
 Reducción de las oportunidades económicas de desarrollo para la población Tala ilegal de
bosques naturales con fines agrícolas, leña y madera
 Uso irracional de los RR. NN.

A. CAUSAS DIRECTAS.

a) Incremento de áreas deforestadas:

En base al diagnóstico ser pudo identificar que los Sectores Involucrados no


cuentan con un nivel tecnológico adecuado para poder recuperar la cobertura los
ecosistemas forestales, por ello, según los datos del diagnóstico al año la tasa de
deforestación (Porcentaje de hectárea deforestada en un año) varía de acuerdo a
cada sector (3.75% ha/año Promedio Total), siendo una de las causas
fundamentales la pendiente del terreno y su disponibilidad para su
aprovechamiento en la agricultura.

b) Débil capacidad de gestión organizativa de la población para el manejo sostenible de


recursos forestales:

Los comités y juntas directivas de los sectores no tienen dentro de sus funciones
actividades de protección de los recursos forestales, tal como lo evidencia las
entrevistas sistematizadas en la parte del diagnóstico de involucrados.

El 99% de la población no reemplaza los árboles talados para uso doméstico o


para actividades de comercialización, tala por expansión agrícola, (rose de área de
cultivo), así como los mapas de Recubrimiento Forestal, donde se muestra
claramente la intervención antrópica en la biomasa forestal.

B. CAUSAS INDIRECTAS.

a) Escasa disponibilidad de especies forestales:

En la zona de intervención del presente PIP no existe centros de producción para


cubrir la creciente demanda de reposición de especies forestales lo cual
contribuye al aumento de áreas deforestadas de bosques naturales esto se debe
principalmente por la ausencia de un vivero forestal de producción de plantones,
como se hace referencia en el ítem Relevancia del Problema.

b) Escaso conocimiento técnico en manejo forestal y conservación de los RR.NN. por parte
de los beneficiarios:

Existen escasas oportunidades de capacitación de temas forestales, y más aún,


en socialización de experiencias de proyectos similares, en suma los productores
tienen limitado acceso a información de manejo forestal, motivo por el cual sus

15
acciones a favor de fomentar y conservar los recursos forestales son exiguas. Se
requiere entonces, de la intervención del sector estatal con mayor énfasis en la
diseminación de información, estandarización de conceptos y terminologías,
socialización experiencias locales, regionales y extra regionales.

La desaparición de los bosques a lo largo de la cuenca es muy notorio, la cual es


causada fundamentalmente por la explotación indiscriminada que realizan los
mismos pobladores asentados en los diferentes sectores de este ámbito, con la
finalidad de instalar cultivos perennes, cultivos de pan llevar, extracción de
madera, extracción de leña y otros, pero lo lamentable no supieron manejar los
bosques, sin ningún criterio técnico, ningún plan de desarrollo forestal y sin poder
medir las consecuencias, comenzaron a devastar de manera irracional los
bosques.

c) Bajo nivel organizativo de la población en gestión ambiental:

La sistematización de los de la entrevista, identifica falta de organización sectorial


y el desconocimiento en el uso de la tierra hace que no exista un sistema de
control de las quemas con fines agrícolas y pecuarios porque en su mayoría de
casos se expanden hasta las zonas de protección de los recursos hidrogeológicos
provocando su perdida, el bajo nivel de gestión en manejo de cuencas también
repercuta en la perdida de RR. NN.

1.2.3 ANÁLISIS DE EFECTOS

EFECTOS DIRECTOS.

Los efectos y/o problemas ocasionados por el problema central son los siguientes:

a) Variación de los microclimas por efecto invernadero:

Investigaciones recientes han demostrado que la deforestación puede afectar


mucho a la cantidad de lluvia caída en un lugar y a otros fenómenos climáticos,
siempre que tales modificaciones sean de gran magnitud y abarquen una amplia
zona.

El argumento aducido es que una ampliación de la cubierta vegetal podría


aumentar la lluvia, y que una disminución de la misma podría reducirla. Un modelo
de circulación general atmosférica elaborado por el Laboratorio de Ciencias
Atmosféricas Goddard se ha demostrado que los grandes cambios en la cubierta
vegetal afectan a la lluvia, pero, no es la vegetación el factor determinante, sino
más bien la correlación entre la humedad del suelo, la vegetación y la energía
(fundamentalmente solar) que se necesita para convertir el agua en vapor de agua
que forma parte del aire.

16
b) Degradación del recurso suelo:

Debido a la perdida de la cobertura forestal, se remueve el material superficial por


acción del agua de lluvia, escorrentía, viento y por las malas prácticas que realizan
los agricultores, facilitando al proceso de erosión, trayendo consigo la perdida de
la capa arable del suelo, donde están inmersos los nutrientes y los
microorganismos.

c) Disminución del recurso hídrico proveniente de manantes y quebradas:

La disminución de agua en los manantiales o acuíferos sucede con la expansión


agrícola y quemas indiscriminadas cerca a los ojos de los manantes, por lo tanto,
la escasez de agua es evidente.

d) Disminución de la flora y fauna:

Debido a la degradación de los recursos naturales, se reduce drásticamente la


flora y fauna silvestre y toda la biodiversidad existente modificándose el
ecosistema de las microcuencas.
EFECTOS INDIRECTOS.

a) Disminución de la biodiversidad.

La reducción de la flora y fauna silvestre y la biodiversidad, afecta los ecosistemas


de las microcuencas, particularmente en zonas de alta vulnerabilidad de bosques
nublados en las cabeceras de la montaña.

b) Baja productividad agrícola.

Al producirse la erosión constante se observa la fertilidad de los suelos, ya que los


nutrientes se encuentran en el horizonte – A, y principalmente en la biomasa
vegetal, al perder esta capa por remoción, se pierde la fertilidad de los suelos.
EFECTO FINAL.

El efecto final es el DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS


POBLADORES DE LAS COMUNIDADES DE QUEUÑA Y MOLINOPATA
Esto se debe a la realización de las prácticas agrícolas insostenibles en las áreas
forestales, principalmente por efecto de la agricultura migratoria. A ello se suma la
ineficiente y desarticulada explotación forestal que ha tenido un impacto social
nocivo

17
DIAGRAMA N° 1 ÁRBOL DE CAUSAS – PROBLEMA - EFECTOS.

18
DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DE LAS
EFECTO
FINAL
COMUNIDADES DE QUEUÑA Y MOLINOPATA

EFECTOS Baja productividad Disminución de la


INDIRECTO agrícola biodiversidad
S

Variación de los Disminución del recurso


EFECTOS Degradación del Disminución de la
microclimas por hídrico proveniente de
DIRECTOS Recurso Suelo Flora y Fauna
efecto invernadero manantes y quebradas

PROBLEMA  
CENTRAL
DEGRADACION DE LOS SUELOS POR PÉRDIDA DE LA
COBERTURA ARBOREA EN LAS COMUNIDADES DE
QUEUÑA Y MOLINOPATA

Débil capacidad de
gestión organizativa de
CAUSAS   Incremento de áreas
la población para el
DIRECTAS deforestadas.
manejo sostenible de
recursos forestales.

Escaso conocimiento Bajo nivel


CAUSAS Escasa
INDIRECT   técnico en manejo organizativo de la
disponibilidad de forestal y conservación población en gestión
AS especies forestales de los RR.NN. ambiental.

Fuente: Elaboración propia

1.3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


OBJETIVO CENTRAL

19
En base al problema central identificado, podemos plantear un objetivo general de
acuerdo al diagnóstico realizado en campo.

OBJETIVO CENTRAL
PROBLEMA CENTRAL
DEGRADACION DE LOS RECUPERAR LOS SUELOS
SUELOS POR PÉRDIDA DE LA DEGRADADOS MEDIANTE LA
COBERTURA ARBOREA EN REFORESTACION EN LAS
LAS COMUNIDADES DE COMUNIDADES DE QUEUÑA Y
QUEUÑA Y MOLINOPATA MOLINOPATA

MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL


A. MEDIOS DE PRIMER NIVEL

a) Recuperación de Áreas Deforestadas:

Se conseguirá este objetivo con la reposición de especies forestales en las áreas


deforestadas del ámbito de intervención.

b) Mayor capacidad de gestión organizativa de la población para el manejo sostenible de


recursos forestales:

La población beneficiaria estará sensibilizada en educación ambiental y normas


ambientales. Asimismo, se conformará el comité de reforestación.

B. MEDIOS FUNDAMENTALES

Los medios fundamentales han sido planteados considerando las acciones que
logran alcanzar el cumplimiento del objetivo.

a) Mayor disponibilidad de especies forestales:

La recuperación de la cobertura boscosa se realizará con la producción de plantas


nativas en un vivero con tecnología innovada, seguidamente se realizará las
plantaciones en la zona de intervención

La disponibilidad de material genético botánico o vegetativo de especies forestales


nativos restringe la propagación vegetal en áreas donde se realizan la extracción
de especies arbóreas principalmente en las áreas de protección y conservación de
la micro cuenca contribuyendo a la deforestación, por ello es necesario a nivel
local contar con medios suficientes para la propagación de especies forestales y
rehabilitar la cobertura vegetal.

