Está en la página 1de 98

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO DE MEJORAMIENTO CARABOBO

ESTRATEGIAS GERENCIALES DIRIGIDAS AL FORTALECIMIENTO DE


LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES COMO HERRAMIENTA DE
ENSEÑANZA EN EL INSTITUTO DE TECNOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN
INDUSTRIAL EXTENSIÓN VALENCIA

Autor: Marisela Rojas


Tutor: Yolanda Montoya

Valencia, enero del 2018

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO DE MEJORAMIENTO CARABOBO

ESTRATEGIAS GERENCIALES DIRIGIDAS AL FORTALECIMIENTO DE


LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES COMO HERRAMIENTA DE
ENSEÑANZA EN EL INSTITUTO DE TECNOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN
INDUSTRIAL EXTENSIÓN VALENCIA

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magister en


Educación Mención Gerencia Educativa

Autor: Marisela Rojas


Tutor: Yolanda Montoya

Valencia, enero del 2018

i
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo presentado por la ciudadana Marisela Jannet


Rojas Cordero para optar al Grado de Magister en Educación Mención Gerencia
Educativa considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador
que se designe.

En la Ciudad de Valencia, a los 31 días del mes de enero de 2018

_____________________________________

Yolanda Montoya
V – 7.078.040

ii
DEDICATORIA

A mis hijas: Mariany y Joxani

iii
AGRADECIMIENTO

Gracias a todos los que, durante el camino recorrido hasta llegar a la meta, estuvieron
allí para acompañarme, motivarme, y hacer de este logro una gran experiencia

Gracias a todos!

iv
ÍNDICE GENERAL

pp
DEDICATORIA……………………………………………………………... iii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………….. iv
LISTA DE TABLAS………………………………………………………… vii
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………… viii
RESUMEN…………………………………………………………………… ix
ABSTRACT…………………………………………………………………. x
1INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema…………………………………….………… 4
Objetivos de la investigación…………………………………………….,. 10
General……………………………………………………………….. 10
Específicos…………………………………………………………… 10
Justificación ………………………………………………………………. 10
II. MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación…………………………………………. 12
Antecedentes Internacionales………………………………………… 12
Antecedentes Nacionales…………………………………………….. 14
Bases Teóricas……………………………………………………………. 17
Bases Legales…………………………………………………………….. 27
Sistema de Variables………………………………..…………………….. 30
III. MARCO METODOLÓGICO
Enfoque…………………………………………………………………… 32
Tipo de Investigación…………………………………………………….. 33
Diseño de Investigación………………………………………………….. 33
Población…………………………………………………………………. 34
Muestra…………………………………………………………………… 35
ÍNDICE GENERAL (Cont…)
pp
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos………………………..
35
Validez……………………………………………………………………
36
Confiabilidad……………………………………………………………..
37
Procedimiento de la investigación………………………………………..
38

v
Técnicas de Análisis de la Información…………………………………..
39

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Análisis e Interpretación de Datos………………………………………..
41
Conclusiones del diagnóstico…………………………………………….
55
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………………….. 57
Recomendaciones………………………………………………………...
59
VI. LA PROPUESTA
Introducción………………………………………………………………
60
Objetivos de la Propuesta…………………………………………………
61
Justificación………………………………………………………………
62
Factibilidad de la Propuesta………………………………………………
63
Fundamentación Teórica…………………………………………………
66
Estructura de la Propuesta………………………………………………..
68
REFERENCIAS………………………………………………………….
74
ANEXOS
A. Cuestionario………………………………………………………. 78
B. Formatos de Validación del Instrumento………………………… 80
C. Coeficiente Alpha de Cronbach…………………………………. 86
CURRICULUM VITAE…………………………………………………….. 88

vi
LISTA DE TABLAS
pp
1. Población……………………………………………………………. 34
2. Muestra………………………………………………………………… 35
3. Escala de Índice de confiabilidad……………………………………… 38
4. Tabla de Operacionalización de Variables y Validez del Constructo…. 40
5. Planificación, tipo de actividad……………………………………….. 42
6. Evaluación. Indicadores de Logro…………………………………….. 43
7. Planificación, Tipo de Actividad……………………………………… 44
8. Recursos. Humanos, Materiales y Tecnológicos……………………… 45
9. Organización. Equipos de Trabajo……………………………………. 46
10. Visitas Guiadas. Desarrollo Profesional ……………………………... 47
11. Salida de campo. Desarrollo Humano………………………………… 48
12. Foros/simposios. Desarrollo Profesional……………………………… 49
13. Visitas Guiadas. Desarrollo Humano…………………………………. 50
14 Salidas de Campo. Desarrollo Profesional……………………………. 51
15. Foros/Simposios. Desarrollo Humano………………………………… 52
16. Encuentro con la Comunidad. Desarrollo Humano…………………… 53
17. Encuentro con la Comunidad. Desarrollo Profesional………………… 54
18. Concientización……………………………………………………….. 70
19. Valorización…………………………………………………………… 71
20. Transferir……………………………………………………………… 72

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

vii
1. Planificación, Tipo de actividad……………………………………….. 42
2. Evaluación. Indicadores de Logro……………………………………... 43
3. Planificación, Tipo de Actividad………………………………………. 44
4. Recursos. Humanos, Materiales y Tecnológicos……………………… 45
5. Organización. Equipos de Trabajo…………………………………….. 46
6. Visitas Guiadas. Desarrollo Profesional……………………………….. 47
7. Salidas de Campo. Desarrollo Humano………………………………. 48
8. Foros/Simposios. Desarrollo Profesional……………………………… 49
9. Visitas Guiadas. Desarrollo Humano………………………………….. 50
10. Salidas de Campo. Desarrollo Profesional…………………………….. 51
11. Foros/Simposios. Desarrollo Humano…………………………………. 52
12. Encuentro con la Comunidad. Desarrollo Humano……………………. 53
13. Encuentro con la Comunidad. Desarrollo Profesional………………… 54

NÚCLEO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE


LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES COMO
HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN EL INSTITUTO DE
TECNOLOÍA Y ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL EXTENSIÓN
VALENCIA

viii
Autor: Marisela Rojas
Tutor: Yolanda Montoya
Año: Enero, 2018

RESUMEN

Este trabajo de investigación tuvo como propósito proponer las estrategias


gerenciales dirigidas al fortalecimiento de las actividades extracurriculares como
herramienta de enseñanza en el Instituto Universitario de Tecnología y
Administración Extensión Valencia. En el mismo se aborda la estrategia gerencial
centradas en el personal docente para potenciar la actividad extracurricular como un
proceso formativo de dimensiones instructiva, educativa y desarrolladora para
acentuar la formación en el logro de una preparación más sólida e integral de los
estudiantes. La investigación se enmarca en una matriz empírica analítica, utiliza el
paradigma positivista, bajo la modalidad proyecto factible, con un tipo de
investigación descriptiva, y diseño de campo. La población estuvo conformada por
45 docentes de la institución y la muestra es de 18 seleccionada por la técnica de
muestreo selección al azar. Para la recolección de datos, se utiliza la encuesta y como
instrumento el cuestionario con tres alternativas de respuesta (Siempre, Algunas
Veces y Nunca). Para la validación del instrumento se recurrió a la técnica de juicio
de expertos. Para el cálculo del coeficiente de confiabilidad del instrumento en este
caso se utilizó el método Alpha de Cronbach cuyo resultado fue de 0,85. Para el
análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva, a través de cuadros de
distribución de frecuencias, porcentual y gráficos. Los resultados obtenidos revelaron,
que según lo aportado por los docentes los mismos no aplican las funciones
gerenciales en el desarrollo de actividades extracurriculares y no aprovechan este
escenario como una oportunidad para la enseñanza, afectando su desempeño en esta
área. Por ello, se recomienda el diseño de la propuesta como medio de orientación al
personal directivo y docentes para fortalecer las actividades extracurriculares de la
institución.

Descriptores: Estrategias Gerenciales, Actividades Extracurriculares, Enseñanza


Línea de Investigación: Gerencia del Conocimiento en Tiempos de Cambio

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se habla de un nuevo orden mundial competitivo basado en el


conocimiento, en el cual la educación y la formación constituyen el punto de apoyo
de largo plazo más importante que tienen los países para el desarrollo de sus
habitantes. Al respecto, es necesario preparar ciudadanas y ciudadanos capaces de

ix
convivir en sociedades marcadas por la diversidad, capacitándolos para incorporar las
diferencias de manera que contribuyan a la integración y a la solidaridad, así como
para enfrentar la fragmentación que amenazan a muchas sociedades en la actualidad.
De allí que, sobre los sistemas educativos recae la responsabilidad de formar a las
personas en los valores, principios éticos y habilidades para desempeñarse en los
diferentes ámbitos de la vida social, formar recursos humanos que respondan a los
nuevos requerimientos del proceso productivo y a las formas de organización del
trabajo resultantes de la revolución tecnológica. Ahora bien, satisfacer las
necesidades que la sociedad del conocimiento demanda de la universidad del siglo
XXI representa para el docente un reto. Un reto que no solo significa formar personas
capaces de seleccionar y producir el conocimiento, enseñarlos a aprender en
diferentes contextos y durante toda su vida, sino reflexionar sobre los elementos que
inciden en ello.
En este marco, en la búsqueda de promover el desarrollo de competencias entre los
estudiantes en un mundo cambiante, se deben considerar tres aspectos fundamentales
como son las características y el estilo de vida el estudiante de hoy, la institución
educativa y el docente como elemento esencial en la función social. Las
implicaciones didácticas y las herramientas de enseñanza indican que no existe un
único método al que el profesor recurra para realizar su función docente y en la esfera
de los cambios y las transformaciones, emergen nuevas orientaciones e innovaciones
con atención a los procesos pedagógicos y didácticos desde una concepción integral.
En este contexto, toda institución de educación superior contempla estrategias para
lograr sus objetivos que se encuentran enmarcados en su estructura donde además de
actividades curriculares se contemplan otras actividades extracurriculares.
En este sentido, las actividades extracurriculares como estrategia permiten el
desarrollo de competencias que van más allá del ejercicio profesional alcanzando una
formación integral que les permita, no sólo una alta capacitación y especialización
técnico-científica en la disciplina de la carrera, sino también, la formación de
ciudadanos responsables, críticos, éticos, respetuosos de las diferencias, tolerantes
ante la diversidad, solidarios y creativos, capaces de aplicar sus conocimientos y

x
habilidades profesionales en la resolución de problemas y a la búsqueda del
desarrollo de la sociedad.
En el plano institucional es necesario que el diseño y la puesta en práctica del
programa de actividades extracurriculares contemple un continuo proceso de
evaluación, y se incorporen actividades innovadoras y creativas que enriquezcan el
ejercicio profesional, considerando no la cantidad de actividades que se realicen, sino
cuál es su impacto en la formación del sector estudiantil se trate de un proyecto
administrativo, de investigación, social o de entretenimiento.
En este contexto, el personal docente juega un papel relevante en esta función
social, por su contacto directo con los estudiantes y su visión de las necesidades de
cada uno. Asimismo, es importante señalar que las cualidades, actitudes y
comportamiento del docente son determinantes en el logro de estos objetivos y su
participación está relacionada con las estrategias de planificación, organización,
evaluación y recursos para el desarrollo de las actividades en escenarios fuera del
aula. Es por ello, que el presente Proyecto de Trabajo de Grado de Maestría tiene
como objetivo general proponer las estrategias gerenciales dirigidas al personal
docente para el fortalecimiento de las actividades extracurriculares como herramienta
de enseñanza en el Instituto Universitario de Tecnología y Administración Extensión
Valencia, el cual se estructura de la siguiente manera: Capítulo I. El Problema, se
describe el problema, la formulación del problema, el objetivo general y los objetivos
específicos, la justificación de la investigación.
El Capítulo II. Marco referencial. Se inicia con los trabajos de grado de otros
investigadores, las fuentes documentales que sustentan la investigación, además de la
normativa legal que le dan soporte jurídico y el sistema de variables. El Capítulo III
Metodología. En este capítulo se mencionan el enfoque, paradigma, tipo y diseño de
la investigación, la población estudiada y la muestra que se utiliza, la técnica y el
instrumento empleado para recolectar la información pertinente, el cual se estructura
por ítems bajo la modalidad de preguntas cerradas utilizando la escala Likert, la
validez y la confiabilidad, comprobando la misma mediante el índice de Alpha

xi
Cronbach, el procedimiento de la investigación y las herramientas para el análisis de
los resultados obtenidos.
El capítulo IV se constituye por la presentación y análisis de los resultados, es
decir los cuadros de frecuencia y los gráficos tabulados del cuestionario. En relación,
al capítulo V se conforma por las conclusiones y recomendaciones, finalizando con el
capítulo VI que presenta la propuesta con su respectivo desarrollo donde se delimitan
sus objetivos, justificación, factibilidad y la estructura de las estrategias gerenciales.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

xii
Planteamiento del Problema

En este mundo globalizado y de cambios rápidos, se presentan escenarios nuevos


en las instituciones y organizaciones educativas que demandan la transformación y
actualización permanente de los saberes y en el cual es necesario aplicar una serie de
estrategias de creación e innovación. Según Peñalver (2006), “se requieren estrategias
gerenciales que representen el fortalecimiento para las organizaciones, debido a que a
través de ella se les confiere poder a los directivos para decidir y actuar con
responsabilidad, e igualmente compromiso para el logro de objetivos” (p.49). En este
sentido, la revisión continua de estas estrategias permite la renovación en la calidad
del desempeño del recurso humano con la finalidad de identificar los aspectos que
interfieren con los procesos en unción de metas y objetivos establecidos.
Ahora bien, considerando que la gerencia exige asumir nuevos retos cada día,
crear e innovar implica redefinir constantemente metas y objetivos, analizando las
situaciones actuales tanto internas como externas para determinar a donde se quiere
llegar y las decisiones que esto implica como la asignación de responsabilidades y los
recursos financieros, humanos, tecnológicos y de tiempo necesarios, además, de
evaluar los resultados. En el plano educativo, debe mencionarse que en la medida que
se han dado cambios y se han aumentado las instituciones, las mismas se han
adaptado para aplicar los conceptos gerenciales; de manera tal que el director y el
profesor se consideran como administradores y gerentes del proceso educativo.
En este contexto, la gerencia muestra alternativas a las instituciones para decidir la
dirección a seguir en correspondencia con la visión, misión y objetivos de la gestión
del conocimiento y, en respuesta a los retos, demandas o problemas del contexto
(Schavino, 2012). En relación con la enseñanza, la universidad en cumplimiento de su
función social debe constituirse en entes de cambio aplicando métodos en
concordancia con los requerimientos de la formación integral del ser humano, que
abarca el aspecto técnico, social y humano, con las competencias y aptitudes que
necesitan los educandos ante los desafíos y demandas de la sociedad del futuro.

