Está en la página 1de 318

intensidad voz hablada

60 db
intensidad voz
cantada: 120 db

frecuencia H:

Patologías de voz
160 HZ
Frecuencia
M: 195 Hz

Estudio examen de grado


Anatomía y fisiología laríngea
La laringe, es una estructura móvil, que forma parte del conducto aerífero, actuando normalmente como una
válvula que impide el paso de los alimentos deglutidos y de los cuerpos extraños hacia el tracto respiratorio
inferior.
También es el órgano esencial en la fonación y se compone de estructuras cartilaginosas múltiples y móviles,
entre las cuales se extienden los repliegues membranosos: las cuerdas vocales.
Cuando estas vibran por la acción del aire espirado producen el sonido laríngeo: la voz.

Constitución estructura anatómica


1) Un esqueleto compuesto por piezas cartilaginosas.
2) Articulaciones y ligamentos que relacionan estos cartílagos entre si y con órganos vecinos.
3) Músculos.
4) Una mucosa.
5) Vasos y nervios.
Definiciones
Color: oscuro o claro depende del grupo de armónicos mas amplificados.

fiato: aire espirado y control del mismo

cualidad del sonido o timbre: Cualidades subjetivas para describir un sonido musical: intensidad, tono, timbre y duración.

Tono: El tono, o también llamado tonía, es la sensación perceptiva que nos producen las variaciones en la frecuencia de vibración de las
cuerdas vocales. Es decir, cuanto mayor sea la velocidad a la que vibran las cuerdas vocales más alta o aguda será la percepción tonal que
tengamos

quiebre tonal: cambio abrupto de tono de forma involuntaria

vibrato: pulsación sincronica de intensidad y tono

Fatiga vocal: refiere a la sensación de cansancio de la voz posterior al uso prolongado de esta durante las tareas de habla o canto

higiene vocal: un conjunto de normas básicas que ayudan a preservar la salud vocal y a prevenir la aparición de alteraciones y dolencias
(Behlau & Pontes, 1993).
brillo o mordiente: es la energía de los armónicos altos opaco o claro.

Signo: son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y observadas en la exploración médica, es decir, en el examen físico del
paciente,

Síntoma: son elementos subjetivos, señales percibidas únicamente por el paciente

disfonía: es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe.

extensión tonal: rango de tono de graves a agudos sin importar comodidad.

tesitura: rango de tonos sin generar fatiga vocal (graves agudos) en canto dependerá del estilo musical.

pasaje: consiste básicamente en la contracción del músculo cricotiroideo, lo que permite el ascenso a las frecuencias agudas gracias a la
elongación del músculo vocal.

rango tonal: Se llama registro o rango vocal a la extensión total de notas que puede generar una voz, desde la más grave a la más aguda
posible
Cartílagos laríngeos
- Tres impares o medios: Tiroides, cricoides, epiglotis.
- Cuatro pares o laterales: aritenoides, corniculados o de santorini, de morgagni o de wrinsberg, sesamoideos anteriores,
sesamoideos posteriores (inconstantes)
- Cartílagos interaritenoideo: que raramente existe

Ligamentos y membranas
Articulación cricotiroides: unen las astas menores del cartílago tiroides con las carillas articulares tiroideas del cricoides. Membrana cricotiroidea.
Articulación cricoaritenoidea: unen la base del aritenoides con borde superior de la placa cricoidea. Efectúa movimientos de deslizaminetos del
aritenoides sobre el cricoides separando o acercando las cuerdas vocales.
Articulacion aricomiculadas
Ligamentos: cricocorniculado, tiroespiglótico, tiroariteniodeo superior e inferior
Membrana elástica y cono elástico de la laringe: la laringe, reforzada en toda su extensión por una membrana elástica que presenta dos
engrosamientos llamados ligamentos tiroaritenoideos superior e inferior.
Músculos laríngeos
Músculos extrínsecos laríngeos
Suprahioideos, que unen la laringe con la base del cráneo y la mandibula
Estilohioideo- digastrico- milohioideo- genihioideo- constrictor medio e inferior de la faringe

Infrahioideos, que sujetan la laringe a la parte superior del tórax


Esternotirioideo- tirohioideo- esternohioideo- omohioideo
Músculos intrínsecos laríngeos
- Los músculos intrínsecos se insertan por sus dos extremidades en laringe. Este grupo muscular entrega movilidad a las estructuras
cartilaginiosas en las que se fijan.
- Cricoaritenoideo posterior (CAP), único musculo dilatador de la glotis. La abducción de las CCVV debida a la contracción del CAP está
sincronizada con los movimientos respiratorios.
- Los músculos cricoaritenoideo lateral (CAL), interaritenoideo (AA) y tiroaritenoideo (TA) lateral (haz externo o tiromuscular) son aductores de
las CCVV.
- El músculo cricotirideo (CT) es el principal tensor de las CCVV. El otro tensor es el tiroaritenoideo (TA) con su haz interno llamado músculo
tirovocal o músculo vocal. Son músculos sinérgicos.
Acción muscular fonatoria

Los CAP actúan durante la respiración promoviendo la abertura de los PPVV.


Para que haya fonación, es preciso que los CAP reduzcan su actividad, entrando en acción simultáneamente el grupo de músculos aductores: CAL y
AA.
Los músculos AA tienen dos porciones: transverso, que aproxima las bases de los aritenoídes, y oblicua, que aproxima sus ápices.
Los tensores de los pliegues vocales son los músculos TA, cara interna y los CT.

Contracción muscular
· Fuerza, es la capacidad del músculo para producir tensión y resistencia.
Ø La tensión es aplicada para contraer la musculatura
Ø La resistencia muscular repetidamente a lo largo del tiempo

· Las contracciones musculares ocurren dos maneras: contracción isométrica y contracción isotónica
(subdividida en concéntrica y excéntrica)

1. Contracción muscular isométrica: no presenta variación en elongación del músculo. El gasto de


energía es menor a la fuerza ocurre en apenas un ángulo.

2. Contracción muscular isotónica: presenta variación en elongación del músculo siendo más
eficiente para ganancia de fuerza y de masa (hipertrofia muscular).

· La contracción isotónica concéntrica causa un acortamiento muscular y ocurre cuando el


músculo vence la carga con su contracción
· La contracción isotónica excéntrica ocurre cuando la contracción ocurre un estiramiento,
resistiendo la carga.
Estructura de la cuerda vocal (Patricia Farias)
Capas de la cuerda:
1.- Epitelio de la mucosa: Delgada capa que mantiene la forma de la cuerda vocal.
2.- Capa superficial de la lámina propia: Constituye el espacio de Reinke, capa muy flexible.
3.- Capa intermedia de la lámina propia: Fibras elásticas.
4.- Capa profunda de la lámina propia: Fibras colágenas.
5.- Músculo vocal: Constituye el cuerpo de la cuerda vocal. Fibras de músculo estriado.
*Capas intermedia y profunda constituyen el ligamento vocal.
Registros vocales: Un rango de frecuencias fonadas en el cual todos los
tonos son percibidos como producidos de una forma y con un timbre semejante.
Líneas filosóficas
Stemple (1993)
J. C.
- Sintomatológica Stemple plantea que la voz al ser un fenómeno
- Psicológica multifactorial, la forma de intervenir o realizar terapia
- Etiológica también puede tener múltiples aspectos o paradigmas.
- Fisiológica
- Ecléctica

Stemple (2000): Reclasificación:

- Etiológica
- Higiénica
Sintomatológica
Detecto el síntoma
El enfoque sintomatológico tiene por objetivo modificar signos y síntomas alterados. Apreciados durante la sesión de
diagnóstico.
Estos síntomas anormales pueden observarse en cambios en los parámetros vocales (tono, intensidad, timbre y calidad
vocal), así como en aspectos de tonicidad, respiración, postura o articulación)

Si arreglo el síntoma y quedó con mejor voz, arregle la causa, No


Entonces este tipo de orientación puede ser usado en pacientes con disfonías funcionales. Cuando el paciente entiende que
el síntoma puede ser manipulado.