20
b) Adecuado conocimiento técnico en el manejo forestal y conservación de los RRNN:

A través del desarrollo de capacidades mediante la ejecución de eventos de


capacitación y Asistencia Técnica. Se propone la implementación de programas
de extensión con la finalidad de compartir experiencias similares de otras latitudes
y de esta manera fortalecer la capacidad del beneficiario con la finalidad de
replicar e implementar dicha experiencia en su zona. Adicionalmente, requiere de
una capacitación técnica y teórica en temas inherentes a la producción, el manejo
y el mantenimiento de los recursos forestales.

Todo cuanto se implemente en materia de capacitación busca, mejorar las


capacidades y competencias de los beneficiarios. Las condiciones socioculturales
de los pobladores generan un cambio en el ambiente que lo rodea insertando
actividades inadecuadas a los ecosistemas, principalmente por desconocimiento
del manejo de los bosques y plantaciones forestales de especies nativas, con la
transferencia de conocimientos aplicativos y demostrativos se generara
conocimientos para el manejo sostenible de los recursos naturales.

c) Mayor nivel organizativo de la población en gestión ambiental:

La organización de un comité de gestión a nivel de la cuenca, la educación


ambiental a la población y a nivel de instituciones educativas de menores
influenciará en mejorar el poder de gestión del comité de la cuenca protegiendo
los bosques naturales y beneficiándose con los servicios ambientales que ofrecerá.

1.3.2 FINES DEL PROYECTO


A. FINES DIRECTOS

a) Restauración de los microclimas


b) Incremento del recurso hídrico proveniente de manantes y quebradas.
c) Recuperación del recurso suelo
d) Recuperación de la flora y fauna

B. FINES INDIRECTOS
a) Incremento de la productividad agrícola.
b) Rehabilitación de la biodiversidad.

DIAGRAMA N° 2 ARBOL DE MEDIOS Y FINES

21
FIN ÚLTIMO
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES LAS
COMUNIDADES DE QUEUÑA Y MOLINOPATA

FINES
Incremento de la Rehabilitación de la
INDIRECTO
S productividad agrícola biodiversidad

Incremento del recurso


FINES Restauración de los Recuperación del Incremento de la Flora
DIRECTOS hídrico proveniente de
microclimas recurso suelo y Fauna
manantes y quebradas

OBJETIVO   RECUPERAR LOS SUELOS DEGRADADOS MEDIANTE LA REFORESTACION


CENTRAL EN LAS COMUNIDADES DE QUEUÑA Y MOLINOPATA

Mayor capacidad de
MEDIOS DE gestión organizativa de la
  Recuperación de
PRIMER población para el manejo
áreas deforestadas.
NIVEL sostenible de recursos
forestales.

Adecuado
Mayor nivel
MEDIOS
  Mayor conocimiento técnico
FUNDAMENTA organizativo de la
disponibilidad de en el manejo forestal y
LES población en gestión
especies forestales. conservación de los
ambiental.
RRNN.

Fuente: Elaboración propia

DIAGRAMA N° 3 ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS

MEDIO FUNDAMENTAL 02
MEDIO FUNDAMENTAL 03
MEDIO FUNDAMENTAL 01
ADECUADO
MAYOR NIVEL
MEDIOS   MAYOR CONOCIMIENTO
ORGANIZATIVO DE
FUNDAMENTALES DISPONIBILIDAD DE TÉCNICO EN EL MANEJO 22
LA POBLACIÓN EN
ESPECIES FORESTAL Y
GESTIÓN
FORESTALES. CONSERVACION DE LOS
AMBIENTAL.
RRNN
ACCIÓN 01A.1 ACCIÓN 02A
Disponibilidad de Capacitación mediante cursos
plantones forestales ACCIÓN 01B talleres e intercambio de ACCIÓN 03A
mediante la producción Instalación y manejo de experiencias en el manejo Fortalecimiento y
en vivero tecnificado plantaciones forestales forestal y RR. NN. conformación de
en áreas de protección y
organizaciones ambientales
conservación

Fuente: elaboración propia


ACCIÓN 01A.2
ALTERNATIVA 1 de
Disponibilidad
plantones forestales ACCIÓN 02B
ACCIONES   Se producirá
mediante laplantones
adquisición forestales en un vivero forestal con en
Asistencia técnica tecnología innovada + 03B
ACCIÓN
producción, instalación y Manejo y gestión integral
producción de plantones forestales en vivero manejo+ instalación y manejode lade
de plantaciones cuenca.
forestales
plantaciones forestales en áreas de protección y conservación.
Adecuado conocimiento técnico en el manejo forestal y conservación de los
RRNN, mediante capacitación en mayor conocimiento en el manejo forestal y
RR.NN. + Asistencia técnica en producción y manejo de plantaciones forestales.
ACCIÓN 03C
Sensibilización ambiental
Mayor nivel organizativo de la población en gestión ambiental, mediante el de los
en la conservación
fortalecimiento y conformación de organizaciones ambientales + manejo y gestiónRR. NN.

integral de cuenca + sensibilización ambiental en la conservación de los RR.NN.


ALTERNATIVA 2
Se dispondrá de un mayor acceso a especies forestales
ACCIONES mediante la compra de
MUTUAMENTE ACCIONES
plantones forestales + instalación y manejo de plantaciones forestales en áreas de
COMPLEMENTARIAS
EXCLUYENTES
protección y conservación.
Adecuado conocimiento técnico en el manejo forestal y conservación de los
RRNN, mediante capacitación en mayor conocimiento en el manejo forestal y
RR.NN.
ALTERNATIVA 1 = Acción+01A.1
Asistencia técnica
+ Acción 02A + Acciónen producción y manejo de plantaciones forestales.
02B
+ Acción 03A + Acción 03B + Acción 03C
Mayor nivel organizativo de la población en gestión ambiental, mediante el
fortalecimiento
ALTERNATIVA 2 = Acción 01A.2 +yAcción
conformación de organizaciones
02A + Acción 02B + ambientales + manejo y gestión
Acción 03Aintegral
+ Acción 03B
de +cuenca
Acción 03C
+ sensibilización ambiental en la conservación de los RR.NN.

23
2. FORMULACIÓN

2.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Dentro de los Parámetros de Evaluación comprendidos en el ANEXO SNIP 10, se establece que el
periodo de evaluación de un PIP comprende el periodo de ejecución del proyecto (que puede ser
más de un año) más un máximo de diez (10) años de generación de beneficios. Así mismo plantea
que la unidad formuladora podrá plantear horizontes de evaluación distintos a los previstos en el
presente dicho anexo, con el debido sustento técnico y cuente con la opinión favorable de la OPI
responsable de la evaluación del PIP.
Para el PIP denominado “FORESTACION Y REFORESTACION EN LAS COMUNIDADES DE
QUEUÑA Y MOLINOPATA, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS –
APURÍMAC”, el periodo de evaluación de ambas alternativas será de 20 años de post inversión,
donde se generará los beneficios y años de inversión. La justificación de plantear un horizonte de
evaluación mayor a lo reglamentado, está sustentado técnicamente a través de la fenología y
periodo de crecimiento de las plantaciones forestales nativas a instalarse en campo. Se debe precisar
que las principales variables que controlan la fenología de un cultivo son: fecha de siembra,
duración del día, temperatura, suministro de humedad, componente genético, y manejo de la planta
en campo definitivo en las áreas a intervenir.

TABLA N° 4 HORIZONTE DE EVALUACIÓN


HORIZONTE DE EVALUACIÓN
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 … Año 20 Año 21
2016 2017 2018 2019 2020 2021 … 2038 2039
ACTIVIDAD TRIMESTRE
TRIMESTRES S TRIMESTRES TRIMESTRES TRIMESTRES TRIMESTRES … TRIMESTRES TRIMESTRES
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV   I II III IV I II
INVERSIÓN                                        
Expediente Técnico 2 Meses    
Componente I: Mayor
Disponibilidad de Especies 24 Meses
Forestales    
Componente II: Adecuado
conocimiento técnico en el
24 Meses
manejo forestal y
conservación de los RRNN    
Componente III: Mayor
nivel organizativo de la
24 Meses
población en gestión
ambiental.    
POST INVERSIÓN    
Operación y
Mantenimiento   20 años

De acuerdo al GRÁFICO N° 1, el periodo para la elaboración del expediente técnico es de dos


meses y el periodo de ejecución de los tres componentes es de 24 meses, la etapa de post inversión
tiene un total de 20 años, tiempo en el cual se generará los beneficios deseados.

24
2.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA

2.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Los servicios que demanda la población son los servicios ambientales otorgados por los ecosistemas
forestales de los Sectores Involucrados en el PIP, entre los cuales se encuentran los servicios
hidrográficos, protección y recuperación de los suelos y belleza escénica, que fueron degradados
por la acción antrópica, haciendo un uso irracional de los recursos forestales con su posterior
deforestación.

En el ámbito de intervención, los demandantes del proyecto están constituidos por los beneficiarios
La población beneficiaria directa asciende a 530 habitantes, agrupados en un total de 130 familias.

