Está en la página 1de 106

1.

Femenina de 19 años que acude al servicio de urgencias, procedente de área rural


de chiapas. Antecedente de abuela materna finada por cáncer de colon. Refiere
presencia de dolor abdominal con predominio en epigastrio de 1 mes de
evolución, irradiado a espalda en las últimas dos semanas; urente, intenso e
incapacitante, acompañado de vomito postprandial durante seis días y
hematemesis ocasional. Durante la exploración y de acuerdo con el interrogatorio
dirigido, se detecta pérdida de peso no intencionada de aproximadamente 8 kg.
Se realiza endoscopia digestiva alta, observando lesión ulcero infiltrante
borrmann iii. De acuerdo con los criterios de ámsterdam, esta paciente debe:
a. Biopsiarse y estadificarse
b. Someterse a consejo genético
c. Confirmarse con diagnóstico de adenocarcinoma
d. Someterse a radiación

Los criterios de ámsterdam para el cáncer gástrico seleccionan a los pacientes que han de
ser sometidos a consejería genética para evaluación y manejo del cg, e incluyen: 1) dos o
más casos de cg en familiares de 1° grado con al menos 1 caso confirmado de cgd antes
de los 50 años, 2) tres o más casos de cgd en familiares de 1° grado cualquiera sean las
edades; 3) individuos con cgd con menos de 40 años sin necesidad de historia familiar y 4)
individuos y familias con diagnóstico de cgd (1 caso diagnosticado antes de los 50 años) y
cáncer lobulillar de mama en el mismo individuo.

2. Posteriormente solicitas realizar toma de biopsia, la cual reporta presencia de


adenocarcinoma gástrico, difuso, avanzado y metastásico. La estadificación
regional de esta neoplasia se realiza mediante:
a. TAC
b. Ultrasonido endoscópico
c. PET Scan
d. RM

El ultrasonido endoscópico es el mejor método disponible para evaluar los tumores y


ganglios. Este tiene mayor rendimiento que la TAC y que la RMN para los ganglios,
especialmente porque se pueden obtener muestras mediante punción o biopsia por
aspiración con aguja fina, sin embargo, no es muy útil para evaluar la metástasis, por lo
que habitualmente se solicita como complemento del PET scan, RMN o TAC.

3. El tratamiento para la paciente, conforme la estadificación proporcionada es:


a. Radioterapia
b. Quimioterapia paliativa
c. Resección endoscópica de la mucosa
d. Gastrectomía subtotal
El 80-90% de los pacientes con cáncer gástrico presentan enfermedad diseminada en
algún período de su evolución, ya sea al momento del diagnóstico como estadio IV (40%)
o ante la presencia de enfermedad recurrente (70%) como consecuencia de la recaída de
los estadios I-III con tratamiento quirúrgico curativo. El tratamiento con quimioterapia es
eminentemente paliativo, su beneficio debe medirse en parámetros de supervivencia,
calidad de vida o alivio sintomático, toxicidad y coste económico.

4. Preescolar masculino quien posterior a 3 días de congestión nasal, estornudos y


malestar general, es traído a consulta médica por su madre. Se realiza diagnóstico
de laringitis aguda viral. El síntoma más característico a encontrar en el paciente
durante la exploración física será:
a. Rinorrea.
b. Tos seca.
c. Disfonía.
d. Disnea.

Las laringitis agudas suelen estar asociadas con infecciones de predominio viral. Los
adultos comúnmente presentan más disfonía, mientras que los pacientes pediátricos
refieren predominio de disnea con estridor; esta diferencia viene condicionada por las
peculiaridades anatómicas de la laringe infantil: colapsabilidad, epiglotitis en forma de
omega, cuerdas vocales más cortas, menor diámetro y mayor reactividad de la subglotis.

5. ¿Cuál es el sistema de puntuación utilizado para la evaluación de la gravedad del


crup?
a. Criterios de Centor
b. Escala de Westley
c. CURB-65
d. Pulmonary score

Debido a que el tratamiento de la laringitis se basa en el grado de gravedad, se han


elaborado varios sistemas de puntuación, siendo la más utilizada la escala de Westley, la
cual evalúa el grado de estridor, tiraje, cianosis, nivel de conciencia y entrada de aire.

6. El riesgo de toxicidad fetal y la clasificación de los medicamentos por categorías


para su uso en el embarazo, se originó posterior al descubrimiento de neonatos
con focomelia y amelia, ¿cuál fue el fármaco que desarrolló estas alteraciones en
los bebés?
a. Valproato
b. Talidomida
c. Litio
d. Amoxicilina

Poco después de la introducción de la talidomina en el mercado y de su uso como


tratamiento para disminuir las náuseas y el vómito durante el embarazo (1958), se
produjo un incremento espectacular de niños nacidos con focomelia y otras alteraciones
genéticas graves, como la ausencia o reducción de extremidades superiores e inferiores,
malformaciones de órganos internos, alteraciones auriculares y visuales. Estos hallazgos
originaron la clasificación de los fármacos en categorías para su uso en el embarazo. El
valproato produce defectos del tubo neural, el litio se asocia con anomalía de Ebstein y la
amoxicilina no produce efectos mayores sobre el desarrollo fetal.

7. Paciente primigesta de 25 años, sin antecedentes patológicos, cursando


embarazo de 36 SDG, consulta por un cuadro de dolor abdominal intenso de 12
horas de evolución, localizado en epigastrio, posterior a ingesta alimentaria y
acompañado de vómitos alimentarios de repetición. Signos vitales estables.
Exploración abdominal revela dolor intenso a la palpación en epigastrio, puño
percusión positiva en punto costovertebral izquierdo, útero grávido, feto único en
presentación cefálica, FCF 138 lpm, presencia de dinámica uterina de baja
intensidad y frecuencia. Al examen genital destaca cuello blando, con
borramiento del 30% y 2 cm de permeabilidad. Para detectar los datos de
severidad de esta enfermedad se utiliza:
a. RIPASA
b. Alvarado
c. Atlanta
d. Tokio

La pancreatitis aguda (PA) es una rara condición durante el embarazo, las posibles causas
son las mismas que en los pacientes sin esta condición, destacando la enfermedad
litiásica de la vía biliar como la causa más frecuente. El cuadro clínico está caracterizado
por dolor abdominal epigástrico, náuseas y vómitos. Se ha utilizado la clasificación de
Atlanta para diferenciar la gravedad de la PA en 2 grupos: PA leve y grave, calificando
como graves las que presentaban fallo orgánico o una complicación local (necrosis,
absceso o pseudoquiste).

8. Dentro del tratamiento integral, las medidas inmediatas fundamentales son:


a. Protocolo con TAC y RM
b. Fluidoterapia
c. Monitorización de la presión intraarterial
d. Antibioticoterapia

La fisiopatología de la PA grave condiciona un estado de hipovolemia y


hemoconcentración destacable, por lo que se recomienda reanimación hemodinámica
con fluidos de forma precoz, ya que ha demostrado disminuir el riesgo de necrosis
pancreática. En la pancreatitis leve, el tratamiento es de soporte con cristaloides y
analgesia. La monitorización de la presión intraabdominal solo está recomendada en
pacientes con PA grave y fallo orgánico. La administración de antibióticos de forma
profiláctica no ha demostrado que prevenga las complicaciones infecciosas ni que mejore
la mortalidad.
9. Femenina de 16 años que acude a consulta ginecológica por primera vez, debido
a amenorrea primaria. Refiere vello axilar y púbico escasos, y crecimiento
mamario incipiente. A la exploración física observas estadio Tanner III para mama
y IV para genitales, además de desarrollo completo de las estructuras del seno
urogenital. Realizas ultrasonido pélvico en el que se evidencia útero sin hallazgos
patológicos y anexos con tumor de consistencia sólida dependiente del anexo
izquierdo. Solicitas cariotipo y en su próxima consulta el reporte del especialista
en genética comenta una disgenesia gonadal pura. Con respecto al tumor
dependiente del anexo izquierdo, ¿cuál es tu diagnóstico de sospecha?
a. Gonadoblastoma
b. Disgerminoma
c. Teratoma maduro
d. Endometrioma

La disgenesia gonadal pura o síndrome de Swyer puede tener un cariotipo normal como
46 XY pero éste se comporta como una monosomía (45 X0). Esta patología puede
presentarse como una amenorrea primaria con las características clínicas descritas en el
caso. La presencia de cáncer de ovario es común en estas pacientes, el tumor más
comúnmente encontrado es el gonadoblastoma (enunciado 1 correcto), el teratoma
maduro ocurre por una proliferación de células germinales con diferentes tipos de tejidos
diferenciados y no es parte de las patologías hereditarias cromosómicas; por último, el
endometrioma es una neoplasia benigna, muy común en mujeres con endometriosis.

10. Una vez confirmado el diagnóstico, la paciente desea saber sobre la posibilidad
de presentar menstruaciones normales, a lo que le respondes que, a pesar de la
disfunción ovárica, es posible dar tratamiento hormonal combinado para
conseguir y mantener las menstruaciones, sin embargo, enfatizas que la
probabilidad de falla ovárica primaria es una realidad. ¿Cuál es el mecanismo de
origen de esta patología inmunológica ovárica?
a. Atresia acelerada de ovocitos con formación de estría fibrosa ovárica
bilateral.
b. Degeneración acelerada de células germinales medulares ováricas
c. El defecto genético induce la producción de toxinas ováricas para la atresia
folicular
d. Destrucción inmunológica de la corteza ovárica por asesinos naturales.

La falla ovárica prematura es una patología inmunológica frecuente en pacientes con


disgenesia gonadal pura, producto de la atresia acelerada de los ovocitos y posterior
formación de estrías fibrosas ováricas (enunciado 1 correcto). La degeneración acelerada
de las células medulares ováricas no produciría una falla ovárica, puesto que los folículos
ováricos están en la corteza ovárica no en la médula, de igual manera, no existe un
defecto genético que induzca producción de toxinas ováricas para la atresia acelerada
folicular y el sistema inmunológico, en especial las células asesinas naturales, no tienen
relación directa con la destrucción de la corteza ovárica.
11. Masculino de 38 años se encuentra hospitalizado por cuadro sospechoso de
tuberculosis pulmonar. Como antecedente de importancia refiere que su esposa
fue diagnosticada con tuberculosis pulmonar farmacorresistente. ¿Cuál de las
siguientes micobacterias es causante de la tuberculosis pulmonar?
a. Mycobacterium africanum
b. Mycobacterium kansasii
c. Mycobacterium scrofulaceum
d. Mycobacterium avium-intracellulare

La tuberculosis pulmonar es una enfermedad causada por el complejo Mycobacterium


tuberculosis. El grupo de micobacterias que lo integran es M. tuberculosis, M. africanum,
M. bovis y M. caprae, estos últimos son zoonosis que pueden producir la patología de
forma excepcional.

12. ¿Cuál de los siguientes fármacos es utilizado como suplementación en los dos
primeros meses en pacientes con tuberculosis pulmonar?
a. Pirazinamida
b. Isoniacida
c. Rifampicina
d. Estreptomicina

El tratamiento de 6 meses con isoniazida y rifampicina, suplementado en los 2 primeros


meses con pirazinamida y etambutol, ha sido el estándar de oro para el tratamiento de la
tuberculosis pulmonar.

13. ¿Qué fármaco debe perder efecto en el paciente para considerar una tuberculosis
multidrogorresistente?
a. Moxifloxacino
b. Rifampicina
c. Bedaquilina
d. Linesolid

Los mayores indicadores de tuberculosis resistente son una historia de tratamientos


previos y evidencia de fracaso al manejo farmacológico. La tuberculosis
multidrogorresistente (farmacorresistente) se define como aquella cepa con resistencia a
los fármacos de primera línea. La tuberculosis extremadamente resistente es la resistente
a cualquier fluoroquinolona y al menos un medicamento de grupo A, como: levofloxacino,
moxifloxacino, bedaquilina y linesolid.

14. Mujer de 22 años, ocupación empleada en empresa de algodón, quien acude a


consulta con disnea de medianos esfuerzos, tos no productiva y opresión torácica
de 2 semanas de evolución de predominio matutino. Signos vitales: FC 90 lpm, FR
22 rpm, TA 102/80 mmHg, Temp 36.3°C. A la exploración física: paciente alerta,
orientada, con pliegue nasal transverso; adecuada coloración de tegumentos y
mucosas; ruidos respiratorios y vibraciones vocales normales, presencia de
sibilancias a la espiración. La sospecha diagnóstica es:
a. Aspergilosis.
b. Bisinosis.
c. Asma.
d. Hiperreactividad bronquial.

Hay ciertos datos de sospecha para esta paciente, primero: la disnea, el dolor torácico y la
tos no productiva. Además, la exploración física describe sibilancias espiratorias, así como
un surco transversal en el dorso nasal, característico de pacientes con rinitis alérgica.
Recuerda que los pacientes con rinitis alérgica presentan mayor riesgo de desarrollar
asma (opción 3 correcta).

15. La confirmación del diagnóstico se observará a través de:


a. Una prueba de provocación con histamina o ejercicio.
b. Una espirometría postbroncodilatador con obstrucción reversible.
c. Radiografía de tórax con radiolucidez, aplanamiento del diafragma y datos
de enfisema.
d. Una TAC torácica mostrando una hiperdensidad redondeada con signo de
media luna.

Aunque el diagnóstico de asma se basa en la clínica de l paciente, se puede fundamentar


en la demostración por espirometría de obstrucción reversible con broncodilatadores
(opción 2 correcta). La opción 1 ayuda a diagnosticar hiperreactividad bronquial, mientras
que la radiografía con radiolucidez puede observarse en pacientes con bisinosis, y la TAC
con hiperdensidad redondeada es propia de la aspergilosis pulmonar (opción 3 y 4
incorrectas).

16. A pesar del tratamiento inicial, la paciente es traída al servicio de Urgencias tras
una semana por exacerbación de la disnea. El tratamiento indicado en este caso
es:
a. Administración de SABA y corticoides inhalados.
b. Administración de SABA, bromuro de ipratropio y corticoides sistémicos.
c. Oxigenoterapia con flujo controlado.
d. Anfotericina B I.V.

Los fármacos de rescate o aliviadores, utilizados en las agudizaciones, incluyen los β2-
agonistas de acción corta (SABA), corticoides sistémicos, anticolinérgicos inhalados y las
teofilinas de acción corta. El manejo ante empeoramiento del asma, después del inicio del
tratamiento, debe incluir la administración de SABA y bromuro de ipratropio (inhalados),
más oxigenoterapia y corticoesteroide sistémico (opción 2 correcta).
17. Paciente masculino de 25 años. Veterinario, practicante en una granja. En los
últimos años cursó con cuadros autolimitados de diarrea afebril. APP: madre DM
2, padre dislipidémico e hipertenso, primo paterno finado por leucemia.
Clínicamente en los últimos tres meses presentó en forma secuencial episodios de
dorsalgia moderada que no cedían con antiinflamatorios ni relajantes musculares,
además de un progresivo aumento de intensidad; dolor súbito a nivel de
hipocondrio derecho de moderada intensidad y escasa mejoría con
antiespasmódicos. En el último mes, el paciente detecta pérdida de peso
involuntaria, ictericia, dispepsia a grasas y pérdida del apetito. Dentro de los
principales factores de riesgo asociados a esta enfermedad se encuentran:
a. AHF de diabetes, cáncer y tabaquismo
b. AHF de cáncer y exposición solar
c. AHF de HTA, cáncer y exposición solar
d. Pancreatitis aguda y crónica

El paciente presenta un cuadro sugestivo de Ca de páncreas, los factores de riesgo


relacionados son el tabaquismo (25 - 30%), diabetes mellitus tipo 2 de menos de 4 años
de diagnóstico, diabetes mellitus tipo 2 en edad adulta sin factores predisponentes o
antecedentes familiares de diabetes, pancreatitis aguda y crónica (5 -15%), pancreatitis
hereditaria (50-70%), edad >55 años, antecedentes familiares de cáncer de páncreas >
10%, historia familiar de pancreatitis crónica, otros síndromes de cáncer familiar (ovario,
mama) y poliposis adenomatosa familiar (síndrome de Peutz-Jeghers).

18. Los síntomas del paciente que nos hacen sospechar de afectación de la cabeza
del páncreas son:
a. Dolor en hipocondrio y edad
b. Dispepsia y constipación
c. Pérdida de peso e ictericia
d. Diarrea y vómito

En etapas iniciales los pacientes con adenocarcinoma de páncreas, suelen ser


asintomáticos. Los signos y síntomas pueden ser inespecíficos y frecuentemente no
reconocidos, en etapas avanzadas de la enfermedad, el predominio de los síntomas
depende del tamaño, localización del tumor y presencia de metástasis. Se debe
sospechar cáncer en cabeza del páncreas si el paciente presenta: pérdida de peso (92%),
ictericia (82%), dolor abdominal o persistente de espalda baja (72%), anorexia (64%),
coluria (63%), acolia (62%), náusea (45%), vómito (37%), y fatiga (35%).

19. Paciente masculino de 12 años, procedente de zona rural del Estado de México
que acude a urgencias, remitido de su centro escolar, tras sufrir caída accidental
de un árbol. Llega al servicio una hora después del accidente. Refiere que, al caer a
horcajadas sobre una de las ramas del árbol, la misma le golpea en el escroto,
posteriormente presenta dolor de moderada a severa intensidad, niega sangrado
por la uretra o recto, así como resto de sintomatología interrogada. ¿Cuál es la
maniobra que permite descartar torsión testicular?
a. Signo de Gouverneur negativo
b. Signo de Prehn positivo
c. Reflejo cremasteriano ausente
d. Doopler testicular

El reflejo cremasteriano consiste en la retracción cefálica del testículo a la estimulación


táctil en la cara interna del muslo ipsilateral, se reporta su ausencia en los pacientes con
torsión testicular, con sensibilidad del 99 al 100% y especificidad del 66%. En todo
paciente con escroto agudo se debe buscar intencionadamente este reflejo.

20. Durante la exploración física se observó herida escrotal transfixiante desde la


región inferior del escroto, cerca del rafe medio, en sentido oblicuo de izquierda a
derecha hasta salir por el dorso lateral derecho del pene. ¿Cuál seria la conducta a
seguir?
a. Ecografía
b. Reparación quirúrgica
c. TAC
d. Manejo conservador

Es de vital importancia conocer el agente agresor, trayectoria e intensidad de las fuerzas


que lo produjeron, esto permite sospechar lesiones de otros órganos. En este caso es
importante realizar la ecografía por su extraordinario valor para identificar lesiones
testiculares, principalmente en los traumatismos cerrados, con una sensibilidad del 100 %
y una especificidad superior del 90 %, de acuerdo al resultado se normará la reparación
quirúrgica que es obligatoria en los traumatismos abiertos, con el objetivo de preservar el
testículo y sus funciones.

21. Masculino de 4 meses, AHF: madre con antecedente de melanoma en cara hace
un año, el cual requirió manejo quirúrgico. Durante el interrogatorio, la madre
comenta que, debido a su antecedente, la familia completa evita la exposición al
sol, aunado al uso de protector solar, sombrero y ropa de manga larga en las
ocasiones en que es necesario salir a la calle. El paciente presenta alopecia y áreas
de reblandecimiento, frente olímpica y paladar ojival. ¿Cuál es tu principal
sospecha diagnostica?
a. Melanoma en piel cabelluda
b. Raquitismo
c. Escorbuto
d. Malnutrición

El raquitismo es el término utilizado para referirse a una deficiente mineralización del


hueso o tejido osteoide en fase de crecimiento, ha sido casi eliminado en países
desarrollados, aunque todavía podría aparecer en lactantes de piel oscura que no reciben
suplementos o en niños sin exposición solar. Clínicamente se manifiesta después de los 3
meses, cursando con alteraciones del cráneo, tórax y extremidades, a la exploración
podemos encontrar: alopecia craneotabes (áreas de reblandecimiento, que al palparlas
dan la sensación de estar tocando una pelota de ping-pong), fontanelas amplias que se
cierran más tarde de lo habitual, prominencias frontales (frente olímpica) y parietales
(caput cuadratum), aplastamiento del occipital, retraso en la dentición con hipoplasia del
esmalte, paladar ojival, rosario costal (engrosamientos condrocostales), esternón
prominente (“tórax en pichón”), engrosamientos en las muñecas, maléolos prominentes y
deformidades a nivel de las piernas, con exageración del genu varo fisiológico y
deformidad en valgo; posteriormente pelvis “en corazón de naipe francés” que, en la edad
adulta, puede provocar distocias obstétricas. En ocasiones existe escoliosis o hipercifosis.
Las manifestaciones generales son: anorexia, irritabilidad, hipotonía muscular (abdomen
distendido), sudoración abundante, tetania (por hipocalcemia) e infecciones respiratorias.

22. Solicitas radiografía de muñeca, ¿qué dato esperarías encontrar?


a. Imagen en cebolla
b. Metáfisis en copa de champán
c. Imagen en sol naciente
d. Imagen en relieve

La radiografía de muñeca será la más adecuada para analizar las alteraciones, pudiendo
encontrar los siguientes signos: 1) rarefacciones estructurales del hueso, dando el aspecto
de radiografía con mala calidad técnica. 2) alteraciones metafisarias, metáfisis
ensanchadas, con desflecamiento e irregularidades que dan lugar a una imagen
caliciforme o en “copa de champán”. 3) amplia línea de separación entre metáfisis y
epífisis. 4) líneas de Milkman-Looser. Bandas de densidad análoga a la de las partes
blandas, en forma transversal, debido a la pérdida de la esponjosa.

23. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para estos pacientes?


a. Vitamina a, b y c
b. Ácido ascórbico
c. 1.25 dihidroxicolecalciferol
d. Tiamina

El manejo consiste en la administración de vitamina D o de 1,25-dihidroxicolecalciferol.


Se pueden emplear distintas alternativas (dosis única, diaria o semanal), en caso de
hipocalcemia, se añadirá calcio.

24. Femenina de 26 años, primigesta con 26 semanas de embarazo, que acude a


consulta por presentar lesión única e indurada en área perineal del lado derecho,
además de una masa redondeada en la ingle ipsilateral. Comenta que en las
últimas dos semanas ha mantenido flujo vaginal amarillento, no fétido y
relaciones sexuales sin uso de preservativo. Niega presencia de fiebre o erupciones
cutáneas. Posterior a una prueba RPR positiva, indicas tratamiento con penicilina.
Con esta información, ¿en qué porcentaje puede producirse una transmisión
vertical ante una primo infección?
a. 40%.
b. 50%.
c. 10%.
d. 5%.

Además del antecedente de relaciones sexuales sin protección, tenemos una prueba RPR
positiva y la evidencia de una lesión genital única, indurada con adenopatía ipsilateral
positiva, lo que en conjunto nos lleva al diagnóstico de sífilis primaria. El riesgo de
transmisión vertical es del 50%, la fase latente precoz tiene un 40% de posibilidad de
contagio, la tardía de 10% y la cuaternaria de menos del 10%.

25. Continuando con tu indicación anterior, solicitas iniciar tratamiento con


penicilina benzatínica intramuscular 2.4 millones, informando a la paciente que, a
pesar de iniciar el manejo farmacológico, existe la posibilidad de una muerte fetal
secundaria a una reacción materna por destrucción inmediata de las espiroquetas.
¿Cómo se denomina esta reacción materna?
a. Síndrome de Steven Jhonson
b. Reacción de Jarish Herxheimer
c. Reacción anafiláctica
d. Reacción inmunológica tipo II

La reacción materna secundaria a la destrucción rápida de espiroquetas del Treponema


pallidum se conoce como reacción de Jarish Herxheimer y es una respuesta al tratamiento
inicial con penicilina benzatínica que puede implicar muerte fetal, por lo que el manejo
debe realizarse con la paciente embarazada en hospitalización. El síndrome de Steven
Jhonson es una reacción medicamentosa severa de la piel y las mucosas que se manifiesta
con un rash doloroso y síntomas similares a una gripa común, la reacción anafiláctica a un
medicamento se manifiesta con un rash cutáneo generalizado, bronco espasmo y/o datos
de dificultad respiratoria, la reacción inmunológica tipo II o reacción de hipersensibilidad
citotóxica mediada por anticuerpos, está causada por anticuerpos de inmunoglobulina G
(IgG) e inmunoglobulina M (IgM) dirigidos contra antígenos de células o materiales
extracelulares con activación del sistema de complemento.

26. Es llevado a urgencias masculino de 1 año 9 meses por pérdida del estado de
conciencia, la madre de 16 años no responde al interrogatorio, debido a que no
puede explicar lo que sucedió. El paciente presenta deterioro neurológico y
glasgow de 8 puntos por lo que se inicia manejo avanzado de la vía aérea y soporte
hemodinámico, posteriormente llega el padre de 38 años de edad refiriendo que la
causa del accidente fue una caída desde la cama. ¿Cuál es el diagnóstico que
necesitas descartar?
a. Epilepsia
b. Maltrato infantil
c. TCE leve
d. Sx de muerte súbita del lactante

Recuerda que al hablar de maltrato infantil nos podemos referir a la acción, omisión o
trato negligente y no accidental, que priva al niño de sus derechos o bienestar; existen
indicadores de maltrato infantil como las lesiones antiguas, equimosis, fractura de
huesos, hemorragias retinianas, falta de higiene, familiares con actitudes agresivas e
historias clínicas que no coinciden. En este caso debes considerar que la madre es
adolescente y presenta una diferencia de 22 años con su pareja, además de que el cuadro
clínico del paciente no es claro.

27. Para confirmar el diagnóstico, ¿qué realizarías?


a. Valoración por oftalmología, TAC de cráneo y radiografías de huesos
largos
b. Resonancia magnética de cráneo y valoración por neurología
c. Rx de cráneo y valoración por oftalmología
d. Prueba toxicológica y TAC de cráneo

Para corroborar el diagnóstico es necesario, además de una buena exploración física con
especial detalle en la higiene y habitus exterior (equimosis, hematomas, huellas de
mordidas, pellizcos, quemaduras, integridad genital y anal), realizar TAC de cráneo y
buscar en radiografías de huesos largos fracturas en diferentes estadios de presentación,
así como examen de fondo de ojo por oftalmología en búsqueda de hemorragias
retinianas (síndrome del niño sacudido).

28. A la exploración física el paciente presenta equimosis en espalda y extremidades


inferiores de color verde amarillo. De acuerdo con la temporalidad, ¿cuándo
sospechas que sucedieron estas lesiones?
a. 0-2 días
b. 2-5 días
c. 5-7 días
d. 7-10 días

Con respecto a la evolución temporal de los hematomas se sabe que de 0-2 días la zona se
aprecia tumefacta e hipersensible y eritematosa, de 2-5 días rojo-azulado o púrpura, de 5-
7 días verde/amarillo, de 7-10 días amarillo/marronáceo, de 10-14 días pardo y de 1-3
semanas inicia la desaparición de la lesión.

29. Mujer de 86 años, con antecedente de enfermedad de Alzheimer y gonartrosis


bilateral, es traída a consulta para valoración geriátrica. Cuidadores refieren
disminución de la marcha desde hace un mes por aumento del dolor y rigidez en
ambas rodillas. A la exploración física: paciente alerta, desorientada, ectomórfica,
sin facies característica, marcha no valorable, actitud en sedestación libremente
escogida; se visualiza lesión eritematosa en glúteo izquierdo, no dolorosa a la
palpación, sin blanqueamiento a la digitopresión ni evidencia de secreciones.
Signos vitales: FC 59 lpm, FR 22 rpm, TA 102/76 mmHg, Temp 36°C. Selecciona los
factores más importantes para el desarrollo de la lesión superficial que presenta la
paciente:
a. Humedad y presión.
b. Fricción y humedad.
c. Cizallamiento y presión.
d. Presión y fricción.

Existen cuatro factores extrínsecos que influyen en la generación de úlceras por presión:
presión, fuerza por cizallamiento o estiramiento, fricción y humedad. Ahora bien, dos de
ellas (fricción y humedad) son los factores más importantes en el desarrollo de lesiones
superficiales de la piel (opción 2 correcta), mientras que la presión y el cizallamiento
suelen lesionar los tejidos profundos (opciones 1, 3 y 4 incorrectas).

30. La lesión se encuentra en estadio:


a. I.
b. II.
c. III.
d. IV.

Las úlceras por presión se estadifican de acuerdo al grado de lesión tisular: estadio 1)
lesión superficial con piel eritematosa que no blanquea con la presión (opción 1 correcta);
estadio 2) úlcera superficial con afectación de la epidermis y la dermis; estadio 3)
reservado para lesiones que afectan completamente la piel y el TCS; estadio 4) total
destrucción tisular y datos de necrosis.

31. Continuando con el interrogatorio, el cuidador señala que la paciente utiliza


pañales frecuentemente. Con esta información, utilizas la siguiente valoración
para determinar el riesgo de presentar úlceras:
a. Escala de Lawton.
b. Índice de Barthell.
c. Escala de Norton.
d. Escala de Yesavage.

Existen múltiples escalas a utilizar para valorar el riesgo de úlceras por presión en el
paciente geriátrico. Algunas de ellas son la escala de Norton, de Braden y de Waterlow
(opción 3 correcta). La escala de Yesavage observa datos de riesgo para depresión
(opción 4 incorrecta), mientras que la escala de Lawton y el índice de Barthel son
utilizados para evaluar la esfera funcional del paciente (opciones 1 y 2 incorrectas).

32. ¿Cuál es el tipo de cáncer de endometrio relacionado con una sobre exposición a
estrógenos, historia de obesidad e hiperplasia endometrial, y que responde a la
hormonoterapia?
a. Carcinoma endometrioide
b. Adenocarcinoma seroso
c. Carcinoma de células claras
d. Cáncer de endometrio tipo II

El carcinoma endometrioide o tipo I es el cáncer endometrial más común y de mejor


evolución, está relacionado con los antecedentes de obesidad, sobre exposición
estrogénica e historia de hiperplasia endometrial. El resto de opciones contienen datos
descritos en el cáncer endometrial tipo II.

33. Female adolescent, primigravida, with 26 weeks of gestation, comments that she
has been hearing buzzing for two days and feeling discomfort in her eyes in the
presence of bright light. Today the presence of migraine is added, so he decides to
self-medicate with 1 g of paracetamol and 30 mg of sublingual ketorolac 4 hours
ago, without improvement. During the interview you notice that he has a
continuous blinking of his left eye and a fine tremor of his ipsilateral arm. Vital
signs: BP 160/105 mmHg, HR 70 bpm, RR 18 rpm, T 36ºC, SatO2 96%. Physical
examination reveals fetal movement, FHR of 145 bpm, and an inactive uterus.
What other clinical data of severity would you expect to see in this patient given
her current health status?
a. Loss of mucous plug
b. Epigastric pain
c. Edema of pelvic limbs
d. Ecpulis

La paciente acude con datos de vasoespasmo, siendo sospechosa de preeclampsia con


datos de severidad y aunque el edema con predominio de miembros pélvicos podría estar
presente, actualmente ya no es considerado criterio de severidad, debido a que puede
generarse de manera fisiológica en los embarazos mayores a 30 semanas por compresión
venosa; por lo tanto, la respuesta correcta es la opción 2 - dolor epigástrico- puesto que,
es un síntoma cardinal del espectro de severidad del cuadro. La pérdida del tapón mucoso
es un dato clínico del inicio del parto y el ecpulis corresponde a la hiperplasia de las encías,
cambio esperado durante la gestación.