La línea sintomatológica, como un abordaje que puede fallar y cuando no sean disfonías músculo tensionales (No se puede
utilizar).
Fisiológica
Modifica la fisiología
Tengo que ver como esta la fisiología del paciente, sus estructuras como funcionan para poder ver si soy capaz o no de
devolver una voz o desarrollar una voz con ese paciente.
El objetivo es modificación de actividad fisiológica inadecuada en la producción de la voz Logrando un equilibrio entre todos
los sistemas involucrados en la producción vocal ( intensidad, timbre, duración, musculatura y respiración)se trabajan todos
a la vez. A diferencia del enfoque sintomatológico el enfoque fisiológico considera la voz como un acto motor. (ejecución del
movimiento).

Ecléctica
Significa que voy a buscar de todo lo anterior y ofrecer todo esto al paciente.
Observar al paciente como un todo.
Tengo que tener cuidado para seleccionar el mejor abordaje para el paciente y si es necesario volver a seleccionarlo después
de unas sesiones.
Entonces se ve que el paciente como un todo, pero selecciono también la mejor terapia, es diferente a lo cognitivo, lleva en
consideración la percepción del paciente.
Psicológica
Ciertos pacientes presentan patologías vocales cuando desarrollan modificaciones en su voz,
como respuesta a algún estrés emocional, ocupacional o social. El objetivo de este enfoque es identificar y modificar las perturbaciones
psicosociales y emocionales asociados al inicio de la disfonía.
Higiénica o etiológico
Es un programa focalizado a la educación del paciente.

Meta: eliminar la conductas que son consideradas traumáticas para la salud de las estructuras y la función de las cuerdas
vocales.

Conductas traumáticas:
- Gritar
- Hablar en exceso
- Toser
- Hablar alto
- Aclarar garganta
- Modo frito persistente
- Gruñir, imitar voces, imitar sonidos de animales
- Uso de F0 inadecuada
- Tensar voz
- Poca hidratación
Higiénico

Se basa principalmente a buscar “la causa” o etiológica de la patología vocal y eliminarla

Objetivo: identificación, modificación o eliminación de las causas de la disfonía o factores relacionados

En las disfonías funcionales y orgánicas de base funcional estas causas están ligadas a conductas de abuso y
mal uso, por lo cual se busca instaurar una correcta higiene vocal en el paciente.
vocal hombres y mujeres y frecuencias
disfonia infantil y disoidea
Objetivos según
enfoque más
ocupados.
Métodos según Behlau
Evaluación
● Evaluación subjetiva: Anamnesis, historia clínica, y antecedentes mórbidos, parámetros no locutivos: respiración
(tipo, modo, CFR adecuada- inadecuada, apoyos costodiafragmático presente-ausente), postura (ideal menos
trabajo muscular, minimización carga y estrés articulación), palpación (tonicidad, tensión laríngea) ofas,
parámetros locutivos: evaluación perceptual (rasati-girbas), parámetros de habla (fluidez, inteligibilidad,
velocidad y articulación), parámetros vocales: volumen voz, altura tonal, emisión, extensión tonal, ataque
vocal, quiebre, resonancia, permeabilidad, apertura vocal, temblor,TMF-/A/, /z/, /s/ índice s/z QVV/ VHI
● Evaluación objetiva: análisis acústico: PRAAT

espectrograma: observamos: F0, formantes, armónicos e intensidad. También. (Shimmer (Amplitud), Jitter
(Frecuencia), HNR(P-A) y NHR (A-P), armónicos, distancia interarmónicos.

Oscilograma: observamos: Amplitud, regularidad e inicio

nasofibroscopia: consiste en el estudio por fibra óptica, de las estructuras profundas de nariz, garganta y laringe

electroglotografía
Escala GIRBAS

Permite evaluar el nivel glótico, evalúa solo fuente (es el sonido, propiamente tal que sale de la glotis, sale de las cavidades
resonanciales). Permite detectar el grado global de afectación, la irregularidad vibratoria, debilidad de la fonación, escape del
aire y esfuerzo vocal.

G: grado de la disfonía
R: ronquera (aspereza, característica ruidosa de la voz)
B: soplocidad (escape de aire en la glotis)
A: astenia (debilidad vocal, pérdida en potencia, armónicos poco definidos)
S: tensión (ruido en frecuencias altas)
I: inestabilidad

0: normal
1: leve
2: moderado
3: severo
Escala RASATI
Permite evaluar fuente y filtro (el sonido para por las cavidades resonanciales, el sonido se amplifica y modifica)

R: ronquera
A: aspereza (se relaciona con la rigidez de la mucosa)
S: soplosidad (presencia de ruido audible cuyo correlación fisiológica más frecuente en la hendidura glótica)
A: astenia (hipofunción de las cuerdas vocales y poca energía en la emisión)
T: tensión (esfuerzo vocal por aumento de la tensión glótica. Relacionado con el aumento de la actividad de la musculatura
extrínseca de la laringe)
I:inestabilidad

0= normal
1= leve
3= moderado
4= intenso
Evaluación
Objetiva

- Evaluación acústica (PRAAT)


- Evaluación electroglotografía
- Evaluación aerodinámicas
Espectrograma= Formantes

Técnica que descompone el sonido en sus ondas para analizarlo, se utilizan dos filtros banda ancha y banda
estrecha. (intensidad Vs frecuencia Vs tiempo).
Formantes (conjunto de armónicos producidos por el tracto vocal)
F1:
Apertura de mandíbula (baja, F1 aumentada).
Lengua baja (lengua baja anteriormente, F1 aumentada).
Desplazamiento vertical de lengua.

F2:
Desplazamiento horizontal de la lengua (anterior, F2 aumentado)
Elevación posterior de lengua (post elevada, F2 disminuye).

F3:
Tamaño de cavidad detrás de incisivos.
Menor cavidad, F3 aumentada.
Mayor cavidad, F3 disminuye.

F4:
Largura del tracto vocal.
Configuración del tubo laríngeo. (Tubo estrecho, F4 aumentada)
Volumen del ventrículo laríngeo (compromiso, F4 aumentada)

FC- F5:
Laringe baja - FC aumentada
Construcción ariepiglotico- FC aumentada
Tracto vocal expandido FC aumentada (amplia apertura vocal)
espectro banda estrecha
filtro pasabanda 300 HZ, se aprecian mejor los armónicos. Asimismo permite observar el comportamiento
de la fuente de la voz ( CV) en el tiempo, en el praat son las líneas horizontales la primera es la F0 o primer
armónico (número de veces que vibran los pliegues vocales por segundo para emitir sonido).
cantidad armonicos: armonicos en la voz, correlato con el brillo.

regularidad: calidad de armónicos, correlato con inestabilidad.

ruido espectral: ruido espectrograma se observan manchas grises.

distancia interarmónicos: distancia entre un armónico u otro se relaciona con F0.


Espectrograma banda estrecha

Sucesión de espectros en el tiempo vistos con un filtro de pasabanda de 45 HZ, permite observar formates a
buena resolución. Son las líneas verticales del praat, las zonas más oscuras (por energía) son los formantes.

Permite realizar análisis cualitativo ( valor frecuencial - ancho de banda del formante) y cuantitativo:

valor frecuencial: da a conocer largo del tracto vocal, más valor tracto corto(Color claro) y largo (oscuro).

Ancho de banda: calidad del formante, menos ancho mayor amplitud y mejor amplificación de los
armónicos.
Frecuencia fundamental JITTER SHIMMER NRH/HNR
(F0) índice perturbación índices de perturbación índices de ruido

Velocidad de la forma de onda que En individuos sin alteración de Percepción indirecta del ruido en la Estudia el ruido de la voz. El ruido
se repite en el tiempo (ciclos por ccvv, indicarian: variaciones producción vocal (voz soplada). entre armónicos esta asociado con el
seg Hz) pequeñas de masa, distribución Sufre interferencia del sexo/edad cierre incompleto de las cv, su
F0 es resultado natural de largura del muco sobre ccvv, simetría de del individuo. aumento interpreta variaciones entre
de ccvv y presión subglótica estructuras de tracto, actividad Se destaca en situaciones de Jitter y shimmer, Este parámetro
Afecta la F0 neuro/ muscular reducción de la resistencia glótica pretende establecer una relación
1. largura de ccvv (parálisis hiatos). entre la energía acústica de los
2. masa de ccvv Busca medir perturbacion de la se altera en edemas difusos. armónicos estables y la del ruido
3. tensión de ccvv frecuencia en cortos periodos de Busca medir variación de amplitud generado por la presencia de
4. sexo/ edad tiempo. en pocos periodos de tiempo. ( voz
turbulencias del flujo aéreo .
5. bebés: extensión de f0 entre 100 normal debe ser mínima), aumenta
• Se espera que una voz dentro de lo
a 1200 Hz cuando varia la presion subglotica.
normal, acústicamente sea una señal
mayormente periódica
NRH: Aperiosidad de una señal ( alto
hiatus vocal). Compara ruido con
cantidad de armonicos. Normal
menor 0.19.
HNR: Compara armonicos con ruido.

