Está en la página 1de 294

DOCUMENTO No. 1.

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO


INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO ANATÓMICO DEL SISTEMA NERVIOSO
Dr. Luis A. Juárez Islas.
28 Julio 2020.

CONCEPTO MORFOFUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO


El sistema nervioso se puede definir como un conjunto de estructuras neurales altamente
especializadas en: recibir, conducir, procesar y analizar información para elaborar respuestas
adecuadas a la información que reciben. Las estructuras neurales que se encuentran localizadas
en cavidades óseas forman el Sistema Nervioso Central (S.N.C.) y las que se encuentran
distribuidas ampliamente en todo el organismo constituyen el Sistema Nervioso Periférico (S.N.P.).
Algunas de las funciones del sistema nervioso son: relacionar al organismo con su medio
ambiente, controlar su medio interno y realizar funciones mentales elevadas.

DIVISION ANATÓMICA DEL SISTEMA NERVIOSO


El sistema nervioso se divide desde el punto de vista anatómico en sistema nervioso central
(S.N.C.) y sistema nervioso periférico (S.N.P.). Cuadro No. 1. Figs. 1, 2.

División anatómica del sistema nervioso


(Cuadro No. 1)
- Corteza cerebral
- Hemisferios - Núcleos basales
- Cerebro cerebrales - Centro medular
o sustancia blanca.
- Rinencéfalo.

- Tálamo
- Encéfalo - Hipotálamo
- Diencéfalo - Subtálamo
- Metatálamo
- Epitálamo

SISTEMA NERVIOSO - Corteza cerebelar


CENTRAL - Cerebelo - Centro medular o sustancia blanca
(S.N.C.) - Núcleos centrales

- Tallo - Mesencéfalo
Cerebral - Protuberancia o puente
- Médula oblonga o bulbo raquídeo

- Médula
espinal

- Receptores (transductores biológicos) - Cadena simpática


- Nervios craneales - Ramos comunicantes
SISTEMA NERVIOSO - Nervios raquídeos - Nervios esplácnicos
PERIFÉRICO - Nervios periféricos - Nervios intercostales
(S.N.P.) - Raicillas nerviosas - etc.
- Raíces nerviosas
- Plexos nerviosos
- Ganglios nerviosos
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso central se encuentra cerebral, los núcleos basales, el cuerpo


formado por el encéfalo y la médula calloso, un centro medular o sustancia
espinal, estas estructuras se localizan en la blanca y el rinencéfalo, Fig. No. 3.
cavidad craneal y el conducto vertebral
respectivamente.

Fig. No. 3 Principales regiones de la cara medial del


encéfalo.

A.- Hemisferios cerebrales, B.- Diencéfalo, C.- Cerebelo,


Fig. No. 1. Sistema nervioso central y periférico. D.- Mesencéfalo, E.- protuberancia (puente), F.- Médula
oblonga (bulbo raquídeo).

El encéfalo se encuentra constituido por el Cada hemisferio cerebral presenta una


cerebro, cerebelo y el tallo cerebral. fig. cavidad denominada ventrículo lateral, y
No. 2. cinco núcleos basales que se denominan;
caudado, putamen, globo pálido,
antemuro o claustro y amigdalino, los tres
primeros controlan el movimiento, el claustro
interviene en la integración y asociación de la
sensibilidad y el amigdalino en funciones
olfatorias y conductuales o afectivas.

El rinencéfalo está integrado por diversas


regiones encefálicas que tienen funciones
olfatorias. El nervio olfatorio, el bulbo, la
cintilla y las estrías olfatorias pertenecen al
rinencéfalo (cerebro olfatorio).

Entre las principales estructuras que


constituyen al diencéfalo tenemos el;
tálamo, hipotálamo, subtálamo,
metatálamo y epitálamo, la cavidad del
Fig. No. 2. Encéfalo humano.
Constituido por el cerebro, el cerebelo y el tallo
diencéfalo se le conoce con el nombre de
cerebral. tercer ventrículo. El nervio óptico es una
estructura diencefálica.
Las estructuras que forman el cerebro son
los hemisferios cerebrales y el diencéfalo. El cerebelo se encuentra formado desde el
Los hemisferios cerebrales presentan como punto de vista anatómico por los hemisferios
componentes constituyentes; la corteza cerebelares y el vermis. Desde el punto de
vista histológico por la corteza cerebelar, el fig. No. 6. De esta estructura se desprenden
centro medular o sustancia blanca y cuatro 31 pares de nervios raquídeos o
pares de núcleos centrales cerebelares, espinales.
denominados; fastigiado, globoso,
emboliforme y dentado. Fig. No. 3.

Fig. No. 5 Cara anterior del tallo cerebral y el


cerebelo.
B.- Diencéfalo, C.- Cerebelo, D.- Mesencéfalo, E.-
Fig. No. 4 Cara medial del encéfalo
protuberancia, F.- Médula oblonga.
A.- Corteza cerebral, B.- Lóbulo límbico o circunvolución del
cíngulo, C.- Cuerpo calloso, D.- Septum lucidum, E.- Tálamo,
F.- Hipotálamo, G.- Tectum mesencefálico, H.- Pedúnculo
cerebral, I.- Puente o protuberancia, J.- Cerebelo, K.- Cuarto
ventrículo, L.- Médula oblonga.

El tallo cerebral presenta tres regiones


anatómicas denominadas de arriba hacia
abajo; mesencéfalo, protuberancia o
puente y médula oblonga o bulbo
raquídeo, fig. No. 3. En la región posterior de
la protuberancia y la médula oblonga se
localiza la cavidad denominada cuarto
ventrículo. En el tallo cerebral se localiza el
origen aparente de los diez últimos pares de
nervios craneales y la mayor parte de las
Fig. No. 6. Corte transversal de médula espinal de
estructuras neurales que constituyen la humano.
formación reticular. Fig. No. 5. Mostrando la sustancia blanca en situación periférica y
la sustancia gris en la región central.
La médula espinal está constituida por la
sustancia gris, situada centralmente y por la
sustancia blanca localizada periféricamente

FUNCIONES BÁSICAS DE LAS DIFERENTES REGIONES


DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Médula espinal. Reflejo flexor (reflejo polisináptico), Es un


Entre sus funciones básicas se considera reflejo protector.
que es, un centro integrador de los reflejos Reflejo extensor cruzado (reflejo
espinales, entre los que tenemos: polisináptico), sirve para estimular la
Reflejo de estiramiento (reflejo extensión de la extremidad contralateral
monosináptico), importante para mantener (del otro lado).
la postura Además de ser un centro de tránsito de
información por estar constituida de gran
cantidad de fascículos ascendentes y las funciones viscerales desde el punto de
descendentes a nivel de la sustancia vista simpático y parasimpático, la
blanca. secreción hormonal y la expresión
Y un centro de relevo y procesamiento de emocional.
información en sus núcleos o láminas Es el principal centro integrador del
que posee a nivel de la sustancia gris. sistema neurovegetativo y del
Tallo cerebral. neuroendocrino, El sistema
En sus regiones inferiores, médula neurovegetativo controla al músculo liso,
oblonga y puente, se localizan los centros músculo cardíaco y al tejido glandular
vitales que controlan las funciones de las exocrino. El sistema neuroendocrino por
vísceras toracoabdominales. medio de la hipófisis controla a todas las
En toda su extensión se localiza la glándulas de secreción endocrina (que
formación reticular, que tiene como vierten su contenido al torrente
funciones principales; controlar la sanguíneo).
atención, el ciclo sueño vigilia, el tono de Metatálamo
los músculos estriados esqueléticos y el Se localiza adosado a la región posterior
tono de los vasos sanguíneos. del tálamo
Es la región del encéfalo que da origen a Está constituido por los cuerpos
los 10 últimos pares de nervios craneales. geniculados medial y lateral los cuales son
Cerebelo centros de relevo de la información
Interviene en el control del equilibrio auditiva y visual.
corporal. Epitálamo
Recibe información propioceptiva de todo Interviene en la producción de hormona
el cuerpo para controlar el tono muscular. melatonina
Controla el movimiento fino (sinergia Subtálamo
muscular) de las porciones distales de las Es un centro motor diencefálico, su lesión
extremidades. produce balismo y hemibalismo.
Tálamo Hemisferios cerebrales
Es el centro de relevo de la mayor parte En esta región encefálica se encuentran
de las vías nerviosas que conducen núcleos que controlan el movimiento
información hacia la corteza cerebral. corporal, centros como la corteza cerebral
Hipotálamo en la cual la información que se procesa
Centro diencefálico que controla funciones adquiere un carácter de tipo consciente,
como son; la temperatura corporal, el además de centros que controlan las
metabolismo basal, el metabolismo funciones olfatorias y conductuales o
hídrico, el hambre y la sed, la saciedad, afectivas.

AFERENTACIÓN Y EFERENTACIÓN
Los términos vía aferente, aferentación,
neurona aferente, neurona sensitiva o
neurona sensorial, hacen referencia al
camino, información o neurona que conduce
información desde un receptor hacia el
sistema nervioso central. Fig. No. 7.

Fig. No. 7. Sentido de conducción neuronas


aferentes.
La información se conduce desde un receptor al
sistema nervioso central.
Los términos vía eferente, eferentación,
neurona eferente y neurona motora, hacen
referencia al camino, información o neurona
que conduce información desde el sistema
nervioso central hacia un efector. Fig. No.
8.

Los únicos efectores que posee el ser


humano son: el músculo estriado
esquelético, que es controlado por la
voluntad, además de los músculos estriado Fig. No. 8. Sentido de conducción neuronas
eferentes.
cardíaco, músculo liso y las glándulas. La información se conduce desde el sistema nervioso a
Que no pueden ser controlados por la un efector, ya sea músculo o glándula.
voluntad y se les considera involuntarios.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

La teoría neuronal señala que las neuronas, raquídeo hasta el territorio corporal del que
son las unidades estructurales, funcionales, obtiene información, fig. No. 6.
genéticas y tróficas del tejido nervioso.

Las neuronas a lo largo de millones de años


se especializaron en la excitación,
conducción y neurosecreción. Y sus
diferentes componentes dieron origen a la
mayor parte de los constituyentes del
sistema nervioso periférico que conducen
información de tipo nerviosa del resto del
cuerpo al sistema nervioso central y
viceversa.
Los constituyentes más sobresalientes son
los receptores formados por la ramificación
terminal del axón distal, los nervios y plexos
formados por axones distales y proximales y
los ganglios nerviosos, formados por los
somas neuronales.
Fig. No. 9. Partes constituyentes de la neurona
De acuerdo a las tendencias actuales en A.- Botones sinápticos, B.- Retículo endoplásmico
nomenclatura anatómica, se menciona que rugoso, C.- Mitocondria, D.- Núcleo, E.- Axón, F.- Vaina
en el sistema nervioso central las neuronas de mielina, G.- Dendrita.
poseen como componentes estructurales
básicos un axón, el cuerpo neuronal o soma En este territorio el axón distal se ramifica
y una o miles de dendritas. fig. No. 9. para formar dos tipos de receptores
denominados terminaciones libres y
En el sistema nervioso periférico las terminaciones capsulares, fig. No. 10.
neuronas sensitivas o sensoriales El axón distal, también puede ponerse en
presentan un soma que se ubica en un contacto con una célula especializada en
ganglio, un axón proximal que se extiende captar estímulos.
desde el ganglio a alguna región del sistema
nervioso central y un axón distal (antes El encéfalo y la medula espinal, ubicados en
dendrita) que se extiende desde el ganglio el interior de la cavidad craneal y en el
conducto vertebral respectivamente;
constituyen nuestro sistema nervioso central, lo cual se les denomina frecuentemente
el cual para que realice sus funciones receptores capsulados ejemplos de estos
habituales necesita que se le provea de son; los corpúsculos de; Vater Pacini, de
información, esta información es captada por Meissner, de Krause y de Ruffini entre
estructuras especializadas en recibir otros, fig. No 11.
estímulos, denominados receptores, los
cuales se encuentran distribuidos 3) La tercera variedad es, ser una célula
ampliamente en todo el organismo, altamente especializada en la captación de
estímulos y generalmente, se encuentra
Los receptores se les denomina ubicada en un aparato receptor. Ejemplos de
transductores biológicos, ya que al captar este tipo de receptores son los conos y
un estimulo (cambio de energía) lo bastones, ubicados en la retina, las células
convierten a energía bioelectrica que es ciliadas del órgano de Corti del aparato
conducida a través de una fibra nerviosa, coclear. Las células ciliadas de las
(axón proximal y/o distal) en forma de maculas de sáculo y utrículo o las células
impulso nervioso o potencial de acción. ciliadas de las crestas ampulares de los
conductos semicirculares, estas dos últimas
Desde el punto de vista estructural, un células, se encuentran ubicadas en el
receptor puede tener las siguientes variantes: aparato vestibular del oído interno.
Las dos primeras variedades de receptores
1) Ser simplemente una ramificación forman parte de una ramificación terminal de
terminal de un axón distal (antes dendrita) un axón distal de una neurona aferente
(fig. No.6) este tipo de receptores ésta La tercera variedad es una célula
representado por las; terminaciones libres, especializada que capta el estimulo, lo
los discos táctiles de Merkel y las transduce a impulso nervioso y lo envía al
terminaciones peritriquiales, un sitio de sistema nerviosos central a través de una
localización de ellos es la piel, fig. No. 10. neurona aferente. Fig. No. 12.

2) Ser una ramificación terminal de un


axón distal cubierta de tejido conectivo, por

Fig. No. 10 Partes constituyentes de la neurona aferente o sensitiva


Las neuronas aferentes o periféricas, poseen su cuerpo en un ganglio nervioso del sistema nervioso periférico, su axón
distal, (antes dendrita) se ramifica para dar origen a dos tipos de receptores; libres o capsulados, y en órganos de los
sentidos especiales el axón distal se pone en contacto con células especializadas en la recepción de estímulos.
Fig. No. 11 Ramificación del axón distal que da origen a receptores capsulados.

Fig. No. 12 Contacto sináptico que se establece entre una célula especializada en la recepción de estímulos y la
terminación del axón distal.

ESTÍMULO Y UNIVERSO SENSORIAL


Un estímulo se define como “cualquier que posea o no, los receptores necesarios
cambio de energía del medio que en para captar dichos estímulos. Por lo cual, “el
determinadas circunstancias es capaz de universo sensorial” de un organismo o de
estimular o impresionar a un receptor”. un ser humano estará integrado por todos
Nuestro medio ambiente posee una amplia aquellos estímulos que pueda captar, por
gama de estímulos como son: la energía ejemplo, una persona que por cualquier
luminosa, ondas sonoras, energía mecánica, causa a perdido la visión no podrá captar los
rayos ultravioleta e infrarrojos, ondas de radio estímulos visuales y por lo tanto en su
y de televisión entre otras. En el medio universo sensorial no estará presente esta
interno corporal también existen estímulos información, de la misma manera ningún ser
capaces de impresionar a los receptores, humano podrá captar las ondas de radio, ya
algunos estímulos pueden ser hormonales y que no posee el receptor adecuado para
mecánicos. percibir dichos estímulos.
Sin embargo, la gama de estímulos que
puede captar un organismo va a depender de

NIVELES DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO


El sistema nervioso requiere de información Exteroceptivo; representa la información
para poder procesarla y de esta manera que proviene del exterior del organismo
elaborar respuestas adecuadas. (medio ambiente
La información que recibe a través de los Propioceptivo; representa la información
nervios craneales y raquídeos proviene de que proviene de estructuras corporales
tres niveles denominados: somáticas (músculos tendones y
articulaciones).
Visceroceptivo; representa la información viscerales (vísceras). Cuadro. No. 2.
que proviene de estructuras corporales

NIVELES DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO


(Cuadro No. 2)
Nivel exteroceptivo Representa la información que proviene del exterior del organismo (medio ambiente)
Nivel propioceptivo Representa la información que proviene de estructuras corporales somáticas
Nivel visceroceptivo Representa la información que proviene de estructuras corporales viscerales
Los niveles propioceptivo y visceroceptivo constituyen el nivel interoceptivo

RECEPTORES

Los receptores captan información general de nuestro cuerpo, estas modalidades de


y/o especial, la información que captan los sensación se les conoce con el nombre de
receptores en un ser humano se puede equilibrio y son captadas en el aparato
resumir de la siguiente manera: vestibular.
Exteroceptiva general. (Información Visceroceptiva general (Información
Sensitiva) Dolor, temperatura, tacto grueso Sensitiva) Dolor visceral, estímulos
no discriminativo, tacto fino mecánicos intensos como son; distensión y
discriminativo y presión mecánica. Estas tracción excesiva. Isquemia, Presencia de
modalidades de sensación provienen del sustancias algésicas tras lesión o isquemia.
exterior del organismo y pueden ser captadas Estas sustancias pueden ser bradicinina, 5-
en diversas estructuras corporales ht, iones K+, prostaglandina, PGE2.También
Exteroceptiva especial (información informan de la presencia de gases irritantes,
sensorial) Visión, Audición, estas congestión o edema pulmonar, inhalación
modalidades de sensación provienen del de irritantes, irritación de la mucosa
exterior del organismo y solo pueden ser gástrica, torsión intestinal, contracción
captadas en sitios específicos como son, la potente, gases cólicos, apendicitis y
retina y el órgano de Corti del oído interno retención fecal entre otras.
entre otros, por lo cual se les llama Visceroceptiva especial (información
sensoriales. sensorial) Información de estímulos
Propioceptiva general (información gustativos y olfatorios.
sensitiva) Grado de contracción o Con estas modalidades de sensación el
relajación de un musculo estriado sistema nervioso central, interactúa con
esquelético, de un tendón o de un ligamento, efectores pertenecientes a los sistemas
vibración muscular e información del musculo-esquelético y visceral y es capaz de
movimiento articular. relacionarnos con nuestro medio externo,
Propioceptiva especial (información controlar el medio interno y desarrollar
sensorial) sentido de gravedad, funciones mentales elevadas como son los
movimiento y aceleración lineal y angular cálculos matemáticos entre otros.

NERVIOS

El sistema nervioso central para ponerse en (aferentación o información sensitiva) y del


contacto con los receptores o los efectores, sistema nervioso central hacia los efectores
necesita hacer uso de cables, denominados (eferentación o información motora).
nervios craneales y nervios raquídeos, los Un nervio se define como una estructura
cuales pertenecen al sistema nervioso formada por fibras nerviosas (axones
periférico proximales y distales) las cuales se
Los nervios tienen como función conducir encuentran cubiertas por capas de tejido
información proveniente de los receptores conjuntivo llamadas; del exterior al interior
hacia el sistema nervioso central epineuro, perineuro y endoneuro. Fig. No. 13.
denomina sensorial, si posee solo neuronas
eferentes, generalmente se le denomina
motor y si posee tanto neuronas aferentes
como eferentes se le llama mixto.
Generalmente cerca o en el trayecto de un
nervio se localiza un ganglio nervioso, que es
el sitio en donde se ubican los somas de las
neuronas que forman dicho nervio fig. No. 8
Con respecto a la información que conducen,
existen cuatro tipos de nervios; sensitivos,
sensoriales, motores y mixtos, estos
últimos conducen información en ambas
direcciones.
Desde el punto de vista de su ubicación los
Fig. No. 13 Componentes estructurales de un nervio nervios se dividen en; Craneales, en número
A.- Epineuro, B.- perineuro, C.- Endoneuro, de doce pares, los cuales tienen su origen en
estructuras encefálicas. Raquídeos o
Estas fibras nerviosas pueden pertenecer a
espinales, treinta y un pares, que tienen su
neuronas aferentes o sensitivas y/o a
origen en la médula espinal y periféricos
neuronas eferentes o motoras.
representados por los nervios intercostales y
Si un nervio posee únicamente neuronas
aquellos que se originan en los plexos
aferentes generales se le denomina nervio
nerviosos.
sensitivo, si está constituido únicamente por
neuronas aferentes especiales se le

NERVIOS CRANEALES
Existen doce pares de nervios craneales, el óptico, y se considera diencefálico y los
primero se localiza en la cara basal del lóbulo últimos diez pares de nervios tienen su origen
frontal en la lamina cribosa del etmoides y se aparente en el tallo cerebral. En el siguiente
considera telencefálico, el segundo sale de la cuadro se resumen las funciones más
cavidad orbitaria para formar el quiasma importantes de dichos nervios.

NERVIOS CRANEALES.
Cuadro No. 3.
NUMERO NOMBRE FUNCIONES PRINCIPALES
I Olfatorio Conduce sensaciones olfatorias
II Óptico Conduce información visual
III Oculomotor (motor ocular Conduce estímulos motores a los músculos extraoculares:
común) recto superior, recto inferior, recto medial, oblicuo menor y
elevador del parpado superior.
IV Troclear (patético) Inerva al musculo oblicuo mayor del ojo
V Trigémino Recibe información sensitiva de piel de la cara mucosas de
sus cavidades y dientes, e inerva a los músculos
masticadores
VI Abducens (motor ocular Inerva al músculo recto lateral del ojo
externo)
VII Facial Su principal función es inervar a los músculos de la expresión
facial
VIII Vestibulococlear (auditivo) Conduce información auditiva y para el control del equilibrio
IX Glosofaríngeo Inerva al musculo elevador de la faringe
X Vago (neumogástrico) Inerva vísceras toracoabdominales
XI Accesorio (espinal) Inerva a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio
XII Hipogloso
NERVIOS RAQUIDEOS.
Los nervios raquídeos o espinales se
localizan a cada lado de la medula espinal y Los plexos nerviosos son estructuras
son 31 pares, distribuidos de la siguiente neurales situadas en las regiones; cervical,
manera; 8 cervicales 12 torácicos, 5 axilar y lumbosacra, que tienen como función
lumbares, 5 sacros, 1 coccigeo. principal, la redistribución de fibras nerviosas
para dar origen a los nervios periféricos de
Los nervios raquídeos o espinales se forman tipo; sensitivos, motores o mixtos, los cuales
por la unión de las raíces espinales anterior y inervan las extremidades superiores e
posterior (fig. No. 9). Al salir del agujero de inferiores. Los plexos nerviosos se originan
conjunción el nervio espinal se divide en una de las ramas anteriores de los nervios
rama anterior, una rama posterior un ramo raquídeos o espinales.
comunicante blanco y un ramo recurrente o
meníngeo. Los ganglios nerviosos son estructuras del
Algunas ramas anteriores de los nervios sistema nervioso periférico localizadas en el
espinales se unen en algunas regiones trayecto de los nervios, en la cadena
medulares, para dar origen a los plexos simpática y en los plexos nerviosos
nerviosos (cervical, braquial, lumbar y sacro) viscerales, en ellos se localizan generalmente
los plexos nerviosos dan origen a nervios los somas o cuerpos de las fibras nerviosas
periféricos que se dirigen a las diferentes que integran a dichas estructuras.
regiones corporales. Ejemplos de estos Se da el nombre de raíces nerviosas al sitio
nervios periféricos serían los nervios: radial, de origen aparente, de las fibras que integran
cubital, mediano, femoral, crural etc. los nervios raquídeos y algunos craneales.

EFECTORES DEL SISTEMA NERVIOSO

Fig. No. 14 Partes constituyentes de la neurona eferente o motora


Las neuronas eferentes o motoras, poseen su cuerpo en alguna región del sistema nervioso central, su axón sale de
éste para ir a terminar en un efector de alguna región corporal, al llegar a su destino, su axón se ramifica formando un
telodendron que presenta en cada una de sus ramificaciones terminales un botón sináptico, a través del cual se pone en
contacto con una glándula o una célula muscular.

Las neuronas eferentes o motoras A) Músculo estriado esquelético derivado de


generalmente tienen su cuerpo o soma en los somites y de los arcos branquiales
alguna región del sistema nervioso central, B) Músculo estriado cardiaco
Su axón se dirige a estructuras corporales C) Músculo liso
que no pertenecen al sistema nervioso y D) Glándulas exocrinas
reciben el nombre de efectores. Fig. No. 14. E) Glándulas endocrinas
Los efectores con los que puede interactuar
el sistema nervioso central son los siguientes
NIVELES DE EFERENTACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Una vez que el sistema nervioso procesa y estructuras viscerales compuestas por
analiza la información que recibe, puede dar músculo liso, cardíaco o tejido glandular.
origen a respuestas a través de dos niveles Nivel somatomotor: representado por
de eferentación llamados: aquellas regiones del sistema nervioso, que
Nivel visceromotor: representado por canalizan respuestas motoras a estructuras
diversas regiones del sistema nervioso, que somáticas, representadas por el músculo
envían información motora a través de los estriado esquelético. En el cuadro No. 6, se
nervios craneales, espinales o periféricos a resume lo antes expuesto.

DIVISIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO

Desde el punto de vista funcional el por músculo liso o cardíaco y tejido


organismo esta constituido por estructuras glandular. El sistema de la vida vegetativa
somáticas que podemos controlar con la se subdivide a su vez en sistema simpático
voluntad y por estructuras viscerales sobre o toracolumbar y sistema parasimpático o
las que no tenemos control. Un ejemplo del cráneo-sacro. En un aspecto muy simplista
primer caso es cuando usted ordena a su el simpático incrementa las acciones
mano derecha que mueva los dedos, dicha viscerales y el parasimpático interviene en el
acción se efectúa a través de los músculos vaciamiento de la mayor parte de ellas,
estriados somáticos o esqueléticos que además de disminuir su actividad. Cuadro
controlan esa región corporal por medio de No. 2.
órdenes motoras voluntarias, provenientes de Se da el nombre de órgano o estructura
la corteza cerebral. somática a aquellas que derivan de los
En el segundo caso usted no puede ordenar somites como son; el músculo estriado
a su corazón que deje de latir, ya que dicha esquelético, los huesos, la mayor parte de los
estructura es una víscera y no esta componentes de una articulación y la dermis
controlada por mecanismos neurales situada debajo de la epidermis.
voluntarios. Los órganos o estructuras viscerales derivan
De esta manera el sistema nervioso se en su mayor parte de las hojas
divide desde el punto de vista funcional en blastodérmicas denominadas endodérmica y
sistema nervioso de la vida de relación o ectodérmica; como ejemplos tenemos el
somático, el cual inerva fundamentalmente corazón, los pulmones, el tubo digestivo y la
al músculo estriado esquelético, y en mayor parte de las glándulas
sistema nervioso de la vida vegetativa o Una víscera es un órgano o estructura que
visceral, que actúa sobre todas aquellas posee en su composición músculo liso,
estructuras corporales que están formadas músculo cardíaco o tejido glandular.

División funcional del sistema nervioso


(Cuadro No. 4)

De la vida Representa al sistema somático, es de control


de relación voluntario y ejerce su acción sobre el músculo
estriado esquelético.
SISTEMA NERVIOSO
De la vida Representa al sistema visceral, es de control
Vegetativa. involuntario, actúa sobre músculo liso, cardíaco y
tejido glandular. Se subdivide en: Sistema simpático
(toracolumbar)
Sistema parasimpático (craneosacro).
FUNCIONES GENERALES DEL SISTEMA NERVIOSO

Son tres las funciones generales del sistema control de la temperatura corporal, del
nervioso. equilibrio hídrico, del ciclo sexual, además del
Relaciona al organismo con el medio control de funciones vitales como la
ambiente a través de todas aquellas respiración, la frecuencia cardíaca y la
acciones que efectúa el músculo estriado presión arterial.
esquelético; por ejemplo; caminar, saludar, Realiza funciones mentales elevadas como
hablar, comer y bailar entre otras. son; la memoria, el intelecto, la
Controla el medio interno (homeostasis) a discriminación entre lo objetivo y lo subjetivo,
través de la mayor parte de las estructuras la belleza y la fealdad, además del desarrollo
viscerales, entre estas funciones tenemos; el de cálculos matemáticos entre otros.

ENVOLTURAS DEL SISTEMA NERVIOSO

Como se menciono anteriormente, el sistema sitúa en el interior de las cavidades óseas del
nervioso central o neuroeje se encuentra esqueleto axil denominadas cavidad craneal
formado por el encéfalo y la médula espinal, y conducto raquídeo.
dichas estructuras presentan una Además de las meninges y las paredes
consistencia semi-gelatinosa, razón por la óseas, el neuroeje se encuentra protegido
cual se encuentran cubiertas por tres capas por líquido cerebroespinal que circula en el
meníngeas protectoras llamadas; la interna espacio subaracnoideo situado entre la
piamadre, la intermedia aracnoides y la aracnoides y la piamadre y en la región
externa duramadre. medular por tejido adiposo (grasa) situado
De esta manera el sistema nervioso central o entre la duramadre y las paredes del
neuroeje con sus cubiertas meníngeas se conducto vertebral.

CAVIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

El sistema nervioso central de todos los El líquido cerebroespinal actúa como un


vertebrados incluyendo al hombre, presenta sistema amortiguador físico. Protege al
cavidades. Su distribución se presenta en el sistema nervioso central de lesiones
cuadro No. 5. En el interior de los ventrículos causadas por traumatismos. El encéfalo pesa
laterales, tercero y cuarto se localizan los cerca de 1500 g. en el aire, pero al estar
plexos coroides, que son las estructuras en suspendido en este líquido presenta un peso
donde se produce el líquido cerebroespinal. neto de aproximado de 50 a 100g.

Cavidades del sistema nervioso


(Cuadro No. 5.)
NOMBRE LOCALIZACIÓN
Ventrículos laterales (izquierdo y derecho) Hemisferios cerebrales
Tercer ventrículo Diencéfalo
Acueducto central o de Silvio Mesencéfalo
Cuarto ventrículo Protuberancia y médula oblonga
Conducto ependimario Médula espinal.

COMPONENTES HISTOLÓGICOS DEL TEJIDO NERVIOSO

El estudio microscópico de una preparación neuronas, células gliales, tejido conectivo


histológica de tejido nervioso, nos muestra y vasos sanguíneos. Cuadro No. 6.
que éste se encuentra formado por; Las neuronas, son células que a través del
tiempo se especializaron en la excitación al
generar membranas celulares con proteínas nervioso central y otras en el periférico.
receptoras muy variadas, el cambio en su Cuadro No. 6.
morfología celular permitió que estas células Los vasos sanguíneos y el tejido conectivo
se especializaran en la conducción de son componentes básicos de la mayor parte
impulsos nerviosos y su maquinaria celular de los tejidos corporales, los primeros
se especializo en la elaboración de productos intervienen en la irrigación celular y el
de neurosecreción, como son los segundo en la estructura y sostén celular, por
neurotransmisores, neuromoduladores ejemplo, las capas que van rodeando a las
factores liberadores e inhibidores y la fibras nerviosas para formar un nervio
producción de las hormonas; oxitocina y raquídeo, craneal o periférico.
vasopresina. La agrupación característica de los diferentes
Estas células especializadas para su componentes neuronales, da origen a la
sobrevivencia necesitan el apoyo vital de las sustancia gris y blanca del tejido nervioso.
células, gliales En la sustancia gris predominan los cuerpos
Las células gliales son indispensables para neuronales y en la sustancia blanca los
la sobrevivencia de las neuronas, ellas axones o dendritas, que al cubrirse de
intervienen en la nutrición, revestimiento mielina reciben el nombre de fibras
mielínico, sostén y protección neuronal, entre mielinizadas.
otras muchas funciones. Existen células
gliales que solo se localizan en el sistema

Componentes histológicos del tejido nervioso


(Cuadro No. 6.)
• Neuronas; del sistema nervioso central y periférico.
• Células gliales:
Oligodendrocitos.
Del sistema nervioso central Astrocitos
Microgliocitos
Ependimocitos

Del sistema nervioso periférico Células de Schwann


Anficitos
• Vasos sanguíneos
• Tejido conectivo

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TEJIDO NERVIOSO EN RELACIÓN CON LOS


COMPONENTES BÁSICOS DE LA NEURONA
Las neuronas son células tan especializadas nervioso central o en el periférico, estos
que presentan una morfología caracterizada agrupamientos reciben diferentes nombres.
por un cuerpo celular del cual parten el axón Así tenemos que en el sistema nervioso
y una o varias dendritas, los cuales pueden central los agrupamientos de cuerpos
viajar grandes distancias. La agrupación de neuronales pueden recibir el nombre de
cuerpos neuronales en cualquier región del cortezas, núcleos, columnas nucleares,
sistema nervioso recibe el nombre de láminas y astas y en el sistema nervioso
sustancia gris, así como la agrupación de periférico de ganglios nerviosos.
axones recibe el nombre de sustancia blanca. Los agrupamientos de fibras nerviosas en el
En el cuadro No. 7. Podemos observar que sistema nervioso central, se les da el nombre
son principalmente los componentes de lemniscos, fascículos, haces, tractos,
neuronales los que forman la sustancia gris y radiaciones, cápsulas y cordones y en el
blanca del tejido nervioso y que, dependiendo sistema nervioso periférico de raíces, ramas,
de su localización ya sea en el sistema nervios y plexos.
Elementos estructurales del tejido nervioso
(Cuadro No. 7)
S.N.C. • Corteza cerebral
• Corteza cerebelar
SUSTANCIA GRIS • Núcleos
Formada por agrupaciones • Columnas nucleares
de cuerpos neuronales • Láminas
• Astas medulares

S.N.P. • Ganglios nerviosos


NEURONAS
S.N.C. • Fascículos, haces o tractos.
SUSTANCIA BLANCA • Lemniscos
Formada por agrupaciones • radiaciones
de dendritas (dendroaxónes) • cápsulas
y axónes. • Cordones medulares

S.N.P. • Raíces nerviosas


• Nervios raquídeos
• Plexos nerviosos
• Nervios periféricos
• Nervios craneales

ARCOS REFLEJOS
La mayor parte de la información que llega o estiramiento, flexor y extensor cruzado. Fig.
sale del sistema nervioso central viaja a No. 15.
través de conexiones neurales que reciben el Un arco reflejo visceral, se inicia en un
nombre de vías nerviosas y arcos reflejos. receptor y termina en un efector visceral Fig.
Los sitios en donde dos o más neuronas se No. 16.
ponen en contacto por contigüidad más no Los arcos reflejos complejos tienen en su
continuidad reciben el nombre de sinapsis. composición neuronas intercalares, que
La mayor parte de las vías nerviosas faltan en los arcos reflejos simples, estas
terminan o inician en la corteza cerebral y de neuronas se ubican entre las neuronas
una u otra manera la información que aferente y eferente, ejemplos reflejos flexor y
conducen está controlada por la voluntad. extensor cruzado.
Existen sin embargo otros circuitos neurales Los arcos reflejos somáticos poseen una
que no están en relación con niveles neurona eferente, mientras que los arcos
conscientes y a éstos se les da el nombre de reflejos viscerales siempre presentan dos
arcos reflejos. neuronas eferentes.
En el cuadro No. 8. Se muestran los
componentes estructurales de los arcos El acto reflejo es la acción involuntaria que
reflejos somáticos y viscerales. se realiza al utilizar estos circuitos neurales
Un arco reflejo somático es aquel que se denominados arcos reflejos.
inicia en un receptor y termina en un efector
somático, ejemplos de ellos son el reflejo de
ESQUEMA DE ARCOS REFLEJOS SOMATICOS

Fig. No. 15 Arcos reflejos somáticos


A.- Receptor, B.- Neurona aferente o sensitiva, C.- sinapsis en (SNC). D.- Neurona eferente o motora, E.- Efector, F.- Neurona
intercalar, G.- Ramo comunicante blanco H.- Ramo comunicante gris, I.- Ganglio de la cadena simpática

ESQUEMA DE ARCOS REFLEJOS VISCERALES

Fig. No. 16 Arcos reflejos viscerales


J.- Neurona aferente o sensitiva visceral, K.- Neurona eferente visceral postganglionar, L.- Neurona eferente visceral preganglionar, M.-
Víscera (intestino), N.- Glándula sudorípara, O.- Musculo liso (piloerector).

Componentes estructurales de los arcos reflejos somáticos y viscerales


(Cuadro No. 8)
Componentes estructurales de un arco Componentes estructurales de un arco
reflejo somático simple reflejo somático complejo
• Receptor • Receptor
• Neurona aferente o sensitiva • Neurona aferente o sensitiva
• Sinapsis (centro nervioso) • Sinapsis (centro nervioso)
• Neurona eferente o motora • Neurona intercalar
• Efector • Sinapsis (centro nervioso)
• Neurona eferente o motora
• Efector
Componentes estructurales de un arco Componentes estructurales de un arco
reflejo visceral simple reflejo visceral complejo
• Receptor • Receptor
• Neurona aferente o sensitiva • Neurona aferente o sensitiva
• Sinapsis (centro nervioso) • Sinapsis (centro nervioso)
• Neurona eferente visceral preganglionar • Neurona intercalar
• Sinapsis (ganglio nervioso) • Sinapsis (centro nervioso)
• Neurona eferente visceral postganglionar • Neurona eferente visceral preganglionar
• Efector • Sinapsis (ganglio nervioso)
• Neurona eferente visceral postganglionar
• Efector
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LAS NEURONAS DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Las neuronas del sistema nervioso periférico cada una de ellas conduce información
se clasifican en aferentes y eferentes, específica. En el cuadro No. 9 se puede
somáticas y viscerales, generales y analizar la clasificación de cada una de las
especiales. Existen solo seis tipos de neuronas aferentes y eferentes periféricas y
neuronas aferentes y tres tipos de eferentes, la información que conducen.

Clasificación funcional de las neuronas del sistema nervioso periférico


(Cuadro No. 9)
A.S.G. Conduce información de dolor,
Exteroceptiva temperatura, tacto y presión.
Generales
A.S.G. Conduce información propioceptiva
Somáticas Propioceptiva proveniente de músculos, tendones y
articulaciones.

A.S.E. Conduce información visual y auditiva


Exteroceptiva
AFERENTES Especiales
A.S.E. Conduce información de equilibrio
Propioceptiva

Generales A.V.G. Conduce información proveniente de


Viscerales estructuras viscerales

Especiales A.V.E. Conduce información de gusto y olfato

Somáticas Generales E.S.G. Conduce información motora a músculo


EFERENTES estriado esquelético derivado de los
somites

Generales E.V.G. Conduce información motora a músculo


Viscerales liso, cardíaco y tejido glandular

Especiales E.V.E. Conduce información motora a músculo


estriado esquelético derivado de los arcos
branquiales.

El conocer qué tipo de información conducen cada una de las neuronas del sistema nervioso periférico, es de
vital importancia para aplicar este conocimiento y poder explicar las funciones de cada uno de los nervios
craneales y espinales en función del tipo de neuronas que los integran.
El siguiente ejemplo nos muestra lo anterior; el nervio trigémino está formado por tres tipos de neuronas
llamadas:
ASG exteroceptiva, que conduce información de dolor temperatura, tacto y presión
ASG propioceptiva, que conduce información propioceptiva proveniente de músculos
EVE que inerva músculos derivados de arcos branquiales.
Las funciones principales del nervio trigémino son;
1.- Conducir información de dolor temperatura tacto y presión de piel de la cara, mucosas de sus cavidades y
dientes, (ASG exteroceptiva).
2.- Conocer el grado der contracción y relajación (propiocepción) de los músculos masticadores derivados del
primer arco branquial, (ASG propioceptiva).
3.- Conducir órdenes de movimiento a estos músculos, (EVE).
GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA NEUROANATÓMICA (DEFINICIONES Y CONCÉPTOS).

Acto reflejo. Es la acción más simple e involuntaria neurales, pero presentan función, trayecto y
que realiza el sistema nervioso por medio de un arco terminación común, además de poseer forma de cinta.
reflejo. Meninges. Nombre que se les da a las membranas o
Arco reflejo. Circuito neural integrado por un receptor, capas que rodean y protegen al encéfalo y la médula
una neurona aferente, una sinapsis, una neurona espinal.
eferente y un efector. Neurona. “Unidad anatómica, funcional, genética y
Aferentación. Nombre que se le da a la información o trófica del sistema nervioso.
conjunto de fibras que se dirigen hacia el sistema Propioceptivo. Término referido a la información que
nervioso central. proviene de estructuras internas corporales como son;
Aferente. “Centrípeto”. “Que se dirige de la periferia músculos, tendones y articulaciones.
hacia el centro”. Término que indica el sentido de Propioceptor. Receptor especializado en captar
conducción de información a través de una neurona o información propioceptiva. Entre los principales
un nervio desde un receptor al sistema nervioso central. propioceptores tenemos; husos neuromusculares,
Cavidad craneal. Espacio situado entre el macizo neurotendinosos y terminaciones articulares.
facial y los huesos de la bóveda craneal en donde se Receptor. Elemento neural especializado en captar
encuentra contenido: el encéfalo, líquido estímulos y transducirlos (convertirlos) a impulsos
cerebroespinal, meninges y vasos sanguíneos. nerviosos. También se define como un transductor
Columna nuclear. Sucesión longitudinal de núcleos biológico.
que tienen funciones similares. Sinapsis. Unión de dos o más neuronas, de una
Conducto vertebral o raquídeo. Cavidad formada por neurona y una célula muscular o de una neurona y una
la sucesión longitudinal de vértebras, en la cual se célula glandular por contigüidad y no continuidad.
localiza la médula espinal, meninges, líquido Vía aferente. Camino que sigue el impulso nervioso
cerebroespinal y vasos sanguíneos. desde un receptor al sistema nervio central.
Cordón medular. Región medular de sustancia blanca Vía eferente. Camino que sigue el impulso nervioso
constituida por fascículos o haces. desde el sistema nervioso central a un efector.
Corteza. Capa de sustancia gris localizada en la Vía nerviosa. Conjunto de elementos neurales
periferia de los hemisferios cerebrales o cerebelares. (receptor, neuronas y centros nerviosos) que procesan
Efector. “Estructura que realiza un efecto o acción”. El y conducen información específica a una región
ser humano posee dos tipos de efectores orgánicos; los determinada del sistema nervioso.
músculos y las glándulas. Visceroceptivo. Información que proviene de
Eferentación. Información o conjunto de fibras que se estructuras viscerales. Dolor visceral, distensión,
dirigen del sistema nervioso central hacia un efector. compresión, quimiorrecepción sanguínea y presión
Eferente. “Centrifugo”. “Que se dirige del centro a la arterial.
periferia”. Término que indica el sentido de conducción Visceroceptor “Receptor que capta información
de información del sistema nervioso central a un procedente de estructuras viscerales”.
efector. Neurona o nervio que conduce información del Visceromotor. Término que hace referencia a todos
sistema nervioso central a un efector. aquellos centros motores del sistema nervioso central y
Estímulo. Cualquier cambio de energía en el medio, periférico que dan origen a neuronas eferentes
que en determinadas circunstancias es capaz de excitar viscerales que conducen información de motilidad y
a un receptor. secreción a estructuras viscerales.
Exteroceptivo. “Información que proviene del medio
ambiente”. Sensibilidad que proviene del medio
ambiente o del exterior del organismo, ejemplos; dolor,
temperatura, tacto, presión, visión y audición.
Exteroceptor. Receptor que capta información que
proviene del medio externo corporal
Fascículo o haz. Elemento neural situado dentro del
neuroeje, formado por fibras nerviosas que tienen un
origen, trayecto y terminación común.
Ganglio nervioso. Estructura neural formada por un
conjunto de cuerpos neuronales, elementos gliales y
tejido conectivo situada fuera del neuroeje.
Glía. Conjunto de células presentes en el tejido
nervioso que tienen como función proteger, nutrir y dar
sostén a las neuronas entre otras funciones. Dr. Luis. Arturo Juárez islas
Lámina medular. Región de la sustancia gris medular Profesor de Neuroanatomía E. S. M.
en la cual las neuronas presentes en ella poseen Cualquier comentario, duda o si desea una copia de
características morfofuncionales similares (laminación este documento comunicarse a:
de Rexed). drjuarezluis@outlook.com
Lemnisco. Conjunto de fibras del sistema nervioso
central que tienen su origen en diferentes regiones
Documento No. 2.

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO


Dr. Luis Arturo. Juárez I.
Enero 2020
INTRODUCCIÓN

Para comprender el desarrollo embrionario del sistema nervioso es indispensable recordar


algunas etapas del mismo y el día, semana o mes de su aparición. Estas etapas las
analizaremos en forma breve

ETAPAS IMPORTANTES DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO


Día 1. • Fecundación.
Día 3. • Mórula.
Día 4. • Blastocisto.
Día 6. • Implantación, el disco embrionario es bilaminar.
Día 8. • En la región epiblástica aparece la cavidad amniótica.
Día 9. • La proliferación celular hipoblástica da origen a la membrana de Heuser que reviste la
cavidad del saco vitelino primitivo.
Día 12. • Se forma el saco vitelino definitivo.
Día 15. • En la región caudal del disco embrionario bilaminar y en la línea media aparece la línea
primitiva y el nódulo primitivo.
Día 16. • Gastrulación, células epiblásticas migran a lo largo de la línea primitiva y sustituyen al
hipoblasto para formar el endodermo definitivo.
• Migraciones posteriores de células entre el epiblasto y el hipoblasto formaran el
mesoblasto.
Día 17. • Se forma el proceso notocordal entre el epiblasto y el endodermo, desde el nódulo
primitivo y en dirección a la membrana bucofaríngea.
• Las migraciones celulares en sentido latero-craneal formaran las diferentes regiones
mesodérmicas denominadas; paraxil o somítico, intermedio y lateral.
Día 18. • Se inicia la segmentación del mesodermo paraxil, para formar los primero somitámeros
o somites.
• Se forma la notocorda definitiva.
• Se forma la cavidad celómica intraembrionaria.
Día 19. • Aparece la placa neural, con sus dos grandes regiones; región expandida futuro encéfalo
y la región estrecha la futura médula espinal.
• Se observan las tres divisiones principales encefálicas; prosencéfalo, mesencefálo y
rombencéfalo (vesículas primarias).
Día 20. • El proceso notocordal se fusiona temporalmente con el endodermo para formar la placa
notocordal.
Día 21. • El embrión es un disco embrionario trilaminar.
Día 22. • Se forma la notocorda definitiva al separarse la placa notocordal del endodermo.
• Se inicia la formación del tubo neural (neurulación).
• Las crestas neurales se segmentan e inician sus migraciones celulares.
• En la futura región diencefálica aparecen los esbozos de los futuros ojos.
Días 24 • Etapa de 18 a 20 pares de somites, se cierra el neuroporo anterior o craneal.
y 25. • Se forma el esbozo del miembro superior.
• Se observan perfectamente las expansiones del tubo neural en la región cefálica
denominadas vesículas encefálicas primarias.
Días 26 • 25 pares de somites, se cierra el neuroporo posterior o caudal.
y 27. • Desaparece la línea primitiva.
• Se forman las acodaduras; cervical y mesencefálica.
• Los plexos coroideos de las cavidades ventriculares producen líquido cerebroespinal.
Día 28. • El tubo neural y la notocorda, son rodeados por células del esclerotomo.
• En el tubo neural se hace muy aparente la capa del manto con sus placas alar y basal.
• Se inicia la producción de neuroblastos y gliobastos.
• Se forma el esbozo del miembro inferior.
• Se inicia la formación de las cinco vesículas encefálicas secundarias, el prosencéfalo se
divide en telencéfalo y diencéfalo y el rombencéfalo en metencéfalo y mielencéfalo.
• Se inicia la formación de la acodadura pontina.
• Todos los núcleos motores del tallo cerebral ya se encuentran formados para esta fecha.
• Aparecen los ganglios sensitivos craneales y los parasimpáticos de los nervios craneales.
• Aparecen las placodas nasales.
Día 29. • Se han formado la mayor parte de los ganglios espinales o raquídeos.
Día 30. • Se observa la formación de raíces ventrales en la futura región cervical del embrión.
Día 31. • Se observan nervios espinales o raquídeos estableciendo contacto sináptico con las
células del miotomo.
Día 32. • surgen los hemisferios cerebrales.
Día 33. • Los acúmulos celulares de las crestas forman la cadena simpática.
Día 34. • Se distinguen todos los núcleos derivados de las placas alares del tallo cerebral.
Día 40. • El miotomo se divide en epímero e hipómero, el nervio raquídeo se divide en sus ramas,
anterior y posterior.
Día 42. • Los labios rómbicos metencefálicos forman las placas cerebelares.