34. You admit the patient for obstetric surveillance and you indicate to start with
pulmonary maturation therapy, neuroprotection and emergency
antihypertensive, as well as quantification of hourly uresis and control of
peripheral reflexes. What is your diagnostic suspicion?
a. Non severe Pre eclampsia
b. Chronic Hypertension
c. Severe Pre eclampsia
d. HELLP Syndrome
Recuerda que las medidas e indicaciones para el manejo de una preeclampsia severa
incluyen la cuantificación de la uresis horaria, inicio de anticonvulsivo, neuroprotector
(sulfato de magnesio) y antihipertensivo. La hipertensión crónica y la pre eclampsia leve
no requieren hospitalización urgente, debido a que pueden beneficiarse de un
tratamiento ambulatorio, sin embargo, no olvides que las pacientes con síndrome de
HELLP ameritan ingreso a un servicio de cuidados intensivos obstétricos e interrupción
del embarazo de forma inmediata.

35. After completing the lung maturation scheme, laboratory controls are taken,
which show thrombocytopenia and transaminasemia. What would be the best
obstetric behavior in this case?
a. Termination of pregnancy via abdominal
b. Conservative management until week 28
c. Induction of labour
d. Taking new laboratories in 12 hours.

Con el aumento de las enzimas hepáticas y la disminución de las plaquetas, debemos


sospechar de un síndrome de HELLP, variante de la preeclampsia que consta de
alteraciones bioquímicas que colocan a las pacientes en un escenario de emergencia
obstétrica, razón por la que, considerando que no hay posibilidad de tratamiento
conservador, se tiene la indicación de interrumpir el embarazo para extirpar la placenta.

36. Mujer de 40 años con antecedente de infección por VIH en tratamiento con
tenofovir y lamivudina, quien acude a consulta por cefalalgia de intensidad 8/10
por EVA, fiebre y rigidez de nuca de una semana de evolución. Familiar refiere
emesis constante desde hace dos días. Niega sintomatología acompañante.
Signos vitales: FC 102 lpm, FR 22 rpm, TA 150/90 mmHg, Temp 38.0°C, Glasgow
15. Se inicia manejo con analgésico y antipirético, y se solicita cultivo de LCR para
confirmación de agente causal. Durante la punción lumbar, la paciente presenta
deterioro del estado de alerta, midriasis e irregularidades de la FR. Esta
sintomatología probablemente se debe a:
a. Una lesión estructural generalizada.
b. Una lesión que ha comprimido el hemisferio contralateral.
c. Una lesión estructural bilateral.
d. Una compresión troncoencefálica por herniación.

Las causas de deterioro del estado de alerta son múltiples, pero en el caso de la paciente,
los antecedentes y la sintomatología describen una hipertensión intracraneal, mientras
que los síntomas presentados posterior a la punción lumbar se deben a una compresión
troncoencefálica por herniación. Recuerda que, ante datos de hipertensión intracraneal,
se contraindica la realización de punción lumbar por el riesgo de herniación uncal.

37. La exploración física subsecuente muestra que la paciente se encuentra en


posición de descerebración con respiración apnéustica, reflejo corneal abolido y
pupilas puntiformes, reactivas. La lesión probablemente se encuentra en el
siguiente segmento:
a. Protuberancia.
b. Mesencéfalo.
c. Tálamo.
d. Bulbo raquídeo.

Para esta pregunta te conviene repasar la Tabla 2.1 de tu manual, en donde se diferencian
los signos de los pacientes en coma de acuerdo al sitio de lesión. La respiración será de
gran ayuda para el diagnóstico (considerando que en lesiones del bulbo raquídeo es
atáxica), así como las alteraciones pupilares que en lesiones mesencefálicas son
midriáticas (opción 2 incorrecta). La postura de descerebración debe hacerte descartar
una lesión en diencéfalo (opción 3 incorrecta).

38. Se realiza intubación endotraqueal. A los 2 días se repite exploración física,


suspendiendo el uso de ventilador por 10 minutos y registrando la persistencia de
la respiración apnéustica; de igual manera, la paciente continua con los reflejos
pupilar, corneal y nauseoso ausentes, maniobra de Foix (presión atrás del agundo
mandibular) negativo. FC 80 lpm, TA 120/72 mmHg, Temp 36.2°C. Para corroborar
el diagnóstico actual de la paciente, selecciona el gold standard:
a. Angiografía cerebral.
b. Electroencefalograma.
c. Doppler transcraneal.
d. Angiografía por gammagrafía.

Aunque el electroencefalograma es el estudio más usado por su disponibilidad, puede


generar falsos resultados. La angiografía cerebral representa el gold standard, aunque es
un estudio invasivo. Para realizar el diagnostico de muerte cerebral, se observará una
ausencia de perfusión cerebral global.

39. Masculino de 11 años que acude a valoración por referir la presencia de vello
púbico y axilar, además de que su madre le nota un olor muy fuerte a sudor. Le
explicas al paciente y a la madre que:
a. Es normal ya que la pubertad sucede entre los 9 y 14 años en niños
b. Que es anormal porque la pubertad inicia entre los 14 y 16 años en niños
c. Indicas realizar estudios de hormona FSH y LH
d. Lo canalizas a endocrinología pediátrica

Recuerda que la pubertad es el periodo de la vida donde se obtiene la maduración sexual


completa, con el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y la consecución de la
talla adulta. Para los niños, la pubertad normal ocurre entre los 9-14 años (puede iniciar
de los 9 a los 11 años) y en las niñas entre los 8-13 años. Existen diversos cambios dentro
de los que llaman la atención el incremento de vello corporal, cambio de tono de voz,
maduración de genitales y ganancia de masa muscular, motivos por los que los cambios
referidos por el paciente son completamente normales.

40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el volumen testicular?


a. En edad puberal es considerado normal a partir de 10 ml
b. En edad puberal es considerado normal a partir de 2 ml
c. En edad puberal es considerado normal a partir de 20 ml
d. En edad puberal es considerado normal a partir de 4 ml

De acuerdo con la escala de Tanner y la edad de nuestro paciente (11 años), el volumen
testicular puberal va de 1.6 a 6 ml con un promedio de 4 ml.

41. El paciente presenta volumen testicular entre 5-6 ml, asimismo, se observa que
la piel del escroto es delgada, se enrojece y se agranda. Estas características son
propias del estadio:
a. Tanner I
b. Tanner II
c. Tanner III
d. Tanner IV

A modo de repaso, tenemos que el estadio *Tanner I o prepuberal incluye volumen


testicular menor de 1.5 ml, pene pequeño menor o igual a 5 cm, y una edad normalmente
menor de 11 años. *Tanner II (respuesta correcta): volumen testicular entre 1.6 y 6 ml, la
piel del escroto se adelgaza, se enrojece y se agranda, longitud del pene sin cambios;
edad entre 11 y 13 años. *Tanner III: volumen testicular entre 6 y 12 ml, el escroto se
agranda aún más, el pene comienza a alargarse, edad entre 13 y 14.5 años. *Tanner IV:
volumen testicular entre 12 y 20 ml, el escroto se agranda más y se oscurece, el pene
incrementa su longitud, y hay diferenciación del glande; edad entre 14.5 y 16 años.
Tanner V: volumen testicular mayor de 20 ml, escroto y pene de adulto, edad 16 años o
mayor.

42. Lactante de 8 meses que es traído por su madre debido a la presencia de vómito
en 3 ocasiones y una evacuación de tipo vinoso. La familiar indica que desde hace
3 días presenta llanto incontrolable, después de comer. ¿Cuál es tu sospecha
diagnostica?
a. Diarrea crónica por E. coli
b. Megacolon agangliónico congénito
c. Divertículo de Meckel
d. Invaginación intestinal

Ante un paciente entre los 3 meses y 6 años de edad con crisis de llanto y vómito,
irritabilidad y deposiciones hemorrágicas debes sospechar de una invaginación intestinal.
La diarrea crónica se presenta con una frecuencia de 3 a 10 deposiciones al día, con moco
y sin sangre. El divertículo de Meckel suele manifestarse en los dos primeros años de vida
(45 a 60% en menores de 2 años) y la forma más habitual de hacerlo es como una
hemorragia rectal indolora e intermitente (suele ser anemizante). El dato principal del
megacolon agangliónico es el estreñimiento.

43. ¿Cuál es el método diagnóstico de elección para este padecimiento?


a. Radiografía simple de abdomen
b. Ecografía abdominal
c. Enema opaco
d. Radiografía simple de abdomen con baritado
La ecografía abdominal es la técnica de elección, pues en ella se observa la típica imagen
de “donut” o “diana”, característica de la invaginación intestinal. La radiografía simple de
abdomen puede detectar mínima cantidad de gas, aunque en las primeras horas suele ser
normal.

44. Paciente masculino de 68 años quien acude a urgencias por presentar cuadro de
tos de 10 días de evolución acompañado de oligoanuria, sin globo vesical. Se
realiza analítica con Cr de 14 mg/dl y se coloca sonda vesical por endoscopia,
apreciándose estenosis de uretra que precisa dilatación. Se inicia tratamiento con
sueroterapia y furosemida, sin embargo, el paciente permanece sin mejoría, por el
que es trasladado a un tercer nivel para manejo especializado. El método
diagnóstico para diferenciar una falla renal aguda parenquimatosa de una
obstructiva es:
a. URO TAC
b. Na+ y Osmolaridad en orina
c. Ecografía renal
d. Índice de Fracaso Renal

La ecografía renal es de gran utilidad para evaluar de forma inicial al paciente con
insuficiencia renal, ya que unos riñones de tamaño normal con ecoestructura
aparentemente conservada indican la probabilidad de un FRA de origen prerrenal,
parenquimatoso o vascular, mientras que una hidronefrosis con o sin globo vesical
apuntará a un origen obstructivo. Por otra parte, los criterios bioquímicos (osmolaridad,
Na+, Urea, Cr) son útiles para diferenciar entre FRA parenquimatosa y prerrenal.

45. A su ingreso al servicio de urgencias, el paciente permanece anúrico (50 cc en


24h) y con niveles ascendentes de creatinina. ¿Cómo evaluarías la respuesta
tubular al diurético?
a. Excreción de sodio
b. Urea/creatinina
c. BUN/Creatinina
d. Test de furosemida

Diversos factores se han asociado a la presencia de daño renal agudo (DRA) en el paciente
crítico, por lo que se han intentado implementar pruebas para determinar el grado y
comportamiento de la función renal. La prueba o test de furosemida es una estrategia
sencilla y accesible, que evalúa la respuesta tubular a una dosis adecuada de diurético; la
falta de respuesta nos habla de un daño tubular severo, alto riesgo de progresión y
necesidad de diálisis.

46. La urografía por resonancia magnética descartó obstrucción y demostró la


presencia de hematuria microscópica, leucocituria y proteinuria. El diagnóstico
más probable es:
a. FRA parenquimatoso
b. FRA prerrenal
c. Enfermedad Renal Crónica
d. FRA renal-vascular

En la FRA prerrenal generalmente el sedimento es normal, mientras que en la FRA


parenquimatosa, los cilindros granulosos pigmentados y de células tubulares son
característicos de la necrosis tubular aguda, normalmente asociados con proteinuria
moderada (< 1 g/d) y hematuria microscópica. Los cilindros hemáticos suelen indicar
enfermedad glomerular, aunque pueden aparecer en nefritis intersticiales.

47. En el carcinoma de células renales, las anomalías clínicas más frecuentemente


encontradas son:
a. Hematuria, dolor y masa en flanco
b. Hipertensión arterial e hipercalcemia
c. Hipertensión arterial, eritrocitosis
d. Hematuria y anemia

Aunque el cáncer renal en etapas tempranas es asintomático y solo en un bajo porcentaje


se manifiesta clínicamente, se debe descartar patología renal maligna en el paciente con:
*Hematuria (60%), *Anemia (40%), *Masa en flanco (24%), *Hipertensión arterial (20%),
*Hipercalcemia (6%) y *Eritrocitosis (3%); solo el 7 al 10% de los pacientes presentan la
“tríada clásica” (hematuria, dolor y masa en flanco)

48. Masculino de 16 años que es llevado al servicio de urgencias presentando cuadro


de agitación y delirio. A su ingreso se identifica taquicardia, taquipnea y midriasis.
La madre refiere que lo encontró con un frasco de medicamentos. ¿Cuál es el
toxindrome que presenta el paciente?
a. Simpaticolítico
b. Anticolinérgico
c. Opioide
d. Colinérgico

Un punto clave en este caso es identificar la reacción pupilar, los toxindromes


simpaticolítico, opioide y colinérgico ocasionan miosis, sólo el toxindrome anticolinérgico
provoca midriasis.
49. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de agente tóxico en este caso?
a. Cocaína
b. Anfetaminas
c. Beta-bloqueadores
d. Antihistamínicos

Una vez identificado el toxindrome anticolinérgico, podemos sospechar que los causantes
de esta patología son: antihistamínicos, antidepresivos tricíclicos, atropina, belladona y
escopolamina.

50. ¿Cuál de los siguientes es el antídoto?


a. Fisostigmina
b. Pralidoxima
c. Naloxona
d. Flumazenil

El antídoto para el toxindrome anticolinérgico es la fisostigmina, cuando se sospecha que


el cuadro es secundario a la ingesta de antidepresivos tricíclicos, no debe usarse
fisostigmina pues existe riesgo de bloqueo.

51. Femenina de 73 años, caucásica, que acude a consulta por presentar mácula de
color negro, discrómica, diámetro de 20 mm y con bordes irregulares en mejilla
derecha. Refiere exposición solar crónica. Por los antecedentes, tu sospecha inicial
es melanoma, ¿cuál es la edad media al diagnóstico?
a. 73 años
b. 57 años
c. 92 años
d. 20 años

El melanoma es el tumor cutáneo más agresivo por su capacidad de hacer metástasis.


Afecta a ambos sexos, frecuente a caucásicos y la edad media al diagnóstico es de 57
años.

52. Por las características clínicas, ¿cuál es la forma patológica de sospecha?


a. Lentigo maligno
b. De extensión superficial
c. Melanoma lentiginoso acral
d. Melanoma nodular

El melanoma tipo lentigo maligno es el más frecuente en la tercera edad y en su fase de


crecimiento radial se presenta como una mácula negruzca, discrómica, de bordes
irregulares y extensa, se conoce también como peca de Hutchinson o melanosis de
Dubreuilh.
53. ¿Cuál es el índice para la evaluación del pronóstico?
a. Niveles de Clark
b. Índice UV
c. Índice PASI
d. Índice de Breslow

El índice de Breslow es utilizado para la evaluación del pronóstico, mide la profundidad en


milímetros desde el estrato granuloso hasta la célula melánica tumoral más profunda. El
índice de PASI se utiliza para la intensidad y gravedad de la psoriasis.

54. Hombre de 30 años, quien acude a consulta médica por presencia de astenia de 2
meses de evolución, la cual no cede con uso de multivitamínicos. El paciente
refiere oscurecimiento de heces desde hace seis meses. A la exploración física
destaca palidez de mucosa oral y conjuntival. Biometría hemática: Hb 9 g/dL, Hto
28%, Leuc 11000 céls/mm3, plaq 180 000 céls/mm3, VCM 80 fL, IR 2.5. El
diagnóstico se realizará al observar al menos la siguiente cantidad de adenomas
en la colonoscopía:
a. 50 adenomas
b. 100 adenomas
c. 20 adenomas
d. 200 adenomas

Además de estudios genéticos para descartar la enfermedad, el CCR puede


diagnosticarse clínicamente cuando, a través de la colonoscopía, un individuo presenta
más de 100 adenomas colorrectales, o bien, si el paciente presenta adenomas y tiene un
familiar de primer grado con poliposis adenomatosa familiar (opción 2 correcta).

55. Recién nacida femenina, pretérmino, con presencia de defecto en el espesor


total de la pared abdominal paraumbilical del lado derecho y evisceración del
intestino. ¿Cuál de las siguientes opciones se asocia al diagnóstico de la paciente?
a. Malrotación intestinal
b. Eventración de hígado
c. Asociación con trisomía 13, 18 y 21
d. Macroglosia y visceromegalias

Los recién nacidos con gastrosquisis tienen baja incidencia de anomalías congénitas
asociadas (10%), sin embargo, todos cursan con la presencia de malrotación intestinal
que puede complicarse con un vólvulo.

56. Como parte del manejo es necesaria la medición de la presión intrabdominal,


¿cuál es el valor que se considera seguro?
a. Entre 26 y 28 cmH2O
b. >20 cmH2O
c. <20 cmH2O
d. <35 cmH2O

Al momento del parto deben cubrirse inmediatamente las vísceras expuestas con
apósitos estériles, húmedos, no adherentes (p. ej., gasa vaselinada que puede cubrirse
con un vendaje de plástico) para mantener la esterilidad y prevenir la evaporación.
Posteriormente administrar líquidos por vía intravenosa y antibióticos de amplio espectro
(p. ej., ampicilina, gentamicina) a los pacientes, así como la colocación de una sonda
nasogástrica. La cantidad de líquidos necesarios suele ser significativamente mayor que la
utilizada para un recién nacido sano normal (1,5 a 2 veces), debido a la pérdida excesiva
de líquido desde el intestino expuesto. Cuando es factible, se realiza el cierre primario,
pero ante la exposición de una gran cantidad de intestino, la cavidad abdominal puede no
ser lo suficientemente grande para alojar las vísceras, por lo que es necesario medir la
presión intraabdominal, misma que se considera segura cuando es <20 cmH2O.

57. Paciente masculino de 68 años con HAS y DM tipo 2, tabaquismo + y


alcoholismo ocasional. Inicia padecimiento actual hace 3 meses con dolor
epigástrico ardoroso y evacuaciones melénicas. Actualmente acude a urgencias
por malestar general, desorientación en tiempo, persistencia de melena y vómito
en posos de café en una ocasión. Signos vitales: TA 90/40 mmHg, FC 110 latidos
por minuto, FR 22 rpm, SaO2 de 85% y temperatura de 36.5°C. A la exploración
física sólo destacó dolor a la palpación en epigastrio sin datos de irritación
peritoneal. El electrocardiograma mostró ritmo sinusal, FC de 110 lpm, intervalo
PR de 120 mseg, intervalo QTc de 520 mseg, escasa progresión de la onda R en las
derivaciones precordiales y franca elevación del segmento ST, convexa, mayor en
DIII que en DII, con cambios recíprocos en la cara lateral alta (DI y aVL) y onda Q
en III y AVF, con depresión asociada del segmento ST de V2 a V5. Selecciona el
tipo de infarto que encontramos en el paciente:
a. Tipo 1
b. Tipo 2
c. Tipo 3
d. Tipo 4

El infarto de miocardio tipo 2 es el que se genera a consecuencia del desequilibrio entre la


relación aporte/consumo de oxígeno miocárdico. Esto puede ser secundario a la isquemia
debida a la mayor demanda de oxígeno del miocardio (taquicardia) o consecuencia de la
disminución del flujo sanguíneo coronario (espasmo o embolismo coronario, anemia,
arritmias o hipotensión). Causas diferentes al infarto agudo al miocardio contribuyen a
este desequilibrio (en el caso las comorbilidades y el sangrado de tubo digestivo).

58. De acuerdo con el reporte de ECG, la arteria probablemente implicada sería:


a. Descendente anterior
b. Rama diagonal de la descendente anterior
c. Coronaria derecha / Circunfleja
d. Tronco coronario izquierdo

La rama derecha es la afectada. La rama derecha es la única arteria que irriga el septo
anterior derecho, la cara lateral del ventrículo derecho, el septo posterior derecho, y
puede compartir la irrigación posterior junto a la arteria coronaria circunfleja. La
derivación DIII interviene siempre en una obstrucción de la rama derecha con segmento
ST elevado y onda-T positiva y está siempre acompañado de una depresión del segmento
ST y onda-T negativa en la derivación AVL. Si la obstrucción de la arteria CD es
codominante se puede presentar una elevación importante del segmento ST y una onda-
T positiva en DII, DIII y AVF, con depresión del segmento ST y onda T negativa en V2.

59. Las dos medidas que contribuyen a disminuir la mortalidad en las primeras 2 h
del evento son:
a. Monitorización con capacidad de desfibrilación / control de la TA
b. Antiagregación plaquetaria / Oxigenoterapia
c. Monitorización con capacidad de desfibrilación / Reperfusión
d. Desfibrilación / Ingreso a UCI

En cuanto al tratamiento inicial del SICACEST, la máxima mortalidad se produce en las


primeras 2 h, por lo que se debe tratar la causa subyacente y corregir la variable que
generó la alteración en la relación aporte/consumo de oxígeno miocárdico. Se ha
propuesto que la aspirina y los betabloqueadores pudieran tener algún papel benéfico en
el infarto de miocardio tipo 2, sin embargo, las únicas dos medidas que han demostrado
disminuir la mortalidad son la monitorización del paciente con capacidad de desfibrilación
y la reperfusión urgente.

60. Paciente masculino de 23 años, estudiante de arquitectura. Niega antecedentes


personales patológicos. Acude refiriendo palpitaciones y sensación de mareo, de
unas horas de evolución, sin otra sintomatología asociada. Al examen físico
destaca una TA 80/60 mmHg, T° 35.7°C. A la exploración física: ligera palidez de
tegumentos, con taquiarritmia sin soplos a la auscultación cardíaca. Resto de la
exploración física sin hallazgos de interés. Se realiza ECG que muestra el siguiente
trazo (ver imagen). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Bloqueo AV de tercer grado
b. Flutter auricular
c. Síndrome de Wolf Parkinson White
d. TV Monomorfa

Incluso por “descarte” podría responder esta pregunta, pero es mejor recordar los datos
clásicos que permiten el diagnóstico electrocardiográfico de WPW: intervalo PR menor de
120 mseg, QRS ancho con onda delta (ascenso lento inicial) y cambios secundarios en la
repolarización. El trazado electrocardiográfico que vemos en la imagen se corresponde
con una fibrilación auricular conducida por vía accesoria con preexcitación intermitente
en un paciente con Síndrome de Wolf Parkinson White no conocido previamente.

61. Los fármacos contraindicados en esta patología son:


a. Betabloqueantes
b. Digitálicos / Verapamilo
c. Propafenona
d. Quinidina

Los digitálicos y el verapamilo están contraindicados porque al bloquear el nodo AV,


favorecen el paso del estímulo a través de la vía accesoria rápida, lo que aumenta la
respuesta ventricular durante la FA y pueden facilitar el desarrollo de fibrilación
ventricular. El resto de las opciones sí se utilizan como tratamientos en esta enfermedad.

62. Femenina de 1 semana de vida extrauterina que cuenta con los siguientes
antecedentes: obtenida a las 30 SDG por restricción del crecimiento intrauterino y
sufrimiento fetal, peso de 1.800 kg, requiriendo maniobras de reanimación
avanzada, bajo ventilación mecánica por 72 horas. Actualmente en manejo con
CPAP, catéter umbilical arterial y venoso, NPT y fórmula para prematuro (debido
a que la madre no cuenta con producción láctea). El día de hoy presenta distensión
abdominal, vómito posterior a todas las tomas, dolor y disminución de la
peristalsis. Se aprecia mal estado general, letargia, fiebre y trazos escasos de
sangre en ultima evacuación. ¿Cuál es tu diagnóstico de sospecha?
a. Enterocolitis IIa
b. Enterocolitis IIIb
c. Enterocolitis Ib
d. Enterocolitis Ia

Recuerda que la enterocolitis necrotizante es una enfermedad inflamatoria aguda del


intestino neonatal con necrosis coagulativa de la pared intestinal y riesgo de perforación,
puede afectar a todo el intestino, pero las zonas más comúnmente dañadas son el íleo
distal y colon proximal. Como factores de riesgo, se encuentran prematuridad y la
nutrición enteral precoz con fórmula artificial. De acuerdo con las manifestaciones
clínicas, signos radiológicos y manejo, se clasifica en Ia (sospecha), Ib (sospecha), IIa
(definida), IIb (definida-moderado), IIIa (avanzado) y IIIb (avanzado). Nuestra paciente se
considera como una enterocolitis Ib, la cual se caracteriza por: letargia, distermia, apnea,
bradicardia, residuo gástrico, emesis y sangre fresca en heces. En el caso Ia, la sangre es
oculta, la Rx puede encontrarse normal o con íleo leve. Para un IIa debe existir ausencia
de peristalsis y radiografía con dilatación de asas y/o neumatosis intestinal

63. ¿Cuál de los siguientes es un factor protector en este diagnóstico?


a. Lactancia materna y uso de esteroides
b. NPT y fórmula láctea
c. La prematuridad
d. Sexo masculino

Los factores de riesgo son la prematuridad y la nutrición enteral precoz con fórmula
láctea no materna; mientras que los factores protectores son: la lactancia materna y los
corticoides prenatales.

64. ¿Cuál es el tratamiento para este paciente?


a. Ayuno, soporte inotrópico, sin antimicrobiano
b. Ayuno, sonda nasogástrica, antibiótico por 3 días y reevaluar
c. Cirugía, ayuno y cultivos
d. Formula extensamente hidrolizada y antibióticos por 14 días

El tratamiento es médico en las fases iniciales. Para el Ib, se basa en: paciente en ayuno,
con sonda nasogástrica a derivación e inicio de antibioticoterapia empírica contra bacilos
gramnegativos, aerobios y facultativos (por ejemplo: meropenem, imipenem-cilastatina,
piperacilina tazobactam o ceftazidima o cefepime en combinación con metronidazol). En
caso de mala evolución con tratamiento conservador o de perforación intestinal, se
recurre a la cirugía.

65. Se recibe en sala de urgencias a femenina de 32 años que acude por dolor rectal
de aparición súbita, localizado en hipogastrio e irradiado a recto durante la
madrugada, posterior a sensación de urgencia miccional. Exploración física:
palidez de tegumentos, posición antiálgica, sin datos de irritación peritoneal, pero
con extremo dolor a la movilización cervical y palpación de los anexos, además de
moderado sangrado trans cervical. Ultrasonido con escaso líquido libre en
cavidad, heterogéneo, útero vacío y poco móvil. La paciente refiere antecedente
de cuadro similar en dos ocasiones. De acuerdo con la información obtenida, ¿cuál
consideras que es la fisiopatología de la paciente?
a. Corresponde a la implantación de vellosidades trofoblasticas sobre la
salpinge derecha.
b. El edema e infección de la salpinge derecha corresponde a un hidrosalpinx
complicado con rotura.
c. La respuesta inflamatoria de implantes pélvicos sobre los ligamentos útero
sacros.
d. La clínica es producto de la torsión y reducción de la vascularidad del anexo
derecho.

Este caso es típico de encontrar en la sala de urgencias y confundirse con una apendicitis
por el tipo de presentación, sin embargo, es importante analizar todas las opciones:
primero, es posible descartar la opción 1 porque la paciente no tiene datos de irritación
peritoneal y mantiene sangrado moderado al examen físico; de igual manera, una rotura
de salpinge secundaria a un absceso tubárico, tendría datos de irritación peritoneal,
compromiso hemodinámico y fiebre, sin historial previo de eventos similares de dolor
(opción 2 incorrecta); el siguiente enunciado corresponde a una dismenorrea cíclica
secundaria a implantes endometriosicos localizados en ligamentos útero sacros, esta
clínica justificaría el dolor cíclico repetitivo, de localización rectal y en fondo de saco
vaginal, además del escaso líquido libre en cavidad abdominal, lo cual sugiere sangrado
limitado (opción 3 correcta); el enunciado 4 sugiere un cuadro de torsión ovárica, que no
justificaría la clínica de la paciente, debido a que se presentara con dolor abdominal
agudo e inclusive síntomas vegetativos como náuseas y vómitos, la resolución quirúrgica
sería la estrategia terapéutica correcta.

66. Se administra analgésico intravenoso, consiguiendo el alivio completo del dolor,


posteriormente se solicitan los siguientes laboratorios: prueba de embarazo
negativa, biometría hemática y química sanguínea sin alteraciones. Conforme a
los hallazgos detectados en el ultrasonido, laboratorios y la clínica, solicitas el
mejor método diagnóstico para esta patología:
a. Es posible realizar un diagnóstico definitivo con la evidencia de datos
ultrasonográficos como la inmovilidad uterina
b. La precisión del tacto bimanual y la clínica tienen una sensibilidad superior
al 78% para el diagnóstico
c. El diagnóstico de certeza para estas pacientes es la cirugía laparoscópica
d. Para los casos más severos está justificado realizar una laparotomía
exploratoria para escisión de lesiones.

La pregunta solicita que especifiquemos cuál es el mejor método diagnóstico para la


endometriosis, para lo cual debes tener claro que el gold estándar de esta patología es la
laparoscopía diagnóstica (enunciado 3 correcto). Como segunda opción, está el
ultrasonido endovaginal con complemento doppler, puesto que permite observar la
inmovilidad del útero, anexos aumentados de tamaño y ligamentos útero sacros
dolorosos.

67. Considerando que la paciente no desea embarazarse en un futuro cercano y que


viaja constantemente por motivos de trabajo, además de la administración cíclica
de analgésicos, ¿qué propuesta de tratamiento consideras que es la más adecuada
para este caso?
a. Tratamiento hormonal combinado para la decidualización local y bloqueo
central
b. Dispositivo liberador de levonorgestrel para la atrofia endometrial
c. Fármaco contraindicado en el embarazo con efectos androgénicos pero
hipoestrogemiante
d. Análogo de acción hipotalámica para el bloqueo de la producción de
gonadotrofinas

El tratamiento ideal de la endometriosis consiste en la creación de un ambiente


hipoestrogénico que reduzca el tamaño de las lesiones endometriosicas y el efecto
inflamatorio crónico, para ello contamos con los 4 mecanismos de acción sugeridos en
cada enunciado, sin embargo, es importante considerar el estilo de vida de nuestras
pacientes al momento de preescribir un tratamiento. Retomando que no desea un
embarazo a corto plazo y sus viajes frecuentes, lo más probable es que sería complicada
la toma de medicamentos diarios para ella (opciones 1 y 3 -danazol- incorrectas). Luego
tenemos a los análogos de GnRH que inducen un estado de menopausia medicamentosa
con múltiples efectos adversos incómodos, además de la reducción de la mineralización
ósea, razones por las que no es la mejor opción para la paciente (opción 4 incorrecta). Y
por último, recuerda que el DIU levonorgestrel facilita la atrofia endometrial por lo que
evitaría su proliferación por la inhibición de la producción de estrógenos, disminuyendo el
crecimiento y actividad inflamatoria de las lesiones endometriales extrauterinas,
convirtiéndose en la opción más correcta.

68. A 40-year-old woman who came to the emergency room after an assault with a
knife 2 hours ago, subsequently presenting arterial hypotension, right chest pain,
and dyspnea. The patient reports that "it is difficult for her to speak". BP 94/51
mmHg, RR 30 rpm, HR 114 bpm, SatO2 96%, Temp 35.7°C. Physical exam:
lethargic, Glasgow 14, with dysphonia, antalgic position; Normal oropharynx, pale
integuments, 2" capillary refill, without jugular congestion. Entry lesion in the 4th
intercostal space, right anterior axillary line. Abolition of the basal vesicular
murmur of the right hemithorax, hyperclarity to percussion; increased sounds
heartbeats in frequency, but with adequate intensity, without auscultation of
murmurs or added sounds Abdomen soft, not painful on palpation, without
visceromegaly, without signs of peritoneal irritation The most likely diagnosis is:
a. Tension pneumothorax.
b. Hemothorax.
c. Open pneumothorax.
d. Costal volet.

La paciente tiene el antecedente de haber sido víctima de un asalto con arma


punzocortante, y lo que es más, se evidencia una solución de continuidad en la región
torácica derecha. Los hallazgos en la exploración pulmonar (murmullo vesicular y ruidos
respiratorios abolidos, con hiperclaridad a la percusión), demuestran el neumotórax
simple (opción 3 correcta). Recuerda que el neumotórax a tensión mostrará deterioro
hemodinámico, disminución de la oxigenación, y datos de choque e ingurgitación
yugular.

69. It is a clinical finding that increases the risk of mortality in this patient:
a. Arterial hypotension.
b. Glasgow 14.
c. Tachypnea.
d. Hemithoracic pain that does not subside with antalgic position.

