Está en la página 1de 41

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

PLAN EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN DE PARASITOSIS INTESTINAL EN


PREESCOLARES DEL SECTOR EL CERRO

Tutor:
Autores:
Dr. José Antonio Guanipa García Hernández Rossibell
Noguera Armando
Rodríguez Naybel

Puerto Cumarebo – Venezuela 2023


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

PLAN EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN DE PARASITOSIS INTESTINAL EN


PREESCOLARES DEL SECTOR EL CERRO

Tutor:
Autores:
Dr. José Antonio Guanipa García Hernández Rossibell
C.I.25.925.391
Noguera Armando
C.I.27.247.570
Rodríguez Naybel
C.I.24.352.463

Puerto Cumarebo – Venezuela 2023

2
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

PLAN EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN DE PARASITOSIS INTESTINAL EN


PREESCOLARES DEL SECTOR EL CERRO

Yo, José Antonio Guanipa García portador de la C.I. 5.288.162 Acepto la


tutoría del presente trabajo de grado según las condiciones y normas
establecidas por el área Ciencias de la Salud del Programa de Medicina de la
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” y en la cual me
comprometo a acompañar a mis tutoreados académicamente y apoyarlos hasta
la presentación oral del mismo.

___________________

Dr. José Antonio Guanipa García

3
INDICE GENERAL

Carta de Aceptación del tutor…………………………………………………………..……III


Introducción…………………………………………………………………...........................5
Objetivos……………………………………………………………………………………..14
- Objetivo General……...………………………………………………….........................14
- Objetivos específicos…...………………………………………......................................14
Sistemas de variables…….....……………….………………………………………………..15
Metodología…...…………………………………………………………….………………..17
-Tipo de estudio …...…………………………………...…………………………….17
-Diseño de la investigación…...……………………………………………………...17
-Población..…...………………………… …...…………………….………………...17
-Muestra………………...………………………………………………………….....17
-Criterios de inclusión…...…………………………………………………………...18
-Criterios de exclusión…...…………………………………………………………..18
-Técnica de recolección de la muestra…...…………………………………………..18
- Análisis Estadístico …...……………………………………………………………19
- Propuesta……………………………………………………………………………24
- Plan de acción………………………………………………………………………26
Referencias bibliográficas…...……………………………………………………………….31

Anexos…...…………………………………………………………………………………...34

4
INTRODUCCIÓN
Entre los principales problemas de salud pública del mundo, para la población infantil
destacan las enfermedades parasitarias intestinales, siendo los niños menores de doce años los
más susceptibles a estas enfermedades, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) su
prevalencia está ligada a la pobreza y a las malas condiciones higiénico-sanitarias.1

Además, la higiene constituye una barrera contra la transmisión de enfermedades parasitarias y


evita así que el ciclo infeccioso continúe. Ya que uno de los medio de contacto es la vía oral-
fecal, los expertos en el tema señalan que para prevenirla se deben cumplir medidas como el
lavado de manos y la higiene personal, así como de agua y de alimentos.1

La parasitosis intestinal, es definida como un proceso infeccioso cuyos agentes etiológicos son
parásitos, divididos en protozoarios y helmintos los cuales generan afecciones a nivel
intestinal. Destacan entre ellos la Giardia lamblia como uno de los protozoarios más
frecuentes, Enterobius vermiculares, Ascaris lumbricoides y Uncinarias, por ser los helmintos
que mayor número de infecciones producen en el mundo.2

Según la OMS 2018 un estimado de 3.500 millones de habitantes alrededor del mundo se ven
afectados por parasitosis y, aproximadamente, 450 millones están enfermos a consecuencia de
estas afecciones, correspondiendo la mayor proporción a la población infantil. Así mismo, la
OMS en su portal afirma que, a nivel mundial, aproximadamente 65.000 muertes anuales
pueden ser atribuidas a infecciones helmínticas, causadas en particular por anquilostomideos
antroponóticos, y unas 60.000 muertes se deben a Ascaris lumbricoides; igualmente asevera
que Entamoeba histolytica es el agente causal de enfermedad en unos 48 millones de personas,
de las cuales mueren alrededor de 70.000 anualmente.3

La población infantil venezolana no escapa de esta realidad, Según el Boletín Epidemiológico


del Ministerio del Poder Popular para la Salud de la República Bolivariana Venezuela, para el
cuarto trimestre del año 2022, reportó en el país en segundo lugar de prevalencia las consultas
por enfermedades infecciosas y parasitarias. El 45% de estas fueron enfermedades de
transmisión hídrica las cuales representan 8% de todos los diagnósticos de enfermedades. Este
subgrupo incluye las diarreas, parasitosis (helmintiasis y protozoosis) y hepatitis. En

5
Venezuela debido las precarias condiciones socioeconómicas determinadas por un acelerado
aumento de la inflación, con bajos ingresos económicos, ha generado un impacto negativo en
las condiciones de vida del venezolano, que incluyen un déficit en la disponibilidad de
servicios de agua afectando la higiene y cuidado personal, una limitada alimentación con un
consumo escaso de nutrientes, alteraciones en la salud que se expresan en alteraciones
bioquímicas y hematológicas, reducción de la inmunidad y aumento de la vulnerabilidad a las
enfermedades, todo esto favorece la diseminación e instalación de parásitos intestinales.4

En el sector el Cerro, ubicado en el Municipio Zamora, del Estado Falcón, se ha evidenciado


cifras importantes de la parasitosis intestinal, matriculado en el libro de morbilidad, el cual
reportó entre los meses de Enero- Abril 78 casos de parasitosis intestinal para el año 2023.

De allí pues, el presente trabajo se justifica porque las consultas por enfermedades parasitarias
se encuentra en el segundo lugar de morbilidad infantil, la cual sigue siendo un problema de
salud pública que afecta principalmente a niños y trae como consecuencias la desnutrición y el
deterioro cognitivo. Además, de constituir un grave problema de salud pública en la
actualidad, el cual año tras año, cobra la vida de cientos de niños venezolanos. Considerando a
su vez, que es una problemática que repercute de forma negativa, no solo a nivel social, sino
también a nivel productivo, y que además atañe a todos los sectores de la población
venezolana, incluyendo al sector salud, motiva a los autores a evaluar los conocimientos y las
prácticas de higiene en relación a la prevención de la enfermedad parasitaria.

A continuación según el contexto geográfico internacional, nacional y regional se citan


algunas investigaciones previas que guardan relación con el presente trabajo a fin de validar y
argumentar aún más el mismo. Para ello, fueron plasmados diversos textos similares al de la
investigación que se desarrollará, los cuales de una u otra forman sirvieron como fuente de
apoyo y conocimiento para este trabajo.