Tabla N° 5 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

SECTOR POB_ 2007 POB_ 2017


Queuña 45 70
Molinopata 40 60
TOTAL FAMILIAS 130

Dentro de la dinámica poblacional podemos mencionar que la principal causa de inmigración es la


búsqueda de mejor calidad de vida por medio del trabajo en las chacras y en la Municipalidad de
Challhuahucho, así mismo al potencial que la gente ve en la zona para obtener los servicios básicos.
tomó en cuenta la tasa de crecimiento intercensal del Distrito de Challhuahauacho (3.39%) y un
promedio de 4.4 Hab/familia, el cual se muestra en el siguiente cuadro:

25
CUADRO N° 4 POBLACIÓN DEMANDANTE
  TOTAL, NÚMERO
AÑO POBLACIÓN DE
QUEUÑA MOLINOPATA
OBJETIVO FAMILIAS
2017 286 244 530 130
2018 263 678 548.0 134
2019 268 691 566.5 134
2020 273 705 585.7 134
2021 278 718 605.6 134
2022 284 732 626.1 134
2023 289 746 647.4 134
2024 295 761 669.3 134
2025 300 775 692.0 134
2026 306 790 715.5 134
2027 312 805 739.7 134
2028 318 821 764.8 134
2029 324 837 790.7 134
2030 330 853 817.5 134
2031 337 869 845.2 134
2032 343 886 873.9 134
2033 350 903 903.5 134
2034 356 920 934.1 134
2035 363 938 965.8 134
2036 370 956 998.5 134
2037 377 975 1032.4 134
2038 385 993 1067.4 134
2039 392 1013 1103.6 134
Fuente: Elaboración propia

La superficie total de los dos sectores involucrados (Queuña y Molinopata) es de 9,312.767


hectáreas.

La demanda de área a reforestar está determinada por el total de área deforestada de los cinco
sectores involucrados (9,312.767 hectáreas.), siendo 2,328.19 ha deforestadas en el Sector
Queuña, 6,984.58 ha en el Sector de Molinopata, para la proyección se utilizó la tasa anual de
deforestación promedio de los Sectores (2.99% de hectárea al año) calculada en el diagnóstico del
servicio.

26
CUADRO N° 5 DEMANDA DE ÁREAS A REFORESTAR

DEMANDA DE AREAS A REFORESTAR(Ha)


AÑO
QUEUÑA MOLINOPATA TOTAL
2017 2328.19 6984.58 9312.77
2018 2397.80 7193.42 9591.22
2019 2469.50 7408.50 9878.00
2020 2543.34 7630.02 10173.35
2021 2619.38 7858.15 10477.53
2022 2697.70 8093.11 10790.81
2023 2778.36 8335.10 11113.46
2024 2861.43 8584.32 11445.75
2025 2946.99 8840.99 11787.98
2026 3035.11 9105.33 12140.44
2027 3125.86 9377.58 12503.44
2028 3219.32 9657.97 12877.29
2029 3315.58 9946.75 13262.32
2030 3414.71 10244.15 13658.87
2031 3516.81 10550.45 14067.27
2032 3621.97 10865.91 14487.88
2033 3730.26 11190.80 14921.06
2034 3841.80 11525.41 15367.20
2035 3956.67 11870.02 15826.68
2036 4074.97 12224.93 16299.90
2037 4196.81 12590.46 16787.27
2038 4322.30 12966.91 17289.21
2039 4451.53404 13354.62124 17806.16
Fuente: Elaboración propia

Así mismo se demanda un vivero, talleres de capacitación, asistencia técnica y comité forestal
debidamente organizado.

CUADRO N° 6 DEMANDA DE PLANTONES EN CAMPO DEFINITIVO

DEMANDA DE PLANTONES EN CAMPO


AÑO DEFINITIVO(Ha)
QUEUÑA MOLINOPATA TOTAL
2017 210205.8 390362.2 600,568
2018 216580.6 402200.5 618781
2019 223148.7 414397.8 637547
2020 229916.0 426965.1 656881
2021 236888.6 439913.4 676802
2022 244072.6 453254.5 697327
2023 251474.5 467000.1 718475
2024 259100.8 481162.5 740263
2025 266958.4 495754.5 762713
2026 275054.3 510789.0 785843
2027 283395.8 526279.4 809675
2028 291990.1 542239.6 834230
2029 300845.2 558683.9 859529
2030 309968.8 575626.8 885596
2031 319369.0 593083.5 912453
2032 329054.4 611069.7 940124
2033 339033.4 629601.3 968635
2034 349315.1 648694.8 998010

27
2035 359908.6 668367.5 1028276
2036 370823.4 688636.7 1059460
2037 382069.2 709520.6 1091590
2038 393656.0 731037.9 1124694
2039 405594.1717 753207.7286 1158802

2.2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA

OFERTA ‘‘SIN PROYECTO’’

La oferta ¨sin proyecto¨ es igual al 0% de cobertura de áreas deforestadas, debido a que en la zona
no existe entidades que ofrezcan la dotación de servicios ambientales.

CUADRO N° 7 OFERTA ‘‘SIN PROYECTO’’ DE ÁREAS A REFORESTAR Y PLANTONES EN CAMPO


DEFINITIVO
OFERTA” SINPROYECTO” DE PLANTONES EN CAMPO
AÑO DEFINITIVO(Ha)
QUEUÑA MOLINOPATA TOTAL
2017 - - -
2018 - - -
2019 - - -
2020 - - -
2021 - - -
2022 - - -
2023 - -- -
2024 - - -
2025 - - -
2026 - - -
2027 - - -
2028 - - -
2029 - - -
2030 - - -
2031 - - -
2032 - - -
2033 - - -
2034 - - -
2035 - - -
2036 - - -
2037 - - -
2038 - - -
2039 - - -

La oferta de plantones en campo definitivo ¨sin proyecto¨ es igual al ¨0¨ unidades dentro de áreas
deforestadas, debido a que en la zona no existe entidades que ofrezcan la dotación de servicios
ambientales.

28
CUADRO N° 8 OFERTA ‘‘SIN PROYECTO’’ DE VIVERO
OFETA SIN PROYECTO DE PLANTONES DE VIVERO
AÑO
QUEUÑA MOLINOPATA TOTAL
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
Fuente: Elaboración propia

29
BALANCE OFERTA-DEMANDA DE AREAS FORESTADAS SIN PROYECTO(HA)
QUEUÑUA MOLINOPATA  
AÑO OFERTA SIN OFERTA SIN OFERTA SIN
DEMANDA DEFICIT DEMANDA DEFICIT DEMANDA DEFICIT
PROYECTO PROYECTO PROYECTO
2017 0 286 -286 0 244 -244 0 530 -530
2018 0 263 -263 0 678 -678 0 941 -941
2019 0 268 -268 0 691 -691 0 959 -959
2020 0 273 -273 0 705 -705 0 978 -978
2021 0 278 -278 0 718 -718 0 996 -996
2022 0 284 -284 0 732 -732 0 1016 -1016
2023 0 289 -289 0 746 -746 0 1035 -1035
2024 0 295 -295 0 761 -761 0 1056 -1056
2025 0 300 -300 0 775 -775 0 1075 -1075
2026 0 306 -306 0 790 -790 0 1096 -1096
2027 0 312 -312 0 805 -805 0 1117 -1117
2028 0 318 -318 0 821 -821 0 1139 -1139
2029 0 324 -324 0 837 -837 0 1161 -1161
2030 0 330 -330 0 853 -853 0 1183 -1183
2031 0 337 -337 0 869 -869 0 1206 -1206
2032 0 343 -343 0 886 -886 0 1229 -1229
2033 0 350 -350 0 903 -903 0 1253 -1253
2034 0 356 -356 0 920 -920 0 1276 -1276
2035 0 363 -363 0 938 -938 0 1301 -1301
2036 0 370 -370 0 956 -956 0 1326 -1326
2037 0 377 -377 0 975 -975 0 1352 -1352
2038 0 385 -385 0 993 -993 0 1378 -1378
2039 0 392 -392 0 1013 -1013 0 1405 -1405
Fuente: Elaboración propia

30
2.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

2.3.1 LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS A REFORESTAR

Los criterios de localización para las áreas a reforestar son las siguientes:

 Actas de sesión de uso de terrenos para protección.


 Terrenos con pendientes menores al 30%.

TABLA N° 6 AREAS A REFORESTAR

SECTOR HECTÁREAS REFORESTADAS %


QUEUÑA 2,328.19 25.0%
MOLINOPATA 6,984.58 75.0%
TOTAL 9,312.767 100.0%
Fuente: Equipo Técnico - 2021.

2.4 GESTIÓN DEL PROYECTO

2.4.1 GESTIÓN DEL RIESGO

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL PROYECTO

El presente análisis tiene por objeto llegar a determinar cualitativa y cuantitativamente la


vulnerabilidad que tienen el proyecto con respecto a las características de los Sectores
Intervenidos, los cuales pueden ser afectados por peligros que se identifiquen en el lugar
evaluado; lugar en el que pueda impactar el peligro del cual se ha requerido datos cuantificados.

CUADRO N° 10 VULNERABILIDAD FISICA DEL PROYECTO

Grado de Vulnerabilidad
Factor de Calificació
Variable Baj Medi Alt Muy Comentarios
Vulnerabilidad n
o o o Alto
A) Localización del
Terrenos con pendientes menores
proyecto respecto de la  X   0
a 30%.
condición de peligro.
Exposición
Suelos arcillo arenosos de baja
(B) Características del
X      0 plasticidad con presencia de
terreno.
afloramientos rocosos (pizarras).
La propuesta del proyecto
(C) Tipo de
X       0 cumple con adecuada técnica
construcción.
Fragilidad antisísmica.
D) Aplicación de Cumplimiento estricto de las
X     0
normas de construcción. leyes en normas de construcción.
Resiliencia (E) Actividad económica   X   1 Medianamente productiva y
de la zona. distribución no equitativa de los
recursos.