Hombres: 120-140 Hz Si comienza a aumentar se asocia Hasta 3,81% (si aumenta que la A menor NHR mas estable y
Mujeres 220- 240 Hz a cambios de periodicidad del ciclo presión subglotica varia) periódica será la voz. <20 dB
vibratorio.

Se acepta normalidad hasta 1,04%


Oscilograma o forma de onda

gráfico de amplitud vs tiempo, entrega información sobre periodos de señal de la voz cuali y cuantitativa.
Indirectamente relacionada con el ruido y perturbación. Observamos directamente

Amplitud: intensidad vocal a través del tiempo.

regularidad: periodicidad a través del tiempo indica la inestabilidad o estabilidad vocal.

inicio emision: Inicio hipertónico (ataque vocal duro), inicio isotónico (normal), inicio hipotónico(Soplado).
Nasofibroscopia Estroboscopía
Ventajas:
- Crea una imagen en cámara lenta de la laringe y sus
- Mucha colaboración del paciente
movimientos.
- Tracto vocal en posición adecuada
- ASHA acepta su ejecución por ORL y Fonoaudiólogos
- Evalúa habla y canto, función velar, deglución y
(Fonoscopía). En Chile, el vacío legal permite
estructuras de tracto fonador.
interprestaciones diferentes.
- Este examen permite verificar: cierre glótico,
Desventajas:
movilidad de ppvv, nivel vertical ppvv, simetría,
- Poca luz
periodicidad, onda mucosa, amplitud vibratoriam
- Imagen diminuta
segmentos adinámicos, actividad supraglótica, F0.
- No ofrece detalle de la mucosa (onda mucosa,
color)
- No es muy específica para diagnóstico diferencial.
Electroglotografía
Se basa en el principio “el cuerpo humano ofrece una resistencia
variable al flujo de una corriente eléctrica”.

Los movimientos de apertura y cierre de las cuerdas vocales “ofrecen


una resistencia eléctrica”. Se mide función glótica cuali y cuanti,
información grado de aproximación PPVV durante fonación.

Principios de electroglotografía:
- Cuerdas vocales cerradas. Se observa una alta impedancia. Ya
que los tejidos posee un alto nivel de conducción eléctrica.
- Cuerdas vocales abiertas. Se observa una baja impedancia. Ya
que el aire posee un nivel bajo de conducción eléctrica.47%

Fonación normal: 0,4 a 0,6 / 47%


Fonación tensa: 0,7 a 1,0 /67%
Fonación soplada: 0,1 a 0,3 / 32%
Medidas aerodinámicas en voz
Dentro de las medidas aerodinámicas:
Presión subglótica: volumen pulmonar exhalado
Resistencia de los pliegues: pliegues aducidas
Flujo de aire: da paso oscilación de los pliegues vocales

Medidas más utilizadas


Presión subglótica (Similar a presión intraoral, aire exhalado)
Flujo transglótico (Aire que pasa por los pliegues vocales)
Resistencia glótica(Está dada por los pliegues vocales aducidos es
la oscilación)
Fiato:capacidad
administrar aire
de acuerdo a las
emisiones.
Jerarquización de contenidos terapéuticos
1. Higiene vocal (instruir al paciente)

2. Postura y alineación (generar o aumentar la propiocepción del paciente)

3. Tensión: general/ segmentaria(relajación segmentaria Técnicas que permiten disminuir el grado de tensión de un
grupo muscular determinado)

4. Respiración: modo/ tipo/ TMF/ apoyo/ CFR

5. Fonación: AVD/ estabilidad/ F0/ dg/ coaptación glótica

6. Resonancia: exceso/falta Resonador

7. Articulación: apertura bucal/ precición articulatoria/ fluidez y ritmo

8. Prosodia
Protocolos de calidad
VHI- 30 (Índice de incapacidad vocal o Voice Hándicap Index)

Cuestionario desarrollado por Jacobson con el fin de cuantificar el impacto


percibido por un sujeto afectado por un trastorno vocal en los ámbitos de la
propia función vocal, en la capacidad física relacionada con ella y en las
emociones que provoca la disfonía.

3 ítem en tres grupos de 10s:


- Subescala física
- Subescala funcional
- Subescala emocional

Puntajes:
- Leve (0-30)
- Moderado (31-61)
- Severo (61- 90)
- Grave (91- 120)

VHI-10 (Voice Hándicap Index)


Representación abreviada del VHI conteniendo sus ítems mas robustos.
QVV (Protocolo de calidad de vida en la voz)

Busca comprender como un problema de voz puede


interferir en las actividades de la vida diaria. Se debe
responder a todas las preguntas basadas en coomo la
voz ha estado en las dos últimas semanas. No existen
respuestas ciertas o erradas.

1= no es problema
2= es un problema pequeño
3= es un problema moderado/ medio
4= es un gran problema
5= es un problema muy grande
Clasificación de las disfonías
Disfonía orgánico funcional

“Disfonías orgánico funcionales corresponden a alteraciones vocales que son acompañadas por lesiones
benignas, originadas esencialmente por un comportamiento vocal alterado e inadecuado” (Behlau, 2001).

- Nódulos
- Pólipos
- Edema de Reinke
- Granuloma
- Hemorragia cordal
- úlcera de contacto
- laringitis
- Quistes
Nódulos
Lesiones de masa, de pequeño tamaño, benignas, bilaterales y simétricos,
blanquecinas o levemente rojizas. afecta capa superficial de la lámina propia.

Se ubican en su mayoría, en la región anterior glótica, zona de mayor vibración


cordal, en la unión anterior con los dos tercios posteriores de las CV.

Causa: esencialmente abuso vocal

En la estroboscopia se observa un cierre glótico incompleto en forma de “reloj


de arena”.

Son comunes en mujeres adultas de entre 25 a 35 años y también en niños de


ambos sexos.

Profesionales más expuestas: profesoras, cantantes y actores.

Lesiones laríngeas más común.


Factores causales
Generalmente se dan como resultado a un trauma vocal y más específicamente como la reacción del tejido al stress
mecánico a repetición localizado en la unión del tercio anterior con los dos tercios posteriores en el acto vibratorio.
Comportamiento vocal inadecuado. Mal uso y abuso vocal.

Desvíos vocales: uso de alta intensidad, uso por periodos largos de tiempo, uso de tono más grave del adecuado, uso en
condiciones acústicas adversas, velocidad de habla aumentada, ataques vocales bruscos, foco de resonancia bajo

Aspectos histológicos
· Lesión localizada en la capa superficial de la lámina propia.
· Tejido edematoso y/o fibras colágenas.

Características de la voz síntomas


De modo general, la ronquera y la soplocidad son los principales signos audio perceptivos indicativos de presencia de
nódulos vocales.

“Soplo y/o aspereza. Solo se relaciona con el gap glótico. Si se percibe sin soplo y más estridente la voz, el contacto es más
firme y no hay gap. Las aspereza se percibe cuando hay nódulos más fibróticos o asimétricos” (Farías, 2016)
NÓDULOS INICIALES, EDEMATOSOS O AGUDOS:
Edematosos pueden tener un componente vascular, blandos, flexibles y acompañan la onda mucosa.
Voz levemente ronca o soplada.
A medida que asciende en tonos los bordes van a haciéndose regulares, y hacia los graves vuelven a verse ligeros
engrosamientos.

NÓDULOS CRÓNICOS (más antiguos y rígidos) (FIBROSOS):


Blanquecinos y fibróticos, no acompañan la onda mucosa, que pareciera detenerse a la altura del nódulo.
Al aumentar el tono aumenta la rigidez, con silencios vibratorios en algunos tonos.
Mayor aperiodicidad en la vibración, mayor perturbación de F0, ronquera e incluso puede aparecer aspereza.