SEMANAS Y MESES
Tercera semana. • Se desarrolla en el piso del tercer ventrículo el infundíbulo,
divertículo que se dirige hacia el estomodeo de donde se origina
la bolsa de Rathke que se separa del estomodeo y forma la
adenohipófisis al unirse al infundíbulo.
• El infundíbulo da origen a la neurohipófisis.
Quinta semana. • Los engrosamientos talámico e hipotalámico se encuentran
separados por el surco hipotalámico.
Final de la quinta semana. • Se forman los filetes del nervio olfatorio.
Sexta semana. • Se forman los bulbos olfatorios.
Final de la sexta semana. • El surco dorsal separa el tálamo del epitálamo.
Séptima semana. • Se forma la comisura anterior.
Principios de la octava • El tálamo crece desproporcionadamente y se convierte en el
semana. elemento más prominente del diencéfalo.
Novena semana. • Se forma la comisura del hipocampo o fórnix o trígono.
Finales de la novena semana. • Se inicia la formación del cuerpo calloso.
Décima sexta semana. • Los hemisferios son ovalados y cubren al diencéfalo.
Inicio del cuarto mes. • Se forma la fosa cerebral lateral que dará origen a la cisura lateral
o de Silvio.
Sexto mes. • Ya se han formado los surcos; central o de Rolando y la cisura
occipital o parietooccipital.

La mayor parte del crecimiento postnatal del cerebro, se debe a los siguientes procesos:
• Incremento en el tamaño de los somas neuronales.
• incremento de las prolongaciones neuronales.
• Procesos de mielinización de las fibras nerviosas.
PRINCIPALES ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO, DESDE LA
FECUNDACIÓN HASTA LA FORMACIÓN DE LA NOTOCUERDA

Fecundación
De los 300 a 500 millones de espermatozoides Blastocisto
depositados en el aparato genital femenino, Al llegar la mórula a la cavidad uterina, se
solo se necesita uno de ellos para que pueda genera en su interior una cavidad denominada
fecundarse el óvulo y se forme el huevo o blastocele, razón por la cual la mórula da
cigoto, la cual se considera una célula origen al blastocisto, formado por la masa
totipotencial. celular interna o embrioblasto y la masa
celular externa o trofoblasto.

Segmentación.
Aproximadamente 30 hrs., después de la
fecundación, el huevo o cigoto experimenta
una serie de divisiones mitóticas que aumentan Las células del trofoblasto presentan
rápidamente el número de células, diferenciaciones posteriores para dar origen a
denominándosele a éstas blastómeras. los diferentes componentes de la placenta
Las células del embrioblasto formaran las
Después de cierto número de divisiones, el capas germinativas epiblástica e hipoblástica,
cigoto guarda semejanza con una mora y se le las cuales constituyen el embrión en etapa de
llama mórula, esto ocurre cuando tenemos 12 disco germinativo bilaminar.
a 16 blastómeros, en el tercero o cuarto día
posterior a la fecundación

En esta etapa las células de la región interna


presentan procesos de diferenciación para Etapa de disco bilaminar
formar el embrioblasto y las periféricas el Hacia el final de la segunda semana, el embrión
trofoblasto. en etapa de disco germinativo bilaminar está
formado por dos capas celulares en aposición; la capa intermedia llamada capa germinativa
la capa germinativa epiblástica (de células mesoblástica o condromesoblasto.
cilíndricas altas) que forma el suelo de la
cavidad amniótica en crecimiento y la capa
germinativa hipoblástica (de células pequeñas
u cúbicas) que forma el techo del saco vitelino
secundario.
En la región cefálica del disco germinativo
bilaminar, la capa germinativa hipoblástica
presenta un pequeño engrosamiento llamado
lámina precordal la cual se une a la capa
epiblástica.

Etapa de disco trilaminar


Origen de la notocuerda
Entre el decimocuarto y decimosexto día, se
Las células que se invaginan en la región del
inicia el proceso de gastrulación que dará
nodo de Hensen, a través de la fosita primitiva,
origen a las tres hojas blastodérmicas
migran en dirección cefálica hasta la lámina
embrionarias; ectodermo, mesodermo y
precordal para formar el proceso cefálico o
endodermo a partir de células del epiblasto.
notocordal.
Este proceso se inicia con la aparición de la
Para el día decimoctavo del desarrollo, esta
línea primitiva en la mitad caudal de la
prolongación cefálica da origen a la notocuerda
superficie de la capa germinativa epiblástica.
definitiva.
El extremo cefálico de esta línea se engruesa y
recibe el nombre de nodo primitivo o de
Hensen, en el cual se localiza la fosita
primitiva.
A través de la línea primitiva, células del
epiblasto por procesos de invaginación
emigran y se colocan entre las capas epiblástica
e hipoblástica estas células endoblásticas
formaran el futuro endodermo
intraembrionario.
Otras células epiblásticas migran en sentido
cefálico y lateral a través de la fosita primitiva
y la línea primitiva respectivamente y se sitúan
entre el epiblasto y el endoblasto para formar

DESARROLLO DEL TUBO NEURAL


Neurulación
Aproximadamente hacia el decimonoveno día la acción inductora de la notocuerda sobre la capa
germinativa epiblástica, hace que parte de ésta se diferencie en un neuroepitelio o ectodermo neural
proliferativo que da origen a la placa neural.
El resto del epiblasto sobre el que no actúa la notocuerda recibe el nombre de ectodermo ventral o
superficial cuya diferenciación dará origen a la epidermis y algunos anexos de la piel.
La invaginación de la región media del ectodermo neural forma el surco neural, al mismo tiempo con
la evaginación de los bordes laterales del neuroectodermo se forman los pliegues neurales, y
finalmente la fusión de ambos pliegues neurales forma el tubo neural.
Las células situadas en la unión del neuroectodermo (ectodermo dorsal) con el epiblasto (ectodermo
ventral) a nivel del vértice de los pliegues neurales se diferencian formando un cordón celular
continuo a cada lado de la parte dorsal del tubo neural denominadas crestas neurales, las cuales, en
etapa posterior al cierre del tubo neural, se fragmentarán dando origen a acúmulos celulares que se
sitúan en la región anterolateral del mismo para formar los elementos del sistema nervioso periférico.

Neuroporos
La fusión de los pliegues neurales se inicia a
nivel del cuarto somite, en la futura región
cervical del embrión, esta fusión sigue un
trayecto cefálico y caudal al mismo tiempo
para formar un tubo neural abierto en ambos
extremos. Dichas aberturas se denominan
neuroporo anterior y posterior
respectivamente, a través de los cuales la
cavidad neural se comunica con la cavidad
amniótica.
El neuroporo anterior se cierra
aproximadamente hacia el vigésimo quinto
día (18 a 20 pares de somites) y el posterior al
vigésimo séptimo día (25 pares de somites)
según Langman.

El desarrollo embrionario de cualquier región del sistema nervioso, implica la presencia de etapas de
multiplicación migración diferenciación y muerte celular siempre en un orden establecido como se
muestra en el cuadro No. X.

Fases principales del desarrollo de cualquier región del sistema nervioso


1.- Inducción de la placa neural
2.- Formación de un tubo neural
3.- Multiplicación celular
4.- Formación de patrones genéticos o ambientales, para subdivisiones celulares fundamentales
5.- Desarrollo de células gliales especializadas
6.- Migración celular desde el lugar de origen hasta sus sitios definitivos.
7.- Agregación celular, para formar partes identificables del sistema nervioso.
8.- Diferenciación de las neuronas y células gliales.
9.- Formación de conexiones interneuronales
10.- Muerte selectiva
11.- Eliminación de algunas conexiones y estabilización de otras.

LINEAS DEL DESARROLLO DEL TUBO NEURAL


Inducciones secundarias de los somites y la notocuerda, modifican el desarrollo posterior del tubo
neural.
La región superior de este tubo, a través de un proceso de vesiculación dará origen al futuro encéfalo.
La región más inferior no sufre cambios importantes en su estructura y formará la médula espinal.

DESARROLLO DE LA MITAD INFERIOR DEL TUBO NEURAL


(Médula espinal)
En etapas incipientes del desarrollo de la mitad inferior del tubo neural, éste se encuentra formado por
una capa de células neuroepiteliales, (del orden de 125,000 células) que abarcan desde la membrana
limitante interna hasta la membrana limitante externa. A esta capa se le denomina capa ventricular, la
cual presenta aspecto seudoestratificado por encontrarse los núcleos celulares localizados a diferentes
niveles.
Estas células al desplazar su núcleo hacia la proximidad de la cavidad neural (futuro conducto
ependimario) entran en procesos de mitosis aumentando así el número de células del tubo neural.
Las células resultantes de estas mitosis inician movimientos de tipo ameboideo, en dirección hacia la
membrana limitante externa para formar una nueva capa celular denominada del manto o capa
intermedia, en esta capa los neuroblastos inician procesos de especialización y pierden su capacidad
de división celular para de esta manera dar origen neuronas de tipo multipolares.
Los procesos de diferenciación y especialización de estas células, dan origen a la formación de
prolongaciones que salen de la capa intermedia y constituyen una nueva capa denominada marginal.
En la médula espinal, la capa del manto da origen a la sustancia gris y la capa marginal a la sustancia
blanca.
El proceso por medio del cual se lleva a cabo la migración celular es el siguiente:
La migración de las células de la capa ventricular, se lleva a cabo al extender éstas una prolongación
conductora de tipo ameboideo que se adhiere a las prolongaciones especializadas de las células gliales
radiales, que se extienden desde la membrana limitante interna hasta la lámina limitante externa. A
través de estas prolongaciones radiales la célula en migración es atraída en dirección a la capa
intermedia o del manto a nivel de la medula espinal.
A nivel encefálico, algunas células de la capa ventricular al migrar se detienen entre la capa ventricular
e intermedia constituyendo la capa subventricular, en donde continúan manteniendo su capacidad de
división celular esperando para futuras migraciones.
Las células que migran a la capa subventricular desempeñan un papel importante, en el desarrollo del
total de las capas de la corteza cerebral, cerebelar y de la retina, además de la formación de centros
encefálicos que no provienen de la capa del manto o intermedia.

A la par, que ocurre la migración de los neuroblastos, otras células del neuroepitelio o capa ventricular
entran en procesos de mitosis y dan origen a los glioblastos (precursores de las células de la glía) que
al diferenciarse forman los distintos tipos de células gliales del sistema nervioso central cuadro No. 2.

Cuadro No. 2. Células gliales del sistema nervioso central y periférico.


DIVISION DEL S.N. CELULAS GLIALES ORIGEN
Sistema nervioso central Ependimocitos Células neuroectodérmicas del tubo neural.
Astrocitos
Oligodendrocitos
Sistema nervioso central Microgliocitos Mesodérmico.
Sistema nervioso periférico Células satélites, capsulares o Células neuroectodérmicas de las crestas
anficitos neurales.
Células de Schwann o de
neurilema

Los procesos de diferenciación que se producen en las células de las crestas neurales, son similares a
los que ocurren a nivel del tubo neural, dando origen a neuronas, células gliales del sistema nervioso
periférico y a otras estructuras cuadro No. 3.

Cuadro No. 3. Derivados de las crestas neurales.


• Melanoblastos (células precursoras de los melanocitos).
• Ganglios raquídeos, craneales y viscerales.
• Células argentafines y sistema (APUD).
• Médula de la glándula suprarrenal.
• Células capsulares o satélites.
• Células de Schwann o del neurilema.
• Células de las leptomeninges (piamadre y aracnoides).
• Odontoblastos.
• Huesos y tejido conectivo de las estructuras craneofaciales
• Células de las almohadillas conotroncales del corazón.

CAPAS DEL TUBO NEURAL EN EL NIVEL MEDULAR

Los procesos de diferenciación y especialización de los elementos celulares del tubo neural dan origen
a cambios en la forma y función de estas estirpes celulares.
Los neuroblastos o neuronas al alcanzar sus emplazamientos definitivos se agregan con otras de tipo
similar para formar masas nucleares o capas corticales. Esta organización probablemente este en
relación a la acción selectiva de moléculas de superficie responsables de la agregación celular.
El los siguientes esquemas se observan tres capas celulares perfectamente visibles al corte transversal
del tubo neural, hasta la formación de la médula espinal adulta.

Capa ventricular (futura capa ependimaria)


En las etapas finales del desarrollo del tubo neural, en esta capa se pueden apreciar células gliales
denominadas ependimocitos cuya función principal es revestir el conducto ependimario, dando
estructura y sostén a las paredes ventriculares.
Capa intermedia o del manto (futura sustancia gris medular)
En esta capa se encuentran la mayor parte de los cuerpos celulares de las neuronas, distinguiéndose
dos placas celulares denominadas alar y basal, además de las placas del techo y del piso.

La placa alar formará la asta posterior medular, de función sensitiva.


Las neuronas de esta placa poseen función sensitiva y siempre se localizan en el interior del sistema
nervioso central, para comunicar diferentes centros nerviosos. Se les denomina intercalares y
cordonales.
Las neuronas intercalares comunican distintos centros localizados únicamente en la sustancia gris
medular sin salir de ella.
Las neuronas cordonales dan origen a axones que salen de la sustancia gris medular y se dirigen a
centros encefálicos, formando los fascículos haces o lemniscos de la sustancia blanca.

La placa basal formará las astas lateral y anterior medulares que poseen función motora.
Las neuronas de esta placa poseen función motora, las neuronas motoras viscerales se localizan en el
asta lateral y las neuronas motoras somáticas en el asta anterior.
Los axones de estas células pasan a través de la sustancia blanca y salen del sistema nervioso central,
constituyendo los componentes motores de los nervios del sistema nervioso periférico, para terminar
en un efector somático o visceral. Constituyen las vías de salida (respuesta) del sistema nervioso
central.
En la línea media del tubo neural, las porciones delgadas dorsal y ventral, llamadas placas del techo y
del piso respectivamente, no poseen neuroblastos y sirven principalmente como zonas de paso para
las fibras nerviosas que cruzan de un lado de la médula espinal al opuesto. La placa del techo
constituye la comisura gris posterior y la placa del piso la comisura gris anterior.
Capa marginal (futura sustancia blanca medular).
Se encuentra formada por prolongaciones neuronales o axones de las neuronas cordonales de la asta
posterior y de las neuronas motoras de las astas lateral y anterior. Es la más externa del tubo neural,
posee pocos cuerpos neuronales y en etapas posteriores formará los cordones dorsal, lateral y ventral
de la médula espinal.
Neuronas de las crestas neurales.
Las neuronas unipolares de los ganglios nerviosos que derivaron de las crestas neurales, dan origen a
dos prolongaciones; una central (axón proximal) que se dirige a la asta posterior y una periférica (axón
distal, antes dendrita) que termina formando un receptor o se pone en contacto con uno.
Por lo tanto, estas neuronas son componentes estructurales importantes del sistema nervioso
periférico, con función aferente o sensitiva, constituyendo las vías de entrada de información al
sistema nervioso central en la región de la médula espinal.

MÉDULA ESPINAL
Los cambios morfogenéticos anteriores que se han mencionado dan origen a la médula espinal, en la
cual se distinguen los siguientes elementos:
Sustancia blanca periférica, constituida por los cordones: dorsal, lateral y ventral.
Sustancia gris central, formada por las astas; posterior de función sensitiva, lateral de función motora
visceral y anterior de función motora somática. Además de la sustancia gris intermedia que rodea al
conducto ependimario y forma las comisuras gris anterior y posterior.
FORMACIÓN DEL ENCÉFALO
(Vesiculación)
El extremo superior del tubo neural presenta cambios importantes, a expensas de la dilatación de sus
cavidades y la multiplicación de las células de su pared.
El resultado es la aparición de las vesículas cerebrales primarias

Prosencéfalo (cerebro anterior)


Mesencéfalo (cerebro medio)
Rombencéfalo (cerebro posterior)

Simultáneamente con la aparición de estas


vesículas, el tubo neural se encorva en En el embrión de cinco semanas de edad se
dirección ventral y presenta dos acodaduras: distinguen cinco vesículas cerebrales
Acodadura cervical localizada al nivel de la secundarias denominadas; Telencéfalo,
unión del rombencéfalo con la médula espinal. Diencéfalo Mesencéfalo, Metencéfalo y
Acodadura cefálica situada en la región del Mielencéfalo.
mesencéfalo.
La vesícula prosencefálica da origen al
telencéfalo y al diencéfalo. El mesencéfalo no
presenta modificaciones importantes y
permanece como tal. El rombencéfalo da
origen al metencéfalo y al mielencéfalo.

El mesencéfalo está separado del rombencéfalo


por un surco profundo denominado istmo
rombencefálico.
El límite entre metencéfalo y mielencéfalo esta
caracterizado por la presencia de una
acodadura llamada pontina o protuberancial.
Cada una de estas vesículas da origen a los
componentes estructurales del sistema
nervioso central, así como a sus cavidades
cuadro No. 4.
Cuadro No. 4 Derivados de las vesículas cerebrales primarias y secundarias

VESÍCULAS VESÍCULAS DERIVADOS Y COMPONENTES


PRIMARIAS SECUNDARIAS CAVIDADES

Corteza cerebral
Núcleos basales
Telencéfalo Hemisferios cerebrales Sustancia blanca
Ventrículos laterales

PROSENCÉFALO
Tálamo
Hipotálamo
Diencéfalo Subtálamo
Metatálamo
Epitálamo
Neurohipófisis
Tercer ventrículo

Pedúnculos cerebrales
MESENCÉFALO Mesencéfalo Lámina cuadrigémina
Acueducto cerebral

Puente
Metencéfalo Cerebelo
ROMBENCÉFALO IV ventrículo

Mielencéfalo Médula oblonga


IV ventrículo
GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA NEUROANATÓMICA
DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Acodadura. Doblez que se presenta en forma de Inducción. Proceso a través del cual se generan
ángulo y de superficie convexa en ciertas regiones cambios morfofuncionales en un tejido
del sistema nervioso en formación (acodadura embrionario.
pontina), para que este, pueda tomar su forma Inductor. Estructura, tejido u órgano que tiene la
definitiva en el interior de la cavidad craneal. capacidad de generar cambios morfofuncionales
Adenohipófisis. Región anterior de la glándula en otro.
hipófisis, de origen no neural, que produce Labio rómbico. Región metencefálica que
hormonas bajo la influencia de factores liberadores interviene en el origen y desarrollo del cerebelo.
producidos en el sistema parvocelular Lemnisco. Conjunto de fibras del sistema nervioso
hipotalámico. central que tienen su origen en diferentes regiones
Agenesia. “Sin origen”. Término relativo a la falta neurales, pero presentan función, trayecto y
de formación de una estructura. terminación común, además de poseer forma de
Anencefalia. Malformación congénita que consiste cinta.
en la falta de formación del encéfalo y de la bóveda Leptomeninges. Nombre que se les da a las
craneal. meninges (piamadre y aracnoides) que derivaron
Branquiomérico. Que deriva o se desarrolla a de las crestas neurales.
partir de los arcos branquiales. Macrocefalia. “Cabeza grande”. Desarrollo
Crestas neurales. Conglomerados celulares exagerado del cráneo en todos sus diámetros, de
situados a ambos lados del tubo neural, que dan forma que la circunferencia horizontal máxima del
origen entre otras estructuras a los ganglios cráneo supera los 60 cm. Una cabeza de desarrollo
nerviosos. normal o normocéfala presenta un diámetro que
Dermatomo. Región del mesodermo paraxil o oscila entre 40 y 60 cm. En la microcefalia el
somítico que da origen a la dermis. diámetro presente es menor de 40 cm.
Diferenciación celular. Término que se aplica a Meningocele. “Hernia meníngea” Malformación
una célula o tejido que presenta cambios congénita que consiste en la salida a través de un
morfológicos y bioquímicos. orificio no natural, de meninges y líquido
Endoblasto. Capa celular embrionaria que da cerebroespinal. El meningocele se puede
origen al futuro endodermo. encontrar en la región craneal o medular.
Epiblasto Capa celular embrionaria de la cual Meningoencefalocele. Malformación congénita
derivan el neuroectodermo y el ectodermo que consiste, en la salida a través de una abertura
superficial. anormal, de meninges, líquido cerebroespinal y
Esclerotomo. Región del somite que da origen al tejido encefálico. Este conjunto de elementos
tejido cartilaginoso y óseo. herniados se presenta por debajo del cuero
Especialización celular. Término que se aplica a cabelludo.
una célula, tejido u órgano cuando se hacen aptos Mesoblasto Capa embrionaria que dará origen al
para desarrollar una función en especial. futuro mesodermo.
Espina bífida o raquisquisis. Anomalía del Metatálamo. Región diencefálica situada en la
desarrollo que consiste en la falta de fusión de los región pulvinar del tálamo, que comprende los
arcos vertebrales con la consiguiente ausencia de cuerpos geniculados medial y lateral.
apófisis espinosa. Esta anomalía puede afectar a Microcefalia Malformación congénita que genera
una o varias vértebras. un desarrollo deficiente del cráneo y por lo tanto del
Espongioblasto. Célula presente en la capa cerebro.
ventricular del tubo neural primitivo que es Mielómero. Región del tubo neural primitivo que
precursora de las células de neuroglia. da origen a un par de nervios raquídeos.
Fecundación. Unión de un gameto femenino con Mielosquisis. Malformación congénita
uno masculino procedentes de individuos distintos caracterizada por la falta de fusión del tubo neural
de la misma especie. y del ectodermo superficial, por lo cual en el dorso
Flexura. Doblez que se presenta en forma de del embrión se encuentra expuesto el tejido
ángulo y de superficie cóncava en ciertas regiones nervioso.
del sistema nervioso en formación (flexura cervical Miotomo. Región del somite que da origen a los
y cefálica) para que este pueda tomar su forma músculos estriados esqueléticos.
definitiva en el interior de la cavidad craneal. Neuroblasto. Célula presente en las diferentes
capas del tubo neural primitivo que da origen a
otros neuroblastos o se diferencia y especializa en Segmentación. Etapa embrionaria o filogenética
una neurona adulta. en la cual un organismo presenta divisiones en
Neurohipófisis. Región posterior de la hipófisis de segmentos morfológicos o funcionales.
origen diencefálico que tiene como función Segmento medular. Región de la médula espinal
almacenar las hormonas vasopresina y oxitocina. que da origen a un par de nervios raquídeos.
Neuroporo. Abertura terminal anterior o posterior Subtálamo. Región diencefálica localizada por
del tubo neural primitivo. debajo y fuera del tálamo, que posee funciones
Notocorda. Inductor primario de la formación del motoras extrapiramidales y esta representado por
sistema nervioso. el núcleo subtalámico de Luys e importantes
Ontogenia. Serie de eventos que ocurren desde la sistemas de fibras nerviosas.
fecundación hasta la muerte de un organismo. Teratógeno. Sustancia o agente que es capaz de
Paquimeninge. Nombre que se les da a la capa producir malformaciones.
meníngea externa (duramadre) que derivo del Tubulación. Etapa del desarrollo del sistema
tejido conectivo. nervioso central en la cual la placa neural se
Placa alar. Región del tubo neural primitivo, fusiona a nivel de sus bordes laterales, para dar
situada dorsal al surco limitante, esta placa da origen a un sistema nervioso tubular.
origen a las astas posteriores de la médula espinal Vesícula cerebral. Dilatación sacular del tejido
adulta. nervioso que se presenta durante el desarrollo
Placa basal. Región del tubo neural primitivo embrionario en la zona que dará origen al encéfalo.
ventral al surco limitante, esta placa da origen a las Vesiculación. Etapa del desarrollo embrionario
astas anteriores y laterales de la médula espinal. que ocurre en la región superior del tubo neural y
Placa cerebelar. Región metencefálica tiene como propósito dar origen a un encéfalo.
embrionaria que da origen a los labios rómbicos.
Placa del piso. Región del tubo neural situada
ventral al futuro conducto ependimario, la cual da
origen a la comisura gris anterior.
Placa del techo. Región del tubo neural primitivo
dorsal al futuro conducto ependimario, la cual da
origen a la comisura gris posterior.
Placa neural. Nombre que recibe el
neuroectodermo situado por arriba de la notocorda,
una vez que inicia sus procesos de multiplicación y
diferenciación celular. Dr. Luis. Arturo Juárez islas
Placodas. “Primordio embrionario de un órgano de Cualquier comentario o duda comunicarse a:
los sentidos” Engrosamiento del ectodermo drjuarezluis@outlook.com
superficial que da origen a parte de los órganos de drjuarezluisesm@gmail.com
los sentidos.
Pliegues neurales. Estructuras formadas por la
evaginación de los bordes laterales de la placa
neural.
Rinencéfalo. “Cerebro olfatorio”. Término que se
aplica a todas aquellas estructuras encefálicas que
están en relación con la función olfatoria.
DOCUMENTO No. 3.
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ASPECTOS GENERALES
Dr. Luis A. Juárez Islas.
7 agosto 2020.

NEUROHISTOGÉNESIS.

Se define como el proceso a través del cual se da origen a los elementos celulares, neuronas y glía
del tejido nervioso.

CAPAS DEL TUBO NEURAL EN LA FUTURA REGIÓN MEDULAR

En un corte histológico de la mitad inferior del tubo neural, se pueden observar las siguientes capas
celulares fig. No. 1.

• VENTRICULAR o neuroepitelial, en el estado adulto se denomina capa ependimaria.


• INTERMEDIA o capa del manto, la cual da origen a la sustancia gris de la medula espinal
adulta.
• MARGINAL, de la cual deriva la sustancia blanca.

Las células neuroepiteliales de la capa ventricular dan origen a los precursores de las neuronas,
denominados neuroblastos, además de las células precursoras de los elementos gliales
denominados espongioblastos.
El proceso de neurohistogénesis abarca tanto neuronas como células gliales.

ORIGEN DE LAS NEURONAS

Las células neuroepiteliales de la capa ventricular al emigrar hacia la capa intermedia o del manto,
y ocupar su sitio definitivo reciben el nombre de neuroblastos apolares por no presentar
prolongaciones.
Los procesos de diferenciación y especialización de los neuroblastos, en el tubo neural como en
las crestas neurales dan origen a las neuronas, que dependiendo del número de prolongaciones
reciben el nombre de:

• NEURONAS UNIPOLARES. Situadas en los ganglios raquídeos y craneales.


• NEURONAS BIPOLARES, localizadas entre otras estructuras en la mucosa olfatoria y
en la retina.
• NEURONAS MULTIPOLARES, situadas en el sistema nervioso central y ganglios del
sistema neurovegetativo.

Al ocupar su sitio definitivo, ya sea en el sistema nervioso central como en el periférico, las
neuronas adquieren una función determinada con respecto al manejo de información y se pueden
clasificar de tres maneras:

MOTORAS
Envían información, del sistema nervioso central a los efectores corporales. Se localizan en las
astas ventral y lateral de la medula espinal y en los núcleos motores del tallo cerebral.
Las neuronas que conducen información de diferentes centros encefálicos a las regiones antes
mencionadas también entran en esta categoría; por ejemplo, las neuronas que integran los
fascículos: Corticoespinal, Rubroespinal y Tectoespinal.

SENSITIVAS
Envían información, de los receptores al sistema nervioso central.
El cuerpo o soma de estas neuronas se localiza en los ganglios raquídeos, craneales y en el núcleo
mesencefálico del V.

CORDONALES, INTERCALARES Y ASOCIATIVAS


Las neuronas cordonales, comunican diferentes centros nerviosos entre sí.
La mayor parte de las estructuras llamadas fascículos, haces tractos o lemniscos, que parten de los
núcleos sensitivos a otras regiones encefálicas, no se les debe llamar sensitivas, aunque sus somas
se encuentren ubicados en núcleos sensitivos de medula o tallo cerebral.
Las neuronas intercalares o asociativas son abundantes en la corteza cerebral a nivel de áreas
asociativas, también se encuentran presentes en la neuropila del tallo cerebral, por ejemplo, en la
formación reticular, y en las regiones comisurales de la médula espinal.

CAPAS DEL TUBO NEURAL EN LA FUTURA REGIÓN ENCEFÁLICA

En un corte histológico de la mitad superior del tubo neural se pueden observar las siguientes capas
celulares fig. No. 2.

• Ventricular.
• Subventricular.
• Intermedia o del manto
• Marginal.
• Cortical primitiva.

Los procesos que se llevan a cabo en esta región del tubo neural son similares a los de la mitad
inferior, excepto que las células de la capa ventricular que emigran hacia la capa subventricular no
pierden su capacidad de división celular, y pueden efectuar migraciones posteriores hacia la capa
intermedia o cortical primitiva.

CAPAS CELULARES DE LA MITAD CAPAS CELULARES DE LA MITAD


INFERIOR DEL TUBO NEURAL. SUPERIOR DEL TUBO NEURAL
(fig. No. 1). (fig. No. 2).

CIRCUITOS PRIMARIOS DE LA MÉDULA ESPINAL.

CIRCUITOS PRIMARIOS EN LA MITAD INFERIOR DEL TUBO NEURAL.

CRESTAS NEURALES.

Las neuronas unipolares de los ganglios raquídeos derivados de las crestas neurales, envían una
prolongación periférica (axón distal) que en su extremo final da origen a un receptor, el cual se
puede localizar en la piel, músculos, tendones, articulaciones o en estructuras viscerales.
La prolongación central (axón proximal) de estas neuronas hace sinapsis con las neuronas de la
placa alar de la capa intermedia o del manto, de donde derivará la asta posterior medular de función
sensitiva.

PLACA ALAR.

Algunas neuronas derivadas de la placa alar, comunican diferentes regiones de la sustancia gris
del mismo segmento medular o de segmentos adyacentes superiores e inferiores, dichas neuronas
se denominan intercalares o asociativas.

Otras neuronas de esta placa comunican diferentes centros encefálicos superiores o medulares
inferiores, a través de prolongaciones que en la sustancia blanca (cordones medulares) forman
haces. fascículos o tractos. a estas neuronas se les denomina cordonales.

PLACA BASAL.

Las neuronas derivadas de esta placa poseen funciones motoras, envían información del sistema
nervioso central a los efectores corporales.
La placa basal da origen a dos tipos de neuronas: motoras somáticas y motoras viscerales, las
primeras derivan de la asta anterior y las últimas de la asta lateral.
En la fig. No. 3 se pueden observar las primeras conexiones que establecen las neuronas de la
medula espinal.
La información que es captada por los receptores, es enviada a la asta posterior a través de una
neurona aferente periférica. A partir de este sitio la información puede seguir dos caminos: Uno
de esos caminos es la integración de arcos reflejos, los cuales se llevan a cabo por intermedio de
una neurona intercalar o asociativa. Si esta se dirige a la asta lateral medular es para integrar arcos
reflejos viscerales, si se dirige a la asta anterior medular es para la integración de arcos reflejos
somáticos.
Las respuestas son llevadas del sistema nervioso central (astas lateral o anterior) hacia los efectores
a traes de neuronas motoras viscerales y somáticas.
El otro camino, se inicia en el asta posterior y continua hacia centros encefálicos superior a través
de neuronas cordonales, para formar las vías nerviosas sensitivas.

CÉLULAS GLIALES

Los precursores de las células gliales derivan también de la capa ventricular, y se denominan
espongioblastos fijos y libres.
El espongioblasto fijo no emigra de la capa ventricular, y se transforma en ependimoblasto
precursor del ependimocito, el cual recubre las paredes ventriculares y el conducto ependimario
del tejido nervioso adulto.
El espongioblasto libre emigra al igual que las neuronas a las siguientes capas del tubo neural, para
dar origen a los astroblastos y oligodendroblastos precursores de los astrocitos y oligodendrocitos.
Los primeros se relacionan con las funciones metabólicas de las neuronas, y los últimos con la
formación de mielina en el sistema nervioso central.

MICROGLIOCITOS

Estas células gliales son de origen mesodérmico, y se forman a partir de células mesenquimatosas
que penetran al tejido nervioso en compañía de células precursoras de vasos y elementos
sanguíneos.
Dichas células en el tejido nerviosos dan origen a los microgliocitos, que cumplen funciones
fagocitarías y constituyen el principal sistema de defensa en el tejido nervioso.
CRESTAS NEURALES

Los acúmulos celulares derivados de las crestas neurales, que se sitúan en las regiones
anterolaterales del tubo neural, también dan origen a neuronas y células gliales de origen
neuroectodérmicos.
Todas las neuronas aferentes periféricas (unipolares) derivan de esta estructura, excepto las
neuronas aferentes somáticas generales propioceptivas de la cabeza, y se caracterizan por que su
axón; envía una prolongación al receptor y la otra hacia el sistema nervioso central.

Las células gliales que tienen su origen en estas estructuras, se denominan:

• CÉLULAS SATÉLITE CAPSULARES O ANFICITOS, se localizan alrededor de las


neuronas ganglionares formando coronas, dando sostén metabólico y estructural
• CÉLULAS DE SCHWANN, forman mielina en el sistema nervioso periférico.

NEUROHISTOGÉNESIS

Bipolares
Neuroblastos Neuronas
Multipolares

Espongioblastos Ependimoblastos Ependimocitos


fijos.

CAPA Protoplasmático
VENTRICULAR Espongioblasto Astroblasto Astrocito
DEL TUBO libre. Fibroso.
NEURAL
Interfascicular
Oligodrendroblasto Oligodendrocito Perineuronal
Perivascular.

Bipolares
Neuroblastos Neuronas unipolares
Multipolares
CÉLULAS
NEUROEPITELIALES Anficitos o células
DE LAS CRESTAS satélites
NEURALES.

Células de Schwann

Células del Microgliocitos.


mesénquima

En el cuadro anterior se efectuó un resumen de las principales variedades de neuronas y células


gliales.
Células como los tanicitos o pituicitos corresponden a subvariedades de las anteriores.
SUSTANCIA GRIS Y BLANCA DEL TEJIDO NERVIOSO

La sustancia gris y blanca del tejido nervioso, poseen componentes histológicos particulares que
hacen que ambas sean diferentes tanto estructural como funcionalmente.

COMPONENTES HISTOLÓGICOS DE LA SUSTANCIA GRIS

Cuerpos neuronales.
Fibras amielínicas
Astrocitos protoplasmáticos.
Oligodendrocitos perinucleares
Microgliocitos
Vasos sanguíneos de pequeño calibre.
Anficitos en los ganglios nerviosos
Neuropilas
Oligodendrocitos perivasculares.

COMPONENTES HISTOLÓGICOS DE LA SUSTANCIA BLANCA.

Fibras mielínicas.
Oligodendrocitos interfasciculares.
Microgliocitos.
Vasos sanguíneos de pequeño calibre
Células de Schwann en el sistema nervioso periférico.
Oligodendrocitos perivasculares.
Astrocitos fibrosos.

NEUROPILAS. (sustrato de la formación reticular)

Se localizan en la sustancia gris, y son redes complejas perfectamente organizadas constituidas


por cuerpos neuronales, terminaciones dendríticas, axónicas (amielínicas), sinapsis y
prolongaciones gliales. Forman el sustrato estructural de la actividad fisiológica del tejido
nervioso.

LA NEURONA

Se define de acuerdo a los postulados de la teoría neuronal:

“La neurona es la unidad anatómica, funcional, genética y trófica del sistema nerviosos”.

Unidad anatómica: Por ser las piezas de construcción el tejido nervioso.

Unidad funcional: Por alcanzar su máxima especialización, en la excitabilidad, conductividad y


la neurosecreción.

Unidad genética: Por proceder de células especificas denominadas neuroblastos y no de otras


células.

Unidad trófica. Dado que una neurona ha perdido su capacidad de división mitótica, esta es capaz
de autorregenerarse si su lesión está muy alejada del cuerpo celular, Si la lesión es extensa entonces
degenera y no es posible sustituirla por otra.
La neurona posee una forma celular característica para la conducción de información, una
membrana con los elementos necesarios para generar impulsos nerviosos y especializaciones en
el extremo distal del axón, (botones sinápticos) para la transmisión de información, a otro elemento
celular ya sea neurona o efector.

COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA NEURONA

PERICARION O SOMA NEURONAL.


El cuerpo o soma de una célula nerviosa se le conoce con el nombre de pericarion, su tamaño varía
entre 4 y 135 micrómetros de diámetro.
En forma general se considera que una neurona menor de 25 micrómetros de diámetro es
amielínica y una que sobrepase este diámetro es mielínica.
La cantidad de citoplasma de las prolongaciones neuronales, es generalmente mayor que el del
pericarion, en neurona de gran tamaño el volumen total de sus prolongaciones representa de 100 a
1000 veces el volumen del cuerpo celular.
Un cuerpo neuronal característico del sistema nervioso central es el que observamos en las astas
anteriores medulares, presenta generalmente varias prolongaciones dendríticas y un solo axón, su
perfil es anguloso o estrellado y las superficies situadas entre la emergencia de las prolongaciones
son ligeramente cóncavas.
En los ganglios raquídeos el pericarion es redondo.

NÚCLEO
En forma general es grande, pálido, esférico o ligeramente ovoide, de localización central y
proporcional al tamaño de la neurona.
Posee un solo nucléolo grande, compuesto en su mayor parte de ARN y proteínas asociadas, se
considera una estructura importante para la biosíntesis de proteínas.
Presenta partículas de cromatina fina compuestas de ADN portadora de los caracteres hereditarios.

EL CUERPO DE BARR O CROMATINA SEXUAL, compuesta de ADN (cromosoma X) en


el humano es prominente y se sitúa cerca del nucléolo o en la periferia del núcleo. Solo se encuentra
en el sexo femenino en estado normal.

LA ENVOLTURA NUCLEAR es una barrera situada entre el núcleo y el citoplasma, compuesta


por dos hojas membranosas separadas por la cisterna perinuclear, posee poros nucleares que actúan
como canales de comunicación entre ambos medios.

En el citoplasma o neuroplasma se localizan los elementos que a continuación se describen:

• CUERPOS DE NISSL. También se les conoce como sustancia cromófila o retículo


endoplásmico rugoso, están constituidos por cisternas de retículo endoplásmico dispuestas
en conjuntos ordenados y paralelos. En la superficie externa de este retículo se observan
numerosos ribosomas.
Se consideran a los cuerpos de Nissl lugares de síntesis proteica.

• COMPLEJO DE GOLGI. Formado por 5 a 7 cisternas aplanadas dispuestas en pilas y


rodeadas por abundantes vesículas, generalmente los extremos de estas cisternas se
encuentran ensanchados.
El complejo de Golgi está dispuesto en un circulo alrededor del núcleo a media distancia
entre este y la membrana del pericarion. En él se modifican las proteínas producidas en el
retículo endoplásmico rugoso.
• RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO. Formado por un sistema complejo de conductos
y cisternas que actúan como un medio de transporte de sustancias dentro de las células.

• CENTRIOLOS. Solo se encuentran presentes en las células precursoras de las neuronas,


ya que son organelos que intervienen en la división celular y la célula nerviosa adulta ha
perdido su capacidad de multiplicación.

• MITOCONDRIAS. Se encuentran distribuidas en todas las regiones neuronales, son


abundantes en los botones sinápticos.
Poseen forma de bastones o gránulos esféricos y son más pequeñas que en otras células del
organismo.
Intervienen en la producción de la energía celular o ATP.

• LISOSOMAS. Son cuerpos esféricos u ovales de 0.3 a 0.5 micrómetros de diámetro que
contienen enzimas hidrolíticas. Actúan como un sistema digestivo intracelular para
asegurar la remoción de organelos dañados y de otros productos de desecho.

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS

Entre ellas tenemos:

• GRÁNULOS DE LIPOFUSCINA, los cuales probablemente corresponden a productos


de degradación del citoplasma.
• GRÁNULOS DE MELANINA, en la actualidad no se puede definir perfectamente su
función.
• GRÁNULOS DE PIGMENTOS FERROSOS.

CITOESQUELETO.

Se encuentra constituido principalmente por microtúbulos (neurotúbulos) y neurofilamentos, los


cuales a su vez están constituidos por proteínas fibrosas.
Los neurofilamentos confieren a las células nerviosas firmeza y rigidez.
Los microtúbulos, probablemente están en relación con el transporte de sustancias del cuerpo
celular a las terminaciones presinápticas.

MEMBRANA CELULAR O NEURONAL.

Se define como la cubierta externa del pericarion (10%) y de sus prolongaciones (90%).
Posee los componentes típicos de todas las membranas celulares; presenta una organización de
membrana unitaria, compuesta por una bicapa lipídica formada por fosfolípidos y colesterol. A
través de ella pasan proteínas intrínsecas o integrales y en sus superficies externas posee proteínas
extrínsecas o periféricas.
Las proteínas más frecuentes son de tipo: receptores, estructurales, tipo canal o compuerta, con
función de bombas y enzimas. La proporción de cada una de ellas varía de acuerdo a la región
neuronal, en la membrana del soma se pueden encontrar todas y en el axolema dos o tres.
La interacción de estas proteínas, hace posible la génesis y transmisión del impulso nervioso a
través de la neurona, y el paso de información de esta a otra célula.

Otro componente importante de la membrana, son las cadenas de oligosacáridos (glicocálix)


unidos a proteínas o lípidos, que intervienen en el reconocimiento, crecimiento y organización
celular.
La bicapa lipídica de la membrana actúa como un dieléctrico, que crea un alineamiento de cargas
a ambos lados de la membrana indispensable para la génesis y transmisión del impulso nervioso.
Además de actuar como una barrera altamente selectiva para diversas sustancias.

PROLONGACIONES DE LAS NEURONAS

DENDRITAS

Constituyen la mayor parte de la superficie receptora de la neurona. Son prolongaciones directas


del soma neuronal, en un principio son gruesas pero se adelgazan paulatinamente a medida que se
acercan a sus extremos.
Las dendritas se pueden dividir en ramas primarias, secundarias, terciarias y de orden superior. La
superficie dendrítica presenta prominencias llamadas “gémulas” o “espinas dendríticas”, en las
cuales se establece el contacto sináptico con otras células.

AXÓN

Suele ser único y su inicio en el cuerpo neuronal recibe el nombre de cono axónico,
inmediatamente después de dicho cono se encuentra el segmento inicial, ambas estructuras son
amielínica. El resto del axón presenta una vaina de mielina a expensas del oligodendrocito si
pertenece al sistema nervioso central o de la célula de Schwann si pertenece al sistema nervioso
periférico. A estas prolongaciones neuronales se les conoce como fibras mielínicas.

Los axones que pertenecen a células pequeñas (Golgi tipo II) generalmente son de tipo amielínico
por carecer de una verdadera vaina de mielina.
A lo largo de su trayecto, el axón puede emitir o no colaterales.
En su región terminal, el axón presenta una arborización (telodendron) el cual está constituido por
ramificaciones primarias, secundarias y de orden superior, las cuales en su extremo distal
presentan los botones sinápticos, sitios a través de los cuales se comunican las neuronas con otras
células.

En la sustancia gris el axón solo está constituido por el axoplasma que contiene organelos y el
axolema que es la continuación de la membrana del pericarion.
En la sustancia blanca, además de los componentes anteriores presenta una vaina de mielina.
En el sistema nervioso periférico la célula de Schwann, forma la vaina de mielina y externamente
la vaina de neurilema.

NERVIO PERIFÉRICO

Un nervio periférico está constituido por gran cantidad de axones, cubiertos por vainas de tejido
conjuntivo y fibras de colágena denominadas endoneuro, perineuro y epineuro.
En un corte transversal de un nervio periférico se pueden observar: Un axón constituido por el
acoplas, axolema, vaina de mielina y vaina de neurilema. El cual está recubierto por una capa de
tejido conectivo y fibras de colágeno denominado endoneuro.
La adición de varios axones con sus cubiertas, forman fascículos pequeños que están rodeados por
una nueva capa de tejido conectivo denominada perineuro.
La unión de varios de estos fascículos al rodearse de varias capas concéntricas de tejido conjuntivo
constituye un nervio. Este último conjunto de capas recibe el nombre de epineuro.

CÉLULAS GLIALES
Las células gliales representan de 5 a 10 veces el número total de neuronas y constituyen
aproximadamente la mitad del volumen del sistema nervioso central.

FUNCIONES

• Interviene en el control del metabolismo neuronal, a través del transporte de nutrientes y


productos de desecho entre las neuronas y los vasos sanguíneos.
• Producen mielina tanto en el sistema nervioso central como en el periférico, aumentando
la velocidad de conducción del impulso nervioso.
• Intervienen en la regulación de la concentración de iones en el espacio extracelular.
• Proporcionan compuestos de alta energía a la célula nerviosa.
• Dan estructura y sostén al tejido nervioso.
• Intervienen en la formación de la barrera hematoencefálica.
• Poseen funciones de reparación de lesiones neuronales a través de fenómenos de
“esclerosis” que consisten en sustitución de tejido nervioso dañado por astrocitos.
• Intervienen en procesos de fagocitosis y remoción de productos de desintegración
neuronal.

CÉLULAS DE NEUROGLIA O MACROGLÍA.

DERIVADAS DEL NEUROECTODERMO DEL TUBO NEURAL

EPENDIMOCITOS.

Dan estructura y sostén a las paredes ventriculares, por estar recubriendo dichas cavidades.
Forman parte de los plexos coroideos.
Derivan de los espongioblastos primitivos.

ASTROCITOS.

Son células que poseen un núcleo grande, ovoideo y poco compacto, presentan gran cantidad de
prolongaciones protoplasmáticas. Por un lado hacen contacto con los vasos sanguíneos a través de
pies vasculares o “pies chupadores” y por el otro contactan con la superficie no sináptica de las
células nerviosas.
Son de dos tipos: Fibrosos presentes en la sustancia blanca y protoplasmáticos situados en la
sustancia gris.
Intervienen en el metabolismo neuronal, forman parte de la barrera hematoencefálica, actúan como
células de “cicatrización” ocupando los espacios dejados por tejido nerviosos destruido por
múltiples agentes.

OLIGODENDROCITOS

Son células que poseen un núcleo pequeño, redondo y denso, además de muy pocas prolongaciones
citoplasmáticas finas.

En el tejido nervioso se encuentra gran variedad de estas células, entre ellas tenemos.

• OLIGODENDROCITOS PERINEURONALES (Satélites), presentes en la sustancia


gris del sistema nervioso central, se encuentran alrededor de los cuerpos neuronales a los
cuales recubren. Probablemente intervienen en el mantenimiento del aporte nutritivo a las
neuronas.
• OLIGODENDROCITOS INTERFASCICULARES, presentes en la sustancia blanca,
forman la mielina de las fibras del sistema nerviosos central por medio de capas de
membrana plasmática de dichas células. Cada oligodendrocito interfascicular puede
envolver hasta 50 axones.
• OLIGODENDROCITOS PERIVASCULARES, se encuentran en la vecindad de los
vasos sanguíneos.

CÉLULAS DE NEUROGLIA O MACROGLÍA

DERIVADAS DEL NEUROECTODERMO DE LAS CRESTAS NEURALES.

ANFICITOS (Células satélite o capsulares).

Se localizan principalmente en los ganglios del sistema nervioso periférico, forman coronas
celulares alrededor de los cuerpos neuronales y probablemente participen en el metabolismo de
dichas neuronas. Estas células son similares a los oligodendrocitos perineuronales.

CÉLULA DE SCHWANN.

Son de origen ectodérmico y derivan de las crestas neurales, la función más importante de estas
células es la formación de mielina en el sistema nervioso periférico.
La membrana de la célula forma la cubierta o vaina de mielina, constituida por capas enrolladas
espiralmente.
El citoplasma y la membrana externa forman la vaina de neurilema.
En la etapa adulta presenta núcleos aplanados, una capa delgada de citoplasma, un pequeño aparato
de Golgi y pocas mitocondrias.

CÉLULAS DE MESOGLÍA O MICROGLIA.


DERIVADAS DEL MESODERMO.

MICROGLIOCITOS

Constituyen el sistema de defensa del tejido nervioso por sus propiedades fagocitarias. Entre sus
funciones tenemos; fagocitar, transformar y remover los productos de desintegración neuronal.
DOCUMENTO No. 1.
IMPULSO NERVIOSO
Dr. Luis A. Juárez Islas.
28 Julio 2020.

IMPULSO. - del latín “IMPULSUS” Acción y efecto de impeler.


IMPELER. - del latín “IMPELLERE” Dar empuje para producir movimiento.

IMPULSO NERVIOSO:

“Fenómeno bioeléctrico que depende de cambios que se generan a nivel de la membrana


neuronal, y viajan a través de ella”
“Onda de despolarización que viaja sin decremento a lo largo de una célula nerviosa”
“transmisión de un mensaje en clave codificado que viaja a través de una fibra nerviosa”.

MEMBRANA NEURONAL

La neurona se encuentra formada por un cuerpo celular y sus prolongaciones (un axón y una
o múltiples dendritas). Posee los tres componentes básicos de una célula; núcleo, citoplasma
y membrana celular.
Esta célula se encuentra especializada en: la recepción de estímulos, transmisión de
información y liberación de neurotransmisores, neuromoduladores y hormonas.
El funcionamiento del sistema nervioso depende del flujo de información a través de circuitos
que consisten en redes de neuronas. Este funcionamiento esta dado en parte, por las
propiedades especiales de la membrana neuronal, en las diferentes, regiones de la célula
nerviosa.
A lo largo del axón la membrana esta especializada en propagar un impulso nervioso, en los
botones sinápticos en liberar neurotransmisores o neuromoduladores y en las dendritas a
responder a dichas sustancias generando ondas de despolarización.