31
Porcentaje de la población en
(F) Situación de pobreza
  X     1 situación de pobreza similar al
de la zona.
promedio nacional.
G) Integración Coordinación apropiada entre
institucionales de la X       0 instituciones públicas, privadas
zona. y población.
(H) Nivel de Población organizada
organización de la   X     1 parcialmente, débil organización
población. en temas ambientales.
(I) Conocimiento sobre Una parte de la población
ocurrencia de desastres (>25% pero < 75%) desconoce
  X     1
por parte de la las causas y consecuencias de los
población. desastres.
(J) Actitud de la
población frente a la   X     1 Actitud parcialmente previsora.
ocurrencia de desastres.
Existen algunos mecanismos
(K) Existencia de
financieros para enfrentar
recursos financieros
  X     1 situaciones de riesgo,
para respuesta ante
manteniendo parcialmente
desastres.
operativos los servicios.
Fuente: Equipo Técnico - 2021.

32
CUADRO N° 11 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA

RESULTADOS DE LA EVALUACION   Calificación Rango


  Sumatoria 6   Vulnerabilidad muy alta Entre 0.75 y 1.00
  Factor Físico 0.385   Vulnerabilidad alta Entre 0.50 y < 0.75
        Vulnerabilidad media Entre 0.25 y < 0.50
        Vulnerabilidad baja Entre 0 y < 0.25
             
Vulnerabilidad física: VULNERABILIDAD MEDIA
Fuente: Equipo Técnico 2021

CUADRO N° 12 VULNERABILIDAD POLITICO E INSTITUCIONAL

Factor político e institucional Descripción de la Calificación

Existen regulaciones, normatividad o dispositivos (regionales,


1
municipales, sectoriales, etc.), sobre reducción de vulnerabilidad.
1 Si existen pero no se aplican.

La municipalidad a la que pertenece la Microcuenca, cuenta con un


2
área técnica especializada en lo que es ordenamiento territorial.
0 Si existe y da soporte parcial.

En forma esporádica realiza


El sector salud realiza la vigilancia a la calidad del agua para
3
consumo humano en la Microcuenca.
1 vigilancia de la calidad del
agua.

Existen en la localidad otras organizaciones que brindan apoyo en


4
agua y saneamiento.
0 Si existen.

Existen en el distrito y/o provincia comités de defensa civil Si están conformados y


5
conformados y operando permanentemente.
0 operando.

Los proyectos de inversión pública consideran medidas de reducción


6
del riesgo de desastres.
0 Sí.

Se consideran recursos financieros para obras de


7 mitigación/prevención de desastres en los proyectos de inversión 0 Sí.
pública proyectados para la zona.

Los directivos en la localidad conocen las normas y regulaciones en


8
gestión de riesgo para sus proyectos de inversión pública.
1 Conocen muy poco.

Fuente: Equipo Técnico - 2016.

33
CUADRO N° 13 RESULTADOS DE LA VULNERABILIDAD POLITICO E INSTITUCIONAL

  RESULTADOS DE LA EVALUACION   Calificación Rango


  Sumatoria 4   Vulnerabilidad muy alta Entre 0.75 y 1.00
  Factor Político e Institucional 0.22   Vulnerabilidad alta Entre 0.50 y < 0.75
        Vulnerabilidad media Entre 0.25 y < 0.50
        Vulnerabilidad baja Entre 0 y < 0.25
             

Vulnerabilidad Político e Institucional: VULNERABILIDAD BAJA


Fuente: Equipo Técnico - 2016.

CUADRO N° 1. VULNERABILIDAD SOCIO CULTURAL

Calificación
Factor socio cultural Observación
según criterios

La población conoce sobre las principales


1 amenazas a las que está expuesto sus 1 Conoce poco. Conoce poco.
proyectos de inversión pública.

Existe una participación comunitaria


Más de 3
2 equitativa (hombres y mujeres) en las 1 Está aumentando considerablemente.
mujeres.
reuniones comunitarias.
En la zona existe más de un proyecto
Número de proyectos gestionados por la Más de un que actualmente se encuentran en la
3 0
localidad en los últimos 3 años. proyecto. etapa de estudio y otra que se
encuentra en ejecución.
La organización encargada de la gestión de
los servicios en agua y saneamiento, registra Los comités de JASS de los diferentes
4 0 Si registra.
la información contable/administrativa y de Sectores.
organización.
Las instituciones educativas de la localidad
Si coordinan, Si en simulacros de sismos en la
5 coordinan y participan en acciones de 0 si participan. Institución Educativa.
preparación y prevención de desastres.
Se cuenta con un mapa de riesgos elaborado
por la localidad para identificar amenazas y Aun no se cuenta pero está
6 2 No.
zonas vulnerables en sus sistemas de proyectado.
saneamiento básico.

La lMicrocuenca cuenta con sistemas de


7 2 No cuentan. No cuenta.
alerta temprana ante desastres.

Las creencias y tradiciones en la localidad


8 limitan el trabajo en reducción de riesgo de 0 No limitan. No la limitan.
desastres.

Los usuarios han recibido capacitación en No han


9 gestión de riesgo y están sensibilizados ante 2 recibido y no No han recibido y no hay interés.
la ocurrencia de desastres en su localidad. hay interés.
Fuente: Equipo Técnico - 2021.

CUADRO N° 14 RESULTADOS DE LA VULNERABILIDAD SOCIO CULTURAL

34
  RESULTADOS DE LA EVALUACION   Calificación Rango
Vulnerabilidad muy
  Sumatoria 8   Entre 0.75 y 1.00
alta
Entre 0.50 y <
  Factor Socio Cultural 0.44   Vulnerabilidad alta
0.75
Entre 0.25 y <
        Vulnerabilidad media
0.50
        Vulnerabilidad baja Entre 0 y < 0.25
             

Vulnerabilidad Socio Cultural: VULNERABILIDAD MEDIA


Fuente: Equipo Técnico - 2016.

CUADRO N° 15 VULNERABILIDAD ECONÓMICA

Calificación
Factor económico Observación
según criterios

Nivel de pobreza en el área de Influencia


1 1 Pobre. Aproximadamente el 80% de la población.
(nivel de predominancia).

Nivel de analfabetismo en el área de Más del 10%


2 1 analfabeto.
Aproximadamente el 13.8% de la población.
Influencia.

Presenta acceso carrozable de conexión


Las localidades cuentan con una vía directa
3 0 Si cuenta. entre Centros Poblados de intervención y
de acceso carrozable. acceso a la capital del Distrito.

El área de Influencia cuenta con un Si cuentan con un centro de salud en la


4 0 Si cuenta. localidad.
establecimiento de salud.

Las localidades cuentan con servicio Si se cuenta con el servicio eléctrico a lo


5 0 Si cuenta. largo de toda la comunidad.
eléctrico.

Condiciones de salud referidas a


Los menores de 05 años son vulnerables a
6 enfermedades diarreicas agudas (EDAS e 2 Altos casos. EDAS e IRAS.
IRAS) en menores de 5 años.

Desnutrición crónica en niños menores de 5 Mayor a los 20


7 2 Especialmente en niños y adultos mayores.
años. %.

Existen actividades económicas De manera esporádica en proyectos que la


Si de manera
8 complementarias a las principales en la 1 municipalidad ejecuta y algunos pequeños
esporádica. comercios.
localidad, que generen ingresos temporales.
Agricultores dedicados a la siembra y
Entre el 15 y
9 Nivel de desempleo en la localidad. 1 cosecha de productos. Como Yuca, frutas,
50%. etc.

De acuerdo al ciclo agrícola anual, épocas


1 Ingreso mensual promedio del jefe de
2 Bajo. con mayores ingresos son en los meses de
0 familia. Mayo a Junio.
Fuente: Equipo Técnico - 2021.

35
CUADRO N° 16 RESULTADOS DE LA VULNERABILIDAD ECONÓMICA

  RESULTADOS DE LA EVALUACION   Calificación Rango


Vulnerabilidad muy
  Sumatoria 10   alta
Entre 0.75 y 1.00
Entre 0.50 y <
  Factor Económico 0.5   Vulnerabilidad alta
0.75
Entre 0.25 y <
        Vulnerabilidad media
0.50
        Vulnerabilidad baja Entre 0 y < 0.25
             

Vulnerabilidad Económica: VULNERABILIDAD MEDIA


Fuente: Equipo Técnico - 2021.

CUADRO N° 17 VULNERABILIDAD AMBIENTAL E HIGIENE

Calificación según
Factor ambiental y de higiene Observación
criterios
Existen prácticas de quema en la cuenca donde
1 1 Sí. Muy esporádico.
se ubicará el proyecto.
Existen actividades aguas arriba del proyecto
2 que pudieran generar contaminación a las 0 No. No existe.
fuentes de agua.
Existe disposición de desechos sólidos y líquidos
No existe disposición de basura ni
3 en zonas cercanas al proyecto (menos de 100 1 No.
líquidos.
metros).
La población implementa acciones de
4 segregación de residuos y cuidado del medio 1 Sí. Si esporádicamente.
ambiente.
La población realiza prácticas inadecuadas de
5
eliminación de excretas (fecalismo al aire libre).
1 Menor al 20% Poseen silos.

