Está en la página 1de 60

DISARTRIA Y

APRAXIA DEL
HABLA
Docente: Patricia Reyes Guilloux
Fonoaudióloga
Control del Habla

Se sustenta en el Sistema Nervioso.

Es un mecanismo fino y sensible.

Se organiza en base a aferencias y eferencias.

Se consolida y organiza de acuerdo al desarrollo psicomotor


del individuo.
Mecanismos Involucrados

Control Cognitivo

Somatosensorial Motor Global

Sensorial Visual Motor Fino

Sensorial
Auditivo
Integración motora del habla

Sistema Piramidal

Sistema Sistema
Extrapiramidal Cerebeloso
DISARTRIA
Parálisis Cerebral
• La parálisis cerebral (PC) es la condición discapacitante más común
en Pediatría.

• Se define como un grupo de trastornos del desarrollo del


movimiento y la postura, capaces de generar limitación de la
actividad, atribuibles a alteraciones que afectan el cerebro en
maduración del feto o del niño.

• El compromiso motor es su problema principal, aunque


frecuentemente se acompaña de numerosas comorbilidades que
afectan el pronóstico vital del paciente e interfieren con el
resultado de su rehabilitación.
Parálisis Cerebral
• Es causada por lesiones o anomalías
del cerebro, la mayoría de estos
problemas ocurre a medida que el
bebé crece en el útero, pero se
pueden presentar en cualquier
momento durante los primeros 5 años
de vida, mientras el cerebro del bebé
aún se está desarrollando.

• Si bien la lesión encefálica causante de


PC es residual y estática, sus
manifestaciones clínicas son
dinámicas.
Clasificación: Según
compromiso motor

Espásticas
Disquinéticas
(70 a 80%):

Atáxicas Mixtas

Hipotónicas
(1 a 5%)
Clasificación: Según
compromiso topográfico

Tetraparesia o
Diparesia Hemiparesia
Cuadriparesia
Clasificación: Según tono
muscular
• Estado de contracción permanente del músculo:

Hipertonía Hipotonía Distonía

Extremidades y Extremidades se
Extremidades
tronco con poca mueven
rígidas.
fuerza muscular. descontroladamente.
Clasificación: Según el
compromiso funcional
• Dificultad para realizar actividades cotidianas:

Leve Moderado

Severo Grave
Clasificación de las Disartrias en PC
Denominación Explicación Parálisis Cerebral
Disartria Fláccida Lesión
motoneurona
inferior
Disartria Espástica Lesión
motoneurona
superior
Disartria Atáxica Lesión cerebelo o
sus vías
Disartria Lesión
Hipocinética extrapiramidal
Disartria Lesión
Hipercinética extrapiramidal
Disartria Mixta Lesión de sistemas
múltiples
Disartria Congénita

• Trastorno del habla por lesión del Sistema Nervioso inmaduro.

• Se caracteriza por debilidad, parálisis o incoordinación de los


músculos del habla, o cualquier combinación de estos
problemas.

• Generalmente asociada a Parálisis Cerebral (W. Weeb y R. Alder,


2010).
Alteraciones musculares en
la Disartria Congénita

Fuerza Velocidad Estabilidad

Coordinación Precisión Tono

Rango de
movimiento
Disartria Congénita en PC

Disartria Disartria
Espástica Discinética

Disartria Disartria
Atáxica Mixta
Disartria Espástica

• Alteración de la articulación.
• Hipernasalidad.
• Bradilalia.
• Volumen y tono vocal elevado.
• Esfuerzo vocal.
• Generalmente asociado a Disfagia Faríngea.
Disartria Discinética

• Trastornos en la articulación.
• Hipernasalidad.
• Voz extrangulada.
• Presencia de movimientos involuntarios e
incontrolados.
• Atetosis es lo más frecuente.
• Generalmente asociado a Disfagia Oral.
Disartria Atáxica

• Alteraciones en la articulación y prosodia.


• Acentuación irregular.
• Volumen y tono variable.
• Habla con carácter explosivo y entrecortado.
• Generalmente sin Disfagia.
Disartria Fláccida
• Lesión segunda motoneurona (congénito o adquirido).
• Cursa con debilidad, atrofia muscular, hipotonía y fatiga.
• Puede ser en todo el cuerpo o solo a nivel oral.
• En la alteración global: patrón respiratorio restringido,
hipofonía e hipernasalidad.
• Alteración oral: alteración en labios, lengua, faringe y
paladar.
• Respiración con rango limitado.
• A veces es necesario apoyo ventilatorio.
• Se caracteriza por hipofonía, hipernasalidad, respiración
audible y voz jadeante.
• Con frecuencia hay sialorrea.
• Se asocia a disfagia.
Disartria Mixta

• Mezcla más frecuente es de la Disartria Espástica y Atetósica.