Características psicológicas
- Agresividad
- Ansiedad
- Perfeccionimos
- Liderazgo
- Tendencia a la sobrecarga
- Tensión
- Rabia
- Usan más estrategias emocionales que cognitivas
Características laringoscópicas (Behlau, 2001)

· Una primera fase pueden verse como “edema localizado”


· Estado inicial: rojizos y edematosos.
· Estado avanzado: Tamaño menor, blanquecinos, rígidos, fibróticos y siempre bilaterales.
· Lesiones ubicadas en la unión del tercio anterior y tercio medio de las cuerdas vocales.
· Los nódulos corresponden a lesiones siméticas, sin embargo también podemos hallarlos en forma asimétrica en tamaño y
forma.
· Onda muscosa simétrica relativamente periódica, amplitud reducida y cierre glótico incompleto.

Síntomas:
- Fatiga vocal - CFR está generalmente alterada como consecuencia de la
- Pérdida de potencia con el uso de la voz presencia de los nódulos.
- Dolor en la laringe o en el cuello - Los ataques vocales son predominantemente bruscos en un
- Dificultad para producir notas agudas grado moderado a severo, para vencer la resistencia glótica
- Extensión tonal disminuida y garantizar la vibración de la cuerdas vocales.
- Índice s/a aumentado?? - JITTER y SHIMMER: pueden estar aumentados
- Medidas de ruido aumentadas.
- Espectrograma: armónicos sustituidos por ruido.
Tratamiento nódulos
Primera opción: Rehabilitación vocal
- Reposo vocal parcial, disminución de los tiempos de habla, reducción de la sobrecarga fonatoria, utilización de voz
confidencial.

Segunda opción: Remoción quirúrgica


- Se realiza cuando los nódulos están en una fase avanzada (fibróticos) y/o cuando el paciente no tiene el tiempo
necesario para la reeducación. La terapia post quirúrgica es necesaria para modificar los ajustes laríngeos
inadecuados y trabajar los aspectos comportamentales.

Pronóstico
- Es bueno tanto para la reeducación vocal como para la acción combinada de rehabilitación y cirugía.
- En algunos casos hay cierta probabilidad de reincidencia.
Objetivos general:
- Mejorar la calidad vocal

Objetivos específicos:
- Reabsorción de la lesión
- Quitar ajustes indebidos
- Higiene vocal
- Menos esfuerzo fonatorio
- Minimizar AVD

Técnicas para nódulos:


- Movimientos cervicales y escapulares
- Bostezo suspiro
- Sonidos vibrantes
- Voz salmodiada
- Sonidos nasales
- Mini mini
- Humming
Técnicas vocales según patologías y
enfoques: (En funcionales dar pauta de
higiene vocal, en sugerencias).
Nódulo fisiológico: Voz confidencial: inicial disfonía, reducir contacto cuerdas vocales e hiperfunción. (voz
intensidad baja no susurrada). Uso temporal y se debe tener sesiones antes para que se logre voz deseada
(glotis permanece brevemente abierta).Trabajo todos los sistemas en una técnica.

Nódulos general según sintomatológico:Trabajar técnicas según síntomas:

Ronquera(irregularidad vibratoria por hendiduras o inflamación) y soplosidad (rigidez mucosa y hendidura


glótica es el ruido de fondo): Técnica de cambio de posición de cabeza con sonorización en plano horizontal.
Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o izquierda, mientras se realiza una emisión
seleccionada y controlada y acerca las cuerdas vocales a la línea media.

Aspereza (rigidez): Técnica de sonidos vibrantes: moviliza la mucosa, mejora resonancia e inestabilidad y
favorece contacto glótico. Emisión sonora con vibración continua de lengua (“rrr…”, “trrr…”) o de labios
(“brrr…”), o, incluso, con la lengua hacia afuera, relajada y apoyada sobre el labio inferior.
inestabilidad(temblor de las estructuras del tracto vocal): Tecnica del tono basal: Se observa la contracción
de la laringe mejora además la resonancia oral y descalentamiento vocal. El registro basal presenta las
frecuencias más graves de toda la tesitura vocal y es caracterizado por la percepción de los pulsos de
vibración glótica durante la emisión. La intensidad en este registro es muy débil y la corriente aérea entre
los pliegues vocales es mínima. (cierre de las ccvv cerradas pero relajadas lo que permite que el aire pase
con un sonido de baja frecuencia). procedimiento: Emisión continúa en registro pulsátil, en espiración o
inspiración tratando de buscar un sonido grave.
Pólipos
En cuanto al tratamiento, también hay diferencias. En el caso de los pólipos, se recurre a la fonocirugía, con la que
se utiliza anestesia general. Antes de la cirugía se suele hacer terapia logopédica y después de la intervención se
requiere reposo vocal durante, al menos, cuatro días. Posteriormente, será necesario reeducar la voz con
rehabilitación y la ayuda de logopedas y foniatras. En cuanto a los nódulos, depende del tipo de lesión y de quien la
padece. Si es un niño, se trata con reeducación vocal y aprendizaje de una buena técnica vocal. Los adultos, en un
principio, deben mantener reposo vocal entre 10 y 15 días y, si el paciente no nota mejoría o si, por su actividad
profesional, no puede cumplir al completo ese descanso se acompaña de rehabilitación logipédica. En el caso de no
mejorar con el reposo ni con la logopedia, se recurriría a eliminar los nódulos con fonocirugía
Principalmente
quirúrgico,
rehabilitación
pre y post.
soplosidad (rigidez mucosa y hendidura glótica es el ruido de fondo): Técnica de cambio de posición de cabeza con
sonorización en plano horizontal. Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o izquierda,
mientras se realiza una emisión seleccionada y controlada y acerca las cuerdas vocales a la línea media. Mejorar la
aproximación de las cuerdas vocales a la línea media - Reducir la ronquera o la soplosidad - Reducir la bitonalidad -
Estabilizar la calidad vocal

inestabilidad(temblor de las estructuras del tracto vocal, tensión provoca rigidez y escape de aire en ccvv): Técnica del
tono basal: Se observa la contracción de la laringe mejora además la resonancia oral y descalentamiento vocal. El
registro basal presenta las frecuencias más graves de toda la tesitura vocal y es caracterizado por la percepción de los
pulsos de vibración glótica durante la emisión. La intensidad en este registro es muy débil y la corriente aérea entre
los pliegues vocales es mínima. (cierre de las ccvv cerradas pero relajadas lo que permite que el aire pase con un
sonido de baja frecuencia). procedimiento: Emisión continúa en registro pulsátil, en espiración o inspiración tratando
de buscar un sonido grave.

sobre esfuerzo: Bostezo- suspiro: (Libera la contracción vocal)Se debe explicar al paciente como ocurre el bostezo:
después de una inspiración profunda la boca se abre ampliamente, la laringe desciende, la faringe se amplía,
facilitando la emisión de un sonido más suave, con una buena calidad vocal. Como todo el tracto vocal está abierto, la
resistencia a la salida del aire es menor y las ondas sonoras son amplificadas más libremente. Procedimiento: Inspirar
profundamente e imitar un bostezo, con la lengua descendida y anteriorizada, sonorizando con una vocal abierta,
aprovechar principalmente los bostezos naturales. También sirve para proyección vocal, masas y AVD.
sensación de cuerpo extraño: (mover mucosa) Técnica de masaje asociado a sonido glótico:Esta técnica, utiliza un
masajeador a batería o eléctrico, levemente posicionado sobre la quilla del cartílago tiroideo Con el masajeador
accionado, se le solicita al paciente que realice una emisión, de baja intensidad y de modo relajado, cómo un sonido
nasal (“mmm…”), La vibración del aparato tiende a suavizar la emisión del paciente, puede ser utilizada junto a una
manipulación digital de la cintura escapular y, algunas veces, sirve como recurso auxiliar facilitador de la producción
de sonido basal.