La membrana neuronal posee los componentes típicos de todas las membranas celulares,
presenta una organización de “membrana unitaria” compuesta por una bicapa lipídica,
constituida fundamentalmente por fosfolípidos, proteínas integrales y periféricas (fig. No. 1).

La mayor parte de las propiedades de la membrana dependen del tipo de proteínas que posee,
los tipos mas frecuentes son: estructurales, receptores, tipo canal o compuerta, con función
de bomba (transportadora de iones) y enzimas.
Una proteína determinada puede presentar una o mas funciones a la vez, es decir; puede actúa
como un receptor, una enzima y un canal.
La bicapa lipídica de la membrana actúa como un dieléctrico, lo que crea un alineamiento de
cargas a ambos lados de la membrana, además de ser altamente selectiva a diversas
sustancias.

COMPONENTES DE LA MEMBRANA CELULAR


(Fig. No. 1).

MEMBRANA EN REPOSO
El estudio de la composición del líquido extracelular e intracelular, nos indica la presencia
de los siguientes elementos o compuestos; Na+, K+, Ca++, Mg++, HCO-3, Cl-, fosfatos y otros
aniones orgánicos, como aminoácidos y proteínas. En el cuadro No. 1 se presentan sus
concentraciones aproximadas.

COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR E INTRACELULAR.


Cuadro No 1

LÍQUIDO EXTRACELULAR
CATIONES ANIONES
Na+ 142 meq/l HCO3- 28 meq/l
K+ 5 meq/l Cl- 103 meq/l
Ca++ 5 meq/l Otros aniones 24 meq/l
Mg++ 3 meq/l
TOTAL 155 meq/l TOTAL 115 meq/l

LÍQUIDO INTRACELULAR
CATIONES ANIONES
Na+ 10 meq/l Fosfatos 75 meq/l
K+ 141 meq/l Cl- 4 meq/l
Ca++ 1 meq/l HCO3- 10 meq/l
Mg++ 3 meq/l Otros aniones 66 meq/l
TOTAL 155 meq/l TOTAL 115 meq/l

Estos líquidos contienen aproximadamente 155meq/1. de aniones y la misma concentración


de cationes, tanto dentro como fuera de la célula, por lo tanto, el compartimiento extracelular
como el intracelular son eléctricamente neutros Fig. No. 2.

MODELO EXPERIMENTAL EN EL QUE NO EXISTE INTERCAMBIO IÓNICO


Figura No. 2.

En un modelo experimental, en el que existen igual número de cationes y aniones tanto en el espacio
extracelular como en el intracelular y no existe intercambio iónico, no se registra ninguna diferencia de
potencial en el voltímetro y en el osciloscopio se observa una línea isoeléctrica.

En los seres vivos los mecanismos estáticos no existen. El intercambio iónico a través de
mecanismo de transporte activo y pasivo, hace que todo proceso biológico sea dinámico.

Todos los procesos biológicos son dinámicos, por lo que en todas las membranas existen los
siguientes tipos de transporte:

TRANSPOTE ACTIVO DE IONES, del espacio intracelular al extracelular y viceversa,


creando un desequilibrio entre cargas (-) y (+) a uno y otro lado de la membrana celular.

TRANSPORTE PASIVO DE IONES a través de la membrana, como consecuencia de


diferencias de concentración a uno y otro lado, creando también un desequilibrio de cargas.

En general se acumula un exceso de iones (-) en la superficie interna de la membrana celular


y un numero igual de iones (+) en la superficie externa de la misma.
El resultado es el desarrollo de un potencial de membrana en reposo de -90mv., ya que el
interior de la célula es más negativo con respecto al exterior

ORIGEN DEL POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO


(-90 mv.)
La neurona en reposo es una célula que no conduce en ese momento un impulso nervioso,
además de presentar una membrana en equilibrio dinámico de iones
Dicha membrana presenta un potencial de reposo y se dice que esta polarizada.
El desarrollo de un potencial de membrana en reposo, se debe en forma resumida a tres
procesos:

1. La membrana neural en reposos es 50 a 100 veces más permeable para el potasio que
para el sodio. El potasio difunde a través de la membrana en reposo, hacia el liquido
extracelular con mucha facilidad, y el sodio difunde hacia el liquido intracelular con
dificultad, esto da origen a que se acumulen cargas (+) fuera de la membrana.
2. Al actuar la bomba Na-K, el sodio es transportado hacia fuera de la célula y el potasio
hacia el interior (3 iones de sodio por 2 iones de potasio), por lo tanto, se bombean
constantemente mas iones (+) hacia fuera de la célula que iones hacia dentro, creando
también una acumulación de cargas (+) por fuera de la célula.
3. Dentro de las células nerviosas hay aniones de naturaleza orgánica que no pueden
difundir a través de la membrana. Esto hace que las cargas (-) persistan dentro de la
célula de manera que esta se hace mas (-) mientras que la porción externa es mas (+).

El potencial de membrana en reposo depende de que se mantengan las concentraciones de


los iones potasio y sodio dentro y fuera de la célula respectivamente, esto se logra por la
permeabilidad selectiva de la membrana que hace posible el transporte pasivo en forma
discriminada y por la acción de la bomba Na-K que lleva a cabo el transporte activo
asegurando la salida de iones sodio de la célula y la entrada de iones potasio. Fig. No. 3.

La fácil difusión del potasio al espacio extracelular, la actividad de la bomba Na+-K+ y la presencia de
iones orgánicos (-) intracelulares de difícil difusión, generan en la membrana neuronal un potencial de
membrana en reposo de -90 mv. Visible tanto en el osciloscopio como en el voltímetro.

BOMBA DE SODIO
(ATPasa Na-K)

Es un complejo de subunidades proteicas, con un mayoría de las neuronas tienen entre 100 y 200
peso molecular de 275000 Daltons, al cual mide bombas de sodio por micrómetro cuadrado de
aproximadamente 6 a 8 manómetros. superficie de membrana. En algunas regiones la
Esta bomba es de tipo reciproco, transporta un densidad puede ser 10 veces mayor.
determinado tipo de ion con la movilización de otro Cuando se aplican a la célula venenos metabólicos
tipo en dirección contraria. El índice del Na-K que interfieren la formación de ATP, no trabaja
bombeado es de 3.2 es decir, se bombean 3 iones dicha bomba, y de esta manera, los iones sodio
de sodio hacia el exterior por 2 iones de potasio continúan entrando a la célula por difusión y los
hacia el interior. Los iones potasio deben estar en iones potasio, salen por el mismo mecanismo, pero
el exterior y los iones sodio, en el interior. ya no puede tener lugar el proceso por el cual,
De lo anterior se deduce que su función básica, es cada ion es bombeado de regreso. Al perderse el
eliminar sodio del interior de la célula y permitir alto gradiente iónico de cada catión, el balance
la entrada de potasio. osmótico se altera de tal manera que la célula
incorpora agua, se incorpora agua, se edematiza y
Su ritmo máximo de transporte es de 200 iones de muere.
sodio por 130 iones de potasio por segundo. La
ORIGEN DEL IMPULSO NERVIOSO

Al aplicarse un estimulo a cualquier región de la membrana neuronal, esta genera un


potencial de acción o impulso nerviosos. El cual consta de una fase de despolarización y una
de repolarización.
Para que se genere un impulso nervioso es necesario que exista en la membrana neuronal una
diferencia de potencial de -70 a -90 mv.

FASE DE DESPOLARIZACIÓN
La presencia de un estimulo hace que aumente la permeabilidad de la membrana al sodio por
la apertura de los canales o compuertas proteicas para este ion.
El sodio penetra al interior de la fibra nerviosa, disminuyendo la negatividad interna hasta
que el interior se hace positivo y el exterior negativo (despolarización) cambiando el
potencial de -90 a +30 mv. Fig. No. 4
En esta fase hay grandes cantidades de iones sodio y potasio en el interior de la célula.

La aplicación de un estímulo en una fibra nerviosa, ya sea por un electrodo o durante la actividad
nerviosa normal, produce la apertura de los canales iónicos del Na +. este ion penetra al interior de la
fibra nerviosa generando una onda de despolarización visible en el osciloscopio, además de invertir la
polaridad de la membrana y dar origen a un potencial de membrana de +30 mv.

FASE DE REPOLARIZACIÓN.
Se inicia menos de un milisegundo después de iniciado el proceso de despolarización y
depende de que se abran los canales o compuertas iónicas para el potasio y de la disminución
progresiva de la permeabilidad de la membrana para el sodio. Esto es, la membrana aumenta
su permeabilidad al potasio y se hace impermeable al sodio.

La salida masiva de potasio aumenta la negatividad interna de la fibra nerviosa y el exterior


se hace positivo (repolarización).
En esta fase hay grandes concentraciones de potasio extracelular y de sodio intracelular.
Al existir cargas (+) fuera de la membrana y (-) dentro, la membrana se encuentra en fase de
repolarización y no de membrana en reposo, ya que existe inversión de iones a ambos lados
de la membrana.

La fase de repolarización se caracteriza por la apertura de los canales iónicos del K+, la salida de este
ion del interior de la fibra nerviosa, la inversión del potencial de +30 a -60 o 70 mv, visible en el
osciloscopio y la inversión de la polaridad de la membrana donde el exterior es (+) y el interior (-).

Fig. No. 6ª. Representa una fibra nerviosa repolarizada. Si se compara con una fibra que
presente un potencial de membrana en reposo, se observara que los iones Na+ y K+ se
encuentran invertidos aun cuando se encuentra una polaridad y un potencial similar.

FASE DE RECUPERACIÓN.
(Retorno a un potencial de membrana en reposo)

Esta inversión de iones mas no de cargas, pone en funcionamiento a la bomba Na-K para que
paulatinamente por un proceso de transporte activo, el potasio penetre a la célula y el sodio
salga de la misma hasta llegar nuevamente a un potencial de membrana en reposo. Fig. No.
6.
Fig. No. 6b. La participación de la bomba Na+ -K+ es necesaria para que en forma paulatina (sin modificar la
polaridad se efectúe la inversión de estos iones.

MEMBRANA EN REPOSO
La fibra nerviosa que presenta un potencial de membrana en reposo (-70 a -90 mv). Se
caracteriza por presentar cargas (+) en el exterior, dadas fundamentalmente por el Na+ y en
menor proporción por el K+ y cargas (-) en el interior generadas por los compuestos
orgánicos de naturaleza proteica.

Fig. No. 6c. Representa una fibra nerviosa en estado de reposo, susceptible de general un nuevo impulso
nervioso.

PERIODOS REFRACTARIOS
Durante el desarrollo del potencial de acción y el retorno a un potencial de membrana en
reposo, se presenta un periodo refractario absoluto y uno relativo, al aplicar un nuevo
estimulo a la fibra nerviosa durante estas fases.

PERIODO REFRACTARIO ABSOLUTO.


Comprende las fases de despolarización y repolarización del potencial de acción o impulso
nervioso. Es el periodo durante el cual la neurona no puede generar una nueva onda de
despolarización independientemente de la intensidad del estimulo.

PERIODO REFRACTARIO RELATIVO.


Coincide con la parte final del potencial de acción y termina con la obtención de un nuevo
potencial de membrana en reposo. Comprende el periodo durante el cual los iones potasio
son enviados al interior de la célula y los iones sodio al exterior, a través de la acción de las
bombas iónicas Na-K.
Durante este periodo la neurona puede generar un nuevo impulso nervioso, siempre que el
estimulo tenga una intensidad mayor que la habitual. O que el estímulo sea capaz de alcanzar
el umbral de excitabilidad de la fibra nerviosa.

PROTEINAS TIPO CANAL

Existen dos tipos de canales, unos dependen para Alfa (270000), Beta 1 (39000) y Beta 2 (37000). El
su activación de cambios de voltaje (canales tamaño mínimo del canal de sodio a nivel del filtro
iónicos de voltaje) y los otros de estimulación de selectividad es de 0.3x0.5nm. Un ion sodio
química (canales iónicos químicos) a través de (0.19nm de diámetro) para atravesarlo debe estar
neurotransmisores o neuromoduladores. parcialmente deshidratado. Un solo canal de sodio
Los canales mas conocidos son los de sodio y los puede permitir el paso de 4,000 iones de sodio por
de potasio, cuya apertura y cierre determinan el milisegundo.
denominado potencial de acción.
Los canales iónicos están constituidos por dos CANALES DE POTASIO
elementos funcionales: un filtro de selectividad, Tiene forma de embudo, la parte ancha mira hacia
que determina la clase de ion que será trasladado el espacio intracelular (0.8 nm de diámetro) la
y una compuerta que regula el flujo iónico, porción estrecha mide aproximadamente 0.3nm de
abriendo o cerrando el canal. diámetro, y solo permite el paso de iones potasio
La densidad de canales de un tipo particular varía en forma deshidratada. El mecanismo de
desde cero hasta unos 10,000 por micrómetro compuerta sensible a cambios en el potencial de
cuadrado. En las dendritas se encuentran pocos membrana este situado en el interior del canal.
canales, en el axón la densidad puede llegar a 1000
canales (región del nodo de Ranvier) por CANAL DE CALCIO
micrómetro cuadrado y en las regiones donde se Son esenciales para la liberación de
efectúan las sinapsis este numero puede ser mayor. neurotransmisores a nivel de las sinapsis y se
localizan en forma importante en las terminales o
CANALES DE SODIO. botones sinápticos, son activados por cambios en
Es un complejo proteico con peso molecular de el potencial de membrana.
316,000 daltons formado por tres subunidades;

CONDUCCIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO


Existen dos tipos; en las fibras amielínicas la conducción del impulso nervioso es continua
o lenta y en las mielínicas se le conoce como saltatoria o rápida.

CONDUCCION CONTINUA O LENTA


En las fibras nerviosas amielínicas, el impulso nervioso o potencial de acción es una
secuencia, punto por punto, en forma de flujo local y transitorio de iones que recorren el
axón, en donde cada punto actúa como un sitio de ingreso del sodio seguido inmediatamente
por la salida de potasio.
La corriente eléctrica fluye desde la región despolarizada, hacia las regiones adyacentes de
la membrana (circuitos locales) produciendo una despolarización en forma continua y
secuencial, de esta manera el impulso nervioso se auto propaga a través de axón a modo de
onda. Fig. No. 7.

Al generarse un potencial de acción en una fibra amielínica, ésta tiende a propagarse a graves de ella. En la
zona activada se producen corrientes iónicas que viajan por el axoplasma, movilizando iones (+) hacia las zonas
vecinas en reposo, en las cuales existen cargas (-). Estas corrientes iónicas atraviesan el axolema en dichas
zonas y le despolarizan, retornando por el espacio extracelular a la región de la membrana antes activada.
** Electrodo (origen del estímulo).

CONDUCCIÓN SALTATORIA O RÁPIDA.


En las fibras nerviosas mielínicas la membrana neuronal (axolema) esta expuesta al espacio
extracelular únicamente a nivel de los nodos de Ranvier, por lo que basta un flujo pequeño
de iones sodio para que se efectúe la despolarización de la membrana. Puesto que la onda de
despolarización salta de nodo a nodo, la conducción del impulso nervioso es más rápida que
en una fibra amielínica. Fig. No. 8.

Fig. No. 8 En las fibras nerviosas que presentan conducción saltatoria, la despolarización en un nodo produce
corrientes iónicas que viajan por el axoplasma hasta el siguiente nodo, en el atraviesan el axolema
despolarizándolo y retornan al nodo antes activado por fuera de la vaina de mielina.
MIELINA

Se debe a Rudolf Virchow (1864) el nombre de tenemos; una proteína básica (representa el 33%
mielina que se le dio a la cubierta lipídica de los de los componentes totales de la mielina) la cual se
axones o fibras nerviosas. localiza en la superficie interna de la membrana,
La cual presenta propiedades aislantes que proteolipídica (33%) situados en la totalidad de la
incrementan la velocidad de conducción de los doble capa lipídica y por último glicoproteínas y
impulsos nerviosos, produce un ahorro importante enzimas que representan el 33% restante.
de energía, ya que el transporte activo generado En el sistema nervioso periférico la composición de
por la bomba Na-K solo ocurre en las fibras los lípidos es similar a la del sistema nervioso
mielínicas, a nivel de los nodos de Ranvier y no en central, sin embargo, las proteínas varían; la
toda su longitud. proteína Po. representa el 55% de las proteínas
La mielina es producida por la membrana de la totales, la P1. se encuentra en pequeñas cantidades
célula de Schwann en el sistema nervioso y la P2 es una proteína básica típica del sistema
periférico y por el oligodendrocito en el sistema nervioso periférico.
nervioso central. Cada segmento de la vaina de La mielina en el sistema nervioso central es
mielina comprendido entre dos nodos de Ranvier producida por los oligodendrocitos, su membrana
pertenece a una célula de Schwann o a un envuelve a varios axones, cada región internodal
oligodendrocito. puede estar mielinizada por una célula de
oligodendroglía diferente. Los nodos de Ranvier
COMPOSICION MOLECULAR se encuentran desnudos.
En el sistema nervioso central, la mielina posee La mielina en el sistema nervioso periférico es
una elevada proporción de lípidos producida por las células de Schwann, su
(aproximadamente 70% del peso seco de la mielina membrana envuelve un solo axón, cada región
purificada) como son: colesterol, fosfolípidos y internodal esta mielinizada por una célula de
glucolípidos; de estos últimos, los cerebrósidos Schwann diferente.
representan el 20% del peso seco. Entre las Los nodos de Ranvier se encuentran cubiertos por
proteínas que se encuentran en dicha cubierta prolongaciones de estas células.

CARACTERISTICAS DEL IMPULSO NERVIOSO.

• Se considera una onda de despolarización negativa.


• Obedece la ley de “todo o nada”.
• Es no decreciente.
• Es de tipo saltatorio en las fibras mielinizadas.
• Es autopropagado.

FIBRAS NERVIOSAS

VELOCIDAD DE CONDUCCION.

La velocidad de conducción de las fibras nerviosas depende de los siguientes factores;


diámetro de la fibra nerviosa, cantidad de mielina y longitud del internodo.
El diámetro de la mayor parte de las fibras nerviosas oscila entre .05 a 20 micras.
La longitud del internodo, varía en relación al diámetro de la fibra.
Las fibras que poseen menos de una micra de diámetro generalmente son amielínicas, los
axones de diámetros mayores están siempre recubiertos de una vaina de mielina.
La velocidad de conducción de una fibra nerviosa es proporcional al diámetro de la fibra y al
espesor de la vaina de mielina.
CLASIFICACION DE LAS FIBRAS NERVIOSAS DEL SISTEMA NERVIOSO
PERIFERICO.

Los criterios para la clasificación están dados por el diámetro de la fibra, la velocidad de
conducción, el tipo de información que conducen, la cantidad de mielina y la resistencia a la
anoxia.

La clasificación más general sitúa a las fibras nerviosas en tres grupos denominados por las
primeras letras del alfabeto: Grupo A, B y C.

FIBRAS DEL GRUPO A

Pertenecen al sistema nervioso de la vida de relación, son las más gruesas, presentan altas
velocidades de conducción del impulso nervioso, son muy sensibles a la anoxia y en los
mamíferos alcanzan su máxima amplitud del potencial de acción a 37 °C.
Se clasifican en aferentes y eferentes.

CLASIFICACION DE LA FIBRAS AFERENTES DEL GRUPO A

Se clasifican en subgrupos denominados con números romanos I, II, III y IV.

• GRUPO No. I.- En este grupo se encuentran fibras con diámetros hasta de 20 micras
y velocidades de conducción del impulso nervioso que oscilan entre 70 y 120 metros
por segundo. Se encuentran muy mielinizadas.
• El Grupo Ia.- Esta representado por neuronas aferentes somáticas generales
propioceptivas, las cuales conducen información proveniente de los husos
neuromusculares que presentan terminaciones anuloespirales.
• El Grupo Ib.- Esta representado por neuronas aferentes somáticas generales
propioceptivas que conducen información proveniente de los husos neurotendinosos.

• GRUPO No. II.- En él se encuentran fibras con diámetros que fluctúan entre 5 a 15
micras y velocidades de conducción que oscila entre 20 a 90 metros por segundo y se
encuentran regularmente mielinizadas.
Entre las neuronas representantes de este grupo tenemos: Las neuronas aferentes
somáticas generales propioceptivas provenientes de las terminaciones racimosas del
huso neuromuscular y neuronas aferentes somáticas generales exteroceptivas que
conducen información de tacto y presión proveniente de los discos táctiles de
Merckel, corpúsculos de Meissner y de Pacini.

• GRUPO No. III.- En este grupo se encuentran fibras con diámetros hasta de 7 micras
y velocidades de conducción que oscilan entre 12 a 30 metros por segundo. Se
encuentran poco mielinizadas.
Entre las neuronas representantes de este grupo tenemos las neuronas aferentes
somáticas generales exteroceptivas que conducen información proveniente de los
folículos pilosos, las terminaciones libres para el dolor y los corpúsculos bulboideos
(Krause y Ruffini).

CLASIFICACION DE LA FIBRAS EFERENTES DEL GRUPO A.

FIBRAS ALFA.

Poseen diámetros que van de 10 a 20 micras, velocidades de conducción del impulso nervioso
que oscilan entre 15 a 120 metros por segundo, poseen gran cantidad de mielina e inervan
fibras musculares estriadas esqueléticas. A estas neuronas se les conoce con el nombre de
eferentes somáticas generales tipo alfa.

FIBRAS GAMMA.

Presentan diámetros menores de 10 micras, y velocidades de conducción que varían entre 10


y 45 metros por segundo, se encuentran finamente mielinizadas, inervan fibras intrafusales
del huso neuromuscular, están relacionadas con el control del tono muscular. Se les denomina
neuronas eferentes somáticas generales gamma.

FIBRAS DEL GRUPO B.

Son mas sensibles a la anoxia que las del grupo A, se encuentran en nervios del sistema
nervioso vegetativo, son mielínicas, su diámetro varia entre 3 a 4 micras y conducen a
velocidades que fluctúan entre 10 a 20 metros por segundo.

Entre las neuronas representantes de este grupo tenemos a las eferentes viscerales generales
preganglionares.

FIBRAS DEL GRUPO C.


(amielínicas)

Existen dos tipos de fibras:

• FIBRAS Cs. Presentan mayor resistencia a la anoxia, tienen un diámetro aproximado


de 0.3 a 1.3 micras, conducen a velocidades que oscilan entre 0.7 a 2.3 metros por
segundo. Las neuronas representantes de este grupo son la eferentes viscerales
generales postganglionares simpáticas.
• FIBRAS Cra. Son fibras que poseen diámetros que varían entre 0.4 y 1.2 micras y
conducen a velocidades de 0.6 a 2.0 metros por segundo, entre las neuronas
representantes de este grupo tenemos las neuronas aferentes viscerales generales y
algunas aferentes somáticas generales que conducen información de dolor.

CONCLUSIONES
La información propioceptiva y la contracción del músculo estriado esquelético es controlada
por fibras del grupo A que poseen las más altas velocidades de conducción. El tacto y la
presión por fibras de mediana velocidad y por ultimo el dolor y la temperatura a través de
fibras que conducen a baja velocidad.

La información eferente visceral es controlada por fibras del grupo B y C, la aferencia


visceral es conducida por fibras del grupo C.

Existen aferencias somáticas de dolor que viajan por fibras del grupo C, las cuales, al llegar
al sistema nervioso central son conducidas a centros nerviosos encefálicos a través de las vías
polisinápticas cortas para el dolor.
DOCUMENTO No: 5

SINAPSIS
Dr. LUIS ARTURO JUÁREZ ISLAS
ENERO 2020.

Sir Charles Sherrington, menciona por primera vez el nombre de “sinapsis” al referirse a los
puntos de contacto entre dos células nerviosas.

OTROS CONCEPTOS

“Es la unión de dos o mas neuronas por contigüidad y no continuidad”.


“Lugar en el cual dos o mas neuronas se acercan y se produce la comunicación funcional
interneuronal”.
“sitio donde se establece una comunicación funcional entre dos o mas neuronas, entre una
neurona y una célula muscular, o entre una neurona y una célula glandular”.
El análisis cuidadoso de los conceptos anteriores deja ver tres aspectos básicos de las
sinapsis
1.- Son sitios en donde se establece una comunicación funcional entre dos células
2.- El concepto de contigüidad implica la existencia de un espacio intersináptico incluso en
las sinapsis de tipo eléctrico
3.- El término sinapsis implica tres tipos de comunicación; interneuronal, neuromuscular y
neuroglandular

PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE UNA SINAPSIS

1.- Transmisión de información


Las sinapsis son sitios donde la información que conduce una célula o neurona es enviada
a otra célula.
2.- Polarización dinámica
Una sinapsis bajo condiciones fisiológicas presenta comunicación en una sola dirección.
3.- Retraso sináptico.
Tiempo que transcurre entre la llegada del impulso nervioso al botón presináptico y la
producción de un potencial de acción en la neurona postsináptica.
Este retraso sináptico esta dado por:
- Apertura de canales de calcio en la membrana presináptica
- Entrada de calcio a la terminación presináptica.
- Activación de las vesículas sinápticas
- Migración y anclaje de las vesículas sinápticas a la membrana presináptica.
- Liberación del neurotransmisor por el botón sináptico
- Difusión del neurotransmisor en el espacio sináptico.
- acoplamiento del neurotransmisor a las proteínas receptoras de la membrana
postsináptica.
- Apertura de los canales iónicos para el sodio y difusión de éste, al interior de la neurona
postsináptica para la producción de un potencial de acción.
4.- Proceso de despolarización
En las sinapsis químicas excitadoras y en las eléctricas, la neurona o célula postsináptica
genera una onda de despolarización como parte del potencial de acción o impulso nervioso
5.- Proceso de hiperpolarización
Fenómeno que se presenta en las sinapsis inhibitorias a nivel de la membrana postsináptica
por la apertura de canales de potasio y/o cloro.
6.- Fatiga de la transmisión sináptica.
En la estimulación continua y repetitiva de una sinapsis, se presenta agotamiento de las
reservas de neurotrasmisores en los botones sinápticos, condición que puede llegar a
disminuir el número de descargas producidas por la neurona postsináptica en pocos
segundos o minutos.
7.- Memoria a largo plazo.
En las sinapsis y mas tarde en el soma de la neurona postsináptica se efectúa a través del
AMP cíclico, la activación de una proteinkinasa soluble que actúa sobre proteínas nucleares
reguladoras, para generar la producción de proteínas que podrían alterar a largo plazo las
propiedades eléctricas de la célula receptora y por tanto contribuir a la plasticidad sináptica

CLASIFICACION MORFOLÓGICA DE LAS SINAPSIS

Desde el punto de vista morfológico las sinapsis se clasifican en tres tipos:

INTERNEURONALES
Este tipo de sinapsis se efectúa entre dos o más neuronas. El espacio o hendidura sináptica
mide aproximadamente de 20 a 30 manómetros
Existen las siguientes variedades de sinapsis dependiendo de los puntos de contacto entre
ambas células neuronales
1.- dendrodendrítica, dendrosomática y dendroaxónica
2.- somatodendrítica, somatosomática y somatoaxónica.
3.- axodendrítica, axosomática y axoaxónica
Entre las variedades más frecuentes tenemos las; axodendríticas y axosomáticas.

NEUROMUSCULAR
Se le denomina también “placa motora”, “unión mioneural” o “unión neuromuscular”.
Esta sinapsis se efectúa entre una neurona y una o varias células musculares estriadas
esqueléticas.
El espacio o hendidura sináptica mide aproximadamente 50 manómetros

NEUROGLANDULAR
Sinapsis que se efectúa entre una neurona y una célula glandular exocrina.

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LAS SINAPSIS

Desde el punto de vista funcional, las sinapsis se suelen clasificar como eléctricas y
químicas.
SINAPSIS ELECTRICAS
También se les conoce con los nombres de; “electrotónicas”, “Unión de hendidura”, o
“uniones gap”.
En los tejidos excitables por estímulos eléctricos, las uniones de hendidura sirven para
transmitir las señales eléctricas y debido a esta capacidad se les denomina sinapsis
electrotónicas.
La unión entre dos células musculares lisas y la que existe entre dos células musculares
cardiacas a través de los discos intercalares, son uniones de hendidura que funcionan como
sinapsis eléctricas.
En este tipo de sinapsis no es necesaria la presencia de neurotransmisores, la transmisión
es prácticamente instantánea.
Al igual que las sinapsis químicas posee tres componentes básicos; Un elemento
presináptico, un elemento postsináptico y la hendidura o espacio sináptico de
aproximadamente 2 manómetros de espesor.
Las proteínas de tipo canal que se encuentran tanto en la membrana pre como
postsináptica, presentan una ordenación hexagonal de estructuras cilíndricas con un
pequeño conducto central (fig. No. 1).
Este conducto central comunica ambos espacios intracelulares permitiendo el intercambio
de moléculas entre las células.
Las uniones en hendidura son puntos de comunicación de baja resistencia eléctrica que
permiten que pase el cambio de voltaje de una célula a otra.
No se registra retardo sináptico en la transmisión eléctrica.
La concentración de iones de calcio regula la permeabilidad de los canales de este tipo de
sinapsis.
Además del músculo liso y el cardiaco, se han reportado sinapsis eléctricas en la mayor
parte del sistema nervioso central y en las sinapsis entre las células bipolares y ganglionares
de la retina.

SINAPSIS QUIMICA
En las sinapsis químicas la información pasa de una neurona a otra por medio de un
neurotrasmisor.
Dependiendo del tipo de neurotransmisor, la neurona postsináptica puede responder de dos
maneras; da origen a un nuevo impulso nervioso o no permite la génesis del mismo.
De acuerdo a lo anterior las sinapsis químicas se clasifican como excitadoras o inhibidoras.
En las sinapsis excitadoras, el neurotransmisor liberado causa una despolarización de la
membrana postsináptica generando un nuevo impulso nervioso.
En las sinapsis inhibidoras, el neurotransmisor liberado produce hiperpolarización de la
membrana postsináptica impidiendo la génesis de un nuevo impulso nervioso.

COMPONENTES ULTRAESTRUCTURALES DE UNA SINAPSIS

Los componentes ultraestructurales de una sinapsis química comprenden; la terminación


presináptica, el espacio sináptico o hendidura sináptica y la membrana postsináptica.

1.- TERMINACIÓN PRESINÁPTICA.


TIPOS:
“Botón sináptico”, “En clava”, “En cesto”, “en passat”.

COMPONENTES:
A) Vesículas sinápticas
Poseen un diámetro de 40 a 50 manómetros, son transparentes y se encuentran distribuidas
en toda la extensión de la terminación presináptica y agrupadas cerca de la membrana
presináptica.
Existen varios tipos entre ellas tenemos:
-Redondas y claras, las cuales contienen generalmente acetilcolina, algunas poseen un
granulo denso probablemente relacionado con catecolaminas, en general este tipo de
vesículas redondas se relacionan con neurotransmisores excitadores.
-Aplanadas y elípticas, poseen neurotransmisores inhibidores como el GABA (ácido gama
aminobutírico).
B) Mitocondrias.
Intervienen en la producción de energía, para los procesos bioquímicos que se efectúan en
la terminal sináptica.
C) Membrana presináptica.
Es gruesa y densa, a través de ella se lleva a cabo la liberación del neurotransmisor

2.- ESPACIO O HENDIDURA SINÁPTICA


Posee un espesor de 20 a 30 manómetros, presenta filamentos finos intersinápticos que
unen ambas membranas, lo cual da mayor adhesión a las sinapsis.

3.- MEMBRANA POSTSINÁPTICA


Las zonas activas de la membrana postsináptica se presentan en forma densa y gruesa.
Se encuentran filamentos o canalículos delgados que penetran a distancias variables en las
células postsinápticas constituyendo un retículo subsináptico
Entre las proteínas intrínsecas más importantes de esta estructura, se encuentran las
proteínas receptoras, las cuales experimentan cambios de conformación para permitir el
paso de iones y producir una respuesta bioelectrica. Estas proteínas actúan a la vez como
receptores y canales iónicos.

CLASIFICACION MORFOLOGICA Y FUNCIONAL DE LAS SINAPSIS


QUÍMICAS

La mayor parte de las sinapsis químicas del sistema nervioso central se pueden clasificar
en dos tipos Gray tipo I y Gray tipo II

CARACTERISTICAS DE LAS SINAPSIS GRAY TIPO I


1.- La membrana postsináptica presenta una condensación mas densa que la membrana
presináptica (asimétricas)
2.- Presenta vesículas esféricas de aproximadamente 50 nanómetros de diámetro, ya sean
claras o con centro denso
3.- El espacio sináptico es amplio (30 nanómetros)
4.- Este tipo de sinapsis esta relacionado con actividades de tipo excitatorio.
En general se designa la sinapsis tipo I de Gray como la clase que contienen vesículas
redondas y espesamiento citoplasmático asimétrico

CARACTERISTICAS DE LAS SINAPSIS GRAY TIPO II


1.- Presentan condensaciones en las membranas presináptica y postsináptica de igual
espesor (simétricas y mas delgadas que en tipo I).
2.- Presentan diferentes formas de vesículas aplanadas
3.- El espacio sináptico es reducido (20 nanómetros)
4.- Se relacionan con actividades de tipo inhibitorio.

En general se designa a la sinapsis tipo II de Gray como la clase que contienen vesículas
aplanadas y espesamiento simétrico.

MECANISMO DE ACCION DE LAS SINAPSIS EXCITADORA

Al llegar el impulso nervioso a la terminación presináptica, activa los canales de voltaje para
el calcio y este pasa del medio extracelular al interior de la neurona
La presencia de calcio en la terminación presináptica, interviene en la movilización de las
vesículas sinápticas hacia la membrana presináptica.
En una primera fase los neurotransmisores citoplasmáticos son liberados hacia el espacio
sináptico y en una segunda fase se liberan los contenidos de las vesículas sinápticas.
El neurotrasmisor presente en el espacio sináptico es captado por los receptores proteicos
específicos para dicho neurotrasmisor.
A través de una serie de reacciones enzimáticas, se produce la apertura de los canales
iónicos de tipo químico para el sodio, el cual penetra la membrana postsináptica alterando
la polaridad de la misma al generar un fenómeno de despolarización y por lo tanto un nuevo
impulso nervioso en la neurona postsináptica.
Una vez que se genera un nuevo impulso nervioso, el neurotrasmisor es recapturado por la
terminación presináptica, por una célula glial o destruido por la acción de enzimas
especificas.
En este tipo de sinapsis el neurotransmisor genera una onda de despolarización en la
neurona postsináptica al penetrar el sodio a la misma, y por tanto un nuevo impulso
nervioso.

MECANISMO DE ACCION DE LAS SINAPSIS INHIBITORIAS

En las sinapsis inhibitorias, la acción del neurotransmisor sobre la membrana postsináptica


produce cambios iónicos que conducen a su hiperpolarización.
El neurotrasmisor inhibidor liberado en el espacio sináptico hace contacto con los receptores
proteicos de la membrana postsináptica, y a través de reacciones enzimáticas se produce
la apertura de los canales iónicos del potasio o del cloro.
La salida de iones potasio sustrae cargas positivas del interior de la célula y la entrada de
cloro lleva cargas negativas al interior, lo que hace que se acentúe la negatividad de la
superficie interna de la membrana aumentando la diferencia de potencial, con lo que se
produce la hiperpolarización y se reduce consecuentemente la excitabilidad de la neurona
postsináptica
Al proceso anterior se le denomina potencial postsináptico inhibidor, ya que la neurona
postsináptica no pude generar un nuevo impulso nervioso.

SUMACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL

Se menciona que una neurona típica del sistema nervioso central puede tener varios cientos
o miles de sinapsis, el que dicha neurona genere o no un impulso nervioso, depende de la
suma algebraica de los cambios de voltaje internos producidos por las sinapsis excitadoras
e inhibidoras, a través de procesos de sumación temporal y espacial

SUMACIÓN TEMPORAL (en relación a tiempo)


Se define como el número de estímulos necesarios enviados en una unidad de tiempo a
una neurona postsináptica por una sola fibra nerviosa, para alcanzar su umbral y generar
un impulso nervioso o producir un fenómeno de hiperpolarización.

SUMACIÓN ESPACIAL (en relación a espacio)


Se define como el número de estímulos necesarios enviados por igual número de fibras
nerviosas a distintas regiones de la neurona postsináptica, para que ésta genere un impulso
nervioso al alcanzar su umbral o presente un fenómeno de hiperpolarización

NEUROTRANSMISORES

Son sustancias que se producen en las neuronas, poseen bajo peso molecular y pueden
pertenecer a las aminas biógenas, aminoácidos, purinas y neuropéptidos.
Algunas de estas sustancias reúnen los criterios para ser consideras o identificadas como
neurotrasmisores, otras se consideran neuromoduladores, es decir, sustancias capaces de
influir la transmisión sináptica por diferentes mecanismos
En la actualidad se enumeran mas de 30 sustancias posibles de ser neurotransmisores o
neuromoduladores.

PRINCIPALES CRITERIOS PARA DEFINIR UNA SUSTANCIA COMO


NEUROTRANSMISOR.

- Debe encontrarse dentro de la terminación presináptica


- Debe ser liberada por estimulación nerviosa
- Sus efectos deben parecerse a los producidos por estimulación nerviosa
- Sus efectos deben ser modificados por drogas especificas (agonistas y antagonistas) en
el mismo sentido y con igual magnitud que en la situación in vivo
- Debe ser inactivada después de su acción en la transmisión sináptica.

SUSTANCIAS QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS COMO POSIBLES


NEUROTRANSMISORES O NEUROMODULADORES

Aminas biógenas
Acetilcolina
Catecolaminas /epinefrina, norepinefrina y dopamina
5-hidroxitriptamina (serotonina)
Histamina

Aminoácidos
Ácido glutámico
Ácido aspártico
Ácido cisteico
Ácido homocisteico
Ácido gama amino butírico (GABA)
Glicina
Taurina
Betaalanina

Neuropéptidos
Sustancia P (neurotrasmisor de los sistemas sensoriales)
Endorfinas
Encefalinas

Acetilcolina.
Este neurotrasmisor se localiza en gran numero de sinapsis del sistema nervioso central, en
la placa motora o neuromuscular, en las neuronas preganglionares tanto simpáticas como
parasimpáticas y en las neuronas postganglionares parasimpáticas.
En el espacio sináptico es degradada por la acetilcolinesterasa en ácido acético y colina
En la membrana postsináptica puede ser captada por dos tipos de receptores
Receptores nicotínicos; se producen respuestas rápidas de tipo excitatorio, por apertura de
los canales de sodio en la neurona postsináptica
Receptores muscarínicos:
Tipo I producen despolarización prolongada por reducción de la conductancia al potasio
Tipo II producen Hiperpolarización por salida de potasio de la neurona postsináptica
Por tanto, la acetilcolina es un neurotransmisor que en determinadas sinapsis actúa como
excitador y en otras como inhibidor

Catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina)


Las dos primeras se localizan en la neurona postganglionar simpática en sinapsis del
sistema nervioso central y en la medula suprarrenal
La dopamina se localiza en las vías nigroestriadas, en el sistema límbico, en el sistema
tubero-infundibular del hipotálamo y en la retina
Estos neurotrasmisores pueden ser degradados en el espacio sináptico por la catecol-o-
metiltransferasa (COMT) o ser recapturados para su posterior desaminación por las
monoamino oxidasas (MAO).
Los receptores postganglionares para la adrenalina y la noradrenalina reciben el nombre de
alfa adrenérgicos y beta adrenérgicos
Los receptores para la dopamina se les conoce como DA-1 y DA-2
Estos neurotrasmisores son considerados de tipo excitatorio.

Serotonina
Se encuentra en la glándula pineal, núcleo de la habénula y en los núcleos del rafe.
Toma parte en funciones tan importantes como el sueño. La agresión, la conducta sexual,
el dolor y la síntesis de la melatonina. Además de intervenir en la fisiopatología de la
depresión y la esquizofrenia
Su precursor para su síntesis es el aminoácido esencial triptófano.
Es recapturado en la terminal presináptica y desaminado por la MAO.
Los receptores en donde actúa son el 5-HT1 y 5-HT2.
Puede actual como neurotrasmisor excitatorio o inhibitorio.

AMINOACIDOS QUE SON CONSIDERADOS NEUROTRANSMISORES O


NEUROMODULADORES
Los ácidos; glutámico, aspártico, cisteico y homocisteico son considerados
neurotransmisores excitadores, ya que producen apertura de los canales de sodio en la
membrana postsináptica
El ácido gama aminobutírico (GABA), la glicina, taurina y beta alanina, son considerados
neurotransmisores inhibidores ya que producen hiperpolarización de la membrana
postsináptica

Acido gamma aminobutírico


Entre los sitios donde se localiza en forma importante tenemos la sustancia negra, el globo
pálido en las células piriformes de la corteza cerebelar y en ganglios simpáticos.
El precursor de este neurotransmisor es el ácido glutámico
Posterior a su recaptura por la terminal presináptica es catabolizado por la GABA-
transaminasa
Es considerado un neurotrasmisor inhibitorio, produce hiperpolarización de la membrana
postsináptica por entrada de cloro y/o salida de potasio
Documento No. 6

MÉDULA ESPINAL
Dr. Luis Arturo Juárez islas.
10 abril 2020.

La médula espinal es una estructura cilíndrica, ligeramente aplanada en sentido


anteroposterior, se encuentra localizada en el conducto raquídeo y se origina a partir de la
mitad inferior del tubo neural que esta en relación con los esclerotomos, los cuales formarán
posteriormente las vértebras.
Se le consideran como funciones primordiales ser un centro de relevo y transito de
información además de ser el centro integrador de los arcos reflejos simples.

• Los núcleos o láminas celulares localizadas en la sustancia gris medular son los
centros de relevo de la información que entra y sale de dicha estructura.
• Los fascículos y haces situados en la sustancia blanca, son las estructuras
encargadas de conducir la información hacia centros superiores o inferiores, razón
por la cual se le considera un centro de transito de información.

LÍMITES DE LA MÉDULA ESPINAL

A esta estructura se le consideran límites superiores e inferiores tanto extrínsecos como


intrínsecos.
Los límites extrínsecos están dados por elementos cercanos o adyacentes a dicha
estructura, por ejemplo, los huesos.
Los límites intrínsecos están dados por algún elemento importante de la estructura en
estudio (cuadro 1.).

Cuadro 1. Límites de la médula espinal


LIMITES ESTRUCTURAS
Superior extrínseco Agujero magno, arco anterior del atlas o articulación
occipitoatloidea
Superior intrínseco Decusación de las pirámides o emergencia del primer nervio
cervical

Inferior extrínseco Borde inferior de la primera vértebra lumbar, o borde


superior de la segunda vértebra lumbar.
Inferior intrínseco Vértice del cono medular

ENSANCHAMIENTOS O INTUMESCENCIAS MEDULARES

Presenta dos ensanchamientos en los sitios en donde se originan las raíces de los plexos
y nervios destinados a inervar las extremidades superiores e inferiores.
Los ensanchamientos son zonas en donde esta estructura presenta su mayor diámetro
transverso, el superior recibe el nombre de cervical y el inferior de lumbar cuadro 2. fig. 1.
Cuadro 2. Ensanchamientos o intumescencias medulares
INTUMESCENCIA SEGMENTOS MEDULARES DIAMETRO TRANSVERSO
Braquial o cervical C3 a T2 13 a 14 mm.
Lumbar T10 a L5 11 a 12 mm.

ESTRUCTURAS DE FIJACIÓN, CUBIERTA Y PROTECCION DE LA MÉDULA ESPINAL

La médula espinal en el conducto vertebral o raquídeo, se encuentra rodeada por diversas


estructuras, siendo las más importantes; meninges, líquido cerebroespinal y plexos
venosos. En el cuadro No. 3 se resumen dichas estructuras, en sentido de la periferia al
centro.

Cuadro 3. Estructuras de cubierta y protección de la médula espinal


1. Tejido óseo Representado por las vértebras
2. Espacio epidural Es un espacio real, en cual se localizan el tejido adiposo y
abundantes plexos venosos
3. Duramadre Paquimeninge mas externa
4. Espacio subdural Espacio virtual, clínicamente es importante por la presencia de
hematomas subdurales en estados patológicos.
5. Aracnoides Capa meníngea media, siempre la podemos localizar en la cara
interna de la duramadre es una leptomeninge.
6. Espacio subaracnoideo Es un espacio real, en el que circula el líquido cerebroespinal.
7. Piamadre Capa meníngea interna, es una leptomeninge.
8. Espacio subpial Espacio virtual
9. Tejido nervioso Médula espinal.
La médula espinal en el interior de conducto vertebral o raquídeo presenta los siguientes
medios de fijación.

• Continuidad con la médula oblonga (bulbo raquídeo)


• Ligamento durococcígeo
• Raíces nerviosas
• Ligamentos dentados
• Elementos situados en los espacios epidural y subaracnoideo

ASPECTOS O CARAS DE LA MÉDULA ESPINAL

La médula espinal presenta tres aspectos o caras denominadas ventral, lateral y dorsal.

Ventral
Situada entre ambas raíces ventrales o anteriores, presenta el surco medio anterior el cual
es amplio, profundo y contiene a la arteria espinal anterior.

Lateral
Se localiza entre las raíces medulares anterior y posterior, en su región media presenta
estructuras laminares de origen pial, que se dirigen a la duramadre en sentido longitudinal
denominadas ligamentos dentados, existen aproximadamente 21 pares en toda la
extensión de la médula espinal y actúan como medios de fijación de la misma.

Dorsal
Esta cara se encuentra limitada por ambas raíces posteriores o dorsales, presenta en su
región media el surco medio posterior, el cual en su vértice da origen al tabique medio
posterior el cual se continua hasta la profundidad de la sustancia gris, dividiendo a esta
cara en dos cordones posteriores.
En los segmentos cervicales y torácicos superiores, ambos cordones posteriores se
encuentran subdivididos en dos regiones por los surcos paramedios posteriores, cerca
de los cuales se localizan ambas arterias espinales posteriores fig. 2.

FILUM TERMINAL Y LIGAMENTO DUROCOCCÍGEO.

El vértice del cono medular representa el límite intrínseco inferior de la médula espinal, de
el se desprende un cordón fibrocelular integrado por tejido nervioso y piamadre denominado
filum terminal, el cual desciende hasta el fondo del saco dural (segunda vértebra sacra)
donde se continúa hasta la cara dorsal del cóccix como ligamento durococcígeo.

NERVIOS ESPINALES O RAQUÍDEOS

La médula espinal recibe información de los receptores por las fibras de la raíz dorsal y
envía información a los efectores a través de la raíz ventral.
La unión de ambas raíces dorsal y ventral forma un nervio espinal o raquídeo.
A lo largo de la médula espinal se originan 31 pares de nervios espinales o raquídeos fig.
4.

Cuadro 4. Nervios espinales.


Cervicales Ocho pares de nervios. El primer nervio emerge de la médula espinal entre el hueso
occipital y el atlas. Los primeros cuatro nervios cervicales forman, con sus ramas anteriores
y una pequeña rama de C5 el plexo cervical.
Torácicos Doce pares de nervios. La rama anterior de estos nervios no forma plexos y reciben el
nombre de nervios intercostales.
Lumbares Cinco pares de nervios. Las ramas anteriores de estos nervios junto con una pequeña rama
de T12 forman el plexo lumbar.
Sacros Cinco pares de nervios, con ramos del cuarto y quinto lumbares y el nervio coccígeo forman
el plexo sacro.
Coccígeo Un solo par nervioso

SEGMENTO MEDULAR O MIELOMERA


Se define como aquella porción de la
médula espinal que esta en relación con
un par de nervios raquídeos fig. 4

COLA DE CABALLO O CAUDA EQUINA.


Después del nacimiento, el crecimiento (por división celular) del tejido nervioso es nulo o
mínimo, sin embargo, el tejido óseo continúa su crecimiento y desarrollo normal, lo que da
origen a que aparentemente la médula espinal ascienda dentro del conducto raquídeo, esto
hace que las raíces de los nervios lumbares inferiores y sacros aumente su longitud
formando la estructura denominada cola de caballo o cauda equina fig. 4.

CONFIGURACIÓN INTERNA.

El tejido nervioso esta formado por dos tipos de sustancia que dependen de los elementos
que predominan en ella.
La sustancia gris posee gran cantidad de cuerpos neuronales y la sustancia blanca
abundantes prolongaciones neuronales.
En un corte transversal de la médula espinal encontramos sustancia gris central y sustancia
blanca periférica.