xiii
A su vez, la gestión directiva debe orientarse hacia el logro eficiente de sus
objetivos, ofreciendo en el proceso un ambiente adecuado y utilizando las estrategias
gerenciales idóneas para el desarrollo exitoso de las actividades pedagógicas,
organizativas, administrativas y de participación social. (Nieves, 2015, p.30). En el
plano pedagógico, las actividades que ofrecen las instituciones educativas como parte
de su misión y estrategias se encuentran las de tipo extracurricular, considerando que
la formación integral no solo implica obtención de conocimientos dentro del aula sino
también las experiencias del estudiante durante su trayectoria en la universidad. Son
ejemplo de actividades fuera del aula los talleres académicos, foros, seminarios,
visitas guiadas, salidas de campo, encuentros con la comunidad, actividades
deportivas, de investigación, de arte y cultura.
Sobre las actividades extracurriculares, de acuerdo con Guerrero (2003), las
mismas “representan un eficaz instrumento de intervención educativa que prolonga la
actividad docente más allá del espacio y de los tiempos habituales. Estas actividades
deberán responder a criterios pedagógicos y académicos”. (p.8). En el marco de la
cita, cada actividad extracurricular puede surgir tanto desde la universidad como de
organizaciones externas (empresas), ofreciendo cada actividad una ventaja distinta,
destacando el autor señalado que con las mismas se refuerza el espíritu participativo y
el descubrimiento de intereses personales, así como el desarrollo físico, intelectual y
artístico del ser humano. Además, del uso efectivo del tiempo, la disciplina, la
responsabilidad y el establecimiento de metas.
Al respecto, cada una de estas actividades conduce al desarrollo humano y
profesional de los estudiantes y estos criterios deben ser tomados en cuenta por los
directivos y gerentes de aula para garantizar la calidad, tanto en la orientación como
en la ejecución y el control de las mismas. 
Significa, sustituir el formalismo de la asimilación de los conocimientos que
caracterizan la enseñanza dentro del aula, donde más que trasmitir conocimientos, se
opere conscientemente con estos para la solución de problemas reales, para que los
contenidos se comprendan y asimilen de manera significativa. Complementar la

xiv
enseñanza dentro del aula con actividades extracurriculares para la formación de
profesionales con enfoque innovador y creativo.
No obstante, estas actividades deben ser potenciadas por los docentes y directivos
como corresponsables de su educación, a los efectos de orientarlos adecuadamente;
sólo así harán suyos los valores a que aspira la sociedad en que viven. En el plano
pedagógico, las estrategias que se utilicen como la planificación, el estilo de
dirección, la forma como se organiza la actividad, la evaluación de las mismas y las
relaciones que se establecen con los estudiantes, resultan muy importantes para
educar y formar esa personalidad.
Por otro lado, las mismas pueden representar oportunidades que el docente puede
aprovechar para fomentar la innovación y la creatividad, y en este sentido; es
oportuno indicar las experiencias que en esta materia han tenido algunas instituciones
educativas.
Tal es el caso, en Bolivia de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra
(UPSA,2010) con un programa de estrategias extracurriculares para la enseñanza, en
este caso para despertar el espíritu innovador y que son expresión concreta de las
tareas realizadas en aula durante el semestre académico en los estudiantes como ferias
de emprendimiento, ferias tecnológicas, ciclos de conferencias, ruedas de negocios,
centro de consultoría y asesoramiento empresarial, centro de emprendimiento, centro
de investigaciones tecnológicas, incubadora de empresa, centro internacional de
innovación, entre otros.
De igual forma, en México el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey (ITESM, 2013) tomando como referentes los grupos de investigación que
en las principales universidades del mundo trabajan enfocados en una línea
específica, inició, un modelo propio de investigación al que denominó Cátedras de
Investigación, grupos de investigadores conformados por grupos o redes.
Estos grupos se organizan con base a las áreas de conocimiento, especialización
trabajo colaborativo. Emergen esencialmente como estrategias extracurriculares la
comunicación que se genera a través del contacto con los estudiantes y la
retroalimentación de los profesores investigadores que conforman la cátedra, así

xv
como los métodos de enseñanza activos, además de la participación de los estudiantes
en los laboratorios y proyectos de investigación.
Considerando el trabajo en las dos instituciones citadas, en relación al aporte de
las actividades extracurriculares en la formación integral de los estudiantes, el
promover su participación en éste tipo de instancias, sostener una oferta durante toda
la trayectoria académica de los estudiantes debe ser un objetivo fundamental en la
educación superior, teniendo como foco cuales actividades fomentan no solo las
habilidades y conocimientos que enriquezcan al estudiante para su ejercicio
profesional, sino también, la formación de un ciudadano responsable, crítico,
solidario, ético, creativo, capaz de resolver problemas y contribuir al desarrollo de la
sociedad en un mundo globalizado y competitivo.
De lo que se trata, es de acentuar las potencialidades formativas presentes en la
actividad extracurricular en el que se puede lograr la instrucción, la educación y el
desarrollo de su personalidad. En este marco, dentro de las consideraciones que el
docente debe tomar en cuenta es que él no puede transmitir ninguna idea o aptitud al
estudiante, con demostrar su pericia en el área. “Los conocimientos y capacidades no
son transferibles de mano a mano. El estudiante debe pasar a través de alguna
experiencia activa que modifique su conocimiento, el alumno debe poner en práctica
lo que ha visto, oído o leído” Kidd y Leighbody, (2006). La enseñanza es efectiva
cuando el docente ayuda al alumno a aprender.
Por otro lado, este método para enseñar se torna más eficaz por la variedad de
estas actividades, que se ajustan a las distintas personalidades y motivaciones de los
educandos, acentuando su formación profesional. Propician la convivencia en un
ambiente universitario estrechando la relación docente alumno. A su vez, las mismas
pueden representar oportunidades en los estudiantes para desarrollar su capacidad de
innovación y de creatividad.
En el mismo orden de ideas, debe mencionarse que considerar los factores
relacionados con este proceso, la perspectiva de Pozón (2014), indica que comprende
principalmente a la oferta de actividades extracurriculares (calidad, variedad,
organización), al ambiente institucional (convivencia, instalaciones), al interés y

xvi
apoyo institucional (fomento, motivación, aportes de recursos) y, al involucramiento
docente y administrativo. De acuerdo con el autor, sobre el docente recae la
responsabilidad de planificar, organizar y evaluar estas actividades fuera del aula y la
gerencia debe considerarlo.
En el marco del párrafo anterior, es oportuno señalar que, así como las
organizaciones necesitan recursos de distinta índole como económicos, materiales, de
tecnología, también se requieren personas que desarrollen actividades para su
operatividad y el cumplimiento de sus objetivos y metas. Las personas con sus
habilidades, capacidades, conocimiento y competencias determinan las acciones y el
destino de las organizaciones. Por lo tanto, cobra importancia reflexionar sobre la
participación del personal docente como organizadores de estas actividades
extracurriculares, así como la dirección y las estrategias que emplean en el desarrollo
de las mismas. De modo que, se requiere de un compromiso a nivel de la dirección
con el objeto de tomar en cuenta la formación de su personal que permitan la
habilidad práctica de sus tareas, motivándolo a incorporar la creatividad e innovación
en el desempeño de sus funciones.
En este ámbito, debe mencionarse que los institutos universitarios de tecnología
tienen el reto de formar profesionales técnicos a nivel superior que desencadenen la
transformación y el desarrollo que todo país requiere en estos tiempos. Ahora bien,
en el logro de una educación de excelencia con los componentes de la formación
integral constituye un elemento favorable que estas instituciones puedan brindar a los
estudiantes de todas sus carreras la posibilidad de realizar actividades fuera de las
clases durante el período lectivo, desde cada especialidad, área, o unidad curricular
con las cuales pueden expandir sus conocimientos, demostrar sus saberes,
complementar sus estudios, desarrollar competencias psicosociales y experimentar
mientras desarrollan su carrera.
Dentro de lo planteado, el análisis situacional del caso del Instituto Universitario
de Tecnología y Administración Extensión Valencia, refiere desde las observaciones
de la autora que en la institución se presenta una disminución de las actividades
extracurriculares desde los períodos académicos 2014-I y II, 2015-I y II, 2016-I y II,

xvii
actividades que hasta el año 2013 abarcaban las ferias científicas, semanas
tecnológicas, competencias deportivas, intercambios con otras instituciones, actos
culturales, actos con las madres y niños de la comunidad, cursos sabatinos.
Asimismo, desde los docentes se refiere que no aplican estrategias de
planificación, organización y evaluación, y los mismos desconocen si existen
políticas institucionales en la asignación de recursos para llevar a cabo estas
actividades y no hay estímulo ni reciben reconocimiento por ello.
A su vez, el estudiante coincide en esta disminución de actividades
extracurriculares, de allí que no hay disponibilidad de este recurso y por ende hay
disminución del rendimiento académico ya que no se aprovecha este valioso espacio
pedagógico. En relación con la institución las alianzas interinstitucionales se han
debilitado, a nivel empresarial, el consejo comunal, con los demás actores claves de
la comunidad, el museo de la cultura, los cultores populares y las organizaciones
deportivas vecinales.
Ahora bien, considerando que el modelo de la institución se basa en la educación
por competencias, las actividades extracurriculares como visitas guiadas, salidas de
campo, encuentros con la comunidad, foros/simposios representan una oportunidad
para consolidar las mismas en el estudiante. Con base en lo expuesto, con la finalidad
de lograr los objetivos de excelencia educativa que subraya la misión de la institución
se percibe la necesidad que la dirección considere fortalecer las actividades
extracurriculares mediante la incorporación de estrategias centradas en el personal
docente para lo cual se presentan los interrogantes siguientes:
¿Cuáles son estrategias que emplea el personal en el desarrollo de las actividades
extracurriculares?
¿Cómo son las estrategias empleadas por el personal para desarrollar las
actividades extracurriculares?
¿Qué aportaría diseñar estrategias gerenciales dirigidas a los docentes para el
fortalecimiento de las actividades extracurriculares como herramienta de enseñanza
en el Instituto Universitario de Tecnología y Administración Extensión Valencia?

xviii
Objetivos de la Investigación

General

Proponer las estrategias gerenciales dirigidas a los docentes para el fortalecimiento


de las actividades extracurriculares como herramienta de enseñanza en el Instituto
Universitario de Tecnología y Administración, Extensión Valencia.

Específicos

1.Diagnosticar la situación actual de las estrategias empleadas por el personal docente


para el desarrollo de las actividades extracurriculares en el Instituto Universitario de
Tecnología y Administración, Extensión Valencia.
2. Describir las estrategias empleadas por el personal docente para el desarrollo de las
actividades extracurriculares en el Instituto Universitario de Tecnología y
Administración, Extensión Valencia.
3. Diseñar estrategias gerenciales dirigidas a los docentes para el fortalecimiento de
las actividades extracurriculares como herramienta de enseñanza dirigidas al personal
docente del Instituto Universitario de Tecnología y Administración, Extensión
Valencia.

Justificación

La educación constituye un pilar fundamental para los cambios en las sociedades


y en la actualidad, el incremento del desarrollo científico y tecnológico demanda de la
educación avanzar paralelamente con estos cambios hacia la transformación del ser
humano en todas sus dimensiones y su entorno en pro de las generaciones futuras. Por
ello, la gestión educativa representa un conjunto de acciones desarrolladas por la
dirección con la finalidad de cumplir los objetivos institucionales, por ello debe darle
especial atención a los aspectos que se relacionan directamente con el proceso de

xix
formación del estudiante. En este contexto, las actividades extracurriculares son un
aspecto relevante de las mismas. Sin embargo, se pueden presentar situaciones en el
entorno institucional que interfieren con la efectiva gestión cuando el personal
docente no aplica las estrategias pertinentes.
La presente investigación se justifica por la necesidad de resolver la problemática
gerencial enfocada en la participación del personal docente como factor determinante
en el desarrollo de actividades extracurriculares las cuales representan un elemento
que favorece la formación integral del estudiante. A su vez, para fortalecer el buen
desempeño del docente en cuanto a su participación que de acuerdo con sus
conocimientos pedagógicos ayude al estudiante a entender, valorar y enfrentar
situaciones con la finalidad de que las instituciones logren sus objetivos al brindar a
la comunidad estudiantil una educación de excelencia.
Esta investigación tiene relevancia social ya que por medio de las estrategias
gerenciales dentro de la comunidad universitaria se puede definir los lineamientos
que permitan ofrecer la educación integral al estudiante formándolos para
desempeñar una ocupación en el mundo laboral y para su desarrollo en sociedad
como ciudadanos críticos y participativos. De igual forma, la institución refuerza su
compromiso social, al promover la generación y difusión del conocimiento y la
comprensión y solución de problemáticas contemporáneas, impactando en el
desarrollo local, regional y nacional. Al mismo tiempo, la investigación es importante
desde el punto de vista práctico porque permitirá comprender la necesidad de
establecer una dinámica de convivencia entre los docentes y directivos sustentada en
lineamientos que conduzcan al éxito de la organización, y que permita sostener sus
fortalezas y superar sus dificultades. Asimismo, se exploran oportunidades de
profundizar el estudio acerca de la conveniencia de las estrategias que se establezcan.

CAPÍTULO II

xx
MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Según (Hernández y Otros, 2014, p. 60) la perspectiva teórica proporciona una


visión sobre dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de
conocimiento en el que se moverá el investigador. Ello implica exponer y analizar las
teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en
general que se consideren válidos para encuadrar el estudio (Rojas, 2001). A
continuación, se mencionan algunos trabajos consultados que sirven como aporte de
la investigación por abordar aspectos como las estrategias gerenciales y actividades
extracurriculares.

Antecedentes Internacionales

Así, Alemán y Otros (2013) en el artículo titulado “Estrategias extracurriculares


para la enseñanza de la innovación” reseñan los resultados de un estudio realizado en
México, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey que tuvo
por objetivo evaluar la administración de los procesos en innovación que se han
implementado mediante estrategias extracurriculares propuestas para la formación de
profesionales basado en el modelo Cátedras de Investigación. Los investigadores
utilizaron el enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación exploratorio, diseño
no experimental, transeccional. Como población se incluyeron 126 grupos de
investigación de 15 áreas estratégicas, del cual se tomó como muestra las cátedras
(innovación en ingeniería, diseño y manufactura, seguridad computacional,
bioinformática, tecnología y educación).
Para la recolección de la información se utilizaron entrevistas a los profesores y un
cuestionario a los estudiantes que integra 89 preguntas con una escala tipo Likert de 5
puntos, y abarcan diversas áreas de aplicación como creación de empresas y
administración estratégica, desarrollo y diseño de productos, administración de

xxi
proyectos, administración del conocimiento, inteligencia de mercados, mejora de
procesos, creatividad y recursos humanos. Los resultados indican que emergen
esencialmente como estrategias extracurriculares la comunicación que se genera a
través del contacto con los alumnos y la retroalimentación de los profesores
investigadores que conforman la cátedra, así como los métodos de enseñanza y
aprendizaje activos, además de la participación de los alumnos en los laboratorios y
proyectos de investigación.
La evaluación del proceso constató que en las estrategias extracurriculares se
aplican herramientas tales como la modelación de dinámica de sistemas, casos de
aplicación, estrategias tecnológicas, modelos de recursos tecnológicos, diseño de
pruebas piloto. Del mismo modo, se promueve la transferencia de los resultados a
través de publicaciones en artículos, libros y estrategias didácticas. A través de las
actividades extracurriculares se impulsa a los estudiantes a que se involucren en el
registro de patentes, y se promueve su participación.
Esta investigación tiene un aporte para la investigación debido a que establece
como las actividades extracurriculares influyen en la formación del estudiante
universitario, y determina como factor importante en el involucramiento del
estudiante la oferta de las mismas por parte de la dirección y de los profesores lo que
permite inferir que se requiere la aplicación de estrategias se pueda mejorar la
situación en pro del estudiante.
Posteriormente, Palacios (2012), realizó una investigación titulada “Las
actividades extracurriculares y el mejoramiento cualitativo de la educación”, Trabajo
de Grado de Maestría presentado ante el Instituto de Postgrado y Educación Continua
de la Universidad Estatal del Milagro en Ecuador, que tuvo como objetivo determinar
y poner en práctica las actividades extracurriculares que tiene relación con la
formación académica de los estudiantes.
Se utilizó el tipo de investigación descriptiva y de campo, con un diseño
experimental. La unidad de análisis fue el Colegio “Emilio Isaías Abihanna”. La
técnica de recolección de datos la encuesta, y se empleó como instrumento un

xxii
cuestionario conformado por preguntas cerradas el cual fue aplicado a una población
y muestra constituida por 138 estudiantes, 14 docentes y 4 directivos.
El investigador demostró que es cierta la verificación de la hipótesis planteada, a
través de los resultados obtenidos, ya que los encuestados han considerado que es
muy factible que se implemente las actividades extracurriculares en el colegio
“Emilio Isaías Abihanna”, que tienen como impacto mejorar la calidad de educación,
así como también mejorar sus actitudes., y garantizar un entorno vital de los
estudiantes propicio para el proceso de enseñanza
Esta investigación se relaciona con la presente ya que los resultados señalan que,
al realizar las actividades extracurriculares, las mismas ayudan a los estudiantes a
mejorar su creatividad, destrezas, habilidades y su rendimiento académico, y genera
un cambio de estrategia en los docentes sobre la forma de enseñanza.