Aplicaciones principales: Disfonía con tensión muscular.Rigidez de la mucosa.Ayudar en la producción de sonido


basal.Falsete mutacional o de conversación.Muda vocal incompleta.

coordinación fonorespiratoria, lesiones de masa (reabsorbe) y moviliza mucosa: Técnica de sonidos vibrantes:
moviliza la mucosa, mejora resonancia e inestabilidad y favorece contacto glótico. Emisión sonora con
vibración continua de lengua (“rrr…”, “trrr…”) o de labios (“brrr…”), o, incluso, con la lengua hacia afuera,
relajada y apoyada sobre el labio inferior.
soplosidad (rigidez mucosa y hendidura glótica es el ruido de fondo): Técnica de cambio de posición de cabeza con
sonorización en plano horizontal. Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o izquierda,
mientras se realiza una emisión seleccionada y controlada y acerca las cuerdas vocales a la línea media.

inestabilidad(temblor de las estructuras del tracto vocal, tensión provoca rigidez y escape de aire en ccvv): Técnica del
tono basal: Se observa la contracción de la laringe mejora además la resonancia oral y descalentamiento vocal. El
registro basal presenta las frecuencias más graves de toda la tesitura vocal y es caracterizado por la percepción de los
pulsos de vibración glótica durante la emisión. La intensidad en este registro es muy débil y la corriente aérea entre
los pliegues vocales es mínima. (cierre de las ccvv cerradas pero relajadas lo que permite que el aire pase con un
sonido de baja frecuencia). procedimiento: Emisión continúa en registro pulsátil, en espiración o inspiración tratando
de buscar un sonido grave.sirve también para fatiga vocal.

Ronquera(irregularidad vibratoria por hendiduras o inflamación) y soplosidad (rigidez mucosa y hendidura


glótica es el ruido de fondo): Técnica de cambio de posición de cabeza con sonorización en plano horizontal.
Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o izquierda, mientras se realiza una emisión
seleccionada y controlada y acerca las cuerdas vocales a la línea media.
coordinación fonorespiratoria, lesiones de masa (reabsorbe) y moviliza mucosa: Técnica de sonidos vibrantes:
moviliza la mucosa, mejora resonancia e inestabilidad y favorece contacto glótico. Emisión sonora con
vibración continua de lengua (“rrr…”, “trrr…”) o de labios (“brrr…”), o, incluso, con la lengua hacia afuera,
relajada y apoyada sobre el labio inferior.

extender voz a agudos: Técnica de escala musicales: para variar intensidad y alargar o acortar cuerdas
vocales. Emisión vocal en escala, glissando ascendentes y descendentes, vocalizaciones, asociados a
facilitadores. Es especial para elongar. (lesion de masas, monotonia y disfonias hipocineticas).
40 a 60 años consumidor de
tabaco y edad.
fatiga vocal inestabilidad(temblor de las estructuras del tracto vocal, tensión provoca rigidez y escape de aire en ccvv): Técnica
del tono basal: Se observa la contracción de la laringe mejora además la resonancia oral y descalentamiento vocal. El registro
basal presenta las frecuencias más graves de toda la tesitura vocal y es caracterizado por la percepción de los pulsos de vibración
glótica durante la emisión. La intensidad en este registro es muy débil y la corriente aérea entre los pliegues vocales es mínima.
(cierre de las ccvv cerradas pero relajadas lo que permite que el aire pase con un sonido de baja frecuencia). procedimiento:
Emisión continúa en registro pulsátil, en espiración o inspiración tratando de buscar un sonido grave.sirve también para fatiga
vocal.

coordinación fonorespiratoria, lesiones de masa (reabsorbe) y moviliza mucosa: Técnica de sonidos vibrantes: moviliza la
mucosa, mejora resonancia e inestabilidad y favorece contacto glótico. Emisión sonora con vibración continua de
lengua (“rrr…”, “trrr…”) o de labios (“brrr…”), o, incluso, con la lengua hacia afuera, relajada y apoyada sobre el labio
inferior.

reducir impacto tercio posterior de la ccvv: técnica del susurro: En emisión en susurro, la glotis funciona como una
fuente friccional, controlando la salida de aire pulmonar sin realizar vibración glótica. procedimiento Emisión de
secuencias articulatorias, secuencias automáticos y lectura de texto en voz susurrada, sin esfuerzo.
Hemorragia
cordal.
La misma terapia que
granuloma.
tto fono

Ronquera(irregularidad vibratoria por hendiduras o inflamación) y soplosidad (rigidez mucosa y hendidura glótica es el ruido de fondo): Técnica de cambio de
posición de cabeza con sonorización en plano horizontal. Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o izquierda, mientras se realiza una
emisión seleccionada y controlada y acerca las cuerdas vocales a la línea media.

fatiga vocal e inestabilidad : Técnica del tono basal: Se observa la contracción de la laringe mejora además la resonancia oral y descalentamiento vocal. El
registro basal presenta las frecuencias más graves de toda la tesitura vocal y es caracterizado por la percepción de los pulsos de vibración glótica durante la
emisión. La intensidad en este registro es muy débil y la corriente aérea entre los pliegues vocales es mínima. (cierre de las ccvv cerradas pero relajadas lo
que permite que el aire pase con un sonido de baja frecuencia). procedimiento: Emisión continúa en registro pulsátil, en espiración o inspiración tratando de
buscar un sonido grave.

sensación de cuerpo extraño: (mover mucosa) Técnica de masaje asociado a sonido glótico:Esta técnica, utiliza un masajeador a batería o eléctrico,
levemente posicionado sobre la quilla del cartílago tiroideo Con el masajeador accionado, se le solicita al paciente que realice una emisión, de baja intensidad
y de modo relajado, cómo un sonido nasal (“mmm…”), La vibración del aparato tiende a suavizar la emisión del paciente, puede ser utilizada junto a una
manipulación digital de la cintura escapular y, algunas veces, sirve como recurso auxiliar facilitador de la producción de sonido basal.

extender voz a agudos: Técnica de escala musicales: para variar intensidad y alargar o acortar cuerdas vocales. Emisión vocal en escala, glissando ascendentes
y descendentes, vocalizaciones, asociados a facilitadores. Es especial para elongar. (lesion de masas, monotonia y disfonias hipocineticas).
Ronquera(irregularidad vibratoria por hendiduras o inflamación) y soplosidad (rigidez mucosa y hendidura glótica es el ruido de fondo): Técnica de cambio de
posición de cabeza con sonorización en plano horizontal. Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o izquierda, mientras se realiza una
emisión seleccionada y controlada y acerca las cuerdas vocales a la línea media.

fatiga vocal e inestabilidad : Técnica del tono basal: Se observa la contracción de la laringe mejora además la resonancia oral y descalentamiento vocal. El
registro basal presenta las frecuencias más graves de toda la tesitura vocal y es caracterizado por la percepción de los pulsos de vibración glótica durante la
emisión. La intensidad en este registro es muy débil y la corriente aérea entre los pliegues vocales es mínima. (cierre de las ccvv cerradas pero relajadas lo
que permite que el aire pase con un sonido de baja frecuencia). procedimiento: Emisión continúa en registro pulsátil, en espiración o inspiración tratando de
buscar un sonido grave.
laringitis
tto laringitis

Ronquera(irregularidad vibratoria por hendiduras o inflamación) y soplosidad (rigidez mucosa y hendidura glótica es el ruido de fondo): Técnica de cambio de
posición de cabeza con sonorización en plano horizontal. Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o izquierda, mientras se realiza una
emisión seleccionada y controlada y acerca las cuerdas vocales a la línea media.

soplo: Sonidos explosivos: Técnica de sonidos explosivos. Emisión de fonemas oclusivos como /p/, /t/ o /k/ combinados con vocales. De este modo se logra
una mayor coaptación de las cuerdas vocales.
Disfonía funcional
Disfonía sin causa orgánica producto de una mala utilización de los recursos vocales con síntomas como
tensión, quiebres tonales, afonía, reducción rango de fonación , voz soplada, fatiga vocal y disfonía, dolor y
otras sensaciones físicas ( de cuello, cuerpo extraño, tensión, sequedad, etc).
DMT según Morrison
Ronquera(irregularidad vibratoria por hendiduras o inflamación) y soplosidad (rigidez mucosa y hendidura glótica es el ruido de fondo): Técnica de cambio de
posición de cabeza con sonorización en plano horizontal. Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o izquierda, mientras se realiza una
emisión seleccionada y controlada y acerca las cuerdas vocales a la línea media.