La hipotensión suele ser un signo de mal pronóstico, que puede sugerir el desarrollo hacia
un neumotórax a tensión (opción 1 correcta). La taquipnea y el dolor torácico con
irradiación a omóplato o a región axilar, puede ocurrir en el neumotórax simple (opciones
3 y 4 incorrectas).

70. The first measure to indicate in the patient is:


a. Placement of fixed occlusive dressing in three points.
b. Surgical repair of the lesion.
c. Insertion of chest tube.
d. Observation for 24 hours.

La observación durante 24 h se indica únicamente en pacientes asintomáticos, o con un


neumotórax simple menor de un 1 cm. El primer paso en pacientes con neumotórax
abierto es el uso de oxígeno para reduzca el tiempo de recuperación, así como la
colocación de un apóstio fijo en tres puntos (opción 1 correcta). En caso de no haber
mejoría, se indica la inserción de sonda torácica, pero si se registra deterioro, lo siguiente
es la reparación no quirúrgica y quirúrgica.

71. Paciente femenina de 48 años, HAS de larga evolución, DM2, exfumadora en su


juventud por alrededor de 20 años, niega uso de antitrombóticos; acude traída por
familiar tras encontrarla en su domicilio desmayada. Es ingresada urgencias,
donde se detecta Glasgow 4 y midriasis arreactiva bilateral, sin poder precisar el
tiempo de evolución, se procede a intubación y traslado. La angiotomografía
muestra los siguientes hallazgos (ver imagen), señala la etiología del cuadro de
acuerdo con el estudio:
a. ACV isquémico
b. Aneurisma de comunicante posterior
c. Aneurisma de comunicante anterior
d. Atrofia cerebral

Lo primero es entender que cuando nos preguntan por la etiología, debemos identificar la
CAUSA de la entidad en sí; en la mayoría de los casos, los hematomas subdurales se
deben a la rotura de las venas puentes corticales, que drenan hacia los senos venosos,
como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico grave. Se han determinado
como posibles causas la rotura de malformaciones arteriovenosas o aneurismas y el
abuso de cocaína, entre otras. En la angiotomografía se muestra un aneurisma de la
arteria comunicante anterior de morfología elongada y proyección inferior hacia el plano
esfenoidal.

72. El tratamiento de elección con base en la interpretación del estudio es:


a. Activador tisular del plasminógeno recombinante
b. Evacuación del hematoma para el control de la presión intracraneal
c. Rehabilitación neural
d. Antitrombóticos

En pacientes con deterioro neurológico y hematoma subdural, lo recomendable y


prioritario es la evacuación del hematoma subdural para el control de la presión
intracraneal con el tratamiento inmediato o posterior, definitivo del aneurisma en función
de los recursos disponibles. Se recomienda realizar una angio-TAC en las primeras 24
horas para decidir el manejo endovascular o quirúrgico del mismo.

73. Los siguientes datos de la paciente establecen el algoritmo de atención, ya que


en su ausencia se cuentan 24 h para realizar angiotomografía:
a. Midriasis
b. HDSA >10mm
c. Paciente con HAS y DM
d. HSDA <5mm

La situación clínica inicial de la paciente es uno de los factores determinantes del


tratamiento, de manera que en los pacientes con HSDA clínicamente estables se debe
realizar una arteriografía que, en caso de mostrar un aneurisma, ayudaría a decidir la
estrategia terapéutica más adecuada. En el caso de la paciente, la presencia de la
midriasis arreactiva bilateral obliga a su traslado inmediato con el fin de realizar la
embolización del aneurisma como tratamiento definitivo. Otros de los datos son un HSD
>10mm, o >5mm con efecto masa (hemorragia).
74. Preescolar de 4 años, traído a consulta por la presencia de diarrea, náuseas y
vómito posterior a la ingesta de leche entera de vaca, síntomas que ceden durante
el transcurso del día, sin algún otro concomitante. Signos vitales y somatometría:
peso 18 kg, talla 89 cm, FC 106 lpm, FR 21 rpm, Temp 36.6ºC. Exploración física:
normocéfalo, cuello sin megalias, tórax simétrico con adecuada mecánica
ventilatoria, murmullo vesicular presente, ruidos cardíacos con adecuado ritmo e
intensidad; abdomen sin irritación peritoneal; extremidades simétricas sin
alteraciones. En cuanto a las manifestaciones clínicas, ¿cuáles son los síntomas
principales de enteropatía alérgica?
a. Diarrea y vómito
b. Deshidratación y vómito
c. Hematoquecia y diarrea
d. Hematemesis

La enteropatía alérgica es la manifestación más frecuente y mejor descrita en la alergia a


proteínas de leche de vaca no mediada por IgE. Cursa de forma aguda con diarrea y
vómitos como únicas manifestaciones; o de forma subaguda como diarrea crónica con
síndrome malabsortivo. Puede desarrollarse una enteropatía con pérdida de proteínas.

75. El diagnóstico de esta entidad se confirma mediante:


a. Eosinofilia en sangre
b. Endoscopía
c. Clínicamente tras la provocación controlada
d. Prueba de ureasa en aliento

El diagnóstico se basa fundamentalmente en la respuesta clínica a la eliminación de las


proteínas de leche de vaca de la dieta y la posterior reaparición de la clínica tras la
reexposición. La reintroducción de la proteína se realizará mediante una prueba de
provocación controlada en un medio hospitalario, con una frecuencia no menor a 3 meses
desde la exclusión de las proteínas de leche de vaca y preferiblemente después del sexto
mes de vida.

76. De las siguientes opciones, selecciona la que no corresponde al tratamiento de


esta patología:
a. En esofagitis eosinofílica se usarán corticoides deglutidos
b. Es recomendable retirar la lactosa
c. Se puede mantener lactancia materna en lugar de leche con proteína de
vaca
d. En afección intestinal severa se recomienda leche de soya

Si el niño recibe lactancia materna, debe mantenerse siempre y cuando retire la proteína
de leche de vaca de la dieta de la madre. En casos de afectación intestinal severa se
recurrirá a fórmulas elementales (L-aminoácidos). Los preparados de soya no se
recomiendan ya que se asocian a un 15% de intolerancia. En casos de esofagitis
eosinofílica se utiliza, además de la dieta de exclusión, corticoides deglutidos. En casos de
enteropatía suele existir intolerancia a la lactosa por lo que también debe retirarse de la
dieta.

77. Masculino de 3 años proveniente de zona rural, que acude a valoración refiriendo
presencia de náusea, vómito, distensión abdominal, dolor de tipo cólico y diarrea
acuosa, grasosa, explosiva y mal oliente; la madre comenta antecedente de
cuadros ¡similares en meses pasados. ¿Cuál es el agente etiológico del que
sospechas?
a. Shigella
b. Giardia lamblia
c. Taenia solium
d. Rotavirus

La giardiasis es una enfermedad gastrointestinal, causada por un protozoo flagelado. Es


más frecuente en menores de 5 años, la transmisión es fecal-oral y, tras un periodo de
incubación de siete a catorce días (la incubación puede durar hasta cuarenta y cinco días),
los síntomas comprenden diarrea súbita acuosa o pastosa, sin sangre, esteatorrea
(evacuaciones grasosas, generalmente explosivas y fétidas), dolor epigástrico
postprandial, anorexia, distensión abdominal, flatulencia y ocasionalmente cefalea, fiebre
de bajo grado y manifestaciones alérgicas (artralgias, mialgias, urticaria). Pueden
generarse infecciones crónicas, que duran meses o años, en las que se produce diarrea
recurrente, esteatorrea, malabsorción de grasas, lactosa y otros disacáridos, vitamina A y
B12, generando deshidratación, pérdida de peso y debilitamiento. Esta infección se ha
asociado con el síndrome de intestino irritable.

78. Para confirmar el diagnóstico etiológico, ¿cuál es la prueba diagnóstica de


elección?
a. Determinación del antígeno del parásito en heces
b. Ecografía abdominal
c. Coprocultivo
d. 4 Coprológico

Recuerda que la prueba diagnóstica de elección es la determinación del antígeno del


parásito en heces, aunque también puede visualizarse el parásito mediante microscopía
directa o realizarse el diagnóstico mediante PCR. El coproparasitoscópico debe ser en
serie de 3, aunque puede dar falsos negativos, por lo que se prefiere la determinación de
antígeno.

79. ¿Cuál es el tratamiento de elección en estos pacientes?:


a. Ceftriaxona
b. Trimetoprim sulfametoxazol
c. Metronidazol
d. Sintomático
En algunas ocasiones puede mejorar sin manejo, sin embargo, debes recordar que el
tratamiento está indicado en pacientes sintomáticos y en inmunocomprometidos siendo
el medicamento de elección el metronidazol oral durante 5-7 días, tinidazol oral en dosis
única o nitaxozanida oral durante 3 días.

80. Masculino de 55 años que inicia su padecimiento actual hace 5 días, de forma
insidiosa y con curso progresivo, comienza con distensión abdominal asociada a
dolor intenso, ausencia de deposiciones y gases luego de ingerir alimentos,
náuseas e hiporexia. Exploración física: regular estado general y funciones vitales
estables. A nivel abdominal se observa distensión y asimetría con predominio
izquierdo, blando poco depresible, con dolor intenso a la descompresión en fosa
iliaca izquierda y auscultación de ruidos hidroaéreos (RHA) metálicos en
hipocondrio izquierdo, ausencia de RHA en fosa ilíaca izquierda. Los exámenes de
laboratorio reportan hemoglobina de 13.8 g/dL, hematocrito de 39.7%, recuento
plaquetario de 138 000 /uL, leucocitos de 7.17 x 103/u y acidosis metabólica.
Selecciona el diagnóstico de sospecha:
a. Divertículo de Meckel
b. Ca de colon
c. Ca gástrico
d. Obstrucción por vólvulo de colon

Se han descrito dos presentaciones clínicas del vólvulo de colon transverso: la primera es
la aguda fulminante en la que se presentan súbitamente síntomas como dolor abdominal,
leve distensión abdominal, vómito, ruidos hidroaéreos hipersonoros que luego
desaparecen, acompañado por leucocitosis. La segunda es la sub-aguda progresiva que
presenta síntomas graduales e intermitentes de dolor abdominal y vómitos, pero con la
distensión abdominal más prominente. El caso presentado tiene muchas características
de la presentación aguda fulminante.

81. ¿Qué estudios para apoyar el diagnostico solicitarías?


a. Rx de abdomen
b. Marcadores tumorales
c. Endoscopía
d. RM

La distensión abdominal, náuseas y vómitos son síntomas de obstrucción intestinal


aguda, que requieren de una radiografía de abdomen para orientar el diagnóstico y
tratamiento con el objetivo de evitar la gangrena colónica y coagulopatía (predictores de
mortalidad). La típica imagen radiográfica de “grano de café” se presenta en el 30% de
casos de vólvulo. La endoscopía no está recomendada. En algunos casos se requerirá
TAC.

82. ¿Con que criterios cuenta el paciente para una intervención quirúrgica?
a. No cuenta con criterios, colocar SNG
b. Signos de isquemia y perforación
c. Inestabilidad hemodinámica
d. Acidosis metabólica

La principal dificultad para el cirujano radica en la determinación del manejo quirúrgico


versus médico. El cuadro clínico de dolor constante, taquicardia, hipotensión y fiebre,
irritación peritoneal, acidosis metabólica, además de ciertos signos en la TC, como la
obstrucción en asa cerrada, neumatosis intestinal y la presencia de gas portal; son datos
muy orientadores de la necesidad de resolución quirúrgica en la gran mayoría de los
casos, y, como parte del enfrentamiento inicial de la OI, minimizando así el riesgo de
estrangulación intestinal.

83. Masculino de 7 años que es llevado a valoración médica posterior a una fractura
en húmero derecho durante un juego deportivo, la madre refiere que su hijo es
muy hiperactivo. Se toma radiografía, encontrando huellas de lesiones óseas
antiguas y quemaduras en la piel del dorso de la mano derecha, con bordes
nítidos. De acuerdo al modelo integral del maltrato infantil, ¿cuál de los siguientes
es un factor compensador?
a. Falta de afectividad de la infancia en los padres
b. Reconocimiento de la experiencia de maltrato en la infancia de los padres
c. Baja autoestima de los padres
d. Pobres habilidades personales de los padres

Existe una guía etiopatogénica que explica la presencia de factores de riesgo que pueden
inducir maltrato, conocida como modelo integral del maltrato infantil y considera
diferentes niveles ecológicos: uno de ellos es el desarrollo individual de los padres, en el
cual los factores potenciadores son historia familiar de abuso, falta de afectividad en la
infancia de los padres, baja autoestima y pobres habilidades personales, mientras que los
factores compensadores son experiencia en los cuidados del niño, habilidad
interpersonal, coeficiente intelectual elevado y reconocimiento de la experiencia de
maltrato en la infancia.

84. En el caso de las quemaduras que presenta el paciente, ¿cuál de los siguientes
datos nos orienta a que la lesión fue infringida?
a. Presencia de fractura coexistente
b. La madre refiere que es hiperactivo
c. Son unilaterales
d. Paciente masculino menor de 10 años

Desgraciadamente no existe evidencia de diferencia en género, edad o el total de área


corporal afectada entre las escaldaduras intencionales y las accidentales. Por lo que
puede ser difícil distinguir a las quemaduras infringidas con objetos calientes de las
generadas por mecanismos accidentales, sin embargo, existen diferentes datos que nos
pueden orientar hacia lesiones provocadas como: fracturas óseas u otras lesiones
coexistentes, niños callados, introvertidos y temerosos, infantes que no pueden moverse
por sí mismos, posibilidad de que la zona lastimada este en contacto con objetos
calientes (dorso de las manos, planta de los pies, nalgas o espalda), bordes nítidos que
producen la forma del objeto (quemaduras por cigarrillos, superficie caliente como
plancha, hornilla, sartén o cuerda) y distribución simétrica en forma de calcetín o de
guante.

85. Posterior a la notificación a ministerio público y el inicio de la investigación


correspondiente, se certifica presencia de maltrato infantil. ¿Cuál es la conducta a
seguir?
a. Resguardo para su integridad física
b. Egresa para reintegración familiar
c. Egresa para dictamen judicial
d. Llenado de certificado de lesiones
El algoritmo de abordaje de un paciente con sospecha de maltrato se realiza de la
siguiente manera: atención médica de acuerdo al motivo de la consulta, detectar lesiones
sospechosas de abuso físico, buscar lesiones que ponen en peligro la vida. En este caso,
las lesiones no ponen en riesgo la vida del paciente, por lo que se debe realizar valoración,
llenado de certificado de lesiones, ingresar al servicio de urgencias y dar aviso al
ministerio público. Si se dictamina maltrato, entonces se debe egresar por dictamen
judicial e incluir en el registro electrónico interinstitucional de maltrato infantil en México.
En caso contrario, se da de alta para reintegración familiar, seguimiento por clínicas de
maltrato y control del niño sano.

86. Para la evaluación de pacientes gestantes consideradas en el grupo de alto riesgo


para cromosomopatías, se ha establecido aparte del ultrasonido de tamizaje, un
dúo marcador para el diagnóstico del síndrome de Down. ¿Cuál de las siguientes
proteínas séricas esta reducida en los fetos portadores de trisomía 21?
a. B HCG libre
b. DHL
c. Estradiol libre
d. PAPP-A

No olvides que el dúo marcador está formado por la cuantificación de la HCG libre y la
PAPP-A, siendo ésta última la que se asocia a la posibilidad de un feto con trisomía 21
cuando se encuentra reducida. La DHL no es un marcador fetal y el estradiol libre no
forma parte del dúo marcador.

87. Paciente femenina de 1 año 4 meses de edad, procedente de Chiapas, que es


traída a urgencias por presentar edema palpebral y facial de 1 semana de
evolución, de predominio matutino, que se reduce durante el transcurso del día; la
madre refiere edema a nivel abdominal y de miembros inferiores, así como
disminución del volumen miccional, niega fiebre u otra sintomatología. Al examen
físico la paciente luce edematosa, peso 11.46 kg, talla 81 cm, SC 0.54 m2, diuresis
2.6 cc/Kg/h. Labs: BUN 9, CREA 0.26, Proteínas totales 4.21, Albumina 2.0,
Colesterol Total 302, LDL 204.4, Triglicéridos 238, Ácido Úrico 3.6. El diagnóstico
de síndrome nefrótico se establece con la presencia de:
a. Proteínas en orina >2 mg/m2/h
b. Índice proteinuria / creatinina <2mg/mg
c. Albúmina sérica >2.5 g/dl
d. Índice proteinuria / creatinina >2mg/mg

Este caso trata de una lactante con datos clínicos y laboratoriales de síndrome nefrótico,
un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por proteinuria masiva,
hipoalbuminemia y edema. Los criterios son la presencia de proteinuria > 3,5 g/24 h/1,73
m2 de superficie corporal (SC) en adultos o bien cociente en orina proteínas/creatinina
generalmente > 2 mg; (GPC) en niños se define como > 40 mg/hora/m2 SC.

88. Respecto a la toma de biopsia renal en este tipo de pacientes, se recomienda:


a. Biopsia renal de rutina en el primer evento
b. Imprescindible para iniciar el tratamiento farmacológico
c. Se solicita en la disminución de la función renal en niños que reciben
inhibidores de la calcineurina
d. Se solicita en la disminución de la función renal en todos los pacientes
menores de 6 años

La biopsia renal en niños tiene indicaciones más o menos precisas, dependiendo de las
manifestaciones clínicas y de las posibilidades diagnósticas sugeridas por los nefrólogos,
respecto al tiempo de presentación, sea al inicio de la nefropatía o durante su evolución.
La GPC establece como indicaciones de biopsia en niños: *Falta de respuesta al
tratamiento inicial con corticoesteroides, *Presencia de una o más recaídas, *Sospecha
de que se trate de otra patología renal, *En presencia de disminución de la función renal
en niños que reciben inhibidores de la calcineurina.

89. Masculino de 6 meses de vida, que es llevado a consulta por presentar cuadros
recurrentes de tos, sin recuperación en el último mes. La madre refiere que la tos
ha cambiado de productiva a seca, acompañada de rinorrea continua. El paciente
cuenta con los siguientes antecedentes: obtenido vía vaginal, sin complicaciones,
embarazo normoevolutivo, APGAR 8/9, peso 2950 kg, binomio egresado conjunto
a las 24 h, sin realizar tamiz neonatal. Sospechas de fibrosis quística, ¿cuál es el
cromosoma afectado en esta patología?
a. 7q
b. 7p
c. 9q
d. 9p
La fibrosis quística se asocia al gen que afecta a la proteína de transmembrana CFTR. El
gen responsable de esta mutación se localiza en el brazo largo del cromosoma 7.

90. ¿Cuál es la principal alteración en la patología de la fibrosis quística?


a. Tos crónica
b. Alteraciones electrolíticas
c. Producción de secreciones deshidratadas y espesas
d. Aumento en tejido conectivo

La alteración de la regulación de los canales iónicos de las membranas produce


secreciones deshidratadas y espesas (moco), lo que ocasiona obstrucción en el flujo aéreo
pulmonar, obstrucción pancreática e íleo meconial.

91. ¿Cuál es la bacteria más comúnmente asociada a neumonía en pacientes con


fibrosis quística?
a. H. Influenzae
b. S. Aureus
c. S. Pneumoniae
d. P. Aeruginosa

La neumonía por sobreinfección bacteriana: se debe fundamentalmente a Pseudomonas


aeruginosa variedad mucoide, H. influenzae y S. aureus. La colonización por B. cepacia es
de difícil erradicación y de muy mal pronóstico, al indicar enfermedad avanzada.

92. Mujer de 30 años, sin antecedentes de importancia, quien acude al servicio de


Urgencias por presencia de epistaxis desde hace 30 minutos. Refiere haber
presentado sintomatología similar desde hace 2 años, aunque actualmente no
cede con presión ni aplicación de compresas frías. FC 104 lpm, FR 22 rpm, TA
120/76 mmHg, Temp 36°C. La etiología no idiopática más frecuente para esta
patología es:
a. Síndrome de Osler-Weber-Rendu.
b. Enfermedad mixta del tejido conectivo.
c. Púrpura trombocitopénica inmune.
d. Síndrome de Marfan.

Hasta el 90% de los pacientes con epistaxis no suelen tener una patología subyacente que
lo desencadene. De presentarla, normalmente son enfermedades hematológicas, y de
ellas, la púrpura trombocitopénica inmune es la causa más frecuente (opción 3 correcta).

93. Durante la exploración se detecta sangrado en el plexo de Kiesselbach. El


tratamiento indicado a continuación es con:
a. Taponamiento anterior.
b. Embolización esfenopalatina.
c. Taponamiento posterior.
d. Embolización maxilar interna.

El tratamiento indicado en las epistaxis sigue el algoritmo de la Figura 3.7 de tu manual:


reposo y compresión como primeros pasos, y si no cede, taponamiento anterior o
posterior. Después, embolización maxilar interna o esfenopalatina, y como último
recurso, ligadura. Ya que en esta paciente la presión y reposo no fueron suficientes, se
indica un taponamiento anterior, en función a que el sangrado proviene del plexo de
Kiesselbach (opción 1 correcta).

94. Femenina de 23 años que acude a consulta de control prenatal después de


confirmar embarazo con prueba inmunológica de orina hace 1 semana, acorde a
su fecha de última regla, al día de hoy cursa con 8 semanas de gestación. Durante
el interrogatorio refiere presentar náuseas y vómitos matutinos, astenia,
somnolencia y sensibilidad mamaria, por lo que le recomiendas mantener una
dieta fraccionada y evitar el uso de condimentos. ¿En qué porcentaje puede
permanecer la náusea o vómito durante todo el embarazo?
a. 10%.
b. 80%.
c. 50%.
d. 20%.

Los síntomas que presenta esta paciente son parte de los datos presuntivos del embarazo
que ocurren debido a la secreción de HCG y elevación de la progesterona, con respecto a
la náusea y el vómito, estos aparecen desde la semana 4 con un máximo a la semana 9, y
pueden prolongarse hasta la semana 16 de embarazo, sin embargo, hasta un 20% de las
pacientes puede mantener estos síntomas durante todo el embarazo.

95. Durante la entrevista, le informas a la paciente sobre la importancia de tomar


ácido fólico para evitar defectos del tubo neural y prescribes 0.4 mg de ácido
fólico. ¿Durante qué tiempo mínimo y previo al embarazo, se recomienda iniciar el
consumo de ácido fólico?
a. 2 meses previos
b. 1 mes previo
c. 3 meses previos
d. 8 meses previos

Varios estudios han corroborado que el consumo de ácido fólico como mínimo por 3 a 6
meses previos al embarazo, es eficaz para la prevención de defectos del tubo neural. El
uso de dicho fármaco por 1 o 2 meses es insuficiente para suplir las necesidades del
desarrollo fetal posterior a la concepción.

96. Hombre de 28 años que acude a consulta con antecedente de cefalalgias


intermitentes de predominio vespertino desde hace 2 meses, que actualmente se
presentan de forma diaria, durante 15 a 20 minutos, con característica unilateral,
pericoular, con irradiación a la mandíbula e intensidad 9/10. El tratamiento
indicado para este padecimiento es:
a. Fluoxetina.
b. Propanolol.
c. Sumatriptán.
d. Valproato.

Para el tratamiento sintomático de la cefalea trigémino-autonómica, se indica


sumatriptán subcutáneo, mientras que para el tratamiento profiláctico el fármaco de
elección es verapamilo.

97. Masculino recién nacido de 4 kg de peso, obtenido por parto con fórceps, con
reflejo de moro asimétrico y palmar presente, se detecta hematoma a la altura del
músculo esternocleidomastoideo. ¿Cuál es el diagnóstico?
a. Parálisis braquial superior - Erb Duchenne
b. Parálisis braquial inferior – Dèjerine Klumpke
c. Parálisis braquial total
d. Fractura de clavícula

El plexo braquial está formado por nervios provenientes de C5 a C8 y la clínica varía en


función de las raíces afectadas. Puede ser único, más raramente, bilateral. La incidencia
de parálisis braquial neonatal es baja. Los factores de riesgo son la presentación anómala
(podálica, nalgas), la distocia de hombros y la macrosomía, siendo más frecuente en
partos instrumentados. Hay tres tipos de parálisis braquial neonatal: - total, - superior
(Erb-Duchenne) e - inferior (Dèjerine-Klumpke). La superior se caracteriza por distocia de
hombros con reflejos arcaicos, moro asimétrico, palmar presente, ausencia del reflejo
bicipital, con actitud en rotación interna, aducción, codo en extensión, pronación del
antebrazo, muñeca y dedos flexionados.

98. ¿Qué raíces nerviosas se encuentran afectadas en esta patología?


a. C7 y C8
b. C5-C8
c. y T1
d. C4, C5 y C6

Las raíces afectadas son las siguientes: - total: C5-C8-(T1), - superior: C5-C6 en algunas
ocasiones C7, e - inferior: C7-C8.

99. Mujer de 35 años con antecedente de TCE por politraumatismo secundario a


accidente automovilístico hace 2 semanas, acude a consulta acompañada por su
pareja, refiriendo cefalalgia con intensidad 8/10, fiebre, y rigidez de nuca de una
semana de evolución. Su pareja comenta que la paciente presentó deterioro del
estado de alerta hace dos días, con movimientos repetitivos de miembros
superiores y pérdida del control de esfínteres. En este caso, está indicado:
a. Realizar punción lumbar.
b. Realizar tomografía axial computarizada de cráneo.
c. Realizar electroencefalograma.
d. Realizar ultrasonido Doppler carotídeo.

Esta paciente presenta datos de meningitis, probablemente secundaria al traumatismo


craneoencefálico previo. Sin embargo, los datos de importancia para continuar y elegir el
estudio diagnóstico es la cefalalgia con alteración del estado de alerta y crisis convulsivas
hace una semana, lo cual requiere una evaluación por neuroimagen (TAC) para descartar
hipertensión intracraneal antes de realizar una punción lumbar (opción 2 correcta).

100. El tratamiento indicado en la paciente es:


a. Ceftriaxona + vancomicina.
b. Ceftriaxona + vancomicina + ampicilina.
c. Vancomicina + meropenem.
d. Cefotaxima + vancomicina.

El tratamiento antibiótico indicado varía, dependiendo de los factores de riesgo de los


pacientes. De acuerdo a la tabla 8.3 de tu manual, los tratamientos indicados son: *2-50
años: Ceftriaxona o cefotaxima + vancomicina (opciones 1 &4 incorrectas). *>50 años o
inmunosuprimido: Ceftriaxona + vancomicina + ampicilina (opción 2 incorrecta). *Drenaje
de LCR, post neurocirugía y trauma de cráneo : vancomina + meropenem (opción 3
correcta).

101. Femenina de 35 años, G3C3, que acude a consulta de ginecología por


presentar flujo vaginal mucoso y en ocasiones blanquecino de más de 6 meses de
evolución, tratada previamente como cervicovaginitis con óvulos vaginales de
metronidazol y clindamicina. AGO: menarca 14 años, ciclos menstruales regulares,
FUR hace 2 semanas, MPF preservativo ocasional, IVSA 16 años, NPS 18, última
citología cervico vaginal reportada sin alteraciones. A la especuloscopía: cérvix
posterior con secreción mucoide escasa, vasos sub epiteliales sinuosos sobre una
lesión cervical sobre elevada en el labio posterior cervical de aproximadamente 1
cm de diámetro. ¿Qué mecanismo fisiopatológico explicaría la persistencia del
flujo vaginal sin respuesta al tratamiento?
a. Infección por virus ARN a través de las proteínas de la capside L3 y L2
b. Infección por virus de ADN a través de las proteínas de cápside L1 y L2
c. Infección viral tipo ARN serotipos 6 y 11
d. Infección viral tipo ADN por proteínas nucleares L1 y L2

Este caso es típico para realizar tamizaje del virus de papiloma humano por el
antecedente de secreción vaginal constante, a pesar de la administración de
medicamento. Y en caso de duda, lo podemos resolver por descarte: primero, recuerda
que el VPH es un virus de ADN, cuestión que nos permite eliminar a los enunciados 1 y 3
como probables respuesta; en segundo lugar, es necesario considerar que los virus no
tienen núcleo, lo que descarta al enunciado 4 y nos deja con la respuesta correcta en el
enunciado 2 - las proteínas de la cápside L1 y L2 son las que infectan a la célula para poder
sobrevivir.

102. A continuación solicitas realizar una biopsia donde, posterior a la toma, la


paciente presenta sangrado abundante y de difícil control, ameritando el uso de
tapón vaginal por 24 horas. Reporte de patología indica presencia de carcinoma
epidermoide invasor EC IB1. Acorde a las vías de diseminación, ¿cuál de las
siguientes opciones involucra la invasión del tumor a la vagina?
a. Diseminación por contigüidad a fondos de saco vaginales
b. Diseminación linfática a fondos de saco vaginales
c. Diseminación hematógena a tercio medio vaginal
d. Diseminación por contigüidad a través de parametrios

El cáncer cervicouterino tiene una gran capacidad de extensión por contigüidad (vecindad
a los tejidos), por lo que la diseminación local será la más común. Considera que el tejido
más próximo al cérvix son los fondos de saco vaginales (opción 1 correcta) y posterior a la
invasión de éstos, continuaría la de parametrios. De manera general, la diseminación
linfática o hemática prosigue a la local.

103. Una vez recibido el reporte de patología es importante que la paciente sea
derivada a la subespecialidad de oncología para su tratamiento y seguimiento
posterior. De acuerdo con el estadio clínico, se propone realizar una histerectomía
radical con linfadenectomía pélvica. La paciente comenta que leyó sobre el riesgo
de metástasis ovárica posterior a un carcinoma cérvico uterino invasor, por lo que
desea saber cuál es tu recomendación ante esta situación:
a. Debe realizarse ooforectomía bilateral por riesgo de metástasis mayor al
20%
b. No se recomienda realizar ooforectomía bilateral, el riesgo de metástasis
ovárica es del 2%
c. No es necesario hacer una ooforectomía bilateral porque el riesgo de
metástasis ovárica es menor de 0.5%
d. En caso de observarse tejido ovárico cancerígeno, debe realizarse
ooforectomía unilateral conservadora.

Recordemos que en las pacientes jóvenes, la ooforectomía debe diferirse siempre que sea
posible. De acuerdo con la documentación, la posibilidad de metástasis ovárica en un
cáncer cervicouterino estadio IB del tipo escamoso, es de menos del 0.5% mientras que,
en caso de confirmarse un EC IB del tipo adenocarcinoma, la posibilidad será menor al 2%
(opción 3 correcta).

104. Femenina de 56 años en seguimiento por alcoholismo crónico y cirrosis


hepática, acude a consulta por presentar aumento del diámetro abdominal. A la
exploración física presenta distensión abdominal importante, percusión mate,
cambiante al decúbito lateral derecho e izquierdo y hernia umbilical, por las
circunstancias del abdomen no se palpa hígado ni bazo. ¿Cuál es la complicación
más frecuente de la cirrosis hepática?
a. Hipoalbuminemia
b. Isquemia intestinal
c. Ascitis
d. Peritonitis

La causa más frecuente de ascitis en los países occidentales es la cirrosis hepática, siendo
la principal complicación de esta patología, ya que aproximadamente el 50% de los
pacientes con cirrosis compensada desarrollan ascitis durante un periodo de observación
de 10 años. Recuerda que la ascitis es el acúmulo patológico de líquido en la cavidad
peritoneal, representando una complicación importante en la historia de la enfermedad,
provocando que el 50% de los pacientes que la desarrollan fallezcan a los 2 años.