En el contexto internacional se menciona el estudio realizado por Esparza L (2019) Ecuador,


realizo un estudio titulado “Conocimientos sobre prevención de parasitosis intestinal en
madres con niños menores de 5 años del Barrio Nuevo Amanecer de la Ciudad de Loja”. . El
estudio es descriptivo de corte transversal, y cuantitativo. Se trabajó con una muestra de 69

6
madres. En cuanto al manejo de prevención sobre parasitosis intestinal de las madres la mayor
parte de las encuestadas conocen las medidas higiénico – sanitarias adecuadas para evitar la
parasitosis. Una de las formas de fortalecer los conocimientos es mediante la difusión de
información, con los resultados obtenidos se elaboró un tríptico informativo, en el que se
explicó detalladamente todos los aspectos relacionado a la parasitosis intestinal. Los hallazgos
de dicho trabajo, podrán contribuir al presente estudio de investigación, ya que muestran con
respecto a la parasitosis intestinal la necesidad de concienciar a los padres y representantes
sobre la importancia del manejo adecuado de las medidas preventivas de la parasitosis
intestinal en sus hogares para mejorar la calidad de vida de sus niños. 5

De igual manera, Vásquez D, Drews K, Saldarriaga P, Correa S, et al. (2021). Realizaron un


estudio titulado “Parasitosis intestinal en niños de una zona rural del Caribe de Colombia”.
Muestra por conveniencia, se incluyeron aquellos padres y representantes que aceptaron y
firmaron el consentimiento. Se aplicó la Encuesta Nacional de Parásitos Intestinales; se
analizaron muestras de heces y fuentes de agua para análisis coprológico y microbiológico,
respectivamente. Se realizó educación y tratamiento farmacológico al menor y cohabitantes.
Después del reclutamiento, seguimiento a los 7 y 12 meses. Al final del seguimiento, no se
redujo la frecuencia de la parasitosis intestinal a pesar de educación y tratamiento
farmacológico. Se requiere incidir en los determinantes sociales y de salud pública para lograr
el control de las parasitosis intestinales. Dicha investigación, refleja alta prevalencia de
parásitos intestinal en zonas rurales, cuyo objeto de estudio cobra mayor importancia a la hora
de aplicar las estrategias diagnósticas y de prevención planteadas en la investigación.6

Por su parte, Gonzales G (2020), realizó un estudio en Perú titulado “Características


epidemiológicas de parasitosis intestinal en consultorio externo de pediatría del Hospital de
Huaral. Enero-Marzo 2019”.Diseño no experimental, transversal, retrospectivo, observacional
y descriptivo; Población de 176 diagnosticados con parasitosis intestinal. Casi la cuarta parte
de la población con diagnóstico presuntivo no realiza el seguimiento adecuado en la salud de
su niño, lo que también puede verse reflejado en este estudio al encontrarse una baja
prevalencia, considerando que esta afección en su mayoría de casos resulta asintomática. Es
importante resaltar que, el estudio demostró deficiencia en el seguimiento de salud de padres
ante los diagnósticos presuntivo de parásitos intestinal en infantes, generando la importancia
7
de promover en ellos los conocimientos, medidas higiénico sanitarias y de seguimiento aun
ante casos probables o asintomáticos de parasitosis intestinal, por lo cual toma relevancia los
aportes propuestos en el presente trabajo en base a las estrategias educativas y de prevención
de salud en preescolares. 7

En Venezuela, Garcia; Y, Luppi; M, Cimetta; A, Abreu; R y Fontaines; O (2019), elaboraron


un estudio en Aragua, titulado “Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en la
comunidad Constancia III. Ocumare de la Costa, Venezuela”. Investigación de tipo
descriptivo y transversal con un diseño de campo. La población estuvo conformada por 140
personas. Se concluye que existe una alta prevalencia de parásitos intestinal, predominando T.
trichiura asociada a los factores riesgo, por lo que es necesario aplicar medidas adecuadas a fin
de mejorar la calidad de vida del individuo y la familia. Los hallazgos reportados en la
investigación, exponen alta prevalencia de parasitosis intestinal, generada por hábitos
higiénicos inadecuados y déficit de conocimiento, los cuales deben ser tomados en cuenta en
los planes educativos planteados en la investigación de estudio para evitar la transmisión de
parasitosis intestinales. 8

No obstante Devera R, Amaya I y Blanco Y (2020) efectuaron un estudio en el estado Bolívar,


Venezuela. Cuyo objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de
parásitos intestinales en niños preescolares usuarios de 12 Centros de Educación Inicial
Simoncito (CEIS) del municipio Angostura del Orinoco, Estado Bolívar, Venezuela. Se
realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo y de campo. En conclusión, se determinó
una elevada prevalencia de parásitos intestinales en la población estudiada, por lo que
estas infecciones continúan siendo un problema de salud pública en niños de Ciudad Bolívar,
Venezuela. Dicha investigación demostró que estas asociaciones tienen relevancia en la
epidemiología de estas infecciones. Por lo que contribuirá a la presente investigación,
destacando la importancia de determinar las características socio-demográficas y factores de
riesgo de la comunidad en estudio. 9

En efecto Castañeda; Y, Marcano; L, Muñoz; D y Ortíz; J (2021). Estudio titulado


“Blastocystis spp. y su asociación con otros parásitos intestinales en niños de edad
preescolar, estado Sucre, Venezuela”. Se realizó un estudio descriptivo, no experimental,
8
transversal. Conclusiones: Se determinó una elevada prevalencia de Blastocystis spp. y
especies comensales intestinales, todas indicadoras de contaminación fecal, en que
probablemente factores ambientales y socioculturales promueven su transmisión. En la
presente investigación se demostró una alta prevalencia de parasitosis intestinal en la
población infantil estudiada. Este valor puede ser un reflejo de la situación deficiente, desde el
punto de vista social, sanitario y económico, en que viven esos niños. Favoreciendo al estudio
de investigación, ya que, la prevalencia parasitaria demuestra la importancia de estudiar los
factores de riesgo en relación a la parasitosis intestinal en niños, especialmente aquellos que se
encuentran en edad preescolar. 10

A nivel regional, Cazorla; D, Acosta; M y Morales; P (2018), En su estudio “Aspectos


epidemiológicos de coccidiosis intestinales en comunidad rural de la península de Paraguaná,
Estado Falcón, Venezuela”. Realizaron un estudio prospectivo, descriptivo y transversal.
Conclusiones: Los hallazgos de esta investigación muestran que las infecciones ocasionadas
por los coccidios intestinales aun representan un problema de salud pública en las áreas rurales
de Venezuela. Este trabajo permitió demostrar que las infecciones parasitarias en especial por
coccidios intestinales tienen relevancia en el ámbito rural del Estado Falcón, además de tener
que incluyan instrumentos de recolección de datos similares a los planteados en la presente
investigación, lo que permitirá un alcance mayor en el análisis socio-demográfico y
epidemiológico regional sobre parásitos intestinal11.

De este modo, se define la parasitosis intestinal como un proceso de infecciones intestinales


que pueden producirse por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o
por la penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo. Cada uno de ellos realiza un
recorrido específico en el huésped y afecta a uno o varios órganos, con lo que las podemos
clasificar según el tipo de parásito y la afectación que provoquen en los distintos órganos y
sistemas. 12

La mayoría de los niños infectados cursan de forma asintomática y aquéllos que presentan
síntomas, según la evolución clínica, la afectación de estos parásitos lo podemos dividir en dos
fases provocando diferente sintomatología en cada persona afectada: síntomas

9
gastrointestinales inespecíficos como diarrea, dolor abdominal, flatulencia, obstrucción
intestinal, náuseas, vómitos, distensión abdominal y tenesmo; y síntomas carenciales como
debilidad, palidez, fiebre de bajo grado, trastornos del sueño, bruxismo, irritabilidad,
convulsiones, entre otros. Por su parte, la fase crónica en los niños se caracteriza por estar
acompañada de letargo, pérdida de rendimiento y eficiencia, hiporexia, pérdida de peso,
anemia, enfermedades crónicas de la piel (dermatitis atópica, psoriasis, eczema, seborrea,
acné, uñas quebradizas), patologías del aparato respiratorio (rinitis, traqueítis, bronquitis,
asma) y los genitales (vulvitis recurrente en niñas) también puede ser una consecuencia de la
helmintiasis en niños. 13

Se clasifican en 2 grandes grupos que son:

● Helmintos: también conocidos como gusanos, son animales invertebrados de cuerpo


alargado y simetría bilateral y órganos definidos, sin extremidades, con reproducción
sexuada durante el estadio adulto y con un tamaño variable que oscila entre décimas de
milímetro a varios metros. Estos a su vez se dividen en dos grupos; los platehelmintos o
helmintos planos (Cestodes y Trematodes) y los nematelmintos o helmintos redondos
(Áscaris lumbricoides, Filarias). Se transmiten a través de los huevos de los parásitos
eliminados con las heces de personas infectadas, que a su vez contaminan el suelo, en zona
donde el saneamiento es deficiente.14
● Protozoos: son organismos unicelulares microscópicos. Se transmiten vía fecal-oral, por la
ingestión de quistes presentes en agua y alimentos contaminados. A nivel intestinal, los
quistes se transforman en trofozoítos que absorben nutrientes; se reproducen y enquistan
para ser eliminados con las heces. Asimismo, algunos animales son reservorio de quistes
de protozoos infectantes para el hombre, lo que los trasforma en parásitos zoonóticos. 15

Dentro de los parásitos intestinales más frecuentes se encuentran:

● Entamoeba histolytica: Conocido como ameba, produciendo amebiasis. Su ciclo de vida


incluye a la fase trofozoíto (alimenticia) y quistes. Los humanos se infectan ingiriendo
quistes, de alimentos mal cocidos, contaminados con heces. En la fase de trofozoíto
puede destruir la mucosa intestinal, invaden el colon causando lisis celular y formación
10
de ulceras, facilitando la infestación, siendo potencialmente patógenos. Su prevalencia
está relacionada con las condiciones de higiene y el agua potable, los quistes, pueden
sobrevivir semanas o incluso meses si su ambiente es adecuado.14

● Giardia Lamblia: Es un protozoo flagelado, produce la giardiasis. su ciclo comprende: la


forma vegetativa que se aloja en el intestino delgado (trofozoíto) y la forma infectante
(quiste). Su ciclo de vida es directo, es decir, un solo hospedador siempre y cuando este
ingiere los quistes, en el duodeno del hospedador la cubierta del quiste se disuelve
dejando la forma vegetativa. El trofozoíto se multiplica en el intestino delgado y a
medida que avanza al colon se vuelve quiste que sale con las heces. La excreta de los
quistes coincide con la manifestación de los primeros síntomas de la infección. Este se
puede transmitir por alimentos mal lavados que son el principal depósito de los
huevecillos, llevarse la mano sucia a la boca o incluso por las moscas, por ultimo estos
huevecillos se pegan al intestino provocando diarreas y fuertes dolores de estómago.14

● Entamoeba coli: Es un parasito no patógeno por lo tanto es una ameba endoparasitaria


del intestino humano. Causa daño si las defensas están bajas o existe una mala nutrición.
Produce la diarrea del viajero. El peor tipo de E. coli causa una diarrea hemorrágica y a
veces puede causar insuficiencia renal y hasta la muerte. Se pueden adquirir la infección
al consumir alimentos que contienen la bacteria.14

● Trichuris Trichuria: Es el parásito conocido como tricocéfalos, que produce trichuriasis.


Este nematodo se distribuye en las regiones de clima húmedo y lluvioso, es más
prevalente en los niños, el parasito adulto de este se localiza en el intestino y produce
diarrea crónica o cuadros disentéricos según su carga parasitaria. Su ciclo vital se
caracteriza porque las hembras habitan en la mucosa del ciego y depositan sus
huevecillos, estos huevos se hacen visibles en las heces y al ser depositados comienzan a
embrionar, El gusano adulto mide alrededor de 4 cm y pesa 10 mg, la porción anterior es
delgada y en forma de látigo el segmento posterior, más grueso, contiene el aparato
reproductor y el intestino, la porción caudal queda libre en la luz del intestino y le sirve a
este para poder defecar y liberar sus huevecillos mientras su tercio anterior esta fijo en la
11
mucosa. Su hábitat natural es el ciego y colon ascendente aunque puede extenderse al
íleon y recto.14

● Ascaris lumbricoides: Es el gusano intestinal más grande que parasita al hombre. Su ciclo
de vida es directo y su hospedador es el ser humano, este comienza cuando el hombre
ingiere huevos embrionados que contienen la larva infectante. Una vez liberadas del
huevo y a través del torrente circulatorio alcanzan otros órganos como pulmón y corazón.
De los pulmones tras pasar por varias fases migran a través de la tráquea a la boca donde
son deglutidas y en el intestino delgado se convierten en adultos y la hembra pone los
huevos.15

● Blastocystis hominis: Es un protozoario anaerobio entérico más frecuente encontrado en


heces, que se adquiere por contaminación con estas, de preferencia en regiones cálidas y
húmedas, considerados no patógenos. Presenta 3 estados: vacuolar visible en las heces,
quística infecciosa y avacuolar que es la más pequeña ubicada en la luz intestinal.15

● Oxiuros vermicularis o Enterobius vermicularis: Es un helminto diminuto. Sus huevos


eclosionan en el estómago y las larvas migran a ciego y colon, en donde maduran. Desde
aquí las hembras progresan, generalmente por las noches, hasta la zona perianal para
realizar la puesta de huevos, los cuales se adhieren a las márgenes del ano y a la piel
circundante, siendo viables durante dos días. Con el rascado, los huevos se alojan bajo las
uñas y se produce la reinfección por transmisión fecalo-oral. La mayoría de las
infestaciones son asintomáticas, o cursan con síntomas leves como prurito anal e
insomnio. Ocasionalmente, la carga de oxiuros es tan alta que el paciente puede presentar
náuseas, vómitos y dolor abdominal. Por migración aberrante de los gusanos, puede
desarrollarse vaginitis y salpingitis.15

● Ancylostoma duodenale y Necator americanus: La uncinariasis es una geohelmintiasis


blanca, Se dan sobre todo en zonas tropicales y subtropicales. Las larvas se encuentran en
suelos cálidos y húmedos e infectan a los humanos, sobre todo en la primera década de la
vida. Penetran a través de la piel y vía sanguínea llegan al pulmón, ascienden a la
12
tráquea, pasan a la faringe, son deglutidas y se adhieren a la mucosa del duodeno y del
yeyuno proximal, en donde los gusanos succionan sangre y diseminan huevos. Las larvas
de Ancylostoma duodenale pueden ser también deglutidas y ser contagiosas sin pasar por
la piel y el pulmón.15

Dentro de este marco, el diagnóstico se basa en la identificación microscópica de formas


parasitarias (trofozoítos o quistes de protozoos y huevos o larvas de helmintos) en muestras
fecales u orgánicas (aspirado duodenal y biliar o biopsias). Respecto a las heces, se necesitan
un mínimo de tres muestras, tomadas en días sucesivos o alternos, recolectadas en recipientes
limpios, conservadas en lugar fresco o utilizando fijadores para evitar la destrucción de los
parásitos y enviadas lo antes posible al laboratorio. Además de la identificación microscópica,
existen técnicas serológicas de detección de anticuerpos y coproantígenos mediante
anticuerpos monoclonales o análisis isoenzimático y técnicas de biología molecular, como la
reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detección de genomas parasitarios.15

Se hace necesario mencionar, los factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal:

 Relacionados al medio ambiente:


- Eliminación de excretas: La eliminación inadecuada de las heces contamina el suelo y las
fuentes de agua. A menudo propicia criaderos para ciertas especies de moscas y
mosquitos, dándoles la oportunidad de poner sus huevos y multiplicarse o alimentarse y
transmitir la infección. Atrae también a animales domésticos y roedores que transportan
consigo las heces y con ellas posibles enfermedades. Las bacterias, parásitos y gusanos
que viven en los excrementos causan enfermedades, como las diarreas, parasitosis
intestinal, hepatitis y fiebre tifoidea. Con el uso de servicios sanitarios se protege la salud,
se previene enfermedades y se cuida las aguas superficiales y subterráneas.16
El objetivo de la eliminación sanitaria de las excretas es aislar las heces de manera que los
agentes infecciosos que contienen no puedan llegar a un nuevo huésped. El método elegido
para una zona o región determinada dependerá de muchos factores, entre ellos, de la
geología y la hidrogeología locales, la cultura y las preferencias de las comunidades, los
materiales disponibles localmente y el costo.16