Aspereza (rigidez): Técnica de sonidos vibrantes: moviliza la mucosa, mejora resonancia e inestabilidad y favorece contacto glótico. Emisión sonora con
vibración continua de lengua (“rrr…”, “trrr…”) o de labios (“brrr…”), o, incluso, con la lengua hacia afuera, relajada y apoyada sobre el labio inferior.

soplosidad (rigidez mucosa y hendidura glótica es el ruido de fondo): Técnica de cambio de posición de cabeza con sonorización en plano horizontal.
Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o izquierda, mientras se realiza una emisión seleccionada y controlada y acerca las cuerdas
vocales a la línea media.

inestabilidad(temblor de las estructuras del tracto vocal, tensión provoca rigidez y escape de aire en ccvv): Técnica del tono basal: Se observa la contracción
de la laringe mejora además la resonancia oral y descalentamiento vocal. El registro basal presenta las frecuencias más graves de toda la tesitura vocal y es
caracterizado por la percepción de los pulsos de vibración glótica durante la emisión. La intensidad en este registro es muy débil y la corriente aérea entre los
pliegues vocales es mínima. (cierre de las ccvv cerradas pero relajadas lo que permite que el aire pase con un sonido de baja frecuencia). procedimiento:
Emisión continúa en registro pulsátil, en espiración o inspiración tratando de buscar un sonido grave.sirve también para fatiga vocal.

Bostezo- suspiro: (Libera la contracción vocal)Se debe explicar al paciente como ocurre el bostezo: después de una inspiración profunda la boca se abre
ampliamente, la laringe desciende, la faringe se amplía, facilitando la emisión de un sonido más suave, con una buena calidad vocal. Como todo el tracto
vocal está abierto, la resistencia a la salida del aire es menor y las ondas sonoras son amplificadas más libremente. Procedimiento: Inspirar profundamente e
imitar un bostezo, con la lengua descendida y anteriorizada, sonorizando con una vocal abierta, aprovechar principalmente los bostezos naturales. También
sirve para proyección vocal, masas y AVD.
tto muda vocal

Técnica de manipulación digital de la laringe: (desciende tono voz aguda a grave) consiste en la realización
de movimientos digitales descendentes, la barbilla hacia el hueso externo, ejerciéndose una presión en los
contornos laterales de la laringe, o por medio de pequeños deslocamientos laterales en toda la laringe, o
incluso pequeños movimientos rotatorios en la membrana tiro-hioidea. Durante las maniobras, se le solicita
al paciente que emita vocales cortas y relajadas.Técnica de manipulación digital de laringe.

Masaje en musculatura perilaríngea con movimientos digitales. Se presiona anteroposteriormente sobre la


laringe. Se realizan vocalizaciones durante o después de la manipulación. Se busca reducir hipertonicidad,
reducir la frecuencia fundamental y reducir la sensación de bolo en garganta.

más retroalimentacion visual.


Técnica de sonidos fricativos: Tiempo máximo de fonación: ejercicios con consonantes fricativas afonas de
forma continua. Emisiones de sonidos “f”, “s” o “x” continuos (o su correspondiente sonoridad). objetivo
Suavizar el ataque vocal. Aumentar los tiempos máximos de fonación sin esfuerzo.Mejorar la coordinación
del aire en la fonoarticulación.
Disfonías orgánicas:
La disfonía orgánica es la alteración de la voz producida por una lesión anatómica en los
órganos de la fonación. (cáncer laríngeo, disfonía espasmódica, paresia, parálisis,
AEM(sulcus, quistes epidermoides, puente mucosos, micro sinequia).

disfonías adquiridas:
Parkinson
En etapas avanzadas, se trata con
toxina botulínica y terapia de voz
casos leves. Disfonia orgánica.

La disfonía espasmódica es un trastorno crónico (a


largo plazo) de la voz. En la disfonía espasmódica
el movimiento de las cuerdas vocales es tenso y
forzado y tiene como resultado una voz que suena
quebrada, temblorosa, ronca, tensa o entrecortada.
Se dan espasmos o interrupciones vocales,
periodos durante los cuales no se produce sonido
alguno (afonía), y periodos durante los cuales se
produce una voz casi norma (ASHA)
aducion:
parálisis leer linea media.
Abduccion:
separa.

PLS uni: pérdida de sensibilidad, paresia o parálisis nervio cricotiroideo (inervado rama externa), es viral
tiene bitonalidad, tensión, poca fuerza, se recupera espontáneamente excepto canto, sin tto recuperación
espontánea. .

PLS bi: misma sintomatología pero riesgo de aspiración.

NR uni: más frecuente da disfonia , voz soplada, baja y a veces bitonal. la cuerda mala no realiza cambio
fonatorios rapidos y esta en posicion paramediana, disnea por perdida de aire.

NR bi: aparece tras trauma quirurgico, las cuerdas quedan en posicion internedia o abiertas, sin disfonia,
tiene disnea inspiratoria poca fuerza, se realiza traqueostomia.
Parálisis cordal

PNR: cuerda
mala
PNLS: contraria
El nervio vago interactúa especialmente con el sistema
inmune y el sistema nervioso central y cumple funciones
motoras en la laringe, el diafragma, el estómago, el
corazón. Tiene también funciones sensoriales en los
oídos, la lengua y órganos viscerales como el hígado.

Los daños de este nervio pueden provocar disfagia


(problemas al tragar), o un cierre incompleto de la

bucofaringe y la nasofaringe. Por otro lado, las


intervenciones farmacológicas sobre el nervio vago
pueden ayudar a controlar distintos dolores, por ejemplo
aquellos que son causados por cáncer y por tumores de la

laringe o enfermedades intratorácicas .


inyección vocal: la laringoplastia de inyección en
pacientes con parálisis laríngea y cicatrices,
Defecto de cierre laríngeo, que condiciona una
insuficiencia glótica en grado variable, con
vibración mucosa normal, y que puede conllevar
disfonía con voz aérea, fatiga vocal, tos inefectiva,
aspiración y disnea de esfuerzo.
recurrente aspiración unilateral.
En parálisis cirugía cuando no hay tos, tiroplastia: insuficiencia glótica uni y bi, voz aérea,
aspira y el restablecimiento vocal. disfagia y presbifonía. prótesis medializa cuerda
paralizada.
PARÁLISIS DE CUERDA VOCAL O PARÁLISIS RECURRENCIAL UNI O BILATERAL

Es la pérdida total o parcial de la capacidad de mover los músculos aritenoides que controlan las cuerdas vocales, no
pudiendo incluso realizar los movimientos de abducción, aducción y vibración de la mucosa, a causa de una lesión localizada
en el nervio laríngeo inferior.

En el caso de la parálisis unilateral, que generalmente ocurre con mucha mayor frecuencia, se suele producir una
compensación por acción de la cuerda vocal sana; mientras que en la parálisis bilateral se puede producir una recuperación
espontánea al cabo de 6 meses a 1 año. Es una patología común que puede ir desde leve, en la mayoría de los casos, a
mortal cuando una o ambas cuerdas vocales se paralizan, quedando abiertas y, permitiendo que la comida o los líquidos
pasen hacia la tráquea y los pulmones.Es habitual que la cuerda vocal sana tienda a compensar la falta de movilidad de la
otra, aunque si esto no sucede, será necesario recurrir a un tratamiento quirúrgico concreto. La voz suena débil, ronca y
entrecortada Disfonía y voz bitonal, Problemas de aspiración en la vía aére, Fonastenia o cansancio al habla La vía
respiratoria no resulta normalmente obstruida, ya que la cuerda normal que se encuentra al otro lado, se abre lo suficiente
para compensar la parálisis.

PARÁLISIS CORDAL BILATERAL

Es un tipo de parálisis durante la cual son los dos pliegues vocales los que sufren de parálisis. Generalmente en estos
pacientes se produce un cuadro de obstrucción de la vía aérea, que en ocasiones es tan severo que requiere una actuación
médica inmediata, que consistirá en realizar una microcirugía laríngea específica.Disfonía primero y luego disnea.La vía
respiratoria se ve obstaculizada, debido a que el espacio entre las cuerdas paralizadas es muy pequeño, por lo que incluso un
ejercicio moderado causa dificultades respiratorias, disnea y, un sonido ronco y agudo con cada respiración. Esperar 6 meses
a recuperar funcion del nervio antes de cirugia.
En las paralisis primero es reeducacion vocal 2 a 3 meses si no mejorar operar y reeducacion post operatoria.
técnicas uni

Ronquera(irregularidad vibratoria por hendiduras o inflamación) y soplosidad (rigidez mucosa y hendidura glótica es el ruido de fondo): Técnica de cambio de
posición de cabeza con sonorización en plano horizontal. Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o izquierda, mientras se realiza una
emisión seleccionada y controlada y acerca las cuerdas vocales a la línea media.

soplo: TÉCNICA EMPUJE acerca ccvv La técnica del esfuerzo es conocida como técnica del empuje y consiste en la realización de movimientos de esfuerzo,
principalmente de brazos, simultáneos a la fonación. procedimiento Emisión de vocales sostenidas con las manos en ganchos, entrelazadas, empujando las
palmas de las manos entre sí.

inestabilidad(temblor de las estructuras del tracto vocal): Tecnica del tono basal: Se observa la contracción de la laringe mejora además la resonancia oral y
descalentamiento vocal. El registro basal presenta las frecuencias más graves de toda la tesitura vocal y es caracterizado por la percepción de los pulsos de
vibración glótica durante la emisión. La intensidad en este registro es muy débil y la corriente aérea entre los pliegues vocales es mínima. (cierre de las ccvv
cerradas pero relajadas lo que permite que el aire pase con un sonido de baja frecuencia). procedimiento: Emisión continúa en registro pulsátil, en espiración
o inspiración tratando de buscar un sonido grave.