Se observa la presencia de residuos sólidos


6
botados en calles y barrios.
1 Sí. A veces.

Menor al 50% de
7 % de hogares segregan sus residuos sólidos. 2 viviendas.
Segregan de manera inadecuada.

% de hogares con disposición inadecuada de Entre el 10% y el


8
residuos sólidos (fuera de botaderos).
1 50% de viviendas. En algunas viviendas.

% de familias que presentan viviendas en Entre el 10% y el


9
condiciones inadecuadas de higiene.
1 50% de familias. En algunas viviendas.

1 % de familias que no practican el lavado de Entre el 10% y el Producto de estas se dan las
0 manos en momentos críticos.
1 50% de familias. enfermedades diarreicas.

% de familias que no cuentan con servicios Pero existen limitaciones en


1 Menor al 20% de
1
domiciliarios en agua y saneamiento adecuados 1 familias.
cuanto a la distribución de agua
(bateas, baños o letrinas). potable.
Fuente: Equipo Técnico - 2021.

36
CUADRO N° 18 RESULTADOS DE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL E HIGIENE

  RESULTADOS DE LA EVALUACION   Calificación Rango


  Sumatoria 11   Vulnerabilidad muy alta Entre 0.75 y 1.00
  Factor Ambiental e Higiene 0.605   Vulnerabilidad alta Entre 0.50 y < 0.75
        Vulnerabilidad media Entre 0.25 y < 0.50
        Vulnerabilidad baja Entre 0 y < 0.25
             

Vulnerabilidad Ambiental e Higiene: VULNERABILIDAD ALTA


Fuente: Equipo Técnico - 2021.

CUADRO N° 19 VULNERABILIDAD GENERAL DEL PROYECTO

DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD GENERAL DEL PROYECTO

ID Factores Valor evaluado Calificación Ponderación Promedio

1 Vulnerabilidad física. 0.385 VULNERABILIDAD MEDIA 35 13.475

Vulnerabilidad política e
2 0.22 VULNERABILIDAD BAJA 10 2.2
institucional.

Vulnerabilidad socio
3 0.44 VULNERABILIDAD MEDIA 10 4.4
cultural.

4 Vulnerabilidad económica. 0.5 VULNERABILIDAD MEDIA 10 5

Vulnerabilidad ambiental e
5 0.605 VULNERABILIDAD ALTA 15 9.075
higiene

100.00 34.15

Calificación Rango

Vulnerabilidad muy alta Entre 0.75 y 1.000

Vulnerabilidad alta Entre 0.50 y < 0.75

Vulnerabilidad media Entre 0.25 y < 0.50

Vulnerabilidad baja Entre 0 y < 0.25


Fuente: Equipo Técnico - 2021.

Cuadro N° 20 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Vulnerabilidad del proyecto VULNERABILIDAD MEDIA

Fuente: Equipo Técnico - 2021.

37
38
ANÁLISIS DE RIESGOS DEL PROYECTO

Es la probabilidad de desastres que se va gestando en el proceso de desarrollo, al no considerar


los peligros y al construir condiciones de vida vulnerables, entonces, es posible prevenir el
riesgo de sufrir desastres, si trabajamos sobre las condiciones vulnerables que como sociedad
hemos creado para reducirlas.

Dado que todos los agentes del desarrollo participan en construir una sociedad vulnerable,
corresponde a todos ellos prevenir los riesgos a futuro y hacer los cambios que se requieran para
tener sociedades seguras y comunidades resilientes. En este proceso, participan todos los
agentes de la sociedad: el Estado, los agentes económicos, la población, los municipios y sus
organizaciones, teniendo una responsabilidad compartida, aunque diferente en cada caso.

El concepto es parte del enfoque de desarrollo y es componente inseparable de lo que se


denomina la sostenibilidad del desarrollo. El enfoque de prevención está orientado a tomar
decisiones de cambio para evitar que se generen nuevas vulnerabilidades o que se incrementen
las existentes. El concepto de prevención es parte de la Gestión del Riesgo.

Gestionar el riesgo es trabajar para reducirlo evitando que se convierta en desastre. Estimar el
nivel de riesgo actual y futuro permite planificar y programar las acciones de desarrollo con
elementos de seguridad. Gestionar el riesgo implica que el desarrollo es inserte en la
formulación de los planes de desarrollo, con diversas medidas políticas, estratégicas, planes,
proyectos y actividades, tendientes a corregir las vulnerabilidades producidas por el desarrollo y
para evitar nuevas condiciones de vulnerabilidad.

CUADRO N° 21 PROBABILIDAD DE RIESGO

VULNERABILIDAD
RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD R = P x V
Bajo Medio Alto Muy alto

Muy alto Alto Alto Muy alto Muy alto


PELIGRO

Alto Medio Medio Alto Muy alto

Medio Bajo Medio Medio Alto

Bajo Bajo Bajo Medio Alto


Fuente: Equipo Técnico - 2021.

39
CUADRO N° 22 PROBABILIDAD DE OBTENIDAD

FACTORES PROBABILIDAD OBTENIDA

PELIGROS PELIGRO MEDIO

VULNERABILIDAD TOTAL VULNERABILIDAD MEDIA


FUENTE: EQUIPO TÉCNICO - 2021.

CUADRO N° 23 RESUMEN DEL ANÁLISIS DE PELIGROS

RESUMEN FINAL

a) La probabilidad de riesgo del proyecto es: RIESGO MEDIO

b) Resiliencia ante desastres es: MEDIA


Fuente: Equipo Técnico - 2021.

CONCLUSIONES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD DEL PROYECTO

 De acuerdo al análisis realizado, se concluye que la zona en la que se implementará el


proyecto presenta un riesgo de grado medio, lo cual garantiza la sostenibilidad del
Proyecto y no compromete áreas circundantes. También los pobladores de estos
sectores manifestaron durante el trabajo de campo que no existe antecedentes de
desastres naturales con consecuencias funestas o graves.
 El estudio también revela que, los peligros potenciales múltiples se originan a partir del
accionar de los agentes tanto de la geodinámica externa que dependen de elementos
como clima o cobertura vegetal.
 El mapa de vulnerabilidad se constituye como un instrumento de planificación, pues
expresa la distribución espacial de zonas que presentan vulnerabilidad y nos dan una
valiosa información para gestionarlos.
 La cuantificación y valoración de los peligros, ayuda a formular políticas e implementar
técnicas orientadas a la reducción sustantiva de los impactos negativos que ocasionan;
así como implementar proyectos de desarrollo; de esta manera se evitará gastos
económicos innecesarios, pérdida de vidas humanas y las infraestructuras cumplirán su
vida útil para las cuales fueron diseñados.
 El presente estudio avalúa el grado de exposición del proyecto ante los peligros y nos
permite priorizar de mejor manera nuestras políticas de gestión de riesgos.

40
2.4.2 METAS

CUADRO N° 24 METAS POR ALTERNATIVA

METAS
COMPONENTE
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

MAYOR DISPONIBILIDAD DE  9,312.767 plantas instaladas en 500  9,312.767 plantas instaladas en 500
ESPECIES FORESTALES hectáreas. hectáreas

ADECUADO CONOCIMIENTO  80% de la población con conocimientos  80% de la población con conocimientos
TÉCNICO EN MANEJO FORESTAL Y técnicos adecuados en el manejo técnicos adecuados en el manejo
CONSERVACIÓN DE LOS RR.NN. sostenible de recursos forestales. sostenible de recursos forestales.

MAYOR NIVEL ORGANIZATIVO DE


 01 comité ambiental con capacidades y  01 comité ambiental con capacidades y
LA POBLACIÓN EN GESTIÓN
competencias. competencias.
AMBIENTAL.

 100% de trabajadores están preparados  100% de trabajadores están preparados


GESTIÓN DE RIESGO contra riesgos operacionales y riesgos contra riesgos operacionales y riesgos
externos. externos.
Fuente: Equipo Técnico - 2016.

2.4.3 RECURSOS

TABLA N° 7 REQUERIMIENTO DE RECURSOS POR ALTERNATIVA EN LA FASE DE INVERSIÓN

METAS
METAS
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
 01 vivero forestal tecnificado.
 200,000 plantas nativas  Producción de 352,512.00 plantones  Compra de 293,760 plantones forestales.
instaladas en 400 hectáreas. forestales.  Instalacion de 500 ha.
 Instalacion de 500 ha.
 80% de la población con
 36 cursos en manejo sostenible de los  36 cursos en manejo sostenible de los
conocimientos técnicos
recursos forestales. recursos forestales.
adecuados en el manejo
 1184 visitas de asistencia técnica.  1184 visitas de asistencia técnica.
sostenible de recursos
 01 pasantía nacional.  01 pasantía nacional.
forestales.
 24 eventos en fortalecimiento y  24 eventos en fortalecimiento y
conformación de organizaciones. conformación de organizaciones.
 01 comité ambiental con
 01 comité forestal conformado.  01 comité forestal conformado.
capacidades y competencias.
 03 documentos de manejo y gestión integral  03 documentos de manejo y gestión
de las microcuencas. integral de las microcuencas.
 100% de trabajadores están
 4 cursos de riesgos operacionales.  4 cursos de riesgos operacionales.
preparados contra riesgos
 4 actividades para evitar los riesgos  4 actividades para evitar los riesgos
operacionales y riesgos
externos. externos.
externos.
Fuente: Equipo Técnico - 2016.