Antecedentes Nacionales

Bustos (2016) elaboró un trabajo de grado titulado “Programa de Capacitación


en Planificación Educativa para Optimizar el Desempeño de los Docentes de la
Unidad Educativa “General Rafael Urdaneta” cuyo objetivo fue proponer un
programa de capacitación sobre planificación. Se identificó como un proyecto factible
apoyado en un estudio de campo de carácter descriptivo. Como proyecto factible se
desarrollaron las tres primeras fases: diagnóstico, factibilidad y diseño de la
propuesta. El tipo de investigación fue descriptivo bajo un diseño de campo. La
población quedó conformado por sesenta y seis (66) docentes de la misma, los cuales
fueron seleccionados al azar y como sujetos de estudio, se tomó una muestra de
veinte (20) docentes para esta investigación Así mismo, para la recolección de datos
se llevó a cabo a través de la técnica encuesta y como instrumento un cuestionario
para los docentes, compuesto cada uno por 15 Ítems en escala dicotómica.
Se destaca que este cuestionario fue validado por expertos y la confiabilidad
calculada a través del coeficiente Kuder & Richardson, cuyo resultado fue de (0.90).
La estadística utilizada fue la descriptiva mediante tablas porcentuales. Los resultados

xxiii
obtenidos arrojaron que la mayoría de los docentes presentan debilidades en cuanto a
la organización de actividades diarias y acciones articuladas entre sí para lograr con
éxito la construcción de los procesos de aprendizajes del estudiante, indicando la
necesidad de capacitar a los docentes
En este marco, este trabajo realizado se constituye en un aporte por la información
teórica que describe sobre la planificación como estrategia gerencial en el sector
educativo, lo cual se relaciona directamente con una de las variables de la
investigación.
A su vez, Vásquez y Pachano (2014), en la investigación titulada “Estrategias
gerenciales en el nuevo contexto universitario hacia la transformación social. Caso
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, Sede Cabimas (2014)”,
tuvo como objetivo identificar los factores de las estrategias gerenciales consideradas
por los docentes de Postgrado del Programa de Administración de la Educación
Básica, de la UNERMB. La investigación estuvo enmarcada en el paradigma
positivista tipificada como analítica descriptiva. La población fue de 35 docentes de
Postgrado del Programa de Administración de la Educación Básica, de la UNERMB,
Cabimas. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, y el instrumento el
cuestionario, validado por expertos y la confiabilidad arrojó un valor de 0,893.
Los resultados arrojados indican que los docentes en forma moderada identifican
los factores influyentes para la formación de las estrategias gerenciales siendo
necesarias para mantener la calidad educativa. Así como también, se evidenció a
nivel moderado la existencia del liderazgo efectivo para el desarrollo de proyectos
educativos.
Esta investigación se relaciona con el presente estudio en que el gerente educativo
con su equipo docente, por medio de estrategias, pueden de forma efectiva orientar
las acciones en su dimensión pedagógica para cumplir con su responsabilidad social,
logrando el equilibrio entre recursos, actividades y unidades organizativas.
Finalmente, se considera el aporte de Martínez (2013) en su trabajo de grado
titulado “Estrategias gerenciales en la integración de los estudiantes con diversidad
funcional al sistema educativo regular en la Unidad Educativa Privada “Ligia

xxiv
Cadenas”, San Carlos – Cojedes, Trabajo de Grado Presentado ante la Dirección de
Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo, para optar al Título de
Magíster en Educación, Mención Gerencia Avanzada en Educación. Este trabajo de
grado tuvo como objetivo analizar la influencia de las estrategias gerenciales en la
integración de los estudiantes con diversidad funcional al sistema educativo regular.
Sobre las características de la investigación, la misma se enmarcó en una
investigación descriptiva y se utilizó el diseño de campo. En relación con la
población se trabajó con los docentes y directivos de la Unidad Educativa Privada
“Ligia Cadenas”.
La muestra estuvo conformada por 37 docentes y 07 directivos, que representa
30% de la población. Para la recolección de datos, se utilizó la encuesta y como
instrumento el cuestionario con tres alternativas de respuesta (Siempre, Algunas
Veces, Nunca). Para la validación del instrumento se recurrió la técnica de juicio de
expertos y para el cálculo del coeficiente de confiabilidad el método Alpha de
Cronbach. En el análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva, a
través de cuadros de distribución de frecuencias, porcentual y gráficos.
La autora concluyó que son casi inexistentes las estrategias gerenciales puestas en
práctica por los docentes, pues ellos parecieran sólo preocuparse por lograr el
aprendizaje en la mayoría de sus estudiantes, aun cuando no se incluyan aquellos con
situaciones especiales.
Este trabajo se relaciona inminentemente con el tema en estudio, pues vincula a las
estrategias gerenciales para que cada docente tenga la posibilidad de reflexionar sobre
sus prácticas educativas y a partir de ello, pueda producirse cambios de acuerdo con
los objetivos que se plantee.

Bases Teóricas

xxv
A continuación, se presentan las implicaciones teóricas relacionadas con la
investigación, es decir, los aspectos teóricos y bases conceptuales provenientes de
distintos autores, y que representan un marco referencial para comprender los campos
temáticos sobre la realidad en estudio.

Estrategia

Según El Centro Europeo de Empresas e Innovación (2010, p. 15) la estrategia se


puede definir como “un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un fin;
…la idea de futuro que tiene, a donde quiere llegar con su empresa y como lo va a
conseguir”. En línea con el centro, el objetivo fundamental de la estrategia debe ser el
de lograr un crecimiento sostenido de los resultados empresariales, a través de
productos y servicios con valor para el cliente y para la sociedad, mediante una guía
para la toma de decisiones asertivas a corto y largo plazo.
Asimismo, para Pérez (2008) considera que la estrategia es producto de un acto
creador, innovador, lógico aplicable, que genera un grupo de acciones coherentes de
asignación de recursos y decisiones tácticas. En cuanto a la formulación de la
estrategia Francés (2006) acota que una estrategia bien formulada permite canalizar
los esfuerzos y asignar los recursos de una organización, la lleva adoptar una posición
singular viable, basada en sus capacidades internas, anticipando los cambios en el
entorno, los posibles movimientos del mercado y las acciones de sus competidores.

Gerencia

En palabras de (Poriet, 2010,p.158) “la gerencia tiene que ver con la planificación,
la organización, la dirección y el control o evaluación; que a su vez engloban
comunicación, liderazgo, motivación, toma de decisiones y el desarrollo de valores”.
Al respecto, el autor explica que la planificación es un proceso que tiene como fin,
determinar el rumbo hacia el que va dirigido una empresa y también los resultados
que se esperan obtener a través de la definición de estrategias que garanticen la mayor

xxvi
probabilidad de éxito. En otras palabras, la planificación sustenta todo proceso
gerencial.
Ahora bien, en el plano educativo Resqueijo y Lugo (2001, p.56), sostienen que la
planificación docente consiste en “organizar los objetivos, contenidos, estrategias,
recursos y actividades de evaluación de acuerdo al diagnóstico del aula y a los
recursos disponibles, con la finalidad de contribuir al logro de los fines de la
educación”. Según se ha citado, el docente debe organizar el proceso de enseñanza
considerado las características de sus estudiantes interaccionando con, las actividades
y recursos para desempeñarse en forma eficiente y cumplir con los objetivos
planificados.
Por su parte, la organización implica el diseño estructural de procesos funcionales,
métodos y técnicas que se puedan aplicar para la distribución de recursos y
responsabilidades que contribuyan a la simplificación del trabajo. Entretanto, la
dirección es la etapa de conducción que amerita dirigir y tomar decisiones,
considerando elementos como la comunicación, motivación y liderazgo. La
evaluación es el control o monitoreo y comprende la fase de seguimiento, evaluación
de procesos y resultados con el propósito de hacer las correcciones que puedan
presentarse, también para prevenirlas y mejorar continuamente las operaciones. Estos
procesos deben ser conducidos por un gerente, el cual según Guedez (1996), es:
Aquella persona que, dentro de una estructura organizacional, ocupa una
posición donde se representa un nivel de responsabilidad y autoridad por la
dirección de un grupo de personas con la finalidad de lograr los objetivos que
establezcan entre sí o le sean indicados por la organización. En este sentido,
para ello un gerente debe ser, esencialmente, un estratega, con visión de futuro,
proactivo, facilitador e innovador, donde predomine el interés colectivo sobre el
interés individual. (p.17)

En el marco de la cita, un gerente orienta sus funciones no solo a las de tipo


administrativas, sino también debe adoptar diversos roles desde un punto de vista
integral. En este marco, debido a la complejidad del ser humano, los gerentes
afrontan desafíos al administrar organizaciones formadas por grupos de personas
como lo sustenta Chiavenato (2009) al indicar

xxvii
Aunque las organizaciones están compuestas por personas y éstas necesitan
incorporarse a aquéllas para lograr sus objetivos, esta alianza no siempre resulta
fácil. Las organizaciones son diferentes entre sí, y lo mismo ocurre con las
personas. Las diferencias individuales hacen que cada quien tenga sus propias
características de personalidad, sus aspiraciones, valores, actitudes,
motivaciones, aptitudes…cada persona es un fenómeno multidimensional
sujeto a la influencia de una enorme cantidad de variables. (p.39)

En el marco de la cita, la formación de las personas es un aspecto a considerar en


el ámbito gerencial. Al respecto, Chiavenato (2009) señala que la capacitación
entraña la transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo, actitudes
frente a aspectos de la organización, de la tarea y del ambiente, así como desarrollo
de habilidades y competencias. Asimismo, el autor argumenta que la capacitación
implica un proceso de cuatro etapas: la detección de las necesidades de capacitación
(diagnóstico), el programa de capacitación para atender las necesidades, la
implantación y ejecución del programa de capacitación y la evaluación de los
resultados.
Por otra parte, se puede precisar que al igual que las funciones generales de la
administración, la gerencia educativa puede usar las mismas funciones para el logro
de las metas. En este sentido, la gerencia educativa debe mantener siempre claro los
objetivos sociales que persigue y debe haber una integración entre la parte
administrativa de la institución con la parte académica, ya que toda la planificación,
organización, y evaluación de ideas debe ser en torno a la búsqueda del mejoramiento
educativo y de la excelencia académica.

Estrategia Gerencial

González y de Pelekais (2010, p.343), señalan que “un gerente debe desarrollar
fórmulas adecuadas a las demandas propias de la empresa y emplearlas para que la
organización sea exitosa”. De acuerdo con estas demandas surgen las estrategias
gerenciales las cuales según los autores son aquellas que se desarrollan a través de un
plan, en el cual se integran las principales metas y políticas de una organización,
estableciendo la secuencia coherente y armónica de las acciones por realizar, con el

xxviii
fin de lograr una situación viable y original con los recursos adecuados, así como
anticipar en el entorno y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes. Sobre
las estrategias gerenciales, David (2006) argumenta tres elementos a considerar: la
formulación, ejecución y evaluación.
En la formulación incluye las debilidades y fortalezas internas, la determinación
de las amenazas y oportunidades externas, el establecimiento de la misión, fijación de
los objetivos, desarrollo de las estrategias alternativas, análisis de dichas alternativas
y la decisión de cuales escoger. En la ejecución es la acción del modelo seleccionado
y requiere establecimiento de metas, diseño de políticas, motivación a sus empleados
y asignación de recursos.

Factores Intervinientes en la Formación de la Estrategia Gerencial para


Orientar Procesos Académicos

Vázquez y Pachano (2014) indican que las estrategias gerenciales constituyen un


mecanismo para lograr metas institucionales en el ámbito académico y el docente
debe tener presente que existe la necesidad de reflexionar acerca de los factores que
intervienen en la formación de la estrategia para orientar procesos académicos. En
este sentido, sobre los factores se cita a Carrasco (2004) quien argumenta que los
factores a considerar para la construcción de la estrategia, es un proceso que abarca la
evaluación de los criterios de calidad, los objetivos logrados, las variables internas y
externas de su entorno para tomar decisiones.
De manera que la función académica no puede ser un proceso aislado, sino que se
debe vincular al entorno considerando aspectos tecnológicos, comerciales,
organizativos, innovadores según la dinámica social. En este marco, Vásquez y
Pachano (2014) destacan como factores los recursos institucionales y formación de
docentes en forma permanente y continua que le suministren herramientas para la
aplicación de estrategias gerenciales en forma efectiva.
Actividades Extracurriculares

xxix
Se entiende por “extracurriculares” a aquellas actividades estructuradas e
inestructuradas a las cuales los estudiantes acceden en el contexto universitario, que
no son parte de los procesos de instrucción formal de la institución educativa, y que
sin embargo influyen en el desarrollo global de los estudiantes, fomentando la
adquisición de habilidades cognitivas y sociales en sus participantes (Terenzini,
Pascarella & Blimling, 1999). En este sentido, tradicionalmente en las instituciones
universitarias se pueden ofrecer una inmensa variedad de este tipo de actividades:
deportivas, políticas, de servicio social comunitario (voluntariados), culturales, de
consejería vocacional, de esparcimiento, investigación, académicas, entre otras.
Las experiencias extracurriculares a las que acceden los estudiantes pueden surgir
tanto desde la universidad, institucionalmente, como desde organizaciones formales e
informales de estudiantes y organizaciones externas a la universidad. (Gallardo, 2007,
p.2). Considerando lo que argumenta el autor se pueden promover actividades como
visitas guiadas, simposios y foros, salidas de campo, y encuentros con la comunidad
gestionadas por dentro fuera de la universidad.
En investigaciones realizadas por (Arón & Milicic, 1999) las habilidades sociales
designan a aquellas habilidades necesarias para actuar en la vida social de manera
eficiente. Éstas son interpersonales, pueden ser aprendidas y permiten interactuar con
otros en un contexto dado, de un modo socialmente aceptado y valorado, beneficioso
para los otros y para quien ejecuta la acción.
En tal sentido, las actividades de voluntariado, de servicio comunitario promueven
el desarrollo de diversas habilidades sociales en los estudiantes, tales como: trabajo
en equipo, cooperación, comunicación interpersonal, liderazgo y resolución pacífica
de conflictos. Este tipo de actividades extracurriculares fomentan a su vez la
comprensión y sensibilización de los universitarios frente a los problemas sociales de
su comunidad y el asumir la responsabilidad cívica que les corresponde frente a estos
(Sax & Astin, 1997). Además, la participación en actividades de voluntariado o
servicio social contribuyen al desarrollo vocacional, preparan para el mundo del
trabajo y estimulan el autoconocimiento, la autoestima y la capacidad creativa de los
estudiantes (Romagnoli, 2006; Astin, Vogelgesang, Ikeda & Yee, 2000).

xxx
La participación de los estudiantes en actividades de servicio a la comunidad,
voluntariados y tutorías entre pares, también trae beneficios académicos. Gallardo
(2007) cita a Astin & Sax (1998) los cuales argumentan que entre los beneficios se
destacan el dominio de conocimiento general y específico a un campo de estudio, la
promoción de un autoconcepto académico positivo y el aumento del contacto del
estudiante con su universidad.
Cualquiera de las modalidades de actividades extracurriculares deberá estar
planeada y organizada en concordancia con los propósitos de formación, claramente
estipulados en los programas académicos, donde se detallen los objetivos, metas y
alcance. Entre las actividades extracurriculares que promueven el desarrollo humano
y profesional de los estudiantes se consideran las visitas guiadas, salidas de campo,
encuentros con la comunidad, los foros y simposios

Visitas Guiadas

Según UNAM (2011) la visita guiada consiste en la asistencia de estudiantes y


profesores a instituciones de carácter público o privado, regionales, nacionales o
extranjeras, con el objeto de conocer las actividades que realizan y que son
pertinentes para la formación profesional. Los estudiantes estarán acompañados por
un profesor responsable y por personal de la Institución. El trabajo de campo presenta
unas ventajas incuestionables:
- Posibilita el contacto directo con un determinado tipo de fuentes.
- Posibilita un trabajo procedimental intenso.
- Facilita la adquisición de contenidos conceptuales y actitudinales.
- Es enormemente motivadora para los estudiantes.
- Sitúa a los estudiantes frente a casos reales.
- Contribuyen a la creación de un adecuado clima de grupo.