Anartria Congénita

• Ausencia completa de habla a consecuencia de un


problema intenso de parálisis, debilidad o incoordinación
de la musculatura del habla.
• Esto implica que no se desarrollará habla útil por la
gravedad de la alteración motora oral (W. Weeb y R. Alder,
2010).
Resumen Disartria
• Esfuerzo vocal.
ESPÁSTICA • Tono sin variación.
• Hipernasalidad sin emisión nasal.

• Voz jadeante
FLÁCCIDA • Inspiración audible.
• Hipernasalidad con emisión nasal.

HIPERCINÉTICA • Voz estrangulada.


(ATETOSIS) • Influencia de movimientos involuntarios.

• Distorsión de vocales.
ATÁXICA • Variación prosódica excesiva.
Diagnóstico de Disartria

Médico: clínico Fonoaudiológico:


con apoyo de clínico en base a
exámenes. análisis perceptual.
Qué evaluar en Disartria

• Procesos motores básicos del habla.


• Control motor oral.
• Lectural oral.
• Diadococinesias: /pa-ta-ka/, / pi-tu-ko/.
• Habla automática.
• Inteligibilidad.
• Sensibilidad oral.

• Trastornos de lenguaje asociados.


• Trastornos neuropsicológicos asociados.
• Trastornos de la deglución.
APRAXIA DEL HABLA
INFANTIL / APRAXIA
VERBAL DEL
DESARROLLO /
DISPRAXIA VERBAL /
DISPRAXIA EVOLUTIVA /
Apraxia del Habla Infantil

Disminución de la capacidad de
ejecución voluntaria de los
movimientos apropiados del habla en
ausencia de parálisis, debilidad o
incoordinación de los músculos del
habla (W. Weeb y R. Alder, 2010).
Apraxia del Habla Infantil

Alteración en la selección de los movimientos


articulatorios.

Puede estar acompañado de apraxia oral.

Sin alteración importante en la comprensión.

Alteraciones en la expresión.

Signos neurológicos focales.


Dispraxia Verbal

• Trastorno del desarrollo del habla y del desarrollo del lenguaje


expresivo de probable origen neurológico difuso o causa
inespecífica.

• Ocasionado por una sutil lesión o falta de desarrollo en la zona


motora del cerebro encargada de la programación de los
movimientos de los órganos articuladores.

• No causado por una dificultad auditiva, por anormalidades


estructurales orofaciales, deficiencia mental, parálisis,
coreoatetosis, ataxia y/o agnosias. Con conciencia del problema y
comprensión normal o próxima a lo normal.
Dispraxia Verbal
• Interfiere con la adquisición y desarrollo de la programación de los
sonidos del habla y su secuenciación en sílabas o palabras (Rapin y
Allen,1988). Los signos de déficit de programación motora del habla
son:

La diferencia en la
Dificultad para
realización de tareas de
mantener la estructura Producción de habla no
habla y tareas
fonológica de la palabra fluente.
oromotoras voluntarias
o de la sílaba.
e involuntarias.

Incremento de errores a Desajustes fonéticos en Dificultad en la


mayor longitud del realización de tareas de
enunciado. el habla. diadococinesias.
Características del
Habla Dispráxica
• Habla muy poco inteligible, en los casos graves hasta edad avanzada.
• Incapacidad masiva de fluencia.
• Grave afectación de la articulación con lenta evolución fonética-
fonológica.
• Hasta ausencia completa de habla.
• Errores articulatorios inconsistentes.
• No dependen de la voluntad del individuo para controlarlos.
• Capaz de producir un sonido o palabra una vez y no ser capaz de decirla en
forma correcta nuevamente cuando quiere.
• Habla imprevisible o variable según el contexto: De inteligible a jerga o De
jerga a inteligible.
Características del
Habla Dispráxica
• Errores de colocación de los órganos fonoarticulatorios.
• Esfuerzo, tanteos o titubeos en la producción de algunos o incluso todos
los fonemas.
• Dificultad para programar espacial y temporalmente los movimientos de
OFAs.
• Déficit para producir voluntariamente fonemas aislados o secuencias de
fonemas que han sido producidos correctamente en otras ocasiones 
Mayor dificultad ante demanda directa.
• Fallos en la ejecución, en aislar y secuenciar movimientos orales. Probable
presencia de dispraxia oral (PBLF)
• Dificultad para la realización de tareas de diadococinesias con sonidos
que, de forma aislada, ha producido correctamente.
• Errores en los PMB: articulación del habla y prosodia o acentuación
inapropiada.
Características del
Lenguaje Expresivo
• Primeras palabras por sobre los 5 años.