13
- Consumo de agua: La calidad del agua es importante para evitar la propagación de
enfermedades, como las diarreas, parasitosis, fiebre tifoidea y epidemias como el cólera
que afectan la salud de la población. Los microorganismos responsables de las
enfermedades mencionadas se transmiten por vía fecal-oral, la cual puede ser directa o a
través del agua (incluido el hielo), la leche o alimentos contaminados con excretas, así
como a través de las manos. Los vectores (insectos, roedores, entre otros.) pueden
desempeñar también un papel activo en este proceso.16

- Residuos sólidos: pueden ser basuras, estiércol y cadáveres de animales. Hay una
correlación entre la eliminación inapropiada de residuos sólidos y la incidencia de
enfermedades transmitidas por vectores. En consecuencia, deben adoptarse disposiciones
para recoger, almacenar y eliminar la basura y el estiércol.16

 Relacionados a los hábitos y estilos de vida del huésped:


- Higiene Personal Las actividades relacionadas con la Higiene y cuidados del cuerpo
permiten la consolidación de los hábitos de higiene en los niños, niñas y jóvenes, para lo
cual es fundamental que se tengan conocimientos acerca de su cuerpo y funciones, así
como de los hábitos que se deben tener para su buen estado de salud.17

- Lavado de manos: el lavado de manos salva vidas, es la medida más económica, sencilla y
eficaz para reducir el riesgo de infecciones y hace parte de las recomendaciones en la
lucha contra la resistencia antimicrobiana (RAM), una de las 10 principales amenazas para
la salud pública a las que se enfrenta la humanidad.18

- Higiene de la vivienda: La limpieza del hogar es una práctica necesaria para mantener la
salud de sus integrantes y mantener una buena salud, consiste en limpiar los diferentes
espacios de la casa y con cierta frecuencia, eliminando desechos orgánicos e inorgánicos
visibles, todo ello se lleva a cabo mediante el uso de agua, detergentes y productos
enzimáticos capaces de eliminarlos. Tanto la higiene básica, como el cuidado y la limpieza
del hogar tienen que estar incluidos en las tareas rutinarias como hábitos diarios. Ya que
ayudan a la eliminación de gérmenes, insectos, hongos y bacterias. Es de vital importancia
14
realizar con mucha frecuencia la limpieza de los ambientes con mayor transitabilidad es
decir la cocina, dormitorio y el baño.19

- Higiene en la manipulación de los alimentos: Son un conjunto de medidas aplicadas al


proceso de elaboración y distribución de los alimentos y asegurar su calidad. Es de vital
importancia cumplir con los requerimientos en cuanto a la limpieza y la manipulación de
los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria. Ya que el manipulador puede contaminar
los alimentos al hablar, toser o estornudar eliminando secreciones a través de las gotitas de
flugger, a través de las manos y por uso de ropas sucias o contaminadas, además de ello
hay que resaltar que un alimento crudo siempre será considerado alimento contaminado y
una adecuada higiene en la manipulación de los mismos, asegura la calidad de los
alimentos y proporciona salud a las personas. Otra fuente de enfermedades es el manejo
inadecuado de productos químicos como los insecticidas, herbicidas, detergentes u otros
tóxicos, que pueden contaminar los alimentos.19

- Higiene de la cocina: La cocina debe ser un ambiente limpio y ordenado, la falta de


higiene puede crear focos de contaminación por lo que debe cuidarse su mantenimiento y
limpieza ya que este es un espacio donde se manipulan los alimentos. Hay que tener
especial higiene de los utensilios de cocina, desinfectar y limpiar constantemente las áreas
y superficie que entran en contacto directo con los alimentos.20

- Grado de educación: la educación con respecto hacia la salud es deficiente en los


pobladores de zonas rurales que en zonas urbanas. Por ello la educación hacia la salud es
una de las herramientas que utiliza la Promoción de la Salud para adoptar actitudes y
comportamientos sanos. Las prácticas educativas bien practicadas conllevan a las personas
a adquirir de conocimiento para prevenir la parasitosis y concientizar.21

- Hacinamiento: es la presencia de más de tres personas que habitan en un dormitorio de un


hogar, y esto demuestra una relación de contagio de parásitos a los miembros de un
hogar.21

15
- Presencia de animales domésticos y vectores: las heces de los animales domésticos como
pueden ser perros, gatos entre otros, pueden contener agentes patógenos. Las familias
campesinas por su costumbre de criar animales domésticos tienen el riesgo de contraer
alguna enfermedad causada por parásitos. Por ello es recomendable que los establos estén
localizados distantes de sus viviendas y se deben realizar la desinfección y la
desparasitación de sus animales domésticos. Las moscas y mosquitos son vectores que
pueden transportar enfermedades patógenas. Las condiciones inadecuadas de las
viviendas, el mal saneamiento básico, y la situación socioeconómica deficientes son
factores que coadyuvan a la aparición y propagación de vectores como las moscas y
mosquitos.21

En otro contexto, el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), es un método


recomendado por Cepal, a comienzos de los años setenta, como una opción para aprovechar la
información de los censos demográficos y de vivienda, en la caracterización y medición
directa de la pobreza. Su base conceptual, descansa en definir un conjunto de necesidades que
se consideran básicas para el bienestar de los hogares y considerar la pobreza como " la
situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable los recursos
necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros". El método NBI, tipifica la
pobreza mediante un conjunto, generalmente pequeño, de necesidades específicas, definidas a
conveniencia.22

La situación descrita conduce a plantearse las siguientes interrogantes:

¿Existe parasitosis intestinal en la población de estudio?

¿Cuáles conocimientos sobre parasitosis intestinal poseen los padres y representantes?

¿Existen factores de riesgo para parasitosis intestinal en el sector?

¿Cuáles medidas aplican los padres y representantes para prevenir la parasitosis intestinal?

Al conocer el impacto que causan las infecciones por parásitos intestinales en una población,
resulta indispensable aplicar medidas preventivas y de control para disminuir esta patología,

16
para evitar el ausentismo escolar; además la alta prevalencia de estas infecciones representa
serios problemas médicos, sanitarios y sociales, entre otros; razón por la cual se planteó la
realización del plan educativo para la prevención de parasitosis intestinal dirigido a padres,
representantes y niños preescolares en el sector el Cerro, describir las características socio-
demográficas y factores de riesgo de padres, representantes y niños preescolares del sector,
identificar los conocimientos de padres y representantes sobre parasitosis intestinal, diseñar y
aplicar plan educativo sobre prevención de parasitosis intestinal dirigido a padres,
representantes y niños en edad preescolar y Evaluar el impacto del plan educativo en padres y
representantes de niños preescolares en el sector el Cerro.

17
OBJETIVOS

Objetivo General:

Proponer plan educativo para la prevención de parasitosis intestinal dirigido a padres y


representantes de preescolares en el Sector el Cerro, Puerto Cumarebo, Municipio Zamora,
Estado Falcón. Marzo –Septiembre 2023.

Objetivos Específicos:

● Describir las características socio-demográficas de padres y representantes de preescolares


en el sector el Cerro, Puerto Cumarebo, Municipio Zamora, Estado Falcón.

● Determinar el conocimiento que tienen sobre parasitosis intestinal y factores de riesgo de


los padres y representantes de preescolares del sector el Cerro, Puerto Cumarebo,
Municipio Zamora, Estado Falcón.