Salidas de Campo

xxxi
Las salidas pedagógicas o de campo son una estrategia metodológica de gran valía
en el acto educativo, dado que enriquece la experiencia personal del estudiante y le
permite reconstruir la realidad teórica. Pérez y Rodríguez (2006) califican a la salida
de campo una estrategia y argumentan que es una oportunidad de enseñanza valioso
para el docente y el estudiante al potenciar el proceso de observación, recolección de
la información, interpretación, planteamiento de conjeturas, explicaciones y
proyecciones que les posibilitan leer, pensar y reconstruir su entorno social.
A su vez, Pulgarin (1998) considera como aspectos importantes en cuanto a la
utilidad de las salidas de campo relacionar el conocimiento científico con los
conocimientos cotidianos del estudiante y establece un contacto directo con la
comunidad. Según Coll (1998) la principal aportación de las salidas de campo
permite al estudiante adquirir un aprendizaje significativo en el que el principal
objetivo en el proceso enseñanza-aprendizaje es la construcción de significados. La
persona aprende un concepto, un procedimiento, un comportamiento, es el momento
en el que le atribuye un significado

Encuentros con la Comunidad

Romagnoli (2006) y Astin et.al (2000), en relación con la participación de los


estudiantes en actividades de servicio social señalan que éstas permiten a los
estudiantes aplicar los conocimientos y habilidades aprendidas en el aula en
situaciones de la vida real, y esto es una oportunidad de obtener conocimiento de
manera flexible y estilo diferente, favoreciendo la motivación y fomentando la
capacidad de reflexión y pensamiento crítico frente a las propias experiencias.
La participación estudiantil cumple la función de ser un espacio de formación
profesional y ciudadana, ya que esta se vuelve un lugar en donde la acción de
participar se establece como una herramienta de creación de capital social dentro de
la misma universidad: entre estudiantes y estudiantes, entre estudiantes y docentes, y
hacia fuera de ella: vinculación de estudiantes con comunidades de su entorno.
(Muñoz y Campos, 2013). Las prácticas de saberes, costumbres que desarrollan las

xxxii
comunidades es fuente inagotable para el conocimiento, de allí la importancia de las
actividades extracurriculares relacionadas con la comunidad.

Foros/Simposios

Se denomina simposio un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales


presentados por varios individuos sobre las diversas fases de un único tema, En
relación al foro es una exposición de grupo que realiza un debate abierto en torno a
un tema, hecho o problema. Sobre la organización de los mismos, puede ser la semilla
para la creación de relaciones y futuros intercambios entre profesionales de un mismo
sector o de sectores distintos relacionados por objetivos comunes. La reunión de un
nutrido grupo de profesionales conlleva el intercambio de experiencias entre
profesionales de un mismo país o de todo el mundo, la creación de grupos de trabajo
y la posibilidad de crear nuevos vínculos duraderos que pueden dar lugar a
significativos avances en los campos educativos, científicos, culturales y al
enriquecimiento personal y general de toda la comunidad.

Enseñanza

González, Recarey y Fernández (2007) identifican a la enseñanza como el proceso


pedagógico que posee características esenciales de este, pero que se distingue por ser
mucho más sistemático, planificado, dirigido y específico; por cuanto, la interrelación
profesor-estudiante deviene en un accionar didáctico mucho más directo, cuyo único
fin es el desarrollo integral de la personalidad. A su vez, Seijo y Otros (2010) señalan
que en la enseñanza están presentes componentes personales y no personales.
Dentro de los personales se hallan los sujetos implicados: el profesor, los
estudiantes y el grupo, los cuales dan al proceso un carácter interactivo y
comunicativo. Entre los componentes no personales se encuentran: los objetivos, el
contenido, los métodos, los medios, las formas de organización y la evaluación; que
el educador también debe dominar, precisando y explotando al máximo las

xxxiii
potencialidades educativas brindadas por cada uno de ellos, para lograr la formación
integral de los educandos, bajo el principio de la educación a través de la instrucción.
Al respecto, los métodos desempeñan un papel esencial en su interacción con el
resto de los componentes, para garantizar el logro de los objetivos que se proponen;
las formas de organización son el componente integrador del proceso en el que están
presentes y se concretan tanto los métodos como el resto de los componentes de dicho
proceso. Se puede afirmar que el trabajo de un docente es de calidad cuando logra el
cumplimiento de los objetivos propuestos, mediante la utilización de métodos y
formas de organización que optimicen tiempo y recursos, entre otros aspectos, con la
participación consciente de sus estudiantes.
A su vez, los autores argumentan que es el sistema de acciones que regulan la
actividad del profesor y los estudiantes en función del logro de los objetivos,
atendiendo a los intereses y motivaciones de estos últimos y a sus características
particulares. Los métodos de enseñanza responden a las interrogantes: ¿Cómo
desarrollar el proceso? y ¿cómo enseñar?. Para un buen desempeño, orientado hacia
el desarrollo integral de la personalidad del estudiante, es importante observar lo
siguiente: Los métodos deben tener un carácter productivo, participativo y creativo,
en los que prevalezca la actividad grupal, se manifieste la unidad entre lo instructivo-
educativo y lo afectivo-cognitivo. La utilización de los métodos polémicos, los que se
ajustan a la profesión, entre otros, son los que deben prevalecer, atendiendo a las
ideas pedagógicas contemporáneas.
Las formas de organización del proceso de enseñanza deben propiciar la
participación y la actividad independiente de los estudiantes; ser flexibles, dinámicas,
significativas y estar relacionadas con el trabajo grupal, acorde a las exigencias
actuales para un proceso que instruye, educa y desarrolla.
En relación con las competencias del docente, Zabala (2003) destaca que el perfil
del docente universitario debe reunir competencias gerenciales, vinculadas a la
gestión eficiente de la enseñanza y de sus recursos en diversos ambientes y entornos,
así como competencias sociales que le permitan acciones de liderazgo, de

xxxiv
cooperación, de trabajo en equipo, favoreciendo de esta manera la formación y
disposición de sus estudiantes en este ámbito.
De acuerdo con Fuentes (2007), afirma que el proceso educativo tiene una
naturaleza marcada por el compromiso social, se puede comprender como integración
de procesos curriculares y extracurriculares. El fundamento teórico acerca de la
contribución de las actividades extracurriculares es el impacto de las mismas en las
habilidades sociales y desarrollo cognitivo, curiosidad, creatividad y para dar sentido
práctico a la enseñanza teórica.

Formación por Competencias

La formación basada en competencias está en el centro de una serie de cambios y
transformaciones en la educación. Las dimensiones de este enfoque son las
siguientes: 
1.Del énfasis en conocimientos conceptuales y factuales al enfoque en el desempeño
integral ante actividades y problemas. Esto implica trascender el conocimiento teórico
como centro del quehacer educativo y colocar la mirada en el desempeño humano
integral que implica la articulación del conocer con el plano del hacer y del ser. 
2.Del conocimiento a la sociedad del conocimiento. Esto implica que la educación
debe contextualizar el saber en lo  local,  lo  regional  y  lo 
internacional, preparando a los docentes, estudiantes y administrativos para 
ir más allá de la simple asimilación de conocimientos y pasar a una dinámica  de 
búsqueda,  selección,  comprensión, sistematización,  crítica,  creación, 
aplicación y transferencia. 
Con las actividades extracurriculares el docente tiene la oportunidad de cambiar de
escenarios pedagógicos y desarrollar competencias en los estudiantes en concordancia
con los cambios que demanda la sociedad del conocimiento. Esta relación se sustenta
en algunos autores que expresan sobre las competencias lo siguiente: Las
competencias son una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño
de situaciones específicas, que combinan aspectos tales como actitudes, valores,

xxxv
conocimientos y habilidades con las actividades a desempeñar. Gonczi y Athanasou
(2008). A su vez, Décret Missions (1997) argumenta que una competencia es una
aptitud de poner en acción un ensamble organizado de saberes, de saber hacer y de
actitudes que permiten cumplir un cierto número de tareas.
Y Tobón (2005) quien indica que desde el enfoque epistemológico del
pensamiento complejo, las competencias son pensadas como procesos que
construyen, reconstruyen y afianzan las personas con el fin de comprender, analizar y
resolver diferentes tareas y problemas de los entornos laborales, con conciencia
reflexiva, autonomía y creatividad, buscando el crecimiento de la productividad de la
organización desde la propia autorrealización personal, empleando de forma racional
los recursos ambientales disponibles y teniendo en cuenta la complejidad e
incertidumbre de la situación. Esta definición resalta el carácter complejo de las
competencias, trascendiéndose su definición como saber hacer.

Bases Legales

“La fundamentación legal o bases legales se refiere a la normativa el estudio.


Desde la Carta Magna, las Leyes Orgánicas, las resoluciones, decretos, entre otros”
(Palella y Martins, 2012:63). Al respecto, las bases legales de la presente
investigación se sustentan en cuatro órganos jurídicos que son la Constitución
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en la Ley Orgánica de
Educación (2009), en el Reglamento de la Profesión Docente (2000), y el Reglamento
de los Institutos y Colegios Universitarios (1995). Por su parte, la Constitución
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en los artículos 102, 103.
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria… La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, … El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en
la ley. Artículo 102. (p. 26) 

xxxvi
Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria
en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La
impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de
su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo. Artículo 103. (p. 26).

En este sentido, los principios y valores contenidos en los artículos citados


representan los que rigen la educación venezolana fundamentados en que todo
ciudadano tiene derecho a una formación integral y los gerentes directivos y de aula
tienen una responsabilidad en su promoción, al ejercer el liderazgo necesario para que
la acción educativa cumpla su función de acuerdo a lo que la carta magna indica.

Ley Orgánica de Educación (2009)

La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios básicos de la


formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades del
Sistema Educativo. Artículo 13. (p. 9).
La finalidad de la educación es Desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una
sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo
liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y
solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y
consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los
pueblos, con los valores dela identidad local, regional, nacional, con una visión
indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal. Artículo 15.
Numeral 1. (p. 10)

Estos artículos ratifican que los docentes a nivel académico deben dirigir la
enseñanza de manera permanente en las tendencias y valores sociales, a la actividad y
la participación y son autónomos en las estrategias que utilicen tal como lo señala el

xxxvii
Reglamento de la Profesión Docente, específicamente se citan los deberes del
personal docente
El personal docente gozará de autonomía académica para la enseñanza, con
sujeción a las normas de organización y funcionamiento de los planteles, a la
administración de los planes y programas de enseñanza-aprendizaje y al
régimen de supervisión, establecidos para los diferentes niveles y modalidades
del sistema educativo. Artículo 10, (p.)

Asimismo, este Reglamento en el Capítulo V relacionado con el mejoramiento


profesional de los docentes, establece la necesidad de la formación permanente de los
mismos, y establece:
La actualización del conocimiento, la especialización de las funciones, el
mejoramiento profesional y el perfeccionamiento, tienen carácter obligatorio y
al mismo tiempo constituyen un derecho para todo el personal docente en
servicio. Las autoridades educativas competentes, en atención a las necesidades
y prioridades del sistema educativo, fijarán políticas, establecerán programas
permanentes de actualización de conocimientos, perfeccionamiento y
especialización de los profesionales de la docencia con el fin de prepararlos
suficientemente, en función del mejoramiento cualitativo de la educación.
Asimismo, organizará seminarios, congresos, giras de observación y de estudio,
conferencias y cualesquiera otras actividades de mejoramiento profesional.
Artículo 139 (p.55)

En concordancia con los artículos mencionados del reglamento, el docente en el


cumplimiento de sus funciones tiene derecho a recibir capacitación para mejorar su
desempeño de allí que los directivos deben considerar la misma como una estrategia
gerencial en aquellos aspectos donde se observe debilidades.
Finalmente, como cuarto órgano jurídico el Reglamento de los Institutos y
Colegios Universitarios, se cita que entre los derechos que tienen los estudiantes
regulares se encuentran “Organizarse en centros, asociaciones, clubes y otras
agrupaciones que persigan como objetivo el mejoramiento estudiantil y la promoción
de actividades culturales, científicas, tecnológicas, deportivas y recreativas”.
(Artículo 46, p.7). Este artículo refleja que los directivos y docentes como parte de la
formación del estudiante y en cumplimiento de este artículo deben planificar y
organizar actividades extracurriculares.

xxxviii
Sistema de Variables

“Las variables son elementos o factores que pueden ser clasificados en una o más
categorías. Es posible medirlas o cuantificarlas, según sus propiedades o
características”. (Palella y Martins, 2012, p. 67). En este sentido, se presentan las
variables siguientes:

Variable Independiente

Estrategias gerenciales

Definición Conceptual

Según, Rojas (2006) las estrategias gerenciales se definen como:


El conjunto de acciones que conducen a la consecución de una ventaja
competitiva sostenible en el tiempo y factible de ser defendida ante la
competencia, por medio de la armonización entre los recursos (humanos,
materiales y económicos) y capacidades existentes en una empresa u
organización y su entorno. (p.456).

Definición Operacional
Acciones de carácter gerencial que lleva a cabo una persona para lograr un fin,
aprovechando los recursos que tiene a su alcance y producto de la creatividad y la
innovación

Variable dependiente

Fortalecimiento de las actividades extracurriculares como herramienta de enseñanza

Definición conceptual
Fomentar en el profesorado el uso de nuevos métodos pedagógicos y didácticos
que faciliten la adquisición de técnicas, competencias y capacidades de

xxxix
comunicación, creatividad y análisis crítico, pensamiento independiente y trabajo en
equipo en contextos multiculturales, donde se necesita desarrollar la creatividad para
combinar el saber y los conocimientos locales y tradicionales con la ciencia y las
tecnologías avanzadas. Alemán y Otros (2013).

Definición Operacional

Acciones con fines pedagógicos que realiza el docente para fortalecer el desarrollo
de actividades donde el estudiante interacciona con medios diferentes de construcción
de conocimiento, de búsqueda de nuevas informaciones en espacios diferentes al aula

xl
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Enfoque

El presente estudio se enmarca bajo un enfoque cuantitativo, definido como aquel


que “utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y
probar teorías” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.4). Paralelamente, para
investigar la naturaleza de la realidad en estudio la matriz epistémica es empírica
analítica la cual, acuerdo con Leal (2009, p.66), “la misma es la fuente de origen de
una cosmovisión, ideología, paradigma, método, técnica o estrategia adecuada”.