• Enunciados de 1 ó 2 palabras, que no mejoran en su


realización articulatoria con la repetición.

• Se les facilita más imitar el habla que expresar


espontáneamente sus ideas.

• Mayor facilidad para la producción de palabras cortas en las


que predominen las vocales, debido a lo complejo que resulta
la articulación de consonantes.
Características del
Lenguaje Expresivo
• Desarrollo de un elaborado código no verbal o gestual para su
comunicación.
• Con gestos y expresión facial indican que quieren
comunicarse.
• Su limitada expresión oral es acompañada por gestos,
pequeñas dramatizaciones o el dibujo de lo que quiere o
necesita.
• Mutismo selectivo de evitación con desconocidos o de alta
exigencia verbal.
• Vocabulario y sintaxis expresiva reducidas. Su repertorio
semántico activo puede empobrecerse con el tiempo.
Diagnóstico diferencial de Dispraxia
Verbal v/s Disartria

• Niños con dispraxia verbal presentan dificultad para realizar


las tareas de diadococinesias, sin problemas de coordinación
fonorrespiratoria.

• Lentos o imprecisos (más correcciones y errores en la


secuencia), mientras que en los niños con disartria se advierte
desempeño peor tanto en las pruebas de control respiratorio
como en las de control articulatorio (diadococinesias).
EVALUACIÓN
Objetivos Evaluación

Detectar o confirmar el Establecer el diagnóstico


Clasificar el trastorno.
problema. diferencial.

Determinar el sitio de la
Especificar el grado o la
lesión o los procesos Establecer el pronóstico.
severidad.
alterados.

Medir los cambios


experimentados por el
paciente: por el Establecer el criterio para
Especificar el tratamiento.
tratamiento, falta de terminar el tratamiento.
tratamiento o aumento de
las dificultades.
Cómo evaluar

Examen Observación Clínica.


Clínico
de Protocolos de evaluación de habla.
Habla:
Videos.

Grabaciones.

Evaluación Informal.
Contenidos de la
Evaluación

ANAMNESIS
Antecedentes relevantes.

Medio de comunicación.

Cómo influye alteración de habla en las áreas


en donde se desempeña.
Evaluación Trastornos POSTURA Y
Neurológicos del Habla POSICIONAMIENTO

Alteración de habla forma parte de Trastorno Motor Global.

Postura y Posicionamiento influyen en capacidad de comunicación oral.

Para la respiración: estabilidad de la parrilla costal.

Para la voz-resonancia: alineamiento corporal global (cabeza-hombros-


caderas).

Articulación: estabilidad general para poder ejecutar movimientos finos con OFAs.
Evaluación Trastornos FUNCIÓN OFAS
Neurológicos del Habla

INDEMNIDAD ANATÓMICA Y FUNCIONAL


(MOTORA)

Reflejos:
Presencia de
primitivos, Pares
movimientos
patológicos y craneales.
anormales.
normales.
Evaluación Trastornos PARES CRANEALES
Neurológicos del Habla
NERVIO VII NERVIO XII

• Alimento en línea media de • Movilidad lingual.


labio inferior. • Atrofia uni o bilateral:
• Valoración de reflejo de lesión de segunda
orientación y búsqueda. motoneurona.
• Ver expresión facial: • En niños pequeños no suele
ausencia / asimetría. haber fasciculaciones.
• Ausencia de sonrisa: • Protrusión lingual dinámica:
afectación bilateral del lesión cerebral grave. Se
sistema córtico bulbar. observa en atetosis.
• Sialorrea.
Evaluación Trastornos
Neurológicos del Habla
VALORACIÓN DE LA
RESPIRACIÓN
FONACIÓN

Forma de respiración se relaciona con


Capacidad de emitir voz: TQT.
alteración motora.

Flujo de aire que se moviliza. Capacidad para mantener voz.

Capacidad motora para inspiración y


Calidad de emisiones.
espiración.

Relacionar con respiración.