Sustancia gris
La sustancia gris, con sus conglomerados de cuerpos neuronales (los cuales forman
núcleos o láminas celulares) esta dispuesta formando astas unidas en su región media por
las comisuras gris anterior y posterior, lo cual le da un aspecto de forma de letra (H) o alas
de mariposa fig. 5.
La asta dorsal es funcionalmente sensitiva y las astas lateral y ventral son motoras.
La asta dorsal la podemos dividir en tres regiones anatómicas; cabeza, cuello y base.
Funcionalmente y dependiendo del tipo de información que recibe se divide en;
exteroceptiva, propioceptiva y visceroceptiva.
La asta lateral se le da el nombre de nivel visceromotor, por encontrarse en ella los cuerpos
de las neuronas que se dirigen a los efectores viscerales.
Las astas laterales que se localiza en los segmentos torácicos y primeros lumbares (T1 a
L2, L3) realiza funciones simpáticas.
Las astas laterales de los segmentos sacros (s2, S3 y S4) poseen funciones parasimpáticas.
El asta ventral o anterior representa el nivel somatomotor, sus neuronas inervan al músculo
estriado esquelético a través de sus axones cuadro 5., fig. 6.

Cuadro 5 Niveles de información e eferentación medulares.


REGION NIVELES DE INFORMACION SITIOS DE DONDE PROVIENE O SE ENVIA
MEDULAR DE LA Y EFERENTACION INFORMACION
SUSTANCIA GRIS MEDULAR
Asta dorsal Nivel exteroceptivo Receptores cutáneos de dolor, temperatura, tacto y
Láminas I, II, III Y IV. presión.
Asta dorsal Nivel propioceptivo Receptores localizados en tendones, músculos y
Laminas I, V, VI Y VII articulaciones
Asta dorsal Nivel visceroceptivo Receptores viscerales para dolor, distensión,
Principalmente las quimiorrecepción compresión, y presorrecepción.
primeras 4 láminas
de la asta posterior
Asta lateral Nivel visceroceptivo Envía información de secreción al tejido glandular y de
movimiento a músculo liso y cardiaco.
Asta ventral Nivel visceromotor Envía información de movimiento al músculo estriado
esquelético.

LAMINACIÓN DE REXED

Los estudios de Rexed han hecho que el conocimiento de la médula espinal, tenga avances
considerables con respecto a su estructura histológica, sus circuitos interneuronales
intrínsecos y extrínsecos y la patología medular cuadro 6.
Cuadro 6. Esquema de Rexed.
LÁMINA (S) CARACTERÍSTICAS
I, II, III y IV Situadas en la cabeza de la asta posterior
V Situada en el cuello de la asta posterior
VI Se localiza en la base de la asta posterior
VII Se sitúa entre el asta posterior y anterior medular, forma parte de la asta lateral y se
introduce en la región lateral de la asta anterior.
VIII Situada en la porción medial de la asta anterior
IX Forma la mayor parte de los núcleos motores de la asta anterior
X Se encuentra formando las comisuras grises medulares alrededor del conducto
ependimario.

En el cuadro 7. Se resumen los principales núcleos medulares, funciones de los mismos y


su correlación funcional con la laminación de Rexed fig. 7.

Cuadro 7. Núcleos de la sustancia gris medular.


NUCLEO MEDULAR ESQUEMA DE CONSIDERACIONES IMPORTANTES
REXED
Capa marginal de Lámina I Da origen a neuronas cordonales que se dirigen a diferentes
Waldeyer regiones encefálicas y a fibras intersegmentarias que se dirigen
a los fascículos propioespinales.
Sustancia gelatinosa de Lámina II Recibe información de dolor y temperatura de tronco y
Rolando extremidades, es un centro de procesamiento de la información
que proviene de la raíz dorsal.
Se encuentra constituida por interneuronas, la mayor parte de la
información que le llega es enviada a las láminas III y IV de
Rexed, sitio en donde se da origen al fascículo espinotalámico
lateral.
Núcleo propio Láminas III y IV Recibe información de tacto grueso y presión, es el núcleo de
origen del fascículo espinotalámico ventral.
Núcleo reticular Lámina V Da origen a fibras que se dirigen al fascículo propioespinal. Envía
Región lateral sus fibras a la sustancia blanca que constituye los diferentes
fascículos de los cordones anterior y lateral.
Núcleo torácico Láminas V, VI Da origen a las neuronas que forman el fascículo espinocerebelar
y VII. Región dorsal.
medial
Núcleo propioceptivo Láminas V, VI Da origen a las neuronas que integran el fascículo
basal y VII. espinocerebelar ventral.
Núcleo intermediomedial Lámina VII. Da origen a neuronas preganglionares simpáticas.
(T1 a L3) Región medial
Núcleo intermediolateral Lámina VII. Da origen a neuronas preganglionares simpáticas.
(T1 a L2) Asta lateral
Núcleo parasimpático Lámina VII Da origen a neuronas preganglionares parasimpáticas.
sacro. (S2, S3, S4)
Núcleos motores de la Lámina IX Los núcleos dorsomedial y ventromedial, contienen neuronas
asta anterior que inervan los músculos del eje del cuerpo
Los núcleos central-dorsal y central-ventral se encuentran
formados por neuronas que inervan los músculos laterales de
cuello y tronco.
Los núcleos dorsolateral y ventrolateral, dan origen a neuronas
que inervan la musculatura de los miembros superior e inferior.
Sustancia blanca
La sustancia blanca medular se encuentra subdividida en tres pares de cordones.

Dorsales Situados entre el surco medio posterior y la raíz dorsal medular.


Laterales Situados entre las raíces medulares dorsal y ventral.
Ventrales Situados entre el surco medio anterior y la emergencia de la raíz ventral

Cada cordón se encuentra subdividido a su vez en fascículos y haces ascendentes o


descendentes dependiendo del tipo de información que conducen fig. 8., cuadro 8.
LAMINACION DE REXED Y FUNCIONES MEDULARES

La información visceroceptiva al llegar a la médula espinal, probablemente termina en las


láminas I a IV y en la base de la asta dorsal, ya que probablemente no existe un núcleo
medular específico para el relevo de esta información.

La lámina VIII posee abundantes neuronas comisurales que se dirigen a la asta anterior del
lado opuesto. A esta lámina llegan y terminan fibras procedentes de los fascículos
vestibuloespinal, reticuloespinal y haz longitudinal medial. Esta lámina probablemente actúe
como moduladora de la acción de las fibras antes mencionadas, sobre las células de dichas
láminas. En esta lámina probablemente terminan los fascículos tectoespinal y rubroespinal.

El núcleo gelatinoso envía interneuronas hacia las láminas III y IV, sitio en donde se originan
los fascículos espinotalámico lateral y espinotectal, los cuales conducen información de
dolor y temperatura, el primero al tálamo y el segundo al tectum mesencefálico.
Otras fibras procedentes de estas láminas con información de dolor se dirigen a los
fascículos propioespinales, formando los sistemas polisinápticos de fibras pequeñas o
cortas para el dolor, con gran cantidad de relevos ascendentes en todo el neuroeje.

RESUMEN EN CUADROS SINÓPTICOS DE LOS


PRINCIPALES NÚCLEOS Y FASCÍCULOS DE LA MÉDULA ESPINAL

Núcleos medulares y funciones


NUCLEOS FUNCION
Gelatinoso de Rolando Dolor y temperatura *
Propio Tacto y presión *
Torácico Propiocepción inconsciente de mitad inferior de tronco y extremidades inferiores
Propioceptivo basal Propiocepción inconsciente de mitad inferior de tronco y extremidades inferiores
Intermediomedial Inervación simpática de vísceras de todo el cuerpo
Intermediolateral Inervación simpática de vísceras de todo el cuerpo
Parasimpático sacro Inervación parasimpática de vísceras pélvicas
Grupo nuclear medial Inerva músculos estriados esqueléticos de tronco
Grupo Nuclear lateral Inerva músculos estriados esqueléticos de extremidades

Núcleos medulares y laminación de Rexed


NUCLEOS LAMINAS
Zona marginal de Waldeyer Lámina I
Gelatinoso de Rolando Lámina II
Propio Lámina III y IV
Torácico Lámina VII
Propioceptivo basal Láminas V, VI y VII
Intermediomedial Lámina VII
Intermediolateral Lámina VII
Parasimpático sacro Lámina VII
Grupo nuclear medial Lámina IX
Grupo Nuclear lateral Lámina IX

Núcleos medulares y fascículos a que dan origen


NUCLEO FASCICULO
Gelatinoso de Rolando Espinotalámico lateral
Propio Espinotalámico ventral
Torácico Espinocerebelar dorsal
Propioceptivo basal Espinocerebelar ventral
Intermediomedial Fascículos inespecíficos a la formación reticular
Intermediolateral Fascículos inespecíficos a la formación reticular
Parasimpático sacro Fascículos inespecíficos a la formación reticular
Grupo nuclear medial Neuronas Eferentes somáticas generales
Grupo Nuclear lateral Neuronas eferentes somáticas generales

Fascículos del cordón posterior medular y función


FASCICULO FUNCION
Gracilis Formado por fibras de la división medial de la raíz dorsal medular provenientes de los músculos,
tendones y articulaciones, así como de receptores cutáneos para el tacto fino o discriminativo
(corpúsculos de Meissner).
Conduce información propioceptiva consciente y de tacto fino proveniente de extremidades inferiores
y mitad inferior del tronco.
Se sitúa en la parte medial del cordón posterior.
Cuneatus propiocepción consciente de extremidades superiores y mitad superior de tronco
Interfascicular Asociativos
Septomarginal Asociativos

Fascículos del cordón lateral medular y función


FASCICULO FUNCION
Espinocerebelar dorsal Propiocepción inconsciente de extremidades inferiores y mitad inferior de tronco
Espinocerebelar ventral Propiocepción inconsciente de extremidades inferiores y mitad inferior de tronco
Rubroespinal Acciones facilitadoras sobre motoneuronas flexoras y acción inhibidora sobre
motoneuronas extensoras
Corticoespinal cruzado o Conduce ordenes motoras a la asta anterior medular para que esta genere el movimiento
lateral de los músculos estriados esqueléticos situados en tronco y extremidades
espinotalámico lateral Conduce información de dolor y temperatura de tronco y extremidades

Fascículos del cordón anterior medular y función


FASCICULO FUNCION
espinotalámico ventral Conduce información de tacto y presión de tronco y extremidades
Surco marginal asociación
Corticoespinal directo o Conduce ordenes motoras a la asta anterior medular para que esta genere el movimiento
anterior de los músculos estriados esqueléticos situados en tronco y extremidades
Vestibuloespinal Acción facilitadora sobre motoneuronas extensoras y acción inhibitoria sobre
motoneuronas flexoras.

Tipos neuronales presentes en la médula espinal


ASTAS TIPO DE NEURONAS
POSTERIORES Neuronas Intercalares y cordonales.
LATERALES Neuronas eferentes viscerales generales preganglionares
ANTERIORES Neuronas eferentes somáticas generales de tres tipos:
Alfa, Beta, Gamma además de las neuronas inhibitorias de Renshaw

Origen y terminación de los fascículos medulares


ORIGEN FASCÍCULO TERMINACIÓN
Raíz medial del fascículo de Lissauer. Gracilis Núcleo gracilis
Raíz medial del fascículo de Lissauer. Cuneatus Núcleo cuneatus
Interfascicular
Septomarginal
Núcleo torácico Espinocerebelar dorsal Corteza del Paleocerebelo
Núcleo propioceptivo basal Espinocerebelar ventral Corteza del Paleocerebelo
Núcleo rojo Rubroespinal Astas anteriores medulares
Area 4 o motora principal Corticoespinal cruzado o Astas anteriores medulares
lateral
Núcleo Gelatinoso de Rolando o lámina espinotalámico lateral Núcleo ventral posterolateral del tálamo.
III y IV de Rexed.
Núcleo propio o lámina III y IV de Rexed. espinotalámico ventral Núcleo ventral posterolateral del tálamo.
Surco marginal
Area 4 o motora principal Corticoespinal directo o Astas anteriores de la medula espinal
anterior
Núcleo vestibular lateral. Vestibuloespinal Área 4 o motora principal

Localización y función de los principales núcleos de la médula espinal.


LOCALIZACIÓN NÚCLEO FUNCIÓN
Asta posterior
Vértice de la asta posterior ZONA MARGINAL DE Se considera un núcleo de asociación.
WALDEYER
Cabeza de la asta posterior GELATINOSO DE Recibe y procesa información de dolor y
ROLANDO temperatura de tronco y extremidades.
Cabeza de la asta posterior PROPIO Recibe y procesa información de tacto y presión de
tronco y extremidades.
Cuello de la asta posterior TORACICO Recibe y procesa información propioceptiva
inconsciente de parte inferior de tórax y
extremidades inferiores.
Cuello de la asta posterior PROPIOCEPTIVO Recibe y procesa información propioceptiva
BASAL inconsciente de parte inferior de tórax y
extremidades inferiores.
Toda la extensión de la asta VISCEROCEPTIVO Recibe y procesa información proveniente de
posterior estructuras viscerales localizadas en tronco y
extremidades.
Asta lateral
Asta lateral de los segmentos INTERMEDIOLATERAL Da inervación motora o secretora de tipo simpática
medulares de T1 a L2, L3 a las vísceras de todo el cuerpo
Asta lateral de los segmentos INTERMEDIOMEDIAL Da inervación motora o secretora de tipo simpática
medulares de T1 a L2, L3 a las vísceras de todo el cuerpo
Asta lateral de los segmentos PARASIMPATICO Da inervación motora y secretora de tipo
medulares S2, S3 y S4. SACRO parasimpática a vísceras pélvicas
ASTA ANTERIOR
Toda la extensión de la médula GRUPO NUCLEAR Inerva músculos estriados esqueléticos de las
espinal LATERAL extremidades superior e inferior
Toda la extensión de la médula GRUPO NUCLEAR Da inervación motora a músculos estriados
espinal MEDIAL esqueléticos del tronco y de las regiones laterales
de cuello

Aferencias y eferencias de los principales núcleos de la médula espinal


AFERENCIAS NUCLEO EFERENCIAS
Asta posterior
Fibras de la raíz posterior y de ZONA MARGINAL DE Fibras intersegmentarias que se dirigen a los
algunos fascículos de asociación. WALDEYER fascículos propioespinales.
Neuronas A.S.G. exteroceptivas GELATINOSO DE Fascículo espinotalámico lateral
ROLANDO
Neuronas A.S.G. exteroceptivas PROPIO Fascículo espinotalámico ventral
Neuronas A.S.G. propioceptivas TORACICO Fascículo espinocerebelar dorsal
Neuronas A.S.G. propioceptivas PROPIOCEPTIVO Fascículo espinocerebelar ventral
BASAL
Neuronas A.V.G. VISCEROCEPTIVO Fascículos polisinápticos inespecíficos.
Asta lateral
Neuronas hipotalamoreticulares y INTERMEDIOLATERAL Neuronas eferentes viscerales generales
reticuloespinales y fibras directas preganglionares simpáticas.
hipotalamoespinales
Neuronas hipotalamoreticulares y INTERMEDIOMEDIAL Neuronas eferentes viscerales generales
reticuloespinales y fibras directas preganglionares simpáticas.
hipotalamoespinales
Neuronas hipotalamoreticulares y PARASIMPATICO Neuronas eferentes viscerales generales
reticuloespinales y fibras directas SACRO preganglionares parasimpáticas.
hipotalamoespinales
ASTA ANTERIOR
Fascículos Corticoespinales GRUPO NUCLEAR Neuronas E.S.G.
anterior y lateral y todos los LATERAL
fascículos motores
extrapiramidales
Fascículos Corticoespinales GRUPO NUCLEAR Neuronas E.S.G.
anterior y lateral y todos los MEDIAL
fascículos motores
extrapiramidales

Irrigación de la médula espinal


ARTERIA TERRITORIO
Arteria espinal anterior Irriga astas anteriores y laterales, base de la asta posterior, incluyendo el núcleo
torácico, sustancia gris central, el cordón anterior y el cordón lateral incluyendo el
fascículo corticoespinal lateral.
Arteria espinal posterior Irriga la asta posterior y el cordón posterior.
Vasocorona arterial Irriga los fascículos espinocerebelares dorsal y ventral y la piamadre situada entre
los vasos espinales anteriores y posteriores.
CARACTERISTICAS DE LA SUSTANCIA GRIS Y BLANCA A DISTINTOS NIVELES DE LA
MÉDULA ESPINAL

SEGMENTOS CERVICALES
Tienen forma oval, poseen mas sustancia
blanca que gris, su diámetro transverso es
mayor, la asta posterior, es relativamente
delgada, se extiende hasta el surco
dorsolateral. El cordón posterior se encuentra
dividido en dos regiones por el surco
intermedio posterior.

SEGMENTOS TORACICOS

Poseen forma oval o circular, poca sustancia


gris en relación a la blanca, pero menor que
en los segmentos cervicales. La asta posterior
es muy delgada. En todos estos segmentos se
encuentran astas laterales. El surco
intermedio posterior se encuentra en los
primeros 7 segmentos torácicos.

SEGMENTOS LUMBARES
Poseen forma casi circular, abundante
sustancia gris en relación a la blanca. La asta
posterior es grande, comparada con la asta
anterior son casi iguales.

SEGMENTOS SACROS.

Forma cuadrilátera o circular, poseen


abundante sustancia gris y poca sustancia
blanca. Se encuentran astas laterales en los
segmentos segundo, tercero y cuarto. La
sustancia gris tiene aspecto casi
cuadrangular.

NOTA:
La sustancia blanca aumenta a medida que se
asciende desde los niveles mas bajos a los
mas altos.
Dr. Luis. Arturo Juárez islas
Profesor de Neuroanatomía E. S. M.
Cualquier comentario, duda o si desea una copia de este documento comunicarse a:
drjuarezluis@outlook.com
Documento No. 7.

NERVIOS ESPINALES O RAQUÍDEOS

Dr. Luis Arturo. Juárez I.


Octubre 2020

Los nervios espinales (raquídeos) son estructuras compuestas por fibras nerviosas,
que tienen su origen en la medula espinal y en los ganglios de la raíz posterior. Estos
nervios se localizan fuera del neuroeje, a todo lo largo de la médula espinal.
La médula espinal posee 31 pares de nervios espinales y su distribución es la
siguiente:

(Cuadro No. 1).


NERVIOS CARACTERISTICAS
CERVICALES Ocho pares de nervios.
El primer nervio emerge de la médula espinal entre el hueso
occipital y el atlas.
Los primeros cuatro nervios cervicales forman por sus ramas
anteriores y una pequeña rama de C5 el plexo cervical.
Los cuatro últimos nervios cervicales y una pequeña rama de
T1 forman el plexo branquial.

TORÁCICOS Doce pares de nervios.


La rama anterior de estos nervios no forma plexos nerviosos.
Estas ramas reciben el nombre de nervios intercostales.

LUMBARES Cinco pares de nervios.


Las ramas anteriores de estos nervios junto con una pequeña
rama de T12 forman el plexo lumbar.

SACROS. Cinco pares de nervios.


Con ramos del cuarto y quinto lumbares y el nervio coxígeo
forman el plexo sacro.

COXIGEO. Un solo par nervioso.

Los nervios raquídeos se forman por la unión de raíz medular posterior (que se
origina en el ganglio raquídeo) con la raíz medular anterior (que se origina de los
axones que provienen de las astas anteriores y laterales medulares).
Un segmento medular o mielómera, es aquella porción de la médula espinal que está
en relación con un par de nervios raquídeos fig. No. 3 del documento de médula
espinal.
Una vez que se unen la raíz posterior con la anterior y se forman el nervio raquídeo,
éste al salir del agujero de conjunción se distribuye de la siguiente manera: da origen a
dos ramas terminales y dos ramos colaterales.
(Cuadro No. 2, fig. No. 1).

DISTRIBUCIÓN DEL NERVIO ESPINAL O RAQUÍDEO A LA SALIDA DEL


AGUJERO DE CONJUNCIÓN.

(Cuadro No. 2).


RAMAS TERMINALES
ANTERIOR. Se distribuye en la piel y músculos, de las caras anteriores y
laterales del tronco y en las distintas regiones de las extremidades.
Estas ramas se unen entre si para formar plexos nerviosos,
excepto las ramas anteriores de los nervios torácicos.
POSTERIOR. Las fibras de estas ramas inervan la piel y los músculos del raquis

RAMOS COLATERALES.
RAMO COMUNICANTELas fibras nerviosas de este ramo se dirigen a la cadena
BLANCO. simpática, son fibras eferentes viscerales generales
preganglionares.
RAMO MENÍNGEO O Inervan las meninges, en general las fibras de este ramo
RECURRENTE retornan al conducto raquídeo, por el agujero de
conjunción.

Las fibras que constituyen la raíz dorsal o sensitiva presentan su cuerpo neuronal en el
ganglio espinal y son de dos tipos;

Fibras aferentes somáticas generales.


Fibras aferentes viscerales generales.

Las fibras que constituyen la raíz ventral o motora tienen su cuerpo neuronal localizado
en las astas ventral y lateral de la medula espinal, estas reciben los siguientes
nombres;

Fibras eferentes somáticas generales.


Fibras eferentes viscerales generales preganglionares.

Por lo expuesto anteriormente a los nervios espinales se les considera de función


mixta, ya que poseen cuatro tipos de fibras nerviosas o componentes funcionales, dos
sensitivos y dos motores (cuadro No. 1.).

COMPONENTES FUNCIONALES DE LOS NERVIOS RAQUIDEOS.


(Cuadro num. 3)

COMPONENTE ORIGEN TERRITORIO DE AFERENTECIÓN Y/O


FUNCIONAL REAL EFERENTACIÓN.
Son fibras que tienen como función llevar
información a la médula espinal de tipo:
EXTEROCEPTIVA: Dolor, temperatura, tacto y
AFERENTE GANGLIO presión de piel y mucosas superficiales.
SOMATICO RAQUÍDEO PROPIOCEPTIVA: Distensión muscular, tracción
GENERAL elongación y movimiento articular, proveniente de
receptores musculares, tendinosos y articulares.
Conducen información VISCEROCEPTIVA a la
médula espinal, de receptores localizados en la
AFERENTE GANGLIO pared de las vísceras huecas y vasos
VISCERAL RAQUÍDEO. sanguíneos (dolor y presión visceral).
GENERAL
EFERENTE ASTA ANTERIOR DE LA Conducen información motora al músculo
SOMATICO MEDULA ESPINAL estriado esquelético.
GENERAL (LAMINA IX) O NÚCLEOS
MOTORES.
Estas fibras llevan información eferente o motora
a músculo liso, estriado cardiaco y tejido
glandular.
Son de dos tipos:
NUCLEOS MEDULARES: Las que se originan de los núcleos
-INTERMEDIOLATERAL. intermediolateral e intermediomedial de los
EFERENTE -INTERMEDIOMEDIAL. segmentos T1 a L2, L3, y tienen función
VISCERAL - PARASIMPATICO SACRO. simpática.
GENERAL Las que tienen su origen en el núcleo
parasimpático sacro de los segmentos S2, S3 y
S4, poseen función parasimpática.

Los sitios donde se encuentran localizados los cuerpos neuronales de las fibras que
integran un nervio se les da el nombre de origen u orígenes reales. El nervio espinal o
raquídeo posee tres orígenes reales (cuadro num. 3 fig. num.1).

Cada nervio espinal o raquídeo inerva las estructuras derivadas de un somite del
segmento medular correspondiente, siendo estas las siguientes:

COMPONENETES ESTRUCTURALES DE UN SOMITE.

REGIONES DE UN SOMITE. ESTRUCTURAS A QUE DA ORIGEN


ESCLEROTOMO Da origen a los cuerpos y arcos vertebrales.

En la región del tronco:


• Su porción dorsal da origen a los músculos
dorsales.
MIOTOMO • Su porción ventral a los músculos
ventrolaterales.
En las extremidades:
• Da origen a los músculos apendiculares
dorsales y ventrales.

DERMATOMERO Da origen a la dermis.

MIOMERA: Es el nombre que se le da a los músculos o porciones musculares


inervadas por un nervio raquídeo.

DERMATOMA: Zona de piel inervada por un nervio raquídeo, correspondiente a un


segmento medular.
A nivel de los dermatomas existe sobreposición de fibras nerviosas y un dermatoma
puede recibir fibras de dos o más raíces dorsales.

NERVIOS RAQUIDEOS Y FORMACION DE PLEXOS NERVIOSOS.

Las ramas anteriores de los nervios raquídeos forman plexos, excepto las de los
nervios que se originan de los segmentos torácicos, las cuales reciben el nombre de
nervios intercostales.

Los plexos son redes originadas por fibras de las ramas anteriores de los nervios
raquídeos, en donde se efectúa una redistribución de fibras y se da origen a los nervios
periféricos.

Los nervios raquídeos pos sus ramas anteriores forman cuatro plexos nerviosos:

• Plexo cervical
• Plexo braquial.
• Plexo lumbar
• Plexo sacro.

Los nervios periféricos al originarse de los plexos nerviosos se componen de fibras


procedentes de varios nervios raquídeos. Esta redistribución de fibras da origen a
nervios sensitivos, mixtos o motores.

Un nervio periférico inerva por lo tanto a varios dermatomas y grupos musculares


procedentes de diferentes miotomos o a un músculo proveniente de varios miotomos,
ya que está formado por fibras procedentes de varios nervios raquídeos o segmentos
medulares.

SINDROME DE NERVIO PERIFERICO.

Los nervios raquídeos al ser clasificados como mixtos poseen en su composición varios
tipos de fibras nerviosas denominadas:

• Aferente somática general exteroceptiva (A.S.G. Exteroceptiva).


• Aferente somática general propioceptiva (A.S.G. Propioceptiva).
• Aferente visceral general (A.V.G.).
• Eferente somática general (E.S.G.).
• Eferente visceral general.

Considerando sus territorios de aferentación y/o eferentación, la lesión de un nervio


periférico puede dar origen a los siguientes signos o síntomas clínicos, dependiendo de
la magnitud de la lesión o el tipo de fibras lesionadas.

A.S.G. Exteroceptiva.
Parestesia o anestesia de la sensibilidad al dolor, temperatura, tacto grueso y presión.
A.S.G. Propioceptiva.
Perdida parcial o total de la propiocepción y del tacto fino.
A.V.G.
Ausencia De información de estructuras viscerales.
E.S.G.
Paresia o parálisis del músculo estriado esquelético del segmento correspondiente a la
lesión.
E.V.G.
Cambios tróficos de la piel de la región afectada.
- Cambios de coloración, por alteraciones vasculares.
- Falta de lubricación en la piel tornándose quebradiza y seca por ausencia de
secreción glandular.
- Ausencia de piloerección.

Actividad del alumno.


Utilizando sus libros intente relacionar las estructuras que se señalan en el dibujo con
las del cuadro siguiente

COLUMNA A (estructura señalada)


Estructura A
1.- Rama posterior ( )
2.- Tronco simpático ( )
3.- Ganglio paravertebral de la ( )
cadena simpática
4.- Rama anterior ( )
5.- Ramo comunicante blanco ( )
6.- Nervio espinal o raquídeo ( )
7.- Neurona ASG propioceptiva ( )
8.- Neurona EVG ( )
postganglionar
9.- Ramo comunicante gris ( )
10.- Neurona AVG ( )
11.- Raíz posterior ( )
12.- Neurona EVG preganglionar ( )
13.- Raíz anterior ( )
14.- Nervio esplácnico ( )
15.- Neurona ASG exteroceptiva ( )
16.- Neurona ESG ( )
Dr. Luis. Arturo Juárez islas
Cualquier comentario o duda comunicarse a:
drjuarezluis@outlook.com
drjuarezluisesm@gmail.com
Documento No 9

TALLO CEREBRAL
Dr. Luis A. Juárez I,
Mayo 2020

INTRODUCCIÓN
Es una región del encéfalo que comunica las siguientes estructuras: hacia arriba el cerebro, hacia
atrás el cerebelo y caudalmente con la médula espinal.
Da origen a los diez últimos pares de nervios craneales y posee en su interior la formación
reticular la cual en los niveles; bulbar y protuberancial presenta los centros vitales.
El tallo cerebral se sitúa en la fosa craneal posterior en relación con el clivus o canal basilar, sus
componentes estructurales son; en sentido cefalocaudal el mesencéfalo, el puente o protuberancia
y la médula oblonga. Estas estructuras derivan de las vesículas secundarias mesencéfalo,
metencéfalo y mielencéfalo, cuadro No. 1.

Cuadro No. 1
Origen embrionario y localización de los componentes estructurales del tallo cerebral
COMPONENTES ORIGEN LOCALIZACIÓN
ESTRUCTURALES EMBRIONARIO
Mesencéfalo Mesencéfalo Fosa craneal posterior
Puente Metencéfalo Fosa craneal posterior
Médula oblonga Mielencéfalo Fosa craneal posterior

RELACIONES Y LÍMITES

Ventralmente Descansa sobre el clivus o canal basilar


Dorsalmente En relación con la epífisis y el cerebelo
Rostralmente Llega hasta el dorso de la silla turca y termina, a nivel de una línea
imaginaria que se extiende desde el borde inferior de los cuerpos
mamilares, al borde superior del tectum mesencefálico
Caudalmente Termina a nivel de la decusación de las pirámides

CONFIGURACION EXTERNA DEL TALLO CEREBRAL

El tallo cerebral presenta tres aspectos o caras; ventral, lateral y dorsal. Dependiendo de la región
del tallo cerebral en estudio se pueden observar diferentes elementos neurales.
Se sugiere a los alumnos, que en los atlas que se le envían o en sus libros, estudie e identifique
los elementos que se señalan a continuación.

MEDULA OBLONGA 0 BULBO RAQUIDEO

1. Surco medio anterior, se inicia en el agujero ciego del surco pontobulbar y termina en la
decusación de las pirámides.
2. Pirámide, constituida por el fascículo corticoespinal.
3. Surco preolivar, sitio donde se encuentra el origen aparente del nervio hipogloso.
4. Oliva bulbar, núcleo bulbar que se relaciona con el cerebelo a través de las fibras trepadoras.
5. Surco retroolivar, sitio donde se encuentra el origen aparente de los nervios glosofaríngeo,
vago y espinal o accesorio del X.
6. Tubérculo cinéreo constituido por el núcleo y haz espinal del V y los fascículos
espinocerebelares dorsal y ventral.
7. Surco dorsolateral o colateral posterior
8. Fascículo y núcleo cuneiforme
9. Surco intermedio posterior
10. Fascículo y núcleo grácil.
11. Surco medio posterior.

PUENTE O PROTUBERANCIA

1. Surco basilar, sitio donde se localiza la arteria basilar.


2. Rodetes piramidales, constituidos por el fascículo corticoespinal.
3. Emergencia del nervio trigémino, constituido por dos raíces, una es delgada y de función
motora y la otra gruesa y de función sensitiva.
4. Pedúnculo cerebelar medio.

MESENCÉFALO

1. Fosa interpeduncular, sitio donde se encuentra el origen aparente del nervio oculomotor y la
sustancia perforada posterior
2. Pedúnculos cerebrales.
3. Tectum mesencefálico o lámina cuadrigémina, formada por los colículos superiores e
inferiores.
4. Emergencia del nervio troclear, en la cara posterior del mesencéfalo.

El surco pontobulbar situado entre la médula oblonga y el puente, es el sitio de origen aparente de
los nervios abducens (VI), facial (VII) y estatoacústico (VIII).
El surco protuberancial superior se encuentra entre el puente y el mesencéfalo.

FOSA ROMBOIDEA
O
CUARTO VENTRICULO
Es la cavidad del puente y la médula oblonga, se encuentra constituida por un techo, dos paredes
laterales y un piso.
Techo
Esta formado por el velo medular superior, inferior y la tela coroidea, en el se localiza la abertura
mediana (agujero de Magendie) la cual comunica esta cavidad con la cisterna cerebelomedular o
magna y las aberturas laterales (agujeros de Luschka) que comunican con la cisterna pontina.

Paredes laterales
Se forman por la superficie medial de los pedúnculos cerebelares; superiores, medios e inferiores.

Piso
Se localiza en la superficie dorsal del puente y la médula oblonga, en el se observan los siguientes
elementos:
Surco medio posterior, divide al piso en dos mitades simétricas.
Surco limitante, divide a cada mitad en una área o región medial y otra lateral.

Area medial

Al nivel de la médula oblonga presenta las siguientes estructuras:


A. Trígono del hipogloso (núcleo del hipogloso).
B. Trígono del vago (núcleo motor dorsal del X).
C. Funículo separans.
D. Área postrema o centro gatillo del vómito, se encuentra localizado en el piso del cuarto
ventrículo, es un centro nervioso que pertenece a la formación reticular, no se considera un
verdadero núcleo, ya que esta constituido por gran cantidad de vasos sanguíneos elementos
gliales (ependimocitos), y células nerviosas. No presenta barrera hematoencefálica.

Al nivel del puente esta constituida por los siguientes elementos:


A. Colículo facial o eminencia teres, constituida por el núcleo del VI y la rodilla del facial.
B. Eminencia medial propiamente dicha, constituida por el fascículo longitudinal medial.
C. Locus cerúleos, zona que presenta abundante pigmento de melanina.

Area lateral
Se localiza tanto en médula oblonga como en el puente, comprende el área vestibular, formada
por los núcleos vestibulares; superior, inferior medial y lateral. y el área coclear, constituida por
los núcleos cocleares dorsal y ventral.
Las estrías acústicas o medulares, dividen al piso del cuarto ventrículo en dos regiones una
superior o pontina y la otra inferior o bulbar.

CONFIGURACIÓN INTERNA DEL TALLO CEREBRAL

El estudio de cortes transversales del tallo cerebral nos permite analizar la presencia de dos
tipos de estructuras neurales:

A) Núcleos
B) Fascículos, Haces, Decusaciones y Lemniscos

Los núcleos se definen como agrupaciones de cuerpos neuronales, situados dentro del
neuroeje (sistema nervioso central), los cuales generalmente se estudian en cortes
transversales

Al estudiar la configuración interna del tallo cerebral, sus elementos nerviosos, se puede
agrupar de la siguiente manera:

A. Columnas nucleares aferentes.


B. Columnas nucleares eferentes.
C. Núcleos que no pertenecen a columnas.
D. Fascículos descendentes.
E. Fascículos ascendentes.
F. Centros de la formación reticular.

ASPECTOS IMPORTANTES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA PARA ESTUDIAR LOS


NUCLEOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

A un núcleo aferente o sensitivo se le estudia:


- Su localización, o situación.
- Su función.
- Las fibras que llegan a él o neuronas aferentes que le envían información procedente
de los receptores.
- Los fascículos o conjunto de fibras que se originan en dicho núcleo

A un núcleo eferente o motor se le estudia:


- Su localización, o situación.
- Su función.
- Los fascículos o conjunto de fibras que le llevan información, procedente de un
centro nervioso
- Las neuronas eferentes o motoras que se originan en dicho núcleo y conducen
información a un efector.

Existen en el tallo cerebral núcleos que no pertenecen a columnas nucleares aferentes o


eferentes, a estos núcleos se les estudia:
- Su localización, o situación.
- Su función.
- Los fascículos o conjunto de fibras que le llevan información, procedente de uno o
varios centros nerviosos.
- Los fascículos o conjunto de fibras que se originan en dicho núcleo y conducen su
información a uno o varios centros nerviosos.

NUCLEOS DEL TALLO CEREBRAL


COLUMNA NUCLEAR
Se da el nombre de columna nuclear a la sucesión longitudinal de núcleos que presentan
funciones similares
En el tallo cerebral se describen cuatro columnas nucleares aferentes o sensitivas y tres
eferentes o motoras
De esta manera los núcleos del tallo cerebral se pueden clasificar de la siguiente forma:
- Pertenecientes a columnas aferentes o sensitivas
- Pertenecientes a columnas eferentes o motoras
- Que no pertenecen a columnas

NUCLEOS DE LAS COLUMNAS AFERENTES


Columna Aferente Somática General Columna Aferente Visceral General
(A.S.G.) (A.V.G.)
- Mesencefálico del V. - Región inferior del núcleo del haz
- Sensitivo principal del V. solitario.
- Espinal del V.
Columna Aferente Visceral Especial
Columna Aferente Somática Especial (A.V.E.)
(A.S.E.) - Región superior del núcleo del haz
- Cocleares solitario.
- Vestibulares

NUCLEOS DE LAS COLUMNAS EFERENTES


Columna Eferente Somática General Columna Eferente Visceral General
(E.S.G.) (E.V.G.)
- Motor del III - Pupilar, accesorio del III, de Edinger
- Motor del IV Westphal o centro de la miosis.
- Motor del VI - Salival superior
- Motor del XII - Salival inferior
- Motor dorsal del X
Columna Eferente Visceral Especial - Ambiguo
(E.V.E.)
- Motor del V
- Motor del VII
NUCLEOS QUE NO PERTENECEN A COLUMNAS NUCLEARES
De médula oblonga o bulbo raquídeo. Del mesencéfalo
- Oliva bulbar - Pretectal
- Área Postrema - Rojo
- Gracilis - Sustancia negra
- Cuneatus - Colículos superiores
Del puente o la protuberancia - Colículos inferiores
- Complejo olivar superior
- Pontinos
- Del lemnisco lateral

NUCLEO ESPINAL DEL V


COLUMNAS NUCLEARES AFERENTES Se sitúa en la médula oblonga o bulbo raquídeo.
Es un núcleo exteroceptivo que recibe
NUCLEOS DE LA COLUMNA AFERENTE información de dolor y temperatura de las
SOMATICA GENERAL (A.S.G.) mismas estructuras cefálicas que envían
1. Núcleo mesencefálico del V. información al núcleo sensitivo principal.
2. Núcleo sensitivo principal del V. Recibe información por medio de las neuronas
3. Núcleo espinal del V. A.S.G. exteroceptivas de los nervios craneales
V, VII, IX y X.
NUCLEO MESENCEFALICO DEL V Envía información de dolor y temperatura al
Se localiza en el mesencéfalo núcleo ventral posteromedial del tálamo a través
Recibe y procesa información propioceptiva del lemnisco trigeminal.
proveniente de músculos, tendones y articulación
temporomandibular. NUCLEOS DE LA COLUMNA AFERENTE
Recibe esta información a través de neuronas SOMATICA ESPECIAL. (A.S.E.)
A.S.G. propioceptivas de los nervios craneales
III, IV, V, VI, VII, IX, X, XI y XII. Núcleos cocleares
Envía información propioceptiva consciente al 4. Ventral
núcleo ventral posteromedial del tálamo a través 5. Dorsal
del lemnisco trigeminal e información Núcleos vestibulares
propioceptiva inconsciente al cerebelo a través de 6. Superior
fibras trigéminocerebelares. 7. inferior
8. Medial
NUCLEO SENSITIVO PRINCIPAL DEL V 9. Lateral
Se sitúa en el puente o protuberancia
Es un núcleo exteroceptivo que recibe información NUCLEOS COCLEARES
de tacto y presión de estructuras cefálicas entre Se localizan en el puente y la médula oblonga
las que tenemos: piel de la cara, mucosas de las El núcleo dorsal se localiza entre el puente y la
cavidades; orbitaria, nasal y bucal. dientes, piel del médula oblonga, y el ventral en el puente.
conducto auditivo externo y membrana timpánica. Ambos núcleos cocleares; dorsal y ventral se
Recibe información a través de las neuronas clasifican como exteroceptivos especiales y
A.S.G. exteroceptivas que constituyen los reciben información auditiva proveniente del
nervios craneales V, VII, IX y X. aparato coclear.
Envía información de tacto y presión al núcleo Reciben neuronas A.S.E. exteroceptivas
ventral posteromedial del tálamo a través del provenientes de la rama coclear del nervio VIII o
lemnisco trigeminal. vestibulococlear.
Envían información al complejo olivar superior, a
través del cuerpo trapezoide y al núcleo del nervios VII, IX y X.
lemnisco lateral, al colículo inferior y al cuerpo Envía su información por medio de neuronas o
geniculado medial por medio del lemnisco lateral. fascículos inespecíficos a la formación reticular
y de esta a centros viscerales superiores.
NUCLEOS VESTIBULARES
Se localizan en el puente y la médula oblonga COLUMNAS NUCLEARES EFERENTES.
Existen cuatro núcleos vestibulares denominados;
superior, medial, lateral y espinal o inferior, se NUCLEOS DE LA COLUMNA EFERENTE
clasifican como núcleos propioceptivos especiales SOMATICA GENERAL (E.S.G.)
y reciben información de equilibrio proveniente 11. Núcleo oculomotor del III
del aparato vestibular. 12. Núcleo oculomotor del IV
Reciben neuronas A.S.E. propioceptivas 13. Núcleo oculomotor del VI
provenientes de la raíz vestibular del nervio VIII o 14. Núcleo motor del XII
vestibulococlear
Envían información al núcleo fastigiado por medio NUCLEO MOTOR DEL III
de las fibras vestibulofastigiadas, o a la corteza Complejo nuclear que se localiza en la sustancia
del arquicerebelo a través de fibras gris periacueductal del mesencéfalo
vestibulocerebelares las cuales viajan por el Da inervación motora a los músculos
pedúnculo cerebelar inferior. extrínsecos del ojo; rectos superior, inferior y
medial. al oblicuo menor y al elevador del párpado
NUCLEO DE LAS COLUMNAS superior.
AFERENTE VISCERAL GENERAL (A.V.G.) y Recibe órdenes motoras de la corteza cerebral a
AFERENTE VISCERAL ESPECIAL (A.V.E.) través de neuronas corticomesencefálicas
pertenecientes al fascículo corticonuclear.
Ambas columnas nucleares están representadas Envía ordenes de movimiento por medio de las
por él núcleo del haz solitario, el cual se localiza neuronas E.S.G. del nervio hipogloso a los
en la médula oblonga. músculos antes mencionados.
La región superior de este núcleo recibe
información gustativa a través de fibras de los NUCLEO MOTOR DEL IV
nervios VII, IX y X. Se ubica en la sustancia gris periacueductal
La región inferior de este núcleo recibe Da inervación motora al músculo oblicuo mayor
información de estructuras viscerales a través de Recibe órdenes motoras de la corteza cerebral a
los nervios antes mencionados. través de fibras corticomesencefálicas
pertenecientes al fascículo corticonuclear.
REGION SUPERIOR DEL NUCLEO DEL HAZ Envía sus ordenes de movimiento por medio de
SOLITARIO las neuronas E.S.G. del nervio troclear o patético
Se sitúa en médula oblonga. al músculo oblicuo mayor.
Recibe información gustativa proveniente de
lengua y epiglotis. NUCLEO MOTOR DEL VI
Recibe neuronas A.V.E. provenientes de los Se localiza en el puente
nervios VII (dos tercios anteriores de la lengua) IX Da inervación motora al músculo recto externo
(tercio posterior de la lengua) y X (epiglotis). Recibe órdenes motoras de la corteza cerebral por
Envía información gustativa al núcleo ventral medio de fibras corticopontinas pertenecientes al
posteromedial del tálamo por medio de fibras que fascículo corticonuclear.
se adosan al lemnisco medial contralateral y al Envía ordenes motoras a través de las neuronas
tracto tegmental central. E.S.G. del nervio abducens o motor ocular externo
al músculo recto externo del ojo.
REGION INFERIOR DEL NUCLEO DEL HAZ
SOLITARIO NUCLEO MOTOR DEL XII
Se sitúa en médula oblonga. Se localiza en la médula oblonga
Recibe información visceroceptiva proveniente de Da inervación motora a músculos de la lengua.
los nervios VII (vasos de la cara y oído medio) IX Recibe órdenes motoras provenientes de la
(seno y corpúsculo carotídeo, viscerocepción de corteza cerebral por medio de fibras del fascículo
orofaringe, nasofaringe, istmo de las fauces y tuba corticonuclear o corticobulbar.
auditiva) y X (seno y corpúsculo aórtico, e Envía información motora por las neuronas
información proveniente de vísceras toraco- E.S.G. del nervio hipogloso a los músculos de la
abdominales) lengua.
Recibe neuronas A.V.G. provenientes de los
NUCLEOS DE LA COLUMNA EFERENTE paredes de vísceras y vasos sanguíneos
VISCERAL GENERAL. (E.V.G.) toracoabdominales. Estos ganglios dan origen a
15. Núcleo accesorio del III. su vez a neuronas E.V.G. postganglionares para
16. Núcleo salivar superior la inervación de dichas vísceras
17. Núcleo salivar inferior
18. Núcleo motor dorsal del X NUCLEOS DE LA COLUMNA EFERENTE
VISCERAL ESPECIAL. (E.V.E.)
NUCLEO ACCESORIO DEL III 19. Núcleo motor del trigémino.
Situado en la sustancia gris periacueductal del 20. Núcleo motor del facial.
mesencéfalo, este núcleo también recibe los 21. Núcleo ambiguo.
nombres de pupilar, de Edinger Westphal o centro
de la miosis. NUCLEO MOTOR DEL V
Da inervación motora al músculo circular del Se localiza en puente
iris (para la miosis) y al músculo ciliar que Inerva los músculos derivados del primer arco
controla el proceso de la acomodación del branquial
cristalino. E.V.E.
Recibe órdenes motoras provenientes del tectum Recibe órdenes motoras provenientes de la
mesencefálico y del núcleo pretectal. corteza cerebral a través de fibras corticopontinas,
Da origen a neuronas E.V.G. preganglionares pertenecientes al fascículo corticonuclear.
que viajan a través del nervio oculomotor para Da origen a neuronas E.V.E. que viajan por el
dirigirse al ganglio ciliar para que éste de origen a nervio trigémino para inervar los músculos
las neuronas E.V.G. postganglionares que derivados del primer arco branquial (masticadores
terminan en los músculos antes mencionados. y del martillo).