Tensión: masaje manual laríngeo: musculatura supra-hioidea y la membrana tiroioidea, Un músculo muy tenso se encuentra muy contraído y acortado,
puede ser observado con cierta facilidad y palpación de la membrana tiroidea. Con ayuda de dos dedos de las manos, se inicia la manipulación de la
musculatura paralaríngea, que puede ser facilitada por medio de movimientos digitales descendentes, desde la barbilla hasta el hueso externo, aplicando
una presión en la región lateral de la laringe, por medio de pequeños desplazamientos laterales por todo el cuerpo de la laringe, con pequeños movimientos
rotatorios de la membrana tiroioideo, con ayuda del pulgar como indicador.
técnicas bi cuando no es operación.
Ronquera(irregularidad vibratoria por hendiduras o inflamación) y soplosidad (rigidez mucosa y hendidura glótica es el ruido de fondo): Técnica de cambio de
posición de cabeza con sonorización en plano horizontal. Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o izquierda, mientras se realiza una
emisión seleccionada y controlada y acerca las cuerdas vocales a la línea media.

soplosidad (rigidez mucosa y hendidura glótica es el ruido de fondo): Técnica de cambio de posición de cabeza con sonorización en plano horizontal.
Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o izquierda, mientras se realiza una emisión seleccionada y controlada y acerca las cuerdas
vocales a la línea media.

Aspereza (rigidez): Técnica de sonidos vibrantes: moviliza la mucosa, mejora resonancia e inestabilidad y favorece contacto glótico. Emisión sonora con
vibración continua de lengua (“rrr…”, “trrr…”) o de labios (“brrr…”), o, incluso, con la lengua hacia afuera, relajada y apoyada sobre el labio inferior.

inestabilidad(temblor de las estructuras del tracto vocal): Tecnica del tono basal: Se observa la contracción de la laringe mejora además la resonancia oral y
descalentamiento vocal. El registro basal presenta las frecuencias más graves de toda la tesitura vocal y es caracterizado por la percepción de los pulsos de
vibración glótica durante la emisión. La intensidad en este registro es muy débil y la corriente aérea entre los pliegues vocales es mínima. (cierre de las ccvv
cerradas pero relajadas lo que permite que el aire pase con un sonido de baja frecuencia). procedimiento: Emisión continúa en registro pulsátil, en espiración
o inspiración tratando de buscar un sonido grave.

Tensión: masaje manual laríngeo: musculatura supra-hioidea y la membrana tiroioidea, Un músculo muy tenso se encuentra muy contraído y acortado,
puede ser observado con cierta facilidad y palpación de la membrana tiroidea. Con ayuda de dos dedos de las manos, se inicia la manipulación de la
musculatura paralaríngea, que puede ser facilitada por medio de movimientos digitales descendentes, desde la barbilla hasta el hueso externo, aplicando
una presión en la región lateral de la laringe, por medio de pequeños desplazamientos laterales por todo el cuerpo de la laringe, con pequeños movimientos
rotatorios de la membrana tiroioideo, con ayuda del pulgar como indicador.
TEMBLOR ESCENCIAL
PARESIA CORDAL

DISMINUCIÓN DE LA ACCIÓN MOTORA DE LOS MÚSCULOS LARÍNGEOS EN CONSECUENCIA A UN


ALTERACIÓN EN EL TRAYECTO DEL NERVIO VAGO GENERANDO DEBILIDAD EN MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE
LA LARINGE EXCEPTO EL CRICOTIROIDEO O TENSOR QUE ES INERVADO POR EL LARÍNGEO SUPERIOR.
(CASADO 2011)

1. PARESIA CORDAL:

Mismo fundamento de la parálisis, diferenciando en el rango de movimiento, que en el caso de la parálisis


en nulo y en paresia hay un leve rango de movimiento, lo que se observa en la realización de
electroglotografía.

Por ende se utilizan otros mecanismos de terapia como TVCO que favorecen el cierre cordal, sin generar
sobre esfuerzo
Ronquera(irregularidad vibratoria por hendiduras o inflamación) y soplosidad (rigidez mucosa y hendidura glótica es el ruido de fondo): Técnica de cambio de
posición de cabeza con sonorización en plano horizontal. Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o izquierda, mientras se realiza una
emisión seleccionada y controlada y acerca las cuerdas vocales a la línea media.

soplosidad (rigidez mucosa y hendidura glótica es el ruido de fondo): Técnica de cambio de posición de cabeza con sonorización en plano horizontal.
Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o izquierda, mientras se realiza una emisión seleccionada y controlada y acerca las cuerdas
vocales a la línea media.

Tensión: masaje manual laríngeo: musculatura supra-hioidea y la membrana tiroioidea, Un músculo muy tenso se encuentra muy contraído y acortado,
puede ser observado con cierta facilidad y palpación de la membrana tiroidea. Con ayuda de dos dedos de las manos, se inicia la manipulación de la
musculatura paralaríngea, que puede ser facilitada por medio de movimientos digitales descendentes, desde la barbilla hasta el hueso externo, aplicando
una presión en la región lateral de la laringe, por medio de pequeños desplazamientos laterales por todo el cuerpo de la laringe, con pequeños movimientos
rotatorios de la membrana tiroioideo, con ayuda del pulgar como indicador.

inestabilidad(temblor de las estructuras del tracto vocal): Tecnica del tono basal: Se observa la contracción de la laringe mejora además la resonancia oral y
descalentamiento vocal. El registro basal presenta las frecuencias más graves de toda la tesitura vocal y es caracterizado por la percepción de los pulsos de
vibración glótica durante la emisión. La intensidad en este registro es muy débil y la corriente aérea entre los pliegues vocales es mínima. (cierre de las ccvv
cerradas pero relajadas lo que permite que el aire pase con un sonido de baja frecuencia). procedimiento: Emisión continúa en registro pulsátil, en espiración
o inspiración tratando de buscar un sonido grave.

Proyeccion: tecnica de apertura de boca: aumento de la dimensión vertical de la apertura de la mandíbula.Es oportuno recordar que esta técnica no solo
reduce la tensión en el nivel de la glotis, sino que también promueve el volumen y la proyección de la voz en el espacio, con la resonancia adecuada. puede
realizar con las vocales y en el habla continua. Emisión de la palabra aislada en secuencias de texto automáticas o lectura, con la boca abierta tanto como sea
posible.
Cáncer laríngeo
cirugías y medicamentos.

Medidas Previas a la Cirugía

Evitar el ácido acetilsalicílico y cualquier otro fármaco antiinflamatorio no esteroideo, así comolos
anticoagulantes.

Evitar el abuso y el mal uso de la voz en los días previos.

Puede ser conveniente evitar la cirugía en el periodo premenstrual, debido al ligero edema y la mayor
fragilidad de la microvasculatura de las cuerdas.
Se trabaja en la preparación psicológica
con vistas a la intervención.

Se instruye al paciente para el reposo


de voz postoperatorio y la reanudación
de la fonación.

Se inician la modificación y la mejora


de los hábitos de fonación y habla
inadecuados.