105. Se realiza paracentesis abdominal y se obtienen una medición de


proteínas de 1.4g/L. Basado en las proteínas presentes, ¿cuál es la complicación
que puede tener el paciente?
a. Deshidratación
b. Hipoalbuminuria
c. Hepatoblastoma
d. Peritonitis bacteriana espontánea

Se deberá realizar paracentesis abdominal en todos los pacientes con ascitis de novo
grado 2 y 3, midiendo la cantidad total de proteínas en el líquido peritoneal obtenido; si es
menor a 1.5 g/L, existe un aumento en el riesgo de desarrollar peritonitis bacteriana
espontánea (respuesta correcta) y el paciente podrá beneficiarse de profilaxis antibiótica.

106. Por medio de cultivo y valores de leucocitos, se confirma la patología de


sospecha. Sin embargo, la paciente inicia con cambios en el estado mental. De
acuerdo con su evolución, ¿cuál podría ser la complicación del paciente?
a. Encefalopatía hepática
b. Hiponatremia
c. Infección en el sistema nervioso central
d. Pancreatitis aguda

La encefalopatía hepática se caracteriza por disminución en el estado de conciencia, junto


con alteraciones y cambios en la personalidad. Se produce como consecuencia de una
pérdida de la función metabólica hepática, secundaria a una reducción del parénquima
hepático funcionante.

107. Acude a urgencias masculino de 6 años con presencia de crisis convulsiva


tónico-clónica generalizada de 5 minutos de duración, la madre refiere la
presencia de otra crisis hace 5 minutos con duración de 10 minutos, sin respuesta
entre crisis. Antecedente de crisis de ausencia diagnosticadas a los 5 años edad,
sin manejo establecido. Signos vitales: FC 178 lpm, FR 10 rpm, Temp 36.5°C,
SatO2 70%, TA 90/50 mmHg. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?
a. Epilepsia
b. Estatus epiléptico
c. Síndrome de Lennox-Gastau
d. Encefalitis

Recuerda que hablamos de un estatus epiléptico cuando una crisis dura más de > 20
minutos o existen crisis repetidas de menor duración, pero sin recuperación entre una y
otra.

108. ¿Cuál es la medida a continuación?


a. Benzodiacepina y manejo de vía aérea
b. Soporte hemodinámico y realizar electroencefalograma
c. Vigilar vía aérea y realizar tomografía de cráneo
d. Realizar resonancia magnética

El estatus epiléptico es una patología grave que puede ocasionar lesión cerebral y
sistémica por hipoxia, isquemia, hipo-hiperglucemia y rabdomiólisis, el riesgo aumenta
conforme a la duración de la crisis (> 2 horas se asocia a secuelas neurológicas). Requiere
ingreso en unidad de cuidados intensivos, iniciando tratamiento antiepiléptico
intravenoso, generalmente con benzodiacepinas (diazepam, midazolam), manejo de la
vía aérea y soporte hemodinámico, posteriormente se iniciará abordaje diagnóstico del
mismo, con estudios de imagen y laboratorio.

109. Durante el interrogatorio dirigido, la madre menciona que el paciente


presentaba episodios de apnea desde los 6 meses hasta los 2 años de edad,
desencadenados por el llanto, mismos que le provocaban pérdida de la conciencia
de manera breve, con mirada fija y opistótonos. ¿A qué patología hace referencia
la descripción de la madre?
a. Espasmo del sollozo
b. Crisis convulsivas febriles
c. Epilepsia
d. Síndrome de Dravet

Recuerda que los espasmos del sollozo ocurren en menores de 3 años y consisten en
episodio de apnea con el llanto y pérdida de consciencia breve, con mirada fija y
opistótonos. Existen dos tipos: cianótico (más frecuente) y pálido. Son autolimitados,
benignos y no requieren tratamiento. Por lo que en este caso, se trataría de dos
patologías sin asociación aparente.

110. Femenina de 34 años que presenta mal estado general de 3 días de


evolución, fiebre de 38°C y dolor intenso en cuello, unilateral que se irradia hacia la
mandíbula. Como antecedente de importancia refiere infección de vías
respiratorias altas hace 1 semana. A la exploración física se evidencia dolor,
tumefacción y rubor en la cara anterior del cuello. ¿Cuál es la etiología del
diagnóstico de sospecha?
a. Bacteriana
b. Viral
c. Neoplásica
d. Inmunológica

El caso clínico se presenta con características clínicas de una tiroiditis subaguda, de


etiología viral, a diferencia de la tiroiditis aguda que es de causa bacteriana.

111. ¿Cuál es tu sospecha diagnóstica?


a. Enfermedad de Graves
b. Tiroiditis subaguda
c. Tiroiditis fibrosante
d. Tiroiditis linfocitaria crónica

La tiroiditis subaguda se presenta posterior a una infección de vías respiratorias altas, se


acompaña de malestar general, fiebre de bajo grado y dolor en tiroides (tal como en el
caso clínico), en algunas ocasiones el dolor se irradia a oídos o mandíbula. La tiroides
puede palparse aumentada de tamaño y nodular.

112. ¿Cuál es el tratamiento de la patología de sospecha?


a. Antibióticos
b. Drenaje quirúrgico
c. AINES
d. Tiroxina

El diagnóstico de la tiroiditis subaguda se basa en la clínica y valores de laboratorio: VSG


aumentada, captación nula en la gammagrafía y autoanticuerpos negativos. El
tratamiento se basa en AINES, corticoesteroides y b-bloqueadores. Los antibióticos y el
drenaje quirúrgico se utilizan en la tiroiditis aguda y la tiroxina cuando se sospecha de
tiroiditis linfocitaria crónica. En la página 52 de tu manual de endocrinología encontrarás
una tabla que será de mucha utilidad para identificar los diagnósticos diferenciales.

113. Hombre de 30 años, quien acude a consulta refiriendo diplopía de una


semana de evolución, misma que le ha generado náusea y sensación de
inestabilidad. AV: OD 20/15, OI 20/20, a la exploración física dirigida se detecta
isocoria con reflejo fotomotor y consensual presentes, adecuado tono palpebral,
buena implantación de pestañas; al examen de fijación: movimiento lateral y
medial conservados, arriba y lateral conservado, arriba y medial conservado, abajo
y medial disminuido en ojo derecho. El nervio craneal probablemente afectado es:
a. III.
b. VI.
c. IV.
d. VII.

La viñeta muestra datos de una incapacidad del músculo oblicuo superior, el cual es
inervado por el nervio troclear (IV) (opción 3 correcta). Recuerda que el nervio craneal III
inerva a los músculos recto superior, inferior, medial, oblicuo inferior y elevador del
párpado (opción 1 incorrecta), y el VI inerva el recto lateral (opción 2 incorrecta).

114. Con respecto a este nervio, se sabe que:


a. Abandona el tronco del encéfalo por su cara posterior.
b. Es el nervio craneal más corto.
c. Es el nervio craneal más grueso.
d. La mitad de sus fibras cruza al lado contralateral a través del quiasma
óptico.

El IV nervio craneal (troclear) es un nervio con fibras motoras. Es el par más largo y más
delgado, proveniente del mesencéfalo, y sus fibras se decusan en el velo medular superior
(opción 1 correcta).

115. Es una causa que se deberá descartar en la evaluación del paciente:


a. Hernia subtentorial.
b. Tumor.
c. Hipertensión intracraneal.
d. Traumatismo craneoencefálico.

Recuerda que la causa más frecuente de lesiones del nervio troclear son traumatismos
craneales (opción 4 correcta), mientras que el resto de las opciones son propias de las
lesiones del VI nervio craneal.

116. Femenina con un embarazo de 29 semanas, que acude por presencia de


contracciones uterinas de más de 48 horas de evolución, el dolor es de patrón
regular. Refiere antecedente de un cuadro de gastroenteritis aguda con
tratamiento antibiótico oral, secundario a irritación intestinal. A la exploración
física, la paciente presenta modificaciones cervicales. ¿Cuál es la definición
correcta de parto pre término?
a. Actividad uterina regular y presencia de más de 2 cm de dilatación y 80%
de borramiento en cualquier embarazo de más de 24 semanas.
b. Nacimiento fetal en embarazos de menos de 34 semanas por actividad
uterina regular con cambios cervicales
c. Nacimiento fetal entre las semanas 20 a 36.6 de amenorrea con actividad
uterina regular y modificaciones cervicales
d. Nacimiento del feto entre las 24 a 37 semanas de embarazo producto de
infecciones urinarias o intestinales no tratadas.
Se define como parto pretérmino, todo aquel nacimiento antes de la semana 36.6 de
gestación y después de la semana 20.1, de los cuales, el 80% serán espontáneos (50% por
trabajo de parto pretérmino, 30% por rotura de membranas y 20% por otras causas) y
20% iatrogénico, corresponde a problemas maternos o fetales que obligan a la
interrupción de la gestación. La amenaza de parto pretérmino (APP) es la aparición de
contracciones en el mismo periodo de tiempo con modificaciones cervicales sin pasar de
los 3 cm de dilatación o 50% de borramiento.

117. Para la paciente descrita en el caso anterior, el pronóstico del feto


mejorará con un esquema de madurez pulmonar completo, permitiendo la
ventilación pulmonar. ¿Cuál es la clasificación adecuada para este feto, acorde a su
edad gestacional?
a. Feto pre término muy temprano
b. Feto pre término tardío
c. Feto pre término temprano
d. Feto de término temprano.
De acuerdo a su edad gestacional, los recién nacidos se pueden clasificar en tres:
*Pretérmino muy temprano para los que nacen entre la semana 20 y la 23.6, *Pretérmino
temprano si nacen entre 24 - 33.6 semanas, y *Pretérmino tardío si nacen entra las
semanas 34 a 36.6 (grupo más frecuente hasta en un 70%).

118. Posterior a la hospitalización de la paciente, la actividad uterina cesa


parcialmente con el tratamiento útero inhibidor y la indicación de reposo
absoluto. ¿Cuál de las siguientes estrategias brinda el diagnóstico de mayor
precisión y rápida reproductibilidad?
a. Cuantificación de interleucina sérica
b. Cuantificación de fibronectina
c. Cervicometría
d. Evidencia de embudo cervical

La cervicometría es una técnica fácil, no invasiva y de fácil acceso, una medición del cérvix
menor de 5 mm evidencia una probabilidad mayor de 80% de desarrollar un parto
prematuro (opción 3 correcta). La determinación de interleucina o fibronectina son más
costosas y de acceso más restringido, mientras que la presencia del fenómeno del
embudo no eleva la probabilidad de parto pre término.

119. Mujer de 53 años que acude a consulta por presentar sangrado uterino
anormal mayor a 8 meses de evolución, además de 3 meses de amenorrea sin
causa aparente y flujo menstrual abundante con salida de coágulos en los últimos
2 ciclos. Actualmente se encuentra en tratamiento por depresión mayor con
psicoterapia y toma píldoras para conciliar el sueño. ¿Cuál es el diagnóstico que
consideras adecuado según la sintomatología comentada?
a. Hiperplasia endometrial
b. Pólipo endometrial
c. Perimenopausia
d. 4Cáncer cervicouterino

Los síntomas descritos por la paciente son compatibles con el síndrome


perimenopaúsico; recuerda que los trastornos menstruales son comunes durante la etapa
de transición a la menopausia, incluidos los cambios de humor y los trastornos de sueño.

120. Acorde con los cambios endocrinos en mujeres mayores de 50 años, es


conocido que el agotamiento folicular y la atresia acelerada de los folículos, induce
un descenso de la inhibina y un posterior incremento de la FSH; junto a la
depleción estrogénica característica de esta etapa de la vida en el sexo femenino,
secundaria a la atrofia ovárica. ¿Durante esta etapa cuál es la fuente principal de
estrógenos y su origen de síntesis?
a. Estradiol, sintetizado por los folículos ováricos
b. Estrona por conversión periférica mediante la aromatasa
c. Conversión ovárica de progesterona
d. Conversión periférica de la testosterona
Las mujeres a partir de los 50 años presentan datos de atrofia ovárica asociada a
depleción estrogénica por agotamiento folicular, la FSH se incrementa en respuesta a la
insuficiencia ovárica y la producción de estradiol se reduce completamente. La
sintomatología vasomotora aparece secundaria a los cambios comentados
anteriormente. La estrona obtenida por conversión periférica del colesterol mediante la
aromatasa, se convierte en la principal fuente de estrógenos.

121. La paciente comenta que los síntomas descritos se asocian, además, a


sofocos y palpitaciones en las noches, las cuales ameritan que abra las ventanas;
de igual manera, refiere ruborización temporal del rostro. Razones por las cuales
desea recibir medicación, con el fin de reducir los síntomas y mantener un sueño
reparador. ¿Cuál de las siguientes opciones de tratamiento es útil para el síndrome
vasomotor?
a. Raloxifeno
b. Testosterona tópica
c. Estradiol vaginal
d. Tibolona

La tibolona es un derivado esteroide sintético útil para el síndrome vasomotor por tener
propiedades estrogénicas, además de que tiene una gran ventaja al reducir el riesgo de
fracturas vertebrales, aminora el riesgo de cáncer de mama y endometrio. En cambio, la
testosterona tópica es útil para el tratamiento de la reducción de la libido o incluso el
síndrome urogenital; mientras que el raloxifeno puede ser una opción de tratamiento,
pero su prescripción se considera de primera elección para la prevención de la
osteoporosis.
122. Acude a su consulta femenina de 39 años debido a presencia de una masa
en la mama derecha, refiere que apareció hace 3 meses, sin causa aparente.
Comenta antecedente de síndrome de ovario poli quístico manejado con
anticonceptivos orales por más de 3 años, actualmente suspendido por mejoría
clínica; hipertensa controlada y tabaquismo crónico. Usa ropa interior con varilla
desde los 18 años, y comenta que su madre y tía materna fueron operadas por
fibro adenoma mamario a sus 20 años. Durante la exploración física observas
ambas mamas péndulas y simétricas, sin alteraciones en la piel; a la palpación se
detecta masa en cuadrante superior externo del lado derecho, dolorosa, con
bordes regulares, redondeada, móvil, de aproximadamente 1.5 cm de diámetro;
sin secreción por los pezones, ni adenomegalias palpables. De acuerdo a la edad
de la paciente y la prevalencia de la patología mamaria, ¿qué opción es la más
compatible con estos hallazgos?
a. Es una metaplasia de los acinos lobulares.
b. Se trata de una proliferación cística y glandular del epitelio.
c. Proliferación células bifásica maligna rodeada de estroma celular
d. Se trata de una inflamación e infección aguda de las glándulas de
Montgomery.

La patología mamaria benigna es muy común en mujeres en edad reproductiva


secundaria a la densidad del tejido mamario y a la influencia cíclica de los estrógenos y
progesterona. Para determinar el tipo de patología de la paciente debemos fijarnos en los
datos clínicos del tumor: los bordes regulares, la movilidad y la sensibilidad mamaria son
datos de benignidad, mientras que la piel de naranja, retracción del pezón o secreción
unilateral sanguinolenta son datos de malignidad. Con respecto a la edad, las pacientes
entre los 35 y 50 años con frecuencia presentan enfermedad fibro quística mamaria, que
corresponde a una metaplasia apocrina de los acinos lobulares rodeada por una capa
simple de células epiteliales (opción 1 correcta). El enunciado 2 corresponde a un
fibroadenoma mamario compuesto de tejido epitelial cístico y glandular rodeado por
estroma celular, siendo su edad de presentación entre los 15 a 35 años. El enunciado 3
describe a un tumor phyllodes que consiste en una neoplasia de células epiteliales
rodeada de estroma celular y puede clasificarse acorde al grado de atipia o el número de
mitosis, su edad de presentación oscila entre los 40 años. El enunciado 4 corresponde a
una mastitis no puerperal secundaria a una inflamación aguda por una foliculitis o
infección de un quiste de inclusión de las glándulas de Montgomery.

123. La paciente se encuentra ansiosa respecto a su pronóstico y probabilidad


de evolucionar a una entidad maligna, debido a sus antecedentes, por lo que le
recomiendas realizarse una mastografía de control para su tranquilidad. ¿Cuál
consideras que será el reporte radiológico compatible con la patología mamaria de
la paciente?
a. BIRADS 0 hallazgos benignos
b. BIRADS 1 Negativo a malignidad
c. BIRADS 2 Hallazgos con baja sospecha de malignidad
d. BIRADS 3 Hallazgos benignos.

Las mastografías se recomiendan realizar a partir de los 37 años dentro de los programas
de tamizaje para el cáncer de mama. Considerando la edad de la paciente, el estudio
permitiría corroborar los hallazgos benignos, siendo las opciones más probables de
encontrar un BIRADS 1, negativo a malignidad (opción 2 correcta), o BIRADS 2, benigno.
BIRADS 0 describe un estudio incompleto.

124. Los microquistes pueden considerarse como hallazgos normales en el


patrón mamario y no ameritan intervención médica, a excepción de ser dolorosos,
situación en la que puede obtarse por realizar una aspiración. ¿En qué caso está
descrita una intervención quirúrgica para la escisión de estas masas mamarias?
a. En caso de tener más de 2 quistes mayores de 1 cm
b. En caso de quistes mamarios bilaterales no dolorosos
c. Con quistes mamarios recurrentes y sintomáticos
d. En caso de un segundo episodio con quiste sintomático de más de 8 mm

Los quistes mamarios se clasifican por los hallazgos del ultrasonido en simples,
complicados y complejos, la mayoría de ellos son quistes simples y no requieren un
manejo médico o intervención quirúrgica adicional más que ultrasonido o mastografía
anual de seguimiento, sin embargo, los casos de recurrencia con síntomas asociados
(principalmente dolor o crecimiento), ameritan una escisión quirúrgica (opción 3
correcta). Los quistes recurrentes pero asintomáticos se pueden beneficiar únicamente de
aspiración; mientras que los quistes de 8 mm o mayores de 1 cm no ameritan ser
puncionados, recomendando únicamente su seguimiento. En su mayoría, la escisión
quirúrgica puede favorecer la aparición de más quistes mamarios, por lo que es
importante clasificar adecuadamente a las pacientes previo a la intervención mamaria.

125. Paciente masculino de 67 años con antecedentes de ataque isquémico


transitorio y colocación de stent coronario, en tratamiento con clopidogrel.
Ingresa a urgencias por hemorragia digestiva baja severa. Se realizó una
colonoscopia sin preparación detectándose sangrado a través de un divertículo
situado en el ángulo esplénico. En la mayor parte de ocasiones el sangrado de este
tipo de patologías proviene de:
a. Colon izquierdo
b. Ángulo de Treitz
c. Duodeno
d. Colon derecho

La enfermedad diverticular es la causa más frecuente de hemorragia digestiva baja. En la


mayoría de las ocasiones (70%) el sangrado proviene de un divertículo del colon derecho
que no está inflamado, pudiendo ser el sangrado masivo la primera manifestación clínica.
126. La primera exploración a realizar tras excluir el sangrado alto
correspondería a:
a. TAC Contrastada
b. Electrofulguración
c. Colonoscopía
d. RM

La colonoscopia urgente, con o sin preparación, y más concretamente la combinación de


adrenalina diluida y los hemoclips, es una de las herramientas más útiles para el
tratamiento de la hemorragia digestiva baja secundaria a divertículos de colon,
demostrando un mayor número de diagnósticos y una menor estancia hospitalaria si se
realiza en las primeras horas.

127. En caso de recidivas a pesar del método elegido, o ante más de 2


episodios masivos, es necesario:
a. Adrenalina, hemoclips
b. Angio- TC
c. Embolización
d. Hemicolectomía electiva

Tras la hemorragia activa, se deberá considerar la cirugía electiva teniendo en cuenta el


número y severidad de los episodios, edad, comorbilidades o factores de riesgo, intervalo
entre episodios, la persistencia de síntomas en esos intervalos, y cuando se altera la
calidad de vida e inmunosuprimidos. Respecto al resto de tratamientos, se realizan
durante el sangrado activo, dependiendo de la estabilidad hemodinámica del paciente.

128. Masculino de 9 años, VIH positivo detectado al nacimiento, y diagnóstico


de SIDA desde los 6 años, mal control debido a que el paciente y su madre se
encuentran en situación de calle. El día de hoy acude por referir fiebre, tos y disnea
de varias semanas de evolución. ¿Cuál es tu sospecha diagnostica?
a. Neumonía
b. Encefalitis
c. Sepsis
d. Traqueítis

El SIDA es la fase más grave de la infección por el VIH (fase 3). Su diagnóstico se realiza
cuando se presentan ciertas infecciones oportunistas, o los recuentos de células CD4 caen
por debajo de 200 células por mililitro de sangre. Dentro de las condiciones que más
frecuentemente definen SIDA son: *Neumonía por Pneumocystis jirovecii, *Síndrome de
degaste e *Infecciones bacterianas recurrentes. La primera se sospecha en pacientes con
inicio insidioso de fiebre de bajo grado, tos no productiva, taquipnea y dificultad
respiratoria progresiva.
129. Se solicita radiografía simple de tórax, donde se aprecia un discreto
aumento de la densidad parahiliar, bilateral y simétrico, con un patrón en vidrio
esmerilado, por lo que se decide completar la valoración con una tomografía
computada en la que se confirma la existencia de múltiples áreas parcheadas de
densidad en vidrio esmerilado, bilaterales, fundamentalmente parahiliares y en los
lóbulos superiores, además de varias lesiones quísticas bilaterales de distinta
morfología, tamaño y grosor de pared. ¿Cuál es el agente etiológico más
probable?
a. Neumonía por influenza
b. Neumonía por Streptococcus pneumoniae
c. Neumonía por Staphylococcus aureus
d. Neumonía por Pneumocystis

La neumonía por Pneumocystis jirovecii se mantiene como una de las infecciones


oportunistas que define con mayor frecuencia al síndrome de inmunodeficiencia
adquirida, sobre todo en países con bajo ingreso económico, bajo estrato social y sin
acceso universal a la terapia antirretroviral altamente activa o de gran actividad. Es una
condición clínica que se manifiesta de forma insidiosa y progresiva habitualmente en un
período de 2 a 4 semanas, favoreciendo el desarrollo de insuficiencia respiratoria
rápidamente progresiva que requiere el apoyo de ventilación mecánica y manejo en la
unidad de cuidados intensivos.

130. ¿Cuál es el tratamiento indicado para este caso?


a. Imipenem
b. Ceftriaxona
c. Trimetoprim sulfametoxazol
d. Anfotericina b

El esquema primario de elección, independientemente de la gravedad es el conformado


por Trimetoprim/Sulfametoxazol (TMP/SMX). Es el fármaco más efectivo, barato y
disponible para el tratamiento, tanto en presentación oral como intravenosa. La duración
recomendada para el tratamiento es de 21 días, seguido de profilaxis secundaria.

131. La primer medida primordial en la atención de una quemadura de 2° y 3°


grado de tórax, es:
a. Administrar O2 al 100%
b. El mantenimiento de la via respiratoria
c. Esquema de hidratación para mantener la volemia
d. Profilaxis tromboembólica

La evaluación inicial del paciente quemado debe determinar la extensión, profundidad y


gravedad. En general el paciente quemado, debe de ser manejado en 2 etapas: la inicial,
que busca el mantenimiento de la vida, y la secundaria, tratamiento de la quemadura. La
primera medida es el mantenimiento permeable de la vía respiratoria y la administración
de oxígeno, solo en caso necesario.

132. Femenina de 36 años que se encuentra hospitalizada, secundario a


diagnóstico de endocarditis infecciosa desde hace 1 mes, actualmente con
hemorragias subungueales y manchas de Janeway. ¿Cuál de las siguientes es una
complicación a distancia de la endocarditis infecciosa?
a. Acantosis nigricans
b. Manchas de Roth
c. Retinopatía hipertensiva
d. Hematuria

Las complicaciones a distancia de la endocarditis infecciosa son: infarto o hemorragia


cerebral, manchas de Roth, infartos/abscesos y aneurisma micótico esplénico, manchas
de Janeway, hemorragias subungueales, petequias, nódulos de Osler y glomerulonefritis.

133. Respecto al diagnóstico de endocarditis infecciosa, ¿cuál es el mejor


método diagnóstico para identificar el microorganismo causal?
a. Hemocultivo
b. Reacciones febriles
c. Prueba de antígeno
d. Prueba de anticuerpos
El hemocultivo constituye el mejor método diagnóstico para identificar el
microorganismo causal de la endocarditis infecciosa. Se recomienda tomar 3 grupos de
muestras sanguíneas para hemocultivo en intervalos de 30 a 60 minutos en 24 horas de
distintos sitios de venopunción.

134. Se identifica hematuria microscópica durante el internamiento, ¿qué


porcentaje de los pacientes puede presentar proteinuria?
a. 10%.
b. 50%.
c. 70%.
d. 100%.

De acuerdo a la GPC Diagnóstico y tratamiento de la endocarditis infecciosa, se puede


observar proteinuria hasta en un 70% de los pacientes con hematuria microscópica
asociada.

135. Mujer de 40 años, con antecedente de cuadrantanopsia bitemporal


superior con afectación central. Con este diagnóstico, se espera que la
perturbación campimétrica se deba a una alteración en esta área de la vía óptica:
a. Nervio óptico.
b. Quiasma óptico.
c. Cuerpo geniculado.
d. Corteza visual.

Los tumores hipofisarios pueden comprimir las fibras inferiores del quiasma, generando
una cuadrantanopsia bitemporal superior (opción 2 correcta). El nervio óptico afectado
ocasiona defectos ipsilaterales, mientras que el cuerpo geniculado provoca una alteración
homónima con alteraciones pupilares, y la lesión en corteza visual genera escotomas
congruentes o una alteración homónima.

136. Acude a urgencias femenina de 38 años, G5 A4 (todos sin superar las 12


SDG), por sangrado trans vaginal abundante de 8 horas de evolución con
amenorrea de 7 semanas, refiere que este embarazo se consiguió mediante
inseminación intrauterina. Su último aborto fue hace 4 meses y comenta que ha
mantenido el tratamiento sugerido por su médico, incluida la heparina de bajo
peso molecular y ácido acetil salicílico diario; sin antecedentes crónico-
degenerativos. ¿En qué porcentaje pueden considerarse como causa de los
abortos, los trastornos metabólicos?
a. 50%.
b. 10%.
c. 40%.
d. 25%.

Los trastornos metabólicos, como los trastornos de la fase lútea, síndrome de ovario
poliquístico e hipotiroidismo, pueden producir aborto espontáneo en un 10% de casos de
aborto recurrente por descontrol de la patología metabólica, (opción 2 correcta). Las
aneuploidias cromosómicas son la principal causa de aborto espontáneo con un 50% de
prevalencia, los factores maternos por infecciones o enfermedades maternas crónicas
descontroladas justifican en promedio un 40% de los casos, las malformaciones uterinas e
incompetencia cervical constituyen el resto de casos de aborto espontáneo con menor
frecuencia (entre 5 a 10%).

137. Posterior a la valoración inicial, otorgas el alta de la paciente,


suspendiendo el uso de la heparina y ASA, indicas administración de progesterona
e indometacina por los próximos 6 días. La paciente acude después de 48 horas
por presentar sangrado abundante con salida de coágulos en las últimas 12 horas a
pesar del tratamiento médico. A la exploración con espéculo observas ausencia de
cambios cervicales, membranas amnióticas rotas y salida de líquido amniótico
claro no fétido. ¿Cuál es el diagnóstico completo de esta paciente, considerando
su historia obstétrica y evolución clínica?
a. Aborto habitual y amenaza de aborto
b. Perdida gestacional recurrente y aborto inevitable
c. Pérdida gestacional recurrente y aborto incompleto
d. Síndrome antifosfolípidico y aborto inevitable.
Por el antecedente de 4 abortos previos se debe integrar el diagnóstico de pérdida
gestacional recurrente y recuerda que la rotura de membranas amnióticas califica como
aborto inevitable, por lo que el diagnóstico correcto es pérdida gestacional recurrente,
junto con un aborto inevitable (opción 2 correcta). Y aunque es sospechosa de padecer
SAF, no se menciona esta certeza diagnóstica ni algún estudio que nos permita
corroborarlo.

138. Realizas una aspiración manual endo uterina y envías la muestra para
estudio patológico. Obteniendo reporte de trisomía 13. La paciente desea obtener
consejería pre concepcional para conseguir un embarazo viable, por lo que, como
parte del protocolo, solicitas interconsulta con médico genetista. ¿Cuál consideras
que puede ser la causa más probable del cuadro clínico de la paciente?
a. Ausencia de disyunción
b. Detención en la mitosis
c. Translocación robertsoniana
d. Degeneración hidrópica

Las trisomías constituyen la causa más frecuente de aborto temprano antes de la semana
12, por lo que es necesario realizar un estudio genético de los restos uterinos. La causa
fundamental de éstas alteraciones cromosómicas es la ausencia de disyunción meiótica
(opción 1 correcta). La detención de la mitosis no es una causa de aneuploidias.

139. En el paciente adulto con paro cardiorrespiratorio, ¿cuáles son las


intervenciones de la reanimación cardiopulmonar prehospitalaria para mejorar la
sobrevida?
a. Es obligatorio utilizar capnógrafo (capnómetro) durante la RCP para
evaluar la calidad de las compresiones
b. Se recomienda que los reanimadores realicen ventilaciones durante las
pausas de las compresiones, menores a 10 segundos y observando la
expansión torácica
c. Se recomienda mantener compresiones y ventilación con relación 30:2,
con cambio de reanimador cada 5 ciclos
d. Se recomienda mantener compresiones y ventilación con relación 20:2,
con cambio de reanimador cada 3 ciclos

Se recomienda una relación de 30 compresiones por 2 ventilaciones (30:2) en adultos con


paro cardíaco, con cambio de reanimador cada 5 ciclos (2 minutos aproximadamente).
Las compresiones deben tener una profundidad de al menos 5 cm y no mayor a 6 cm,
permitiendo la reexpansión total del tórax, hasta la llegada del DEA. Se deberá de
corroborar la recuperación de la circulación espontánea (RCE) al final de cada ciclo en
caso de presentar ritmo organizado al contar con el DEA, checando pulso carotídeo con
duración al menos de 5 segundos y no mayor a 10 segundos.
140. Masculino de 6 días de vida que acude a consulta de Urgencias traído por
la madre, la cual refiere que hace 24h su hijo no despierta de forma espontánea
para comer, teniendo que insistir, además de que ha notado pausas respiratorias.
Cuenta con antecedente de parto fortuito a las 35 SDG con atención y revisión
posterior en hospital materno infantil, egresado sin complicaciones a las 48hrs.
Signos vitales, FC 100 lpm, FR 46 rpm, T 35.7 °C, TA 60/35 mmHg. A la exploración
física paciente en sueño fisiológico con poca respuesta a estímulos externos,
palidez tegumentaria +, normocéfalo, fontanela anterior normotensa, mucosa
oral semihidratada; tórax con adecuados movimientos respiratorios, sin
agregados; ruidos cardíacos rítmicos con tendencia a bradicardia, sin soplos;
abdomen globoso, peristalsis normal, no impresiona dolor a la palpación, sin
megalias; extremidades íntegras, llenado capilar 3 segundos. Se toma BH inicial, la
cual reporta leucocitos 38,000 cel/mm3 con desviación de la curva a la izquierda.
Según el tiempo de evolución y antecedentes, ¿cuáles son los factores de riesgo
presentes en el paciente?
a. Ventilación mecánica
b. Prematurez
c. Fiebre materna intraparto
d. Uso de protectores gástricos

Los pacientes prematuros presentan mayor riesgo, debido a la inmadurez del sistema
inmunológico. Las bacterias que causan sepsis tardía varían según el entorno del niño,
destacando grampositivos y gramnegativos. Es difícil diagnosticar una sepsis pero ten en
cuenta los síntomas inespecíficos y variados que afectan varios sistemas, así como el
estado clínico del paciente.