NUCLEO SALIVAL SUPERIOR NUCLEO MOTOR DEL VII


Se sitúa en la parte superior del puente Se localiza en puente o protuberancia.
Da inervación motora de tipo secretora a las Inerva a músculos derivados del segundo arco
glándulas sublingual, submaxilar y lagrimal. branquial
Recibe órdenes secretoras de centros nerviosos Recibe órdenes motoras del área motora principal
como son: Hipotálamo, sistema olfatorio y núcleo (área 4) a través de fibras corticopontinas
espinal del V por medio de vías inespecíficas de pertenecientes al fascículo corticonuclear.
la formación reticular. Da origen a neuronas E.V.E. que viajan por el
Da origen a neuronas E.V.G. preganglionares nervio facial para inervar los músculos derivados
que viajan por el nervio facial, que se dirigen al del segundo arco branquial, (facial y del estribo).
ganglio pterigopalatino para la glándula lagrimal y
al ganglio submandibular para las glándulas NÚCLEO AMBIGUO
sublingual y submaxilar. Se sitúa en médula oblonga
Inerva los músculos derivados del tercer arco
NÚCLEO SALIVAL INFERIOR branquial (estilofaríngeo) y del cuarto y sexto
Se localiza en el puente o protuberancia arcos (resto de músculos faríngeos, laríngeos y
Su acción produce secreción de la glándula los del paladar blando excepto el tensor del velo
parótida. del paladar).
Recibe órdenes secretoras de los mismos centros Recibe órdenes motoras del área motora principal
que el núcleo salival superior. a través de fibras corticobulbares pertenecientes
Este núcleo da origen a las neuronas E.V.G. al fascículo corticonuclear.
preganglionares del nervio glosofaríngeo que se Da origen a neuronas E.V.E. que viajan por los
dirigen al ganglio ótico, el cual da origen a su vez nervios IX, X y XI para inervar los derivados de los
a neuronas E.V.G. postganglionares que van a arcos branquiales tercero, cuarto y sexto
inervar a la glándula parótida.
NÚCLEOS QUE NO PERTENECEN A LAS
NÚCLEO MOTOR DORSAL DEL X COLUMNAS NUCLEARES
Se localiza en la médula oblonga
Envía información secretora, vasodilatadora y OLIVA BULBAR
contráctil a vísceras toracoabdominales Se localiza en la médula oblonga o bulbo
Recibe información del hipotálamo a través de raquídeo
vías inespecíficas de la formación reticular. Es un complejo olivar cuyas funciones neurales no
Envía neuronas E.V.G. preganglionares a los se conocen con precisión, se supone interviene
ganglios viscerales o terminales situados en las en el procesamiento de información motora
extrapiramidal en relación con el cerebelo A.S.G. propioceptivas provenientes de las raíces
Recibe fibras espinocerebelares provenientes posteriores de C12 a T4.
de medula espinal y fibras estrioolivares Envía dicha información a la corteza del
provenientes del cuerpo estriado paleocerebelo a través de fibras
Da origen a las neuronas o fibras trepadoras paracuneocerebelares.
que se dirigen hacia la corteza cerebelar y al
fascículo olivoespinal el cual termina en las COMPLEJO OLIVAR SUPERIOR
astas anteriores de la medula espinal. Se localiza en el puente y está formado por la
oliva superior y el núcleo del cuerpo trapezoide.
AREA POSTREMA Intervienen en la discriminación y análisis de las
Se sitúa en el piso del cuarto ventrículo al nivel de frecuencias auditivas y en la localización de la
la médula oblonga fuente de sonido en el espacio.
Se considera el centro gatillo del vómito, ya que Reciben fibras del cuerpo trapezoide
su estimulación da origen a este, es una de las procedentes de los núcleos cocleares
pocas regiones encefálicas que no poseen barrera Envían su información al colículo inferior del
hematoencefálica. tectum mesencefálico y al cuerpo geniculado
Recibe fibras inespecíficas provenientes de medial a través del lemnisco lateral.
formación reticular y de la región inferior del
núcleo del haz solitario entre otros. NUCLEOS PONTINOS
Envía neuronas eferentes a centros nerviosos Se sitúan en la región anterior del puente
como son; el núcleo motor del X y el centro frénico Intervienen en el control del movimiento fino y
que inerva al diafragma forman parte de los circuitos sinérgicos.
Reciben información motora proveniente del área
NUCLEO GRACILIS 4 cortical a través de fibras corticopontinas.
Se localiza en la cara posterior de la médula Envían su información a la corteza del
oblonga neocerebelo por medio de fibras
Recibe y procesa información de tipo pontocerebelares
propioceptiva consciente y de tacto fino
procedente de parte inferior de tronco y NUCLEO DEL LEMNISCO LATERAL.
extremidades inferiores. Se localiza en mesencéfalo.
Recibe dicha información por medio del fascículo Es considerado un centro de relevo y
gracilis. procesamiento de la información auditiva.
Envía información propioceptiva y de tacto fino al Recibe fibras provenientes de los núcleos
núcleo ventral posterolateral del tálamo a través cocleares y del complejo olivar superior a través
de la decusación sensitiva bulbar y del del lemnisco lateral.
lemnisco medial. Envía fibras a los colículos inferiores del tectum
mesencefálico (ipsilateral y contralateral) por
NUCLEO CUNEATOS medio del lemnisco lateral y la comisura de
Se localiza en la cara posterior de la médula Probst respectivamente.
oblonga, lateral al núcleo gracilis.
Recibe y procesa información de tipo NUCLEO PRETECTAL
propioceptiva consciente y de tacto fino Se sitúa en mesencéfalo.
procedente de cuello, mitad superior de tronco Interviene en el control del reflejo a la luz y del
y extremidades superiores. reflejo consensual.
Recibe dicha información por medio del fascículo Recibe neuronas A.S.E. procedentes de la cintilla
cuneatus. óptica
Envía su información al núcleo ventral Envía fibras al Núcleo de Edinger Westphal
posterolateral del tálamo a través de la ipsilateral y contralateral. Además de dar origen al
decusación sensitiva bulbar y del lemnisco fascículo tectotegmentoespinal el cual se dirige
medial. al centro de la midriasis.

NUCLEO PARACUNEATUS NUCLEO ROJO


Se localiza en la cara posterior de la médula Se encuentra en el mesencéfalo.
oblonga, lateral al núcleo cuneatus. Interviene en el control de la postura,
Recibe información propioceptiva inconsciente locomoción y bipedestación.
de músculos del cuello, mitad superior de tronco y Recibe aferencias a través de los fascículos
de extremidades superiores. corticorubrales y cerebelorubrales.
Recibe dicha información a través de neuronas Envía información a la lámina VII del asta anterior
medular a través del fascículo rubroespinal. Edinger Westphal y a la médula espinal a través
del fascículo tectoespinal.
SUSTANCIA NEGRA
Se encuentra en el mesencéfalo. COLICULOS INFERIORES
Interviene en el control de la postura y la Se localizan en la región inferior del tectum
locomoción. mesencefálico
Recibe información de los núcleos del cuerpo Intervienen en el control de los reflejos
estriado a través de fibras estrionigrales. auditivos complejos.
Envía información al cuerpo estriado por medio de reciben información auditiva proveniente del
fibras nigroestriadas lemnisco lateral
Envían información al cuerpo geniculado medial a
COLICULOS SUPERIORES través de fibras tectogeniculadas al núcleo
Se localizan en la región superior del tectum pretectal, al núcleo de Edinger Westphal y a la
mesencefálico médula espinal a través del fascículo
Intervienen en el control de los reflejos visuales tectoespinal.
complejos.
Reciben información visual proveniente de la
cintilla óptica
Envían información al núcleo pretectal, núcleo de

FASCICULOS, HACES, LEMNISCOS Y DECUSACIONES SENSITIVAS

Un fascículo, haz o decusación sensitiva se definen como un acumulo de fibras nerviosas,


situadas dentro del sistema nervioso central que tiene un origen, función, trayecto y terminación
común.

Un lemnisco se define como un acumulo de fibras nerviosas situadas dentro del neuroeje que
tiene origen diferente función similar y terminación común.

A cualquiera de estas formaciones se les estudia:

• Su situación o trayecto en el sistema nervioso central (S)


• Su función o información que conducen (F)
• Su origen en uno o varios centros nerviosos (O)
• Su terminación en uno o varios centros nerviosos (T)

En las siguientes hojas se mencionan los principales fascículos, haces, lemniscos o decusaciones
que transitan por la médula espinal y/o el tallo cerebral.

Fibras trigéminocerebelares
FASCICULOS O CONJUNTOS DE FIBRAS Fibras pontocerebelares
QUE SE ORIGINAN EN TALLO CEREBRAL Fibras arcuatocerebelares
Rodilla del facial
Lemnisco trigeminal (vía secundaria Olivoespinal
ventral del V) Reticuloespinal
Lemnisco trigeminal (vía secundaria Tecto-tegmento-espinal lateral
dorsal del V) Longitudinal medial
Haz espinal del V
Lemnisco medial LEMNISCO TRIGEMINAL O VIA SECUNDARIA
Fibras paracuneocerebelares VENTRAL DEL V.
Lemnisco lateral Se localiza en cortes transversales de la médula
oblonga, el puente y el mesencéfalo.
Fibras olivocerebelares
Conduce información de dolor, temperatura,
Haz solitario
tacto y presión de estructuras como son los
Lemnisco medial
dientes, la piel de la cara, las mucosas de las V.
cavidades orbitaria, nasal y oral, del conducto Terminan en la corteza del paleocerebelo
auditivo externo y de la membrana timpánica.
Las fibras que integran este lemnisco se originan LEMMNISCO LATERAL
de los núcleos espinal del V y sensitivo Se localiza principalmente en puente y
principal. mesencéfalo.
Termina en el núcleo ventral posteromedial del Conduce información auditiva
tálamo Las fibras que integran esta estructura se originan
en los núcleos cocleares ventral y dorsal
LEMNISCO TRIGEMINAL O VIA SECUNDARIA Termina en los cuerpos geniculados mediales
DORSAL DEL V.
Se localiza en la región mesencefálica del tallo FIBRAS PONTOCEREBELARES
cerebral Forman el pedúnculo cerebelar medio
Conduce información propioceptiva consciente Conduce información motora extrapiramidal al
proveniente de los músculos tendones y neocerebelo, para el control del movimiento fino
articulación temporomandibular de la cabeza Se originan en los núcleos pontinos del tallo
Se origina en el núcleo mesencefálico del V. cerebral.
Termina en el núcleo ventral posteromedial del Terminan en la corteza del neocerebelo.
tálamo
FIBRAS OLIVOCEREBELARES
HAZ ESPINAL DEL V. Se localizan en el pedúnculo cerebelar inferior
Se localiza en el puente y la médula oblonga. Conduce información a toda la corteza
Conduce información de dolor y temperatura de cerebelar estas fibras reciben el nombre de
piel de la cara y mucosas de sus cavidades entre trepadoras, su función hasta este momento es
otras estructuras. desconocida, se dice que interviene en el control
Se forma por fibras provenientes de las tres de los patrones de movimiento corporal.
ramas del nervio trigémino, cuando estas Se originan en la oliva bulbar
penetran al tallo cerebral en la región del puente. Terminan en dendritas de las células piriformes
Terminan en el núcleo del haz espinal del V. de la corteza cerebelar

LEMNISCO MEDIAL FIBRAS ARCUATOCEREBELARES


Se localiza en las tres regiones anatómicas que Forman parte de las estrías medulares o
integran el tallo cerebral. acústicas que dividen al piso del cuarto ventrículo
Conduce información propioceptiva consciente en una región superior y otra inferior.
y de tacto fino de piel, músculos, tendones y Conducen información motora al cerebelo
articulaciones de cuello tronco y extremidades. Se originan en el núcleo arcuato o prepiramidal
Se origina en los núcleos gracilis y cuneatus. de la médula oblonga.
termina en el núcleo ventral posteromedial del Terminan en el cerebelo
tálamo
FASCICULO DEL HAZ SOLITARIO
FIBRAS PARACUNEOCEREBELARES Médula oblonga
Se localizan en el pedúnculo cerebelar inferior. Conduce información visceroceptiva y
Conducen información propioceptiva gustativa al núcleo del haz solitario
inconsciente de cuello y extremidades Su origen se determina por las Fibras que
superiores. penetran por el surco retroolivar provenientes de
Su origen se sitúa en el núcleo paracuneatus o los nervios VII, IX y X.
cuneatus lateral. Estas fibras terminan en el núcleo del haz
Estas fibras terminan en la corteza del solitario
paleocerebelo.
RODILLA DEL FACIAL
FIBRAS TRIGEMINOCEREBELARES Estas fibras parten del núcleo motor del VII y se
Viajan por el pedúnculo cerebelar superior dirigen hacia el piso del cuarto ventrículo, al
Conducen información propioceptiva llegar al núcleo motor del VI lo rodean formando la
inconsciente proveniente de músculos y rodilla del facial, la cual se dirige hacia la región
tendones de la cabeza y de la articulación ventral del puente para formar parte del nervio
temporomandibular facial.
Tienen su origen en el núcleo mesencefálico del Conduce información motora voluntaria a los
músculos derivados del segundo arco branquial. Terminan en las astas anteriores de la médula
Su origen se localiza en el núcleo motor del VII espinal.
La rodilla termina al dejar el núcleo motor del VI
para salir del tallo cerebral por el surco FASCICULO RETICULOESPINAL VENTRAL,
bulboprotuberancial como nervio facial. MEDIAL Y LATERAL.
Se localiza en todas las regiones que integran el
FASCICULO RUBROESPINAL tallo cerebral y en el cordón anterolateral de la
Se localiza en el cordón lateral medular y en las médula espinal.
tres regiones anatómicas que integran el tallo Conduce información motora extrapiramidal
cerebral. para el control del tono muscular a las neuronas
Posee acción facilitadora sobre las gamma de la asta anterior medular.
motoneuronas flexoras y acción inhibidora sobre Estos fascículos tienen su origen en la formación
las neuronas extensoras de las astas anteriores reticular.
de la médula espinal. Terminando en las neuronas gamma de la asta
Se origina de la decusación tegmental ventral de anterior medular.
Forel, la cual proviene del núcleo rojo.
Termina en las astas anteriores de la médula FASCICULO TECTO-TEGMENTO-ESPINAL
espinal. LATERAL.
Se ubica en el tallo cerebral y la médula cervical
FASCICULO VESTIBULOESPINAL LATERAL Conduce información al núcleo
Se localiza en el cordón lateral medular intermediolateral de la asta lateral medular para
Ejerce acción facilitadora sobre las neuronas que en éste se integre la respuesta de dilatación
extensoras y acciones inhibitorias sobre las pupilar (midriasis)
flexoras. Sus fibras parten del núcleo pretectal
Se originan en el núcleo vestibular lateral Termina en el núcleo intermedio lateral de los
Termina en las astas anteriores de la médula segmentos medulares T1 - T2.
espinal.
FASCICULO LONGITUDINAL MEDIAL
FASCICULO VESTIBULOESPINAL MEDIAL Se ubica en las diferentes regiones del tallo
Se localiza en el cordón anterior. cerebral y en el cordón medular anterior.
Interviene en el control de movimientos de la Interviene en el control de los movimientos
cabeza y miembro superior. reflejos de los ojos en relación con el
Su origen se sitúa en los núcleos vestibulares. desplazamiento de la cabeza en el espacio.
Termina en las astas anteriores de la médula Se forma por fibras de asociación que provienen
espinal. de diferentes regiones del tallo cerebral. En la
médula espinal recibe el nombre de fascículo
FASCICULO TECTO ESPINAL surcomarginal.
Se localiza en el tallo cerebral y la médula Termina en la lámina VIII de la asta anterior
espinal medular.
Conduce información motora para el control de los
movimientos de la cabeza y miembro superior en FASCICULOS QUE TERMINAN EN EL TALLO
relación con los reflejos visuales y auditivos CEREBRAL
complejos.
Las fibras de este fascículo parten de los FASCICULO CORTICONUCLEAR O
colículos superiores del tectum mesencefálico, CORTICOBULBAR
después de su origen este fascículo se cruza al Este fascículo desciende desde la corteza
lado opuesto formando la decusación dorsal de cerebral y está integrado por fibras
Meynert. corticomesencefálicas, corticopontinas y
Terminan en la lámina VII de la asta anterior corticobulbares.
medular. Conduce información motora voluntaria a los
núcleos de las columnas nucleares E.S.G. y
FASCICULO OLIVOESPINAL E.V.E.
Se localiza en médula oblonga y la médula Se origina en el área motora principal de la
espinal. corteza cerebral del lóbulo frontal.
Conduce información motora extrapiramidal a Termina en los núcleos motores III, IV, V, VI, VII
las astas anteriores de la médula espinal. y ambiguo.
Se originan en la oliva bulbar
FIBRAS CORTICOPONTINAS es contribuir a formar el lemnisco medial
Se localiza en la cápsula interna, mesencéfalo y Forman el lemnisco medial.
puente.
Conducen información motora extrapiramidal
para el control del movimiento fino CUERPO TRAPEZOIDE
Se origina en áreas corticales frontales en Se localiza en un corte transversal de puente
especial el área motora principal. Conduce información auditiva
Termina en los núcleos pontinos del tallo Núcleos cocleares ventral y dorsal
cerebral. Termina en los cuerpos geniculados mediales.

FASCICULO LONGITUDINAL DORSAL DECUSACION TEGMENTAL VENTRAL DE


Se localiza en diversas regiones del tallo FOREL
cerebral. Se localiza en la región ventral del mesencéfalo.
Conduce información motora visceral, Conduce información motora extrapiramidal
proveniente del hipotálamo hacia el tegmento Núcleo rojo
mesencefálico Forman el fascículo rubroespinal contralateral.
Regiones hipotalámicas.
Formación reticular mesencefálica FIBRAS DENTO-RUBRO-TALAMICAS.
Pedúnculo cerebelar superior y mesencéfalo.
OTROS SISTEMAS DE FIBRAS Conducen información motora proveniente del
núcleo dentado para el control del movimiento
DECUSACION SENSITIVA BULBAR fino, estas fibras pertenecen al circuito sinérgico.
Se localiza en la médula oblonga Núcleo dentado del cerebelo.
Son fibras que conducen información Núcleo ventral lateral del tálamo.
propioceptiva consciente y del tacto fino.
Estas fibras tienen su origen en los núcleos
gracilis y cuneatus y su función más importante
NERVIOS CRANELAES
DIAGRAMAS
DR. LUIS A. JUÁREZ ISLAS
NERVIOS CRANEALES
DR. LUIS ARTURO JUÁREZ ISLAS
NOMBRE Y NÚMERO
Los nervios craneales se numeran del I al XII con número romanos, el primero se origina a partir
de estructuras telencefálicas, el II del diencéfalo y los 10 últimos del tallo cerebral.

NUMERO NOMBRE

I Olfatorio
II Optico
III Oculomotor (motor ocular común)
IV Troclear (patético)
V Trigémino
VI Abducens (motor ocular externo)
VII Facial
VIII Vestibulococlear (auditivo)
IX Glosofaríngeo
X Vago (neumogástrico)
XI Accesorio (espinal)
XII Hipogloso
ORIGEN APARENTE DE LOS NERVIOS CRANEALES
El nervio olfatorio tiene su origen aparente en el bulbo olfatorio, el óptico en el quiasma óptico, el troclear en
la cara posterior del tallo cerebral y el resto de los nervios craneales en la cara anterolateral de esta estructura.

NERVIO ORIGEN APARENTE


Olfatorio Bulbo olfatorio
Óptico Quiasma óptico
Oculomotor Fosa interpeduncular
Troclear Cara posterior del mesencéfalo por debajo de los colículos inferiores y a
los lados del frenillo del velo medular superior

Trigémino Cara anterolateral del puente.


Abducens Surco bulboprotuberancial por arriba de las pirámides

Facial Surco bulboprotuberancial por detrás de la oliva

Vestibulococlear Surco bulboprotuberancial por detrás de la oliva

Glosofaríngeo Tercio superior del surco retroolivar o postolivar

Vago Tercio medio del surco retroolivar o postolivar

Accesorio Tercio inferior del surco retroolivar o postolivar

Hipogloso Surco preolivar


NERVIOS CRANEALES Y ORIFICIOS DE SALIDA O ENTRADA AL
CRÁNEO
Los nervios craneales presentan orificios de salida y/o entrada al cráneo, su estudio es importante por las
manifestaciones clínicas que se pueden presentar al afectarse en traumatismo o fracturas que comprometan
estos orificios.

NERVIO/S ORIFICIO
Olfatorio Lámina cribosa del etmoides
Optico Agujero óptico
III, IV VI y rama Fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal.
oftálmica del
trigémino (V1)
Rama maxilar del Agujero Redondo mayor
trigémino (v2).
Rama mandibular del Agujero oval
trigémino (V3)

Facial Entra al oído por el conducto auditivo interno y sale del


cráneo por el agujero estilomastoideo
Vestibulococlear Conducto auditivo interno
Glosofaríngeo, vago y Agujero rasgado posterior
accesorio
Hipogloso Agujero precondíleo
COMPONENTES FUNCIONALES
(Tipo de fibras o neuronas que integran un nervio)
Cada nervio craneal esta constituido por axones o dendritas de diferentes tipos de neuronas, los cuales reciben el
nombre de componentes funcionales
Un nervio craneal puede estar constituido por un solo componente funcional o hasta seis componente.

NERVIO COMPONENTES FUNCIONALES

Olfatorio A.V.E.
Optico A.S.E.
Oculomotor A.S.G. propioceptivo, E.S.G., E.V.G.

Troclear A.S.G. propioceptivo, E.S.G.


Trigémino A.S.G. propioceptivo, A.S.G. exteroceptivo, E.V.E.

Abducens A.S.G. propioceptivo, E.S.G.


Facial A.S.G. propioceptivo, A.S.G. exteroceptivo, A.V.G., A.V.E., E.V.G.,
E.V.E.
Vestibulococlear A.S.E. exteroceptivo, A. S.E. propioceptivo

Glosofaríngeo A.S.G. propioceptivo, A.S.G. exteroceptivo, A.V.G., A.V.E., E.V.G.,


E.V.E.
Vago A.S.G. propioceptivo, A.S.G. exteroceptivo, A.V.G., A.V.E., E.V.G.,
E.V.E.
Accesorio A.S.G. propioceptivo, E.S.G., E.V.G. E.V.E.

Hipogloso A.S.G. propioceptivo, E.S.G.


CLASIFICACIÓN DE LOS NERVIOS CRANEALES, POR EL TIPO DE
COMPONENTES FUNCIONALES QUE POSEE
Los nervios craneales se clasifican por los componentes funcionales que poseen en sensoriales, motores, mixtos y
complejos

TIPO NERVIOS

Sensoriales Constituidos exclusivamente por neuronas aferentes especiales (I, II y


VIII)

Motores Formados por neuronas aferentes somáticas generales propioceptivas


y por una o más neuronas eferentes. ( III, IV, VI, XI y XII)

Mixtos Poseen menos de 4 componentes funcionales tanto aferentes como


eferentes (V).

Complejos Poseen mas de 4 componentes funcionales tanto aferentes como


eferentes (VII, IX y X )
ORIGEN REAL DE LOS NERVIOS CRANEALES
(Sitio donde se localiza el soma de las neuronas que integran el nervio).
El origen real de un nervio craneal, se conceptúa como el sitio donde se localiza el soma de las neuronas que
integran a dicho nervio.
De acuerdo a lo anterior existen nervios craneales que tienen un solo origen real o varios.

NERVIO ORIGEN REAL


Olfatorio A.V.E. Células ciliadas de la mucosa olfatoria.
Optico A.S.E. Células ganglionares de la retina
Oculomotor A.S.G. propioceptiva. Núcleo mesencefálico del V. E.S.G. Núcleo motor del III. E.V.G. Núcleo accesorio
del III.
Troclear A.S.G. propioceptiva. Núcleo mesencefálico del V. E.S.G. Núcleo motor del IV.
Trigémino A.S.G. propioceptiva. Núcleo mesencefálico del V. A.S.G. exteroceptiva. Ganglio semilunar o de Gasser.
E.V.E. Núcleo motor del V.
Abducens A.S.G. propioceptiva. Núcleo mesencefálico del V E.S.G. Núcleo oculomotor del VI
facial A.S.G. propioceptiva. Núcleo mesencefálico del v. A.S.G. exteroceptiva. Ganglio geniculado.
A.V.G. y A.V.E. Ganglio geniculado. E.V.E. Núcleo motor del VII.
E.V.G. Núcleo salival superior.

Vestibulococlear A.S.E. exteroceptiva. Ganglio coclear. A.S.E. propioceptiva. Ganglio vestibular

Glosofaríngeo A.S.G. propioceptiva. Núcleo mesencefálico del V. A.S.G. exteroceptiva. Ganglio yugular.
A.V.G y A.V.E. Ganglio petroso. E.V.E. Núcleo ambiguo.
E.V.G. Núcleo salival superior.
Vago A.S.G. propioceptiva. Núcleo mesencefálico del V. A.S.G. exteroceptiva. Ganglio yugular o superior.
A.V.G. y A.V.E. Ganglio nodoso. E.V.E. Núcleo ambiguo.
E.V.G. Núcleo motor dorsal del X.
Accesorio A.S.G. propioceptiva. Núcleo mesencefálico del V. E.V.E. Núcleo ambiguo.
E.V.G. Núcleo motor dorsal del X. E.S.G. Astas anteriores de la médula espinal
Hipogloso A.S.G. propioceptiva. Núcleo mesencefálico del V. E.S.G. Núcleo del hipogloso.
TERRITORIOS DE AFERENTACIÓN Y EFERENTACIÓN DE
LOS NERVIOS CRANEALES
Recibe el nombre de territorio de aferentación, el sitio de donde proviene la información que conduce un
nervio hacia el sistema nervioso central, por lo cual un nervio tendrá tantos territorios de aferentación como
componentes aferentes posea.
De la misma manera Los territorios de eferentación se conceptúan como aquellas estructuras que reciben
ordenes motoras provenientes del S.N.C., por tanto un nervio craneal tendrá tantos territorios de eferentación
como componentes eferentes posea.

NERVIOS SENSORIALES
(territorios)
OLFATORIO
A.V.E. Recibe información olfatoria proveniente de la mucosa olfatoria.
ÓPTICO
A.S.E. Recibe información visual proveniente de la retina.
VESTIBULOCOCLEAR
A.S.E. exteroceptivo Conduce información auditiva procedente del aparato coclear
A.S.E. propioceptivo Conduce información de equilibrio procedente del aparato
vestibular.
NERVIOS MOTORES
(Territorios)
OCULOMOTOR
A.S.G. propioceptivo. Conduce información propioceptiva de músculos extraoculares.
E.S.G. Conduce ordenes motoras a los músculos extraoculares; recto superior, inferior y medial, oblicuo menor y
elevador del párpado superior,
E.V.G. Conduce ordenes motoras de tipo parasimpático para el músculo circular o constrictor de la pupila
(miosis) y al músculo ciliar (acomodación)
TROCLEAR
A.S.G. propioceptivo. Conduce propiocepción proveniente del músculo oblicuo mayor del ojo.
E.S.G. Conduce ordenes motoras para el músculo antes mencionado.
ABDUCENS
A.S.G. propioceptivo. Conduce propiocepción del músculo recto externo del ojo.
E.S.G. Conduce ordenes motoras para el músculo antes mencionado.
ACCESORIO
A.S.G. propioceptivo Conduce información propioceptiva de músculos laríngeos excepto el cricotiroideo
E.S.G. Conduce ordenes motoras a los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
E.V.E. Conduce ordenes motoras a los músculos de la laringe excepto el cricotiroideo
E.V.G. Conduce ordenes motoras y secretoras a vísceras torácicas.
HIPOGLOSO
A.S.G. propioceptivo. Conduce información propioceptiva al sistema nervioso central de los músculos de la
lengua
E.S.G. Conduce ordenes motoras a los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua excepto el palatogloso.
NERVIOS MIXTOS
(territorios)
TRIGÉMINO
A.S.G. propioceptivo. Conduce información propioceptiva de músculos derivados
del primer arco branquial
A.S.G. exteroceptivo. Conduce información de dolor, temperatura, tacto y presión
de receptores localizados en piel de la cara, mucosas de sus cavidades y dientes
E.V.E. Conduce información motora a los músculos masticadores: (temporal ,
masetero y pterigoideos externo e interno, Al músculo del martillo, el tensor del velo
del paladar, milohioideo y vientre anterior del digástrico.
NERVIOS CRANEALES COMPLEJOS
(Territorios)
FACIAL
A.S.G. propioceptivo Conduce información propioceptiva de los músculos derivados del segundo arco branquial
A.S.G. exteroceptivo Conduce información de dolor, temperatura, tacto y presión de conducto auditivo externo y membrana
timpánica
A.V.E. Conduce información de gusto de los dos tercios anteriores de la lengua
A.V.G. Conduce información de vasos de la cara y oído medio
E.V.E. Conduce información motora a los músculos de la expresión facial, del cuero cabelludo, estilohioideo, cutáneo del
cuello, vientre posterior del digástrico y músculo del estribo,
E.V.G. Conduce información vasodilatadora y secretoria a las glándulas lagrimal, sublingual y submaxilar.
GLOSOFARÍNGEO
A.S.G. propioceptiva. Conduce información propioceptiva de los músculos derivados del tercer arco branquial
A.S.G. exteroceptiva Conduce Información de dolor, temperatura, tacto y presión de conducto auditivo externo y membrana
timpánica
A.V.E. Conduce información de gusto del tercio posterior de la lengua
A.V.G. Conduce información proveniente del seno y corpúsculo carotídeo además de viscerocepción de la orofaringe,
nasofaringe, istmo de las fauces y tuba auditiva.
E.V.E. Conduce información motora al músculo estilofaríngeo
E.V.G. Conduce información vasodilatadora y secretoria a la glándula parótida.
VAGO
A.S.G. propioceptivo. Conduce información propioceptiva de los músculos derivados del cuarto y sexto arcos branquiales
A.S.G. exteroceptivo Conduce Información de dolor, temperatura, tacto y presión de conducto auditivo externo y membrana
timpánica
A.V.E. Conduce información de gusto proveniente de la epiglotis.
A.V.G. Conduce información proveniente del seno y corpúsculo aórtico además de viscerocepción de vísceras
toracoabdominales.
E.V.E. Conduce información motora a los músculos: faríngeos excepto el estilofaríngeo, del paladar blando excepto el tensor
del velo del paladar y al cricotiroideo.
E..V.G. Conduce información vasodilatadora y secretoria y contráctil a vísceras toracoabdominales
NUCLEOS O CENTROS NERVIOSOS QUE RECIBEN LA
INFORMACIÓN PROVENIENTE DE LOS COMPONENTES
AFERENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES
Los componentes aferentes de los nervios craneales, reciben información de receptores periféricos distribuidos
ampliamente en el organismo. Esta información es conducida hacia el S.N.C. a estructuras o núcleos específicos, los
cuales se señalan a continuación.

OLFATORIO
A.V.E. Bulbo olfatorio.
ÓPTICO
A.S.E. Cuerpo geniculado lateral.
OCULOMOTOR, TROCLEAR, ABDUCENS, ACCESORIO E HIPOGLOSO
A.S.G. propioceptivo. Núcleo mesencefálico del V.
TRIGÉMINO
A.S.G. propioceptivo. Núcleo mesencefálico del V.
A.S.G. exteroceptivo. Núcleos; sensitivo principal y espinal del V.
FACIAL GLOSOFARÍNGEO Y VAGO
A.S.G. propioceptivo. Núcleo mesencefálico del V.
A.S.G. exteroceptivo. Núcleos; sensitivo principal y espinal del V.
A.V.E. Región superior del núcleo del haz solitario.
A.V.G. Región inferior del núcleo del haz solitario.
VESTIBULOCOCLEAR
A.S.E. exteroceptivo. Núcleos cocleares ventral y dorsal.
A.S.E. propioceptivo. Núcleos vestibulares.
GANGLIOS VISCERALES QUE SE RELACIONAN CON LOS
COMPONENTES E.V.G. DE LOS NERVIOS CRANEALES
Las vías eferentes periféricas viscerales siempre están constituidas por dos neuronas, la primera se origina en un núcleo del S.N.C.
y recibe el nombre de neurona eferente visceral preganglionar por terminar en un ganglio visceral, el cual da origen a la neurona
eferente visceral postganglionar.
En el siguiente cuadro se señalan los ganglios viscerales que están en relación con estos nervios.

NERVIO GANGLIO

Oculomotor Ciliar.

Facial Pterigoideo y submandibular.

Glosofaríngeo. Otico.

Vago y accesorio Ganglios viscerales terminales o paraviscerales.


MANIFESTACIONES CLÍNICAS PRESENTES POR LESIÓN DE LOS
NERVIOS CRANEALES
La lesión de un nervio craneal nos genera signos o síntomas característicos, su conocimiento es vital en los
procedimientos de exploración, razón por la cual en el siguiente cuadro se señalan los datos clínicos que se presentan
al ser lesionados.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Olfatorio
Hiposmia, por afectación de la mucosa olfatoria en afecciones de vías respiratorias superiores, anosmia, por fracturas, tumores o
abscesos del piso anterior de cráneo, alucinaciones olfatorias por tumores u otros agentes irritantes de áreas olfatorias centrales.
Óptico
Pérdida del campo visual periférico, central o total, por problemas tumorales, esclerosis múltiple o diabetes entre otras.
Oculomotor
Estrabismo divergente, diplopia, ptosis palpebral, midriasis y dificultad para enfocar objetos cercanos.
Troclear
Dificultad para dirigir el globo ocular hacia abajo y afuera.
Trigémino
Parestesias, anestesia, o neuralgias trigeminales.
Abducens
Estrabismo convergente o interno.
Facial
Parálisis facial periférica, perdida del sentido del gusto de los dos tercios anteriores de lengua, epifora, hiperacusia.
Vestibulococlear
Hipoacusia, anacusia y alteraciones en el equilibrio.
Glosofaríngeo
Disfagia, pérdida del sentido del gusto del tercio posterior de la lengua.
Vago
Disfonia, distonías neurovegetativas, perdida del sentido del gusto a nivel de la epiglotis.
Accesorio
Torticolis
Hipogloso
Parálisis de los músculos de la lengua
DOCUMENTO 10

CEREBELO

DR. LUIS A. JUÁREZ ISLAS


Octubre 2020

ASPECTOS GENERALES DEL CEREBELO CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CEREBELO

• Órgano impar, localizado en el piso posterior de la La superficie externa cerebelar esta constituida por
base del cráneo, por detrás del tallo cerebral y por tres aspectos o caras; superior, inferior y anterior,
debajo de los lóbulos occipitales de los hemisferios además del borde posterolateral.
cerebrales. Los elementos mas importantes que se pueden
localizar en ellos se señalan en el siguiente cuadro.
• Posee forma ovoide, aplanado en sentido
cefalocaudal y deprimido en su parte media.
Presenta tres caras; superior, anterior e inferior y un CARAS ELEMENTOS IMPORTANTES
borde posterolateral O
BORDES
• Se encuentra constituido por dos masas laterales o Cara superior. La cara superior del vermis, la fisura
hemisferios cerebelares unidos en su parte media por primaria, los lóbulos anterior y
el vermis. posterior cerebelares y las regiones
laterales de los hemisferios
• Presenta los siguientes diámetros; transverso 9 cm., cerebelares.
anteroposterior 6 cm. y vertical 5 cm. Peso promedio
140 grs. Cara inferior. La cisura media del cerebelo, la cara
inferior del vermis cerebelar, el nódulo,
• Controla funciones motoras relacionadas con el los flóculos, la fisura dorsolateral, el
control del equilibrio, tono muscular y sinergia lóbulo posterior y los surcos
muscular. paramedianos.

• Estructuralmente esta formado por corteza cerebelar, Cara anterior. La hendidura cerebelar anterior, los
sustancia blanca y cuatro pares de núcleos centrales. pedúnculos cerebelares; superior,
medio e inferior, el nódulo, los flóculos,
• Se encuentra unido al tallo cerebral por tres pares de y los lóbulos cerebelares anterior y
pedúnculos cerebelares. posterior.

Borde Presenta la escotadura cerebelar


FUNCIONES CEREBELARES posterolateral. posterior.

• Mantiene la postura correcta y el equilibrio al caminar RELACIONES DEL CEREBELO


y correr
• Controla movimientos sucesivos al comer, vestirse y
escribir Las principales relaciones del cerebelo se
• Interviene en el control de movimientos rápidos, describen a continuación
repetitivos, alternados y movimientos finos de
prosecución, (prolongar o mantener aquello que se CARAS O RELACIONES
ha iniciado).
BORDES
• Controla las propiedades de los movimientos como
Cara superior. Con la tienda del cerebelo o tentorium.
son; trayectoria, velocidad y aceleración.
Cara inferior. La cresta occipital interna, la hoz del
cerebelo, las fosas occipitales
inferiores, la arteria auditiva interna, el
seno sigmoides, la cara
posterosuperior del peñasco del

1
temporal, el agujero rasgado posterior
CONEXIONES AFERENTES Y EFERENTES AL
o yugular, los nervios IX, X y XI, la
vena yugular interna, los nervios facial ARQUICEREBELO
y estatoacústico, y la sutura
occipitotemporal, El lóbulo floculonodular o arquicerebelo
controla funciones relacionadas con el
Cara anterior. El cuarto ventrículo y los velos equilibrio, razón por la cual recibe aferencias
medulares superior e inferior.
provenientes de receptores situados en el
aparato vestibular a través de vías que pueden
Borde El hueso occipital y los senos
posterolateral. transversos. ser mono-neuronales, bi-neuronales o tri-
neuronales.

DIVISIÓN FILOGENÉTICA DEL CEREBELO CONEXIONES AFERENTES

Circuito 1. (Tri-neuronales)
Desde el punto de vista filogenético el primer ➢ Receptores vestibulares.
cerebelo que aparece se relaciona con funciones ➢ Neuronas A.S.E. propioceptivas del nervio VIII.
de equilibrio a nivel de peces y anfibios y recibe el ➢ Núcleos vestibulares.
nombre de arquicerebelo. ➢ Fibras vestibulofastigiales.
El paleocerebelo alcanza su máximo desarrollo en ➢ Núcleo fastigiado.
reptiles e interviene en el control del tono ➢ Fibras fastigiocerebelares.
➢ Corteza del arquicerebelo.
muscular
El neocerebelo se desarrolla en forma importante Circuito 2. (bi-neuronales)
en aves y mamíferos e interviene en el control del ➢ Receptores vestibulares.
movimiento fino o sinérgico. ➢ Neuronas A.S.E. propioceptivas del nervio VIII.
En los siguientes cuadros se describen las partes ➢ Núcleos vestibulares.
constituyentes y funciones de estas tres divisiones. ➢ Fibras vestibulocerebelares.
➢ Corteza del arquicerebelo
DIVISIÓN PARTES CONSTITUYENTES
Arquicerebelo. El lóbulo floculonodular y el núcleo Circuito 3. (mono-neuronales)
fastigiado ➢ Receptores vestibulares.
➢ Neuronas A.S.E. propioceptivas del nervio VIII las
cuales al penetrar al tallo cerebral viajan en forma
Paleocerebelo. La mayor parte del vermis, las directa a la corteza del cerebelo
regiones adyacentes de los ➢ Corteza del arquicerebelo
hemisferios cerebelares (región
paravermal) y los núcleos globoso y CONEXIONES EFERENTES
emboliforme.
Las eferencias del arquicerebelo se realizan
Neocerebelo. Las regiones laterales de la mayor
hacia los núcleos vestibulares o la formación
parte de los hemisferios cerebrales y el
núcleo dentado. reticular.

Circuito 1.
➢ Corteza del arquicerebelo.
FUNCIONES DE LAS TRES DIVISIONES ➢ Célula piriforme.
FILOGENÉTICAS ➢ Núcleo fastigiado.
➢ Fibras fastigiovestibulares.
➢ Núcleos vestibulares.
DIVISIÓN FUNCIÓN ➢ Fascículo vestibuloespinal.
Arquicerebelo. Controla funciones relacionadas con el ➢ Astas anteriores medulares.
equilibrio ➢ Neuronas E.S.G.
➢ Músculos de tronco y extremidades.
Paleocerebelo. Controla funciones relacionadas con el
Este circuito facilita las acciones de los músculos
control del tono muscular
extensores, e inhibe las acciones de los músculos
flexores.
Neocerebelo. Controla funciones relacionadas con la
elaboración de movimientos finos o Circuito 2.
sinergia muscular. ➢ Corteza del arquicerebelo.
➢ Célula piriforme.
➢ Núcleo fastigiado.
➢ Fibras fastigioreticulares.

2
➢ Núcleos de la formación reticular. Circuito 4.
➢ Fascículo reticuloespinal.
➢ Astas anteriores medulares ➢ Husos neuromusculares de los músculos de cuello,
➢ Neuronas gamma de la asta anterior. la región superior de tronco y extremidades
➢ Husos neuromusculares de los músculos de tronco superiores, (nivel medular T6 hacia arriba).
y extremidades. ➢ Neuronas A.S.G. propioceptivas cuyos axones
viajan por los nervios espinales o raquídeos y el
Este circuito interviene en el control del tono de los fascículo cuneiforme del cordón posterior medular.
músculos de tronco y extremidades. ➢ Núcleo cuneatus lateral o paracuneatos.
➢ Fibras paracuneo-cerebelares.
Circuito 3. ➢ Corteza del paleocerebelo.
➢ Corteza del arquicerebelo.
➢ Célula piriforme. Circuito 5.
➢ Núcleo fastigiado. ➢ Husos neuromusculares de los músculos de la mitad
➢ Fibras fastigioreticulares. inferior de tronco y extremidades inferiores, (nivel
➢ Núcleos de la formación reticular. medular T6 hacia abajo).
➢ Fibras reticulonucleares. ➢ Neuronas A.S.G. propioceptivas cuyos axones
➢ Núcleos de las columnas E.S.G. y E.V.E. viajan por los nervios espinales o raquídeos y
➢ Neuronas gamma terminan en los núcleos: torácico y propioceptivo
➢ Husos neuromusculares de los músculos de basal.
estructuras cefálicas. ➢ Nucleos torácico y propioceptivo basal de la asta
posterior medular.
Este circuito interviene en el control del tono de los ➢ Fascículo espinocerebelar dorsal cuyo origen se
músculos de la cabeza. localiza en el núcleo torácico, es ipsilateral y penetra
al cerebelo por el pedúnculo cerebelar inferior.
➢ Fascículo espinocerebelar ventral cuyo origen se
CONEXIONES AFERENTES Y EFERENTES AL localiza en el núcleo propioceptivo basal es
PALEOCEREBELO contralateral y penetra al cerebelo por el pedúnculo
cerebelar superior.
➢ Corteza del paleocerebelo.
El paleocerebelo controla funciones
relacionadas con el control del tono muscular, Las eferencias del paleocerebelo se realizan
por lo cual recibe aferencias provenientes de hacia el núcleo rojo y la formación reticular.
receptores situados en músculos tendones y
articulaciones a través de las vías
propioceptivas inconscientes de todo el cuerpo CONEXIONES EFERENTES
(circuitos 1 al 5).
Circuito 1.
CONEXIONES AFERENTES ➢ Corteza del paleocerebelo
➢ Célula piriforme.
Circuito 1. ➢ Núcleo globoso y/o emboliforme.
➢ Husos neuromusculares de los músculos ➢ Fibras cerebelorubrales.
extraoculares, neuronas. ➢ Núcleo rojo.
➢ Neuronas A.S.G. propioceptivas de los nervios ➢ Fascículo rubroespinal.
III, IV y VI. ➢ Médula espinal
➢ Núcleo mesencefálico del V. ➢ Neuronas E.S.G.
➢ Fibras trigéminocerebelares. ➢ Músculos de tronco y extremidades
➢ Corteza del paleocerebelo.
Este circuito facilita las acciones de los músculos
Circuito 2. flexores, e inhibe las acciones de los músculos
➢ Husos neuromusculares de los músculos linguales. extensores.
➢ Neuronas A.S.G. propioceptivas del nervio XII.
➢ Núcleo mesencefálico del V. Circuito 2.
➢ Fibras trigéminocerebelares. ➢ Corteza del paleocerebelo.
➢ Corteza del paleocerebelo ➢ Célula piriforme.
➢ Núcleo globoso o emboliforme.
Circuito 3. ➢ Fibras cerebeloreticulares.
➢ Husos neuromusculares de los músculos derivados ➢ Formación reticular.
de los arcos branquiales. ➢ Fascículo reticuloespinal.
➢ Neuronas A.S.G. propioceptivas de los nervios ➢ Médula espinal
V, VII, IX, X y XI. ➢ Neuronas gamma de la asta anterior.
➢ Núcleo mesencefálico del V. ➢ Husos neuromusculares de los músculos de tronco
➢ Fibras trigéminocerebelares. y extremidades.
➢ Corteza del paleocerebelo.

3
Este circuito interviene en el control del tono de los ➢ Fibras vestibulocerebelares
músculos. ➢ Fascículo espinocerebelar dorsal
➢ Fibras olivocerebelares
➢ Fibras paracuneocerebelares
CONEXIONES AFERENTES Y EFERENTES AL ➢ Fibras cerebeloreticulares
NEOCEREBELO ➢ Fibras reticulocerebelares.

El neocerebelo o regiones laterales de los ESTRATOS CORTICALES CEREBELARES Y


hemisferios cerebelares intervienen en el control TIPOS CELULARES
del movimiento fino.
Recibe aferencias provenientes del área 4 de la
corteza cerebral y envía eferencias a la misma área La corteza cerebelar presenta tres estratos o
constituyendo de esta manera el circuito sinérgico capas, las cuales poseen células características.
para el control del movimiento fino.
ESTRATOS CÉLULAS
CONEXIONES AFERENTES Molecular. Estrelladas y en cesto

Circuito 1. De células Células Piriformes (Purkinje)


➢ Área 4 de la corteza cerebral. piriformes.
➢ Fibras corticopontinas.
➢ Núcleos pontinos Granular. Granulares y Golgi tipo II
➢ Fibras pontocerebelares (pedúnculo cerebelar
medio).
➢ Corteza del neocerebelo.
ELEMENTOS NERVIOSOS QUE CONSTITUYEN
CONEXIONES EFERENTES CADA UNO DE LOS ESTRATOS
CEREBELARES
Circuito 1.
➢ Corteza del neocerebelo.
➢ Células piriformes. En el siguiente cuadro se señalan los principales
➢ Núcleo dentado. componentes estructurales de cada capa
➢ Fibras dentorubrales cerebelar.
➢ Núcleo rojo.
➢ Fibras rubrotalámicas. ESTRATOS TIPOS CELULARES
➢ Núcleo ventral lateral del tálamo.
Molecular Axones y fibras paralelas de las células
➢ Fibras tálamocorticales.
(capa granulares.
➢ Área 4 de la corteza cerebral.
externa) Células en cesto y estrelladas externas.
Ramificaciones dendríticas de las
FASCÍCULOS QUE VIAJAN A TRAVÉS DE LOS células de Golgi y piriformes.
PEDÚNCULOS CEREBELARES Fibras trepadoras
Células gliales.

Los pedúnculos cerebelares son tres pares de De células Cuerpos de las células piriformes.
estructuras de sustancia blanca que unen al piriformes Elementos que atraviesan en ambos
cerebelo con el tallo cerebral, a través de ellos (Capa media) sentidos este estrato.
viajan fascículos o conjuntos de fibras específicos
que conducen la información de los circuitos antes Granular Axones de las células piriformes.
mencionados. (Capa Cuerpo y prolongaciones de las células
profunda) de Golgi.
A continuación, se señalan los fascículos que
Células granulares con sus dendritas
integran a cada uno de los pedúnculos cortas y sus axones que se dirigen a la
cerebelares. capa molecular.
Fibras musgosas y trepadoras.
PEDÚNCULO CEREBELAR SUPERIOR. Glomérulos cerebelares.
➢ Fascículo espinocerebelar ventral
➢ Fibras trigéminocerebelares
➢ Fibras dentorubrales FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA CORTEZA
➢ Fibras paleorubrales CEREBELAR
PEDÚNCULO CEREBELAR MEDIO.
➢ Fibras pontocerebelares Como se menciono anteriormente la corteza
cerebelar presenta cinco tipos celulares de los
PEDÚNCULO CEREBELAR INFERIOR.

4
cuales las células granulares son excitadoras y el
IRRIGACIÓN DEL CEREBELO
resto inhibidoras
Las células granulares reciben a las fibras
musgosas y las células piriformes a las fibras El cerebelo esta irrigado por tres pares de arterias
trepadoras. denominadas cerebelares.
Las arterias cerebelares posteroinferiores
TIPOS CELULARES FUNCIÓN provienen de la arteria vertebral y las arterias
Estrelladas Inhibidoras cerebelares anteroinferiores y superiores del
tronco basilar.
En Cesto Inhibidoras En el siguiente cuadro se señalan sus territorios de
irrigación.
Piriformes Inhibidoras
ARTERIA TERRITORIO
Golgi tipo II Inhibidoras Cerebelar Cara superior del vermis y los
superior. hemisferios cerebelares, además de
Granulares Excitadoras los núcleos centrales.

Cerebelar Región anterolateral e inferior de los


CLASIFICACION DE LAS FIBRAS AFERENTES anteroinferior hemisferios cerebelares
Y EFERENTE CEREBELARES .
Cerebelar Superficie inferior del vermis y de los
La sustancia blanca cerebelar esta formada por posteroinferio hemisferios cerebelares incluyendo la
r. amígdala cerebelar.
prolongaciones neuronales que se pueden
clasificar de la siguiente forma
a) Musgosas (aferentes)
b) Trepadoras (aferentes) ALTERACIONES CONGÉNITAS QUE AFECTAN
c) Axones de las células piriformes (eferentes) EL CEREBELO

ORIGEN TIPO TERMINACIÓN


Existen trastornos cerebelares de origen congénito
Cualquier Musgosas. Establecen sinapsis con las
que producen generalmente mal desarrollo de esta
región del células granulares.
S.N.C. estructura, algunas se mencionan a continuación.

Malformación de Arnold-Chiari.
Oliva Trepadoras Terminan en las dendritas
Se caracteriza por la presencia de amígdalas
bulbar . de las células Piriformes
cerebelares muy largas
Corteza Axones de Núcleos centrales Síndrome de Dandy-Walher.
cerebelar las células Se presenta hipoplasia del vermis cerebelar o agenesia
piriformes. del cerebelo

Ataxia telangiectasia (síndrome de Louis-Bar).


PROYECCIONES DE LAS CÉLULAS Da origen a un síndrome cerebelar
PIRIFORMES
Hipoxia Perinatal.
Ocasiona atrofia cortical cerebelar grave
Las únicas células eferentes de la corteza
cerebelar son las células piriformes, las cuales
terminan en diferentes núcleos cerebelares ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL
centrales dependiendo de su sitio de procedencia. CEREBELO

CÉLULAS PIRIFORMES TERMINACIÓN


Algunas enfermedades inflamatorias pueden dar
Procedentes de la corteza del Núcleo fastigiado
arquicerebelo
origen a síndromes cerebelares, entre ellas
tenemos:
Procedentes de la corteza del Núcleo globoso y
paleocerebelo emboliforme Tromboflebitis del seno lateral con formación de
absceso cerebelar
Tuberculomas
Procedentes de la corteza del Núcleo dentado
Cerebelitis viral aguda
neocerebelo
Neurosífilis terciaria.