Paradigma

Esta matriz utiliza el paradigma científico positivista, creado por Augusto Comte,
según la cual las ciencias positivas permiten conocer con objetividad los hechos por
medio de las leyes que éstas descubren. Su orientación comprende la medición, la
explicación, la predicción y el control. De acuerdo Palella S. y Martins P. (2012,
p.40), “...un paradigma es una manera de representar un conocimiento, un modelo al
cual se llega para convalidar una manera de percibir la realidad, utilizando un
lenguaje objetivamente de ver las cosas”. Dichos autores (ob. cit.), sostienen que
El paradigma con enfoque cuantitativo. Se caracteriza por privilegiar el dato
como esencia sustancial El dato es la expresión concreta que simboliza una
realidad. Esta afirmación se sustenta en el principio de que lo que no se puede
medir no es digno de credibilidad. Por ello, todo debe estar soportado en el
número, en el dato estadístico que aproxima a la manifestación del fenómeno.
(p. 40)

xli
Tipo de Investigación

El presente estudio se enmarca en la modalidad de proyecto factible el cual, de


acuerdo con el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización, de Maestrías y
Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental (2016), el mismo
consiste en:
La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en
una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades.p.21).

A su vez, el tipo de investigación es de campo, con un nivel descriptivo. En tal


sentido, el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización, de Maestrías y Tesis
Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental (2016), señala que la
investigación de campo consiste en
El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en
forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir
de datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptan también estudios sobre
datos censales o muestrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se
utilicen los registros originales con los datos no agregados; o cuando se trate de
estudios que impliquen la construcción o uso de series históricas y, en general,
la recolección y organización de datos publicados para su análisis mediante
procedimientos estadísticos, modelos matemáticos, econométricos o de otro
tipo. (p.18)

Y, según Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), expresa que con los estudios
descriptivos “se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis. (p. 92). De allí, que se hace énfasis en la descripción de las
estrategias empleadas por los docentes en el desarrollo de actividades
extracurriculares.

xlii
Diseño de la Investigación

Según Palella y Martins (ob. cit.), “el diseño de investigación se refiere a la


estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o
inconveniente planteado en el estudio”. De acuerdo con los autores, se adopta como
estrategia el diseño no experimental. Al respecto, los mismos indican
Es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El
investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos. por lo tanto, en este diseño no se
construye una situación específica si no que se observan las que existen. Las
variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, lo que
impide influir sobre ellas para modificarlas. (p.87).

De acuerdo con los señalamientos mencionados, el diseño empleado en esta


investigación es no experimental, ya que la información que se necesita para el
cumplimiento de los objetivos se obtiene a través del contacto directo con el personal
en cuanto a las actividades extracurriculares, además de conocer lo referente a las
estrategias que utilizan para su desarrollo.

Población

Palella y Martins (2012, p. 105), afirman que la población representa “el conjunto
de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar
conclusiones”. En el presente trabajo la población estará conformada por la plantilla
de (45) docentes que conforman el personal del Instituto Universitario de Tecnología
y Administración, Extensión Valencia, distribuidos de la manera siguiente en la Tabla
1.
Tabla 1. Población
Estratos Sujetos
Personal docente 45
Total 45
Fuente: Elaborado por el autor (2017)
Muestra

xliii
En la opinión de Palella y Martins (ob. cit.), definen la muestra como “la
escogencia de una parte representativa de una población, cuyas características
reproduce de la manera más exacta posible”. (p.106) A su vez, , argumentan “algunos
autores coinciden en señalar que una muestra del l0, 20, ó 40 % es representativa de
una población”. (p.106). Con base en ello, se selecciona el 40% de la población, por
lo tanto, el tamaño de la muestra es de dieciocho (18) tal como se muestra en la tabla
2. En cuanto al mecanismo para obtener esta muestra se considera el muestreo al
azar simple, el cual según Palella y Martins (ob. cit.) consiste en
Seleccionar, de acuerdo con un procedimiento simple, los componentes que
conformarán la muestra. Para ejecutarlo, se asigna un número a cada uno de los
componentes de la población, luego se depositan los papeles con los números
en un recipiente, se mezclan y se extrae un número de papeles al tamaño
muestral establecido. (p.111)

Tabla 2. Muestra
Estrato Sujetos Muestra
Personal docente 45 18
Total 45 18
Fuente: Elaborado por el autor (2017)

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

En referencia a las técnicas e instrumentos de recolección de los datos, implica la


selección del procedimiento para obtener la información que le permita obtener el
objetivo de la investigación. En este sentido, según Hurtado (2012, p.287), señala
que: “la recolección de información permite dar respuesta a la pregunta de
investigación, y, en consecuencia, alcanzar tanto el objetivo general como los
objetivos específicos”. Con base en lo expresado por el autor para la recaudación de
los datos se aplica la encuesta utilizando como instrumento de recolección de la
misma, el cuestionario.

xliv
Desde el punto de vista de Palella y Martins (2012, p. 123-24), la encuesta es “una
técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al
investigador”. Mientras que el cuestionario para el mismo autor señala que “tanto en
su forma como en su contenido, debe ser sencillo de contestar. Las preguntas han de
estar formuladas de manera clara y concisa; pueden ser cerradas, abiertas o semi-
abiertas, procurando que la respuesta no sea ambigua”. Con base en lo antes
expuesto, en el presente estudio se emplea el cuestionario estructurado por ítems bajo
la modalidad de preguntas cerradas utilizando la escala Likert.
Al respecto, esta escala consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de
afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. Es
decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción
eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. (Hernández, Fernández y
Baptista, 2014, p.238). En este sentido, las alternativas en la escala Likert que se
emplean en el presente estudio se fijan con base en un formato de tres (03) posibles
respuestas, Siempre, Algunas Veces y Nunca. Se destaca que el instrumento se
elabora en concordancia con las dimensiones y los indicadores representados en la
operacionalización de las variables, los cuales dieron origen a la redacción de los
ítems. (Ver anexo A).

Validez

Palella y Martins (2012, p.160), afirman que la validez se define como “la
ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que
realmente se quiere medir. Existen varios métodos para garantizar su evidencia”. Una
vez elaborado el cuestionario por el autor, se somete a una validación. Al respecto, se
puede validar un instrumento por su contenido, criterio y constructo, refiriéndose la
validez de contenido al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de
contenido de lo que se mide. La de criterio se establece al comparar sus resultados
con los de algún criterio externo que pretende medir lo mismo, y la de constructo es
probablemente la más importante, sobre todo desde una perspectiva científica, y se

xlv
refiere a qué tan bien un instrumento representa y mide un concepto teórico.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Para el caso de la presente investigación la misma se determina a través del juicio
de tres expertos en el área de la gerencia educativa y de metodología de la
investigación.(ver anexo B)

Confiabilidad

La confiabilidad, para Paella y Martins (2012, p.176), es definida como “la


ausencia de errores en un instrumento de recolección de datos, es el grado en que las
mediciones están libres de las desviaciones producidas por los errores causales”. En
cuanto a la manera para determinar la confiabilidad de un instrumento, los mismos
autores (ob. cit.:248), afirman que “existen diversos procedimientos para calcular la
confiabilidad de un instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen
coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1”.
En el mismo orden de ideas, la confiabilidad se puede medir a través de
indicadores estadísticos. En la presente investigación, la confiabilidad del instrumento
se determina a través de una prueba piloto a dieciocho (18) docentes, todos miembros
de la población pero que no son parte de la muestra y a los cuales se le aplicara el
Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Cronbach mediante el uso de la fórmula
siguiente:

Donde, α= Coeficiente de Confiabilidad Alfa-cronbach


k= Número de Ítems
s= varianza total de la prueba
T= Puntajes totales

xlvi
Tabla 3. Escala de Índice de confiabilidad
Escala Índice
0.00 a 0.20 Insignificante (Muy poca)
0.21 a 0.40 Baja (Muy débil)
0.41 a 0.70 Moderada (Significativa)
0.71 a 0.90 Alta (Muy Fuerte)
0.91 a 1.00 Muy Alta (Casi Perfecta)
Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2014)

Realizado el respectivo cálculo, el cual se muestra en el Anexo N° C se compara


con la tabla de criterios para medir el Índice de Confiabilidad del instrumento de
recolección de datos aplicado, cuyo valor es de α = 0,85 que según la escala posee un
Índice alto.

Procedimiento de la Investigación

Para el desarrollo del proceso de investigación se tomaron en consideración las


siguientes fases: diagnóstico, documental, procedimental, análisis e interpretación de
los resultados, conclusiones, recomendaciones y el diseño de la propuesta. En la fase
de diagnóstico, se observa y diagnostica el problema para la definición de objetivo.
Posteriormente, la fase documental en la que se sustentaron los aspectos teóricos y
legales de la investigación mediante la consulta de investigaciones previas; así como,
textos especializados en las variables estrategias gerenciales, actividades
extracurriculares y lectura de las leyes venezolanas sobre educación.
En lo procedimental se refiere a los pasos para recolectar la información, darle
validez y confiabilidad al instrumento y procesar estadísticamente los datos. Luego se
presentan los datos recolectados, se concluye y recomienda con base a estos
resultados y finalmente se diseña la propuesta o solución al problema que consiste
en el desarrollo y factibilidad de la propuesta, de manera clara y precisa, así como la
alternativa de solución a la problemática planteada, haciéndola fácil entendimiento
para su ejecución y evaluación.

xlvii
Técnicas de Análisis de la Información

Según Palella y Martins (2012,p. 175) “una vez recogidos los valores que toman
las variables del estudio (datos), se procede a su análisis estadístico, el cual permite
hacer suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza y significación de los
distintos tipos de información que puedan proporcionar”.
El análisis de los datos consiste en la interpretación de la información obtenida una
vez que se aplica el instrumento y se recaudan todos los datos, utilizando para ello la
estadística descriptiva para cuantificar y tabular los mismos. En este marco, Palella y
Martins (2012,p.176) argumentan que la estadística descriptiva “Comprende
cualquier actividad relacionada con los datos y está diseñada para resumirlos y
describirlos sin factores pertinentes adicionales; esto es, sin intentar inferir nada que
vaya más allá de los datos, vistos como tales”. Dentro de las técnicas utilizadas se
encuentran los gráficos y los cuadros de frecuencia que ofrecen una información
visual para comprender como está distribuida la característica que se está estudiando.
Por ello, en esta investigación se organizan y resumen las variables de estudio para su
presentación y posterior interpretación la distribución de frecuencia absolutas y los
gráficos.

xlviii
Tabla 4. Cuadro de Operacionalización de Variables y Validez del Constructo
Objetivo Variables Definición Dimensiones Indicadores Ítem Instrume
General Operacional nto:
Proponer las Tipo de 1,3
estrategias Acciones de Planificación actividad
gerenciales carácter gerencial Equipo de 5
dirigidas al que lleva a cabo Organización trabajo
personal una persona para Indicador de 2
docente para el lograr un fin, Evaluación logro
fortalecimiento Estrategias aprovechando los
de las Gerenciales recursos que tiene
actividades a su alcance y Recursos Humanos,
extracurriculare producto de la Materiales y 4
s como creatividad y la Tecnológicos
herramienta de innovación
enseñanza en el
Instituto
Universitario Desarrollo 9
de Tecnología Fortalecimiento Acciones con Visitas humano
y de actividades fines pedagógicos Guiadas Desarrollo 6 Cuestion
Administración extracurriculares que realiza el profesional ario de
, Extensión. como herramienta docente para respuesta
Valencia de enseñanza fortalecer el Desarrollo 7 s
desarrollo de Salidas de humano policotó
actividades en las Campo Desarrollo 10 micas
que el estudiante profesional
interacciona con
medios diferentes
de construcción Encuentros Desarrollo 12
de conocimiento, con la humano
de búsqueda de comunidad Desarrollo
nuevas profesional 13
informaciones en
espacios fuera del Simposios//
aula Foros Desarrollo 11
humano
Desarrollo
profesional 8

Fuente: Elaborado por el autor (2017)

xlix
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Según Palella y Martins (2012, p.182) “La interpretación de los resultados


permite resumir y sintetizar los logros obtenidos a los efectos de proporcionar mayor
claridad a las respuestas y conclusiones respecto a las dudas o interrogantes
planteadas en la investigación”. Al respecto, en este capítulo se presenta el análisis de
los resultados recolectados con el instrumento diseñado en la investigación y aplicado
a la muestra seleccionada. Para ello, en el análisis de los datos se procede a la
clasificación y tabulación de los mismos, se realiza la sumatoria de respuestas
obtenidas y el cálculo del porcentaje para cada alternativa de respuesta de cada ítem,
presentados en las tablas estadísticas.
A continuación, se presentan las tablas de frecuencias para las distintas categorías
y los gráficos por dimensión, así como sus indicadores, de las que se realiza una
interpretación concisa.

l
Ítem 1. Utiliza como estrategia la planificación en el desarrollo de los distintos
tipos de actividades extracurriculares

Tabla 5. Planificación, Tipo de actividad.


Muestra Categorías Frecuencia Porcentaje
Siempre 5 28
18 Algunas veces 3 16
Nunca 10 56
Total 18 100%
60 56

50

40
28
30
16
20

10

0
Ítem 1

Siempre Algunas veces Nunca

Gráfico 1. Planificación, Tipo de actividad

Análisis
De acuerdo con el gráfico al analizar las respuestas correspondientes al ítem 1 el
indicador tipo de actividad evidencia que el 28% de los docentes encuestados señalan
que siempre utiliza como estrategia la planificación en el desarrollo de los distintos
tipos de actividades extracurriculares, mientras que un 16% planifica algunas veces y
un 56% nunca la utiliza, lo que demuestra que la mayoría no considera este tipo de
estrategia en el desarrollo de actividades extracurriculares. Los resultados obtenidos
por este ítem demuestran claramente la falta de cumplimiento de la planificación,
función de gran importancia para el buen desempeño del personal al desarrollar
actividades extracurriculares.

li
Ítem 2. Establece en la evaluación de actividades extracurriculares objetivos e
indicadores de logro

Tabla 6. Evaluación. Indicadores de Logro


Muestra Categorías Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 16
18 . Algunas veces 5 28
Nunca 10 56
Total 18 100%

60 56

50

40
28
30

20 16

10

0
Ítem 2

Siempre Algunas veces Nunca

Gráfico 2. Evaluación. Indicadores de Logro

Análisis
La gráfica correspondiente al ítem 2, dimensión evaluación y el indicador de logro
muestra que el 16% de los docentes encuestados señalan que siempre establece en la
evaluación de actividades extracurriculares objetivos e indicadores de logro, mientras
que un 28% lo hace algunas veces y un 56% nunca lo establece. Se aprecia que hay
un grupo importante de docentes que no considera como estrategia el establecimiento
de metas.

lii
Ítem 3. Considera los aportes de los estudiantes en la planificación de los tipos de
actividades extracurriculares

Tabla 7. Planificación, Tipo de Actividad.


Muestra Categorías Frecuencia Porcentaje
Siempre 6 32
18 Algunas veces 5 28
Nunca 7 40
Total 18 100%
40
40
35 32
28
30
25
20
15
10
5
0
Ítem 3

Siempre Algunas veces Nunca

Gráfico 3. Planificación, Tipo de Actividad

Análisis
En relación con el ítem 3, se aprecia que el 32% de los docentes encuestados indica
que siempre considera los aportes de los estudiantes en la planificación de los tipos de
actividades extracurriculares, el 28% lo hace algunas veces y el 40% no lo considera.

liii
Ítem 4. Asume la disponibilidad de recursos humanos, materiales y tecnológicos
una limitante para el desarrollo de las actividades extracurriculares

Tabla .8 Recursos. Humanos, Materiales y Tecnológicos.


Muestra Categorías Frecuencia Porcentaje
Siempre 5 28
18 Algunas veces 6 32
Nunca 7 40
Total 18 100%

40
40
35 32
28
30
25
20
15
10
5
0
Ítem 4

Siempre Algunas veces Nunca

Gráfico 4. Recursos. Humanos, Materiales y Tecnológicos

Análisis
De acuerdo con la gráfica, el 28% de los docentes encuestados señalan que
siempre asume la disponibilidad de recursos humanos, materiales y tecnológicos una
limitante para el desarrollo de las actividades extracurriculares, un 32% lo asume
algunas veces y un 40% no lo asume. Se vislumbra con relación a este ítem que para
los docentes es una limitación la disponibilidad de recursos y constituye una
desventaja en el desarrollo de actividades extracurriculares.

liv
Ítem 5. Considera formar equipo de trabajo con otros docentes en la organización
de las actividades extracurriculares

Tabla 9. Organización. Equipos de Trabajo.