● Diagnosticar parasitosis intestinal a través de coproanálisis en preescolares del sector el


Cerro, Puerto Cumarebo, Municipio Zamora, Estado Falcón.

● Diseñar y aplicar plan educativo sobre la prevención de parasitosis intestinal a padres y


representantes de preescolares en el sector el Cerro, Puerto Cumarebo, Municipio Zamora,
Estado Falcón.

● Evaluar el impacto del plan educativo en padres y representantes de preescolares en el


sector el Cerro, Puerto Cumarebo, Municipio Zamora, Estado Falcón.

18
SISTEMA DE VARIABLES
 Definición de variables
Objetivos específicos Variables Definición conceptual

Describir las características socio- Conjunto de características biológicas,


demográficas de padres y socioeconómicas y culturales que están
Características socio-
representantes de preescolares en el presentes en la población sujeta a
demográficas
sector el Cerro, Puerto Cumarebo, estudio, tomando aquellas que pueden
Municipio Zamora, Estado Falcón. ser medibles. (Juárez ,A)

Son infecciones del tubo digestivo, que


pueden producirse por la ingestión de
quistes de protozoos, huevos o larvas
Parásitos intestinales
de helmintos, o por la penetración de
Determinar el conocimiento que tienen larvas por vía transcutánea, desde el
sobre parasitosis intestinal y factores suelo. (V. Fumadó)
de riesgo de los padres y
representantes de preescolares del Cualquier característica o circunstancia
sector el Cerro, Puerto Cumarebo, detectable de una persona o grupo de
Municipio Zamora, Estado Falcón. personas que se asocia con un aumento
Factores de riesgo en la probabilidad de padecer,
desarrollar o estar especialmente
expuesto a una enfermedad. (Senado,
Dumay 1999)
El examen microscópico se utiliza
principalmente para la búsqueda de
Diagnosticar parasitosis intestinal a
agentes etiológicos de algunas
través de coproanálisis en preescolares
Coproanálisis enfermedades del tracto
del sector el Cerro, Puerto Cumarebo,
gastrointestinal, principalmente de
Municipio Zamora, Estado Falcón.
origen parasitario y/o infeccioso.
(Humeco)
Conjunto de actividades a realizar en
Diseñar y aplicar plan educativo sobre lugares, tiempos y recursos
la prevención de parasitosis intestinal determinados previamente para el logro
a padres y representantes de niños en de objetivos y metas, el programa
Plan educativo
edad preescolar en el sector el Cerro, seleccionado debe ser la mejor
Puerto Cumarebo, Municipio Zamora, alternativa de solución previo estudio y
Estado Falcón. diagnóstico de la situación
problemática. (Núñez Arteaga, 2008)

19
 Operacionalización de variables:
Variables Dimensión Indicadores Ítems
● Identificación 1
Características ● Edad 2
socio- Datos sociodemográficos
demográficas ● Sexo 3
● Nivel de instrucción 6
● Agua 12
Servicios públicos ● Aseo 17
● Excretas 16
● N° de cuartos 11

● N° personas en el hogar 10

Factores de ● Presencia de vectores 19


Condiciones del hogar
riesgo
● Techo 23
● Piso 23
● Paredes 23
● Higiene personal 8
Hábitos ● Higiene del hogar 7
● Higiene de alimentos 13
● Concepto 1
● Transmisión 3,4
Parásitos
Pre-test 5
intestinales ● Manifestaciones clínicas

● Tratamiento 6
Coproanálisis Tipos de parásitos ● Blastocitocis
intestinales
● E, Histolytica
● Giardiasis

20
● E.dispar,
● Áscaris lumbricoides
● Manual ● Promoción
Plan educativo
● Taller ● Prevención

● Concepto 1
● Transmisión 3,4
Impacto Pos-test
● Manifestaciones clínicas 5
● Tratamiento 6

21
METODOLOGÍA

Tipo de Investigación:

Proyecto factible, descriptivo, de Campo.

Nivel de la investigación:

Nivel prospectivo, de corte transversal.

Diseño de la Investigación:

No Experimental.

Población:

La población quedará conformada por el total de 113 preescolares entre 2 – 6 años de edad, en
el sector el Cerro, Puerto Cumarebo, Municipio Zamora, Estado Falcón.

Muestra:

La muestra es de tipo probabilístico y estará conformada por 52 preescolares, calculándola por


N óptima, con un nivel de confiabilidad de 95% y un error máximo permitido de 10%.

Cálculo de muestra optima:

Z 2∗( N )∗( q)∗(p)


n: 2 2
Z ∗p∗q+ N∗E

Z Nivel de confianza 1.96

E Error 0.10

N Tamaño de la población 113

p Probabilidad SI 0.5

q Probabilidad NO 0.5

22
2
1.96 ∗( 113 )∗( 0.5 )∗( 0.5 ) 108.52
n: n:
2
1.96 ∗0.5∗0.5+113∗0,10
2
2,0904

n :51.91
Criterios de Inclusión:

● Preescolares del sector el Cerro.


● Participación voluntaria y firma del consentimiento informado por parte de los padres
y representantes del niño participante.
● Los padres aportarán los datos socio-demográficos para el llenado de la ficha de
control.
● Se obtendrán de cada niño una muestra fecal suficiente y apropiada para la realización
de las técnicas coproparasitológicas.

Criterios de Exclusión:

● Niños menores de 2 años y mayores de 6 años.


● Antecedente de haber recibido fármacos anti-parasitarios en los últimos 3 meses.
● Aquellos que no cumplan con una adecuada técnica de recolección de muestras de
heces.

Técnica de Recolección de Datos:

● Primera fase: Previo consentimiento informado se realizará la entrevista dirigida para


investigar los datos sociodemográficos y Factores de riesgo en relación a parásitos
intestinales, índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI), calidad de agua para el
consumo, lavado de manos, Lavado de frutas y verduras , disposición de excretas y de
basura, Contacto con animales. Para efecto de esta investigación el índice de NBI se
calculará considerando como necesidad básica acceso a vivienda, acceso a servicio
sanitario, acceso a educación y acceso a capacidad económica, se definirá como pobre a
todo niño que procede de un grupo familiar de al menos uno (1) necesidad básica
insatisfecha, y como no pobre a aquel que no tenga ninguna necesidad básica insatisfecha,
considerándose como necesidad básica insatisfecha a la vivienda que no tenga piso de

23
cemento, paredes de bloques y techo de zinc, con más de tres personas por dormitorios, sin
servicios de agua potable a la vivienda, sin servicios de cloacas, algún menor de edad
escolar que no asista a la escuela, 2 años o menos de educación primaria para los jefes de
familia de 45 o más años de edad y la presencia de tres (3) o más miembros dependientes.
● Segunda fase: Cuestionario (pretest) se diseñará como instrumento un cuestionario con
preguntas desarrolladas en base al objeto de estudio, las mismas están divididas en
preguntas de conocimiento que permitirán cuantificar los conocimientos de la población
estudiada en donde los individuos encuestados deberán leer de manera detenida cada
pregunta, las cuales están estructurada de manera simple. Además, preguntas de actitud
que completan la estructura del cuestionario, estas preguntas de actitud que describirán la
posición del individuo encuestado, nos permitirá determinar cuáles son las medidas
preventivas utilizadas por los padres y representantes y establecer si las medidas que ellos
utilizan las aplican de forma correcta.
● Tercera fase: Mediante el examen coproparasitológico directo con solución salina
fisiológica (0,9 %) y para el examen directo teñido con solución de Lugol, que consiste en
la toma de heces frescas y se analiza al microscopio la presencia de formas adultas, larvas
o huevos de diferentes familias de helmintos, amebas, tenías y protozoos, dicho análisis se
realizará en el Laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda. Tomando (1) muestra fecal; para determinar si el preescolar tiene
presencia de algún tipo de parasitosis intestinal, Si el examen coproparasitológico resulta
positivo se le administrará una dosis única de desparasitante.