5
pérdida de la coordinación al realizar movimientos
NEOPLASIAS CEREBELARES simples como la marcha bípeda o complicados como la
escritura y la emisión de la palabra hablada.
Algunas neoplasias que se presentan con
Dismetría (sin medida)
frecuencia son las siguientes:
incapacidad para colocar una extremidad en un punto
preciso en el espacio.
Astrocitomas cerebelares.
Representan la tercera parte de los tumores de la fosa
Disdiadococinesia
posterior en niños. generalmente son quísticos y de
incapacidad para realizar rápidamente movimientos
crecimiento lento con presencia de hipertensión
alternos del lado de la lesión.
intracraneal y ataxia cerebelar.

Meduloblastomas. Temblor de intención


Se presenta lesión cerebelar de la línea media (ataxia Son de dos tipos estáticos y cinéticos, estos se originan
troncal e hipertensión grave) durante los movimientos voluntarios que intenta efectuar
el paciente.
Ependimomas del IV ventrículo.
Fenómeno de rebote
Representan menos del 10% los tumores de la fosa
pérdida del control normal de los músculos agonistas y
posterior.
antagonistas.
Gliomas
Disartria
El habla se presenta lenta, dificultosa o cercenada, por
Carcinomas secundarios ataxia de los músculos laríngeos.
Hemangioblastomas Hipotonía muscular
Disminución del tono muscular por perdida de las
TUMORES DEL ÁNGULO PONTOCEREBELAR influencias cerebelares sobre la formación reticular y
esta sobre las neuronas gamma que controlan las fibras
intrafusales.
Los siguientes tumores del ángulo pontocerebelar
principalmente lesionan pedúnculos cerebelares
inferiores, generando: vértigo, decremento en la
audición, alteración del equilibrio y de la
coordinación. Se presenta ataxia cerebelar en la
tercera parte de los casos.

Schwannomas.
Afectan la región vestibular del nervio VIII, generalmente
son benignos.

Meningiomas.

Colesteatomas.

SÍNDROME CEREBELAR
(Signos y síntomas característicos)

Pérdida del equilibrio


caracterizado por marcha insegura y tambaleo al estar
parado, el paciente se balancea de lado a lado.

Nistagmus
Presencia de oscilaciones rítmicas de los globos
oculares, por ataxia de los músculos extraoculares.

Ataxia de las extremidades


En la deambulación da lugar a que el paciente se
desvíe de un lado a otro, con dificultad para caminar en
línea recta.

Asinergia (sin control del movimiento fino)

6
DOCUMENTO No. 12

DIENCÉFALO

Dr. LUIS ARTURO JUÁREZ ISLAS.


10 NOVIEMBRE 2020.

INTRODUCCIÓN

◼ Se encuentra organizado en cinco regiones anatómicas denominadas: tálamo,


hipotálamo, subtálamo, metatálamo y epitálamo,

◼ El tálamo se localiza en la región posterior y superior del diencéfalo, es considerado


un complejo nuclear que actúa como un centro de procesamiento de la mayor parte
de la información que se dirige a la corteza cerebral o proviene de ella, se une a su
homólogo por medio de la adhesión intertalámica (comisura intermedia).

◼ El hipotálamo se localiza en la región anterior e inferior del diencéfalo, esta


constituido por una región nuclear y las estructuras del piso del tercer ventrículo.

◼ El metatálamo está constituido por los cuerpos geniculados lateral y medial, los
cuales se sitúan por debajo y detrás del núcleo pulvinar del tálamo y son
considerados centros de relevo de las vías visual y auditiva respectivamente.

◼ El subtálamo se ubica entre el tálamo, el hipotálamo y la cápsula interna, este se


observa en un corte coronal del encéfalo que pase a través de los cuerpos mamilares.
Está constituido por el núcleo subtalámico de Luys y los campos de Forel. Interviene
en el control de las funciones motoras extrapiramidales y su lesión produce
hemibalismo.

◼ El epitálamo se localiza en la región dorsomedial diencefálica, por arriba de la lámina


del techo (tectum mesencefálico), adyacente al techo del tercer ventrículo, esta
constituido por la glándula pineal, el núcleo y la comisura habenular.

COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL DIENCÉFALO

• Tálamo
• Hipotálamo
• Subtálamo
• Metatálamo
• Epitálamo
TÁLAMO

CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.- Forma ovoide
2.- Diámetro anteroposterior 3 a 4 cm. Altura 1.5 cm. Transverso 1.5 cm.
3.- Ligeramente inclinado hacia abajo, en su región posterior
4.- Forma la pared externa o lateral del III ventrículo en su región posterosuperior y el
piso de la porción central del ventrículo lateral
5.- presenta un extremo anterior y otro posterior además de cuatro caras; superior, me-
dial, lateral e inferior.

RELACIONES ANATÓMICAS DEL TÁLAMO

EXTREMOS Y RELACIONES
CARAS
Extremo anterior. De menor tamaño, se encuentra cercano al plano medio, forma el límite
posterior del agujero interventricular
Extremo posterior. De mayor tamaño, esta constituido por el núcleo pulvinar, el cual se proyecta
sobre el tubérculo cuadrigémino superior y la habénula.
Cara superior. Ligeramente elevada, forma el tubérculo anterior del tálamo., esta cara se
relaciona con el cuerpo del núcleo caudado, y con el piso de la región central
del ventrículo lateral, esta parcialmente recubierta por el plexo coroideo y por el
cuerpo del fórnix o trígono.
Cara inferior. Se relaciona con la región tegmental subtalámica (calota del mesencéfalo) la
cual contiene los núcleos subtalámicos, el extremo superior del núcleo rojo y la
sustancia negra, la zona incierta, el asa lenticular y el asa peduncular
Superficie medial. Forma la región posterosuperior de la pared lateral del III ventrículo. Su
comisura gris intertalámica une las caras mediales de ambos tálamos.
Cara lateral. Se encuentra separada del núcleo lenticular por el brazo posterior de la cápsula
interna, las radiaciones talámicas se desprenden de esta cara para dirigirse a
la corteza cerebral, formando la lámina medular externa la cual se encuentra
cubierta por el núcleo reticular lateral.

FUNCIONES DE LOS NÚCLEOS TALÁMICOS

NÚCLEO FUNCIÓN
Anterior Forma parte del sistema límbico, se relaciona con el procesamiento de im-
pulsos afectivos básicos. para la conservación del individuo o la especie y
con la memoria.
Ventral anterior Es un centro de relevo y procesamiento de información motora extrapira-
midal, la cual es enviada hacia las áreas premotoras.
Ventral lateral Forma parte del circuito para el control del movimiento fino o sinérgico.
Ventral posterolateral Recibe información de dolor, temperatura, tacto grueso, presión, propio-
cepción consciente y tacto fino de estructuras de cuello, tronco y extremi-
dades.
Ventral posteromedial Recibe información de dolor, temperatura, tacto grueso, presión, propio-
cepción consciente y tacto fino de estructuras de la cabeza, además de
información gustativa.
Dorsomedial Asociativo
Pulvinar Asociativo
Dorsolateral Asociativo
Posterolateral Asociativo
Intralaminares Funciones reticulares
De la línea media Funciones reticulares
Cuerpo geniculado late- Centro de relevo de la vía visual.
ral
Cuerpo geniculado me- Centro de relevo de la vía auditiva
dial

AFERENCIAS AL TÁLAMO

ORIGEN FASCICULO, HAZ, NÚCLEO


LEMNISCO TALÁMICO
Cuerpos mamilares Fascículo mamilotalámico Anterior
Sustancia negra Fibras nigroestriotalámicas Ventral anterior
Cuerpo estriado Fibras estriotalámicas
Núcleo dentado o núcleo rojo Fibras dentorubrotalámicas y Ventral lateral
dentotalámicas
Núcleo gelatinoso Fascículo. Espinotalámico Ventral posterolateral
lateral
Núcleo propio Fascículo Espinotalámico
ventral
Núcleos gracilis y cuneatus Lemnisco medial
Núcleos; espinal del V, sensitivo Lemnisco trigeminal Ventral posteromedial
principal del V y mesencefálico
del V.
Región superior del núcleo del
haz solitario Fibras gustativas
Retina Nervio, quiasma y cintilla Cuerpo geniculado lateral
óptica
Núcleos cocleares ventral y dor- Lemnisco lateral Cuerpo Geniculado medial
sal.

FASCÍCULOS EFERENTES DEL TÁLAMO

ORIGEN FASCÍCULO TERMINACIÓN


Anterior Fascículo mamilotalámico Cuerpos mamilares
Ventral anterior Fibras tálamocorticales Áreas premotoras
Ventral lateral Fibras tálamocorticales Área 4 o motora principal.
Ventral posterolateral Fibras tálamocorticales Área 3,1,2 o somestésica
Ventral posteromedial Fibras tálamocorticales Área 3,1,2 o somestésica
Cuerpo geniculado lateral Radiación óptica o Área 17 o área visual
geniculocalcarina
Cuerpo geniculado medial Radiación auditiva Área 41 o área auditiva.
HIPOTÁLAMO

Se localiza en la parte ventral del diencéfalo, forma la pared inferoexterna y piso del tercer
ventrículo

LÍMITES Y RELACIONES DEL HIPOTÁLAMO

LÍMITES Y RELACIONES
Medial Forma parte de la pared inferoexterna del tercer ventrículo
Lateral Esta en relación con el subtálamo y la cápsula interna
Anterior Esta en relación con la comisura anterior, lámina terminal y quiasma óptico
Caudal Esta en relación con la zona de transición entre el tegmento mesencefálico y el
diencéfalo (línea imaginaria que se extiende desde los cuerpos mamilares a la lá-
mina cuadrigémina en su borde superior)
Ventral Forma el piso del tercer ventrículo
Dorsal Esta en relación con el surco hipotalámico

COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL HIPOTÁLAMO

1.- Región hipotalámica propiamente dicha (región nuclear)


2.- Estructuras del piso del tercer ventrículo.
- Quiasma óptico
- Hipófisis
- Cuerpos mamilares

FUNCIONES HIPOTALÁMICAS

1.- Principal centro de control del medio interno (homeostasis)


2.- Centro de control de funciones viscerales, simpáticas y parasimpáticas.
3.- Centro de control de la temperatura corporal
4.- Interviene en el control o regulación de la ingesta de alimentos
5.- centro de control del equilibrio hídrico
6.- Interviene en el control y regulación del ciclo sueño vigilia
7.- Centro de control de funciones respiratorias, cardiovasculares y digestivas
8.- Interviene en el control y mantenimiento de las funciones sexuales.
9.- Es un centro productor de hormonas y factores liberadores.
10.- Interviene en el control de la producción de hormonas adenohipofisiarias
11.- Es un centro de control e integración de la expresión emocional

REGIÓN NUCLEAR HIPOTALÁMICA

Proveniente del hipocampo y del giro dentado, el fórnix pasa a través del hipotálamo para llegar a los
cuerpos mamilares, dividiendo a la región nuclear en una zona medial y otra lateral
La zona medial posee la mayor parte de los núcleos hipotalámicos
La zona lateral posee muy pocos núcleos, pero gran cantidad de fibras nerviosas a través de las cuales
establece conexiones con otros centros nerviosos. Los núcleos de esta zona se consideran los centros
del hambre y la sed.
DIVISIONES DE LA ZONA MEDIAL DE LA REGIÓN NUCLEAR HIPOTALÁMICA

I.- ÁREA PREÓPTICA


II.- ÁREA SUPRAQUIASMÁTICA
III.- ÁREA TUBERAL
IV.- ÁREA MAMILAR

NUCLEOS DE LA ZONA MEDIAL DE LA REGIÓN NUCLEAR HIPOTALÁMICA

ÁREA PREÓPTICA
1.- Núcleo preóptico interno o medial
2.- Núcleo preóptico externo o lateral

ÁREA SUPRAQUIASMÁTICA
1.- Núcleo supraóptico (productor de vasopresina)
2.- Núcleo Paraventricular (productor de oxitocina)
3.- Núcleo anterior hipotalámico

ÁREA TUBERAL
1.- Núcleo ventromedial (Centro de la saciedad)
2.- Núcleo Dorsomedial
3.- Núcleo Infundibular o arqueado
4.- Área hipotalámica dorsal

ÁREA MAMILAR
1.- Núcleos mamilares interno, externo e intermedio
2.- Núcleo posterior hipotalámico

NÚCLEOS DE LA ZONA LATERAL HIPOTALÁMICA

ZONA HIPOTALÁMICA LATERAL (centro del hambre y la sed)


1.- Núcleo lateral del hipotálamo
2.- Núcleo tuberal lateral

CONEXIONES AFERENTES AL HIPOTÁLAMO

• Vía sanguínea (principal vía de información no neural al hipotálamo)


• Tracto medial telencefálico
• Fibras corticohipotalámicas directas
• Estría terminal
• fórnix
• Vía cortico-tálamo-hipotalámica
• fascículo mamilotalámico
• Fascículo del tegmento-mesencefálico
• Fascículo longitudinal dorsal
Vías inespecíficas de la formación reticular

CONEXIONES EFERENTES DEL HIPOTÁLAMO

• Fibras periventriculares
• Haz mamilotalámico
• Fascículo del tegmento mesencefálico
• Fascículo longitudinal dorsal

DIVISIÓN FUNCIONAL DEL HIPOTÁLAMO

Hipotálamo anterior Comprende en forma general las áreas preóptica y supraquiasmática,


que controlan la mayor parte de las funciones parasimpáticas.
Hipotálamo posterior Formada por las áreas tuberal y mamilar que controlan la mayor parte
de las funciones simpáticas

FUNCIONES PARASIMPÁTICAS CONTROLADAS EN EL HIPOTÁLAMO ANTERIOR


◼ Disminución de la frecuencia cardiaca.
◼ Disminución de la presión arterial
◼ Vasodilatación
◼ Salivación
◼ Aumento de los movimientos peristálticos.
◼ Miosis
◼ Contracción del músculo detrusor de la vejiga.

FUNCIONES SIMPATICAS CONTROLADAS EN EL HIPOTALAMO POSTERIOR


◼ Aumento de la frecuencia cardiaca.
◼ Aumento de la presión arterial
◼ Disminución de los movimientos peristálticos
◼ Midriasis
◼ Hiperglicemia
◼ Sudoración

VÍAS DE COMUNICACIÓN DEL HIPOTÁLAMO CON LA HIPÓFISIS

INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista histológico, la región nuclear del hipotálamo esta formada por células de gran
tamaño que constituyen el sistema magnocelular y por células menores que integran el sistema parvo-
celular.
Los somas de las células del sistema magnocelular, se localizan en los núcleos supraópticos (productor
de vasopresina) y paraventricular (productor de oxitocina)
Los axones de estas células se dirigen a la neurohipófisis y constituyen el tracto hipotálamo-hipofisiario
Las hormonas producidas en los somas de los núcleos supraóptico y paraventricular son enviadas a la
neurohipófisis a través del axoplasma por un mecanismo que se denomina flujo axoplásmico
Los somas de las células del sistema parvocelular, localizados en el resto de los núcleos hipotalámicos,
producen factores liberadores que viajan por sus axones hacia el sistema portahipofisiario a través del
cual son enviados hacia las células adenohipofisiarias productoras de hormonas.
HORMONAS PRODUCIDAS EN EL SISTEMA MAGNOCELULAR

Sistema magnocelular • Hormona vasopresina


• Hormona oxitocina

FACTORES LIBERADORES E INHIBIDORES PRODUCIDAS EN EL SISTEMA


PARVOCELULAR

Sistema parvocelular • Factor liberador de tirotropina


• Factor liberador de Corticotropina
• Factor liberador de somatotropina u hormona del crecimiento.
• Factor liberador de folículo estimulante
• factor liberador de Luteinizante
• Factor liberador de prolactina
• Factor inhibidor de prolactina
• factor inhibidor de somatotropina o somatostatina.

HORMONAS PRODUCIDAS EN LA ADENOHIPÓFISIS

• Tirotropina
• Adrenocorticotrofica
• Somatotropina
• Foliculoestimulante
• Luteinizante
• Estimulante de las células intersticiales
• Prolactina
• Estimulante de los melanocitos

HORMONAS ALMACENADAS EN LA NEUROHIPÓFISIS

• Vasopresina
• Oxitocina

HORMONA PRODUCIDA EN LA GLÁNDULA PINEAL

• Melatonina
Dr. Luis. Arturo Juárez islas
Cualquier comentario o duda comunicarse a:
drjuarezluis@outlook.com
drjuarezluisesm@gmail.com
HEMISFERIOS CEREBRALES corticales sensitivas y sensoriales. El núcleo amigdalino es un núcleo
basal que tiene funciones relacionadas con el sistema límbico y olfatorio,
con respecto a procesos conductuales y emocionales.
Dr. Luis A. Juárez Islas Cada hemisferio cerebral presenta tres aspectos o caras denominadas;
22 noviembre 2020. dorsolateral, medial y basal o inferior, las cuales presentan los siguientes
surcos y giros:
ASPECTOS GENERALES
ASPECTO O CARA DORSOLATERAL.
Los hemisferios cerebrales están formados por la corteza cerebral, la
Surcos sobresalientes de la cara dorsolateral
sustancia blanca subyacente y los núcleos o ganglios basales
SURCOS O CISURAS LOCALIZACIÓN
Ambos hemisferios se encuentran parcialmente separados entre sí por la
Frontal superior Lóbulo frontal
cisura interhemisférica, sin embargo, en la región inferior de esta cisura, Frontal inferior Lóbulo frontal
se encuentran unidos por el cuerpo calloso. Precentral (frontal ascendente) Lóbulo frontal
Cada hemisferio se encuentra subdividido en seis lóbulos denominados Ramo anterior de la cisura lateral Lóbulo frontal
de la siguiente manera; frontal, parietal, temporal, occipital, de la ínsula y Ramo ascendente de la cisura lateral Lóbulo frontal
límbico. Central (de Rolando) Se localiza entre el lóbulo frontal y el parietal.
En la superficie externa de los hemisferios cerebrales se encuentra la Poscentral Lóbulo parietal
Intraparietal Lóbulo parietal
corteza cerebral la cual presenta surcos o cisuras y giros o Lateral (de Silvio) Separa los lóbulos frontal y parietal del lóbulo tem-
circunvoluciones. poral
La mayor parte de la corteza cerebral, (neocortex) presenta seis capas, Surco temporal superior. Lóbulo temporal
denominadas de fuera hacia dentro: Surco temporal medio Lóbulo temporal
a) Molecular (de asociación) Parietooccipital Situada entre el lóbulo parietal y el occipital.
b) Granular externa (de aferentación interna) Incisura preoccipital Situada entre el lóbulo temporal y el occipital
Calcarino Lóbulo occipital
c) Piramidal externa (de eferentación interna) Occipital transverso Lóbulo occipital
d) Granular interna (de aferentación externa)
e) Piramidal interna (de eferentación externa) y
f) De células fusiformes o polimorfas (de asociación).
La sustancia blanca se encuentra formada por tres tipos de fibras
nerviosas denominadas; comisurales, de proyección y de asociación.
La radiación óptica y auditiva, la corona radiada, la cápsula interna y el
fórnix son estructuras formadas por fibras de proyección las cuales Giros de la cara dorsolateral.
comunican la corteza cerebral con centros nerviosos subcorticales y GIROS (CIRCUNVOLUCIONES) LOCALIZACIÓN
viceversa. Frontal superior Lóbulo frontal
Frontal medio Lóbulo frontal
El cuerpo calloso y las comisuras; anterior, posterior, hipocámpica y del
Frontal inferior Lóbulo frontal
fórnix son estructuras formadas por fibras comisurales, las cuales Precentral o frontal ascendente Lóbulo frontal
comunican áreas comunes de ambos hemisferios. Poscentral (parietal ascendente) Lóbulo parietal
Las fibras intracorticales y subcorticales cortas, la cápsula externa y Lobulillo parietal superior. Lóbulo parietal
extrema y los fascículos; uncinado, del cíngulo, los fascículos Lobulillo parietal inferior Lóbulo parietal
occipitofrontal inferior y superior y los fascículos longitudinal superior e Supramarginal. Lóbulo parietal
inferior son estructuras formadas por fibras asociativas que comunican Angular Lóbulo parietal
Temporal superior. Lóbulo temporal
diferentes áreas de un mismo hemisferio. Temporal medio Lóbulo temporal
Los núcleos o ganglios basales; caudado, putamen, y globo pálido se Temporal inferior Lóbulo temporal
encuentran situados en la parte central de los hemisferios cerebrales e
intervienen en el control de las funciones motoras. El claustro o antemuro
es un núcleo basal que establece conexiones reciprocas con áreas
ASPECTO O CARA MEDIAL Las áreas corticales se pueden dividir en a) primarias, de recepción o de
eferentación y b) secundarias asociativas o de percepción.
Surcos sobresalientes de la cara medial
SURCOS (CISURAS) LOCALIZACIÓN ÁREAS PRIMARIAS
Callosomarginal Lóbulo frontal Entre las áreas primarias tenemos de la sensibilidad general (3,2,1) visual
Del cuerpo calloso Lóbulo frontal (17), auditiva (41), gustativa (43), motora principal (4) premotoras (6 y 8)
Precentral Lóbulo frontal del lenguaje articulado (44).
Central (de Rolando) Se localiza entre el lóbulo frontal y el parietal.
Parietooccipital Situada entre el lóbulo parietal y el occipital. Sensitivas o sensoriales
Calcarino Su mayor extensión se localiza en la cara medial del lóbulo occi-
pital. Área 3,1,2. (sensibilidad general)
Área somestésica primaria o sensitiva principal, recibe información exteroceptiva (dolor,
temperatura, tacto y presión) y propioceptiva de todo el cuerpo. La sensibilidad cutánea
Giros de la cara medial termina en las regiones anteriores y la sensibilidad profunda en las regiones posteriores de
GIROS (CIRCUNVOLUCIONES) LOCALIZACIÓN esta área. La sensibilidad de periné y miembro inferior se capta en la cara medial, el resto
Paraterminal Lóbulo frontal de la sensibilidad en la cara dorsolateral. Su lesión da origen a pérdida de la recepción y
Área subcallosa (paraolfatoria) Lóbulo frontal percepción de la sensibilidad contralateral.
Frontal medial Lóbulo frontal Área 43.
Del cuerpo calloso. Lóbulo frontal, y parietal. Área gustativa, recibe información de gusto proveniente de lengua y epiglotis
Lobulillo paracentral Lóbulo frontal Área 17. (visual principal)
Precuña Lóbulo parietal Área estriada, visual principal o de recepción de la información visual, recibe fibras del núcleo
Cuña Lóbulo occipital (entre la cisura parietooccipital y la del cuerpo geniculado lateral del tálamo proveniente de la mitad temporal de la retina
cisura calcarina) ipsilateral y la mitad nasal de la retina contralateral. Su lesión unilateral causa un área de
Dentada Lóbulo temporal ceguera en el campo visual del lado opuesto con persistencia de la visión central o macular.
Gancho (uncus del temporal) Lóbulo temporal. Área 41 (área auditiva).
Área auditiva que recibe información proveniente del núcleo del cuerpo geniculado medial a
través de la radiación auditiva. Los impulsos para las frecuencias bajas se reciben en la parte
ASPECTO O CARA BASAL anterolateral del área y para las frecuencias altas en la región posteromedial.

Surcos sobresalientes de la cara basal Motoras y premotoras


SURCOS (CISURAS) LOCALIZACIÓN Área 4 (motora principal)
Olfatorio Lóbulo frontal Área motora principal, envía información de movimiento a todos los músculos estriados es-
Orbitario Lóbulo frontal queléticos del organismo, ya sea derivados de los somites o de los arcos branquiales. Da
Lateral (de Silvio) Separa el lóbulo frontal del temporal. origen a las neuronas de los fascículos corticoespinal y corticonuclear del sistema piramidal.
Temporal inferior Lóbulo temporal Su lesión da origen a paresias o parálisis de la región corporal afectada.
Occipitotemporal Lóbulo occipital y temporal Área 6.
Colateral Lóbulo temporal Es un área premotora que da origen al sistema motor extrapiramidal, recibe información del
Entorrinal Lóbulo temporal. núcleo ventral lateral del tálamo. Se relacionan con la iniciación y activación de la actividad
Calcarino Lóbulo occipital motora, elabora programas para las rutinas motoras voluntarias. Su lesión puede originar
apraxia.
Giros de la cara basal Área 8.
Es el área de control del movimiento oculogíro, forma parte del sistema motor extrapiramidal,
GIROS (CIRCUNVOLUCIONES) LOCALIZACIÓN interviene en el control de movimiento de los ojos. Su lesión produce desviación conjugada
Recta (orbitaria interna) Lóbulo frontal. de los ojos hacia el lado de la lesión.
Orbitarias Lóbulo frontal Áreas 44 y 45. (área motora del habla).
Temporal inferior Lóbulo temporal Áreas del control del lenguaje articulado establece conexiones con el área sensorial del len-
Occipitotemporal lateral Lóbulo occipital y temporal. guaje a través del fascículo longitudinal superior (arqueado).La integridad de esta área es
Occipitotemporal medial Lóbulo occipital y temporal. necesaria para el habla normal. Su lesión puede ocasionar afasia expresiva.
Del hipocampo Lóbulo temporal.
Lingual Lóbulo temporal y occipital
Gancho Lóbulo temporal
Del cuerpo calloso Lóbulo temporal
AREAS SECUNDARIAS O ASOCIATIVAS GIROS EN DONDE SE LOCALIZAN LAS PRINCIPALES ÁREAS
Las áreas secundarias o asociativas se relacionan con las áreas CORTICALES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
sensitivas, sensoriales o motoras primarias o pueden funcionar al más alto ÁREAS LOCALIZACIÓN
nivel de conducta e intelecto. Área 3,1,2. Giro poscentral de la cara dorsolateral y la parte posterior del lobulillo
paracentral en la cara medial del lóbulo frontal.
Área 4 Giro precentral o prerolandica y la región anterior del lobulillo
Área somestésica secundaria. paracentral en la cara medial del lóbulo frontal.
Se localiza en el labio superior del surco lateral (de Silvio) a nivel del giro poscentral Área motora secun- Se localiza ventral al área 3,2,1., en la pared dorsal del surco lateral.
Recibe información de los núcleos intralaminares (formación reticular talámica) y de los daria
núcleos ventral posteromedial y ventral posterolateral. Participa en aspectos menos
Áreas 5 y 7 Lobulillo parietal superior y la precuña de la cara medial del
discriminativos de la sensibilidad general.
hemisferio
Áreas 5 y 7. (asociación de la sensibilidad).
Area 6 Giro frontal superior
Se consideran áreas de asociación somestésica. Reciben fibras del área somestésica
Área 8 Giro Frontal media
primaria. Se relacionan principalmente con la interpretación e integración de la información
procedente de las áreas sensoriales visuales y somestésicas. Su lesión da lugar a agnosia Área 17 A los lados del surco calcarino en la cara medial del lóbulo occipital.
táctil y astereognosia entre otras Áreas 18 y 19 En la mayor parte del lóbulo occipital, cara medial y dorsolateral de
este lóbulo
Áreas 9, 10, 11 y 12.
Áreas 9, 10, 11 y 12 Giro frontal medial y regiones anteriores de los giros frontales
Áreas que determinan las reacciones afectivas a situaciones actuales, basadas en
(corteza prefrontal) superior, media e inferior, giros orbitario externo y medio, la mitad
experiencias previas, por ejemplo: conducta, juicio y previsión, se relacionan con funciones
del giro del cuerpo calloso.
mentales superiores y con el control inhibidor del comportamiento. Intervienen en la
determinación del humor, estado de ánimo o “tono sentimental”. Su lesión bilateral produce Áreas asociativas 21, Localizadas en el lóbulo parietal y región posterior del lóbulo
pérdida de concentración, disminución de la capacidad intelectual y trastornos de la memoria 22, 37, 39, 40. temporal.
y criterio. Áreas 41 Pared ventral del surco lateral (de Silvio) en la parte media del giro
Áreas asociativas 21, 22, 37, 39, 40. transverso anterior y un sector del giro transverso posterior.
Intervienen en el pensamiento y la memoria, en base a la experiencia para la evaluación del Áreas 42 Pared ventral del surco lateral (de Silvio) giro transverso posterior y
ambiente inmediato en coordinación con todas las áreas sensitivas o sensoriales primarias. regiones adyacentes del giro temporal superior
Contribuyen con el aprendizaje a nivel intelectual, dan forma a las ideas e intervienen en la Área de Piso del surco lateral detrás del área auditiva y región posterior del
génesis del pensamiento abstracto y conceptual. e Wernicke área 22 de Brodmann.
Área motora secundaria Área sensorial del len- Incluye el área de Wernicke y los giros supramarginal y angular.
Es parte del área 6, las lesiones bilaterales de esta área causan parálisis profunda y mu- guaje
tismo. Área 43 Región inferior del lóbulo parietal por detrás del área somestésica a
Áreas 18 y 19. (asociación visual) nivel de la sensibilidad general de la boca.
Áreas de asociación o percepción visual, intervienen en el reconocimiento y significado en Área 44 y 45. Áreas Pars opercular y triangular del giro frontal inferior
base a experiencias pasadas de las imágenes que son captadas en el área 17. Su lesión da motora del lenguaje.
origen a agnosia de tipo visual. Lesiones bilaterales del área 19 dan origen a desorientación
visual, perdida de coordinación de los movimientos oculares e incapacidad para ejecutar TIPOS DE NEURONAS PRESENTES EN LA CORTEZA CEREBRAL
movimientos de las manos guiadas por los ojos.
TIPOS CÉLULAS
Área 42 y de Wernicke (corteza de asociación auditiva)
Áreas auditivas de asociación para la percepción más elaborada de la información auditiva,
Interneuronas Sus axones nunca abandonan la corteza cerebral
relaciona la información auditiva con el lenguaje. Células estrelladas o granulosas, predominan en la capa IV.
Área sensorial del lenguaje. Células horizontales de Cajal, situadas en la capa I.
Interviene en la compresión del lenguaje auditivo y visual, su lesión puede dar origen a tres Células de Martinotti, predominan en la capa VI.
tipos diferentes de afasias; receptiva, de jerga y de conducción. o Células piramidales de las capas II y III.
De asociación Sus axones viajan a través de la sustancia blanca hacia otras
regiones de la corteza cerebral.
Células piramidales, se localizan en las regiones profundas de
la capa III y en las regiones superficiales de la capa V.
Eferentes o de Sus axones se proyectan a centros subcorticales, como son el
proyección. tallo cerebral y la médula espinal.
Células piramidales Gigantes de Betz, localizadas en la capa V
Células fusiformes de la capa VI.
FIBRAS AFERENTES A LA CORTEZA CEREBRAL SUSTANCIA BLANCA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
FIBRAS ORIGEN
Aferentes específicas Se originan en núcleos talámicos específicos y Se encuentra formada por tres tipos diferentes de fibras nerviosas
proyectan su información hacia la capa IV. • Fibras comisurales
Activan a las células granulosas y a las neuronas • Fibras de proyección
eferentes de las capas III, V y VI a través de sus • Fibras de asociación
dendritas en la capa VI
Aferentes inespecíficas Se originan en núcleos inespecíficos del tálamo y en
otras áreas de la corteza cerebral y proyectan su FIBRAS DE PROYECCIÓN
información a todas las capas o láminas corticales.
Comunican la corteza cerebral con centros nerviosos inferiores y viceversa. Las
Influyen sobre toda clase de neuronas corticales.
siguientes estructuras están formadas por este tipo de fibras
• Radiación óptica
CAPAS O ESTRATOS DE LA CORTEZA CEREBRAL
• Radiación auditiva
I CAPA MOLECULAR O PLEXIFORME • Corona radiada
Es la capa más superficial de la corteza cerebral, es una capa de asociación. • Cápsula interna
Se considera un importante campo sináptico cortical • Fórnix
Presenta los somas y dendritas de las células horizontales de Cajal y neuronas
estrelladas
II CAPA GRANULAR EXTERNA
FIBRAS COMISURALES
De células piramidales pequeñas, es una capa de aferentación interna, es una
capa rica de células piramidales pequeñas y estrelladas. La mayoría de los axones Comunican áreas comunes de ambos hemisferios cerebrales. Las siguientes es-
de estas células terminan en las capas más profundas. Contribuye en forma im- tructuras están formadas por este tipo de fibras.
portante a la complejidad de los circuitos intracorticales • Cuerpo calloso
III CAPA PIRAMIDAL EXTERNA • Comisura anterior
Es una capa de eferentación interna, está formada por células piramidales típicas • Comisura posterior
que aumentan en tamaño desde la superficie a la profundidad, los axones de estas • Comisura hipocámpica
fibras se continúan como fibras de asociación, comisurales y de proyección. • Comisura del fórnix
IV CAPA GRANULAR INTERNA
Es una capa de aferentación externa, formada por células estrelladas, las cuales
reciben estímulos provenientes del tálamo y de otros centros subcorticales, Los FIBRAS DE ASOCIACIÓN
contactos y circuitos que involucran a estas neuronas son excesivamente nume- Comunican áreas de un mismo hemisferio cerebral.
rosos y complejos. Las siguientes estructuras están formadas por este tipo de fibras.
V CAPA PIRAMIDAL INTERNA Cortas • Intracorticales
Es una capa de eferentación externa. Contiene las neuronas piramidales gigantes • Subcorticales o arciformes
de Betz, células piramidales típicas, células fusiformes y estrelladas. Largas • Fascículo uncinado
VI CAPA DE CELULAS FUSIFORMES • Fascículo occipitofrontal inferior
Es una capa de asociación constituida por neuronas fusiformes que envían sus • Fascículo occipitofrontal superior
axones a la sustancia blanca para formar estructuras de asociación, comisurales • Fascículo longitudinal superior
y de proyección.
• Fascículo longitudinal inferior
• Fascículo del cíngulo
GANGLIOS BASALES O NUCLEOS PROFUNDOS DE LOS NEUROQUÍMICA DE LOS NUCLEOS BASALES
HEMISFERIOS CEREBRALES • Tanto el núcleo caudado como el putamen contienen los siguientes
INTRODUCCIÓN neurotransmisores o neuromoduladores.
• Facilitan la soltura y rapidez del movimiento del ser humano.  Dopamina proveniente de fibras nigroestriadas
• Por su origen se consideran los núcleos: caudado, putamen, globo pálido,  Glutamato proveniente de fibras corticoestriadas
claustro y amigdalino.  Serotonina proveniente de fibras reticuloestriadas (fibras del rafe)
• Por su función se consideran los cuatro primeros, ya que el núcleo amigdalino • Las neuronas eferentes de los núcleos caudado y putamen producen GABA y
posee funciones límbicas y olfatorias. sustancia P
• El cuerpo estriado se encuentra formado por el núcleo caudado, el brazo • El GABA es transportado hacia el globo pálido y la sustancia negra
anterior de la cápsula interna y el putamen. • La sustancia P únicamente es enviada a la sustancia negra
• Los núcleos caudado y putamen forman el neoestriado.
• El globo pálido constituye el paleoestriado
• El núcleo amigdalino se le denomina también como arquiestriado
• El núcleo lenticular está formado por el globo pálido y el putamen. CONEXIONES AFERENTES AL CUERPO ESTRIADO
CONEXIONES CARACTERÍSTICAS
Fibras corticoestriadas Se originan en la capa V de las áreas 6, 4, 3, 7 y 2. Y
viajan a través de la cápsula interna y externa, terminan
principalmente en el núcleo caudado y el putamen.
NUCLEOS O GANGLIOS BASALES Fibras talamoestriadas Se origina principalmente en el núcleo centromediano,
Lenticular. intralaminares y de la línea media y terminan
Núcleo biconvexo, está limitado medialmente por la cápsula interna, lateralmente fundamentalmente en el núcleo putamen y algunas en el
por la cápsula externa, superiormente está cubierto por fibras de la sustancia caudado.
blanca que corresponden al cuerpo calloso, corona radiada y al fascículo Fibras nigroestriadas Provienen de la sustancia negra y terminan en los
longitudinal superior., inferiormente está en relación con la asta inferior del Son dopaminérgicas núcleos caudado y putamen.
ventrículo lateral, la sustancia perforada anterior y la comisura blanca anterior.
Este núcleo está formado a su vez por una porción medial denominada globo
pálido y una porción lateral denominada putamen.
CONEXIONES EFERENTES DEL CUERPO ESTRIADO
Caudado.
CONEXIONES CARACTERÍSTICAS
Presenta tres regiones anatómicas; cabeza, cuerpo y cola.
Fibras estrionigrales las cuales provienen principalmente del globo pálido y del
La cabeza se encuentra separado en forma incompleta del núcleo lenticular por el
núcleo caudado.
brazo anterior de la cápsula interna, además forma el piso de la asta anterior del
Fibras estriopálidas El núcleo caudado como el putamen se proyectan hacia el
ventrículo lateral,
globo pálido
El cuerpo se sitúa en el piso de la parte central del ventrículo lateral, también se
relaciona con la vena talamoestriada y la estría terminal que lo separan del tálamo. Fibras intraestriadas El núcleo caudado envía fibras al putamen y al globo pálido
La cola gira hacia abajo siguiendo el borde externo de la superficie posterior del Sistema pálidofugal El globo pálido envía fibras al tálamo, subtálamo,
tálamo, se curva hacia delante en dirección al techo de la asta inferior del hipotálamo y sustancia negra.
ventrículo lateral para ir a terminar en el núcleo amigdalino. Este sistema incluye el fascículo lenticular y el asa
Claustro (antemuro). lenticular los cuales terminan en los núcleos ventral
anterior, ventral lateral y centromediano del tálamo y
Lámina delgada de sustancia gris limitada medialmente por la cápsula externa y
algunas fibras en el núcleo subtalámico de Luys.
lateralmente por la cápsula extrema.
Amígdala.
Es un complejo nuclear con forma de almendra que se localiza en la parte anterior
del techo de la asta inferior del ventrículo lateral.
MOVIMIENTOS IRREGULARES CAUSADOS POR AFECTACIÓN A LOS GANGLIOS En este trastorno se presenta tinción biliar en los ganglios basales y las olivas bulbares.
BASALES
Rigidez
Enfermedad de Wilson
Resistencia relativamente constante al estiramiento muscular tanto de músculos flexores
Trastorno del metabolismo del cobre que produce degeneración hepatolenticular,
como extensores. Lesión de la sustancia negra, globo pálido y probablemente formación
produciendo lesiones en los ganglios basales y cirrosis del hígado. Es una enfermedad que
reticular.
se hereda en forma recesiva. En casos avanzados se encuentran cavidades en el putamen
Bradicinesia y el globo pálido.
Pérdida de motilidad anormal caracterizada por una pobreza y lentitud general del Entre sus manifestaciones neurológicas tenemos; temblor, rigidez, ataxia, movimientos
movimiento. Lesión de la sustancia negra, globo pálido y probablemente formación reticular. atetósicos o coreiformes y disartria.
Atetosis
Contracción sinuosa, contorsionante, de músculos flexores y extensores que predomina en
los miembros superiores, y que se produce como resultado de contracciones alternativas de
estos músculos. La lesión generalmente se encuentra en el putamen.
Corea
Movimiento de sacudida súbito, involuntario, que afecta un músculo o un grupo muscular
que puede incluir brazos y manos, lengua, piernas y tronco. La lesión generalmente afecta
al núcleo caudado.
Hemibalismo
Movimientos de propulsión de uno o ambos miembros La lesión generalmente se encuentra
en el núcleo subtalámico de Luys. MORFOLOGÍA DE LOS VENTRÍCULOS LATERALES
REGIONES RELACIONES
TRASTORNOS MOTORES EXTRAPIRAMIDALES
Región central Se extiende desde el agujero interventricular hasta el rodete del
Enfermedad de Parkinson.
cuerpo calloso.
Trastorno causado por degeneración o disfunción del sistema nigrostriado dopaminérgico.
Este sistema comprende a la sustancia negra y sus neuronas productoras de dopamina que
Está limitada por arriba por el cuerpo calloso, medialmente por
se conectan a los núcleos caudado, putamen y globo pálido, en estos núcleos la dopamina la región posterior del septum lucidum, por abajo por el tálamo,
actúa como un neurotransmisor inhibidor, equilibrando el sistema colinérgico excitatorio que núcleo caudado, plexo coroideo y el trígono.
se origina en estos núcleos. Asta anterior Se localiza en el lóbulo frontal, se relaciona hacia arriba con el
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad son; trastornos autónomos, rigidez, temblor (frontal) cuerpo calloso, medialmente con el septum lucidum,
de reposo y de acción, alteraciones posturales, escurrimiento salival, etc. inferolateralmente por la cabeza del núcleo caudado y
anteriormente por la rodilla del cuerpo calloso.
Enfermedad de Huntington. Asta posterior Se extiende hasta el lóbulo occipital, el cuerpo calloso se
Enfermedad de los ganglios basales, caracterizada por alteraciones degenerativas (occipital) relaciona con el techo y la pared lateral, su cara medial se
generalizadas del núcleo caudado, putamen y globo pálido en los cuales se presenta perdida relaciona con el hipocampo menor o calcar avis.
de mielina y aumento de las células gliales.
Asta inferior Se extiende hasta el lóbulo temporal, Su techo se relaciona con
Es un padecimiento autosómico dominante que se caracteriza por presencia de corea
(movimientos coreicos abruptos y sacudidas de cara, lengua, brazos manos, miembros (temporal) cuerpo calloso, núcleo amigdalino y la cola del núcleo caudado,
inferiores y tronco) y deterioro mental progresivo. Al avanzar la enfermedad el paciente la pared lateral con fibras del cuerpo calloso, el piso con el
desarrolla una marcha grotesca, como de danza, con sacudidas involuntarias repetidas de hipocampo la fimbria y la eminencia colateral.
todos los grupos musculares. Plexo coroideo Se extienden formando un arco desde el agujero interventricular
hasta la extremidad de la asta anterior
Corea de Sydenham.
Causa común de las coreas en general, está dada probablemente por presencia de vasculitis
de los ganglios basales, causada por el estreptococo beta hemolítico del grupo A.
Esta corea es incidental, por lo común transitoria y rara vez requiere tratamiento por sí
misma.

Kernicterus.
Trastorno caracterizado por la presencia de atetosis, que se debe a un aumento considerable
en los niveles de bilirrubina en el recién nacido a causa de una incompatibilidad de Rh o a
los grupos sanguíneos A, B y O.
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Dr. Luis A. Juárez Islas


4 octubre 2020

INTRODUCCIÓN
La irrigación del sistema nervioso es uno de los temas de la Neuroanatomía, en donde las
alteraciones anatomofuncionales tienen una correlación muy estrecha con las manifestaciones
clínicas o los signos y síntomas de una enfermedad.
El sistema nervioso se encuentra irrigado fundamentalmente por dos sistemas arteriales; el
sistema vertebrobasilar y el sistema carotídeo, los cuales establecen múltiples conexiones
anastomóticas entre ellos y con otros sistemas vasculares.
Uno de estos sistemas anastomóticos es el círculo arterial cerebral o polígono de Willis que une
ambos sistemas por medio de arterias de resistencia denominados vasos comunicantes.
Ambos sistemas arteriales tienen su origen en el circuito mayor de la circulación general, el cual
se inicia en el ventrículo izquierdo por medio de la arteria aorta.
A esta arteria se le reconocen tres regiones anatómicas; la aorta ascendente, el cayado aórtico y
la aorta descendente.
La aorta ascendente en su trayecto da origen a las arterias coronarias para la irrigación del
corazón. El cayado aórtico da origen al tronco braquiocefálico derecho, la carótida primitiva
izquierda y la subclavia izquierda. A su vez el tronco braquiocefálico se bifurca en la arteria
carótida primitiva derecha y la subclavia derecha cuadro No. 1.

Cuadro No. 1 Origen de los sistemas vasculares encefálicos

A. Vertebral A. Carótida interna


derecha derecha

A. Subclavia A. Carótida A. Carótida interna A. Vertebral


derecha primitiva derecha izquierda izquierda

Tronco A. Carótida Arteria subclavia


braquiocefálico primitiva Izquierda

Cayado aórtico

A. Coronarias Aorta ascendente

VENTRÍCULO IZQUIERDO

De esta manera son las carótidas primitivas y las subclavias los vasos de la circulación general
que dan origen a los sistemas carotídeos y vertebrobasilar respectivamente.
Estos dos sistemas vasculares se encuentran unidos a través de un sistema anastomótico
denominado círculo arterial cerebral cuadro No. 2.
SISTEMAS ARTERIALES
Cuadro No. 2 Circulación encefálica

A. Cerebral A. Comunicante anterior A. cerebral


anterior anterior

A. Cerebral Carótida interna Carótida interna A. Cerebral


media media

A. Comunicante A. Comunicante
posterior posterior

A. Cerebral posterior A. Cerebral posterior

Tronco basilar

Subclavia A. Vertebral A. Vertebral Subclavia


derecha. izquierda.

La circulación encefálica está dada por dos sistemas arteriales denominados vertebrobasilar y carotídeo, el primero se
inicia en la arteria subclavia y el segundo en la carótida primitiva. Ambos sistemas se unen por medio de las arterias
comunicantes anterior y posteriores.

CIRCULO ARTERIAL CEREBRAL


(POLÍGONO DE WILLIS)
Componentes
• A. Comunicante anterior
• A. Comunicante posterior
• A. Cerebral anterior
• A. Cerebral posterior
• A. Carótida interna (una pequeña región)

Cuando la arteria comunicante posterior es rama de la arteria cerebral media, esta última arteria también
forma parte del circulo arterial cerebral.
Los ramos colaterales del circulo arterial cerebral son las arterias nucleares o perforantes, las cuales
constituyen cuatro grupos arteriales denominados: anteromedial, anterolateral, posteromedial y
posterolateral.
El circulo arterial cerebral se localiza en la base del cráneo y actúa como una válvula de seguridad cuando
se presentan diferencias de presión en las arterias que lo constituyen.