44
45
40
35
28 28
30
25
20
15
10
5
0
Ítem 5

Siempre Algunas veces Nunca

Gráfico 5. Organización. Equipos de Trabajo

Análisis
La gráfica correspondiente al ítem 5 y el indicador equipo de trabajo muestra que
el 28% de los docentes encuestados señalan que siempre considera formar equipo de
trabajo con otros docentes en la organización de las actividades extracurriculares,
mientras que un 28% lo hace algunas veces y un 44% nunca lo considera.

lv
Ítem 6. Las visitas guiadas buscan vincular la experiencia en la empresa con los
aprendizajes del aula

Tabla 10. Visitas Guiadas. Desarrollo Profesional

90 84
80
70
60
50
40
30
16
20
10
0
Ítem 6

Siempre Algunas veces Nunca

Gráfico 6. Visitas Guiadas. Desarrollo Profesional

Análisis
En relación con el ítem 6, el 84% de los docentes indican que siempre las visitas
guiadas buscan vincular la experiencia en la empresa con los aprendizajes del aula,
solo el 16% lo considera algunas veces. Se refleja en el resultado que la visita guiada
es una actividad extracurricular para que el estudiante tenga contacto con el campo
laboral.

lvi
Ítem 7. Durante la salida de campo el estudiante logra integrarse a la comunidad

Tabla 11. Salida de campo. Desarrollo Humano .


Muestra Categorías Frecuencia Porcentaje
Siempre 14 78
18 Algunas veces 4 22
Nunca 0 0
Total 18 100%

78
80
70
60
50
40
30 22
20
10
0
Ítem 7

Siempre Algunas veces Nunca

Gráfico 7. Salida de campo. Desarrollo Humano

Análisis

En el ítem 7, la gráfica muestra que el 78% de los docentes afirma que siempre
durante la salida de campo el estudiante logra integrarse a la comunidad, mientras el
22% expresa que solo algunas veces.

lvii
Ítem 8. Se aprovecha la experiencia de otros docentes en la facilitación de foros
y simposios

Tabla 12. Foros/simposios. Desarrollo Profesional

78
80
70
60
50
40
30 22
20
10
0
Ítem 7

Siempre Algunas veces Nunca

Gráfico 8. Foros/simposios. Desarrollo Profesional

Análisis

Para el ítem 8, el 78% indica que siempre se aprovecha la experiencia de otros


docentes en la facilitación de foros y simposios, por su parte, el 22% lo considera
solo algunas veces. Se demuestra que los docentes constituyen un recurso humano
del cual se dispone institución en lo que respecta a la organización de los simposios y
foros.

lviii
Ítem 9. Durante la visita guiada los estudiantes fortalecen el trabajo en equipo

Tabla 13, Visitas Guiadas. Desarrollo Humano.


Muestra Categorías Frecuencia Porcentaje
Siempre 17 94
18 Algunas veces 1 6
Nunca 0 0
Total 18 100%

100 94
90
80
70
60
50
40
30
20
6
10
0
Ítem 9

Siempre Algunas veces Nunca

Gráfico 9. Visitas Guiadas. Desarrollo Humano

Análisis

En el ítem 9, el 94% de los docentes señalan que siempre durante la visita guiada
los estudiantes fortalecen el trabajo en equipo, mientras que el 6% solo lo considera
algunas veces.

lix
Ítem 10. La salida de campo constituye una oportunidad para aplicar los
aprendizajes curriculares

Tabla 14. Salidas de Campo. Desarrollo Profesional.

lx
100
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Ítem 10

Siempre Algunas veces Nunca

Gráfico 10. Salidas de Campo. Desarrollo Profesional

Análisis

En relación con el ítem 10, el 100% de los docentes señala que la salida de campo
constituye una oportunidad para aplicar los aprendizajes curriculares. En su totalidad
los docentes opinan que la salida de campo es un escenario para vincular la teoría
vista en clase con la práctica.
Ítem 11. A través del desarrollo de foros/simposios los estudiantes fortalecen los
criterios de innovación y creatividad

Tabla 15. Foros/Simposios. Desarrollo Humano.


Categorías Frecuencia Porcentaje
Muestra
Siempre 16 89
18 Algunas veces 2 11
Nunca 0 0
Total 18 100%

lxi
89
90
80
70
60
50
40
30
20 11
10
0
Ítem 11

Siempre Algunas veces Nunca

.
Gráfico 11. Foros/Simposios. Desarrollo Humano

Análisis

En relación con el ítem 11, el 89% de los docentes encuestados indican que
siempre a través del desarrollo de foros/simposios los estudiantes fortalecen los
criterios de innovación y creatividad, mientras que el 11% señala que algunas veces.
Ítem 12. Los encuentros con la comunidad brindan a los estudiantes la
oportunidad de su rol de líder participativo

Tabla 16. Encuentro con la Comunidad. Desarrollo Humano.


Muestra Categorías Frecuencia Porcentaje
Siempre 11 61
18 Algunas veces 7 39
Nunca 0 0
Total 18 100%

lxii
70 61
60
50
39
40
30
20
10
0
Ítem 12

Siempre Algunas veces Nunca

Gráfico 12. Encuentro con la Comunidad. Desarrollo Humano

Análisis

De acuerdo con los resultados mostrados en la gráfica, en el ítem 12 el 61% de los


docentes señala que siempre los encuentros con la comunidad brindan a los
estudiantes la oportunidad de su rol de líder participativo, mientras que el 39% opina
que algunas veces. Esto demuestra que la mayoría de los docentes opinan que los
encuentros con la comunidad desarrollan en el estudiante habilidades sociales
Ítem 13. A través de los encuentros con la comunidad los estudiantes consolidan
los contenidos abordados desde las cátedras mediante la divulgación

Tabla 17. Encuentro con la Comunidad. Desarrollo Profesional


Muestra Categorías Frecuencia Porcentaje
Siempre 10 56
18 Algunas veces 8 44
Nunca 0 0
Total 18 100%

lxiii
.

.
60 56

50 44

40

30

20

10

0
Ítem 13

Siempre Algunas veces Nunca

Gráfico 13. Encuentro con la Comunidad. Desarrollo Profesional


Análisis

De acuerdo con la gráfica en el ítem 13, el 56% indica que siempre a través de los
encuentros con la comunidad los estudiantes consolidan los contenidos abordados
desde las cátedras mediante la divulgación, entretanto el 44% argumenta que solo
algunas veces. Los docentes relejan que están de acuerdo que la interacción con la
comunidad consolida los conocimientos teóricos
Conclusiones del Diagnóstico

En función a los resultados reflejados en el diagnóstico, se evidencia que los


docentes en relación con las estrategias en el desarrollo de actividades
extracurriculares no planifican las mismas, de allí que existe debilidad en esta función
gerencial y no se mide la eficacia en el cumplimiento de los planes de acción. Entre
las acciones administrativas que el director de la institución debe estar pendiente de
que se cumplan están la planificación que realiza el docente, en donde debe plasmarse

lxiv
de forma clara precisa como desarrolla los diferentes tipos de actividades fuera del
aula.
También, están los indicadores de logro que deben considerarse para ver los
avances en el cumplimiento de las diversas actividades presentes en la planificación,
de allí que no se mide el alcance de las actividades que realiza. Por último, la
evaluación, como proceso sistemático para verificar los alcances de las actividades
planificadas.
Con respecto trabajo en equipo, hay ausencia de esta estrategia y no se aprovecha
para integración de los docentes. En relación con esto, el resultado indica que los
docentes trabajan aisladamente y esto no está en concordancia con lo que acotan
Fermín y Rubio (1997) cuando argumentan “para un efectivo trabajo gerencial: entre
ellos se encuentra la creación de un grupo de trabajo armónico donde el todo sea la
suma de las partes” (p. 25). De allí, la importancia de fomentar el trabajo en equipo
como estrategia para lograr resultados mediante el aporte de todos.
Lo anterior, difiere con lo que sustenta Zabala (2003) quien destaca que el perfil
del docente universitario debe reunir competencias gerenciales, vinculadas a la
gestión eficiente de la enseñanza y de sus recursos en diversos ambientes y entornos,
así como competencias sociales que le permitan acciones de liderazgo, de
cooperación, de trabajo en equipo, favoreciendo de esta manera la formación y
disposición de sus estudiantes en este ámbito.
Según los resultados, no se cumplen en estas actividades los objetivos de la
gerencia educativa ya que no se alcanza en este espacio pedagógico la eficiencia. En
este sentido, Manes (2003) define a la gerencia educativa como el proceso de
conducción de una institución educativa, por medio del ejercicio de un conjunto de
habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la
gestión estratégica de todas aquellas actividades necesaria para alcanzar la eficacia
pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia
cultural. La gerencia educativa debe mantener siempre claro los objetivos sociales
que persigue y debe haber una armonía absoluta entre la parte administrativa de la
institución con la parte académica, ya que toda la planificación, estructuración, y

lxv
ejecución de ideas debe ser en torno a la búsqueda del mejoramiento educativo y de la
excelencia académica.
A su vez, debe resaltarse lo que expresa Gaviria y Otros(s/f), quienes argumentan
que cualquiera de las modalidades de salidas pedagógicas, deberá estar planeada y
organizada en concordancia con los propósitos de formación, claramente estipulados
en los programas académicos, donde se detallarán los objetivos, la fundamentación,
los entregables y los productos de la salida. Estas actividades académicas deberán
estar aprobadas por los directivos, instancia que se encargará de analizar las
propuestas, sugerir innovaciones y ajustes; velará que la actividad académica sea
pertinente, evaluará los resultados y sugerirá planes de mejora.
Por otra parte, los resultados señalan en altos porcentajes la consideración de las
visitas guiadas, salidas de campo, encuentros con la comunidad y foros/simposios
como actividades extracurriculares que propician el desarrollo profesional y humano
del estudiante. Esto demuestra que los docentes pueden utilizar estos recursos como
método de enseñanza, pero deben fortalecer aspectos como la planificación,
organización y evaluación de las mismas.

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

lxvi
Tomando en cuenta los resultados obtenidos durante la investigación se concluye:
En lo referido al diagnóstico de la situación actual de las estrategias empleadas por
los docentes en el desarrollo de las actividades extracurriculares se determina que la
mayoría no utilizan acciones de tipo gerencial como es la planificación, organización
y evaluación y esto demuestra que no hay iniciativa para cumplir con estas
actividades lo que ejerce influencia en el cumplimiento de objetivos educacionales
de estas actividades. A su vez, se verifica el criterio del docente al considerar la
disponibilidad de recursos humanos, materiales y tecnológicos una limitante, y esto es
un aspecto determinante para que el mismo desarrolle estas actividades. Por ello, se
concluye en los resultados que las estrategias gerenciales traen los beneficios para
que en la institución se retomen las actividades extracurriculares que se venían
realizando y se incorporen otras considerando el contexto generacional de los
estudiantes y las exigencias de la sociedad del conocimiento. De igual forma, para
valorizar y aprovechar los escenarios diferentes al aula, como medio para el
desarrollo humano y profesional del estudiante.
En cuanto a las características de las estrategias que utilizan los docentes no
consideran las herramientas fundamentales de la planificación para lograr las metas y
los objetivos de las actividades extracurriculares. En este sentido, no se desarrolla
diagnóstico, formulación de las actividades, ejecución, control y seguimiento, así
como la evaluación de las mismas y existe una debilidad ya que todas estas etapas se
articulan para dar como resultado una buena planificación en la práctica, de allí que
se concluye que no se cumplen los objetivos de la institución en el desarrollo de las
actividades extracurriculares.
En cuanto al diseño de las estrategias gerenciales para fortalecer las actividades
extracurriculares se concluye que las mismas son necesarias y deben orientarse hacia
encuentros con los docentes para evaluar el alcance de planificar, organizar y evaluar
visitas guiadas, salidas de campo, encuentros con la comunidad, así como
foros/simposios ya que estas actividades contribuyen al desarrollo humano y
profesional de los estudiantes.

lxvii
En este sentido, con estas actividades los docentes coinciden que las mismas se
fomenta en el estudiante las habilidades cognitivas, sociales, y esto representa un
valioso espacio para la construcción del conocimiento y la búsqueda de información
con el propósito de que los estudiantes logren las competencias que requieren como
profesionales en sus especialidades, tomando como referencia lo aportado por el
teórico Tobón (2005) que el enfoque de competencias puede llevarse a cabo desde
cualquiera de los modelos pedagógicos existentes, o también desde una integración
de ellos y este es el modelo de la institución.
Finalmente, debe destacarse que los directivos de la institución deben hacer una
evaluación del alcance de estas estrategias y darle apertura a los docentes como
protagonistas en la planificación, organización y control de estas actividades en
cuanto a sus sugerencias al respecto. A su vez, lo antes descrito le permiten concluir a
la investigadora que es necesario utilizar como estrategia que se organicen encuentros
con los docentes de la institución para la formación del mismo pues tal como se ha
indicado en la teoría la formación de personal en las organizaciones, en este caso los
docentes, debe ser en forma permanente, continua y es un factor de importancia para
orientar procesos educativos ya que la misma le suministra herramientas para la
aplicación de estrategias gerenciales en forma efectiva y contribuir al fortalecimiento
de las actividades extracurriculares.

Recomendaciones

Expuestas las conclusiones, se derivan las siguientes recomendaciones Con


respecto trabajo en equipo requieren reforzar este indicador en la búsqueda de un
trabajo cooperativo, mayor efectividad y productividad en el desarrollo de las
actividades extracurriculares que necesariamente se tiene que hacer en equipo y de
forma globalizada, donde todo el personal se integre para consolidar las metas
institucionales.

lxviii
Dar a conocer al personal docente los recursos materiales y tecnológicos de los
cuales la institución dispone para el desarrollo de actividades extracurriculares.
Entregar al docente en cada inicio de semestre mediante una circular la forma de
gestionar dichos recursos, así como sus solicitudes ante la dirección en este aspecto.
Establecer alianzas estratégicas interinstitucionales y empresariales para estrechar
relaciones que propicien mediante el esfuerzo conjunto actividades de intercambio
cultural, deportivos, académico, comunitario, con la finalidad de enriquecer el
ejercicio profesional a futuro del sector estudiantil.
Los directivos de la institución deben elaborar estrategias gerenciales para
fortalecer el desarrollo de actividades extracurriculares mediante la formación en el
docente para su competencia en procesos de innovación, que responda a las demandas
educativas como elemento esencial para hacer frente a los problemas sociales,
políticos y económicos del país., seleccionando las más adecuadas según el propósito
de la actividad, y que propicien el intercambio de ideas entre docentes y directivos.
En este sentido, complementar las estrategias de formación con otras que
enriquezcan el puesto de trabajo como el reconocimiento e incentivos para el
personal docente según su desempeño en estas actividades

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

lxix
ESTRATEGIAS GERENCIALES EN LAS ACTIVIDADES
EXTRACURRICULARES EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL EXTENSIÓN
VALENCIA

Introducción

En el ámbito educativo contar con docentes con competencias gerenciales


efectivas es de suma importancia ya que las mismas permiten visualizar la
complejidad del mundo actual que cambia cada día y demanda capacidades de los
mismos para tomar decisiones e identificar oportunidades con el propósito de
fortalecer las herramientas de que se disponga en el proceso de enseñanza. Al
respecto, sobre el directivo como gerente del proceso educativo recae la
responsabilidad de planificar, organizar, dirigir y controlar como líder, la solución de
problemas fundamentales dentro del proceso administrativo, de allí; que el directivo
es un agente de cambio para la transformación de este proceso.
En el marco del párrafo anterior, La Unión de la Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, U.N.E.S.C.O (2003, p.32), plantea que: “La
planificación educativa representa los pilares que determinan la misión y visión de las
instituciones educativas, y apoya la gestión curricular a través de un diagnóstico y
cursos alternativos de acción que tengan como principio la gestión de calidad”.
En este sentido, en la búsqueda de cumplir con los objetivos que se tengan en la
institución educativa es necesario mantener y promover el capital humano mediante
la mejora de la capacidad productiva del docente, a través de su formación en la
búsqueda de la excelencia educativa. Por ello, se presenta la propuesta del estudio el
cual comprende un programa de estrategias gerenciales dirigidas al personal docente
para fortalecer las actividades extracurriculares como herramienta de enseñanza en el
Instituto Universitario de Tecnología y Administración Industrial Extensión Valencia
tomando como referencia la teoría sobre las funciones administrativas y la educación
basada en el enfoque de competencias considerados aspectos de importancia en el

lxx
desarrollo de las actividades extracurriculares como espacio pedagógico; propuesta
que surge como resultado de un diagnóstico sobre las estrategias empleadas por los
docentes en estas actividades y en concordancia con los lineamientos educativos del
estado venezolano.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General:

Elaborar estrategias gerenciales que sirvan al fortalecimiento de las praxis


docentes durante el desarrollo de las actividades extracurriculares como herramienta
de enseñanza en el Instituto Universitario de Tecnología y Administración, Extensión
Valencia.