141. ¿Cuál de los siguientes datos clínicos presentados por el paciente no es un


indicador de sepsis neonatal?
a. Temperatura 35.7°C
b. Palidez de tegumentos
c. Llenado capilar 3 segundos
d. Somnolencia

Existen diversos indicadores de sepsis neonatal, al tener 3 o más de estos se justifica la


toma de hemocultivos e inicio de antibiótico empíricos. Algunos de ellos son la alteración
en la perfusión distal (tiempo de llenado capilar mayor a 3 segundos, palidez, aspecto
marmóreo, diferencia entre la temperatura central y periférica mayor a 2°C) o pulso
rápido y débil, somnolencia o inconsciencia y temperatura mayor a 38°C o menor a 36°C.

142. Masculino de 5 años, quien inicia padecimiento posterior a paseo en


campo, con eritema que abarca pliegues antecubitales, huecos poplíteos y cuello,
acompañado de prurito, niega alguna otra sintomatología. A la exploración física,
FC 96 lpm, FR 18 rpm, Temp 36.6°C; normocéfalo, cuello sin megalias, tórax sin
compromiso cardiorrespiratorio, abdomen sin irritación peritoneal, extremidades
simétricas, presenta eritema en zonas de pliegue. Señala la opción que no
corresponde al cuadro clínico de esta entidad:
a. Xerosis
b. Eccemas recidivantes
c. Prurito
d. Lesiones vesiculares

El cuadro clínico tiene un curso de exacerbaciones y remisiones, el cual se manifiesta con


xerosis (piel seca), eccemas recidivantes en localizaciones determinadas y prurito intenso.
Las primeras manifestaciones suelen ser en la infancia, aunque pueden aparecer en
cualquier momento de la vida.

143. El diagnóstico de esta entidad se establece mediante:


a. Intradermorreacciones
b. Clínica
c. Determinación de inmunoglobulina E
d. PCR

El diagnóstico de la dermatitis atópica es clínico. El prurito es el síntoma particularmente


constante en esta entidad y su ausencia prácticamente la descarta. Actualmente no
existen pruebas de laboratorio ni pruebas genéticas que se recomienden de forma
rutinaria para apoyar el diagnóstico.

144. El tratamiento farmacológico de primera línea es:


a. Antihistamínicos orales
b. Inhibidores de la calcineurina
c. Esteroides tópicos
d. Interferón
Los esteroides tópicos son el tratamiento de primera línea, retardar su inicio puede
provocar un empeoramiento de la enfermedad. Como segunda línea están los inhibidores
de la calcineurina.

145. Femenino de 49 años acude a revisión ginecológica anual, cuenta con


reporte reciente de mastografía BIRADS 4C, por lo que se solicita toma de biopsia
de mama con aguja gruesa. A la exploración mamaria bilateral observas en la
mama izquierda (cuadrante supero externo) retracción y engrosamiento de la piel;
palpas un tumor de 2,5 cm de diámetro, fijo a pectoral, de bordes irregulares, no
móvil y de consistencia dura, sin secreción por los pezones; adenomegalia axilar
positiva única de 1cm de diámetro; la mama izquierda no presenta hallazgos
anormales. Después de realizar la biopsia, el reporte de patología confirma
carcinoma ductal infiltrante. Acorde a la descripción del tumor, ¿cuál de los
siguientes estadios clínicos corresponde al descrito para este tumor?
a. T2N1M0 (EC IIB)
b. T2N1M0 (EC IIIA)
c. T2N0M0 (EC IIA)
d. T2N0M0 (EC IIB)

El tumor descrito se clasifica como T2 (tumores >20 mm y <50 mm), N1 (metástasis


palpables a uno o varios ganglios linfáticos homolaterales axilares móviles), y M0 pues no
se describen metástasis a distancia. Una vez identificado el TNM, deber recordar a que
estadio clínico corresponde, en el EC IIB tenemos a T2N1M0 y T3N0M0, mientras que en
EC IIIA tenemos T2N2M0 y T3N1M0; por lo tanto, la respuesta correcta es la opción 1.

146. Una vez realizado el estudio molecular del tumor con un reporte luminal
A, ¿cuál consideras que es el mejor tratamiento para esta paciente?
a. Mastectomía unilateral
b. Mastectomía Bilateral
c. Tratamiento sistémico adyuvante
d. Cirugía conservadora de mama y tratamiento sistémico

Los estadios clínicos con tumores de menos de 3 cm de diámetro se benefician de cirugía


conservadora de mama con radioterapia posterior (enunciado 4 es el correcto); además
de que sería importante realizar una linfadenectomía axilar para estudio del ganglio
palpado en la exploración física. Se ha evidenciado que el realizar una cirugía
conservadora de mama en tumores de menos de 3 cm tiene mejor pronóstico que realizar
una mastectomía, por lo que podemos descartar los enunciados 1 y 2, mientras que el
enunciado 3 es el tratamiento correcto para tumores de más de 3 cm de diámetro. Por
otra parte, en tumores con luminal A (receptor hormonal positivo y HER2 negativo),
mayores a 0.5 cm, se debe considerar el tratamiento sistémico adyuvante.

147. A 17-year-old male attends to an evaluation due to pain and increase of


volume in the right leg of 2 months of evolution. He went to a private physician
who indicated management with thermotherapy and diclofenac, without
improvement. He refers the presence of general malaise, weight loss and fever up
to 38.4°C. What is your diagnostic suspicion?
a. Ewing's sarcoma
b. Multiple myeloma
c. Bolande's tumor
d. Osteosarcoma

El sarcoma de Ewing es un tipo de sarcoma óseo que afecta fundamentalmente a niños y


jóvenes, suele diagnosticarse antes de los 20 años de edad. Esta patología pertenece a un
grupo de tumores entre los que se encuentran el tumor neuroectodérmico periférico
primitivo, el sarcoma de Ewing extraesquelético, el neuroblastoma del adulto, el tumor
maligno de célula pequeña de la región toraco-pulmonar (tumor de Askin), el tumor
paravertebral de célula pequeña y el sarcoma de Ewing atípico. En la mayoría de los casos
se asocia a t(11;22) y presenta marcadores neuronales (como la proteína s-100 o la
enolasa neuroespecífica). Clínicamente presenta dolor en la zona afectada, siendo el
síntoma más frecuente; incluso puede presentarse como una fractura patológica. En
ocasiones puede presentarse como un síndrome constitucional (pérdida de peso,
cansancio, etc.), tumoración o sensación de bulto; otros síntomas en este tipo de
sarcoma, son la posible aparición de fiebre, cansancio o pérdida de peso.

148. Initially, you request an X-ray. The characteristic radiological image you
expect to find is:
a. "Punching hole"
b. "Bull's eye"
c. "Rising sun"
d. "Onion layers"

En la radiografía se esperaría observar una lesión lítica primaria con reacción perióstica
(imagen en “capas de cebolla”). Recuerda que el diagnóstico diferencial se realiza
mediante la imagen radiológica característica del osteosarcoma, "sol naciente", la cual es
una lesión lítica con áreas blásticas, patrón permeativo y reacción perióstica.

149. These are some of the characteristics of a bone tumor of this type, which
helps to make the differential diagnosis:
a. It mainly affects the metaphyseal area of long bones + systemic symptoms
b. It occurs in any age group
c. The most frequent site of presentation is the diaphysis of long bones, flat
bones + systemic symptoms
d. It is more common in African-Americans

Recuerda que este tipo de tumor es muy raro en la raza afroamericana, tiene lugar en la
segunda década de la vida, generalmente se localiza en diáfisis de huesos largos,
clínicamente se caracteriza por dolor y tumefacción, y suele asociar manifestaciones
sistémicas (fiebre, malestar, pérdida de peso).

150. Masculino de 3 años, sin esquema de vacunación completo, quien cursa


con fiebre, disfagia, odinofagia, estridor inspiratorio y babeo. Se encuentra muy
irritable con tendencia a inclinarse hacia adelante. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable en este caso?
a. Laringitis
b. Traqueítis
c. Epiglotitis
d. Neumonía

La epiglotitis es la inflamación de la epiglotis, órgano en forma de lámina cartilaginosa,


insertado por su base en el ángulo entrante del cartílago tiroides, que en el momento de
la deglución cierra la abertura superior de la laringe. En niños, los signos y síntomas
pueden desarrollarse en cuestión de horas, e incluyen fiebre, odinofagia, estridor,
disfagia, babeo, irritabilidad, mejoría al sentarse o inclinarse hacia adelante (posición
trípode). Este padecimiento puede generar complicaciones graves como insuficiencia
respiratoria o diseminación de la infección (sepsis), por lo que debe atenderse de forma
urgente.

151. ¿A qué edad inicia la prevención contra esta patología?


a. Dos meses de edad
b. Cuatro meses de edad
c. Seis meses de edad
d. Tres meses de edad

La vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo B es una manera eficaz de prevenir la


epiglotitis causada por este patógeno. Los niños suelen recibir la vacuna en tres o cuatro
dosis: a los 2 meses, a los 4 meses, a los 6 meses y a los 18 meses. La vacuna contra el Hib
no se suele administrar a niños mayores de 5 años o adultos, ya que son menos propensos
a padecer la infección. Sin embargo, los centros para el control y la prevención de
enfermedades recomiendan la vacuna para los niños mayores y los adultos cuyo sistema
inmunitario se haya debilitado a causa de enfermedad de células falciformes, VIH/SIDA,
extirpación del bazo, quimioterapia o uso de inmunosupresores.

152. El manejo para esta patología incluye:


a. Esteroide y oxígeno
b. Manejo de la vía aérea y antimicrobiano
c. Esteroide y antimicrobiano
d. Oxígeno, nebulizaciones con esteroide y β-agonista

Recuerda que pueden ocurrir complicaciones graves, por lo que el manejo debe ser lo más
pronto posible. Es necesario establecer una vía aérea permeable dependiendo de las
necesidades del paciente, ya sea invasiva o no invasiva, así como iniciar antibióticos con
ceftriaxona, cefotaxima o ampicilina-sulbactam durante siete o diez días.

153. Adolescente femenino de 15 años, quien es traída a consulta por presencia


de cefalalgia pulsátil, intensidad 9/10 por EVA, en hemicráneo izquierdo, de 3 días
de evolución, acompañado de náusea y emesis que permiten la disminución del
dolor, así como de fotofobia y sonofobia. Además, refiere que los síntomas no
remiten tras tratamiento con paracetamol. El familiar acompañante niega
infecciones respiratorias previas, y niega antecedentes patológicos de
importancia. FUM hace 15 días. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Migraña con aura
b. Migraña sin aura
c. Arteritis de la temporal
d. Cefalea tensional

La migraña sin aura suele ocasionar cefalalgias de 2 a 72 horas de duración, siendo


unilateral, pulsátil, moderada a severa, asociada a náuseas o vómitos.
154. Sobre este padecimiento, los estudios de flujo sanguíneo regional han
determinado un avance de la hipoperfusión de:
a. 1 mm/min
b. 2 mm/hora
c. 2-3 mm/min
d. 5 mm/min

En los episodios de migraña, los estudios de flujo sanguíneo regional han demostrado una
hipoperfusión cortical que comienza en el córtex visual, el cual se extiende en sentido
anterior a una velocidad de 2 a 3 mm/min. Esta hipoperfusión puede persistir a pesar de la
remisión de síntomas.

155. Paciente femenina de 23 años, quien acude traída por sus amigos debido a
que presentó desvanecimiento durante la fiesta de graduación; lo cual se
acompañó de aturdimiento, náusea y vómito. Dentro del interrogatorio comentan
que pudo haber ingerido al menos 2 lt de alcohol, y adicionalmente se encuentra
en tratamiento por psiquiatría, el cual desconocen. Al llegar los padres, refieren
que la paciente inició el consumo de alcohol desde hace 5 años, con un consumo
ya excesivo en los fines de semana y con alguna intoxicación de forma esporádica.
A la exploración física se encuentra paciente desorientada, con lenguaje
incongruente, somnolienta, signos vitales estables; se aprecian cicatrices en
antebrazos por probable autolesión antigua. ¿Qué grupo de medicamentos son
los más probables que hayan exacerbado el cuadro de la paciente?
a. Antimicrobianos como cefalosporinas o metronidazol
b. Agentes dopaminérgicos y otros alucinógenos
c. Potenciadores GABAérgicos, antagonistas del glutamato
d. Benzodiacepinas y betabloqueantes

Las bebidas alcohólicas son inhibidoras del SNC, su principal efecto es la


hiperpolarización neuronal, a través de la señalización GABAérgica, por lo que existe un
claro riesgo de potenciación con otros depresores como benzodiacepinas, antidepresivos
y antipsicóticos. Asimismo, se ha establecido la presencia de efectos adversos con la
ingesta concomitante de algunos otros medicamentos (cefalosporinas, ketoconazol,
metronidazol, penicilina, rifampicina); sin embargo, debemos de tomar en cuenta las
características de nuestra paciente (antecedente de tratamiento psiquiátrico).

156. El siguiente marcador podría ser útil para identificar hepatopatía aguda:
a. GGT, VCM
b. AST/ALT
c. CDT
d. BD, BI
En los análisis de laboratorio en las hepatopatías agudas inducidas por alcohol, hay un
aumento de las transaminasas que no suelen sobrepasar 10 veces la normalidad (las AST
superan a las ALT, generalmente con un cociente superior a 1,5), siendo estos los
marcadores útiles en la agudización de una intoxicación. También puede haber un
aumento de gamma-glutamil transferasa, aunque estos marcadores son más útiles en
grandes poblaciones; además, dependiendo de la gravedad de la hepatitis alcohólica,
existe un aumento de la bilirrubina y fosfatasa alcalina, descenso de la albúmina y
alteraciones de la coagulación de la sangre por disminución de los factores de
coagulación.

157. Te encuentras en sala de partos, en donde debes atender a un paciente de


32 SDG que llegó en período de expulsión. El ginecólogo refiere que la madre
cursa con infección de vías urinarias. Se aprecia vigoroso, se le brinda calor, se
aspiran secreciones, se libera vía aérea; sin embargo, presenta apnea. FC de 82
lpm. ¿Qué indicarías en este caso?
a. Iniciar compresiones cardíacas
b. Iniciar ventilación con presión positiva intermitente
c. Canalizar vena y arteria umbilical
d. Administrar surfactante

Recuerda que en la reanimación neonatal, como dato clínico más relevante, vamos a
valorar la frecuencia cardíaca. Si el paciente presenta una FC menor a 100 latidos por
minuto o la presencia de apnea, la primera maniobra a realizar es ventilación con presión
positiva, recordando que la principal causa de la bradicardia es la apnea secundaria.

158. Inicias el manejo y valoras 30 segundos después; el paciente cursa con


cianosis generalizada y frecuencia cardiaca de 40 latidos por minuto. ¿Cuál es el
siguiente paso a realizar?
a. Administrar atropina
b. Administrar carga de solución salina al 0.9% a 10 ml/kg/dosis
c. Iniciar compresiones cardíacas con técnica de dos pulgares (compresión
ventilación 3:1)
d. Continuar con ventilación con presión positiva y administrar amiodarona

El algoritmo indica que, si 30 segundos después de mantener una vía área asegurada, la
paciente continúa con bradicardia y una frecuencia cardíaca menor de 60, se deben iniciar
compresiones para garantizar la perfusión cerebral. La técnica empleada en pacientes
neonatos es con dos pulgares, compresiones-ventilaciones con relación 3:1.

159. Después de iniciado el punto anterior, la paciente continua con cianosis y


frecuencia cardiaca de 45 latidos por minuto. ¿Qué medida indicarías en este
caso?
a. Administrar adrenalina y continuar la medida anterior
b. Administrar bicarbonato y continuar la medida anterior
c. Oxígeno al 100% e intubación endotraqueal
d. Traqueostomía de urgencia y continuar la medida anterior

Después de continuar 30 segundos de compresiones cardiacas, con frecuencia cardiaca


menor a 60 latidos por minuto, se debe administrar adrenalina de preferencia intravenosa
a dosis de 0.01 mg/kg (0.1 ml/kg concentración de 0.1 mg/ml). Recuerda que la adrenalina
también puede administrarse de forma endotraqueal pero, debido a su absorción
irregular, lo ideal es que la administración sea intravenosa.

160. Femenina de 14 años acude en compañía de su padre al referir cefalea


frontonasal, secreción nasal mucopurulenta de 3 semanas de evolución, sensación
de obstrucción y anosmia. ¿Cuál es tu sospecha diagnóstica?
a. Rinosinusitis
b. Faringoamigdalitis
c. Migraña del adolescente
d. Rinitis

La rinosinusitis es la inflamación de la mucosa nasal y de los senos paranasales.


Fisiopatológicamente existe una obstrucción del ostium del seno, lo que dificulta la
ventilación y el drenaje; consecutivamente existe disminución de la presión de oxígeno en
la cavidad, lo que favorece el crecimiento bacteriano con el paso del tiempo.

161. La etiología de este padecimiento, cuando ocurre de forma aguda, es


generalmente de origen:
a. Micótico
b. Bacteriano
c. Viral
d. Mixto

La mayoría de las rinosinusitis agudas son de etiología viral y autolimitada; sin embargo,
la infección bacteriana secundaria es una complicación común. Recuerda que en la
etiología bacteriana, se encuentran los siguientes patógenos implicados en orden de
frecuencia: S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis

162. ¿Cuál es la complicación más frecuente en este padecimiento?


a. Neumonía y pólipos nasales
b. Laringoespasmo y anosmia permanente
c. Necrosis orbitaria, pólipos traqueales y meningitis
d. Celulitis orbitaria, celulitis preseptal, meningitis y trombosis del seno
cavernoso

Dentro de las complicaciones que se presentan en las rinosinusitis crónicas destacan las
orbitarias, como celulitis preseptal, celulitis orbitaria, trombosis del seno cavernoso y
meningitis. Todos estos padecimientos requieren manejo por parte de un especialista,
manejo intrahospitalario y antimicrobianos intravenosos.

163. Paciente masculino de 84 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo


1, quien acude a urgencias por estado confusional. Glucemia de 800mg/dl. El
familiar que lo acompaña refiere que fue diagnosticado con una infección de vías
urinarias hace 3 días. ¿Cuál es tu sospecha diagnóstica inicial?
a. Retinopatía diabética
b. Descompensación hiperosmolar
c. Demencia
d. Enfermedad de Parkinson

La hipoglucemia, cetoacidosis diabética y descompensación hiperosmolar son las


principales complicaciones agudas de la diabetes. La descompensación hiperosmolar
aparece frecuentemente en adultos mayores diabéticos que tienen un cuadro infeccioso,
en este caso como una infección de vías urinarias.

164. ¿Cuál de los siguientes datos de laboratorio o gabinete sería de utilidad


para completar el abordaje de tu sospecha diagnóstica?
a. Bicarbonato plasmático
b. pH venoso
c. Osmolaridad urinaria
d. Hallazgo en resonancia magnética

Además de la hiperglucemia, en el síndrome hiperglucémico hiperosmolar también se


presentan las siguientes características: cuerpos cetónicos en orina o suero levemente
positivos o negativos, pH arterial mayor a 7.3, osmolaridad sérica mayor a 320mOsm/Kg y
bicarbonato plasmático mayor a 18mEq/l.

165. Acude a tu consulta femenino de 24 años, con amenorrea de 5 semanas.


La paciente se encuentra ansiosa por la sospecha de embarazo. Refiere ciclos
menstruales regulares y uso de la píldora del día después en el tercer día de
mantener relaciones sexuales sin protección; además, comenta haber inducido 2
abortos no deseados hace 18 y 11 meses. Ella es soltera y comenta que su actual
pareja aún no tiene conocimiento de su retraso menstrual. A la exploración física
se encuentran mamas turgentes y sensibles, así como signo de Chadwick positivo.
¿Cuál sería el mejor método de diagnóstico temprano para gestación en esta
paciente?
a. Ultrasonido endovaginal
b. Prueba inmunológica de orina
c. hCG sérica
d. Ultrasonido pélvico
El diagnóstico de embarazo se puede realizar mediante la detección de hCG en orina a
partir de la 4ta semana de retraso menstrual, con el riesgo de tener falsos negativos por la
reducida sensibilidad a esta hormona. En cambio, su determinación en sangre es posible a
partir de la implantación (3ra semana de retraso menstrual), siendo este el método
diagnóstico más precoz para el embarazo. Por otra parte, la utilidad del ultrasonido
pélvico es muy reducida durante las primeras semanas, por lo que es necesario que el
embarazo tenga más de 6 SDG para permitir una mejor visibilidad. A diferencia del
ultrasonido endovaginal, donde es posible la visibilidad del saco gestacional a partir de la
4ta semana de retraso menstrual.

166. Confirmas un embarazo de 5 semanas, según valores de hCG y


ultrasonido endovaginal. Posteriormente, le informas a la paciente sobre la
importancia de mantener controles prenatales seriados cada 4 semanas a partir
del primer control; y en esta ocasión solicitas laboratorios de control con
serologías, examen general de orina y toma de peso y estatura para determinar el
índice de masa corporal. La paciente no cuenta con factores de riesgo de
importancia para identificación de posibles complicaciones obstétricas. Por
último, le recomiendas, además, un mínimo de 3 controles con ultrasonido. ¿En
qué semanas se recomienda realizar los controles de ultrasonido en mujeres con
embarazos normales?
a. Primer control entre las semanas 9 a 11, segundo control entre las 18 y 22
semanas, último control después de la semana 32
b. Primer control entre las semanas 10 a 12, segundo control entre las 16 y 20
semanas, y el último control a partir de la semana 29
c. Primer control entre las 11 y 14 semanas, segundo control 18 a 22 semanas,
y el último después de la semana 29
d. Es recomendable tener un ultrasonido de control por cada trimestre,
independientemente de la edad gestacional
La OMS recomienda realizar la ultrasonografía como tamizaje de primer trimestre entre
las semanas 11 y 14, con el objetivo de identificar cromosomopatías; así como un
ultrasonido estructural entre las semanas 18 a 22 de embarazo para valorar cualquier
anomalía fetal; por último, un tercer ultrasonido a partir de la semana 29 con
recomendación de realización entre las 34 y 36 semanas, para valoración de crecimiento y
desarrollo

167. Finalmente, la paciente avanza al tercer trimestre de embarazo, y en esta


ocasión acude a urgencias obstétricas por reducción de movimientos fetales, dolor
tipo obstétrico irregular y flujo vaginal color amarillento en escasa cantidad. Tiene
39 semanas de amenorrea y refiere que en las últimas 24 horas ha mantenido
cefalea frontal intensa que aumenta de forma progresiva durante el día,
ocasionando tinitus y fotofobia. Durante la valoración, la paciente no presenta
actividad uterina regular ni modificaciones cervicales; sin embargo, realizas una
prueba sin estrés con evidencia de un trazo no reactivo. Se dan medidas de
reanimación intrauterina y posteriormente una prueba de tolerancia de oxitocina
con resultado positivo. Según los datos brindados, ¿cuál consideras que sea el
reporte del perfil biofísico más probable?
a. 10/10.
b. 4/10.
c. 8/10.
d. 9/10.

Las pruebas de bienestar fetal permiten valorar el estado fetal intrauterino a partir de las
32 semanas de embarazo. Después de realizarse una prueba sin estrés con evidencia de
un trazo no reactivo y una prueba de tolerancia de oxitocina positiva, se establece
compromiso del bienestar fetal, por lo que el siguiente paso es realizar un perfil biofísico.
Con este panorama es nada probable que los enunciados 1 y 3 sean el resultado, mientras
que un reporte de 9/10 no existe (cada ítem vale 2 puntos, por lo que siempre se dará un
resultado par); en cambio, un reporte de 4/10 es el resultado correcto, siendo necesaria la
interrupción del embarazo por compromiso del bienestar fetal.

168. Masculino de 55 años acude a consulta presentando disfagia de cuatro


meses de evolución, la cual se presenta después de la deglución. Además, refiere
pérdida de peso de 10 Kg sin razón aparente y sialorrea. Inicia protocolo de
estudio por disfagia ¿Qué tipo de disfagia presenta el paciente?
a. Disfagia orofaríngea
b. Disfagia esofágica
c. Disfagia naso-gastro-esofágica
d. Disfagia nasofaríngea

En el estudio de pacientes con disfagia es importante valorar si existe dificultad para


iniciar la deglución o ésta se presenta después de la misma, con lo cual se puede
identificar si se trata de una disfagia orofaríngea (al iniciar) o esofágica (después de la
deglución, como en el caso clínico).

169. Continuando con el interrogatorio, el paciente refiere disfagia a sólidos


que ha sido progresiva. ¿Cuál es tu principal sospecha diagnóstica?
a. Carcinoma
b. Anillo esofágico
c. Estenosis péptica
d. Espasmo esofágico difuso

La disminución de peso en el contexto de la disfagia no siempre significa carcinoma, ya


que puede aparecer en la acalasia, asociada a regurgitación no ácida. Sin embargo, ante
un paciente mayor de 50 años con disfagia esofágica a sólidos y progresiva, acompañado
de la disminución de peso, debes pensar en carcinoma. Apoyarte en algoritmos
diagnósticos es de gran ayuda (página 5 del Manual de Digestivo
170. El cáncer renal comprende del 2 al 3% de todas las neoplasias,
presentándose con mayor prevalencia en población con edad de:
a. 55 años
b. 75 años
c. 65 años
d. 85 años

La mayoría de las personas con cáncer renal son de edad avanzada. La edad promedio de
las personas cuando se les diagnostica este cáncer es de 65 años, la mayoría son
diagnosticadas entre 65 y 74 años. El cáncer renal es muy poco común en personas
menores de 45 años.

171. A 65-year-old woman, who attended her first geriatric visit for
comprehensive assessment. She reports the following history: arterial
hypertension grade 1 diagnosed 10 years ago, under control with telmisartan and
metoprolol; chronic colitis of 2 months of evolution under treatment with
trimebutin and simethicone; hypercholesterolemia of 5 years of diagnosis under
treatment with pravastatin; hypertriglyceridemia of 7 years of diagnosis under
treatment with fenofibrate; and depressive disorder diagnosed 40 years ago under
treatment with paroxetine. What is the minimum number of drugs required for
the diagnosis of polypharmacy?
a. 10 drugs
b. 6 drugs
c. 5 drugs
d. 3 drugs

La polifarmacia es el uso de 3 o más medicamentos de manera simultánea, incluyendo


suplementos, vitaminas, o medicamentos homeopáticos.

172. In the indices for staging independence of daily activities, the Barthel
index assesses the following activity that the Katz index does not:
a. Dressing
b. Toilet use
c. Transferring
d. Use of steps

El índice de Katz evalúa los siguientes ítems: baño, vestido, uso del sanitario, traslado
(levantarse de la cama), continencia de esfínteres y alimentación independiente. El índice
de Barthel, por su parte, evalúa: alimentación, baño, vestido, aliño, continencia de
deposiciones, continencia de micciones, uso del sanitario, traslado, deambulación y uso
de escalones (opción 4 correcta).

173. The patient will be considered at high risk for developing fall syndrome if
she presents:
a. Two falls in the last 12 months, gait disturbances
b. History of fall requiring hospitalization in the last 5 years
c. Polypharmacy and cardiovascular pathology
d. One fall in the last 12 months, gait disturbance

El tamizaje a realizar para detectar a pacientes con alto riesgo de caídas requiere de tres
preguntas que el paciente debe responder: *¿Ha tenido dos o más caídas en los últimos
12 meses?; *¿Presenta dificultad para caminar o mantener el balance durante la marcha?;
*¿El motivo de evaluación es por haber sido enviado a hospitalización o servicio de
Urgencias por presentar una caída?

174. Paciente femenina de 29 años, originaria de Guadalajara, Jalisco, con


historia familiar de DM (abuela, primo y 2 tíos maternos) y antecedentes de ciclos
menstruales irregulares y episodios frecuentes de sepsis urinaria desde joven. En
la biopsia renal se obtienen datos de glomeruloesclerosis diabética. La función
renal global monitoreada por FG ha mostrado una lenta pero progresiva
declinación (40,2 mL/min). ¿En pacientes adultos, cuáles son los factores de
riesgo, modificables y no modificables, que muestran la asociación más fuerte
para desarrollar la Enfermedad Renal Crónica?
a. Descendencia afro-americana, edad avanzada, bajo peso al nacer e historia
familiar de enfermedad renal
b. Descendencia blanca, paciente menor de 30 años, bajo peso al nacer e
historia familiar de enfermedad renal
c. Diabetes, síndrome de ovario poliquístico, hipertiroidismo y tabaquismo
d. Exposición a radiación, consumo de grasas saturadas, y uso de analgésicos

Los factores de riesgo con la asociación más fuerte para el desarrollo de ERC son:
descendencia afro-americana, edad avanzada, bajo peso al nacer e historia familiar de
enfermedad renal. El resto de las opciones contiene son “parcialmente” correctas, ya que
el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión y la diabetes pueden llevar a una persona a
desarrollar enfermedad renal; un paciente hipertenso o con diabetes no controlada puede
progresar rápida y fácilmente a enfermedad renal avanzada. También constituye un
riesgo importante la exposición a metales pesados, el consumo de alcohol en exceso, el
tabaquismo, y el uso de analgésicos.

175. ¿Cuál es la ecuación que se requiere para estimar la tasa de filtrado


glomerular como una medida de la función renal, en el caso de la paciente?
a. CKD-EPI
b. MDRD
c. Cockroft-Gault
d. CG-IDW

En la práctica clínica se utilizan principalmente dos ecuaciones para estimar la tasa de


filtrado glomerular, la CKD-EPI y la MDRD. Estudios recientes muestran que la CKD-EPI
predice de forma más precisa el pronóstico y tiene menos sesgos que la MDRD; por su
parte esta última, de acuerdo con la GPC mexicana vigente, se recomienda utilizar para el
cálculo de la tasa de filtrado glomerular en pacientes adultos con diabetes, y tiene una
mayor precisión en estadios avanzados y en pacientes > 60 años. En cuanto a la fórmula
de Cockroft Gault, es utilizada para el pronóstico y predice mejor la mortalidad en
pacientes cardiópatas.

176. En este caso concreto, ¿cuál sería la utilidad de la medición de


albuminuria?
a. Detectar complicación vascular asociada
b. Detectar los cambios en la permeabilidad glomerular
c. Seguimiento de la progresión de la ERC
d. Detectar la probabilidad de desarrollar glomeruloesclerosis diabética

La evaluación de albuminuria en lugar de proteinuria tiene un mayor significado clínico en


pacientes con Enfermedad Renal Crónica y Diabetes; recuerda tus clases de fisio: la
albúmina urinaria es la proteína más importante que se pierde a través de la orina en la
mayoría de las enfermedades renales crónicas, por lo que la medición de la albúmina
urinaria mejora la sensibilidad, la calidad y la consistencia del acercamiento para la
detección temprana y el manejo de la enfermedad renal, proporciona una medición más
específica y sensible de los cambios en la permeabilidad glomerular.

177. ¿Cuál es la sensibilidad de la detección por tacto por los padres de un niño
con fiebre?
a. 61 al 91%
b. 55 al 65%
c. 74 al 97%
d. 31 al 45%

De acuerdo a la GPC Pronóstico y tratamiento de la fiebre sin signos de focalización en los


niños de 3 meses hasta los 5 años de edad, el reporte de fiebre detectada por parte de los
padres es confiable con una sensibilidad del 74 al 97% y una especificidad del 61 al 91%.