SISTEMA VERTEBROBASILAR Y SISTEMA CAROTÍDEO


El sistema vertebrobasilar se encuentra constituido por las ramas colaterales y terminales de las
arterias: vertebral, tronco basilar y cerebral posterior cuadro No. 3.
El sistema carotídeo por las ramas colaterales y terminales de la carótida interna, cerebral media
y cerebral anterior cuadro No. 4.
Cuadro No. 3 Sistema vertebrobasilar
(Ramas colaterales y terminales)

A. VERTEBRAL
Ramos espinales (Que dan origen a las arterias radiculares)
Ramas Ramo meníngeo posterior.
Rama colaterales Ramo meníngeo anterior.
A. Espinal posterior.
terminal
A. Espinal anterior.
A. perforantes bulbares
A. Cerebelar posteroinferior
TRONCO BASILAR
A. Cerebelar anteroinferior
Rama terminal Ramas A. Laberíntica o auditiva interna
colaterales A. perforantes pontinas
A. Cerebelar superior
A. CEREBRAL
POSTERIOR
A. Coroidea posteromedial.
Ramas A. Tálamogeniculadas.
colaterales A. Coroidea posterolateral
A. Temporales anteriores y posteriores
A. perforantes mesencefálicas
A. Cuadrigéminas
A. Del rodete del cuerpo calloso
A. Calcarina
A. Parietooccipital

Cuadro No. 4 Sistema de la carótida interna

ARTERIA. CARÓTIDA
INTERNA
A. Hipofisiarias (superior e inferior)
Ramas A. Oftálmica
Ramas colaterales A. Coroidea anterior
terminales A. Comunicante posterior

ARTERIA CEREBRAL
ANTERIOR
A. Recurrente de Heubner o estriada medial
A. Comunicante anterior
Ramas A. Frontobasal medial (orbitofrontal)
colaterales A. Frontopolar
A. Callosomarginal
A. Pericallosa

ARTERIA CEREBRAL
MEDIA
A. Anterolaterales centrales (lenticuloestriadas)
A. Temporales; anteriores medias y posteriores
Ramas A. Frontobasal lateral (orbitofrontal)
colaterales A. Prefrontal
A. Precentral (Prerolándica)
A. Central (Rolándica)
A. parietal anterior (posrolandica)
A. parietal posterior
A. del giro angular
SISTEMA VERTEBROBASILAR

ORIGEN DEL SISTEMA cuneatus, septomarginal e interfascicular), el


VERTEBROBASILAR asta posterior (Zona marginal de Waldeyer,
núcleos; gelatinoso, propio y torácico) y la
El sistema vertebrobasilar tiene su origen en región superior del cordón lateral (fascículo
la primera rama colateral de la arteria corticoespinal lateral).
subclavia, denominada arteria vertebral. En la médula oblonga irriga la región inferior
de la cara dorsal de esta estructura,
ARTERIA VERTEBRAL fundamentalmente los fascículos y núcleos
gracilis y cuneatus.
La arteria vertebral se origina por delante de
la séptima vértebra cervical e inicia un ARTERIA ESPINAL ANTERIOR
trayecto ascendente hacia el agujero de la
apófisis transversa de la sexta vértebra Rama colateral de la arteria vertebral que
cervical, continúa por los agujeros tiene su origen en la porción craneal de esta
transversos de las primeras vértebras arteria, posee calibre pequeño y presenta un
cervicales y al llegar a la base del cráneo trayecto descendente y hacia la línea media,
perfora la membrana occipitoatloidea y la en donde se une con su homóloga a nivel de
duramadre para penetrar a la cavidad las pirámides bulbares para formar la arteria
craneal (espacio subaracnoideo) a través del espinal anterior descendente.
agujero occipital. Esta arteria se sitúa a nivel del surco medio
En la región intracraneal se coloca en la cara anterior de la médula espinal en donde da
lateral de la médula oblonga y continúa su origen a las arterias del surco o surco
trayecto ascendente hacia la región del espinales, las cuales penetran al tejido
agujero ciego en donde se anastomosa con medular en forma alterna a derecha e
su homóloga para formar el tronco basilar. izquierda.
Durante su trayecto da origen a las En los segmentos lumbares y sacros penetra
siguientes ramas colaterales; ramos ocasionalmente en la cisura una arteria del
espinales que dan origen a las arterias surco única que se divide en una rama
radiculares, arteria espinal posterior, arteria izquierda y otra derecha.
cerebelar posteroinferior, arteria espinal Las arterias del surco son más numerosas
anterior y a los ramos bulbares. en la región lumbar y menos en la torácica,
La arteria vertebral del lado derecho en el En donde la irrigación sanguínea es más
20% de los individuos es delgada e pobre, solo existe una arteria del surco por
hipoplásica. todo un segmento medular.
La arteria espinal anterior nutre básicamente
ARTERIA ESPINAL POSTERIOR los segmentos cervicales y continúa a todo lo
largo de la médula espinal, siendo reforzada
Esta arteria es la primera rama colateral de a intervalos por las arterias radiculares
la arteria vertebral, sin embargo anteriores, ramas de los ramos espinales. La
frecuentemente proviene de la arteria continuidad de esta arteria depende por
cerebelar posteroinferior. tanto de los vasos anastomóticos que recibe
Al alcanzar la médula espinal descienden por de estas arterias.
su cara posterior en forma independiente. Territorio de irrigación.
Cada arteria espinal posterior se divide en En la médula oblonga irriga las pirámides, el
dos ramas que descienden, una medial y lemnisco medial, el fascículo longitudinal
otra lateral en relación al origen de las raíces medial, el núcleo y nervio hipogloso, el
dorsales de los nervios espinales. núcleo del haz solitario y la región caudal del
Territorio de irrigación: núcleo motor dorsal del vago.
En la médula espinal irriga el cordón En la médula espinal irriga las astas
posterior, (fascículos; dorsolateral, gracilis, anteriores (grupos nucleares medial y
lateral), las astas laterales (núcleos; ARTERIA CEREBELAR
intermediomedial, intermediolateral y ANTEROINFERIOR
parasimpático sacro) la sustancia gris
central, los núcleos torácico y propioceptivo Tiene su origen en la parte caudal del tronco
basal, el cordón anterior (fascículos; basilar, irriga la corteza de la cara inferior del
surcomarginal, corticoespinal anterior cerebelo en su región anterior, la sustancia
espinotalámico ventral y vestibuloespinal) y blanca subyacente, los núcleos cerebelares
el cordón lateral (fascículos; espinotalámico centrales, la parte superior de la médula
lateral, rubroespinal y corticoespinal lateral oblonga y la parte inferior del puente.
entre otros).
ARTERIA LABERÍNTICA O AUDITIVA
VASOCORONA ARTERIAL INTERNA

Las arterias espinales posteriores y la Es rama del tronco basilar o de la arteria


anterior se comunican entre sí a través de cerebelar anteroinferior, se ramifica en el
arterias pequeñas que forman un plexo laberinto membranoso del oído interno, al
alrededor de la médula espinal conocido con cual llega por el conducto auditivo interno.
el nombre de vasocorona arterial. Su oclusión es rara, si se presenta, produce
Los fascículos espinocerebelares ventral y sordera en el oído correspondiente.
dorsal y la piamadre que se encuentra entre
las arterias espinales anterior y posterior ARTERIAS PONTINAS
esta irrigada por este círculo arterial.
Tienen su origen en el trayecto del tronco
RAMOS BULBARES basilar, irrigan la porción basal del puente
(tegmento pontino).
Son ramas de la arteria vertebral, e irrigan la
región anterolateral y superior de la médula ARTERIA CEREBELAR SUPERIOR
oblonga.
Tiene su origen cerca de la bifurcación
ARTERIA CEREBELAR terminal del tronco basilar, irriga la cara
POSTEROINFERIOR superior del cerebelo, siendo su territorio la
corteza cerebral, sustancia blanca y los
Esta arteria irriga la parte posterior de los núcleos centrales adyacentes. Además irriga
hemisferios cerebelares, el vermis inferior, al puente, el pedúnculo cerebelar superior y
los núcleos centrales adyacentes, el plexo el colículo inferior del mesencéfalo.
coroideo del IV ventrículo y la región
dorsolateral de la médula oblonga ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR

TRONCO BASILAR Es rama terminal del tronco basilar, se sitúa


por delante de la arteria cerebelar superior
Se forma por la unión de las arterias de la cual está separada por el nervio
vertebrales a nivel del surco pontobulbar, oculomotor, presenta un trayecto con
esta arteria se localiza en el surco medio dirección hacia fuera, rodeando al pedúnculo
anterior o basilar de la protuberancia, cerebral hasta llegar al tectum
termina a nivel del surco protuberancial mesencefálico, de esta región se dirige a la
superior donde da origen a sus ramas cara inferior del hemisferio cerebral por
terminales o cerebrales posteriores. Entre detrás y paralelo al borde interno del mismo,
sus ramas colaterales tenemos la arteria viaja por la cara inferior e interna de la mitad
cerebelar anteroinferior, laberíntica o posterior de los lóbulos temporal y occipital y
auditiva interna, pontinas y cerebelar termina a nivel de la cisura calcarina y de la
superior. cuña.
Entre sus ramas colaterales tenemos las
arterias calcarina, pedunculares,
cuadrigéminas, del rodete del cuerpo
calloso, del pedículo tálamogeniculado ARTERIAS PEDUNCULARES
temporooccipital, parietooccipital, y la arteria
coroidea posterior. Irrigan la parte interna del pie del pedúnculo.
Su territorio de irrigación comprende la cara
inferior del lóbulo temporal, excepto en su ARTERIAS CUADRIGÉMINAS
extremo anterior, cara inferior del lóbulo
occipital, tercio posterior de la cara medial de Proporcionan irrigación a los colículos
los hemisferios cerebrales, los bordes superiores e inferiores de la lámina
externos de la cara lateral de los lóbulos cuadrigémina.
temporal y occipital, el esplenio del cuerpo
calloso, la región posteroinferior del tálamo, ARTERIA DEL RODETE DEL CUERPO
región posterointerna de la zona subóptica, y CALLOSO
la región anterointerna del pie del pedúnculo.
Irrigan la parte inferior del rodete del cuerpo
ARTERIA CALCARINA calloso.

Tiene su origen en la arteria cerebral ARTERIA DEL PEDÍCULO


posterior su trayecto lo realiza en el espesor TALAMOPERFORADO
de la cisura calcarina y termina a nivel del
polo occipital. Es rama colateral de la arteria cerebral
Proporciona irrigación a los bordes laterales posterior, que tiene su origen a nivel del
de esta cisura, en especial al área 17 o visual cuerpo geniculado. Penetra por el espacio
principal. perforado posterior para irrigar la parte
superior del núcleo rojo y la región
ARTERIA TEMPOROOCCIPITAL inferointerna y cara externa del tálamo.

Irriga la cara inferior de los lóbulos temporal ARTERIA COROIDEA POSTERIOR


y occipital, así como las circunvoluciones
occipitotemporales y lingual. Se anastomosa Da ramas para irrigar la epífisis, la tela
frecuentemente con ramas de la arteria coroidea posterior, los plexos coroides del
temporal anterior, derivada de la arteria tercer ventrículo, la cabeza del núcleo
cerebral media. caudado y la superficie posterior del tálamo.
Se anastomosa con la coroidea anterior.
ARTERIA PARIETOOCCIPITAL

Irriga fundamentalmente la cara medial de


los hemisferios cerebrales a nivel de la cisura
parietooccipital.

SISTEMA CAROTÍDEO

ORIGEN DEL SISTEMA CAROTÍDEO La arteria carótida interna interviene en la


irrigación de gran parte de las estructuras
Los sistemas carotídeos son dos; derecho e encefálicas.
izquierdo, estos se inician en la bifurcación
de la arteria carótida primitiva, la cual da
origen a las arterias carótidas externa e CARÓTIDA INTERNA
interna
la arteria carótida externa da la irrigación de La arteria carótida interna asciende por la
la mayor parte de las estructuras externas de región lateral del cuello y al llegar a la base
cabeza y cuello. del cráneo, penetra al piso medio del mismo
a través del agujero carotídeo, antes de salir En su origen la arteria cerebral media, pasa
de este piso, forma el sifón carotídeo lateral sobre la sustancia perforada anterior,
Entre sus ramas colaterales tenemos las sitio donde da origen a las arterias
arterias hipofisiarias, comunicante posterior, lenticuloestriadas, después de su origen
oftálmica y coroidea anterior. penetra en la cisura lateral a través de la cual
A nivel de la cara basal de los hemisferios alcanza la ínsula y se ramifica ampliamente
cerebrales da origen a sus dos ramas sobre la cara dorsolateral de los hemisferios
terminales denominadas cerebral anterior y cerebrales.
media. La oclusión o ruptura de las ramas estriadas
de esta arteria pueden dañar las vías
ARTERIAS HIPOFISIARIAS motoras de la cápsula interna lo que
ocasionaría hemiplejia contralateral más
Estas arterias son generalmente dos, una pronunciada en el miembro superior y en la
superior y una inferior, irrigan el tallo región facial, además de pérdida de la
hipofisiario y la hipófisis, contribuyen en esta sensibilidad contralateral de tipo cortical
región a formar el sistema portahipofisiario, (astereognosia). Cuando se compromete el
además irrigan algunas regiones basales del hemisferio dominante se presentan
hipotálamo. trastornos afásicos graves.
Entre sus ramas colaterales tenemos las
ARTERIA OFTÁLMICA arterias lenticuloestriadas, temporal anterior,
orbitofrontal, prerrolándica, rolándica,
La arteria oftálmica penetra a la cavidad parietal anterior y posterior, temporal
orbitaria a través del agujero óptico ventral y posterior y anguladas.
lateral al nervio óptico, da origen a la arteria A través de sus ramas colaterales irriga las
central de la retina la cual viaja en el centro áreas situadas en la cara lateral de los
del nervio óptico y al llegar a la retina se hemisferios cerebrales, así como la cápsula
ramifica formando las arterias retinianas. interna y estructuras adyacentes.
Otras ramas de la arteria oftálmica irrigan el
contenido de la cavidad orbitaria. La arteria ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR
oftálmica establece anastomosis con la
arteria facial rama de la carótida externa. Rama terminal de pequeño calibre de la
carótida interna.
ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR Se anastomosa con la arteria
correspondiente del lado opuesto por medio
Esta arteria se considera un vaso de de la comunicante anterior.
resistencia y su función principal es En su origen adquiere una dirección medial y
establecer anastomosis entre el sistema se sitúa por arriba del nervio óptico, pasa
carotídeo y el sistema vertebrobasilar. dorsal al quiasma óptico y cerca de la
sustancia perforada anterior, rostral a la
ARTERIA COROIDEA ANTERIOR lámina terminal, penetra en la cisura
interhemisférica en donde da origen a la
Esta arteria irriga los plexos coroides de los arteria comunicante anterior, la cual se va a
ventrículos laterales, el hipocampo, parte del unir a su homóloga. Al penetrar a la cisura
globo pálido y el brazo posterior de la interhemisférica rodea la rodilla del cuerpo
cápsula interna. calloso, viaja por la superficie dorsal del
mismo y recibe el nombre de arteria
ARTERIA CEREBRAL MEDIA pericallosa. En este sitio emite una rama
(SILVIANA) denominada arteria callosomarginal, la cual
Es la rama terminal de mayor calibre de la viaja por el surco del cíngulo. La arteria
carótida interna, algunos autores consideran pericallosa a nivel del esplenio asciende al
que más que rama terminal es continuación borde dorsal del hemisferio, cerca de la
de la arteria carótida interna. cisura parietooccipital para irrigar una zona
de la superficie dorsolateral.
Entre sus ramas colaterales se tienen ramas ventrículo lateral, la parte anterointerna de la
perforantes, la arteria comunicante anterior, cabeza del núcleo caudado, la porción
estriada medial o recurrente de Heubner, adyacente del putamen y los núcleos del
pericallosa, callosomarginal, orbitarias y septum lucidum (núcleos septales).
frontopolar.
Las ramas colaterales de esta arteria irrigan ARTERIA PERICALLOSA
la superficie orbitaria del lóbulo frontal, polo
frontal, superficie medial de los lóbulos Esta rama se considera la continuación de la
frontal y parietal hasta la proximidad de la arteria cerebral anterior, viaja rodeando al
cisura parietooccipital, circunvolución del cuerpo calloso para irrigar al mismo y a la
cíngulo, cuatro quintos anteriores del cuerpo circunvolución del cíngulo.
calloso, la circunvolución frontal superior y la
parte superior de los giros precentral, ARTERIA CALLOSOMARGINAL
poscentral y parietal superior.
Esta arteria tiene su origen a nivel de la
RAMAS PERFORANTES rodilla del cuerpo calloso e irriga el lóbulo
paracentral, la mayor parte del lóbulo
Penetran por la sustancia perforada anterior subparietal, la circunvolución frontal medial y
para irrigar el rostro y la rodilla del cuerpo partes de la circunvolución del cuerpo
calloso, la región anteroventral del putamen, calloso.
la cabeza del núcleo caudado y el septum
lucidum. RAMAS ORBITARIAS

Tienen su origen a nivel de la rodilla del


cuerpo calloso e irrigan el giro recto, el bulbo
y la cintilla olfatoria y la superficie orbitaria y
ARTERIA RECURRENTE DE HEUBNER media del lóbulo frontal.
(ESTRIADA MEDIAL)
ARTERIA FRONTOPOLAR
Penetra por la sustancia perforada anterior
para irrigar la parte rostral del globo pálido, la Irriga la parte interna de la región prefrontal,
cápsula externa y el brazo anterior de la hasta el polo frontal.
cápsula interna, la prolongación anterior del

RAMAS CENTRALES, NUCLEARES O GANGLIONARES DEL CIRCULO ARTERIAL


CEREBRAL
(POLÍGONO DE WILLIS)

Estas arterias tienen su origen en el círculo comunicante anterior. Estas arterias


arterial cerebral y en las regiones proximales atraviesan la región más interna del espacio
de las arterias cerebrales y comunicantes, perforado anterior para irrigar el hipotálamo
son ramas muy finas que irrigan el cuerpo anterior (región preóptica y
estriado, la cápsula interna el diencéfalo y el supraquiasmática)
mesencéfalo.
Las arterias recurrente de Heubner, coroidea GRUPO ANTEROLATERAL O
anterior y posterior se pueden considerar ESTRIADAS LATERALES
también como arterias centrales o nucleares. Salen de la región proximal de las cerebrales
media y anterior.
Penetran por la sustancia perforada anterior
para irrigar el brazo anterior, la rodilla y la
GRUPO ANTEROMEDIAL región dorsal del brazo posterior de la
Tienen su origen en la primera porción de la cápsula interna, putamen, parte lateral del
arteria cerebral anterior, carótida interna y
globo pálido, cápsula externa, claustro y el comisura intertalámica, región medial y
área lateral del hipotálamo. posterior del hipotálamo, región medial de
los pedúnculos cerebrales, el rafe de la
GRUPO POSTEROMEDIAL calota y el núcleo rojo.

Se encuentran en la región inicial de la GRUPO POSTEROLATERAL


cerebral posterior y de las arterias
comunicantes posteriores. Se originan en la porción inicial de la cerebral
Penetran por la sustancia perforada posterior posterior e irrigan el cuerpo geniculado
situada entre los pedúnculos cerebrales para externo, la región caudal y masas nuclear
irrigar; tuber cinéreum, cuerpos mamilares, externa del tálamo y el putamen.
fosa interpeduncular, infundíbulo, hipófisis,
subtálamo, región anterointerna del tálamo y

ARTERIAS RADICULARES

Existen de 3 a 10 arterias radiculares cada 3 o cuatro segmentos medulares, el


anteriores y posteriores. En la región cervical número total de arterias radiculares es de 3
son de mediano calibre y en la región lumbar a 10 en toda la longitud de la médula espinal.
de mayor calibre. Las arterias radiculares del cuello provienen
Las arterias radiculares se desprenden de de la vertebral y de la cervical ascendente,
los ramos espinales (vasos colaterales) de del tórax de las intercostales, del abdomen
las arterias segmentarias (cervical de las arterias lumbares y de la pelvis de las
ascendente, vertebral, intercostales, arterias sacras.
lumbares y sacras). Las arterias radiculares contribuyen a la
Las arterias radiculares siguen el trayecto de formación de las arterias espinales y la
las raíces nerviosas por lo cual reciben dicho vasocorona arterial e irrigan las raíces de los
nombre. nervios espinales.
Se presentan por lo regular
aproximadamente una arteria radicular por

IRRIGACIÓN DE LAS DIFERENTES REGIONES DEL SISTEMA NERVIOSO


CENTRAL

• Cordón posterior
MÉDULA ESPINAL
VASOCORONA ARTERIAL
A. ESPINAL ANTERIOR (Ramas de las arterias espinales y algunas
(Rama de la vertebral) de las radiculares)
Territorio: Territorio:
• Astas anteriores y laterales • Zona adyacente del cordón lateral;
• Base del asta posterior (incluyendo el fascículos espinocerebelares dorsal y
núcleo torácico) ventral.
• Sustancia gris central • Piamadre situada entre las arterias
• Cordón anterior espinales anterior y posteriores.
• Cordón lateral (incluyendo el fascículo
corticoespinal lateral. MÉDULA OBLONGA

A. ESPINAL POSTERIOR A. CEREBELAR POSTEROINFERIOR


(Rama de la vertebral) (Rama de la vertebral)
Territorio: Territorio:
• Asta posterior
• Región dorsolateral o retroolivar de la Territorio:
médula oblonga; haces espinotalámicos y • Región anterolateral y posterior de
rubroespinal, núcleo y has espinal del V, puente; Lemnisco medio, fascículo
núcleo ambiguo, núcleo motor dorsal del longitudinal medial, fascículos
X y raíces de los nervios VIII, IX y X. espinotalámicos, espinocerebelar dorsal,
pedúnculos cerebelares medio y superior,
ARTERIAS BULBARES formación reticular y algunos núcleos de
(Ramas de la arteria vertebral) los nervios craneales.
Territorio:
• Región superior y anterolateral de la A. PONTINAS (Ramas paramedianas)
médula oblonga, región superior de las (Ramas del tronco basilar)
pirámides y de los núcleos; hipogloso, Territorio:
motor dorsal del X, núcleo del haz • Región media de la protuberancia;
solitario, fascículo solitario y formación Fascículos corticoespinal, corticobulbar y
reticular. corticopontino, además de los núcleos
pontinos.
A. CEREBELAR ANTEROINFERIOR (Rama
del tronco basilar) MESENCÉFALO
Territorio:
• Región superior de la médula oblonga A. CEREBELAR SUPERIOR
(Rama del tronco basilar)
A. ESPINAL ANTERIOR Territorio:
(Rama de la vertebral) • Pedúnculo cerebelar superior.
Territorio: • Colículo inferior del mesencéfalo.
• Región inferior y media de la cara anterior
de la médula oblonga; pirámide, A. NUCLEARES (grupo posteromedial)
decusación piramidal, lemnisco medio, (Ramas del círculo arterial cerebral y de la
fascículo longitudinal medial región cerebral posterior)
inferior del núcleo del haz solitario y del Territorio:
núcleo motor dorsal del X. • Región medial de los pedúnculos
cerebrales.
A. ESPINAL POSTERIOR
(Rama de la vertebral) A. NUCLEARES (Grupo posterolateral)
Territorio: (Ramas del círculo arterial cerebral y de la
• Región inferior de la cara dorsal de la cerebral posterior)
médula oblonga; fascículos y núcleos Territorio:
gracilis y cuneatus. • Techo del mesencéfalo.
• Cara lateral de los pedúnculos cerebrales.
PUENTE
A. COROIDEA ANTERIOR
A. CEREBELAR ANTEROINFERIOR (Rama de la carótida interna)
(Rama del tronco basilar) Territorio:
Territorio: • Pedúnculo cerebral
• Región inferior del puente
A. COROIDEA POSTERIOR
A. CEREBELAR SUPERIOR (Rama de la cerebral posterior)
(Rama del tronco basilar) Territorio:
Territorio: • Tectum mesencefálico.
• Región superior del puente
CEREBELO
A. PONTINAS ( Circunferenciales largas y
cortas). A. CEREBELAR POSTEROINFERIOR
(Ramas del tronco basilar) (rama de la arteria vertebral)
Territorio: A. Nucleares posteromediales
• Núcleos centrales A. Coroidea anterior.
• Amígdala cerebelar
• Cara inferior y borde lateral de los EPITÁLAMO
hemisferios cerebelares (Glándula pineal)
• Cara inferior del vermis (úvula y nódulo) A. Nucleares posterolaterales.
• Plexos coroideos del IV ventrículo.
NÚCLEO CAUDADO
A. CEREBELAR ANTEROINFERIOR A. Nucleares anterolaterales
(Rama del tronco basilar) A. Recurrente de Heubner.
Territorio:
• Cara inferior del cerebelo (corteza y PUTAMEN
sustancia blanca subyacente) A. Nucleares anterolaterales
• Flóculos A. Recurrente de Heubner.
• Núcleos centrales
GLOBO PÁLIDO
A. Nucleares anterolaterales
A. CEREBELAR SUPERIOR
A. Coroidea anterior.
(Rama del tronco basilar)
CLAUSTRO
Territorio:
A. Nucleares anterolaterales
• Cara superior del cerebelo
• Cara superior del vermis y porciones CAPSULA INTERNA
laterales adyacentes A. Nucleares anterolaterales y
• Porción profunda del centro medular posterolaterales.
• Núcleos centrales A. Coroidea anterior
A. Recurrente de Heubner
TÁLAMO
A. Nucleares posteromediales y CAPSULA EXTERNA
posterolaterales. A. Nucleares anterolaterales
A. coroideas anterior y posterior.
NÚCLEO AMIGDALINO, UNCUS Y
HIPOTÁLAMO FORMACIÓN HIPOCAMPAL
A. Nucleares anteromediales, A. Coroidea anterior
anterolaterales y posteromediales. A. Cerebral posterior.
SUBTÁLAMO
DOCUMENTO No. 15 simple. Esta meninge se encuentra formada por una
capa externa que se pone en contacto con la cara
interna o profunda de la duramadre y por trabéculas
que la unen con la piamadre. El espacio que se
MEDIOS DE PROTECCIÓN DEL localizan entre las trabéculas recibe el nombre de
SISTEMA NERVIOSO espacio subaracnoideo.
A nivel de los senos venosos durales esta la
aracnoides forma expansiones cerradas que
Dr. Luis A. Juárez Islas perforan la duramadre y reciben el nombre
30 noviembre 2020 granulaciones aracnoideas.

PIAMADRE
INTRODUCCIÓN Meninge muy vascularizada, que se encuentra
recubierta en su superficie externa por células
aplanadas de origen mesenquimatoso.
El sistema nervioso central se encuentra protegido Entre la piamadre y los elementos nervioso se sitúan
por diferentes estructuras entre las que tenemos: las prolongaciones de los astrocitos que le forman una
vértebras y los huesos que constituyen el cráneo, las capa muy delgada (membrana pioglial), razón por la
meninges, el líquido cerebroespinal, los plexos cual la piamadre nunca esta en contacto directo con
venosos y el tejido adiposo. las neuronas o fibras nerviosas.
Los vasos sanguíneos penetran en el tejido nervioso
por medio de túneles revestidos de piamadre
denominados espacios perivasculares, dicho
ORIGEN EMBRIONARIO DE LAS MENINGES revestimiento desaparece antes de que los vasos se
conviertan en capilares.
Los capilares del tejido nervioso están totalmente
MENINGES ORIGEN revestidos por expansiones vasculares de los
Paquimeninge o duramadre Mesodermo astrocitos y oligodendrocitos.
Leptomeninges: aracnoides Crestas neurales
y piamadre IRRIGACIÓN DE LA DURAMADRE

CAPAS MENINGEAS Duramadre Arteria meníngea media


craneal. Ramos meníngeos de las arterias
oftálmica, occipital y vertebral.
DURAMADRE Duramadre Ramos meníngeos de los ramos
Es la meninge más externa y más gruesa, es espinal. espinales que penetran por el
inextensible y se encuentra constituida por tejido agujero intervertebral.
conjuntivo denso, que se continua con el endostio
craneal, razón por la cual, a este nivel no se
encuentra espacio epidural.
En la médula espinal esta separada del periostio de INERVACIÓN DE LA DURAMADRE
las vértebras por el espacio epidural.
Esta capa dural, a nivel encefálico y medular se
encuentra separada de la aracnoides por el espacio Duramadre De la fosa craneal anterior es inervada
subdural, el cual se considera virtual y, por lo tanto, craneal. por los nervios nasal interno y
la aracnoides siempre se localizará en la cara interna esfenoetmoidal, que provienen de la
o profunda de la duramadre. rama oftálmica del nervio trigémino.
La duramadre cubre los nervios craneales y De la fosa craneal media, es inervada
raquídeos con una vaina que se continúa con el por fibras meníngeas de las ramas
epineuro de dichos nervios. maxilar y mandibular del nervio
A nivel craneal ésta se refleja en ciertas direcciones trigémino.
para formar sus dependencias o tabiques. En el De la fosa craneal posterior
origen de sus dependencias forma conductos (infratentorial), es inervada por ramas
generalmente de forma triangular que reciben el meníngeas del nervio vago y por
nombre de senos venosos de la duramadre. ramas meníngeas de los nervios
espinales C1 a C3.
ARACNOIDES Duramadre Ramos meníngeos o recurrentes de
Capa meníngea avascular, formada por tejido espinal. los nervios espinales que pasan por
conjuntivo recubierto por epitelio pavimentoso
1
los agujeros intervertebrales para las FALCE U HOZ DEL CEREBRO
meninges de la médula espinal. Es un tabique vertical que se localiza en la cisura
longitudinal entre los dos hemisferios cerebrales, se
inserta en la apófisis crista galli del etmoides, en la
PRINCIPALES MEDIOS DE PROTECCIÓN línea media interna de la bóveda craneal, en la
DEL TEJIDO NERVIOSO protuberancia occipital interna y en la tienda del
cerebelo, su borde libre se relaciona con el esplenio
del cuerpo calloso. En su borde superior se localiza
1.- Tejido óseo el seno longitudinal superior, en su borde libre el
2.- Meninges seno longitudinal inferior y en su unión con la tienda
3.- Tejido adiposo del cerebelo el seno recto.
4.- Líquido cerebroespinal
TIENDA DEL CEREBELO (TENTORIUM)
Separa la cara superior del cerebelo, de la cara
inferior de los lóbulos occipitales de los hemisferios
DISPOSICION DE LOS MEDIOS DE
cerebrales, su borde periférico se fija en ambos
PROTECCIÓN EN LA lados a los bordes superiores de la porción petrosa
MÉDULA ESPINAL de los huesos temporales y al hueso occipital en la
región del seno transverso. Su borde libre limita la
incisura de la tienda que rodea al mesencéfalo. Los
1.- Tejido óseo (vértebras)
senos petrosos superiores derecho e izquierdo se
2.- Espacio epidural o extradural: Espacio real
localizan en el borde lateral de esta tienda cerebelar
que contiene tejido adiposo y gran cantidad de
plexos venosos.
FALCE U HOZ DEL CEREBELO
3.- Duramadre
Tabique dural vertical que se localiza entre los
4.- Espacio subdural Este espacio se considera
hemisferios cerebelares, en su borde periférico se
virtual por contener sólo una película de
localiza el seno occipital.
líquido de espesor capilar.
5.- Aracnoides
DIAFRAGMA DE LA SILLA
6.- Espacio subaracnoideo: Contiene al líquido
Forma el techo de la silla turca del hueso occipital,
cerebroespinal
presenta una abertura central para el paso del tallo
7.- Piamadre
de la hipófisis. A sus lados se localiza el seno
8.- Membrana pioglial constituida por
intercavernoso o circular.
prolongaciones de los astrocitos.
9.- Elementos nerviosos de la médula espinal.

DISPOSICION DE LOS MEDIOS DE SENOS VENOSOS DURALES


PROTECCIÓN EN EL ENCÉFALO
Son Espacios generalmente de forma triangular que
se forman entre el endostio y la duramadre craneal,
1.- Tejido óseo Representado por las paredes de su interior se encuentra tapizado por células
la cavidad craneal.
endoteliales.
2.- Duramadre craneal. Los senos durales reciben la sangre venosa del
3.- Espacio subdural: Espacio virtual
encéfalo y la mayor parte del líquido cerebroespinal
4.- Aracnoides para conducirlos a la vena yugular interna.
5.- Espacio subaracnoideo: Contiene al líquido
cerebroespinal. Este espacio en algunas
regiones se hace muy amplio y da origen a las
cisternas
6.- Piamadre
7.- Membrana pioglial
8.- Elementos nerviosos del encéfalo SENOS VENOSOS DURALES PARES

DEPENDENCIAS DE LA DURAMADRE LATERAL O TRANSVERSO


CRANEAL Se localizan en el surco óseo del occipital donde se
fijan al borde de la tienda del cerebelo, cada seno
transverso se continúa como seno sigmoides.
Recibe sangre venosa proveniente de los senos
petrosos superiores.
2
SIGMOIDES Se sitúa en la hoz del cerebelo
Son continuación de los senos transversos, poseen
un trayecto sinuoso en la fosa craneal posterior BASILAR
sobre la porción mastoidea del hueso temporal y Se forma por pequeños conductos venosos
drenan su contenido en la vena yugular interna. posteriores al seno intercavernoso.

CAVERNOSO CONFLUENCIA DE LOS SENOS (PRENSA DE


Se localizan a ambos lados del cuerpo del HEROFILO)
esfenoides, cada seno recibe a la vena oftálmica, y Nombre que se le da a las comunicaciones que
a la vena cerebral media superficial. establecen conductos venosos con ambos senos
transversos a nivel de la protuberancia occipital
INTERCAVERNOSO interna.
Se localiza en los bordes anterior y posterior de la
tienda de la hipófisis, comunican a ambos senos
cavernosos. VELLOCIDADES ARACNOIDEAS

PETROSO SUPERIOR
Se localiza en toda la extensión de la inserción de la Estructuras neurales formadas por un estrato celular
tienda del cerebelo en la porción petrosa del hueso formado por células epiteliales de la aracnoides y
temporal, comunica el seno cavernoso con el seno células endoteliales que recubren los senos
transverso venosos, este estrato celular encierra una parte de
la cavidad subaracnoidea con sus trabéculas.
PETROSO INFERIOR Estas estructuras penetran en los senos durales y
Se localiza en el surco que se encuentra en la sus lagunas laterales para drenar el líquido
porción petrosa del hueso temporal y la porción cerebroespinal del espacio subaracnoideo a estas
basilar del hueso occipital, comunica el seno cavidades.
cavernoso con la vena yugular interna. El movimiento del líquido cerebroespinal se efectúa
a través de vesículas que son transportadas en el
ESFENOPARIETAL citoplasma de las células que forman las paredes de
Se localiza por debajo del ala menor del esfenoides estas vellosidades.
y drena al seno cavernoso.
PRINCIPALES CISTERNAS
SENOS VENOSOS DURALES IMPARES SUBARACNOIDEAS
DEL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SAGITAL (LONGITUDINAL) SUPERIOR
Se localiza en el borde fijo de la hoz del cerebro, se Las regiones del espacio subaracnoideo en las
extiende desde la crista galli hasta la protuberancia cuales su amplitud aumenta y por lo tanto contiene
occipital interna. Posee gran cantidad de mayor cantidad de líquido cerebroespinal se
granulaciones aracnoideas, a través de las cuales se denominan cisternas subaracnoideas.
drena el líquido cerebroespinal del espacio Estas amplitudes de espacio están dadas porque la
subaracnoideo hacia este seno. También recibe a aracnoides se adhiere a la duramadre, mientras que
las venas cerebrales superiores y generalmente se la piamadre se fija a los contornos irregulares del
continúa con el seno transverso derecho encéfalo, generándose espacios muy amplios en
algunas regiones del sistema nervioso central.
SAGITAL (LONGITUDINAL) INFERIOR
Se localiza en el borde libre de la hoz del cerebro, Cisterna Se localiza entre la médula
recibe venas de la cara medial de los hemisferios cerebelomedular oblonga y el cerebelo, recibe
cerebrales, desemboca en el seno recto o magna líquido cerebroespinal del cuarto
ventrículo a través de la abertura
RECTO medial (Magendie).
Se localiza en la zona de fijación de la hoz del
cerebro a la tienda del cerebelo, el seno recto recibe Cisterna pontina Se localiza en la región ventral de
a la gran vena cerebral (de Galeno) y al seno sagital puente y médula oblonga, en ella
inferior. desembocan las aberturas
Generalmente drena su contenido en el seno laterales (Luscka).
transverso izquierdo.
Cisterna Se sitúa en la región ventral del
OCCIPITAL interpeduncular mesencéfalo por debajo del piso
del tercer ventrículo.
3
calloso, estría terminal, núcleo amigdalino y la cola
Cisterna del localizada alrededor del quiasma del núcleo caudado, la pared lateral con fibras del
quiasma óptico óptico cuerpo calloso, el piso con el hipocampo la fimbria y
Cisterna de la Situada por delante de la lámina la eminencia colateral.
lámina terminal terminal
La asta anterior, la región central y el asta inferior
forman la curvatura característica del ventrículo
Cisterna del Se localiza por arriba de esta lateral.
cuerpo calloso estructura comisural Esta cavidad se comunica con el tercer ventrículo a
través del agujero interventricular (Monro) situado en
Cisterna superior Se sitúa por delante de la tienda la región inferior y medial del asta anterior.
o de la gran vena del cerebelo y dorsal al Los plexos coroides se extienden formando un arco
cerebral. mesencéfalo. desde el agujero interventricular hasta la extremidad
del asta inferior.
Cisterna ambiens Comprende el espacio
o ambiente subaracnoideo de ambos lados TERCER VENTRÍCULO
del mesencéfalo y parte de la (CAVIDAD DEL DIENCÉFALO)
cisterna superior. Presenta una pared anterior formada por la lámina
terminal y la comisura anterior Dos paredes
Cisterna de la Se localiza en la región del surco laterales cada una de las cuales esta demarcada
fosa lateral lateral (antes de Silvio). por el surco hipotalámico que se extiende desde el
agujero interventricular hasta la apertura rostral del
Cisterna lumbar Se localiza desde la segunda acueducto central y que separa el tálamo del
vértebra lumbar hasta el segundo hipotálamo. Su piso esta formado por el quiasma
segmento sacro, contiene la óptico el receso infundibular, su techo membranoso
cauda equina y el filum terminal. esta fijo a la estría medular del tálamo. Con
frecuencia la pared lateral a nivel de la región
talámica se encuentra atravesada por la adherencia
intertalámica que conecta a ambos tálamos. En la
FORMA SITUACION Y RELACIONES DE región anterosuperior de esta cavidad desemboca el
LAS CAVIDADES VENTRICULARES agujero interventricular.
Esta cavidad presenta varios divertículos o
recesos; óptico (por arriba del quiasma óptico)
VENTRÍCULOS LATERALES infundibular (en el infundíbulo de la hipófisis)
(CAVIDADES DE LOS HEMISFERIOS premamilar (inconstante situado por delante de los
CEREBRALES). cuerpos mamilares) pineal (en el tallo de la epífisis)
Poseen una región central o cuerpo localizado en y suprapineal.
el lóbulo parietal que se extiende desde el agujero Los plexos coroides de esta cavidad se localizan en
interventricular hasta el rodete del cuerpo calloso. De su techo.
el se originan la asta anterior (frontal), la asta inferior
(temporal) y la asta posterior (occipital). ACUEDUCTO CEREBRAL
Su techo esta formado por el cuerpo calloso, su cara (CAVIDAD DEL MESENCEFALO)
medial por la región posterior del septo pelúcido y el Es un conducto estrecho localizado en el
fórnix, el piso y pared lateral por la cara superior del mesencéfalo, comunica el tercer ventrículo con el
tálamo, la cola del núcleo caudado, la estría y la vena cuarto. Su longitud es de aproximadamente 1 cm y
terminal. es más ancho en su región central.
La asta anterior (frontal) se localiza en el lóbulo
frontal, se relaciona hacia arriba con el cuerpo
calloso, medialmente con el septo pelúcido, CUARTO VENTRÍCULO
inferolateralmente por la cabeza del núcleo caudado. (CAVIDAD DEL PUENTE Y MÉDULA OBLONGA)
Se encuentra limitada hacia abajo por el pico o Cavidad de forma romboidea localizada en la parte
rostrum y anteriormente por la rodilla del cuerpo posterior del puente y de la médula oblonga. Por
calloso. arriba se continúa con el acueducto cerebral y por
La asta posterior (occipital) Se extiende hasta el abajo con el conducto central de la médula oblonga.
lóbulo occipital, el cuerpo calloso se relaciona con el Hacia los lados el IV ventrículo se prolonga para
techo y la pared lateral, su cara medial se relaciona formar los recesos laterales La pared anterior o piso
con fibras del rodete del cuerpo calloso y con el surco está formado por el puente arriba y la medula
calcarino (cisura calcarina). oblonga abajo. Sus paredes laterales están
La asta inferior (temporal) Se extiende hasta el formadas por los pedúnculos cerebelares y La pared
lóbulo temporal, Su techo se relaciona con cuerpo posterior o techo esta formada por los velos
4
medulares superior e inferior, los cuales están
cubiertos por el cerebelo.
La región inferior del techo presenta el agujero medio LOCALIZACION, PRESION,
(Magendie) y los extremos de los recesos laterales CARACTERISTICAS FISICAS, Y
presentan los agujeros laterales (Luscka). Es a COMPOSICION QUIMICA
través de estos orificios por donde el líquido
cerebroespinal pasa de las cavidades ventriculares
a las cisternas cerebelomedular y pontina. Las cavidades ventriculares, las cisternas y el
espacio subaracnoideo que rodea al encéfalo y la
médula espinal poseen un volumen de líquido
VASOS QUE CONTRIBUYEN A LA cerebroespinal de aproximadamente 80 a 150 ml. el
FORMACION DE LOS PLEXOS COROIDES sistema ventricular solo contiene un volumen de
aproximadamente 15 a 40 ml., se considera que los
plexos coroideos producen aproximadamente de
Ventrículos Ramas de las arterias coroideas 240 a 450 ml., de líquido cerebroespinal en 24 hrs.
laterales anterior y posterior Por lo cual se eliminan aproximadamente entre 160
Tercer Ramas de las arterias coroideas a 300 ml de liquido por día a través de las
ventrículo posteriores granulaciones aracnoideas.
Cuarto Ramas de la arteria cerebelar El líquido cerebroespinal posee una presión que
ventrículo posteroinferior y anteroinferior. varia desde 80 a 180 mm de agua en posición de
decúbito (acostado) y en estado no patológico. La
Presión promedio es de 130 mm de agua (10 mm
SITIOS DE PRODUCCION DEL LIQUIDO Hg)
CEREBROESPINAL El líquido cerebroespinal es claro, transparente, sin
color, posee un peso específico de 1.003 a 1.008.
Presenta de 1 a 8 linfocitos por mililitro, pH de 7.33,
1.- Plexos coroideos localizados en el piso de los
60 mg/100ml. de glucosa y proteínas de 15 a 45
ventrículos laterales y en el techo del tercero y
mg/100ml.
cuarto ventrículos.

2.- Superficies ependimarias de los ventrículos. FUNCIONES DEL LIQUIDO


CEREBROESPINAL
3.- Membranas aracnoideas.

4.- Tejido encefálico a través de los espacios El líquido cerebroespinal actúa como un sistema
perivasculares que rodean a los vasos amortiguador físico. Protege al sistema nervioso
sanguíneos. central de lesiones causadas por traumatismos. El
encéfalo pesa cerca de 1500 g. en el aire, pero al
estar suspendido en este líquido presenta un peso
CIRCULACION DEL LIQUIDO neto de aproximado de 50 a 100g.
CEREBRO ESPINAL

1.- Ventrículos laterales. ESTRUCTURA HISTOLOGICA DE LOS


2.- Agujero interventricular (de Monro).
PLEXOS COROIDES
3.- Tercer ventrículo.
4.- Acueducto cerebral (o de Silvio).
5.- Cuarto ventrículo. Estructura con forma de coral, que se extiende
6.- Apertura lateral del cuarto ventrículo (Luscka) desde la superficie ventricular hacia el líquido
que desemboca en la cisterna pontina y cerebroespinal.
apertura mediana del cuarto ventrículo Esta compuesto de una capa simple de epitelio
(Magendie) que desemboca en la cisterna cúbico que descansa sobre una membrana basal, la
cerebelomedular). cual se invagina en el estroma de tejido conectivo
7.- Cisterna cerebelomedular o magna. que posee una extensa red capilar, la superficie del
8.- Espacio subaracnoideo. epitelio cúbico presenta microvellosidades apicales
9. Granulaciones aracnoideas. que están en contacto con el líquido cerebroespinal.
10.- Senos venosos durales. Los plexos coroides se caracterizan por poseer
capilares fenestrados para permitir el transporte de
líquidos.
LIQUIDO CEREBROESPINAL La superficie de los plexos coroides de ambos
ventrículos laterales es de aproximadamente 40 cm2,
5
la superficie total de los plexos coroides de las cerebroespinal cesa y se produce hidrocefalia
cavidades ventriculares es de aproximadamente 130 externa o comunicante.
cm2.
Los plexos coroides regulan la mayor parte de la
producción y composición del líquido cerebroespinal. CONSIDERACIONES ANATOMOCLINICAS
El aumento del líquido cerebroespinal puede ser el DE LOS
resultado de una producción excesiva, de la ESPACIOS PERIMENÍNGEOS
obstrucción de su flujo o de una absorción
inadecuada.
Espacio epidural Asiento de hemorragias y
o extradural e hematomas extradurales por
BARRERAS ENCEFÁLICAS lesión de arterias meníngeas a
nivel craneal o de plexos
venosos a nivel medular.
Son sistemas que regulan el transporte de Sitio donde se puede efectuar la
sustancias químicas entre la sangre arterial, el introducción de anestésicos para
líquido cerebroespinal y el tejido nervioso. producir bloqueos epidurales
Estas barreras probablemente mantienen la medulares.
constancia del ambiente de las neuronas, Espacio subdural Se pueden presentar
permitiendo el paso de agua, bióxido de carbono y hemorragias y hematomas
oxigeno, el paso de otras sustancias a través de ellas subdurales por lesión de venas
es lento o no lo permiten. encefálicas que atraviesan este
Las dos barreras más conocidas son la espacio.
hematoencefálica y la hemato-líquido- Espacio Sitio de producción de
cerebroespinal. Subaracnoideo hemorragias subaracnoideas
cuya confirmación se obtiene al
BARRERA HEMATOENCEFALICA. efectuar una punción lumbar en
Esta barrera esta formada por el endotelio capilar, la caso de sospechar su presencia.
membrana basal, los procesos vasculares de los En este sitio también se pueden
astrocitos y la membrana neuronal. efectuar bloqueos anestésicos
subaracnoideos.
BARRERA HEMATO-LIQUIDO
CEREBROESPINAL.
La barrera esta integrada por el endotelio de los
capilares cerebrales y el epitelio de los plexos
coroideos.
Los capilares cerebrales son más permeables al
nacer que en la edad adulta.
Existen regiones del sistema nervioso central que no
poseen barrera hematoencefálica, estos son; la
neurohipófisis, la región ventral de la eminencia
media del hipotálamo, órgano subfornical y el área
postrema.

TIPOS DE HIDROCEFALIA

INTERNA O NO COMUNICANTE.
Cuando existe un exceso de liquido cerebroespinal
en las cavidades ventriculares (dilatación
ventricular). Generadas por obstrucción del
acueducto cerebral (de Silvio) por atresia o
presencia de un tumor cerebral.
EXTERNA O COMUNICANTE.
El líquido puede circular con facilidad desde el
sistema ventricular hacia el espacio subaracnoideo,
la causa más común de este tipo de hidrocefalia se
atribuye a alteraciones de las granulaciones
aracnoideas y a obstrucciones en la cisura lateral.
Por debajo de 8 mm de agua la absorción del líquido
6
ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y VÍAS EXTEROCEPTIVAS Y
PROPIOCEPTIVAS GENERALES

Dr. Luis A. Juárez Islas.


12 diciembre 2020.

INTRODUCCIÓN

ORGANIZACIÓN SENSORIAL

Se entiende por organización sensorial, la serie de elementos neurales que intervienen en el


registro, codificación, análisis y conducción de la información que es captada por un receptor
hasta que es procesada en la corteza cerebral o cerebelar.
La mayor parte de las vías sensitivas o sensoriales específicas, están constituidas por sistemas
trineuronales-bisinápticos, un centro de recepción de estímulos (receptor) y un centro de análisis
de la información que puede ser la corteza cerebral o cerebelar.
Cada uno de estos elementos constituye un nivel dentro de la organización sensorial.

Vías exteroceptivas y propioceptivas generales

Estas vías informan a la corteza cerebral y a otros centros subcorticales sobre dolor, temperatura,
tacto grueso, no discriminativo y tacto fino, presión, posición en el espacio de las diferentes
regiones corporales y el estado que guardan los músculos tendones y articulaciones de nuestro
cuerpo.

En este capítulo se señalan los 8 niveles que integran la organización sensorial y las
características propias de cada nivel, así como los componentes estructurales que integran cada
una de las vías exteroceptivas y propioceptivas generales.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

I NIVEL DE RECEPCIÓN PERIFÉRICA

COMPONENTE ESTRUCTURAL
Receptor
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Todas las vías sensoriales o sensitivas tienen su origen en un receptor

II NIVEL DE AFERENTACIÓN PERIFÉRICA

COMPONENTE ESTRUCTURAL
Primera neurona
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Se encuentra representado por las neuronas aferentes periféricas, las cuales presentan las siguientes
características:
Forman parte constituyente de nervios periféricos, raquídeos o craneales.
Su cuerpo neuronal se localiza en un ganglio, excepto para la neurona aferente somática general
propioceptiva de la cabeza.
La información que es conducida por estas neuronas se envía a un núcleo aferente (sensitivo o sensorial)
de la médula espinal o del tallo cerebral.

III NIVEL DE RECEPCIÓN CENTRAL

COMPONENTE ESTRUCTURAL
Primera sinapsis
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Constituye la primera sinapsis de la mayor parte de las vías sensoriales o sensitivas
Nivel representado por los núcleos aferentes de la médula espinal y del tallo cerebral, excepto para las
vías visual y olfatoria, en donde la primera sinapsis se lleva a cabo en la retina y en el bulbo olfatorio
respectivamente.

IV NIVEL DE AFERENTACIÓN CENTRAL


(sistema lemniscal)

COMPONENTE ESTRUCTURAL
Segunda neurona
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Se encuentra representado por la segunda neurona de todas las vías sensoriales o sensitivas, el axón de
esta neurona forma parte de un fascículo, haz o lemnisco, el cual generalmente se cruza al lado contrario
del neuroeje en alguna parte de su trayecto.
Esta neurona da colaterales a la formación reticular para la integración de algunas vías polisinápticas
multineuronales de las diferentes modalidades sensoriales o sensitivas, estas colaterales constituyen el
sistema sensorial inespecífico o extraleminiscal.