Evaluación Trastornos
Neurológicos del Habla
• Mandíbula
CONTROL DE • Labios
MOVIMIENTOS DE • Lengua
ÓRGANOS MÓVILES • Movimientos
secuenciados

• Fluidez
PROSODIA • Variaciones de tono
• Melodía
Grado de severidad trastorno de habla:
Inteligibilidad de habla
Grado en que el mensaje del hablante es
recuperado por el oyente (Kent y cols., 1989)

• Medida que mejor contribuye a la obtención de un índice


global de gravedad y la posibilidad de comparación.
– Entre pacientes: distintos grados de compromiso.
– Del paciente con el mismo: avance de la terapia o del
deterioro (enfermedades progresivas).

• Es de fácil comprensión para la familia y otros profesionales.


Grado de severidad trastorno de habla:
Inteligibilidad de habla

Lista de palabras:
realizadas por el
Métodos de
Escala subjetiva paciente,
Evaluación
interpretadas por
el evaluador.
Escala de Inteligibilidad de habla:
Utilizada en INRPAC

3.Oyente
4. Oyente
2.Oyente puede
1. Oyente puede 5. Oyente
no entender
puede entender no puede
entiende solo si sabe
entender solo entender
algunas el
todo. algunas habla.
palabras. contenido
palabras.
de habla.

Normal Leve Moderado Severo Grave


Escala Duffy
Resumen

Trastornos del Habla


Alteraciones
congénitas de habla Trastornos adquiridos
de origen neurológico

Apraxia
Disartria Anartria
del habla Disartria Anartria Apraxia
Congénita Congénita
Infantil
Resumen
Alteraciones
adquiridas
SIMILITUDES

- En grados de - En
severidad expectativas.
diversos. - En
- En necesidades.
alteraciones

DIFERENCIAS
- En emociones.
asociadas.

Alteraciones
Congénitas
INTERVENCIÓN
¿Qué
debemos

considerar?

INTERVENCIÓN
Criterios de Intervención

Funcional
Sintomatológico

Evolutivo
Considerar en la Intervención
• Identificar los elementos que dificultan o impiden la expresión
oral:

1.- Desempeño
2.- Desempeño
motor global / 3.- Respiración
motor oral
Posicionamiento

4.- Fonación 5.- Articulación 6.- Resonancia


2.- Movilidad funcional de OFAs

• Regulación de tono.
• Masajes: movilización pasiva.
• Movimientos activos: “involuntarios” si no sigue
órdenes /PBLF.
• Aumentar propiocepción oral.
• Tratamiento para Disfagia.
• Tratamiento para sialorrea: control motor y de
sensibilidad.
3.- Respiración

• Manejo Global: control de la postura (apoyo de


kinesiología o Terapia Ocupacional).
• Facilitación Propioceptiva: incremento de
percepción del cuerpo.
• Buscar funcionalidad: se intenta, pero no siempre
se puede lograr tipo y modo respiratorio ideal.
• Control del ritmo – flujo – duración: apoyo directo-
soplo.
4.- Fonación

• Manejo Global: control de la postura (apoyo de


KNT y TO).
• Facilitación propioceptiva: incremento de
percepción del cuerpo.
• Variaciones de tono de acuerdo a situación
comunicativa: difícil en niños pequeños, rol play en
usuarios mayores.
5.- Articulación
• Movilidad de OFAs.
• Tono muscular funcional.
• Ser capaz de conseguir el punto articulatorio
(principalmente importante en niños más pequeños).
• Precisión en los movimientos del habla.
• Coordinación de los movimientos del habla.
• En continuo con el tratamiento de OFAs.
• Trabajo específico con grupos de fonemas que presentan
dificultad.
• En niños pequeños se promueve que realice “palabras”
por sobre la precisión articulatoria.
6.- Resonancia

• Funcionalidad velar impide resonancia nasal.


• Influencia indirecta sobre la inteligibilidad del
usuario: distrae al oyente.
• Manejo Global: control de postura (apoyo de
KNT y TO).
• Facilitación propioceptiva: incremento de
percepción del velo.
• Control visual: espejo de Glatzel.
7.- Prosodia

• A través de juego simbólico y rol pay.


• Apoyo en tecnología.
• Contrastes en niños mayores y jóvenes.
Actividad de Cierre

 Revisar caso clínico.

 Crear plan de intervención.

FUENTES: Fonoaudióloga Daniela Saumann.


Fonoaudióloga Karla Morgado.
Fonoaudióloga María José Bravo.
INRPAC

También podría gustarte