178. Mujer de 20 años quien acude para realización de examen médico de


ingreso a su nuevo empleo. A la exploración física, destaca la presencia de
anisocoria y midriasis izquierda, sin reflejo fotomotor, así como hiporreflexia de
ROTs patelar y braquial. ¿Cuál consideras es el diagnóstico más probable?
a. Midriasis paralítica
b. Síndrome de Horner
c. Pupila de Adie
d. Disociación luz-convergencia

La pupila de Adie presenta una pupila midriática, unilateral; es decir, anisocoria y


midriasis del lado afectado. Esta entidad afecta a mujeres jóvenes y sanas; es causada por
una denervación parcial, posganglionar, parasimpática idiopática. Cuando se acompaña
de abolición de los reflejos tendinosos rotulianos, se constituye el síndrome de Holmes-
Adie. (Puedes revisar la Figura 14.3 de tu libro de Oftalmología para revisar el tema y sus
nemotecnias)

179. La anisocoria se observará evaluando el siguiente reflejo:


a. Reflejo fotomotor directo
b. Reflejo consensual
c. Reflejo a la visión próxima
d. Reflejo corneal

El reflejo consensual se refiere a la contracción de la pupila del ojo contralateral al


iluminado, ante lo cual una pupila de Adie tendría un reflejo alterado. En cambio, el
reflejo fotomotor directo es la contracción de la pupila del mismo ojo iluminado; el reflejo
a la visión próxima se refiere a la contracción de la pupila al mirar un objeto cercano;
mientras que el reflejo corneal se refiere al cierre involuntario del párpado ante cualquier
estímulo sobre la córnea.

180. Mujer de 40 años, quien acude con


presencia de placa descamativa de dos
semanas de evolución, tratada con
antimicótico, sin remisión. A la exploración
física, se observa lesión hiperqueratósica con
halo pálido. Se realiza valoración
dermatológica con el siguiente hallazgo (ver
imagen). El signo observado en esta
exploración física es conocido como:
a. Signo de Darier
b. Signo de Nikolsky
c. Signo de Auspitz
d. Fenómeno de patergia

La psoriasis se compone de distintos signos, propios del raspado metódico de Brocq.


Entre ellos, destacan el signo de la bujía, representado por descamación fina durante el
raspado; así como el signo de Auspitz, el cual, como se representa en la imagen, es la
presencia de un sangrado posterior al raspado metódico (opción 3 correcta); además, se
desprende una membrana fina, la membrana de Duncan-Buckley. Por otra parte, el signo
de Darier es la aparición de un habón tras el rascado de una lesión debido a la
degranulación mastocitaria (mastocitosis); el signo de Nikolsky es el desprendimiento
epidérmico tras la presión tangencial con las yemas de los dedos sobre piel
aparentemente sana (pénfigo vulgar, necrólisis epidérmica tóxica); y el fenómeno de
patergia es una disrupción dermoepidérmica traumática que produce una pústula en el
lugar agredido (pioderma gangrenoso, Sx de Sweet y enfermedad de Behcet).
181. El signo detectado permite diagnosticar la enfermedad caracterizada por
la siguiente fisiopatología:
a. Respuesta inmune anormal frente a patógeno micótico
b. Incremento de expresión de moléculas de adhesión en las células
endoteliales
c. Acortamiento del ciclo celular epidérmico y proliferación queratinocítica
d. Activación de inmunocomplejos frente a desmogleína

En la psoriasis, las células Th1 aumentan la destrucción de queratinocitos, lo que provoca


una constante proliferación de los mismos con un acortamiento del ciclo celular. Ello
genera la hiperqueratosis característica de la psoriasis (opción 3 correcta). En cambio, la
opción 1 es la descripción de la dermatitis seborreica; mientras que la opción 2 es propia
del liquen plano; finalmente, el pénfigo vulgar es el ocasionado por una reacción
autoinmune contra las desmogleínas.

182. Mujer de 29 años que acude a su primer control prenatal, primigesta, con
embarazo de 6 semanas confirmado por ultrasonido endovaginal. Se refiere
asintomática en este momento, pero comenta cansancio constante, náuseas
matutinas y leve ardor durante la micción. Solicitas los estudios de laboratorio
para tamizaje de enfermedades infectocontagiosas, incluida la prueba para VIH,
detección que actualmente se recomienda realizar en dos ocasiones. ¿Cuál es la
incidencia de VIH en mujeres embarazadas en México?
a. 10%.
b. Menos del 1%
c. Entre 2 a 3 %
d. 5%.

La incidencia de VIH en mujeres no embarazadas en México es del 0.2 a 0.3%, mientras


que la incidencia de esta patología en mujeres embarazadas es menor al 1% (0.067%).

183. Con todas las medidas de salud que se han implementado en los últimos
20 años por la Organización Mundial de la Salud, se ha logrado el tamizaje
temprano de enfermedades infectocontagiosas durante el embarazo. En caso de
identificarse seropositividad para VIH en la paciente embarazada, la posibilidad de
transmisión vertical reduce con tratamiento antirretroviral oportuno. ¿De cuánto
es la reducción de la transmisión materno-fetal del VIH?
a. Menos del 5%
b. Menos del 10%
c. Menos del 2%
d. Menos del 1%

La eficacia de la detección del VIH en el primer trimestre puede reducir la transmisión


vertical de un 25% en el primer trimestre a menos del 2% con el diagnóstico y tratamiento
antirretroviral temprano. La efectividad del tamizaje realizado en las mujeres
embarazadas en el primer control prenatal ha permitido el diagnóstico temprano de esta
patología y su tratamiento.

184. Posterior a obtener un resultado positivo en las pruebas de confirmación


para VIH de la paciente, se inicia terapia antirretroviral. Acude a su cita de control
a las 16 semanas de embarazo y refiere que ha mantenido la toma de sus fármacos
acorde a las indicaciones médicas; sin embargo, está preocupada de que su bebe
tenga la enfermedad, pues leyó información muy alarmante con contagios hasta
del 75%. ¿Qué información sería la adecuada para darle tranquilidad a la paciente
sobre la efectividad del tratamiento antirretroviral?
a. La supresión de la carga viral en pacientes embarazadas con VIH se reduce
con 3 a 4 meses de tratamiento antirretroviral.
b. No existe supresión completa de la carga viral en el embarazo a pesar de
mantener la toma de fármacos de forma continua
c. A pesar de la toma de medicamentos orales, será necesario realizar una
cesárea programada para que el feto no se contagie de VIH
d. Con adecuado tratamiento antirretroviral basta con la toma de 1 a 2 meses
para evitar la transmisión vertical

El tratamiento antirretroviral continuo durante 3 a 4 meses permite la supresión de la


carga viral en pacientes con VIH, logrando disminuir la transmisión vertical hasta menos
de 2%. Uno de los objetivos de la terapia es la supresión de la carga viral con el objetivo
de poder llevar a cabo un parto vía vaginal, pero si esto no sucede o no sé conoce la carga
viral, se debe realizar cesárea. El tratamiento antirretroviral debe darse desde el
momento en que se detecta positividad para la infección en la paciente, de manera
ininterrumpida e independiente de su cuenta de TCD4+ o carga viral; de igual manera se
continua el tratamiento posterior a la conclusión del embarazo.

185. Hombre de 56 años, con historial de tabaquismo positivo (IT >20), quien
acude a consulta con presencia de tos productiva con esputo mucopurulento de 3
semanas de evolución. Signos vitales, FC 80 lpm, FR 24 rpm, TA 130/82 mmHg,
Temp 36.0°C. A la EF, paciente alerta, orientado, cooperador, endomórfico, con
cianosis periférica; ruidos respiratorios normales con presencia de roncus a la
inspiración en región basal izquierda, vibraciones vocales normales, claro
pulmonar a la percusión. ¿Cuál sería una característica observada en las vías
aéreas distales de este paciente debido a su patología?
a. Aumento de células caliciformes
b. Fibrosis peribronquiolar
c. Hipertrofia de las glándulas de la submucosa
d. Metaplasia escamosa

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, en las vías aéreas distales (menores a 2


mm de diámetro), se puede apreciar un engrosamiento de la pared, fibrosis
peribronquiolar (opción 2 correcta), exudado inflamatorio endoluminal y disminución del
calibre de las vías aéreas. El resto de las opciones describen las alteraciones en las vías
aéreas proximales (mayores de 2 mm de diámetro).

186. Para confirmar el diagnóstico, la espirometría posbroncodilatador deberá


mostrar un FEV1/FVC de:
a. >0.5
b. >0.7
c. <0.8
d. <0.7

Para un diagnóstico confirmado espirométricamente, el FEV1/FVC posbroncodilataor


deberá ser <0.7, ya que un nivel >0.7 sugiere una alteración asmática.

187. La estrategia terapéutica más eficaz para el tratamiento de la


enfermedad del paciente será:
a. Oxigenoterapia crónica domiciliaria
b. Bullectomía
c. Abandono del consumo tabáquico
d. Cirugía de reducción de volumen pulmonar

La estrategia terapéutica más importante y eficaz hasta el momento para tratar la EPOC
es el abandono de tabaco. Recuerda que, aunque la oxigenoterapia aumenta la
supervivencia, no es la estrategia más eficaz.

188. Te llaman a sala de expulsión para recibir un neonato, refieren madre sin
control prenatal, de 16 años, trasladada desde un refugio por antecedente de
encontrarse en situación de calle. A la exploración física: recién nacido de 32 SDG
por Capurro, FC 70 lpm, FR 20 rpm, Temp 35°C, SatO2 70%, con tiraje intercostal y
aleteo nasal; decides dar ventilación con presión positiva obteniendo FC de 110
pero sin mejoría de los datos de dificultad respiratoria y desaturación, ¿cuál sería
el manejo indicado para este paciente?
a. Realizar Rx de tórax
b. Intubación endotraqueal
c. Iniciar compresiones cardiacas
d. Iniciar manejo con ceftriaxona y vancomicina

Recuerda que en la reanimación neonatal el dato clínico más importante es la frecuencia


cardiaca, si el recién nacido presenta FC menor a 100 lpm o apnea, como maniobra inicial
se indica ventilación con presión positiva, sin embargo, en este caso el paciente continúa
con dificultad respiratoria grave por lo que es ideal la intubación endotraqueal.

189. A la exploración física paciente con presencia de microcefalia, ictericia,


hepatoesplenomegalia y petequias de forma generalizada. ¿Cuál es el principal
agente de tu sospecha diagnóstica?
a. Citomegalovirus
b. Toxoplasma
c. Rubéola
d. Herpes

La infección por citomegalovirus (CMV) es la más común de las infecciones virales


neonatales. La transmisión madre-feto puede ocurrir durante la gestación (infección
congénita), durante el parto (infección perinatal) o después del nacimiento (infección
postnatal). Los síntomas más frecuentes al nacimiento son bajo peso, retraso del
crecimiento, ictericia, petequias- púrpura (blueberry muffin baby),
hepatoesplenomegalia, microcefalia y coriorretinitis. El cuadro al nacimiento es grave y
hasta el 20 % de los pacientes fallecen.

190. En este caso, ¿cuál de las siguientes complicaciones se debe descartar?


a. Encefalitis y neumonía.
b. Cardiopatías congénitas y alteraciones en la dentina.
c. Catarata congénita y anemia hemolítica.
d. Convulsiones, hipoacusia y calcificaciones periventriculares.

Recuerda que ante un paciente con sospecha de infección por CMV se deben descartar
alteraciones como calcificaciones periventriculares, convulsiones e hipoacusia, ya que las
complicaciones a largo plazo son sordera neurosensorial y retraso mental.

191. Adolescente masculino de 16 años de edad, con antecedente de


cefalalgias recurrentes, acude a consulta con presencia de cefalalgia frontal de
intensidad 8/10, así como fiebre y rinorrea mucopurulenta de tres días de
evolución. Refiere haber presentado síntomas similares hace 12, 8, 6 y 2 meses,
con intensidad variable de las cefalalgias, lo cual remitió con antiinflamatorios y
antibióticos automedicados por su madre. A la EF, paciente alerta, orientado, con
rinorrea mucopurulenta, halitosis, y descarga retronasal. Por las características del
padecimiento, la enfermedad del paciente se clasifica como:
a. Crónica
b. Subaguda
c. Recurrente
d. Aguda

La rinosinusitis es la inflamación de la mucosa nasal y de los senos paranasales; en este


paciente, debido a los episodios que ha presentado, la enfermedad se considera
recurrente. Recuerda que para que se determine como aguda debe ser menor a cuatro
semanas, subaguda si su duración es de 4 a 12 semanas, y crónica si es mayor a 12
semanas. Al tener más de 4 episodios anuales, con una resolución de los síntomas entre
cuadros, se considera recurrente.

192. Es un síntoma considerado menor en el diagnóstico del paciente:


a. Obstrucción facial
b. Cefalea
c. Hiposmia
d. Rinorrea purulenta

Para el diagnóstico de rinosinusitis se deben buscar los siguientes síntomas: *Mayores:


rinorrea purulenta, obstrucción nasal, dolor facial, hiposmia, anosmia o fiebre. *Menores:
cefalea, tos, halitosis, fatiga, otalgia, plenitud ótica y dolor dental. El diagnóstico se
realiza con dos síntomas mayores, o bien uno mayor y dos menores.

193. Lactante masculino, el cual


presenta hundimiento a nivel parietal
derecho, posterior a caída de 1 metro. La
madre niega irritabilidad, pérdida del
estado de alerta, ni somnolencia. ¿Cuál
es el nombre de la fractura observada en
el paciente (ver imagen)?
a. Hematoma epidural
b. Hematoma subdural
c. Fractura en ping-pong
d. Fractura de la base del cráneo

En los lactantes, los hundimientos cerrados suelen producir una fractura en ping-pong, la
cual se observa tal cual como se muestra en la imagen. Para este tipo de fracturas se
consideran 3 mecanismos etiológicos: trauma in útero, obstétrico y trauma directo (como
en el caso clínico).

194. ¿Cuál es el manejo que debe seguir el paciente?


a. Reparación quirúrgica
b. Reparación con férula
c. Conservador
d. Drenar el hematoma

En algunos casos la reparación quirúrgica es necesaria, cuando la fractura se encuentra en


región frontal; mientras que en otras localizaciones suelen desaparecer con el
crecimiento, por lo tanto, el manejo suele ser conservador (como este caso) y dependerá
de la profundidad del defecto y la región.

195. A la exploración, observas que la fractura es de una profundidad menor a


5mm, ¿después de cuántos meses se debe esperar una resolución espontánea?
a. 1 mes
b. 6 meses
c. 15 días
d. 2 meses
Este tipo de fracturas, cuando se presenta con una profundidad menor a 5mm, pueden
resolverse de manera espontánea en un periodo no menor de 6 meses.

196. A male newborn with generalized cyanosis and respiratory distress, was
seen by a pediatric cardiologist, finding transposition of the great arteries. What is
the initial management in this cardiopathy?
a. Endotracheal intubation
b. Supplemental oxygen and prostaglandins
c. Open heart surgery
d. Endotracheal intubation and intravenous fluids

En la transposición de grandes vasos, la arteria pulmonar sale del ventrículo izquierdo,


mientras que la aorta sale del derecho, alterándose la circulación normal de la sangre de
forma muy importante (la sangre pobre en oxígeno que llega al ventrículo derecho circula
por todo el cuerpo, y la sangre recién oxigenada en los pulmones que llega al ventrículo
izquierdo vuelve de nuevo a los pulmones, formándose dos circuitos separados). Aunado
a esto, con frecuencia aparecen otros defectos cardiacos asociados (ductus arterioso
persistente, comunicaciones o aberturas en el tabique interauricular interventricular) que
son, paradójicamente, los que permiten que sobreviva un niño con transposición de los
grandes vasos; estos defectos cardiacos hacen que la sangre de un circuito se mezcle con
el otro, permitiendo así que logre oxigenarse. El manejo inicial contempla oxigeno
suplementario y administración de prostaglandina E1 para evitar que se cierre el ductus y
permitir que se oxigene la sangre, lo cual confiere la oportunidad de hacer estudios
complementarios y valorar el abordaje quirúrgico.

197. In the following hours, the patient presented with hemodynamic


deterioration. What would be the next step?
a. Endotracheal intubation and intravenous fluids
b. Percutaneous Rashkind's atrioseptostomy
c. Ventricular septal defect closure
d. Closure of atrial septal defect

Si las condiciones hemodinámicas no mejoran, puede ser necesaria la realización de un


cateterismo cardiaco para crear o ampliar la comunicación entre las aurículas y que se
produzca la oxigenación de la sangre (procedimiento llamado atrioseptostomía
percutánea de Rashkind). Recuerda que este abordaje se realiza por cirugía cardiotorácica
con monitorización del paciente por UTIP, identificar la complicación o datos de deterioro
es vital para referir o interconsultar.

198. The definitive management of this pathology is performed by:


a. Norwood surgery
b. Blalock-Taussing surgery
c. Percutaneous closure of atrial septum defect
d. Jatene surgery

El switch arterial u operación de "Jatene" ha sido la técnica quirúrgica de elección para


reparar la transposición de grandes vasos durante los últimos 20 años. Ésta consiste en
desinserción y adecuada implantación de las grandes arterias, con reimplante de las
coronarias.

199. An 18-year-old male presents with central obesity, purplish-violet


abdominal striae, broad, fullness of the face, and retarded growth velocity. What
is your suspected diagnosis?
a. Prader-Willi syndrome
b. Cushing's syndrome
c. Down syndrome
d. Edwards' syndrome

Se denomina síndrome de Cushing al conjunto de signos y síntomas secundario a un


exceso de glucocorticoides endógenos (por ejemplo, por la corteza suprarrenal) o
exógenos (administración mantenida de glucocorticoides). Respecto a las demás
opciones, aunque el síndrome de Prader-Willi también presenta obesidad, no presenta las
estrías abdominales de color púrpura; y en el caso clínico no hay datos fenotípicos que
nos haga pensar en un síndrome de Down ni de Edwards.

200. Which of the following is an ectopic ACTH-secreting tumor?


a. Pheochromocytoma
b. Pituitary adenoma
c. Pancreatic carcinoma
d. Hemangioma

Dentro de los tumores productores de secreción ectópica de ACTH, se encuentra el


carcinoma microcítico de pulmón (hasta en el 50% de los casos); tumores carcinoides de
pulmón, timo, intestino, páncreas y ovario; así como tumores de los islotes pancreáticos,
carcinoma medular de tiroides y feocromocitoma (por orden de frecuencia).

201. An imaging study is performed, showing an adrenal gland tumor


(pheochromocytoma). Which of the following genetic disorders is related to the
appearance of this type of tumor?
a. Down syndrome
b. Turner syndrome
c. Von Hippel-Lindau disease
d. Hereditary breast/ovarian cancer

El feocromocitoma puede aparecer en los siguientes trastornos genéticos: neoplasia


endocrina múltiple tipo 2 (NEM 2), enfermedad de Von Hippel-Lindau, paraganglioma
familiar y neurofibromatosis tipo 1 (NF1).
202. Mujer de 26 años con antecedente de falla cardíaca crónica con fracción
de expulsión disminuida (20%) sin claridad sobre la etiología, y anticoagulación
crónica por tromboembolismo pulmonar. Refiere desde hace 15 días astenia,
adinamia, coloración cutánea amarillenta, coluria y dolor sordo en el hipocondrio
derecho, todo lo anterior, acompañado de deterioro de la clase funcional hasta
presentar disnea en reposo asociada a ortopnea, disnea paroxística nocturna y
dolor torácico punzante en la región paraesternal derecha, sin irradiación, de
menos de cinco minutos de duración y que empeora con la palpación, así como
edema de miembros inferiores vespertino. Debido a los signos de congestión y
baja perfusión es importante iniciar tratamiento con:
a. Beta bloqueadores
b. Diuréticos / Milrinona
c. Dobutamina /Metoprolol
d. Anticoagulantes sistémicos

Si bien está indicada la anticoagulación, la administración de diuréticos es prioritaria en


pacientes con insuficiencia cardíaca aguda cuando hay síntomas secundarios a la
retención de fluidos, la opción recomendada en las guías internacionales es la
administración intravenosa de diuréticos de asa (furosemida, bumetanida, torasemida).
Asimismo, la milrinona y la enoximona son los 2 inhibidores de la fosfodiesterasade tipo
III que se usan en estos casos por sus efectos de tipo inotrópico, lusitrópico y
vasodilatador periférico con aumento del gasto cardíaco y del volumen de eyección,
además de disminución concomitante de la presión arterial pulmonar, la presión capilar
pulmonar y la resistencia vascular sistémica y pulmonar. Por el contrario, la insuficiencia
cardíaca aguda ha sido considerada como una contraindicación para los beta
bloqueantes.

203. Debido a que sus signos y síntomas no son específicos para la


enfermedad, solicitas el siguiente protocolo para evaluar el pronóstico:
a. TAC
b. Arteriografía
c. EKG / INR
d. BNP/ Ecocardiografía
Por su alta sensibilidad, la determinación de los niveles de BNP es útil para descartar el
diagnóstico en pacientes con cuadro clínico dudoso; sin embargo, no justifica hacerla de
forma rutinaria y menos cuando el cuadro es muy sugestivo. Niveles de BNP mayores de
100 pg/mL son muy sugestivos y deben ser corroborados por ecocardiografía. La
ecocardiografía transtorácica es muy útil no solo para diagnóstico, sino para evaluar el
pronóstico; permite determinar la fracción de expulsión discriminando dos grupos con
alternativas terapéuticas diferentes, a saber: uno con fracción reducida y otro con
fracción preservada. Además, establece el compromiso estructural, los diámetros
ventriculares, la morfología y las alteraciones valvulares y pericárdicas.
204. Es importante revisar que en la terapia a largo plazo se incluya:
a. IECA / ARA II + Betabloqueador
b. Enoxaparina
c. Calcioantagonista / diuréticos
d. Digoxina / Betabloqueador

Debes tomar en cuenta que todas las medidas iniciales están encaminadas a mejorar el
estado general del paciente y disminuir la morbi-mortalidad. Posteriormente, durante el
seguimiento de los pacientes es importante instaurar un IECA o, si es intolerante, un ARA
II asociado con un betabloqueador a dosis adecuadas. De acuerdo con la evolución clínica
y las características específicas de los pacientes, considerar un antialdosterónico,
ivabradina, betametildigoxina, la combinación de dinitrato de isosorbide/hidralazina y la
terapia de resincronización cardíaca con o sin cardiodesfibrilador implantable.

205. Femenino de 29 años acude a sala de urgencias por presentar escaso


sangrado transvaginal con actividad uterina irregular; actualmente se encuentra
con gestación de 34 semanas por ultrasonido traspolado, ya que desconoce su
fecha de ultima menstruación. La paciente te comenta que en consultas anteriores
le informaron sobre un problema con el cordón umbilical, pero no recuerda con
exactitud cuál; sin embargo, afirma que no es posible realizarle tactos vaginales.
¿Qué dato del cordón umbilical puede ser evidencia de sufrimiento fetal
intrauterino?
a. Espiralización del cordón
b. Cordón umbilical largo
c. Arteria umbilical única
d. Cordón umbilical corto

El cordón umbilical puede brindarnos información importante sobre el estado fetal,


inclusive darnos el dato de sufrimiento fetal intraútero con la evidencia de un cordón
umbilical corto, que también es un dato de probable de malformación fetal. En cambio, la
espiralización del cordón es un dato bastante controversial, sin embargo, la mayoría de
estudios corroboran que su presencia se correlaciona con datos de trabajo de parto
prematuro y crecimiento intrauterino retardado. Por otra parte, un cordón umbilical largo
traduce enredo del cordón y prolapso; finalmente, la presencia de una arteria umbilical
única se asocia más a malformaciones fetales mayores.

206. Una semana después, la paciente acude nuevamente a urgencias por


presentar dolor abdominal por contracción uterina de más de 6 horas de
evolución. Comenta que el dolor se irradia hacia su cadera, los movimientos
fetales los percibe activos y normales, y refiere salida de moco transvaginal y
escaso sangrado igualmente transvaginal. Realizas ultrasonido obstétrico,
observando presencia de una parte del cordón umbilical sobre el orificio cervical
interno; por lo que decides ingresar a la paciente para estudio de ultrasonido
completo por el departamento de radiología, con el fin de determinar el
diagnóstico definitivo. Según los antecedentes y datos brindados, ¿cuál
consideras que es el diagnóstico correcto para el hallazgo obstétrico en esta
paciente?
a. Anastomosis de Hyrtl
b. Vasa previa
c. Arteria umbilical única
d. Quistes vitelinos

Dado que el reporte del ultrasonido evidencia presencia de una estructura vascular por
encima del orificio cervical externo, lo más probable es que el embarazo se encuentre
complicado con una vasa previa (enunciado 2 es correcto). En relación a las demás
opciones, la anastomosis de Hyrtl corresponde a una conexión entre las dos arterias
umbilicales cerca de la inserción del cordón umbilical a la placenta; la presencia de una
arteria umbilical única es un hallazgo observable al realizar un corte transversal del
cordón umbilical con el transductor del ultrasonido, sin embargo, esta anomalía no tiene
relación con el orificio cervical interno; y los quistes vitelinos del cordón umbilical se
pueden encontrar a lo largo del mismo, estos pueden ser verdaderos (restos de conductos
alantoideos) o pseudoquistes (se forman por degeneración local de la gelatina de
Wharton), en cualquiera de las dos condiciones ninguna se relaciona con patología
vascular determinada por ultrasonido.

207. Se realizó tocólisis, la cual no tuvo éxito; y actualmente la paciente


presenta actividad uterina regular efectiva, encontrándose en trabajo de parto en
fase activa. Se comenta sobre la programación para cesárea, esto una vez que el
segmento uterino se haya formado, con el fin de reducir el sangrado
transoperatorio. Sin embargo, durante la entrega de guardia, la paciente presenta
amniorexis espontánea, asociada a la salida de líquido; se observa un sangrado
abundante sin coágulos, indoloro, pero que compromete el bienestar fetal, la FCF
reduce a 70 latidos por minuto, por lo que se activa el código de atención
inmediata y se pasa a quirófano de urgencia. La interrupción inmediata del
embarazo se realiza con el objetivo de evitar la siguiente condición médica:

a. Restricción de crecimiento intrauterino


b. Exanguinación fetal rápida
c. Oligohidramnios
d. Prolapso de cordón umbilical

El cuadro clínico corresponde al cuadro típico de vasa previa complicada con ruptura de la
misma. Recuerda que estas pacientes tienen antecedente de diagnóstico previo por
ultrasonido de alguna anomalía del cordón umbilical, así como presencia de sangrado
profuso posterior a la ruptura de membranas, por ello se deben siempre programar para
cesárea. La principal consecuencia que podría presentarse con compromiso fetal
inmediato, el cual se manifiesta con la reducción de la FCF y alto riesgo de muerte, es por
exanguinación (enunciado 2 correcto). En cuanto al oligohidramnios no se encontraría
sangrado abundante, ni compromiso fetal súbito; la RCIU tampoco presenta compromiso
del bienestar fetal posterior a la rotura de membranas amnióticas, además de que no
siempre es una indicación de cesárea; finalmente, el prolapso de cordón umbilical sí
puede comprometer la FCF de forma súbita, pero clínicamente se correlaciona con una
amniotomía artificial con un feto en presentación cefálica no encajada.

208. Hombre de 25 años, quien es traído al servicio de Urgencias posterior a


politraumatismo tras eyección del asiento del copiloto, durante accidente
automovilístico con choque lateral. Signos vitales, FC 110 lpm, FR 22 rpm, TA
102/62 mmHg, Temp 36.0°C, Sat O2 98%. A la exploración física, paciente alerta,
orientado, facies de angustia, con diaforesis, palidez de tegumentos; se observa
fractura expuesta en antebrazo derecho, sin aparente sangrado activo de la
herida; ruidos respiratorios aparentemente normales; ruidos cardíacos rítmicos,
sin auscultar soplos o ruidos añadidos. El estudio de imagen a solicitar a
continuación es:
a. Radiografía de cadera
b. Radiografía de pelvis
c. Radiografía de abdomen
d. Radiografía de cráneo

En todo paciente politraumatizado está indicada la realización de radiografía de columna


cervical, tórax anteroposterior y pelvis, esta último por riesgo de sangrado masivo
secundario a pelvis inestable.

209. A los 30 minutos desde su llegada, el paciente se observa letárgico y


disneico. TA 70/50 mmHg, FC 122 lpm, FR 26 rpm, Temp 35.5°C. Se encuentra con
palidez de tegumentos; ruidos respiratorios y vibraciones vocales normales,
claridad a la percusión torácica; abdomen blando, depresible, no doloroso a la
palpación, con resultado de ecoFAST normal. El cambio observado en los signos
vitales probablemente se deba a la siguiente condición:

a. Choque neurogénico secundario a hemorragia subdural


b. Taponamiento cardíaco
c. Choque hipovolémico secundario a hemotórax
d. Sangrado masivo por fractura pélvica

Ante un traumatismo cerrado y un paciente hemodinámicamente inestable, habiendo


descartado un traumatismo abdominal o torácico, debe descartarse un sangrado masivo
por lesiones pélvicas.

210. El paciente persiste con hipotensión y deterioro del estado de alerta, a


pesar de las medidas terapéuticas aplicadas inmediatamente por el servicio de
Traumatología; por lo tanto está indicado realizar:
a. Laparoscopía
b. Laparotomía
c. Fijación externa
d. Embolización por arteriografía

Aunque la mayoría de los sangrados son controlados con la fijación externa, o bien
espontáneamente; si esto no ocurre, se debe recurrir a una embolización por
arteriografía, o incluso a la ligadura quirúrgica de la arteria ilíaca interna.

211. Masculino de 4 meses de edad acude a consulta de valoración mensual; la


madre te pregunta por las vacunas que hasta este momento debe tener el
paciente, a lo que respondes:
a. BCG, hepatitis B, H. influenzae B, neumococo, rotavirus, pentavalente
b. BCG, hepatitis B, H. influenzae B, neumococo, rotavirus y varicela
c. BCG, hepatitis B y A, H. influenzae B y neumococo
d. BCG, hepatitis, influenza, neumococo, rotavirus, rubéola y sarampión

Recuerda que en México existe un esquema básico de vacunación. Al nacimiento: BCG y


hepatitis B; a los 2 meses: pentavalente acelular, hepatitis B, rotavirus y neumococo
conjugada; a los 4 meses: pentavalente acelular, rotavirus y neumococo conjugada; a los
6 meses: pentavalente acelular, hepatitis B, rotavirus e influenza; a los 7 meses: segunda
dosis de influenza; 12 meses: SRP y neumococo; a los 18 meses: pentavalente acelular; a
los 2 años: influenza anual; a los 3 años: influenza anual; a los 4 años DTP refuerzo; a los 6
años SRP refuerzo. Anteriormente se tomaban en cuenta a los 5 años: polio oral, y entre 9
y 11 años VPH.

212. ¿Qué agentes infecciosos cubre la vacuna DPT?


a. Toxoide diftérico, tetánico e influenza
b. Toxoide diftérico, influenza y pertussis
c. Toxoide tetánico, H. influenzae B y pertussis
d. Toxoide diftérico, tetánico y pertussis

La vacuna DPT o triple bacteriana, contiene los toxoides diftéricos (contra la difteria) y
tetánico (contra el tétanos), así como fragmentos de proteína de la bacteria Bordetella
pertussis causante de la tos ferina

213. Lactante de 2 meses de vida acude a control de crecimiento y desarrollo;


al momento se refiere asintomático. A la exploración física, FC 121 lpm, FR 32 rpm,
tem 37.3 °C; normocéfalo, fontanela anterior normotensa, mucosa oral adecuada
en coloración e hidratación, cuello sin megalias; tórax sin compromiso
cardiorrespiratorio; abdomen sin datos de irritación peritoneal; extremidades
simétricas con adecuado llenado capilar sin edema. ¿Cuál de las siguientes
vacunas no se aplican a los 2 meses de edad?
a. Pentavalente acelular
b. SRP
c. Hepatitis B
d. Rotavirus

Las vacunas que se aplican en el segundo mes de vida son: inicio de esquema de
pentavalente acelular, rotavirus y neumococo conjugada. La vacuna contra la hepatitis B
se aplica al momento del nacimiento y se completa la serie a los 6 meses, teniendo una
segunda aplicación justamente a los 2 meses de vida. En cambio la SRP o triple viral, se
inicia al año, con una segunda dosis a los 6 años.