Análisis Estadístico

Se utilizará la estadística descriptiva aplicando medidas de tendencia central, frecuencia


absoluta y relativas, media, moda y desviación estándar, los cuales se presentaran en tablas y
gráficas, para evaluar el impacto del plan educativo, sé utilizara la prueba estadística de T de
Student, permitiendo llegar a las conclusiones y dar las recomendaciones necesarias.

24
PROPUESTA

Fundamentación de la Propuesta
Este capítulo hace referencia a la elaboración y contenido del plan de acción, el cual lleva
implícito la ejecución de una serie de acciones en función de promover a través de un Manual
Educativo en materia de prevención de parasitosis intestinal dirigido a padres o representantes
de preescolares del sector el Cerro, en este sentido los preescolares, representa el propósito
fundamental de esta investigación y la importancia de su participación en el desarrollo de
mejorar su estilo de vida para la prevención de parasitosis intestinal.
De tal forma que a través de un pre-tes de conocimiento y actitud, además del diagnóstico
sociodemográfico, aplicado a padres y representantes de preescolares. Se diagnosticó las
principales necesidades especialmente de formación y preparación que requieren los padres o
representantes de preescolares para la prevención de parasitosis intestinal.
Mediante entrevistas estructuradas y la aplicación de un instrumento tipo encuesta se
determinarán las necesidades de capacitación de los padres o representantes de preescolares
del sector el Cerro donde se diagnosticó, el conocimiento y actitud en relación a parasitosis
intestinal y la necesidad de Educar lo que permite promover la prevención de parasitosis
intestinal.
Estas acciones están sustentadas por la realización de cuatro (4) talleres educativos dirigidos
por los responsables directos de la investigación Rossibell Hernández, Naybel Rodríguez y
Armando Noguera, con el propósito de generar cambios en los sujetos de estudio, en el
proceso de participación para lograr la prevención de parasitosis intestinal en el sector el cerro.
Presentación de la Propuesta
Plan de Educativo para la prevención de parasitosis intestinal dirigido a padres o
representantes de preescolares del sector el cerro, Puerto Cumarebo, Municipio Zamora,
Estado Falcón.
1. Identificación
Padres o representantes de preescolares del sector el cerro
2. Parroquia
Puerto Cumarebo
3. Municipio

25
Zamora
4. Estado
Falcón
5. Ubicación de la comunidad
La comunidad del sector “el cerro”, se encuentra ubicado al norte de la Parroquia Puerto
Cumarebo, Municipio Zamora, Estado Falcón, conformado por 5 calles denominadas Sucre,
Vargas, Marina, Buenos Aires, Bella Vista y 9 callejones Leal, Campeón, Bermúdez, Caribe,
Pache Vargas, Arias, Comercio, Brisas del mar, Barrio Chino.
Sus límites son:
Norte: Mar Caribe
Sur: Calle Guzmán

Este: Callejón Campeón

Oeste: Sector el “Faro”

6. Aspectos históricos y socio económicos de la comunidad:

El origen del nombre “El Cerro” proviene de los primeros pobladores los cuales en su mayoría
eran pescadores y personas inmigrantes de las Antillas holandesas, ellos al terminar de pescar
decían: “Vamos pues que ya es tarde, vamos pal Cerro”, esta expresión de sus habitantes
relacionaba la cercanía del mar con la altura donde se ubicaba su residencia. Ocasionando que
la comunidad adquiriera el nombre “El Cerro”.

En relación al aspecto socioeconómico desde sus orígenes la mayoría de los jefes de familia
son obreros no especializados que viven de la pesca, adquieren el producto marino en sus
lanchas que llegan al muelle o los botecitos y de allí lo venden a las familias cercanas y lejos
del casco de Cumarebo. A lo largo de su historia ha contado con numerosas bodegas y 2
restaurantes dentro del Sector, además, el Sector cuenta con servicio de Agua por tubería pero
no con regularidad, por lo que la comunidad se obliga a comprar tanque de agua a través de
cisternas, en cuanto a la eliminación de excreta cuenta la gran mayoría con cloaca, una
minoría elimina sus excretas en pozos sépticos y además, la eliminación de desechos es a

26
través del servicio de aseo, algunos acuden a la quema de basura y cuenta con servicio de
electricidad.
Con respecto al aspecto demográfico en la urbanización existen 421 viviendas con todos los
servicios públicos, y 680 familias hay viviendas donde conviven 2 o más familias.
Distribución de la población por edad y sexo

SEXO CANTIDAD
Niños 53
Niñas 60
Total 113 Fuente: Hernández, Noguera y Rodríguez
(2023)
EDAD CANTIDAD
2 años 21
3 años 28
4 años 24
5 años 26
6 años 14
Total 113
Fuente: Hernández, Noguera y Rodríguez (2023)
7. Visión
Generar cambio en la comunidad que propicie al mejoramiento de conocimiento y actitud para
la prevención de parasitosis intestinal que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de
los habitantes.
8. Misión
Promover y consolidar conocimientos y fortalecimiento de las prácticas de higiene personal de
padres y representantes de niños preescolares, para disminuir la prevalencia de factores de
riesgo de parasitosis intestinal.
9. Objetivos:
Objetivo General:

27
Capacitar para la prevención de parasitosis intestinal dirigido a padres o representantes de
preescolares del sector el cerro.
Objetivos Específicos:

 Desarrollar en los padres o representantes conocimientos sobre parasitosis intestinal


 Enseñar a los padres o representantes, el manejo de las medidas preventivas sobre
parasitosis intestinal para el ejercicio eficaz de sus funciones.
 Proporcionar un manual a estos representantes para la aplicación de dicho contenido
Plan de Acción
Taller 1 “Reconocer las diferentes clases de parásitos”
Taller 2 “Conocer la forma en que se adquieren”
Taller 3 “Identificar quiénes son más vulnerable”
Taller 4 “Reconocer las señales más comunes presentadas en enfermos con parásitos”
Taller 5 “Daños que ocasionan los parásitos”
Taller 6 “Conocer y aplicar formas de prevención”
Lugar: Cancha deportiva del Sector el Cerro
Responsable de la propuesta: Rossibell Hernández, Naybel Rodríguez y Armando Noguera.
DISEÑO DE PLAN DE ACCIÓN
Objetivo Tema Contenido Actividad Recursos Tiempo
Manual Educativo sobre Humanos: Estudiantes
la prevención de Reconocer las Conceptos y de Medicina
parasitosis intestinal a diferentes tipos de Materiales: Hoja,
Taller 1 Hora
padres y representantes clases de parásitos más Laminas, marcador,
de preescolares del parásitos comunes colores, espacio físico,
Sector el Cerro sillas.
Conocer la Mecanismo de Taller Humanos: Estudiantes 35
forma en que transmisión de Medicina minutos
se adquieren. Materiales: Hoja,
Laminas, marcador,

28
colores, espacio físico,
sillas.
Humanos: Estudiantes
Identificar ¿A quiénes de Medicina
quiénes son ataca Materiales: Hoja, 35
Taller
más principalmente Laminas, marcador, minutos
vulnerable los parásitos? colores, espacio físico,
sillas.
Reconocer las
Humanos: Estudiantes
señales más
de Medicina
comunes
Síntomas y Materiales: Hoja, 35
presentadas en Taller
signos Laminas, marcador, minutos
enfermos con
colores, espacio físico,
parásitos
sillas.