41
TABLA N° 8 REQUERIMIENTOS DE RECURSOS COMPONENTE I

Item Descripción Und. Metrad


o
01 DISPONIBILIDAD DE CENTROS DE PRODUCCION DE ESPECIES FORESTALES    
01.01 INSTALACION DE VIVERO FORESTAL TECNIFICADO    
01.01.01 SISTEMA DE RIEGO Und 1.00
01.01.02 CONSTRUCCION DE CAMPAMENTO Und 1.00
01.01.03 INSTALACION DE TUNELES DE VIVERO Und 3.00
01.01.04 MITIGACION AMBIENTAL Und 1.00
01.02 PRODUCCION DE PLANTONES FORESTALES EN VIVERO FORESTAL TECNIFICADO    
01.02.01 OBRAS PRELIMINARES    
01.02.01.01 ARMADO DE BANDEJAS B-96, T-115 Band 3,672.00
01.02.01.02 LAVADO Y DESINFECCION DE BANDEJAS (B-96) Y TUBETES (T-115) band 3,672.00
01.02.02 ACTIVIDADES EN COBERTIZO    
01.02.02.01 PREPARACION DE SUSTRATO m3 40.54
01.02.02.02 LLENADO DE SUSTRATO EN TUBETE T-115, B-96 band 3,672.00
01.02.02.03 TRASLADO DE BANDEJAS DEL COBERTIZO A TUNEL DE GERMINACION band 3,672.00
01.02.03 PRODUCCION DE PLANTONES FASE GERMINACION    
01.02.03.01 SIEMBRA DIRECTA DE PINO RADIATA mll 186.65
01.02.03.02 SIEMBRA DIRECTA DE EUCALIPTO mll 26.66
01.02.03.03 SIEMBRA DIRECTA DE ALISO mll 14.40
01.02.03.04 SIEMBRA DIRECTA DE CHACHACOMO mll 14.40
01.02.03.05 SIEMBRA DIRECTA DE QUEUÑA mll 14.40
01.02.03.06 SIEMBRA DIRECTA DE PINO TECUNUMANII mll 96.00
01.02.03.07 SELECCIÓN DE PLANTINES mll 352.51
01.02.03.08 APLICACION DE FERTILIZANTE EN LA FASE DE GERMINACION mll 352.51
01.02.03.09 SUMINISTRO DE RIEGO EN TUNEL DE GERMINACIÓN aplic 15.00
01.02.03.10 CONTROL FITOSANITARIO EN TUNEL DE GERMINACIÓN aplic 4.00
01.02.04 PRODUCCION DE PLANTONES FASE CRECIMIENTO    
01.02.04.01 REMOCIÓN DE BANDEJAS EN TUNEL DE CRECIMIENTO Band 3,672.00
01.02.04.02 LIMPIEZA Y DESMALEZADO DE LOS TUNELES act 4.00
01.02.04.03 SELECCIÓN DE PLANTINES mll 352.51
01.02.04.04 APLICACION DE FERTILIZANTE EN FASE DE CRECIMIENTO mll 352.51
01.02.04.05 NUTRICION FOLIAR FASE CRECIMIENTO mll 352.51
01.02.04.06 APLICACION DE MICRORRIZA EN FASE DE CRECIMIENTO mll 282.65
01.02.04.07 SEGUNDA APLICACION DE FERTILIZANTE EN FASE DE CRECIMIENTO mll 352.51
01.02.04.08 SEGUNDA NUTRICION FOLIAR FASE CRECIMIENTO mll 352.51
01.02.04.09 SEGUNDA APLICACION DE MICRORRIZA EN FASE DE CRECIMIENTO mll 282.65
01.02.04.10 SUMINISTRO DE RIEGO FASE CRECIMIENTO aplic 40.00
01.02.04.11 CONTROL DE PLAGAS FASE CRECIMIENTO aplic 8.00
01.02.05 PRODUCCION DE PLANTONES FASE DESARROLLO    
01.02.05.01 REMOCIÓN DE BANDEJA EN TUNEL DE DESARROLLO band 3,672.00
01.02.05.02 SELECCIÓN DE PLANTINES mll 352.51
01.02.05.03 APLICACION DE FERTILIZANTE EN FASE DESARROLLO mll 352.51
01.02.05.04 NUTRICION FOLIAR FASE DESARROLLO mll 352.51
01.02.05.05 APLICACION DE MICRORRIZA EN FASE DESARROLLO mll 282.65
01.02.05.06 SEGUNDA APLICACION DE FERTILIZANTE EN FASE DESARROLLO mll 352.51
01.02.05.07 SEGUNDA NUTRICION FOLIAR FASE DESARROLLO mll 352.51
01.02.05.08 SEGUNDA APLICACION DE MICRORRIZA EN FASE DESARROLLO mll 282.65
01.02.05.09 DESHIERBE EN TUNEL DE DESARROLLO act 4.00
01.02.05.10 SUMINISTRO DE RIEGO EN TUNEL DE DESARROLLO aplic 40.00
01.02.05.11 CONTROL DE PLAGAS FASE DESARROLLO aplic 8.00
01.02.06 PRODUCCION DE PLANTONES FASE FINAL (RUSTIFICACION)    
01.02.06.01 TRASLADO DE BANDEJA DE TUNEL DE DESARROLLO A ZONA DE RUSTIFICACIÓN band 3,672.00
01.02.06.02 SUMINISTRO DE RIEGO EN ZONA DE RUSTIFICACIÓN aplic 12.00
01.02.06.03 SELECCIÓN DE PLANTINES mll 352.51
IMPLEMENTACION BASICA DE MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA VIVEROS
01.02.07    
COMUNALES
01.02.07.01 IMPLEMENTACION DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES DEL VIVERO act 2.00

42
Item Descripción Und. Metrad
o
01.02.07.02 IMPLEMENTACION DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS act 1.00
INSTALACION Y MANEJO DE PLANTACIONES FORESTALES EN AREAS DE PROTECCION Y
01.03    
CONSERVACION
01.03.01 PLANTACIONES FORESTALES CON FINES DE CONSERVACION Y PROTECCION DE SUELOS    
01.03.01.01 OBRAS PRELIMINARES    
01.03.01.01
SINCERAMIENTO DE AREAS A REFORESTAR ha 160.00
.01
01.03.01.01 533,333.
APERTURA DE TROCHA PARA TRAZO Y ALINIAMIENTO m2
.02 33
01.03.01.01 177,760.
TRAZO Y ALINEAMIENTO pto
.03 00
01.03.01.02 ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES EN CAMPO DEFINITIVO    
01.03.01.02 155,540.
APERTURA DE HOYOS PARA PINO RADIATA (HOYOS DE 30cm x 30cm) (D= 3m x 3m) hoyo
.01 00
01.03.01.02 22,220.0
APERTURA DE HOYOS PARA EUCALIPTO (HOYOS DE 30cm x 30cm) (D= 3m x 3m) hoyo
.02 0
01.03.01.02
TRANSPORTE DE ABONOS A CAMPO DEFINITIVO ton 22.22
.03
01.03.01.02
TRANSPORTE DE PLANTINES FORESTALES A CAMPO DEFINITIVO mll 177.76
.04
01.03.01.02
ACARREO DE PLANTONES DE SECTOR A CAMPO DEFINITIVO Band 1,852.00
.05
01.03.01.02 177,760.
ACONDICIONAMIENTO Y PRETAPADO (HOYOS 30cm x 30cm) und
.06 00
01.03.01.02 177,760.
DISTRIBUCION DE PLANTONES FORESTALES EN CAMPO DEFINITIVO und
.07 00
01.03.01.02 177,760.
PLANTACION DE PLANTINES und
.08 00
01.03.01.02 177,760.
FERTILIZACION EN PLANTACIONES FORESTALES und
.09 00
01.03.01.02
CONTROL FITOSANITARIO EN PLANTACIONES FORESTALES mll 177.76
.10
01.03.01.02 177,760.
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE PLANTACIONESEN TRES BOLILLO und
.11 00
01.03.01.02
MONITOREO Y EVALUACION DE PLANTACIONES ha 160.00
.12
PLANTACIONES FORESTALES CON FINES DE CONSERVACION Y PROTECCION DE
01.03.02    
RECURSOS HIDRICOS
01.03.02.01 OBRAS PRELIMINARES    
01.03.02.01
SINCERAMIENTO DE AREAS A REFORESTAR ha 90.00
.01
01.03.02.01 180,000.
APERTURA DE TROCHA PARA TRAZO Y ALINIAMIENTO m2
.02 00
01.03.02.01 36,000.0
TRAZO Y ALINEAMIENTO pto
.03 0
01.03.02.02 ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES EN CAMPO DEFINITIVO    
01.03.02.02 12,000.0
APERTURA DE HOYOS PARA ALISO (HOYOS DE 30cm x 30cm) (D= 5m x 5m) hoyo
.01 0
01.03.02.02 12,000.0
APERTURA DE HOYOS PARA CHACHACOMO (HOYOS DE 30cm x 30cm) (D= 5m x 5m) hoyo
.02 0
01.03.02.02 12,000.0
APERTURA DE HOYOS PARA QUEUÑA (HOYOS DE 30cm x 30cm) (D= 5m x 5m) hoyo
.03 0
01.03.02.02
TRANSPORTE DE ABONOS A CAMPO DEFINITIVO ton 4.50
.04
01.03.02.02
TRANSPORTE DE PLANTINES FORESTALES A CAMPO DEFINITIVO mll 36.00
.05
01.03.02.02
ACARREO DE PLANTONES DE SECTOR A CAMPO DEFINITIVO Band 375.00
.06
01.03.02.02 36,000.0
ACONDICIONAMIENTO Y PRETAPADO (HOYOS 30cm x 30cm) und
.07 0
01.03.02.02 36,000.0
DISTRIBUCION DE PLANTONES FORESTALES EN CAMPO DEFINITIVO und
.08 0