214. Masculino de 48 años, fumador con IT >20, acude a consulta con aumento
de tumoración de 10 mm de diámetro en región cervical derecha. Niega disfagia,
odinofagia, disnea o síncopes; refiere ocasional pirosis y regurgitación. Signos
vitales, FC 98 lpm, FR 24 rpm, TA 120/78 mmHg, Temp 36.2°C. A la EF, faringe no
hiperémica, amígdalas no hiperémicas ni hipertróficas, sin dolor a la palpación en
cadena ganglionar cervical; se palpa nódulo de 11 mm de diámetro, con bordes
regulares, no móvil, ni doloroso a la palpación, en región de cadena ganglionar
cervical derecha. Se realiza biopsia percutánea con aguja fina, detectando en el
reporte histopatológico e inmunohistoquímico la presencia de proteína p16. ¿Cuál
consideras es un probable punto de origen de la lesión primaria en el
padecimiento de este paciente?
a. Supraglotis
b. Seno piriforme
c. Nasofaringe
d. Orofaringe

El virus del papiloma humano es, en la actualidad, probablemente el tercer agente


etiológico en importancia (después del consumo de alcohol y el de tabaco) del carcinoma
epidermoide de vías aerodigestivas superiores. La presencia del DNA del VPH en el tejido
ganglionar metastásico (a través de la proteína p16 en el estudio inmunohistoquímico del
paciente), implica que el tumor primario sea con mucho mayor frecuencia originado en la
mucosa orofaríngea.

215. An 8-year-old female is brought to the clinic by her mother, who says that
in the last month she has noticed that her daughter is tired, pale, with weight loss
and refers joint pain, denying any important antecedents. You suspect a probable
leukemia, so you request complementary studies. What is the most frequent type
of leukemia in childhood?
a. Acute lymphoblastic leukemia
b. Myeloblastic leukemia
c. Chronic leukemia
d. Juvenile myelomonocytic leukemia

Las leucemias son las neoplasias malignas más frecuentes en la infancia y suponen el 31%
de todos los cánceres en niños menores de 15 años. La leucemia linfoblástica aguda (LLA)
representa el 11%, mientras que la mieloide crónica (LMC) el 2-3%, y la mielomonocítica
juvenil (LMMJ) el 1-2%.

216. The initial diagnosis of leukemia is made by the following study:


a. Chest X-ray and immunophenotyping study
b. Complete blood count and blood smear
c. Bone marrow aspirate
d. Complete blood count and analgesics

El abordaje inicial de la leucemia se inicia con estudios de laboratorio completos, los


cuales incluyen biometría hemática con frotis de sangre periférica, así como bioquímica
completa; posteriormente aspirado de médula ósea y estudio de inmunofenotipo.

217. Which of the following is a poor prognostic factor for leukemia?


a. Age less than 5 years and greater than 10 years, white blood cell count
>200mil
b. Age younger than 3 years and older than 15 years, white blood cell count
>100,000
c. Age less than 1 year and older than 10 years, white blood cell count
>100mil
d. Age younger than 6 months and older than 9 years, white blood cell count
>5mil

En la leucemia linfoblástica aguda se considera de mal pronóstico la edad menor a 1 año y


mayor a 10; recuento leucocitario >100mil; trastornos cromosómicos, el mejor ejemplo de
este último es la aparición del cromosoma Filadelfia (9;22); y una respuesta lenta al
tratamiento inicial.

218. Masculino de 2 años proveniente de zona rural sin acceso a servicios


médicos, no cuenta con esquema de vacunación, peso y talla en percentil <5, con
mal estado general. Es trasladado de clínica regional a hospital, refieren alteración
del estado de alerta, fiebre de 39°C, cefalea EVA 10/10, náusea y vómito en más de
5 ocasiones; clínicamente con signo de Brudzinski y Kerning positivos. ¿Cuál es tu
sospecha diagnóstica?
a. Crisis convulsivas febriles
b. Epilepsia
c. Meningitis
d. Encefalitis

En la meningitis, la mayoría de las veces la causa es bacteriana secundaria a extensión


meníngea de bacterias que colonizan previamente la nasofaringe, bien por diseminación
directa o por vía hematógena. Clínicamente se caracteriza por estado febril, con rigidez
de nuca + Kering y/o Brudzinsky (+). El signo de Kerning es la presencia de dolor dorsal
cuando el médico estira la rodilla del paciente acostado y con la cadera flexionada 90
grados. El signo de Brudzinsky es positivo cuando el paciente flexiona las piernas al
flexionarle la nuca.

219. Decides realizar punción lumbar para confirmar el diagnóstico,


encontrando 900 células/mm3 con predominio de linfomonocitos, así como
disminución de glucosa <50 mg/dl y aumento de proteínas 5.000 mg/dl, por lo que
esto orienta la sospecha a:
a. Haemophilus influenzae
b. Staphylococcus aureus
c. Listeria monocytogenes
d. Mycobacterium tuberculosis

Para el diagnóstico es fundamental realizar una punción lumbar. En el líquido


cefalorraquídeo de una meningitis bacteriana se puede encontrar aumento de leucocitos
(> 1.000 células/mm3) con predominio de neutrófilos (> 75%), disminución de la glucosa (<
40 mg/dl o ½ de la glucemia) y aumento de proteínas (100-500 mg/dl). En el caso de la
tuberculosis, los hallazgos típicos son: aumento de leucocitos (< 1.000 células/mm3) con
predominio de linfomonocitos, disminución de la glucosa (< 50 mg/dl) y aumento de
proteínas (500-5.000 mg/dl, que es mayor que las bacterianas no tuberculosas).

220. Para corroborar tu diagnóstico decides realizar:


a. Cultivo, tinción Ziehl Neelsen
b. Tinción gram
c. Tinta china
d. KOH

Para el diagnóstico de meningitis por Tb resultan útiles el cultivo y la tinción de Ziehl-


Neelsen. Las paredes celulares de ciertas bacterias contienen ácidos grasos (ácidos
micólicos) de cadena larga (50 a 90 átomos de carbono) que les confieren la propiedad de
resistir la decoloración con alcohol-ácido, después de la tinción con colorantes básicos,
por esto se denominan ácido-alcohol resistentes. Las micobacterias como
Mycobacterium tuberculosis y M. marinum se caracterizan por sus propiedades de ácido-
alcohol resistencia.

221. Masculino de 79 años se encuentra en estudio, pues presenta fatiga


crónica, hiperesplenismo e hipertrofia gingival; así como en laboratorios se
reportan múltiples citopenias. Debido a la sospecha diagnóstica, solicitas aspirado
de médula ósea e inmunofenotipo, con resultado de leucemia aguda
mieloblástica. ¿Cuál es el linaje hematológico con menor frecuencia afectado?
a. Eritroide
b. Monocítico
c. Mastocítico
d. Mieloide
La leucemia aguda mieloblástica, es una enfermedad neoplásica que resulta de una
proliferación clonal no controlada de células precursoras anormales de linaje mieloide,
eritroide, monocítico, megacarioblástico, y en menor frecuencia mastocítico, basofílico y
dendrítico.

222. Se realiza el diagnóstico de leucemia aguda mieloblástica tipo M2, ¿cuál


es la alteración cromosómica más frecuente?
a. t(8;21)
b. t(9;22)
c. t(15;17)
d. Inv(16)

La translocación más característica de la leucemia aguda mieloblástica es t(8;21) para la


tipo M2; la tipo M3 se caracteriza por una translocación t(15;17); y otra alteración
cromosómica es la inversión del cromosoma 16.

223. ¿Cuál de los siguientes genes debe estudiarse particularmente, pues


confiere un pronóstico del paciente?
a. RB1
b. BRCA1
c. TP53
d. NPM1

Actualmente, la identificación de determinadas alteraciones moleculares han permitido


mejorar el pronóstico de la enfermedad. En este caso, es importante la identificación de
la presencia o ausencia de alteraciones moleculares en los siguientes genes: NPM1, FLT3-
ITD, CKIT, CEBPA.

224. Escolar masculino de 10 años de edad, quien es traído a consulta por


presentar lesiones maculopapulares eritematosas, simétricas y confluentes,
pruriginosas, de una semana de evolución, acompañado de fiebre. La madre
refiere que el paciente recibió tratamiento antibiótico por cuadro respiratorio hace
dos semanas. A la EF, paciente alerta, orientado, cooperador, sin facies
característica, con presencia de lesiones maculopapulares eritematosas y
pruriginosas en región torácica anterior y región proximal de ambos miembros
superiores. Se diagnostica exantema morbiliforme derivado del uso de penicilinas.
La siguiente es una característica de este tipo de toxicodermia:
a. Es la toxicodermia más frecuente
b. Se asocia a hipotensión
c. Deja una hiperpigmentación residual
d. Suele afectar a más del 90% de la superficie cutánea
La viñeta muestra datos de un eritema morbiliforme. Esta toxicodermia es la más
frecuente, manifestándose en más del 50% de los casos (opción 1 correcta). La opción 2
es propia de la urticaria y angioedema, mientras que la opción 3 describe una
característica del exantema fijo medicamentoso, y la opción 4 es propia de la
eritrodermia.

225. Paciente masculino de 11 años el cual acude a su consulta por referir la


presencia de disnea, tos, sibilancias y que algunos días siente opresión torácica.
De igual manera, refiere iniciar con esta sintomatología desde hace 3 años, sin un
manejo específico, exacerbándose con la presencia de ejercicio, clima frío o
primavera. ¿Cuál es tu sospecha diagnóstica?
a. Fibrosis quística
b. Asma
c. Cardiopatía congénita
d. Neumonía

El asma es una enfermedad crónica caracterizada por la inflamación difusa de las vías
aéreas, causada por una variedad de estímulos desencadenantes que dan lugar a una
broncoconstricción parcial y completamente reversible. Los signos y síntomas son disnea,
opresión torácica, tos y sibilancias; los cuales suelen ocurrir de modo paroxístico,
existiendo temporadas donde el paciente está libre de clínica, aunque en casos graves no
siempre se consigue la remisión de la enfermedad.

226. ¿Qué otros estudios se utilizan para confirmar el diagnóstico de esta


patología, además de la clínica?
a. Tomografía de tórax
b. Ecocardiograma
c. Cultivo bronquial
d. Espirometría y prueba de broncodilatador

Recuerda que, en asma, aunque deben realizarse pruebas complementarias


principalmente para evaluar la función pulmonar mediante espirometría y prueba
broncodilatadora, así como la hiperreactividad bronquial, función de oxido nitrosos
exhalado, gasometría arterial, radiografía de tórax y BH (eosinófilos); la base del
diagnóstico es la historia clínica y la exploración física, por lo que el diagnóstico siempre
será clínico.

227. Para que una prueba broncodilatadora sea positiva debe haber una
mejoría de FEV1 de:
a. Igual o mayor a 12%
b. Igual o mayor a 20%
c. Igual o mayor a 15%
d. Igual o mayor a 5%
Recuerda que la espirometría y prueba broncodilatadora sirven para confirmar el
diagnóstico, establecer la gravedad y monitorizar la respuesta al tratamiento. El
diagnóstico se confirma evidenciando un patrón obstructivo y una mejoría del FEV mayor
o igual al 12% (reversibilidad) tras la prueba broncodilatadora, sin embargo, su
negatividad no descarta el diagnóstico.

228. Femenino de 14 años, la cual presenta insomnio. Refiere menarca a los 10


años, siendo regular; sin embargo, en los últimos meses presenta irregularidad en
la misma, así como sudoración, intolerancia al calor, nerviosismo y taquicardia.
¿Cuál sería el abordaje inicial?
a. Interconsulta a psicología
b. Determinación de TSH, T4 libre y T3 libre
c. Tomografía de cuello y tórax
d. Interconsulta a reumatología

El término hipertiroidismo se refiere a cualquier condición en la cual existe un aumento de


hormona tiroidea en el organismo. Clínicamente se caracteriza por hipercatabolismo y
aumento del tono simpático, que se traduce en taquicardia, intolerancia al calor,
sudoración, nerviosismo, aumento de apetito con pérdida de peso, aumento del tránsito
intestinal, hiperreflexia, temblor distal, labilidad emocional, disminución del rendimiento,
insomnio, astenia e irregularidades menstruales. Es necesario vigilar la aceleración de la
maduración ósea que puede comprometer la talla final, así como la posible aparición de
osteoporosis por hiperresorción ósea. El diagnóstico, se apoyará en la determinación de
TSH, T4 libre y T3. La realización de anticuerpos antitiroideos, anticuerpos estimuladores
de la tiroides, ecografía y gammagrafía orientarán hacia la etiología del hipertiroidismo;
además, puede ser útil la realización de una edad ósea (acelerada).

229. ¿En pediatría, cuál es la principal causa del diagnóstico de sospecha?


a. Tumores trofoblásticos
b. Hipersecreción de TSH
c. Tiroiditis
d. Enfermedad de Graves-Basedow

El hipertiroidismo implica un aumento de producción de hormonas tiroideas por parte de


la tiroides; siendo la enfermedad de Graves-Basedow (EGB) la causa más frecuente de
hipertiroidismo en la edad pediátrica. Es más frecuente en mujeres adolescentes, se
vincula a los haplotipos B8, DR3 y DR5; puede asociarse a inmunopatías como DM,
insuficiencia suprarrenal, lupus y artritis reumatoide; se generan anticuerpos
antitiroideos, siendo los más específicos los TSI, cuya unión al receptor de TSH es la
responsable del bocio e hiperfunción glandular. La tríada característica de la enfermedad
de Graves es el hipertiroidismo con bocio indoloro, hipervascularizado (90%) y la
oftalmopatía infiltrativa (50%); más infrecuentes son el mixedema pretibial y las
acropaquías.
230. Recibes producto a término, tras la exploración determinas Apgar 4/5,
Silverman 0/0, con asimetría en el pliegue glúteo, por lo que sospecha displasia de
cadera. De las siguientes opciones, ¿cuál no es un factor de riesgo?
a. Artrogriposis
b. Macrosomía
c. Sexo femenino
d. Producto de madre multípara

En la displasia de cadera, entre los factores predisponentes se encuentran: sexo


femenino, laxitud familiar, primiparidad, oligohidramnios, gemelaridad, macrosomía,
presentación de nalgas, síndrome de Down y artrogriposis (arthro = articulación; gryp =
curva). Este último es también conocido como artrogriposis múltiple congénita o
contracturas articulares congénitas múltiples, es una miodistrofia que se caracteriza por
contracturas articulares congénitas, no progresivas y simétricas que afectan, al menos,
dos áreas diferentes del cuerpo humano.

231. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la prevalencia de este


padecimiento?
a. Es más frecuente en cadera derecha
b. 40% de los casos son bilaterales
c. Es más frecuente en cadera izquierda
d. Es más frecuente en hombres

Es más frecuente en cadera izquierda, un 20% de los casos son bilaterales.

232. ¿Cuál es la técnica de elección para el diagnóstico de este paciente?


a. Clínica
b. Ecografía
c. Rayos X
d. Tomografía simple

La ecografía es el método diagnóstico de elección para valorar la patología de la cadera


neonatal, aún cuando todavía no se han osificado los elementos articulares (<4 meses),
siempre que se acompañe de una exploración compatible, así como para detectar
colecciones de líquido.

233. El diagnóstico definitivo de Artritis Reumatoide en un paciente


sospechoso se establece por medio de:
a. Anticuerpos Ac
b. Factor reumatoide
c. Criterios clínicos
d. Reactantes de la fase aguda
Aunque los estudios de gabinete son importantes cuando existe duda, o no hay una
clínica instaurada muy clara, el diagnóstico de la Artritis Reumatoide se realiza por medio
de una profunda anamnesis y datos clínicos. Recuerda que se debe realizar una adecuada
exploración física dirigida, con el fin de localizar lesiones o deformidad en extremidades
superiores, como la artritis simétrica del carpo y la afectación de las articulaciones
falángicas proximales. En el interrogatorio es importante que se identifiquen los factores
de riesgo que están implicados en la fisiopatología de la enfermedad (antecedentes
genéticos de primera línea, coexistencia de enfermedades autoinmunes). Finalmente, la
ausencia de factor reumatoide no excluye la enfermedad, mientras que la presencia de
anticuerpos se detecta solo en el 10-25% de los pacientes.

234. Masculino de 34 años con enfermedad renal crónica secundaria a


glomerulonefritis focal y segmentaria, en seguimiento por nefrología desde hace 4
años. La creatinina sérica se encuentra actualmente en 2,7 mg/dL con un filtrado
glomerular estimado por MDRD de 38 mL/min y una proteinuria de 4323 mg/día.
Desde hace meses se observa en la consulta un mal control de la enfermedad
renal. De acuerdo con la clasificación de KDIGO, la enfermedad crónica
corresponde al siguiente grado de deterioro:
a. FG gravemente disminuido
b. FG levemente disminuido
c. FG con descenso leve-moderado
d. FG con descenso moderado-grave

La ERC se define como la disminución de la función renal, expresada por una TFG < 60
mL/ min/1.73m2 SC o como la presencia de daño renal durante más de 3 meses. El estadio
1 corresponde a daño renal con TFG normal o elevada ≥ 90; el 2 a daño renal con
disminución leve de la TFG (60-89); el 3 se divide en A, (59-45) que es descenso leve
moderado y B (44-33), descenso moderado grave; el estadio 4 corresponde a disminución
grave de la TFG (15-29); y el 5 a ERC terminal (diálisis).

235. El tratamiento de acuerdo con el grado de afección seleccionado es:


a. Restricción severa de proteínas
b. Reducción de ingesta de sodio (2-3gr /día)
c. Reducción de ingesta de sodio a menos de 40 mmol/día
d. Bicarbonato de sodio oral en todos los casos

Las medidas dietéticas recomendadas en este estadio son las que corresponden al
tratamiento conservador de la ERC (puesto que el estadio del paciente es 3b), e incluyen
una reducción de la ingesta de sal a menos de 100mmol/día (2-3gr/ día). La restricción
severa de proteínas no es recomendable por el riesgo de desnutrición. La suplementación
oral con bicarbonato de sodio reduce la tasa de progresión de la falla renal crónica y
mejora el estado nutricional de pacientes con VFG reducida (< 30ml/min) y en acidosis
crónica.
236. En el tipo de ERC que el paciente presenta es prioritario:
a. Preparar al paciente para alguna técnica de sustitución renal
b. Control de la glucemia
c. Control de la HTA
d. Solicitar ecografía renal

En el tratamiento de la ERC no diabética, el control de la hipertensión arterial (HTA) es lo


más importante para lograr reducir la progresión de la enfermedad y reducir los eventos
cardiovasculares. Los objetivos de presión arterial en ERC son menores a la población
general, 125–135/75–85mm Hg. Algunos estudios han sugerido que niveles menores
serían aún más beneficiosos en retardar la progresión del daño renal.

237. Acude a urgencias masculino de 36 horas de vida extrauterina, la madre


refiere haber solicitado alta voluntaria de hospital el día de ayer debido a que no
contaba con el dinero para pagar la cuenta. La madre presenta infección de vías
urinarias desde hace 1 mes aparentemente, en tratamiento. A la exploración física
recién nacido de 2 kg de peso, 34 cm de talla y 35 SDG, muy irritable; FC de 190
lpm, FR 68 rpm, temperatura de 35°C, Sat de O2 90%; con tiraje intercostal,
disociación tóraco-abdominal y aleteo nasal, sin soplos, abdomen plano con
peristalsis incrementada y cianosis. ¿Cuál es tu principal sospecha diagnóstica?
a. Sepsis neonatal temprana
b. Meningitis neonatal
c. Sepsis neonatal tardía
d. Enterocolitis

Recuerda que la sepsis en neonatos se divide en dos grandes grupos, temprana y tardía.
La temprana es cada vez menos frecuente debido a la profilaxis para Streptococcus
agalactiae; además, existe una asociación con neumonía debido a aspiración y un curso
rápido con falla multiorgánica. En cambio, la sepsis tardía se relaciona con bacteriemia y
meningitis. Esto se clasifica según el inicio de los síntomas, antes de las 72 horas o
después de las 72 horas. En este caso, dado el inicio de la presentación (< 72 horas) se
trata de sepsis temprana, la cual se caracteriza por FC >180 o <100; FR >50, T >38 o <36;
entre los factores de riesgo están la ruptura de membranas, prematuridad,
corioamnionitis, infección del tracto urinario materno y fiebre intraparto.

238. Solicitas laboratorios de control, en los cuales esperas encontrar:


a. Leucocitosis >34 mil con >10% de bandas, cultivo positivo para
Pseudomonas o Streptococcus agalactiae
b. Leucocitosis >20 mil con >3% de bandas, cultivo positivo para Serratia,
Klebsiella y Enterobacter
c. Leucocitosis >10 mil con >5% de bandas, cultivo positivo para Candida
albicans, Enterobacter y Streptococcus agalactie
d. Leucocitosis >34 mil con >10% de bandas, cultivo positivo para
Streptococcus pneumoniae o E. coli
En el reporte de laboratorios se espera encontrar leucocitosis >34 mil con >10% de
bandas, e incremento de reactantes de fase aguda. Recordando que los microorganismos
encontrados son colonizadores del tracto genitourinario materno y que colonizan al feto
por vía transplacentaria o por vía ascendente, destacan Streptococcus agalactiae (SGB),
Escherichia coli, Haemophilus influenzae, Listeria monocytogenes, y Enterococos (S.
faecium y S. faecalis).

239. Decides iniciar soporte hemodinámico y ventilatorio en este paciente,


¿qué fármaco sería parte del tratamiento?
a. Betalactámicos y cefalosporinas
b. Betalactámicos y aminoglucósidos
c. Glucopéptidos y macrólidos
d. Lincosamidas y macrólidos

Recuerda que ante un cuadro de sepsis, la primera hora (hora dorada) es primordial, por
lo que el inicio del manejo antibiótico empírico debe iniciarse tan pronto como sea
posible. De igual manera, recuerda que se deben tomar cultivos previamente y asociar,
como mínimo, dos antibióticos. La elección de estos depende si es sepsis temprana o
tardía, o si es nosocomial. Para la sepsis temprana se debe cubrir S. agalactiae (β-
lactámicos) y E. coli (aminoglucósidos, cefalosporinas si meningitis).

240. Femenina de 24 años, primigesta con embarazo normoevolutivo de 37


semanas por fecha de última menstruación, quien acude un poco preocupada
pues refiere un ligero dolor abdominal y cefalea. A la exploración física determinas
fondo uterino de 36 cm, palpas movimientos fetales y realizas maniobras de
Leopold; cifras tensionales sin alteraciones. ¿Cuál es la descripción correcta de la
relación entre el eje mayor del feto y el eje vertical uterino?
a. Se trata de la variedad de posición fetal.
b. Es parte de la presentación, que en esta caso puede ser longitudinal o
transversa
c. Corresponde a la situación fetal, que puede ser longitudinal, transversa u
oblicua
d. Es parte de la actitud fetal, que puede ser derecha o izquierda

La valoración obstétrica debe ser minuciosa, con el fin de determinar correctamente la


estática fetal. La descripción de la relación entre el eje mayor del feto y el eje vertical
uterino corresponde únicamente a la SITUACIÓN FETAL, que puede ser longitudinal,
transversa u oblicua. El resto de parámetros a evaluar en la estática fetal son la
presentación, la cual se refiere a la parte fetal que está en relación con el estrecho
superior de la pelvis; la posición es la orientación de la presentación respecto al lado
derecho o izquierdo materno en base al punto toconómico; y la actitud es la relación que
tienen entre sí las diferentes partes fetales, lo cual fisiológicamente se da en una posición
en flexión (posición fetal).
241. Durante el examen físico, la paciente te informa que en las últimas 5
horas ha tenido dolor de caderas y que, durante la mañana al bañarse, notó la
salida de un moco transparente con escaso sangrado. Además, la última
valoración realizada hace 4 horas, descrita en su expediente, refiere una dilatación
de 2 cm y borramiento de 30%; la nueva valoración se reporta sin cambios
cervicales, por lo que indicas vigilancia y en caso de no observarse progresión del
trabajo de parto, indicas conducción del mismo con oxitocina. ¿Cuánto tiempo es
considerado normal durante la fase de trabajo de parto en la que se encuentra la
paciente?
a. 8 a 20 horas
b. 10 a 25 horas
c. 6 a 12 horas
d. 4 a 10 horas.

El trabajo de parto se divide en 3 fases, comenzando con las contracciones uterinas y


cambios cervicales, hasta la expulsión de la placenta. La primera fase de dilatación y
borramiento se divide en fase latente y activa según la dilatación cervical mayor o menor
a 4 cm. La paciente presenta 2 cm, por lo que se encuentra en fase latente, en donde las
pacientes nulíparas se estima que esta fase dure de 8 a 20 horas. Y a modo de repaso, la
conducta de administrar oxitocina es la mejor opción de tratamiento que se le puede
ofrecer a la paciente, debido al corto tiempo de evolución que tiene de trabajo de parto (5
horas); y en el caso de no observarse progresión del mismo, lo ideal es esperar 6 horas de
la última dosis de madurador cervical para inicio de conducción de trabajo de parto con
oxitocina, y esperar actividad uterina regular.

242. Posterior a la administración de oxitocina, la paciente presenta trabajo de


parto efectivo y actividad uterina regular, 4 horas después tiene dilatación de 10
cm y borramiento de 100%. Al realizar un tacto vaginal determinas que el feto
mantiene una variedad de posición transversa, y después de realizar maniobras
para su reposicionamiento concluyes que no es posible el descenso, aún con el
acomodo de posición, además, la paciente está agotada; motivos por los que
decides hacer uso de fórceps para la extracción fetal. ¿Cuál es la indicación para el
uso de fórceps en esta paciente?
a. Estado fetal no tranquilizante
b. Distocia de presentación
c. Expulsivo prolongado
d. Pujo materno no efectivo

La condición obstétrica de esta paciente no ha sido ideal, considerando que mantuvo una
progresión de trabajo de parto lenta y una variedad de posición transversa. Sin embargo,
en este caso la indicación del uso de fórceps para el nacimiento de este feto es por un
condicionante materno; ya que no tenemos evidencia de un estado fetal no tranquilizante
ni tampoco información sobre el tiempo de evolución del periodo expulsivo, además de
que la posición transversa se revirtió.

243. Paciente femenina de 57 años con los siguientes antecedentes,


tabaquismo +, alcoholismo ocasional; hipertensión arterial en tratamiento con
atenolol y amlodipino, diagnosticado a los 20 años; portadora de estenosis aórtica
asociada a insuficiencia mitral diagnosticada a los 30 años, en control con
Cardiología. En su consulta de control se nota la presencia de pulsos periféricos
débiles en miembro superior derecho y en arteria carótida ipsilateral, asociados a
disminución del volumen del mismo miembro en comparación con el izquierdo y
circulación colateral ipsilateral, por lo que se ingresa para estudios. Se realiza
resonancia magnética, la cual apoya el diagnóstico de arteritis de Takayasu. ¿Cuál
es la arteria probablemente implicada?
a. Subclavia
b. Carótida común
c. Aorta abdominal
d. Cayado y raíz de la aorta

Ante la presencia de una paciente con un cuadro crónico de asimetría de pulsos, se deben
estudiar aquellas entidades que pueden provocar obstrucción u oclusión del lumen
arterial. En estos casos, la historia y los hallazgos clínicos pueden orientar a una etiología
específica. Los hallazgos de hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular prematura,
y la claudicación de miembros y asimetría de pulsos en una mujer son sugestivos de
enfermedad de Takayasu, en donde la arteria más afectada es la subclavia. La afectación
de la carótida común da síntomas como trastornos visuales y síncope; y la implicación de
la aorta abdominal se presentaría con dolor abdominal, náuseas y vómitos.

244. El principal factor implicado en la etiopatogenia de esta enfermedad, es:


a. Edad mayor a 55 años
b. HTA
c. Tabaquismo
d. Autoinmunidad

Aunque su etiología no está totalmente dilucidada, se admite que los factores genéticos e
infecciosos pueden desempeñar un rol en la patogénesis; concepto ampliado por
múltiples investigaciones en la última década. Además, se infiere que la arteritis de
Takayasu es una enfermedad autoinmune, en la que la inmunidad celular tiene un papel
importante, pero aún se desconoce el rol de la inmunidad humoral. Por otra parte, se ha
documentado HTA en el 33 al 85% de los paciente.

245. El “estándar de oro” para el diagnóstico específico de esta enfermedad se


hace por medio de:
a. Resonancia magnética
b. Angiotomografía
c. Ultrasonido
d. Velocidad de sedimentación globular

Las anormalidades vasculares en la arteritis de Takayasu pueden ser estudiadas a través


de la resonancia magnética, angiotomografía y ultrasonido; sin embargo, el “estándar de
oro” es la angiografía convencional. Cada método tiene ventajas y desventajas y se deben
utilizar según la disponibilidad de estos y el tipo de paciente.

246. Escolar femenino de 9 años de edad, previamente sana, quien es traída a


consulta tras presentar dolor palpebral superior izquierdo y dificultad para la
movilidad del mismo desde hace 2 días. La madre refiere haber aplicado "savia de
árbol de higo" para reducir la inflamación, sin mejoría. AV OD 20/20, OI 20/50. A la
EF dirigida, paciente con presencia de proptosis de ojo izquierdo, no reductible,
con dolor a la palpación periorbitaria; movimientos oculares no valorables por
intenso dolor por parte de la paciente; región tarsal superior con adecuada
implantación de pestañas, sin aparentes secreciones, hiperémica. ¿Cuál es tu
sospecha diagnóstica?
a. Celulitis
b. Oftalmopatía tiroidea
c. Blefaritis
d. Conjuntivitis

Un dato característico para determinar la celulitis orbitaria en esta viñeta, más allá del
exoftalmos de rápida instauración, es el dolor periocular y las alteraciones de la visión.
Recuerda que la blefaritis no ocasiona exoftalmos, y la conjuntivitis no genera
alteraciones visuales. Además, la celulitis orbitaria es la causa más frecuente de
exoftalmos en pacientes pediátricos.

247. ¿Cuál consideras que es el tratamiento indicado para esta paciente?


a. Drenaje de la lesión
b. Antibioterapia intravenosa y hospitalización
c. Colocación de ungüentos antibióticos
d. Aplicación de colirios antibióticos y antiinflamatorios

La celulitis orbitaria requiere ingreso hospitalario y antibioterapia intravenosa; la cual


debe incluir antibioterapia frente a gramnegativos, anaerobios y S. aureus.

248. Una complicación a evitar en la paciente es:


a. Neuropatía óptica
b. Trombosis del seno cavernoso
c. Miopatía restrictiva
d. Retracción palpebral
Una complicación derivada de la celulitis periorbitaria es la trombosis del seno cavernoso,
debido a la propagación de bacterias. En estos casos, el paciente presentará cefalalgia,
dolor facial, alteraciones visuales y fiebre. El resto de las opciones son propias de la
oftalmopatía tiroidea.

249. A 1-year-old, 3-month-old boy was brought in by his mother who reported
two days ago the presence of a pink maculopapular rash with little confluence on
the trunk and upper extremities, without lesions on the face or lower extremities.
The mother mentioned that 5 days ago he presented a fever of up to 39.8°C and
was treated with paracetamol, with remission until the third day. Vital signs: HR
125 bpm, RR 25 rpm, Temp 37.6°C, SatO2 94%. What is your main diagnostic
suspicion?
a. Varicella
b. Exanthem subitum
c. Infectious erythema
d. Scarlet fever

El exantema súbito, también llamado roséola o sexta enfermedad, es una enfermedad


aguda y benigna causada por un virus que afecta a niños pequeños (el 90% de los casos se
producen antes de los 2 años de vida). Puede producirse en cualquier época del año y se
caracteriza por fiebre elevada, generalmente de aparición brusca, seguida de una
erupción en la piel que coincide con la defervescencia. El período de incubación es de
unos 10 días, aproximadamente. La clínica del exantema súbito se presenta en dos fases:
fase febril (3 días) caracterizada por fiebre alta sin focalidad aparente y buen estado
general, y fase exantemática (24 horas), brusca, afebril y con exantema maculopapuloso
rosado poco confluente en el tronco y en las extremidades superiores, además de
enantema. Es rara la afectación facial y distal de las extremidades

250. What is the agent involved in the etiology of this pathology?


a. Parvovirus B19
b. Varicella zoster virus
c. Herpesvirus 6
d. Group A Streptococcus

El exantema súbito está provocado por el virus herpes humano tipo 6 y, con menor
frecuencia, por el tipo 7.