Humanos: Estudiantes
de Medicina
Daños que
Materiales: Hoja, 35
ocasionan los Causas Taller
Laminas, marcador, minutos
parásitos
colores, espacio físico,
sillas.
Humanos: Estudiantes
de Medicina
Materiales: Hoja,
Conocer y material informativo,
45
aplicar formas Prevención Taller lápiz, sillas, borrador,
minutos
de prevención espacio físico,
sacapunta, entrega de
material informativo
alusivo al tema.
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Enfermedades Diarreicas 2017. [Consultado


el 04 de abril del 2023]. Disponible en: http://www.who.int/es/newsroom/factsheets/
dedetail/diarrhoeal-disease

2. Hernández E, Marlinet A, Triolo M, Tang Y. Prevalencia de parasitosis intestinales y


parámetros hematológicos en pacientes de tres comunidades urbanas del estado Carabobo.
Acta Científica de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas [Internet] Marzo
2015.18(1)6-13; Consultado el 04 de abril del 2023] Disponible en:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ACSVBE/article/view/10223/10006

3. Cedeño J, Cedeño M, Cedeño V, Parra W. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños,


hábitos de higiene y consecuencias nutricionales. Revista Científica [Internet] Octubre
20217(4):273-292. [Consultado el 04 de abril del 2023]. Disponible en: f
file:///C:/Users/Win7/Downloads/Dialnet-
PrevalenciaDeParasitosisIntestinalEnNinosHabitosDe-8384042.pdf

4. Rincón J. Boletín Epidemiológico. Caritas Venezuela [Internet] 2022. [Actualizado Enero


2023; Volumen 14 Consultado el 18 de abril del 2023] , Disponible en:
https://caritasvenezuela.org//wp-content/uploads/sites/6/2023/04/BOLETIN-
EPIDEMIOLOGICO-4to-TRIMESTRE-2022-para-WEB.docx.pdf
30
5. Esparza L. Conocimientos sobre prevención de parasitosis intestinal en madres con niños
menores de 5 años del Barrio Nuevo Amanecer de la Ciudad de Loja [Trabajo de pregrado
para la obtención del título de licenciada en enfermería] Chile: Universidad Nacional de
Loja; 2019. [Consultado el 15 de abril del 2023] Disponible en:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22127/1/CONOCIMIENTOS
%20SOBRE%20PREVENCI%C3%93N%20DE%20PARASITOSIS%20INTESTINAL
%20EN%20MADRES%20CON%20NI%C3%91OS%20MENORES%20DE%205%20A
%C3%91OS%20%20DEL%20BAR.pdf

6. Vásquez D, Drews K, Saldarriaga P, Correa S, Gaviria D, Atehortúa S, Et. Al [Internet]


Diciembre 2021 [Actualizado Diciembre 2021; Consultado el 15 de abril del 2023] 26 (2).
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
93922022000200149

7. Gonzales G, Características epidemiológicas de parasitosis intestinal en consultorio


externo de Pediatría del Hospital de Huaral. Enero-marzo 2019 [Trabajo de pregrado para
obtener el título de médico cirujano] Perú: Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión; 2020. [Consultado el 15 de abril del 2023] Disponible en:
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/3946

8. Garcia; Y, Luppi; M, Cimetta; A, Abreu; R y Fontaines. Factores de riesgo asociados a la


parasitosis intestinal en la comunidad Constancia III. Ocumare de la Costa [Trabajo de
pregrado para obtener el título de médico cirujano] Venezuela: Universidad de Carabobo,
Sede – Aragua; 2019. [Consultado el 16 de abril del 2023 Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/cysv17n2/art05.pdf

9. Devera R, Amaya I, Blanco Y. Prevalencia de parásitos intestinales en niños preescolares


del municipio Angostura del Orinoco, Estado Bolívar, Venezuela. 2016-2018. Kasmera
[Internet] Julio 2020 48(2): pp. 273-292 [Actualizado Julio 2020; Consultado el 15 de abril
del 2023] Disponible en:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/31681/pdf

10. Castañeda; Y, Marcano; L, Muñoz; D y Ortíz; J. Blastocystis spp. Y su asociación con


otros parásitos intestinales en niños de edad preescolar, estado Sucre, Venezuela. SciELO
Analytics 2021. 73 (2) [Internet] Mayo 2021 [Actualizado Mayo 2021; Consultado el 15
de abril del 2023] 73 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0375-07602021000200011

11. Cazorla; D, Acosta; M y Morales; P. Aspectos epidemiológicos de coccidiosis intestinales


en comunidad rural de la península de Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela. SciELO
Analytics [Internet] Enero 2018 [Consultado el 15 de abril del 2023] 50 (1). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072018000100067

31
12. V. Fumadó. Parásitos intestinales. Pediatría integral [Internet] Enero 2015:1(1) Consultado
el 16 de abril del 2023] Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-
01/parasitos-intestinales/

13. Marcela S, Elsys C, Julia S. Parasitosis intestinales en preescolares y escolares


inmunodeficientes secundarios, con síntomas gastrointestinales. Barquisimeto, Venezuela.
SciELO Analytics [Internet] Diciembre 2010..73(4)consultado el 20 de abril del 2023]
Disponible en: 2023http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
0649201000 0400004

14. Rodríguez J y Prado D. Microbiología: lo esencial y lo práctico. 1a. Edición. Guatemala:


Organización Panamericana de la Salud. Enero 2005. [consultado el 20 de abril del 2023]
Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51601/MicrobiologiaPractico_spa.pdf

15. Barros P, Martínez B, Romero J. Parasitosis intestinales. Asociación Española de Pediatría


2023.1:123-137 [consultado el 20 de abril del 2023]; Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_parasitosis.pdf

16. Organización Panamericana de la Salud [Internet].Guía de saneamiento en Albergues y


Campamentos. 2016 [Consultado el 29 de Mayo del 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/etras-equipo-tecnico-regional-agua saneamiento/enlaces-
relacionados-temas-que-trata-etras-4.

17. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Internet]. Los Hábitos de Higiene. 2005
[Consultado el 29 de Mayo del 2023]. Disponible en:
https://www.unicef.org/venezuela/media/1186/file/Los%20h%C3%A1bitos%20de
%20higiene.pdf

18. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Higiene de las manos. 2012 [Consultado el
29 de Mayo del 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-
higiene-manos-salva-vidas

19. Mamani H. Ana M. Fulgencia E. Factores asociados a la parasitosis intestinal en niños de


3 a 12 años de la comunidad de Parpacalla - Paucartambo 2019[Trabajo de pregrado para
la obtención de título de licenciada en enfermería] Perú: universidad nacional de San
Antonio abad del cusco facultad de ciencias de la salud escuela profesional de enfermería;
2021. [Consultado el 29 de Mayo del 2023]. Disponible en:
https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5912

32
20. Ormaechea E [Internet]. Higiene en la cocina. 2018 [Consultado el 29 de Mayo del 2023].
Disponible en: https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/habitos-saludables/higieneen-
la-cocina/.

21. Mitchell E. Factores de riesgo asociados a la prevalencia de parasitosis intestinal en niños


de 1 a 12 años en la Comunidad Campesina de Chocco, Cusco [Trabajo de pregrado para
la obtención de Título Profesional de Licenciado en Tecnología Médica Especialidad en
Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica] Perú: Universidad continental 2020.
[Consultado el 29 de Mayo del 2023]. Disponible en:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/11274/2/
IV_FCS_508_TE_Fuentes_Vargas_2022.pdf

22. Instituto Nacional de Estadísticas República Bolivariana de Venezuela [Internet]; Ficha


Técnica de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). 2011 [Consultado el 29 de Mayo
del 2023]. Disponible en: http://www.ine.gob.ve/index.php?
option=com_content&id=353&Itemid=45&view=article%20%20%20%20

Anexo 1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

En la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda a través del Programa de


Medicina se está realizando la investigación titulada “PLAN EDUCATIVO PARA LA
PREVENCIÓN DE PARASITOSIS INTESTINAL EN PREESCOLARES DEL
SECTOR EL CERRO”. En el periodo Marzo - Septiembre 2023” cuyo propósito es evaluar
el nivel de conocimiento, sobre parasitosis intestinal, factores de riego y prevención de la
misma.