43
Item Descripción Und. Metrad
o
01.03.02.02 36,000.0
PLANTACION DE PLANTINES und
.09 0
01.03.02.02 36,000.0
FERTILIZACION EN PLANTACIONES FORESTALES und
.10 0
01.03.02.02
CONTROL FITOSANITARIO EN PLANTACIONES FORESTALES mll 36.00
.11
01.03.02.02 36,000.0
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE PLANTACIONESEN TRES BOLILLO und
.12 0
01.03.02.02
MONITOREO Y EVALUACION DE PLANTACIONES ha 90.00
.13
01.03.03 PLANTACIONES FORESTALES EN SISTEMAS AGROFORESTALES    
01.03.03.01 OBRAS PRELIMINARES    
01.03.03.01
SINCERAMIENTO DE AREAS A REFORESTAR ha 250.00
.01
01.03.03.01 416,667.
APERTURA DE TROCHA PARA TRAZO Y ALINIAMIENTO m2
.02 00
01.03.03.01 80,000.0
TRAZO Y ALINEAMIENTO pto
.03 0
01.03.03.02 ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES EN CAMPO DEFINITIVO    
01.03.03.02 APERTURA DE HOYOS PARA PINO TECUNUMANII (HOYOS DE 30cm x 30cm) (D= 5m 80,000.0
hoyo
.01 x 5m) 0
01.03.03.02
TRANSPORTE DE ABONOS A CAMPO DEFINITIVO ton 10.00
.02
01.03.03.02
TRANSPORTE DE PLANTINES FORESTALES A CAMPO DEFINITIVO mll 80.00
.03
01.03.03.02
ACARREO DE PLANTONES DE SECTOR A CAMPO DEFINITIVO Band 834.00
.04
01.03.03.02 80,000.0
ACONDICIONAMIENTO Y PRETAPADO DE HOYOS 40 CM x 40 CM und
.05 0
01.03.03.02 80,000.0
DISTRIBUCION DE PLANTONES FORESTALES EN CAMPO DEFINITIVO und
.06 0
01.03.03.02 80,000.0
PLANTACION DE PLANTINES und
.07 0
01.03.03.02 80,000.0
FERTILIZACION EN PLANTACIONES FORESTALES und
.08 0
01.03.03.02
CONTROL FITOSANITARIO EN PLANTACIONES FORESTALES mll 80.00
.09
01.03.03.02 80,000.0
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE PLANTACIONESEN TRES BOLILLO und
.10 0
01.03.03.02
MONITOREO Y EVALUACION DE PLANTACIONES ha 250.00
.11
01.03.04 MANEJO DE PLANTACIONES FORESTALES    
44,064.0
01.03.04.01 RECALCE DE PLANTACIONES (15%) und
0
120,000.
01.03.04.02 APERTURA DE FRANJAS CORTA FUEGOS (ANCHO=20m) m2
00
120,000.
01.03.04.03 MANTENIMIENTO DE LAS FRANJAS CORTA FUEGOS (ANCHO=20m) m2
00
01.03.05 IMPLEMENTACION DE SEGURIDAD    
01.03.05.01 MATERIAL DE SEGURIDAD PERSONAL DE CAMPO act 2.00
Fuente: Equipo Técnico - 2016.

44
CUADRO N° 2. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS COMPONETE II
Item Descripción Und. Metrado
02 ADECUADO CONOCIMIENTO TECNICO EN EL MANEJO FORESTAL Y CONSERVACION DE LOS RRNN POR PARTE DE LOS    
02.01 BENEFICIARIOS
CAPACITACIÓN EN MAYOR CONOCIMIENTO EN EL MANEJO FORESTAL Y RRNN    
02.01.01 CONOCIMIENTO EN MANEJO ADECUADO DE AREAS FORESTALES    
02.01.01.01 CAPACITACION A EQUIPO TECNICO EN TEMAS FORESTALES Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES evto 2.00
02.01.01.02 CURSO TALLER IDENTIFICACION DE ARBOLES SEMILLEROS tall 4.00
02.01.01.03 CAPACITACION EN PRODUCCION DE PLANTAS FORESTALES CON FINES DE REFORESTACION cur 4.00
02.01.01.04 CAPACITACION E IDENTIFICACION DE SUELOS PARA PLANTACIONES FORESTALES cur 4.00
02.01.01.05 CAPACITACION EN ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES cur 4.00
02.01.01.06 CAPACITACIONES EN MANEJO Y CONSERVACION DE PLANTACIONES FORESTALES cur 4.00
02.01.01.07 CAPACITACION Y MOTIVACION Y SENSIBILIZACION DE LA PROTECCION Y CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD cur 4.00
02.01.01.08 CAPACITACION EN CONOCIMIENTO DEL MARCO LEGAL EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS FORESTALES cur 4.00
02.01.01.09 CAPACITACION EN BENEFICIOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES POR CONSERVAR LAS AREAS BOSCOSAS cur 4.00
02.01.01.10 CAPACITACION EN IMPORTANCIA DEL RECURSO HIDRICO cur 4.00
02.01.01.11 TALLERES DE CAPACITACION PARA FORMACION DE PROMOTORES FORESTALES cur 4.00
02.01.02 INTERCAMBIO EXPERIENCIAS NACIONAL    
02.01.02.01 PASANTIA NACIONAL TINGO MARIA (NUEVO PROGRESO) act 1.00
02.01.02.02 SOCIALIZACION DE LAS EXPERIENCIAS APRENDIDAS evto 4.00
02.02 ASISTENCIA TECNICA EN PRODUCCION, INSTALACION Y MANEJO DE PLANTACIONES FORESTALES    
02.02.01 ASISTENCIA TECNICA EN PRODUCCION DE PLANTONES FORESTALES vist 296.00
02.02.02 ASISTENCIA TECNICA EN IDENTIFICACION DE SUELOS PARA PLANTACIONES FORESTALES vist 296.00
02.02.03 ASISTENCIA TECNICA EN ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES vist 296.00
02.02.04 ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO Y CONSERVACION DE PLANTONES FORESTALES vist 296.00
02.02.05 IMPLEMENTACION DE RECURSOS PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA und 1.00
Fuente: Equipo Técnico - 2016.

CUADRO N° 3. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS COMPONENTE III


Item Descripción Und. Metrado
03 MAYOR NIVEL ORGANIZATIVO DE LA POBLACION EN GESTION AMBIENTAL    
03.01 FORTALECIMIENTO Y CONFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES AMBIENTALES.    
TALLERES DE CAPACITACION EN SENSIBILIZACION Y CONFORMACION DE COMITES DE
03.01.01 tall 4.00
GESTION
03.01.02 TALLER PARA DE DIAGNOSTICO Y PLANIFICACIÓN COMUNITARIA tall 4.00
03.01.03 TALLER PARA LA ELECCIÓN DEL COMITÉ FORESTAL tall 4.00
03.01.04 TALLER PARA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO DE COMITE FORESTAL tall 4.00
03.01.05 CONFORMACION DE COMITE FORESTAL A NIVEL DE MICROCUENCA comite 1.00
03.01.06 CAPACITACION A LAS ORGANIZACIONES EN EDUCACION AMBIENTAL cur 4.00
03.01.07 TALLERES INSTITUCIONALES PARA LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE cur 4.00
03.02 MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE MICROCUENCAS    
03.02.01 LEVANTAMIENTO LINEA BASE DE MICROCUENCAS doc 1.00
ELABORACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA
03.02.02 doc 1.00
MICROCUENCA
03.02.03 SISTEMATIZACION FINAL DEL PROYECTO doc 1.00
03.03 SENSIBILIZACION AMBIENTAL EN LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES    
03.03.01 INVENTARIO DE RECURSOS NATURALES doc 1.00
ELABORACION DE MANUALES DIDACTICOS (PRODUCCION, INSTALACION Y
03.03.02 mll 2.00
MANTENIMIENTO DE PLANTONES)
03.03.03 CHARLA DE SENSIBILIZACION A LAS IIEE SOBRE LA PRESIÓN SOBRE LOS BOSQUES chl 2.00
03.03.04 CHARLA DE SENSIBILIZACIÓN A LAS IIEE SOBRE SUELOS FORESTALES Y DEGRADADOS chl 2.00
CHARLA DE SENSIBILIZACION A LAS IIEE SOBRE LA SITUACION ACTUAL DE LA
03.03.05 chl 2.00
COBERTURA ARBOREA Y BIODIVERSIDAD
CHARLA DE SENSIBILIZACION A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SOBRE LOS SERVICIOS
03.03.06 chl 2.00
AMBIENTALES

45
CHARLA DE SENSIBILIZACION A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SOBRE LA RELACION
03.03.07 chl 2.00
AGUA SUELO Y PLANTA
CHARLA DE SENSIBILIZACION A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SOBRE CAMBIO
03.03.08 chl 2.00
CLIMATICO
03.03.09 PRODUCCION Y DIFUSION DE SPOTS RADIALES spot 4.00
03.03.10 PRODUCCION Y DIFUSION DE MICROPROGRAMAS RADIALES Prog 12.00
03.03.11 ELABORACION DE DOCUMENTAL DEL PROYECTO doc 1.00
03.03.12 ELABORACION DE DIPTICOS DEL PROYECTO mll 2.00
03.03.13 ELABORACION DE AFICHES DEL PROYECTO mll 2.00
03.03.14 PARTICIPACION EN FERIA LOCAL evto 2.00
03.03.15 PARTICIPACION EN EXPO FERIA DE LA MANCOMUNIDAD - QUILLABAMBA evto 2.00
Fuente: Equipo Técnico - 2016.