Objetivos Específicos:

1. Analizar con los docentes del Instituto Universitario de Tecnología y


Administración Industrial Extensión Valencia el alcance y la importancia de la
formación gerencial para el desarrollo de actividades extracurriculares y así optimizar
el desempeño en las mismas.
2.Diseñar las estrategias gerenciales acordes con el desarrollo de actividades
extracurriculares como herramienta de enseñanza en el Instituto Universitario de
Tecnología y Administración Industrial Extensión Valencia
3. Capacitar a los docentes sobre las herramientas pedagógicas para aplicar las
estrategias gerenciales acordes con el desarrollo de actividades extracurriculares

Justificación

Las actividades extracurriculares como estrategia en el plano educativo permiten


el desarrollo de competencias que van más allá del ejercicio profesional alcanzando

lxxi
una formación integral que les permita, no sólo una alta capacitación y
especialización técnico-científica en la disciplina de la carrera, sino también, el
desarrollo humano al inducir la formación de ciudadanos responsables, críticos,
éticos, respetuosos de las diferencias, tolerantes ante la diversidad, solidarios y
creativos, capaces de aplicar sus conocimientos y habilidades profesionales en la
resolución de problemas y a la búsqueda del desarrollo de la sociedad.
En este sentido, es necesario que la gerencia contemple el diseño y la puesta en
práctica de un programa de actividades extracurriculares sometido a un constante
proceso de evaluación donde se incorporen actividades innovadoras y creativas, se
establezcan alianzas con los entes empresariales que enriquezcan el ejercicio
profesional y considerando cuál es su impacto en la formación del sector estudiantil
se trate de un proyecto administrativo, de investigación, social o de entretenimiento.
De esta manera, las acciones gerenciales de planificación, organización y control
apropiada implican que el docente pueda recurrir a diferentes herramientas y
metodologías para que el desarrollo de actividades extracurriculares alcance los
objetivos que se tracen en cada una de estas actividades, y de acuerdo las exigencias
de los continuos cambios y transformaciones que ocurre en una sociedad.
Con base en lo descrito, la elaboración de la presente propuesta, pretende diseñar
un programa de estrategias para los docentes con el fin de optimizar su desempeño
en el desarrollo de actividades extracurriculares con fines pedagógicos y de esta
manera alcanzar el éxito educativo, dándole herramientas efectivas más humana y
reflexiva que permitan una mejor planificación, organización, evaluación y
aprovechamiento de recursos disponibles, asesoría técnica, considerando que la
enseñanza es un proceso dinámico, en que influyen muchas variantes.
De allí que, la siguiente propuesta se justifica para fortalecer las actividades
extracurriculares con el objetivo de fomentar el conocimiento en escenarios fuera del
aula y contribuir al desarrollo humano y profesional de los estudiantes a través de la
implementación de estrategias dedicadas a promover en el personal docente la
eficiencia en el desarrollo de las mismas como herramienta de enseñanza. La
propuesta servirá de apoyo complementario a la labor que viene desempeñando el

lxxii
docente, ya que reforzarán los conocimientos en lo que respecta a actividades
extracurriculares, ofreciéndole posibilidades de iniciativa para la innovación y la
creatividad.

Factibilidad de la Propuesta

El análisis de factibilidad forma parte del proceso de evaluación al cual debe


someterse toda propuesta. A partir de este aspecto, se propone un sistema de análisis
de factibilidad basado en tres aspectos: técnico-operativo, económico, social,
institucional y legal donde cada uno de estos elementos posee igual nivel de
importancia para la toma de decisiones en cuanto a la elaboración del mismo.

Factibilidad Técnica-Operativa

Representa los recursos humanos y materiales que darán viabilidad a la propuesta.


En este sentido, la institución cuenta con espacios adecuados para realizar los
encuentros planificados. Hay salones equipados con computadoras, video beam,
pizarras, con una capacidad para 60 personas, aire acondicionado, y disponibles en el
horario vespertino. A su vez, hay un patio central para realizar dinámicas grupales
con el personal participante. En cuanto a la factibilidad del recurso humano, la misma
indica que se requerirá de especialistas que dicten los diferentes talleres, sin embargo:
esto es factible ya que la institución cuenta con profesionales que son parte del
personal docente del Instituto.

Factibilidad Económica

La factibilidad económica abarca todos los aspectos desarrollados en la


elaboración de la propuesta y que representan un gasto para la dirección. En este
aspecto, la disponibilidad de recursos financieros indispensables para la ejecución de
la propuesta, serán aportados por el Instituto Universitario de Tecnología y

lxxiii
Administración Industrial Extensión Valencia debido a que la inversión necesaria es
baja ya que se utilizarían los mismos recursos de la Institución.

Factibilidad Social

Este proyecto de elaboración de estrategias gerenciales para fortalecer las


actividades extracurriculares cuenta con la aceptación de los docentes del Instituto
Universitario de Tecnología y Administración, Extensión Valencia, debido a que los
mismos reconocen que existen algunas debilidades en las estrategias que utilizan
durante el desarrollo de las mismas, A su vez, porque consideran que traen beneficios
al contribuir al desarrollo integral del estudiante en espacios fuera del aula.
Se destaca que este tipo de propuesta se justifica en la actualidad ya que el docente
debe adaptarse a los cambios de las sociedades el siglo XXI desempeñando su labor
más allá de la tradicional transmisión de conocimientos, es decir, aprovechar los
diferentes escenarios fuera del aula con fines pedagógicos y convertirse en mediador,
motivador y facilitador de conocimientos, que mediante la utilización de estrategias
adecuadas aplique nuevas formas de enseñar; de fomentar en sus estudiantes las
habilidades y conocimientos necesarios para el buen desempeño de su práctica, y que
ambos puedan construir de forma activa conocimientos pertinentes a la realidad.
Por ello, se espera que la propuesta sea aceptada ya que persigue la optimización
de las actividades docentes, el cual se traducirá en elevación de la calidad de las
actividades extracurriculares y por ende en la formación de los futuros profesionales
de las distintas especialidades, lo cual, en el ámbito social tiene una repercusión
positiva.

Factibilidad Institucional

La elaboración de estrategias gerenciales que sirvan al fortalecimiento de las praxis


docentes durante el desarrollo de las actividades extracurriculares como herramienta
de enseñanza requiere del apoyo incondicional de las autoridades del instituto en lo

lxxiv
económico y técnico. Considerando que la factibilidad de estos aspectos verifica la
existencia de recursos, por lo tanto: es factible institucionalmente la propuesta y se
ajusta a las necesidades encontradas y la misma contribuye con el mejoramiento de la
actividad docente durante el desarrollo de actividades extracurriculares con fines
pedagógicos.

Factibilidad Legal

Este aspecto representa el sustento jurídico para la viabilidad de la propuesta,


donde se establecen los fines de la educación y del ejercicio de la profesión docente.
Al respecto, los instrumentos legales necesarios son:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los siguientes


artículos:

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

Artículo 109: El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y


jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas
de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la
investigación científica, humanística y tecnológicas, para beneficio espiritual y
material de la nación.

Ley de Universidades (1970)

Artículo 83: La enseñanza y la investigación, así como la orientación moral y cívica


que la Universidad debe impartir a sus estudiantes, están encomendadas a los
miembros del personal docente y de investigación.

lxxv
Artículo 145: Señala que la enseñanza está dirigida a la formación integral del
alumno y a su capacitación para una función útil a la sociedad.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 38: La formación permanente es un proceso integral continuo que, mediante


políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos
y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de
ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar el
fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y
transformación social que exige el país.

Fundamentación Teórica

Las demandas educativas del siglo XXI exigen un cambio en el nivel superior,
reflejado en la formación integral de profesionales competentes y no llenos de
conocimiento que no consoliden en el estudiante el logro con éxito en sus tareas.
Ahora bien, como alternativa al sistema basado por objetivos, surge el enfoque de las
competencias, que se basa en las necesidades laborales de la sociedad, en el
desarrollo de las potencialidades cognitivas y sociales del estudiante, el desempeño
exitoso del personal y en una educación completa y continua.
En este marco, el concepto de competencias trata de seguir un enfoque integrador,
considerando las capacidades por medio de una dinámica combinación de atributos
que juntos permiten un desempeño competente como parte del producto final de un
proceso educativo lo cual enlaza con el trabajo realizado en educación superior… Las
competencias representan una combinación de atributos (con respecto al
conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades) que
describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de
desempeñarlos.( Gonzales y Wagenaar (2003))
Asimismo, Tobón (2005) argumenta desde el enfoque epistemológico del
pensamiento complejo, las competencias son pensadas como procesos que

lxxvi
construyen, reconstruyen y afianzan las personas con el fin de comprender, analizar y
resolver diferentes tareas y problemas de los entornos laborales, con conciencia
reflexiva, autonomía y creatividad, buscando el crecimiento de la productividad de la
organización desde la propia autorrealización personal, empleando de forma racional
los recursos ambientales disponibles y teniendo en cuenta la complejidad e
incertidumbre de la situación. Esta definición resalta el carácter complejo de las
competencias, trascendiéndose su definición como saber hacer.
A nivel de educación, la competencia hace referencia a la formación integral del
ciudadano, por medio de nuevos enfoques: saber, saber hacer, ser, convivir y para
que, es decir: considera un conjunto de capacidades que pueden ser desarrolladas
para que los estudiantes puedan realizar acciones diversas en el ámbito social,
cognitivo, culturales, afectivas, laborales, productivas que lo conduce a resolver
problemas en el contexto donde se desenvuelva.
Dentro de lo planteado, las actividades extracurriculares representan un recurso
que los docentes pueden utilizar de manera paralela a la parte académica en el aula
con la finalidad de desarrollar las habilidades sociales y cognitivas de los estudiantes
y las instituciones para lograr sus objetivos en relación con la formación integral. Por
ello, la propuesta se sustenta en las teorías antes mencionadas.

Estructura de la Propuesta

La siguiente propuesta, está conformada por tres estrategias dirigidas al docente


para fortalecer las actividades extracurriculares como herramienta de enseñanza las
cuales pudieran ser desarrolladas en dos encuentros de cuatro y uno de ocho horas.
Estos encuentros están destinados a la formación del docente mediante talleres
destinados a proporcionar las herramientas tales como la importancia del uso de
estrategias gerenciales, el reconocimiento de dichas estrategias acordes a las
actividades extracurriculares y como aplicarlas adecuadamente.

lxxvii
A su vez, se contempla una metodología dinámica conducida por un facilitador
capacitado, el contenido de los talleres serán teórico/práctico, el número de
participantes por jornada estará conformado por los docentes de la institución. Los
docentes tendrán a la disposición el material de apoyo necesario para el correcto
desarrollo de las actividades pautadas. La propuesta conformada por tres (3)
encuentros son los siguientes:

Estrategia N° 1:

Propósito: Describir los alcances de las estrategias utilizadas por el personal


docentes en el desarrollo de sus actividades extracurriculares. Este pretende analizar
la importancia de la formación pedagógica del docente en el uso de estrategias para
mejorar su desempeño. Se realizará un conversatorio sobre las estrategias utilizadas
en las actividades extracurriculares que se vienen desarrollando en los últimos 4 años,
las metas alcanzadas, estudio de la situación actual reconociendo por parte del
docente las debilidades en su actuación.

Estrategia N° 2:

Propósito: Diseñar cuales son y que consisten las actividades extracurriculares que
propician el desarrollo humano y profesional del estudiante El docente identificará las
estrategias acordes en el proceso enseñanza como herramienta pedagógica que
conlleve a un aprendizaje por competencias en los estudiantes con la finalidad de
proporcionarles un punto de vista científico que permita hacer uso de ellas. A su vez,
el docente podrá plantear sus sugerencias al respecto. En este encuentro el docente
recibirá los aportes teóricos vinculados a las funciones gerenciales: planificación,
organización, evaluación en las actividades fuera del aula que fomenten habilidades
sociales, cognitivas y se proporcionarán las herramientas de carácter práctico
mediante estudio de casos

lxxviii
Estrategia N° 3

Propósito: Construir un mapa mental sobre la aplicación de las estrategias


gerenciales que deben considerarse para desarrollar de manera efectiva las
actividades extracurriculares como herramienta de enseñanza. Se ofrecerá al docente
herramientas que le permitan ser apto en la aplicación de las estrategias.