251. Mujer de 50 años con antecedente de HTA, sobrepeso y uso de


estrógenos por menopausia temprana por ooforectomía bilateral realizada hace 6
meses, es traída al servicio de Urgencias con presencia de disnea de mínimos
esfuerzos y dolor torácico súbito, el cual inició hace 20 minutos. El siguiente es un
factor de riesgo en la paciente para presentar una tromboembolia pulmonar:
a. Uso de tratamiento hormonal sustitutivo
b. Antecedente de hipertensión arterial sistémica
c. Cirugía hace seis meses
d. Sobrepeso

Los factores de riesgo más frecuentes en el embolismo pulmonar son una historia de ETV
previa, inmovilización, antecedentes de cirugía en los últimos 3 meses, neoplasias,
obesidad, tabaquismo y tratamiento hormonal sustitutivo.

252. La escala más utilizada para determinar la probabilidad de esta


enfermedad es:
a. Criterios de Light
b. La clasificación de Wagner
c. El sistema Wells
d. Clasificación Killip y Kimbal

El sistema Wells, o criterios de Wells, es la escala más utilizada para evaluar la


probabilidad clínica de embolia pulmonar. Recuerda que, aún con un dímero D negativo y
sin pruebas de imagen, si hay un alto grado de sospecha clínica, se indica tratamiento
anticoagulante.

253. El siguiente tratamiento se considera una prevención secundaria de un


nuevo episodio:
a. Trombólisis
b. Embolectomía
c. Filtro de la vena cava
d. Tromboendarterectomía

La anticoagulación y el filtro de la vena cava son considerados parte de la prevención


secundaria para evitar la generación de nuevos coágulos.

254. Paciente de 35 años, licenciada, trabaja como administrativa, acude por


un continuo estado de preocupación e irritabilidad, cefalea, tensión muscular y
respiración acelerada. Refiere que estos problemas se exacerban debido al
comportamiento de sus hijos, conductas de sus padres y de su hermana, críticas
recibidas en el trabajo, malentendidos con compañeros y llamadas frecuentes de
su madre. Toma Lorazepam 1mg de forma ocasional cuando tiene insomnio o
palpitaciones, el cual fue prescrito por medico hace 1 año. ¿Cuál de las siguientes
opciones es correcta respecto a la epidemiología de esta enfermedad?
a. Es mayor en mujeres (4:1), en la cuarta década de vida
b. Es mayor en hombres (2:1), en la tercera década de vida
c. Es mayor en hombres (4:1), en la cuarta década de vida
d. Es mayor en mujeres (2:1), en la tercera década de vida

El trastorno de ansiedad es más frecuente en mujeres (2:1), en la tercera década de vida.


Además, se debe indagar en pacientes con factores de riesgo (historia familiar de
ansiedad, antecedente personal de ansiedad durante la niñez o adolescencia, eventos de
vida estresantes y/o traumáticos, ideación suicida, comorbilidad con trastornos
psiquiátricos o existencia de una enfermedad médica o el consumo de sustancias); así
como en presencia de síntomas de ansiedad que permitan elaborar el diagnóstico.

255. Es una de las diversas sustancias a las que se ha identificado con la


capacidad de provocar crisis de pánico (panicógenos):
a. Lactato sódico, bicarbonato, CCK
b. Dextrán al 10%, somatostatina
c. Metoprolol, isoproterenol
d. Hiperglucemia

Una sustancia ansiogénica o panicogénica es aquella que provoca ansiedad. Desde el


punto neurobiológico se ha evidenciado esta capacidad en diversas sustancias como el
lactato sódico intravenoso, bicarbonato, isoproterenol, CCK, entre otras.

256. Respecto al tratamiento psiquiátrico que tiene instaurado la paciente, el


médico debe considerar los siguientes efectos secundarios:
a. Aumento de peso
b. Tolerancia y dependencia
c. Hipotiroidismo secundario
d. Aumento del riesgo suicida

Con la finalidad de obtener una mejor respuesta al tratamiento, el médico debe


considerar la edad del paciente, tratamiento previo, tolerancia, posibles interacciones con
otros medicamentos, posibilidad de estar embarazada y sus preferencias, así como
informar sobre posibles efectos secundarios. Recuerda que con el uso de benzodiacepinas
se puede llegar a presentar tolerancia y dependencia, por lo que no se consideran
manejos de sostén.

257. Masculino de 6 años presenta dolor abdominal intenso, fiebre de 38°C y


palidez. Ingresa a urgencias presentando taquicardia, taquipnea y orina oscura.
Como antecedente de importancia refiere haber consumido habas. ¿Cuál es tu
sospecha diagnóstica?
a. Esferocitosis
b. Deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa
c. Beta-talasemia
d. Eliptocitosis hereditaria

El caso clínico presenta datos de deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD),


ésta suele manifestarse como ictericia neonatal y el favismo (consumo de habas) es la
crisis hemolítica secundaria a la ingesta de habas.

258. ¿Qué patrón de herencia presenta la patología de sospecha?


a. Autosómico recesivo
b. Ligado a X
c. Ligado a Y
d. Autosómico dominante

Esta enfermedad es un defecto enzimático ligado al cromosoma X, afecta


predominantemente y gravemente a hombres.

259. ¿Cuál es el gen afectado en esta patología?


a. G6PD
b. DG6FH
c. NF1
d. PARK1

La deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa es la causa más frecuente de anemia


hemolítica enzimopática, ésta es una enzima eritrocitaria cuya función consiste en
mantener la homeostasis de los eritrocitos frente a los insultos oxidativos. Se debe a
defectos en el gen G6PD.

260. Masculino de 6 años con antecedente de infección de vías respiratorias


altas hace 10 días, en manejo con paracetamol e ibuprofeno. Acude el día de hoy
por referir oliguria, con presencia de hematuria y edema en extremidades
inferiores. FC de 90 lpm, FR 16 rpm, TA 128/90 mmHg, T 37.8°C, sat 96%. ¿Cuál es
tu diagnóstico de sospecha?
a. Sepsis
b. Neumonía
c. Glomerulonefritis aguda
d. Fimosis complicada

La glomerulonefritis aguda postinfecciosa es una lesión inflamatoria de predominio


glomerular y de patogenia inmune desencadenada por gran variedad de gérmenes. Es
una enfermedad propia de la edad infanto-juvenil, siendo los niños entre los 4 y los 14
años los más frecuentemente afectados. Clínicamente suele haber referencia a una
infección previa; si la infección fue faríngea, pudo ocurrir previamente entre 7-21 días,
mientras que en las infecciones cutáneas son más prolongado. Entre los síntomas se
encuentran oliguria, con orina de color oscuro, y presencia de edemas; la hematuria está
presente en el 100% de los casos, siendo macroscópica en la mayoría de los pacientes, y
encontrándose los hematíes en orina deformados, a consecuencia de su paso a través de
la pared del capilar glomerular, y se suelen encontrar cilindros hemáticos. La proteinuria
suele ser moderada, inferior a 500 mg/dl. Puede encontrarse función renal normal, ligero
aumento de las cifras de urea y creatinina, o incluso fallo renal severo que precisa
realización de técnicas de depuración extrarrenal. La hipertensión se presenta en el 60-
80% de pacientes, como es el caso de nuestro paciente.
261. ¿Cuál es la etiología más frecuente de este padecimiento?
a. Escherichia coli
b. Staphylococcus saprophyticus
c. Staphylococcus aureus
d. Estreptococo β hemolítico del grupo A

La etiología más frecuente de la glomerulonefritis postinfecciosa es el Estreptococo β-


hemolítico del grupo A (pyogenes); implicado, tanto en infecciones faríngeas como
cutáneas. Tiene un origen inmunológico, por lo que puede tener lugar la reacción
antígeno-anticuerpo: en la circulación, con depósito posterior en la membrana glomerular
de complejos inmunes; in situ, previa implantación del antígeno (más frecuente). Existen
evidencias de la participación de la inmunidad celular además de los mecanismos
humorales. Otra causa infecciosa es la endocarditis bacteriana; en algunos casos, las
bacterias pueden viajar por el torrente sanguíneo y alojarse en el corazón, lo que genera
una infección en una o más de las válvulas cardíacas, teniendo más posibilidades de sufrir
esta afección ante un defecto cardíaco, como una válvula cardíaca lesionada o artificial.
La endocarditis bacteriana se asocia con la enfermedad glomerular, aunque no queda
claro cual es la relación entre ambas infecciones virales. Las infecciones virales, como el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la hepatitis B y C, pueden ocasionar
glomerulonefritis.

262. A 6-year-old
male who started 3
days ago with a fever
of 38.8ºC, diarrhea and
general malaise,
treated with
paracetamol without
improvement. Refers
allergy to apple and
chicken. Tachycardia
of 140 bpm, generalized rash (see image) and fever of 39ºC, has a history of a
paternal grandfather who had COVID-19 pneumonia 15 days ago, reports with
ferritin in 2000, D-dimer 6500, ESR 50, procalcitonin 0.02, Hb 9 g/dl, leukocytes
10,000, platelets 245 thousand. What is your diagnosis?
a. Kawasaki syndrome
b. Toxic shock syndrome
c. MIS-C
d. Anaphylaxis

Nuestro paciente tiene un antecedente muy importante para integrar su diagnostico y


ese es el abuelo paterno que curso con neumonía por COVID-19 hace 20 días.
Considerando la historia natural de la enfermedad y el contacto cercano con un familiar
infectado por COVID-19, nuestro paciente cumple criterios para un PIMS (síndrome
multisistémico inflamatorio en niños, por sus siglas en ingles). El cuadro característico se
presenta con fiebre, es compatible clínicamente con enfermedad de Kawasaki por el
exantema, también semeja un shock tóxico, que en este caso son distractores.

263. A 34-year-old female patient who is in her 2nd pregnancy, with 30 WG,
attends prenatal care with the result of an oral tolerance curve performed at week
27. Her previous doctor told her that she had gestational diabetes and that she
should include insulin in her treatment to avoid complications in the fetus; she is
not convinced about that diagnosis and wants a second opinion; so, you take a
capillary glucose being this 234 mg/dl. Also, she has both diabetic parents and
started her pregnancy with a BMI of 30. You know diabetes is one of the most
prevalent diseases in Mexico, what is the incidence of the gestational form o this
disease in pregnant women?
a. 18%.
b. 28%.
c. 38%.
d. 78%.

La prevalencia de diabetes gestacional en el embarazo es de 17.7%. México es uno de los


países con mayor incidencia de obesidad y subsecuente diabetes tipo 2, debido a los
malos hábitos alimenticios y a la falta de cultura en la población para la prevención de la
enfermedad.

264. Regarding the pathophysiology of diabetes in pregnancy, it is known that


the elevation of hormones such as placental lactogen can induce an initial
condition of insulin resistance, so the initial treatment measure is the fractioned
diet and, in case of a lack of control, the next step is the application of scheduled
insulin and daily capillary glycemia controls. Considering the hormonal etiology
and changes in pregnancy, which of the following hormones does not correspond
to the induction of the diabetic state during pregnancy?
a. Growth hormone
b. Melanotropin-releasing hormone
c. Prolactin
d. Corticotrophin-releasing hormone

Para la inducción de un estado de resistencia a la insulina en el embarazo es necesaria la


presencia de la hormona del crecimiento, la hormona liberadora de corticotrofina, la
prolactina, progesterona y lactógeno placentario.

265. For the diagnosis of gestational diabetes in this patient, an oral glucose
tolerance curve was performed, which should be performed between weeks 24
and 28 of gestation. In addition, this patient already had one of the 3 altered
values, and a random capillary blood glucose of 234 mg/dl. Which of the following
glycosylated hemoglobin results is diagnostic of diabetes?
a. 6%.
b. 5.8%.
c. 6.8%.
d. 6.4%.

Para el diagnóstico de diabetes es necesario un único resultado de hemoglobina


glicosilada superior al 6,5%. Recuerda, además, que existen otras cuatro formas de
realizar el diagnóstico: glucemia en ayuno mayor o igual a 126 mg/dl; glucemia casual
mayor de 200 mg/dl; sobrecarga de 50 g con resultado mayor o igual a 140 mg/dl, más,
CTOG con 100 g y reporte de dos valores alterados; CTOG con 75 g y un valor alterado.

266. Son los síntomas más relevantes en las fases agudas de los trastornos
esquizofrénicos:
a. Disfunción social y ocupacional
b. Afecto aplanado, depresión
c. Desorganización, trastorno del pensamiento
d. Delirios, alucinaciones

La agrupación de los síntomas en los trastornos esquizofrénicos se realiza en tres


categorías: síntomas positivos (delirios y alucinaciones), síntomas negativos (afecto
aplanado, alogia, abolición/apatía y dificultades de atención) y síntomas de
“desorganización” (que incluyen habla desorganizada, trastorno del pensamiento,
conducta desorganizada y falta de atención). Los síntomas positivos son los más
relevantes en las fases agudas, mientras que los síntomas determinantes en las
disfunciones sociales y ocupacionales de los pacientes con esquizofrenia son los síntomas
negativos y los déficits cognitivos.

267. A 64-year-old patient arrives at the emergency room for a gynecological


examination due to an ulcerated abscess in the left breast of more than 2 months
of evolution. She has a history of hypertension and type 2 diabetes in treatment;
smoking during his youth; combined oral contraceptives for more than 10 years;
and a hysterectomy for complex hyperplasia and atypia 8 years ago. Physical
examination revealed an ulceration of more than 4 cm in diameter with indurated
and corrugated breast skin, unilateral nipple retraction and ipsilateral axillary
adenomegaly. What is the explanation for the development of the breast lesion,
taking into account the patient's symptoms and her evolution?
a. Activation and mutation of the BRCA 1 and BRCA 2 genes develops
hereditary breast and ovarian cancer syndrome
b. Up to 75% of patients with breast cancer and ovarian cancer have breast
abscesses
c. The mutation of the BRCA 1 and BRCA 2 genes explains more than 80% of
breast cancer cases in women over 60 years of age
d. 60% of invasive breast cancers correspond to infiltrating ductal carcinoma,
and 40% correspond to the infiltrating lobular type
El diagnóstico de la paciente corresponde a un cáncer de mama, en donde la activación y
mutación de los genes BRCA 1 y BRCA 2 forman parte del desarrollo de este cáncer y de
ovario hereditarios; estos genes, especialmente, se correlacionan a los casos de inicio
precoz, antes de los 45 años. Es posible que se presenten abscesos, pero no se dan con la
frecuencia descrita en el enunciado 2. El cáncer de mama secundario a la mutación del
gen BRCA explica menos del 10% de los casos de cáncer de mama en mujeres menores de
45 años. El carcinoma ductal infiltrante es la causa más frecuente de cáncer de mama,
corresponde a una frecuencia del 80%.

268. During the interview, one of the patient's relatives informs you that 20
months ago she underwent a mammogram with a BIRADS 3 report, and that
despite medical recommendations, she did not follow up. Which of the following
statements contains true information regarding the importance of mammography
in the diagnosis and its effectiveness in preventing breast cancer?
a. Starting breast cancer screening with mammography at age 60 reduces
the mortality rate by up to 27%
b. Starting breast cancer screening from the age of 40 reduces breast cancer
mortality by 18%
c. It is ideal to screen for breast cancer with mammography from the age of
30
d. The WHO has approved the start of breast cancer screening with
mammography from the age of 58

Existen múltiples estudios aleatorizados y metaanálisis donde se ha definido que el inicio


del cribado es ideal a partir de los 40 años, reduciendo la mortalidad por esta enfermedad
hasta en un 18% (la opción 2 es correcta). Este protocolo, establecido por Estados Unidos,
es el que se toma actualmente para todos los sistemas de salud a nivel mundial.

269. You explain to the patient about the need for neoadjuvant systemic
cancer treatment prior to the option of reduction surgery. At the end of this
treatment, the patient is admitted to the operating room, where a mastectomy is
performed with a transoperative study with positive surgical margins. Which of
the following statements contains a poor prognostic factor?
a. Age over 35 years
b. Tumor size larger than 5 cm
c. Cancer fixed to pectoral or rib
d. Limited intraductal component

Los factores de mal pronóstico del cáncer permiten evidenciar la posibilidad de


supervivencia en las pacientes. Dentro de estos se describen la edad menor de 35 años,
tamaño del tumor mayor de 2 cm y menor de 5 cm, cáncer fijo al pectoral o a la costilla, y
un componente intraductal extenso.
270. Paciente femenino de 24 años, que acude a consulta con datos de
sangrado uterino anormal. Afirma que hace 6 meses mantiene ciclos menstruales
prolongados, los cuales han llegado hasta los 25 días, acompañados con
dismenorrea progresiva de moderada a leve intensidad los siguientes 3 días al
inicio de su menstruación; en ocasiones ha llegado a utilizar 6 toallas sanitarias en
el día de mayor sangrado y comenta sentir “contracciones de los ovarios”. Cuenta
con antecedente de dos abortos con dos legrados uterinos, madre finada por
cáncer de útero y padre con enfermedad de Chron; es fumadora crónica desde los
17 años y consume marihuana ocasional; sus últimos 3 ciclos menstruales duraron
15, 8 y 25 días. A la exploración física observas cérvix posterior, útero fibroso de
15x14 cm, anexos no doloroso ni palpables. ¿Acorde al patrón menstrual que esta
paciente presenta, cuál es el diagnóstico más probable?
a. Hiperplasia endometrial
b. Carcinoma endometrial
c. Leiomiomatosis
d. Atrofia endometrial

Considerar la edad de la pacientes es de utilidad, pues ayuda a delimitar las patologías por
frecuencia según su grupo de edad; la posibilidad de cáncer endometrial y atrofia
endometrial son infrecuentes en mujeres menores de 30 años. Por otra parte, el patrón
menstrual hipermenorréico asociado a dismenorrea, en conjunto con un útero
aumentado de tamaño y consistencia fibrosa evidenciado a la exploración física, deben
hacer sospechar de una leiomiomatosis uterina.

271. Posteriormente, la paciente se presenta en urgencias secundario a


persistencia de sangrado transvaginal asociado a salida de coágulos. Refiere
astenia, mareo con la incorporación y cefalea matutina, así como vómito en dos
ocasiones; comenta que ingirió camarones con mayonesa hace 24 horas. Signos
vitales, TA 110/70 mmHg, FC 80 lpm, FR 17 rpm, T 37°C. A la exploración física,
abdomen blando depresible, sin datos de irritación peritoneal, fondo uterino
palpable; a la especuloscopia se evidencia sangrado continuo rojo oscuro, no
fétido, no se observan coágulos, cérvix cerrado. ¿Cuál sería el siguiente paso a
realizar en esta paciente?
a. Hospitalización para toma de laboratorios y reanimación intravenosa
b. Manejo ambulatorio con valerato de estradiol con horario
c. Manejo ambulatorio con medroxiprogesterona y sulfato ferroso
d. Hospitalización con intervención quirúrgica inmediata

Aunque la paciente presenta datos de bajo gasto (astenia, mareo e inclusive la cefalea), se
encuentra hemodinámica estable, por lo que no es necesario hospitalizarla. Una vez
establecido que el manejo puede ser ambulatorio, recuerda que en la fase proliferativa o
estrogénica del ciclo menstrual se produce la mitosis continua de las células
endometriales para su proliferación, por lo que administrar algún derivado estrogénico no
pararía el sangrado sino que induciría a una proliferación endometrial mayor; en cambio,
siempre que tengamos un sangrado uterino disfuncional lo importante es someter al
útero a una fase secretora (progestágena) para que las glándulas endometriales cesen su
crecimiento y por lo tanto el sangrado.

272. Una vez resuelto el cuadro, la paciente acude con ultrasonido vaginal, el
cual reporta útero aumentado de tamaño, endometrio desplazado en su tercio
proximal, imagen heterogénea de bordes regulares en cara posterior uterina de
2x3 cm sin vascularidad interna, anexos normales con patrón folicular conservado.
¿Qué tratamiento propondrías como alternativa en esta paciente?
a. Histeroscopia quirúrgica con resectoscopio
b. Cirugía laparoscópica conservadora
c. Análogos de GnRH
d. Progesterona cíclica

Dentro de los factores para considerar si la paciente amerita o no tratamiento quirúrgico,


es la edad, la paridad y la severidad del sangrado. Aunque el caso no refiere información
explícita respecto al deseo de paridad de la paciente, dado su edad, abortos previos y
alterativas de tratamiento, se descarta a la histerectomía como opción terapéutica. El
patrón menstrual en conjunto con los datos obtenidos por ultrasonido (masa uterina
heterogénea de bordes regulares en la cara posterior con componente mixto) hacen
sospechar de un mioma intramural y submucoso (componente mixto), y dado los
sangrados continuos y prolongados, se debe resecar el mioma para que la cavidad uterina
(endometrio) sea lineal (no desplazada). Dicho esto, la cirugía laparoscópica se descarta
ya que el abordaje debe ser intrauterino y no intraabdominal; el uso de hormonales sería
útil pero no resolvería el problema; los análogos de GnRH podrían parar los sangrados
pero dar una menopausia medicamentosa, además de una desmineralización ósea;
finalmente, la histeroscopia con resectoscopio es un procedimiento intrauterino de
mínima invasión en el que se realiza la escisión parcial del mioma submucoso.

273. Femenina de 36 años, quien reporta flujo vaginal continuo, mucoso, sin
mal olor, de más de 8 meses de evolución, asociado a prurito anal y perineal que
no reduce con los aseos genitales diarios. Ha recibido tratamiento antibiótico con
óvulos vaginales por 3 ocasiones, sin mejoría. AGO: IVSA a los 16 años, NPS 4,
actualmente con una pareja sexual estable, usuaria de DIU con levonorgestrel
durante los últimos 4 años, no busca embarazo. Recibió tratamiento con
azitromicina y doxiciclina debido a una infección por U. urealyticum hace 6 meses.
Presenta una citología cervicovaginal realizada hace 2 meses con reporte de lesión
intraepitelial de bajo grado; su expediente demuestra dos controles previos sin
alteraciones. ¿En relación a la infección vírica que presenta la paciente, cuál es el
enunciado que contiene la información correcta sobre la prevalencia de la misma?
a. Se estima que únicamente un 1% de la población tiene una infección clínica
b. Es la enfermedad de transmisión sexual más común la prevalencia mundial
es de 25 a 50%
c. La infección se ha reducido por efecto de la vacunación, ahora es de 15%
d. Los casos de infección por serotipos 16 y 18 constituyen entre el 28 a 32%
de todos los casos de infección

El flujo vaginal no presenta características infecciosas, aunque por la continuidad del


mismo puede ser anormal, y aunque no sea infeccioso ha sido tratado con múltiples
esquemas de tratamiento sin reducción del mismo. Aunado a esto, refieren vida sexual
activa y antecedente de ITS. Por lo que debes sospechar de VPH; el cual tiene una
prevalencia actual del 2 al 5%, estimando que solo el 1% de los portadores de VPH tiene
infección clínica. Respecto a la prevalencia de las infecciones por serotipos 16 y 18, ambos
constituyen un total del 71% de todos los casos de infección, siendo los más habituales y
ocupando hasta un 90% de los casos de cáncer cervicouterino.

274. Procedes a realizar una colposcopía y, al colocar el espéculo, observas una


lesión exofítica de consistencia blanda y color grisáceo en región anal. La
colposcopía evidencia lesiones aceto positivas y un test de Schiller positivo; hay
dos lesiones en el labio cervical posterior a las 6 y 9, de las que tomas biopsia,
además de la lesión anal, para envío a patología. Posteriormente solicitas una
prueba de PCR de área cervical. El reporte de patología afirma que se trata de
infección por virus de papiloma humano de bajo grado, el reporte de PCR es
positivo para serotipo 43. ¿Qué recomendación es válida para esta paciente?
a. Es necesario realizar un cono cervical y dar tratamiento con ácido
tricloroacético para erradicar la infección
b. Debe programarse para una traquelectomía y electrocauterización de
lesiones perineales
c. Es útil el tratamiento con ácido tricloroacético y mantener en vigilancia con
tratamiento antioxidante
d. Si la paciente tiene deseos de fertilidad debe recomendarse embarazo en
un año y posterior histerectomía

Al considerar un tratamiento para infección por VPH se debe tomar en cuenta el serotipo
que lo ocasiona, así como su potencial oncogénico, además de la edad de la paciente,
datos que guiarán su manejo. Recuerda que las verrugas genitales que corresponden a las
lesiones descritas en el área anal son, en su mayoría (más del 80%) producto de la
infección por VPH 6 y 11, serotipos de bajo riesgo oncogénico. El pronóstico de la
paciente es bastante bueno, pues en mujeres de hasta 35 años con una adecuada
respuesta inmune, la posibilidad de remisión de una lesión de bajo grado es de hasta 60%.
Por otra parte, el tratamiento con ácido tricloroacético para las verrugas genitales es útil,
además de mantener un tratamiento antioxidante con vitaminas y vigilancia en los
próximos 2 años con alta posibilidad de resolución, evitando el consumo de alcohol,
cigarrillo y manteniendo una vida saludable (enunciado 3 correcto). La recomendación de
un cono cervical estaría indicada en pacientes con lesiones de alto grado y la
traquelectomia es una opción de tratamiento para los casos de carcinoma in situ y deseo
de fertilidad.
275. La paciente acude después de 12 meses para un nuevo control
ginecológico y comenta que realizó todas las indicaciones médicas. Sin embargo,
refiere que recientemente viajó a Europa donde presentó síntomas infecciosos
vaginales y fue tratada por Trichomonas vaginalis, recibiendo tratamiento
sistémico para ella y su pareja. Realizas una nueva colposcopia con datos de lesión
de alto grado, toma de biopsia y PCR que confirma serotipo 43 y 16. Al considerar
la evolución de la infección por este virus y los nuevos resultados, ¿cuál es la
información correcta respecto al potencial de infección y oncogénesis de este
serotipo?
a. Los serotipos oncogénicos pueden integrarse al ADN nuclear de la célula
cervical mediante las proteínas L1 y L2
b. La oncoproteína E6 se une a la proteína supresora de tumor Rb para
facilitar la mutacion de la célula cervical
c. La unión de la proteína supresora de tumor p53 con la onco proteína E7
facilita la proliferación de células malignas cervicales
d. La amplificación de la replicación viral y la transformación de células
normales a malignas se produce por la unión de la proteína E6 con la
supresora de tumor p53

Los serotipos de alto riesgo oncogénico tienen la posibilidad de progresión a cáncer


debido a la posibilidad de integrar sus proteínas al ADN de la célula hospedera, lo cual se
realiza mediante las proteínas de replicación E1 y E2 que permiten la rápida proliferación
del virus en la célula cervical (enunciado 1 incorrecto); siendo este paso en particular el
que manifiesta una lesión de bajo grado en los reportes iniciales de citología cervical. El
siguiente paso corresponde a la amplificación viral y subsecuente transformación de las
células sanas a células tumorales, evento que se produce mediante las oncoproteínas
virales E6 y E7 que están las implicadas en la transformación. E7 se une a la pRb (proteína
del retinoblastoma) y la E6 se una a la proteína p53, ambas proteínas supresoras de tumor
(enunciados 3 y 4 incorrectos); la unión de estas proteínas induce la degradación de las
proteínas supresoras de tumor, lo cual genera la mayor proliferación e inmortalización
celular (enunciado 4 correcto).

276. Masculino de 18 años acude a urgencias por presentar deshidratación


grave. Refiere diarrea acuosa (agua de arroz), vómito incoercible; además,
comenta que recientemente realizó viaje a Haití. ¿Cuál es el agente causante de la
patología de sospecha?
a. Shigella sp
b. Campylobacter jejuni
c. Vibrio cholerae
d. Giardia lamblia

El cuadro clínico es muy característico de una diarrea por cólera, la cual es causada por la
ingesta de alimentos o agua que contiene la bacteria Vibrio cholerae. Afortunadamente,
cada vez es menos frecuente este tipo de diarrea, aunque han descrito brotes de cólera en
lugares como Haití. La característica de la diarrea y el lugar endémico es un punto que nos
hace sospechar de esta patología, así como descartar otras opciones.

277. Al continuar con la anamnesis, te refiere que solo algunos de sus


compañeros del viaje se encuentran con la misma sintomatología. ¿Cuál es el
serotipo más frecuente que causa la enfermedad asintomática?
a. Serotipo Tor
b. Serotipo G1
c. Serotipo G2
d. Serotipo G3

La infección asintomática por cólera es mucho más frecuente (sobre todo por el serotipo
Tor), que la moderada o grave, la cual se presentan en un 20%. Los serotipos G1, G2 y G3,
son serotipos identificados para rotavirus.

278. Mujer de 36 años, tabaquismo positivo (IT <10), se realiza radiografía


torácica como parte de su evaluación anual con médico particular, tras un evento
de neumotórax espontáneo hace 2 meses, el cual únicamente ameritó
observación durante 24 hrs con mejoría del cuadro. La radiografía actual muestra
un patrón reticulonodular radiopaco, con imágenes redondeadas y borde
radiopaco compatible, así como quistes en los lóbulos superiores; los ángulos
costofrénicos se encuentran respetados. Signos vitales, FC 76 lpm, FR 22 rpm, TA
118/76 mmHg, Temp 36.1°C. A la EF dirigida, ruidos cardíacos rítmicos, de
adecuada frecuencia e intensidad, sin auscultar ruidos añadidos; ruidos
respiratorios y vibraciones vocales normales, sin auscultar estertores o ruidos
añadidos, claridad a la percusión. El diagnóstico más probable es:
a. Silicosis
b. Aspergilosis pulmonar
c. Tuberculosis pulmonar
d. Histiocitosis X

La viñeta brinda dos antecedentes importantes en la paciente: consumo de tabaco y un


neumotórax espontáneo hace 2 meses. La histiocitosis X primaria es ocasionada por una
infiltración de órganos por células de Langerhans, lo que ocasiona una enfermedad
intersticial en los bronquiolos con un infiltrado inflamatorio. Esta enfermedad aumenta
en pacientes fumadores, y puede debutar con neumotórax por la rotura de los quistes.

279. La confirmación del diagnóstico se realizará a través de:


a. Biopsia torácica percutánea
b. Biopsia transbronquial
c. Biopsia por toracoscopia
d. Detección de marcadores tumorales característicos
En pacientes que precisan la confirmación histológica, es necesaria la biopsia por
toracotomía o toracoscopia (opción 3 correcta), pues una biopsia transbronquial es
ineficaz (opción 2 incorrecta).

280. La probabilidad de regresión de la enfermedad aumenta si:


a. La paciente suspende el hábito tabáquico
b. Se administra penicilamina dentro de los primeros 2 meses tras el
diagnóstico
c. Se inician corticoides en la primera semana desde el diagnóstico
d. Se indica un trasplante pulmonar inmediatamente

En la histiocitosis pulmonar, el uso de corticoides no es útil, mientras que la penicilamina


presenta resultados variables (opciones 2 y 3 incorrectas). Por su parte, el trasplante se
indica en estadios finales (opción 4 incorrecta). Finalmente, se ha observado un aumento
en la regresión de la enfermedad en pacientes que han suspendido el hábito tabáquico
(opción 1 correcta).

También podría gustarte