A continuación se presenta la estimación de requerimientos para la fase de postinversión por


hectárea:
CUADRO N° 4. REQUERIMIENTO PARA LA FASE DE POSTINVERSIÓN POR
HECTÁREA AL AÑO
MANEJO FORESTAL Unidad de Medida Cant/ Ha
Mano de obra
Deshierbo Jornal 4
Raleo Jornal 2
Sanidad y eliminación de plantas enfermas Jornal 2
Material
Polo unidad 8
Gorra unidad 8
Equipos y Herramientas
Pico unidad 6
Kituchi unidad 2
Serrucho curvo unidad 2
Guardianía Jornal 2
Fuente: Equipo Técnico - 2016.

Del cuadro anterior se realiza la estimación de flujos incrementales para 350 hectáreas, durante
todo el periodo de postinversión, el cual se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 5. FLUJO DE REQUERIMIENTOS INCREMENTALES PARA LA FASE DE POSTINVERSIÓN


UNIDAD DE AÑO
MANEJO FORESTAL
MEDIDA 1 2…5 6 7…19 20
Mano de obra
Deshierbo Jornal 1,600 1,600
Raleo Jornal 800 800
Sanidad y eliminación de plantas enfermas Jornal 800 800
Material    
Polo unidad 3,200 3,200
Gorra unidad 3,200 3,200
Equipos y Herramientas    
Pico unidad 2,400 2,400
Kituchi unidad 800 800
Serrucho curvo unidad 800 800
Guardianía Jornal 800 800 800 800 800
Fuente: Equipo Técnico - 2021

46
2.5 COSTOS DEL PROYECTO
2.5.1 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Después de realizar el análisis de los requerimientos para alcanzar las metas que se desea lograr
con cada componente del proyecto, se hizo el análisis de las actividades los cuales se
especifican en el ANEXO: PRESUPUESTO CLIENTE1 de cada alternativa planteada.

Los CUADROS N° 24 y 25 muestran la ¨síntesis¨ de los costos a precios de mercado de cada


una de las alternativas.

La alternativa 1 asciende a S/. 2,445,918.36 Nuevos Soles, siendo de estos S/. 1,954,958.99
Nuevos soles en gastos directos, S/.315,161.72 en gastos generales, S/. 110,339.20 en
supervisión, S/. 14,819.80 en liquidación y S/. 50,638.65 en expediente técnico.

CUADRO N° 25 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 1

DESCRIPCION PRECIO S/. %


GASTOS DIRECTOS 1,954,958.99  

COMPONENTE I: MAYOR DISPONIBILIDAD DE ESPECIES


1553153.47  
FORESTALES

COMPONENTE II: ADECUADO CONOCIMIENTO TÉCNICO EN EL


249822.12  
MANEJO FORESTAL Y CONSERVACIÓN DE LOS RRNN

COMPONENTE III: MAYOR NIVEL ORGANIZATIVO DE LA


151983.4  
POBLACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL.

GESTION DE RIESGOS 0  
GASTOS GENERALES 315,161.72 16.12%
SUPERVISION 110,339.20 4.86%
LIQUIDACION 14,819.80 0.76%
EXPEDIENTE TECNICO 50,638.65 2.59%
TOTAL 2,445,918.36  
Fuente: Equipo Técnico - 2021.
La alternativa 2 asciende a S/. 3,245,565.64 Nuevos Soles, siendo de estos S/. 2,754,606.27
Nuevos soles en gastos directos, S/. 315,161.72 en gastos generales, S/. 110,339.20 en
supervisión, S/. 14,819.80 en liquidación y S/. 50,638.65 en expediente técnico.
CUADRO N° 6. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA 2

DESCRIPCION PRECIO S/. %


GASTOS DIRECTOS 2,754,606.27  
COMPONENTE I: MAYOR DISPONIBILIDAD DE ESPECIES
2352800.75  
FORESTALES
COMPONENTE II: ADECUADO CONOCIMIENTO TÉCNICO EN EL
249822.12  
MANEJO FORESTAL Y CONSERVACIÓN DE LOS RRNN

1
El ANEXO: PRESUPUESTO CLIENTE, contiene los presupuestos desagregados tanto en actividades
por cada componente, así como también, contiene las partidas necesarias para cada actividad.

47
COMPONENTE III: MAYOR NIVEL ORGANIZATIVO DE LA
151983.4  
POBLACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL.
GESTION DE RIESGOS 0  
GASTOS GENERALES 315,161.72 11.44%
SUPERVISION 110,339.20 3.59%
LIQUIDACION 14,819.80 0.54%
EXPEDIENTE TECNICO 50,638.65 1.84%
TOTAL 3,245,565.64  
Fuente: Equipo Técnico - 2021.

2.5.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO

Los costos de operación y mantenimiento para ambas alternativas de solución ascienden a S/.
336,000.00 Nuevos Soles por año del primer al quinto año, del sexto año hasta terminar el
horizonte de evaluación solo se incurrirán en costos de mantenimiento más no en los costos de
operación en cual asciende a S/. 24,000.00 nuevos soles anuales.

CUADRO N° 26 COSTOS ANUALES DE O&M A PRECIOS DE MERCADO


UNIDAD CANTID PRECIO COSTO ANUAL
ACTIVIDAD DE AD UNITAR AÑO 6 … AÑO
AÑO 1 … … AÑO 5
MEDIDA ANUAL IO … 20
OPERACIÓN - Manejo forestal 336,000 336,000    
Mano de obra        
Deshierbo Jornal 1,600 30 48,000 48,000    
Raleo Jornal 800 30 24,000 24,000    
Sanidad y eliminación de plantas enfermas Jornal 800 30 24,000 24,000    
Material            
Polo unidad 3,200 25 80,000 80,000    
Gorra unidad 3,200 20 64,000 64,000    
Equipos y Herramientas            
Pico unidad 2,400 30 72,000 72,000    
Kituchi unidad 800 15 12,000 12,000    
Serrucho curvo unidad 800 15 12,000 12,000    
MANTENIMIENTO 24,000 24,000 24,000 24,000
Guardianía Jornal 800 30 24,000 24,000 30.000 30.000
TOTAL DE OPERACIÓN Y
360,000 360,000 24,000 24,000
MANTENIMIENTO.
Fuente: Equipo Técnico - 2021.

48
2.5.3 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO.

CUADRO N° 27 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO

AÑOS
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
INVERSION ALT.1 2,445,918.                                        
COMPONENTE I: MAYOR DISPONIBILIDAD
DE ESPECIES FORESTALES
1,553,153                                        
COMPONENTE II: ADECUADO
CONOCIMIENTO TÉCNICO EN EL MANEJO
FORESTAL Y CONSERVACIÓN DE LOS
249,822                                        
RRNN
COMPONENTE III: MAYOR NIVEL
ORGANIZATIVO DE LA POBLACIÓN EN 151,983                                        
GESTIÓN AMBIENTAL.
COMPONENTE V:GESTION DE RIESGO 0                                        
1,954,958.9
COSTO DIRECTO 9                                        
EXPEDIENTE TECNICO 50,639                                        
SUPERVISION 110,339.20                                        
LIQUIDACION 14,820                                        
GASTOS GENERALES 315,161.72                                        
2,445,918.3
PRESUPUESTO TOTAL 6                                        
COSTOS DE O&M ¨CON PROYECTO¨   360,000 360,000 360,000 360,000 360,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000

OPERACIÓN   336,000 336,000 336,000 336,000 336,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MANTENIMIENTO   24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000

COSTOS DE O&M ¨SIN PROYECTO¨   -


- -
-
-
-
-
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
-
- -

OPERACIÓN   -
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
-
- -

MANTENIMIENTO   -
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
-
- -

2,445,918.3
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES 6
360,000 360,000 360,000 360,000 360,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000

Fuente: Equipo Técnico - 2021

49
3. EVALUACIÓN

3.1 EVALUACIÓN SOCIAL

3.2 EVALUACIÓN PRIVADA (DEPENDIENDO DEL PROYECTO)

3.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

3.4 MATRIZ DE MARCO LÓGICO

48
4. CONCLUSIONES

5. RECOMENDACIONES

49
50
51
INDICE DE TABLAS

52

También podría gustarte