PLAN DE ACCIÓN

ESTRATEGIA I
Tabla 18. Análisis
Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial
Extensión Valencia-Ampliación San Joaquín
Jornada de Formación

lxxix
Objetivo General: Elaborar estrategias gerenciales que sirvan al fortalecimiento de las
praxis docentes durante el desarrollo de las actividades extracurriculares como herramienta
de enseñanza en el Instituto Universitario de Tecnología y Administración, Extensión
Valencia.
Objetivo Específico: Analizar la importancia de la formación Facilitador: Director
gerencial para el desarrollo de actividades extracurriculares y Académico y Sub-director
así optimizar el desempeño en las mismas. Académico
Lugar: área 25
Fecha: Abril/2018
CONTENIDO ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS RECURSOS DURACIÓN
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
1.Presentación Humanos:
Exposición del Actividades de Facilitador
2.Estadísticas de
actividades facilitador reflexión e Docentes
extracurriculares
intervención Participantes
3.Evaluación del Dinámica
alcance del docente
ca grupal Materiales:
en las actividades
extracurriculares. video beam 4 horas
Material de
4-Comunicación
sobre la propuesta Apoyo:
para fortalecer las hojas
actividades
extracurriculares blancas
recicladas y
5.Socialización
sobre la propuesta carpetas

Nota: Elaborado por la autora (2018)


ESTRATEGIA 2

Tabla 19. Diseño


Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial
Extensión Valencia-Ampliación San Joaquín
Jornada de Formación

Objetivo General: Elaborar estrategias gerenciales que sirvan al fortalecimiento de las


praxis docentes durante el desarrollo de las actividades extracurriculares como

lxxx
herramienta de enseñanza en el Instituto Universitario de Tecnología y Administración,
Extensión Valencia.
Objetivo Específico: Diseñar las estrategias gerenciales Facilitador: Sub Director
acordes con el desarrollo de actividades extracurriculares Académico y
como herramienta de enseñanza en el Instituto Universitario Coordinadores Integrales
de Tecnología y Administración Industrial Extensión de Carrera
Valencia Lugar: área 25
Fecha: Abril/2018
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS RECURSOS DURACIÓN
CONTENIDO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
1.Presentación Humanos:
2.Video sobre el -Exposición del Trabajo en Facilitador
rol del docente equipo
en el siglo XXI facilitador Docentes
(Interacción
3. Reflexión
Videos ilustrativos entre los Participante
sobre la
educación por integrantess)
s
competencias Debate
4.Funciones Lluvia de ideas
gerenciales: Materiales: 8 horas
Planificación,
organización, video beam
dirección y
control de Material de
actividades Apoyo
extracurriculares:
Antes, durante y
después de la
actividad.
Visitas Guiadas
Salidas de campo
Encuentros con
la comunidad
Simposios

6. Propuestas de
los docentes
Nota: Elaborado por la autora (2018)
ESTRATEGIA 3

Tabla 20. Capacitación


Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial
Extensión Valencia-Ampliación San Joaquín
Jornada de Formación

lxxxi
Objetivo General: Elaborar estrategias gerenciales que sirvan al fortalecimiento de las
praxis docentes durante el desarrollo de las actividades extracurriculares como herramienta
de enseñanza en el Instituto Universitario de Tecnología y Administración, Extensión
Valencia.
Facilitador: Sub Director
Objetivo Específico: Capacitar al docente sobre las Académico
herramientas pedagógicas para aplicar las estrategias
Lugar: área 25
gerenciales acordes con el desarrollo de actividades
extracurriculares Fecha: Abril/2018
CONTENIDO ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS RECURSOS DURACIÓN
METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
Humanos:
Aplicación de Facilitador
los Docentes
Mapa Mental Exposición
conocimientos Participantes
adquiridos en Lista de chequeo
relación con las
Materiales:
estrategias
gerenciales en Video beam
actividades Material de
4 horas
extracurriculare Apoyo
s

Nota: Elaborado por la autora (2018)


REFLEXIONES FINALES

Entre las reflexiones finales, la autora señala la elaboración de un informe de todas


las actividades realizadas en los tres encuentros, considerando una apreciación de los
objetivos planteados, de los objetivos logrados y las propuestas de los docentes
participantes. A su vez, el desarrollo de un programa de formación permanente que

lxxxii
abarque otros aspectos relacionados con el desempeño docente, así como de
estímulos y reconocimientos a las innovaciones pedagógicas y tecnológicas
alcanzadas por los docentes con sus estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alemán L, Gómez, L., Sainz, P. y Parada, M., (2013) Estrategias extracurriculares


para la enseñanza de la innovación. Instituto Universitario de Monterrey.
México.

lxxxiii
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860 (30-12): Caracas, Venezuela

Asamblea Nacional de la República Bolivariana De Venezuela (2009). Ley Orgánica


de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
(Gaceta Oficial Extraordinario Número 5.929. 15-09-2009).

Bauer, K. y Liang, Q. (2003). El efecto de la universidad y las características


preuniversitarias en primeras actividades y rendimiento académico. Diario de
Desarrollo de Estudiantes Universitarios, 44, 277-290

Bustos (2016). “Programa de Capacitación en Planificación Educativa para


Optimizar el Desempeño de los Docentes de la Unidad Educativa “General
Rafael Urdaneta”

Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de


las organizaciones. Novena Edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores,
S.A.

Centro Europeo de Empresas e Innovación (2010). Dirección estratégica


empresarial. Manual para la Pequeña y Mediana Industria. Galicia-España

Coll, C. (1998). Significado y sentido en el aprendizaje. Reflexiones

Conferencia Mundial de Educación Superior (2009). La nueva dinámica de la


educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo
(Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009).
Comunicado.ED.2009/CONF.402/2 Disponible en
http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf [Consulta
21 de marzo, 2017]

Cortina, A. (2001), Alianza y contrato. Editorial Trotta. Madrid.

David, L. (2006) Administración y Gerencia de Empresas. Madrid. Ediciones Díaz


Santos.

Francés, A. (2006). Estrategia y Planes para la Empresa. Con el Cuadro de Mando


Integral. Primera Edición, Pearson Educación de México S.A. de C.V. México

Gallardo, G. (2007. Actividades extracurriculares en la formación universitaria.


Documento de trabajo - Observatorio de Juventud Universitaria – DAE
Universidad Católica de Chile

lxxxiv
González, M. y de Pelekais, C. (2010) Estrategias gerenciales en el marco de las
competencias tecnológicas para el desarrollo de televisoras educativas
universitarias. TELOS, Revista de Estudios interdisciplinarios en ciencias
sociales. Volumen 12, número 3. (Pp. 342-359).

González S., A, Recarey F., S, Addines F, F. (2007). El proceso enseñanza-


aprendizaje: un reto para el cambio educativo. En: Didáctica: teoría y práctica.
2da. ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Goñi Z., J. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la


universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículum
universitario. Barcelona, España: OCTAEDRO- ICE-UB.

Guedez, V. (1996). Gerencia, cultura y educación. Fondo Editorial Tropykos /


CLACDEC. Caracas.

Guerrero (2003). Las actividades extraescolares y la innovación pedagógica como


propiedades de la organización escolar y su incidencia en h el aprendizaje
escolar. Universidad Complutense de Madrid

Hernández, K. (1999). Analysis of the literature on the impact of student involvement


on student development and learning: more questions than answers? NASPA
Journal, 36 (3).

Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). 6ª. ed. Metodología de
la investigación. México: McGraw-Hill.

Holloway, J. (2002). Las actividades extracurriculares y la motivación en el


estudiante. Revista Liderazgo educacional. 60(1), 80-83

Hurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación. 4ta edición.

Kidd, D. y Lghbody G.. (2006). Métodos de enseñanza en el taller. Editorial Reverte


S. A. México.

Leal J. (2009). Autonomía del sujeto investigador y la metodología de la


investigación.
Ley de Universidades (1970) Gaceta Oficial N° 1.429 Extraordinario de fecha 8 de
septiembre de 1970. Caracas-Venezuela

Martínez (2013). Estrategias gerenciales en la integración de los estudiantes con


diversidad funcional al sistema educativo regular en la Unidad Educativa
Privada “Ligia Cadenas”, San Carlos – Cojedes, Universidad de Carabobo.
Valencia.

lxxxv
Mahoney, J., Cairns, B. y Farmer, T. (2003). Promover la competencia interpersonal
y el éxito educativo a través de la participación de actividades
extracurriculares. Revista de Psicología Educativa, 95, 409-418.

Manes (2003). Gestión Estratégica para Instituciones Educativas. Ediciones


Granica.

Medina. A y Salvador, F. (2003). Didáctica general. Prentice Hall, Madrid, España

Nieves R. L (2015). La gestión educativa para el desarrollo de la dimensión.


Investigación y Formación Pedagógica, Año 1 N° 1 / Enero – Junio. Pp 24 – 48

Palacios (2012). Las actividades extracurriculares y el mejoramiento cualitativo de


la educación, Trabajo de Grado de Maestría presentado ante el Instituto de
Postgrado y Educación Continua de la Universidad Estatal del Milagro en
Ecuador

Palella S., S. y Martins P., F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa.


3ª. ed. Caracas: FEDUPEL

Juan Manuel González Gaviria. Las Visitas A Empresas Como Elemento Didáctico
Para La Materia Economía De La Empresa.
http://www.eduinnova.es/mar2010/visitas_empresa.pdf

Pascarella, E. y Terenzini P. (2005). How college affects students: a third decade of


research. San Francisco: Jossey-Bass.

Peñalver, R (2006). Estrategias gerenciales. Caracas. Editorial Texto C.A.

Pérez, C. (2008). Pensamiento Estratégico. Unidad III. Fundamentos del


pensamiento estratégico. Material de apoyo. “Universidad Rafael Belloso
Chacín”. Maracaibo, Venezuela.

Poriet, (2010). Perspectiva tecnológica en la gerencia educativa. Observatorio


Laboral Revista Venezolana. Vol. 3, Nº 6, julio-diciembre

Pozón (2014). Los estudiantes universitarios ante las actividades extracurriculares.


Revista Andaluza de Ciencias Sociales. Anduli.

Pulgarin (1998) La excursión escolar como estrategia didáctica en la enseñanza de


la geografía. En Revista La Gaceta Didáctica N° 2, Universidad de
Antioquia.

lxxxvi
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5496 (Extraordinario), octubre 31.

Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (1995). Decreto Nº 865,


Gaceta Oficial Año CXXIII-MESI. Caracas

Rivero, A. (2009). Las actividades extracurriculares en subsistema de


universidades tecnológicas. Universidad Tecnológica de Tecámac. Cicag
VOLUMEN 3 - Edición 2.

Schavino, N. (2012). La complementariedad gerencial en contextos organizacionales


complejos. Revista Honoris Causa, 3, 11-12.

Seijo E., B., Iglesias M., N. y Hernández G. Mercedes, (2010). Métodos y formas de
organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus potencialidades
educativas. Humanidades Médicas, Recuperado en 05 de abril de 2017, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-&lng=es&tlng=es.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. pensamiento complejo y


didáctica. Bogotá, ECOE

Unión de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (U.N.E.S.C.O,


2003). Informe de la comisión internacional sobre la educación para el siglo
XXI. La educación encierra un tesoro. Editorial Santillana. España

UNAM (2011) Lineamientos para la realización de prácticas académicas de campo


de la Universidad Autónoma del Estado de México. México

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (201). Manual de trabajos de


grado de especialización y maestría y tesis doctorales. 4ª. ed. Caracas.

Vázquez, H., y Pachano, N. (2014). Estrategias gerenciales en el nuevo contexto


universitario hacia la transformación social. Caso Universidad Nacional
Experimental: “Rafael María Baralt”, Sede Cabima. Maracaibo-Venezuela

Zabala M., A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad


y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.

ANEXO A

INSTRUMENTO

lxxxvii
Cuestionario dirigido a Docentes de la División de Extensión IUTA -Valencia

Se está realizando una investigación con el propósito de proponer estrategias


gerenciales dirigidas al personal docente para el fortalecimiento de las actividades
extracurriculares en el Instituto Universitario de Tecnología y Administración
Extensión Valencia. Es por ello, que se requiere de su participación contestando una
serie de preguntas relacionadas con el tema. La información que aporte será utilizada
con fines académicos, por lo que le agradezco su valiosa colaboración. Los datos
que aporte serán utilizados confidencialmente.

Instrucciones:
Lea detenidamente cada una de las preguntas que se plantean a continuación, y
seleccione según sea el caso, una sola alternativa marcando con una X Siempre (S),
Algunas Veces (AV), o Nunca (N). Su sinceridad y objetividad favorecerán la calidad
del instrumento.

N° de Preguntas S AV N
Ítems

lxxxviii
1 Utiliza como estrategia la planificación en el desarrollo de
los distintos tipos de actividades extracurriculares
2 Establece en la evaluación de actividades extracurriculares
objetivos e indicadores de logro
3 Considera los aportes de los estudiantes en la planificación
de las actividades extracurriculares
4 Asume la disponibilidad de recursos humanos, materiales
y tecnológicos una limitante para el desarrollo de las
actividades extracurriculares
5 Considera formar equipo de trabajo con otros docentes en
la organización de las actividades extracurriculares
6 Las visitas guiadas buscan vincular la experiencia en la
empresa con los aprendizajes del aula
7 Durante la salida de campo el estudiante logra integrarse a
la comunidad
8 Se aprovecha la experiencia de otros docentes en la
facilitación de foros y simposios
9 Durante la visita guiada los estudiantes fortalecen el
trabajo en equipo
10 La salida de campo constituye una oportunidad para
aplicar los aprendizajes curriculares
11 A través del desarrollo de foros los estudiantes fortalecen
los criterios de innovación y creatividad
12 Los encuentros con la comunidad brindan a los estudiantes
la oportunidad de su rol de líder participativo
13 A través de los encuentros con la comunidad los
estudiantes consolidan los contenidos abordados desde las
cátedras mediante la divulgación
Fuente: Elaborado por la autora (2017)

ANEXO B

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

lxxxix
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NÚCLEO CARABOBO

FORMATO DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO

Estimado (a) experto (a):


Les saludo cordialmente; a continuación se adjunta un cuestionario para su
validación y posteriormente aplicación en el diagnóstico que servirá como base
para el trabajo especial de grado titulado: “ESTRATEGIAS GERENCIALES
DIRIGIDAS AL FORTALECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
EXTRACURRICULARES COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN
EL INSTITUTO DE TECNOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
EXTENSIÓN VALENCIA”. Dicho cuestionario presenta preguntas cerradas,
relacionadas con los tópicos en estudio. La validación abarcará aspectos
relacionados a la pertinencia, claridad y coherencia del mismo.
A continuación, se anexa:

 Título.  Objetivo General.  Objetivos Específicos.  Nombre del


Instrumento.  Instrumento de Validación.  Matriz de Validación del
Instrumento de Recolección de Datos.  Operacionalización del Ámbito de la
Investigación.

Esperando su respuesta y agradeciendo de antemano toda la colaboración que


pueda prestar en esta evaluación.

_________________
Marisela Rojas
C.I.:8598206

TABLA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO

INSTRUCIONES: En los ítems a evaluar se entiende por:

xc
Redacción: La forma gramatical expresada en el lenguaje formal.
Pertinencia: es la relación entre los objetivos del estudio y los ítems que se plantean
en el instrumento.
Coherencia: debe ser el vínculo entre los objetivos planteados en el estudio y los
ítems sometidos a evaluación.
Relevancia: es la importancia de los ítems presentados para generar las conclusiones.
Leyenda:
1= Excelente
2= Buena
3= Regular.

¿Considera Usted que el número de ítems cubre los objetivos planteados en la


investigación?
SI _____ NO_____

Sugerencias para mejorar el instrumento:

Validado por:
Nombre y Apellido: __________________________ Firma: ______________
N-° cedula_____________________________

TABLA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO

ITEM REDACCION PERTINENCIA COHERENCIA RELEVANCIA


1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

xci
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

Validez:
Aplicable_____
No Aplicable_______
Aplicable atendiendo las observaciones_______

TABLA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO

INSTRUCIONES: En los ítems a evaluar se entiende por:

xcii
Redacción: La forma gramatical expresada en el lenguaje formal.
Pertinencia: es la relación entre los objetivos del estudio y los ítems que se plantean
en el instrumento.
Coherencia: debe ser el vínculo entre los objetivos planteados en el estudio y los
ítems sometidos a evaluación.
Relevancia: es la importancia de los ítems presentados para generar las conclusiones.
Leyenda:
1= Excelente
2= Buena
3= Regular.

¿Considera Usted que el número de ítems cubre los objetivos planteados en la


investigación?
SI _____ NO_____

Sugerencias para mejorar el instrumento:

Validado por:
Nombre y Apellido: __________________________ Firma: ______________
N-° cedula_____________________________

TABLA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO

ITEM REDACCION PERTINENCIA COHERENCIA RELEVANCIA


1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

xciii
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

Validez:
Aplicable_____
No Aplicable_______
Aplicable atendiendo las observaciones_______

TABLA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO

INSTRUCIONES: En los ítems a evaluar se entiende por:

xciv
Redacción: La forma gramatical expresada en el lenguaje formal.
Pertinencia: es la relación entre los objetivos del estudio y los ítems que se plantean
en el instrumento.
Coherencia: debe ser el vínculo entre los objetivos planteados en el estudio y los
ítems sometidos a evaluación.
Relevancia: es la importancia de los ítems presentados para generar las conclusiones.
Leyenda:
1= Excelente
2= Buena
3= Regular.

¿Considera Usted que el número de ítems cubre los objetivos planteados en la


investigación?
SI _____ NO_____

Sugerencias para mejorar el instrumento:

Validado por:
Nombre y Apellido: __________________________ Firma: ______________
N-° cedula_____________________________

TABLA DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO

ITEM REDACCION PERTINENCIA COHERENCIA RELEVANCIA

xcv
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

Validez:
Aplicable_____
No Aplicable_______
Aplicable atendiendo las observaciones______

xcvi
xcvii

También podría gustarte