33
1) Que mi participación y la de mi hijo escolar y/o representante legal es voluntaria.

2) Que se completará un instrumento denominado Ficha de Recolección de Datos (Anexo 2) el


cual consta de tres (3) fases.

3) Fase I, se completara lo concerniente a las características sociodemográfica y


epidemiológica del representante legal e hijo.

4) Fase II: se aplicara un cuestionario que consta de 15 preguntas, para respuestas cerradas,
sobre parásitosis intestinal, a padres y representantes de niños preescolares.

5) Fase III, la presencia y tipo de parasitosis intestinal establecida mediante el examen


coproparasitológico. A través de examen directo con solución salina fisiológica y teñido con
solución de Lugol al microscopio de 1 muestras de heces que se procesará de forma gratuita en
el Laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional experimental Francisco de
Miranda.

6) Se comprobará el impacto a través de un postest.

7) El beneficio de este estudio permitirá brindar un plan educativo dirigido a padres y


representantes de niños preescolares, con la finalidad de orientar y prevenir parásitos
intestinales.

8) Cualquier duda o incertidumbre que yo y/o mi familia tengamos en relación a este estudio
podrá ser aclarada por los pasantes del último año de medicina: Rossibell Hernández, Naybel
Rodríguez y Armando Noguera, a través del contacto telefónico 0412-5240474, 04246612344,
0412-4259120 o al correo Ruralcumarebo2023@gmail.com

Padre y/o Representante Legal:

____________________ ___________________ ___________ __________

34
Nombre Firma o huella dactilar Lugar Fecha

Anexo 2

Fase I: Datos Sociodemográficos

1. Nombre y Apellido:
2. Edad:
3. Sexo:
4. Nacionalidad:
5. Estado civil:
6. Nivel de instrucción:
7. Profesión:
8. Ocupación:
9. Ingreso económico:
10. N° de personas en el hogar:

Factores de riesgo en relación a los parásitos intestinales

35
Agua de consumo diario

a) Pozo
b) Red pública
c) Río o manantial
d) Agua de lluvia
e) Camión, tanque, o cisterna

Hierve el agua de consumo

- Si
- No

Lavado de mano
- Si
- No

Lavado de frutas y verduras


- Si
- No

Camina descalzo

- Si
- No

Juega con tierra

- Si
- No

Contacto con animales

- Si
- No

Presencia de sanitario

36
- Si
- No

Material de piso de la vivienda

a) Cerámica
b) Concreto
c) Tierra
d) Madera

Servicio publico

a) Ase urbano
b) Agua
c) Luz
d) Cloaca

Disposición de aguas

a) Al aire libre
b) Fosas

Disposición de basura

a) Aseo urbano
b) La quema
c) Al aire libre
d) Reciclaje

Disposición de excretas
a) Letrina
b) Cloaca
c) Pozo séptico
Viviendas con ambiente
a) Espacioso
b) Reducido

37
38
Anexo 3

Fase II: Preguntas sobre conocimiento y actitud referente a la parasitosis intestinal


Marque con una X la respuesta que usted considera correcta.
2. ¿Qué es la parasitosis intestinal?
● Es la presencia de parásitos en la sangre del niño. ( )
● Es una infección causada por diversos microbios. ( )
● Son parásitos que se encuentran en el ambiente. ( )
● Es la presencia de protozoos o gusanos que viven en el intestino. ( )
3. ¿Cómo los parásitos intestinales se transmiten?
● Del suelo a la boca. ( )
● Por la ropa interior y las sábanas contaminados con huevos de dichos parásitos. ( )
● Cuando el niño anda descalzo en la playa.
● Cuando el niño ingiere agua y alimentos que están contaminados. . ( )
4 ¿Como el parásito ingresa al organismo del niño?
● La boca. ( )
● El cabello ( )
● Los pies ( )
● El oído ( )
5 ¿Que manifestaciones puede tener un niño/a con parasitismo intestinal?
● Aumenta bien de peso, se ve pálido ( )
● Dolor de barriga, diarreas, fatiga, falta de apetito, comezón ( )
● Se ve barrigón, come muy bien ( )
● Pesadillas nocturnas, decaimiento ronchas en la piel ( )
6 ¿Cómo debe darle tratamiento los parásitos intestinales en su niño?
● Lo lleva al médico cada seis meses para que le de tratamiento adecuado ( )
● Se automedica ( )
● Solo utiliza medidas preventivas ( )
● No conozco de algún tratamiento ( )
7 ¿Cuáles son las condiciones adecuadas que debe tener en el hogar para evitar la
parasitosis intestinal?
● Barrer, limpiar aseo general cada semana. ( )

39
● Tener limpia cocina, baños, habitaciones, lavar regularmente la ropa de cama, ventilar
habitaciones, sacar los cochones al sol, desinfectar los pisos, diariamente (
● Limpieza recurrente de las habitaciones, cocina, baño y pisos. ( )
● Limpieza de los baños semanalmente, lavado de platos una vez al día. ( )
8. ¿Cúal es la higiene adecuada que debe tener usted con el niño/a evita la parasitosis?
● Cepillado de dientes dos veces al día, cambiarlo de ropa pasando un día. ( )
● Baño todos los días y aseo de todas las cavidades, cepillado de dientes 3 veces al día,
cambiarle la ropa interior todos los días y aseo en las áreas genitales. ( )
● Solo bañarse, y ponerse la misma ropa. ( )
● Bañarlo una vez por semana ( )
9. Con qué frecuencia desparasita a su niño:
● Cada 6 meses ( )
● Cada año ( )
● Cada 2 años ( )
● No lo hago ( )
10. De los siguientes enunciados diga cuál considera correcto para evitar parasitosis
intestinal.
● Andar descalzo en la casa ( )
● Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño ( )
● Después de defecar comer sin lavarse las manos ( )
● Comer frutas sin lavar. ( )
11. ¿Cómo se debe consumir el agua para evitar la parasitosis?
● Directa de la llave ( )
● Hervida, clorada ( )
● Almacenada ( )
● Entubada ( )
12. ¿ Qué tiempo debe de hervir el agua?.
● Durante 1 minuto ( )
● Bajarla cuando comienza a hervir ( )
● Durante 5 minutos ( )
● Durante 4 minutos ( )
13. De los siguientes enunciados. ¿Conoce usted cómo deben de manipularse los
alimentos para su consumo?
● Lavarse las manos antes de manipular los alimentos con agua y jabón ( )
40
● Cocción inadecuada de carnes y pescados ( )
● Lavado de frutas y verduras antes de consumirlas ( )
● Guardar los alimentos crudos junto con frutas y verduras ( )
14. ¿Cómo debe ser la manipulación adecuada de basura?
● Dejarlos al aire libre ( )
● Ponerlos en tachos tapados ( )
● Enterrarlos ( )
● Quemarlos ( )
15. ¿Cuál es la medida más eficiente que se debe tomar con las mascotas dentro del
hogar para evitar la transmisión de parásitos?
● Dejar que duerma con los niños.
● Dejar que hagan sus necesidades dentro de casa
● Recoger adecuadamente sus heces y desecharlas en el tacho de basura y mantenerlos
fuera del hogar.
● Mantenerlos dentro del hogar sin los cuidados adecuados.

Fase III: Parasitosis intestinal (Examen copro-parasitológico)


Presencia: ___ no, ___ sí.
Tipo:
____________________________________________________________________________
________________________________________________________

41

También podría gustarte