Se prepara la terapia vocal


postoperatoria desde el punto de vista
psicológico y de comportamiento.
terapia según afección
cicatriz: educación.

rigidez: Aumentar flexibilidad de los tejidos. vibración.

edema: vibración lingual labial

asimetría onda mucosa: estabilizar voz, sonidos nasales.

cierre glótico incompleto: mejorar cierre, vibracion.

hiperfuncion laringea: promover reequilibrio funcional. tecnica masticatoria.


reducir bitonalidad-Ronquera(irregularidad vibratoria por hendiduras o inflamación) y soplosidad (rigidez mucosa y hendidura glótica es el ruido de
fondo): Técnica de cambio de posición de cabeza con sonorización en plano horizontal. Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o
izquierda, mientras se realiza una emisión seleccionada y controlada y acerca las cuerdas vocales a la línea media.

inestabilidad(temblor de las estructuras del tracto vocal): Tecnica del tono basal: Se observa la contracción de la laringe mejora además la resonancia oral y
descalentamiento vocal. El registro basal presenta las frecuencias más graves de toda la tesitura vocal y es caracterizado por la percepción de los pulsos de
vibración glótica durante la emisión. La intensidad en este registro es muy débil y la corriente aérea entre los pliegues vocales es mínima. (cierre de las ccvv
cerradas pero relajadas lo que permite que el aire pase con un sonido de baja frecuencia). procedimiento: Emisión continúa en registro pulsátil, en espiración
o inspiración tratando de buscar un sonido grave

Tensión: masaje manual laríngeo: musculatura supra-hioidea y la membrana tiroioidea, Un músculo muy tenso se encuentra muy contraído y acortado,
puede ser observado con cierta facilidad y palpación de la membrana tiroidea. Con ayuda de dos dedos de las manos, se inicia la manipulación de la
musculatura paralaríngea, que puede ser facilitada por medio de movimientos digitales descendentes, desde la barbilla hasta el hueso externo, aplicando
una presión en la región lateral de la laringe, por medio de pequeños desplazamientos laterales por todo el cuerpo de la laringe, con pequeños movimientos
rotatorios de la membrana tiroioideo, con ayuda del pulgar como indicador.

rigidez: Técnica de manipulación digital de la laringe: Masaje en la musculatura perilaríngea con movimientos digitales descendentes y pequeños
deslocamientos laterales en el esqueleto de la laringe, además de movimientos circulares en la membrana tiro-hioídea.Reducir hipertonicidad laríngea, Bajar
levemente la frecuencia fundamental Disfonías tensionales secundarias a post-operación con rigidez de mucosa.
reducir bitonalidad-Ronquera(irregularidad vibratoria por hendiduras o inflamación) y soplosidad (rigidez mucosa y hendidura glótica es el ruido de
fondo): Técnica de cambio de posición de cabeza con sonorización en plano horizontal. Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o
izquierda, mientras se realiza una emisión seleccionada y controlada y acerca las cuerdas vocales a la línea media.

FATIGA Técnica del tono basal: Se observa la contracción de la laringe mejora además la resonancia oral y descalentamiento vocal. El registro basal presenta
las frecuencias más graves de toda la tesitura vocal y es caracterizado por la percepción de los pulsos de vibración glótica durante la emisión. La intensidad en
este registro es muy débil y la corriente aérea entre los pliegues vocales es mínima. (cierre de las ccvv cerradas pero relajadas lo que permite que el aire pase
con un sonido de baja frecuencia). procedimiento: Emisión continúa en registro pulsátil, en espiración o inspiración tratando de buscar un sonido grave.

Soplosidad: d) Técnica de sonidos explosivos. Emisión de fonemas oclusivos como /p/, /t/ o /k/combinados con vocales. De este modo se logra una mayor
coaptación de las cuerdas vocales.
reducir bitonalidad-Ronquera(irregularidad vibratoria por hendiduras o inflamación) y soplosidad (rigidez mucosa y hendidura glótica es el ruido de
fondo): Técnica de cambio de posición de cabeza con sonorización en plano horizontal. Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o
izquierda, mientras se realiza una emisión seleccionada y controlada y acerca las cuerdas vocales a la línea media.

FATIGA Técnica del tono basal: Se observa la contracción de la laringe mejora además la resonancia oral y descalentamiento vocal. El registro basal presenta
las frecuencias más graves de toda la tesitura vocal y es caracterizado por la percepción de los pulsos de vibración glótica durante la emisión. La intensidad en
este registro es muy débil y la corriente aérea entre los pliegues vocales es mínima. (cierre de las ccvv cerradas pero relajadas lo que permite que el aire pase
con un sonido de baja frecuencia). procedimiento: Emisión continúa en registro pulsátil, en espiración o inspiración tratando de buscar un sonido grave.

EXTRA Técnica de Messa di Voce. Se produce la emisión de un tono bajo, aumentando la intensidad progresivamente (sin gritar) y regresando. Ayuda al
control de la tensión y de la cualidad vocal.
disfonia infantil
TTO

Higiénico

Sintomatológico:
Disodeas

Sellamadisodeaalasalteracionesquesepresentanenlaprácticadelcanto.Estasalteracionesformanungrupomuyh
eterogéneopuesavecespuedetratarsedeunafaltadeintensidaddelavoz,otrasdeunavozronca,otrasdeunafatigar
ápidaalcantar,etc.

(Perelló, 1982)
(S-VHI)índice de
discapacidad vocal
cantantes.
Se puntúa en una escala de likert
de 5 puntos que van desde
)nunca* (puntuado con un 0)
hasta)siempre* (puntuado con un
4). Por tanto, la puntuación total
del mismo va de 0 – 144.
tto

Intensidad y fatiga vocal: voz débil ( mezza di voce): La emisión de un tono seleccionado, iniciándose con
una posible debilidad (pianissimo), creciendo a una intensidad bien fuerte (fuertísimo), pero sin gritar,
retornando a pianissimo en dirección final de emisión; el uso clínico de realizar la emisión con vibración,
más controlado es una cualidad de intensidad vocal de emisión.

técnica de escalas musicales: elonga cvv, disfonías hipocinética y variación de intensidad. Emisión vocal en
escala, glissando ascendentes y descendentes, vocalizaciones, asociados a facilitadores(iniciar con tono
hablado).

coordinación neumofónica:

cambio de posición de cabeza hacia abajo: Emisión con la cabeza inclinada en dirección al pecho, asociada a
sonidos nasales, sustentados en sílabas. Suavizar la emisión,Eliminar la interferencia de las cuerdas
vestibulares. Elevar el foco de resonancia
Tensión: masaje manual laríngeo: musculatura supra-hioidea y la membrana tiroioidea, Un músculo muy tenso se encuentra muy contraído y
acortado, puede ser observado con cierta facilidad y palpación de la membrana tiroidea. Con ayuda de dos dedos de las manos, se inicia la
manipulación de la musculatura paralaríngea, que puede ser facilitada por medio de movimientos digitales descendentes, desde la barbilla
hasta el hueso externo, aplicando una presión en la región lateral de la laringe, por medio de pequeños desplazamientos laterales por todo el
cuerpo de la laringe, con pequeños movimientos rotatorios de la membrana tiroioideo, con ayuda del pulgar como indicador.

Soplo:soplosidad (rigidez mucosa y hendidura glótica es el ruido de fondo): Técnica de cambio de posición de cabeza con sonorización en
plano horizontal. Desplazamiento horizontal de la cabeza rodada para la derecha o izquierda, mientras se realiza una emisión seleccionada y
controlada y acerca las cuerdas vocales a la línea media. Mejorar la aproximación de las cuerdas vocales a la línea media - Reducir la ronquera
o la soplosidad - Reducir la bitonalidad - Estabilizar la calidad vocal

avd:Bostezo- suspiro: (Libera la contracción vocal)Se debe explicar al paciente como ocurre el bostezo: después de una inspiración profunda la
boca se abre ampliamente, la laringe desciende, la faringe se amplía, facilitando la emisión de un sonido más suave, con una buena calidad
vocal. Como todo el tracto vocal está abierto, la resistencia a la salida del aire es menor y las ondas sonoras son amplificadas más libremente.
Procedimiento: Inspirar profundamente e imitar un bostezo, con la lengua descendida y anteriorizada, sonorizando con una vocal abierta,
aprovechar principalmente los bostezos naturales. También sirve para proyección vocal, masas y AVD.

OG sintomatológico: que el usuario logre restaurar parámetros vocales alterados.

sugerencias Calentamiento y descalentamiento vocal.

También podría gustarte