V NIVEL DE RECEPCIÓN SUBCORTICAL

COMPONENTE ESTRUCTURAL
Segunda sinapsis
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Representa la segunda sinapsis de la mayor parte de las vías sensoriales o sensitivas específicas.
Entre las estructuras representantes de este nivel tenemos el cerebelo, tálamo y el tectum mesencefálico.

VI NIVEL DE AFERENTACIÓN SUBCORTICAL

COMPONENTE ESTRUCTURAL
Tercera neurona
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Integrado en su mayor parte por neuronas tálamocorticales, las cuales forman parte de la corona radiada
y viajan a través de la cápsula interna.

VII NIVEL DE RECEPCIÓN CORTICAL

COMPONENTE ESTRUCTURAL
Área primaria
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Representado por las áreas corticales sensoriales o sensitivas primarias
VIII NIVEL DE PERCEPCIÓN CORTICAL

COMPONENTE ESTRUCTURAL
Área secundaria
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Representado por las áreas o plataformas corticales asociativas o secundarias.

CONCEPTOS GENERALES DE LAS VÍAS SENSORIALES O


SENSITIVAS

Todas las vías sensoriales o sensitivas se inician en un receptor, están formadas por cadenas
neuronales y terminan en la corteza cerebral o cerebelar.

La primera neurona de todas las vías sensoriales o sensitivas forma parte de un nervio periférico y
tienen su cuerpo en un ganglio excepto las neuronas de las vías propioceptivas de la cabeza, olfatoria
y visual.

El axón de la segunda neurona de todas las vías sensoriales o sensitivas, se cruza al lado contrario
del neuroeje en alguna parte de su trayecto, da colaterales a la formación reticular, forma fascículos,
haces o lemniscos, posee su cuerpo en un núcleo sensitivo, ya sea de las astas posteriores de la
médula espinal o de las columnas aferentes del tallo cerebral.

Los niveles sinápticos deben considerarse como centros de integración y procesamiento de la


información, sujetos a una acción moduladora por parte de los niveles superiores, especialmente la
corteza cerebral.

El sistema sensorial inespecífico constituido por colaterales de la segunda neurona, forma sistemas
de fascículos relativamente difusos, que conducen e integran una gran variedad de influencias o
impulsos ascendentes.

Todas las vías sensitivas o sensoriales terminan en corteza cerebral o cerebelar.

VÍAS EXTEROCEPTIVAS GENERALES


Informan sobre dolor, temperatura, tacto y presión)

1.- Vía del dolor y la temperatura de estructuras cefálicas.


2.- Vía del tacto y la presión de estructuras cefálicas.
3.- Vía del dolor y la temperatura de tronco y extremidades.
4.- Vía del tacto y la presión de tronco y extremidades.
5.- Vía del dolor, temperatura, tacto y presión de conducto auditivo externo y membrana timpánica.

VÍAS PROPIOCEPTIVAS GENERALES


Informan sobre el grado de contracción y relajación de la fibra muscular y de su tendón. Dirección
y velocidad del movimiento articular. Y posición de las superficies articulares. Las vías
propioceptivas conscientes además conducen información de tacto fino.

1.- Vía propioceptiva consciente de cabeza.


2.- Vía propioceptiva inconsciente de cabeza
3.- Vía propioceptiva consciente de mitad superior de tronco y extremidades superiores.
4.- Vía propioceptiva consciente de mitad inferior de tronco y extremidades inferiores.
5.- Vía propioceptiva inconsciente de mitad superior de tronco y extremidades superiores.
6.- Vía propioceptiva inconsciente de mitad inferior de tronco y extremidades inferiores.

VÍAS EXTEROCEPTIVAS
GENERALES
VÍA DEL DOLOR Y LA TEMPERATURA DE TRONCO Y EXTREMIDADES

No. NIVEL DE ORGANIZACIÓN


I I RECEPTOR (nivel de recepción periférica)
Corpúsculos de Krause para el frío y terminaciones libres para el dolor y el calor, localizados
en cuello, tronco y extremidades.

II II PRIMERA NEURONA (Nivel de aferentación periférica)


La dendrita de esta neurona forma parte de un nervio periférico, su cuerpo se localiza en un
ganglio raquídeo y su axón transita por la raíz posterior medular y el fascículo dorsolateral (de
Lissauer). Se le denomina neurona aferente somática general exteroceptiva

III III PRIMERA SINAPSIS (Nivel de recepción central)


Se efectúa en la médula espinal a nivel de la asta posterior, en el núcleo gelatinoso de Rolando
(lámina II de Rexed). La información que llega a este núcleo es enviada a través de interneuronas
a las láminas III y IV de Rexed.

IV IV SEGUNDA NEURONA (Nivel de aferentación central)


Posee su cuerpo en las láminas III y IV de Rexed. Su axón se cruza al lado contrario del neuroeje
y al llegar al cordón lateral medular forma el fascículo espinotalámico lateral, el cual asciende
por la médula espinal, el tallo cerebral y al llegar al diencéfalo termina en el tálamo.
En las láminas III y IV de Rexed también se origina un fascículo denominado espinotectal que
conduce información de dolor, la cual es enviada a la formación reticular para el control neural
del mismo.

V V SEGUNDA SINAPSIS (Nivel de recepción subcortical)


Se efectúa en el tálamo en el núcleo ventral posterolateral.

VI VI TERCERA NEURONA (Nivel de aferentación subcortical)


Posee su cuerpo en el núcleo ventral posterolateral del tálamo, su axón forma parte de la corona
radiada y viaja a través de la cápsula interna. Esta neurona recibe el nombre de neurona
tálamocortical y termina en la corteza cerebral

VII VII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de recepción cortical)


Área o plataforma primaria denominada 3,1,2. o somestésica.

VIII VIII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de percepción cortical)


Este nivel está representado por las áreas 5 y 7 o asociativas secundarias (áreas de evocación
de recuerdos pasados).

VÍA DEL TACTO Y LA PRESIÓN DE TRONCO Y EXTREMIDADES

No. NIVEL DE ORGANIZACIÓN


I I RECEPTOR (nivel de recepción periférica)
Discos táctiles de Merkel para el tacto grueso y corpúsculos de Pacini para la presión.

II II PRIMERA NEURONA (Nivel de aferentación periférica)


La dendrita de esta neurona forma parte de un nervio periférico, su cuerpo se localiza en un
ganglio raquídeo y su axón transita por la raíz posterior medular y el fascículo dorsolateral (de
Lissauer). Se le denomina neurona aferente somática general exteroceptiva

III III PRIMERA SINAPSIS (Nivel de recepción central)


Se efectúa en el núcleo propio de la asta posterior de la médula espinal.

IV IV SEGUNDA NEURONA (Nivel de aferentación central)


Posee su cuerpo en el núcleo propio, que corresponde a las láminas III y IV de Rexed. Su axón
se cruza al lado contrario del neuroeje y al llegar al cordón medular anterior forma el fascículo
espinotalámico anterior, el cual asciende a través de la médula espinal y el tallo cerebral para
terminar en el tálamo.

V V SEGUNDA SINAPSIS (Nivel de recepción subcortical)


Se efectúa en el núcleo ventral posterolateral del tálamo.

VI VI TERCERA NEURONA (Nivel de aferentación subcortical)


Posee su cuerpo en el núcleo ventral posterolateral del tálamo, su axón forma parte de la corona
radiada y viaja a través de la cápsula interna. Esta neurona recibe el nombre de neurona
tálamocortical y termina en la corteza cerebral

VII VII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de recepción cortical)


Área 3,1,2.

VIII VIII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de percepción cortical)


Áreas 5 y 7.

VÍA DEL DOLOR Y LA TEMPERATURA DE CABEZA

No. NIVEL DE ORGANIZACIÓN


I RECEPTOR (nivel de recepción periférica)
Corpúsculos de Krause para el frío y las terminaciones libres para el dolor y el calor, localizados
en piel de la cara, mucosas de sus cavidades y dientes. (Fibras A delta y tipo C)

II PRIMERA NEURONA (Nivel de aferentación periférica)


Esta neurona se le llama aferente somática general exteroceptiva.
Posee su cuerpo en el ganglio trigeminal o de Gaseer. Su axón forma parte del nervio trigémino
el cual penetra al tallo cerebral por la cara anterolateral del puente.
Dicha fibra al dirigirse hacia la médula oblonga forma el haz espinal del V antes de terminar en
el núcleo del mismo nombre (núcleo del haz espinal del V).

III PRIMERA SINAPSIS (Nivel de recepción central)


Se efectúa en el núcleo espinal del V situado en la región dorsolateral de la médula oblonga.

IV SEGUNDA NEURONA (Nivel de aferentación central)


Su cuerpo se encuentra localizado en el núcleo espinal del V. El axón de esta neurona asciende
hacia el tálamo formando la vía secundaria ventral del V o lemnisco trigeminal.

V SEGUNDA SINAPSIS (Nivel de recepción subcortical)


Se lleva a cabo en el núcleo ventral posteromedial del tálamo

VI TERCERA NEURONA (Nivel de aferentación subcortical)


Posee su cuerpo en el núcleo ventral posteromedial del tálamo, su axón forma parte de la corona
radiada y de la cápsula interna.

VII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de recepción cortical)


Área 3,1,2.

VIII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de percepción cortical)


Áreas 5 y 7.

VÍA DEL TACTO Y LA PRESIÓN DE CABEZA

No. NIVEL DE ORGANIZACIÓN


I RECEPTOR (nivel de recepción periférica)
Discos táctiles de Merkel para el tacto grueso y corpúsculos de Pacini para la presión.

II PRIMERA NEURONA (Nivel de aferentación periférica)


Recibe el nombre de neurona aferente somática general exteroceptiva, su cuerpo se localiza en
el ganglio trigeminal o de Gasser, su axón forma parte del nervio trigémino y al penetrar al puente
termina en el núcleo sensitivo principal del V., situado en la región dorsolateral de la calota del
puente.

III PRIMERA SINAPSIS (Nivel de recepción central)


Se efectúa en el núcleo sensitivo principal del V.
IV SEGUNDA NEURONA (Nivel de aferentación central)
Su cuerpo se encuentra localizado en el núcleo sensitivo principal del V., su axón forma parte
de la vía secundaria ventral del V o lemnisco trigeminal, el cual termina en el tálamo.

V SEGUNDA SINAPSIS (Nivel de recepción subcortical)


Se lleva a cabo en el núcleo ventral posteromedial del tálamo

VI TERCERA NEURONA (Nivel de aferentación subcortical)


Posee su cuerpo en el núcleo ventral posteromedial del tálamo, su axón forma parte de la corona
radiada y de la cápsula interna.

VII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de recepción cortical)


Esta vía termina en el área de recepción primaria 3,1,2. Situada en la circunvolución parietal
ascendente o poscentral. La información es enviada a las áreas asociativas 5 y 7.

VIII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de percepción cortical)


Áreas 5 y 7.

VÍA DEL DOLOR, TEMPERATURA TACTO Y PRESIÓN DE CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Y


MEMBRANA TIMPÁNICA

No. NIVEL DE ORGANIZACIÓN


I RECEPTOR (nivel de recepción periférica)
Corpúsculos de Krause para el frío, terminaciones libres para el dolor y el calor, discos táctiles
de Merkel para el tacto grueso y corpúsculos de Pacini para la presión. Estos receptores se
localizan en la piel del conducto auditivo externo y la membrana timpánica.

II PRIMERA NEURONA (Nivel de aferentación periférica)


Esta neurona se le denomina aferente somática general exteroceptiva.
Posee su cuerpo en el ganglio geniculado al viajar por el nervio facial y en el ganglio yugular
para el glosofaríngeo y el vago.
El axón de esta neurona termina en los núcleos sensitivo principal y espinal del V.

III PRIMERA SINAPSIS (Nivel de recepción central)


Se efectúa en el núcleo sensitivo principal del V y en el núcleo espinal del V.

IV SEGUNDA NEURONA (Nivel de aferentación central)


El cuerpo de esta neurona se encuentra localizado en los núcleos sensitivo principal y espinal
del V., su axón forma parte de la vía secundaria ventral del V o lemnisco trigeminal, el cual
termina en el tálamo.

V SEGUNDA SINAPSIS (Nivel de recepción subcortical)


Se lleva a cabo en el núcleo ventral posteromedial del tálamo

VI VI TERCERA NEURONA (Nivel de aferentación subcortical)


Posee su cuerpo en el núcleo ventral posteromedial del tálamo, su axón forma parte de la corona
radiada y de la cápsula interna.

VII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de recepción cortical)


Esta vía termina en el área de recepción primaria 3,1,2. Situada en la circunvolución parietal
ascendente o poscentral. La información es enviada a las áreas asociativas 5 y 7.

VIII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de percepción cortical)


Áreas 5 y 7.

VÍAS PROPIOCEPTIVAS

VÍA PROPIOCEPTIVA CONSCIENTE DE MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL OJO


(Vía propioceptiva de cabeza).

No. NIVEL DE ORGANIZACIÓN


I RECEPTOR (nivel de recepción periférica)
Husos neuromusculares y husos neurotendinosos localizados en los músculos extrínsecos del
ojo.

II PRIMERA NEURONA (Nivel de aferentación periférica)


Neuronas aferentes somáticas generales propioceptivas que forman parte de los nervios III, IV
y VI.

III PRIMERA SINAPSIS (Nivel de recepción central)


No está perfectamente establecido el sitio donde se efectúa, sin embargo se considera al núcleo
mesencefálico del V el sitio en donde se recibe la aferencia propioceptiva de estos nervios

IV SEGUNDA NEURONA (Nivel de aferentación central)


Recibe el nombre de neurona trigémino-talámica y forma parte de la vía secundaria dorsal del V
o lemnisco trigeminal

V SEGUNDA SINAPSIS (Nivel de recepción subcortical)


Se efectúa en el núcleo ventral posteromedial o arcuato del tálamo

VI TERCERA NEURONA (Nivel de aferentación subcortical)


Recibe el nombre de neurona tálamocortical, forma parte de la corona radiada y de la cápsula
interna y termina en la corteza cerebral

VII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de recepción cortical)


Área 3,1,2.

VIII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de percepción cortical)


Áreas 5 y 7.

VÍA PROPIOCEPTIVA CONSCIENTE DE MÚSCULOS DERIVADOS DE LOS ARCOS BRANQUIALES


(Músculos masticadores, faciales, laríngeos y faríngeos). (Vía propioceptiva de la cabeza).

No. NIVEL DE ORGANIZACIÓN


I RECEPTOR (nivel de recepción periférica)
Husos neuromusculares, husos neurotendinosos y terminaciones articulares localizados en los
músculos masticadores, faciales, laríngeos, faríngeos y en la articulación temporomandibular.

II PRIMERA NEURONA (Nivel de aferentación periférica)


Neuronas aferentes somáticas generales propioceptivas que forman parte de los nervios V, VII,
IX, X y XI.

III PRIMERA SINAPSIS (Nivel de recepción central)


No está perfectamente establecido el sitio donde se efectúa, sin embargo, se considera al núcleo
mesencefálico del V el sitio en donde se recibe la aferencia propioceptiva de estos nervios

IV SEGUNDA NEURONA (Nivel de aferentación central)


Recibe el nombre de neurona trigémino-talámica y forma parte de la vía secundaria dorsal del
V. o lemnisco trigeminal

V SEGUNDA SINAPSIS (Nivel de recepción subcortical)


Se efectúa en el núcleo ventral posteromedial o arcuato del tálamo

VI TERCERA NEURONA (Nivel de aferentación subcortical)


Recibe el nombre de neurona tálamocortical, forma parte de la corona radiada y de la cápsula
interna y termina en la corteza cerebral

VII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de recepción cortical)


Área 3,1,2.

VIII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de percepción cortical)


Áreas 5 y 7.
VÍA PROPIOCEPTIVA CONSCIENTE DE LOS MÚSCULOS DE LA LENGUA (Vía propioceptiva de
cabeza).

No. NIVEL DE ORGANIZACIÓN


I RECEPTOR (nivel de recepción periférica)
Husos neuromusculares y husos neurotendinosos localizados en los músculos de la lengua.

II PRIMERA NEURONA (Nivel de aferentación periférica)


Neuronas aferentes somáticas generales propioceptivas que forman parte del nervio XII.

III PRIMERA SINAPSIS (Nivel de recepción central)


No está perfectamente establecido el sitio donde se efectúa, sin embargo, se considera al núcleo
mesencefálico del V el sitio en donde se recibe la aferencia propioceptiva de este nervio.

IV SEGUNDA NEURONA (Nivel de aferentación central)


Recibe el nombre de neurona trigémino-talámica y forma parte de la vía secundaria dorsal del
V. o lemnisco trigeminal

V SEGUNDA SINAPSIS (Nivel de recepción subcortical)


Se efectúa en el núcleo ventral posteromedial o arcuato del tálamo

VI TERCERA NEURONA (Nivel de aferentación subcortical)


Recibe el nombre de neurona tálamocortical, forma parte de la corona radiada y de la cápsula
interna y termina en la corteza cerebral

VII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de recepción cortical)


Área 3,1,2.

VIII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de percepción cortical)


Áreas 5 y 7.

VÍA PROPIOCEPTIVA CONSCIENTE DE CUELLO, MITAD SUPERIOR DE TRONCO Y


EXTREMIDADES SUPERIORES (NIVEL T6 HACIA ARRIBA)

No. NIVEL DE ORGANIZACIÓN


I RECEPTOR (nivel de recepción periférica)
Husos neuromusculares, husos neurotendinosos y terminaciones articulares localizados en los
músculos y articulaciones de la mitad superior de tronco y extremidades superiores.

II PRIMERA NEURONA (Nivel de aferentación periférica)


Se le denomina neurona aferente somática general propioceptiva, forma parte de un nervio
periférico y de los nervios raquídeos, tiene su cuerpo en los ganglios de la raíz posterior medular,
su axón al penetrar a la médula espinal, viaja por la división medial del fascículo de Lissauer y
al llegar a la región lateral del cordón medular posterior asciende formando el fascículo cuneatus
el cual termina en la médula oblonga.

III PRIMERA SINAPSIS (Nivel de recepción central)


Se realiza en el núcleo cuneatus situado en la región dorsal de la médula oblonga.

IV SEGUNDA NEURONA (Nivel de aferentación central)


El cuerpo de esta neurona se localiza en el núcleo cuneatus, su axón viaja en sentido horizontal
hacia la región contralateral de la médula oblonga, trayecto en el cual recibe el nombre de
decusación sensitiva, las fibras de esta ascienden hacia niveles subcorticales a través del tallo
cerebral formando el lemnisco medial, el cual termina en el tálamo.

V SEGUNDA SINAPSIS (Nivel de recepción subcortical)


Se efectúa en el núcleo ventral posterolateral del tálamo.

VI TERCERA NEURONA (Nivel de aferentación subcortical)


Su cuerpo se localiza en el núcleo ventral posterolateral del tálamo, su axón forma parte de la
corona radiada y de la cápsula interna.

VII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de recepción cortical)


Esta vía termina en el área somestésica o 3,1,2., de la corteza cerebral.

VIII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de percepción cortical)


Áreas 5 y 7.

VÍA PROPIOCEPTIVA CONSCIENTE DE MITAD INFERIOR DE TRONCO Y EXTREMIDADES


INFERIORES (NIVEL T6 HACIA ABAJO)

No. NIVEL DE ORGANIZACIÓN


I RECEPTOR (nivel de recepción periférica)
Husos neuromusculares, husos neurotendinosos y terminaciones articulares localizados en los
músculos y articulaciones de la mitad inferior de tronco y extremidades inferiores.

II PRIMERA NEURONA (Nivel de aferentación periférica)


Se le denomina neurona aferente somática general propioceptiva, forma parte de un nervio
periférico y de los nervios raquídeos, tiene su cuerpo en los ganglios de la raíz posterior medular,
su axón al penetrar a la médula espinal, viaja por la división medial del fascículo de Lissauer y
al llegar a la región medial del cordón medular posterior asciende formando el fascículo gracilis
el cual termina en la médula oblonga.

III PRIMERA SINAPSIS (Nivel de recepción central)


Se realiza en el núcleo gracilis, situado en la región dorsal de la médula oblonga.

IV SEGUNDA NEURONA (Nivel de aferentación central)


El cuerpo de esta neurona se localiza en el núcleo gracilis, su axón viaja en sentido horizontal
hacia la región contralateral de la médula oblonga, trayecto en el cual recibe el nombre de
decusación sensitiva, las fibras de esta ascienden hacia niveles subcorticales a través del tallo
cerebral formando el lemnisco medial, el cual termina en el tálamo.

V SEGUNDA SINAPSIS (Nivel de recepción subcortical)


Núcleo ventral posterolateral del tálamo.

VI TERCERA NEURONA (Nivel de aferentación subcortical)


Su cuerpo se localiza en el núcleo ventral posterolateral del tálamo, su axón forma parte de la
corona radiada y de la cápsula interna.
Esta neurona recibe el nombre de tálamocortical.

VII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de recepción cortical)


Área 3,1,2.
VII CORTEZA CEREBRAL (Nivel de percepción cortical)
Áreas 5 y 7.

VÍA PROPIOCEPTIVA INCONSCIENTE DE CABEZA


(Vía bineuronal monosináptica)

No. NIVEL DE ORGANIZACIÓN


I RECEPTOR (nivel de recepción periférica)
Husos neuromusculares, husos neurotendinosos y terminaciones articulares localizados en los
músculos extrínsecos del ojo, de la lengua, masticadores, faciales, laríngeos, faríngeos y en la
articulación temporomandibular.

II PRIMERA NEURONA (Nivel de aferentación periférica)


Dependiendo del territorio de aferentación de donde provenga, puede formar parte de los nervios
craneales III, IV y VI para los músculos extraoculares, del V para los músculos masticadores, del
VII para los músculos faciales, de los nervios IX, X y XI para los músculos faríngeos y laríngeos
y del XII para los músculos linguales.

III PRIMERA SINAPSIS (Nivel de recepción central)


Núcleo mesencefálico del V

IV SEGUNDA NEURONA (Nivel de aferentación central)


Forma las fibras trigémino-cerebelares, las cuales penetran al cerebelo por el pedúnculo
cerebelar superior.

CORTEZA CEREBELAR (Nivel de recepción subcortical)


V La segunda neurona termina en la capa granular de la corteza cerebelar del paleocerebelo.

VÍA PROPIOCEPTIVA INCONSCIENTE DE MITAD SUPERIOR DE TRONCO Y EXTREMIDADES


SUPERIORES

No. NIVEL DE ORGANIZACIÓN


I RECEPTOR (nivel de recepción periférica)
Husos neuromusculares, husos neurotendinosos y terminaciones articulares localizados en los
músculos y articulaciones de la mitad superior de tronco y extremidades superiores.

II PRIMERA NEURONA (Nivel de aferentación periférica)


Se le denomina neurona aferente somática general propioceptiva, forma parte de un nervio
periférico y de los nervios raquídeos, tiene su cuerpo en los ganglios de la raíz posterior medular,
su axón al penetrar a la médula espinal, viaja por la división medial del fascículo de Lissauer y
al llegar al cordón medular posterior asciende hasta la médula oblonga para terminar en el núcleo
paracuneatus o cuneatus lateral.

III PRIMERA SINAPSIS (Nivel de recepción central)


Se realiza en el núcleo paracuneatus, situado en la región dorsal de la médula oblonga.

IV SEGUNDA NEURONA (Nivel de aferentación central)


El cuerpo de esta neurona se localiza en el núcleo paracuneatus, su axón da origen a las fibras
paracuneocerebelares, las cuales penetran al cerebelo por el pedúnculo cerebelar inferior.

V CORTEZA CEREBELAR (Nivel de recepción subcortical)


La segunda neurona termina en la capa granular de la corteza cerebelar del paleocerebelo.

VÍA PROPIOCEPTIVA INCONSCIENTE DE MITAD INFERIOR DE TRONCO Y EXTREMIDADES


INFERIORES

No. NIVEL DE ORGANIZACIÓN


I RECEPTOR (nivel de recepción periférica)
Husos neuromusculares, husos neurotendinosos y terminaciones articulares localizados en los
músculos y articulaciones de la mitad inferior de tronco y extremidades inferiores.

II PRIMERA NEURONA (Nivel de aferentación periférica)


Se le denomina neurona aferente somática general propioceptiva, forma parte de un nervio
periférico y de los nervios raquídeos, tiene su cuerpo en los ganglios de la raíz posterior medular,
su axón al penetrar a la médula espinal, viaja por la división lateral del fascículo de Lissauer para
penetrar a la asta posterior medular y terminar en los núcleos torácico y propioceptivo basal.

III PRIMERA SINAPSIS (Nivel de recepción central)


Se lleva a cabo en los núcleos torácico y propioceptivo basal situados en el asta posterior de la
médula espinal.

IV SEGUNDA NEURONA (Nivel de aferentación central)


Las neuronas que se originan del núcleo torácico, forman el fascículo espinocerebelar dorsal en
cual es ipsilateral y penetra al cerebelo a nivel de la médula oblonga por el pedúnculo cerebelar
inferior.
Las neuronas que se originan del núcleo propioceptivo basal forman el fascículo espinocerebelar
ventral, el cual se cruza al lado contrario de la médula, asciende por esta y por el tallo cerebral
para penetrar al cerebelo a través del pedúnculo cerebelar superior.

V CORTEZA CEREBELAR (Nivel de recepción subcortical)


Ambos fascículos terminan en la corteza del paleocerebelo, la cual interviene en el control del
tono muscular.
Documento No. 24

APARATO VISUAL
Dr. Luis A. Juárez islas
Noviembre 2020

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL GLOBO OCULAR Y SUS ANEXOS

Los elementos estructurales del aparato visual se originan del ectodermo superficial, las crestas neurales, el
ectodermo neural y el mesénquima o tejido conectivo embrionario.

• Capas subepidérmicas de los párpados


Ectodermo superficial
• Cristalino Ectodermo neural
• Glándula lagrimal • Retina y epitelio pigmentado retiniano
• Epitelio corneal • Capa pigmentada y no pigmentada del epitelio
• Conjuntiva y sus glándulas lagrimales anexas ciliar
• Epidermis de la piel de los párpados y sus • Epitelio posterior del iris
glándulas • Los músculos dilatador y esfínter del iris
• Canalículos, saco lagrimal y conducto • axones y glía del nervio óptico.
lacrimonasal
Mesénquima o tejido conectivo embrionario
Crestas neurales • Los párpados con excepción de la epidermis de
• Queratocitos, estroma y endotelio corneal la piel
• Estroma del iris y de la coroides • Esclerótica y músculos extraoculares
• Músculo ciliar • Red trabecular del ángulo de la cámara anterior
• Fibroblastos de la esclerótica • Endotelio de los vasos del globo ocular y la
• Humor vítreo órbita
• Meninges del nervio óptico • Vasos sanguíneos ciliares
• Cartílago y huesos orbitarios
• Tejido conectivo embrionario o mesénquima *

CAVIDADES ORBITARIAS

Son dos cavidades óseas que tienen forma de pirámide cuadrangular de base anterior y vértice posterior. La
base mide 35mm de altura por 40mm de ancho.
Las paredes de la órbita son superior o techo, inferior o piso, externa e interna. La pared interna es casi
paralela a su opuesta y las paredes laterales forman un ángulo casi recto entre si.
Presenta un reborde orbitario que marca el límite de su base y esta formado por cuatro bordes denominados
supraorbitario, infraorbitario, externo e interno. El borde infraorbitario se continúa con la cresta lagrimal anterior
del maxilar superior y el borde supraorbitario se dirige hacia la cresta lagrimal posterior del unguis, en donde
se inserta la porción lagrimal del orbicular, el tabique orbitario y la aleta ligamentosa interna. Entre ambas
crestas se localiza el canal lagrimal (que contiene el saco lagrimal) el cual a nivel del piso de la órbita se
continúa con el conducto lacrimonasal formado por el unguis y el cornete inferior hacia dentro y el maxilar
superior hacia fuera.
Se da el nombre de contenido de la órbita a todas las estructuras que se localizan en la misma y forman parte
del aparato visual.

Borde medial
RELACIONES DE LA ORBITA Se forma por los huesos maxilar superior, unguis y
frontal. Este borde se continúa con la cresta
La cavidad orbitaria presenta cuatro paredes que lagrimal anterior en donde se inserta el ligamento
se relacionan con estructuras intra y extracraneales palpebral interno y al músculo orbicular de los
párpados. A nivel de los huesos unguis y maxilar
Superior superior se ensancha para contener el canal
Se relaciona con la fosa craneal anterior y con el lagrimal para el saco lagrimal.
seno frontal.
CONSTITUCION DE LAS PAREDES DE LA
Inferior ORBITA
Con el seno maxilar.
Pared superior o techo.
Interna De forma triangular, esta constituida por la lámina
Se relaciona con las celdillas etmoidales y con el orbitaria del frontal y el ala menor del esfenoides.
seno esfenoidal. En su ángulo anteroexterno presenta la fosa de la
glándula lagrimal y en su ángulo anterointerno la
Externa fosita troclear en donde se inserta la polea de
Con la fosa temporal (situada por fuera de la reflexión del músculo oblicuo mayor.
cavidad craneal) y con la fosa craneal media. Esta pared en su región más posterior y entre las
dos raíces del ala menor del esfenoides presenta el
BORDES ORBITARIOS conducto óptico.

Pared inferior o piso.


La base de la órbita presenta cuatro bordes
orbitarios denominados: supraorbitario, De forma triangular, esta formado por los huesos
infraorbitario, lateral y medial. maxilar superior, malar y palatino. Presenta en
conducto lacrimonasal, el surco y el conducto
infraorbitarios.
Borde supraorbitario
La lámina orbitaria del maxilar superior forma la
Formado por el hueso frontal, en la unión del tercio
mayor parte de esta pared y es la región en donde
interno con los dos tercios externos presenta la
se presentan con mayor frecuencia las fracturas
escotadura supraorbitaria, por donde pasan los
por estallamiento.
vasos y nervio supraorbitario.
El músculo oblicuo menor se inserta en el ángulo
Mas internamente se puede localizar la escotadura
anterointerno por fuera del conducto lacrimonasal.
frontal por donde pasan ramas de los nervios antes
mencionados y mas internamente la emergencia de
Pared interna.
los nervios y vasos frontales internos o
De forma cuadrilátera, se encuentra formada por la
supratrocleares.
lámina orbitaria o papirácea del etmoides, el
unguis, el frontal y una pequeña porción del cuerpo
Borde infraorbitario
del esfenoides. Esta cara se encuentra limitada
Formado por los huesos maxilar superior y malar,
hacia delante por la cresta lagrimal posterior.
presenta la sutura infraorbitaria que marca la línea
Presenta los agujeros etmoidales anterior y
de cierre del agujero del mismo nombre localizado
posterior.
a 5 a 10mm por debajo de este borde y por donde
pasan el nervio y vasos infraorbitarios
Pared externa
Tiene forma triangular, se encuentra formada por la
Borde lateral
región orbitaria del hueso malar, el ala mayor del
Borde cóncavo formado por la apófisis orbitaria
esfenoides una pequeña región del frontal. Su
externa o cigomática del frontal y la apófisis frontal
región posterior esta limitada hacia arriba por la
del malar. A nivel del hueso malar se localiza el
hendidura esfenoidal situada entre el cuerpo y las
tubérculo orbitario en donde se inserta el ligamento
alas mayor y menor del esfenoides y hacia abajo
palpebral externo, palpable en el sujeto vivo.
por la hendidura esfenomaxilar limitada hacia
arriba por el ala mayor del esfenoides y hacia abajo El músculo orbitario formado por fibras musculares
por el maxilar superior y el hueso palatino. lisas cierra de manera incompleta esta hendidura.
Esta cara presenta uno o dos orificios pequeños
para el nervio cigomático y otro para la rama Surco y conducto infraorbitario
orbitaria de la arteria meníngea media. Dan paso al nervio y la arteria infraorbitaria.

ORIFICIOS DE LA CAVIDAD ORBITARIA Conducto lacrimonasal


Da paso al conducto lacrimonasal.
La cavidad orbitaria presenta orificios que permiten
el paso de diversas estructuras, entre ellos Agujeros etmoidales anterior y posterior
tenemos: el conducto óptico, la fisura orbitaria Dan paso a los nervios nasal interno (etmoidal
superior, la hendidura esfenomaxilar, el surco y anterior) y esfenoetmoidal (etmoidal posterior) y a
conducto infraorbitario, el conducto lacrimonasal y las arterias etmoidales anterior y posterior.
los agujeros etmoidales anterior y posterior.
CONTENIDO DE LA ORBITA
Conducto óptico
Da paso al nervio óptico con sus cubiertas La cavidad orbitaria presenta un contenido el
meníngeas y la arteria oftálmica cual esta integrado por el globo ocular y todos
aquellos elemento que contribuyen a su
Fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal protección y funcionamiento.
Su región lateral (fuera del anillo de Zinn) da paso Los principales elementos anatómicos que
a la vena oftálmica superior y los nervios lagrimal, integran este contenido se mencionan a
frontal y troclear. continuación.
Su región media (dentro del anillo de Zinn) da paso
a las divisiones superior e inferior del nervio • Globo ocular
oculomotor. Los nervios; abductor y el nasociliar • Arteria y vena oftálmica
La vena oftálmica inferior pude pasar a través de • Nervios oculomotores III, IV y VI.
cualquier región e incluso unirse con la superior • Rama oftálmica del trigémino
antes de salir de la órbita.
• Ganglio ciliar
• Nervio óptico
Hendidura esfenomaxilar
• Músculos extraoculares
A través de ella pasan el nervio maxilar superior o
• Grasa retroocular
infraorbitario, el nervio cigomático y la arteria
• Cápsula de Tenon
infraorbitaria
• Glándula lagrimal

GLOBO OCULAR

Es un órgano par, situado en la base de la órbita, ya que ocupa la parte anterior de la cavidad orbitaria a la que
desborda un poco hacia delante, se aproxima más a la pared externa que a las otras paredes de la órbita.
Cada globo ocular se compone de una pared y un contenido. La pared esta formada por tres túnicas o capas
denominadas de fuera hacia dentro externa, media e interna. El contenido esta representado principalmente
por el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo.

Tiene forma casi esférica, formada por un


CARACTERISTICAS GENERALES DEL GLOBO segmento anterior, que comprende un sexto de la
OCULAR superficie de esfera y presenta una curvatura de
8mm, un segmento posterior que comprende cinco
sextos de la superficie de esfera y presenta una
Capta longitudes de ondas electromagnéticas
curvatura de 12mm. Ambos segmentos están
situadas en el rango de 400 a 700nm.
separados en su superficie externa por el limbo
esclerocorneal.
Presenta un diámetro vertical de 11mm y uno
Presenta un eje geométrico o anatómico, el cual se transverso de 12mm.
extiende desde el polo anterior al polo posterior del Su espesor es de 0.65 a un 1mm en su periferia y
globo ocular. 0.54 a 0.8mm en el centro.
Las capas que la constituyen son el epitelio
Posee un eje visual, que se extiende desde el anterior (5 capas celulares), la membrana de
punto observado hasta la fóvea central. Bowman, el estroma, la membrana de Descemet y
el endotelio corneal (1 capa celular).
Su diámetro transverso mide aproximadamente Su inflamación recibe el nombre de queratitis,
24mm. alteraciones en su curvatura dan origen al
astigmatismo y su opacidad patológica recibe el
Su diámetro anteroposterior es de 21 a 26mm. nombre de leucoma. Esta capa es muy resistente a
las infecciones y a las heridas por el potencial
Su peso varía de 6 a 8grs. mitótico de su epitelio superficial.

Posee un volumen de aproximadamente 6.5cm ESCLEROTICA


cúbicos.
Es una capa resistente e inextensible que
La emergencia del nervio óptico se realiza a unos
constituye las cinco sextas partes posteriores de la
3mm hacia el lado nasal y a 1mm por debajo del
capa fibrosa.
polo posterior del ojo.
Posee 1mm de espesor el cual puede variar en sus
diferentes regiones, por ejemplo en la zona de
La fóvea central se localiza hacia el lado temporal
inserción de los músculos rectos puede llegar
del polo posterior.
hasta 0.3mm.
Su superficie interna es de color obscuro pardo por
su unión con la lámina fusca, su superficie exterior
PAREDES DEL GLOBO OCULAR es lisa y blanca.
Presenta 4 orificios (por detrás del ecuador) para
El globo ocular presenta tres paredes o túnicas las venas vorticosas, 2 orificios para las arterias y
denominas externa, media e interna. nervios ciliares largos, 15 a 20 orificios alrededor
del nervio óptico para las arterias y nervios ciliares
Túnica externa posteriores cortos. Por detrás del limbo perforan la
Se le llama fibrosa o protectora, esta formada por esclerótica las 4 venas y arterias ciliares anteriores
la cornea y la esclerótica La perforación de la esclerótica por el nervio óptico
(lámina cribosa de la esclerótica) se sitúa a 3mm
Túnica media hacia dentro y 1mm por debajo del polo posterior
Recibe también el nombre de capa uveal, vascular, del ojo.
pigmentada o nutricia y esta constituida por el iris, Por delante del ecuador presentan su inserción los
el cuerpo ciliar y la coroides. músculos rectos superior, inferior, medial y lateral y
por detrás los músculos oblicuo mayor y menor.
Túnica interna
Constituida por la retina. LIMBO
Recibe este nombre la zona de unión
TUNICA EXTERNA esclerocorneal y conjuntivocorneal.
En la región interna de la unión esclerocorneal se
CORNEA localiza el seno venoso escleral o conducto de
Schlemm sitio por donde se elimina el humor
acuoso producido por los procesos ciliares.
Forma el segmento anterior del ojo al insertarse en
la esclerótica a nivel del limbo, su cara anterior es
convexa y la posterior es cóncava, Carece de TUNICA MEDIA
vasos sanguíneos y linfáticos, posee terminaciones
libres y corpúsculos de Krause. IRIS
Se le considera el primer lente del ojo cuya
transparencia depende del grado de hidratación.
Posee pigmentos que dan el color de los ojos, se Su superficie interna es lisa de color negro y se
localiza entre el cristalino y la cornea, su borde relaciona con la retina sin adherirse.
periférico se continúa con el cuerpo ciliar, su borde Está formada por cuatro capas denominadas de
central es libre y forma una abertura denominada fuera hacia dentro; lámina fusca, capa de grandes
pupila, la cual regula la cantidad de luz que penetra vasos, capa de capilares y la membrana vítrea o
a la retina. membrana de Bruch. La coroides se extiende
Se compone de cinco capas denominadas de desde el nervio óptico hasta la ora serrata, sitio
delante atrás: capa epitelial anterior, capa basal donde se continúa como cuerpo ciliar.
anterior, tejido propio de iris formado por vasos
sanguíneos, nervios y fibras musculares lisas, capa TUNICA INTERNA
basal posterior y capa epitelial posterior, esta
ultima capa es pigmentada y da la coloración al iris. RETINA
El iris divide el espacio situado entre la cornea y el
cristalino en las cámaras anterior y posterior, sitios
donde circula el humor acuoso. La túnica interna o retina se extiende desde el
Entre las estructuras que limitan la cámara anterior nervio óptico hasta la ora serrata, está constituida
tenemos la cornea y el iris y las estructuras que por las siguientes capas: a) Membrana limitante
limitan la cámara posterior son el iris, los procesos interna, b) Capa de fibras ópticas, c) Capa de
ciliares, la zona ciliar y el cristalino. células ganglionares, d) Capa plexiforme interna. e)
Capa granulosa interna, f) Capa plexiforme
externa, g) Capa granulosa externa, h) Membrana
CUERPO CILIAR limitante externa, i) Capa de conos y bastones, j)
Capa pigmentaria.
Es un engrosamiento triangular de la túnica media Las nueve primeras capas son transparentes, la
que une la coroides con el iris, su longitud última presenta color negro por la presencia de un
aproximada es de 6mm y esta constituido por una pigmento denominado fuscina.
zona anterior corrugada o plegada y una zona La porción iridiana de la retina se compone de dos
posterior plana. capas de epitelio pigmentado y deriva de la parte
Este cuerpo esta formado por el músculo ciliar y los anterior del cáliz óptico. Se relaciona por delante
procesos ciliares. El músculo ciliar tiene forma con la parte posterior de los procesos ciliares.
triangular con vértice dirigido hacia la ora serrata y La mácula lútea o mancha amarilla es un área
la base hacia la pupila, esta formado por fibras pigmentaria situada en la parte temporal de la
longitudinales circulares y radiales lisas. retina, en su centro presenta una depresión
Los procesos ciliares (aproximadamente 70) son denominada fóvea central, la cual es avascular y
los sitios donde se produce el humor acuoso y se presenta la mayor parte de los conos retinianos.
localizan en la zona anterior de la cara posterior Una línea imaginaria que una la fóvea con el objeto
del cuerpo ciliar. Están constituidos por capilares y a conservar, representa el eje visual ocular.
venas recubiertos por epitelio ciliar interno no La papila o disco óptico no posee receptores y está
pigmentario y externo o pigmentario. formada únicamente por fibras del nervio óptico. En
La zónula o ligamento suspensorio del cristalino fija su centro se localiza la arteria y vena central de la
la cápsula del mismo al cuerpo ciliar y a la retina. retina. Se encuentra situada por dentro del polo
Las fibras de la zónula son finas, viscosas y con posterior del ojo y de la fóvea central.
espacios intercalados.
RECEPTORES DE LA RETINA
COROIDES
CONOS
Membrana vascular situada entre la esclerótica y la
retina, ocupa los dos tercios posteriores del globo Son células alargadas (6 a 7 millones) que se
ocular. localizan; 35000 en la parte central de la fóvea,
Su superficie externa es de color obscuro y se aproximadamente 70 000 en su región periférica y
aplica en toda su extensión a la cara interna de la el resto dispersos en el resto de la retina.
esclerótica. Su segmento externo es fusiforme y presenta
Entre la esclerótica y la coroides existe una capa discos apilados (hasta 1000) que se originan de
de tejido conjuntivo denominada lámina fusca, invaginaciones de la membrana célula y contienen
además de vasos y nervios que van de una a otra pigmentos denominados cianolabe para la luz azul,
de esas membranas.
eritrolabe para la luz roja y clorolabe para la luz epitelio pigmentario retiniano, el proceso de
verde. migración de la base al ápice tarda de 9 a 13 días.
El segmento interno es grueso y posee mayor Son muy sensibles a la luz de baja intensidad por
cantidad de retículo endoplásmico rugoso y lo cual se utilizan durante el crepúsculo o para la
mitocondrias que el bastón, También posee un cilio visión nocturna, Permiten la visión periférica.
que se dirige al segmento externo.
La fibra o porción basal presenta el núcleo celular. FONDO DE OJO
Su región terminal se expande para establecer
sinapsis con las células bipolares y asociativas de
En el examen del fondo de ojo, a través de un
la retina.
oftalmoscopio directo se pueden apreciar las
Perciben la luz de intensidad normal y permiten
siguientes estructuras:
una gran agudeza visual y la discriminación de los
- El disco o papila óptica la cual se sitúa a 3mm
colores.
en dirección nasal y y mm hacia bajo del polo
posterior del ojo, esta región posee un diámetro
BASTONES aproximado de 1.5mm y se le estudian su forma,
tamaño, color, contornos o márgenes y la
Son células alargadas (120 a 130 millones) que se disposición de las arterias y venas retinianas al
localizan desde la periferia de la fóvea a la ora entrar o salir de dicha región.
serrata de la retina (visión periférica), presentan: - El área macular (con diámetro de 3mm) que se
Un segmento externo caracterizado por la localiza a 1mm en dirección temporal y 1.8 mm
presencia de microvesículas aplanadas hacia abajo del polo posterior del ojo.
(aproximadamente 700 discos) que contienen - La fóvea central, Considerada la zona de mayor
rodopsina o pigmento púrpura visual, discriminación visual por contener únicamente
Un segmento interno que posee gran cantidad de conos, no posee vasos sanguíneos, se localiza en
mitocondrias (en la región del elipsoide), un cilio el centro de la mácula y presenta un diámetro de
que se dirige al segmento externo, neurofibrillas, 0.4mm.
vesículas y retículo endoplásmico rugoso. - Los vasos retinianos en los cuatro cuadrantes
La fibra o porción basal del bastón presenta el (las venas son mas anchas y obscuras que las
núcleo y en su bulbo terminal gran cantidad de arterias) analizando su color, tortuosidades y
vesículas sinápticas a través de las cuales se calibre intentando observar anormalidades
establece sinapsis con las células bipolares o presentes como aneurismas, exudados o
asociativas de la retina. hemorragias.
Los discos que contienen la rodopsina se
desprenden del bastón para se captados por el

CONTENIDO DEL GLOBO OCULAR

El contenido del globo ocular recibe el nombre de medios transparentes o refringentes del ojo, entre los que
tenemos: el humor acuoso, el cristalino y el humor o cuerpo vítreo, otro medio refringente del ojo es la cornea,
estructura que ya fue tratada y forma parte de las paredes del globo ocular.

medio del seno venoso escleral o conducto de


HUMOR ACUOSO Schlemm.
Alteraciones en su reabsorción pueden generar
aumento de la presión intraocular y por lo tanto
El humor acuoso llena el espacio localizado entre
glaucoma. La presión intraocular normal es de 20
la cornea y el cristalino, este espacio está
mm Hg.
constituido por las cámaras posterior y anterior del
ojo. Se produce en los procesos ciliares, viaja por
la cámara posterior, y, a través de la pupila pasa a ANGULO DE LA CAMARA ANTERIOR
la cámara anterior para dirigirse periféricamente al
ángulo iridiocorneal, sitio donde se elimina por
Se localiza en la unión de la córnea periférica y la mucha luz ultravioleta y se va volviendo amarillento
raíz del iris, en el se localizan la línea de Schwalbe, y más duro con la edad, por lo cual disminuye su
la red trabecular y el espolon escleral. poder de acomodación (presbicia). La opacidad
La línea de Schwalbe indica la terminación del del cristalino se conoce con el nombre de catarata.
endotelio corneal.
La red trabecular esta constituida por vainas HUMOR VITREO
perforadas de colágena y tejido elástico que forman
un filtro de tamaño decreciente al acercarse al
El cuerpo vítreo Es una sustancia gelatinosa,
seno venoso escleral.
transparente que ocupa los 4/5 posteriores del
Las fibras longitudinales del músculo ciliar se
globo ocular, los cuales corresponden al
insertan en la red trabecular.
compartimento posterior del ojo que está limitado
El espolón esclerótico (extensión de la esclerotica)
por el cristalino por delante y la retina por detrás. El
sirve de medio de fijación para el iris y el cuerpo
cuerpo vítreo posee una composición semejante a
ciliar y se sitúa entre este último y el seno venoso
la del humor acuoso además de una red de fibras
escleral.
colágenas y ácido hialurónico, su peso específico
es de 1.005 y su poder refringente es de 1,338.
CRISTALINO El cuerpo vítreo se compone de una membrana de
cubierta llamada membrana hialoides y un
El cristalino es una lente biconvexa de 1 cm. de contenido el humor vítreo.
diámetro, presenta una cápsula, un epitelio limitado
a la parte ventral del cristalino, fibras cristalinianas
y una sustancia amorfa. El cristalino absorbe

ANEXOS DEL GLOBO OCULAR

Entre los anexos del globo ocular mas importantes tenemos los músculos extraoculares que
contribuyen al movimiento ocular, el aparato lagrimal, la conjuntiva, los parpados pestañas y cejas.

MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL GLOBO Su inserción posterior se realiza en el anillo


OCULAR tendinoso común (anillo de Zinn) y su inserción
anterior en la esclerótica de la región superior del
ojo, a 8mm del limbo corneal. Su tendón anterior
MÚSCULO ELEVADOR DEL PARPADO
tiene una longitud aproximada de 6mm.
SUPERIOR
Su contracción permite la elevación del globo
ocular.
Se inserta en la superficie inferior del ala menor del Esta inervado por el nervio oculomotor.
esfenoides por encima y por delante del agujero
óptico.
MUSCULO RECTO INFERIOR
El extremo anterior de este músculo forma una
aponeurosis que se expande a modo de abanico, la
región medial de esta aponeurosis se inserta en el Su inserción posterior se realiza en el anillo
ligamento palpebral medial, la región lateral pasa tendinoso común (anillo de Zinn) y su inserción
entre las porciones orbitaria y palpebral de la anterior en la esclerótica de la región inferior del
glándula lagrimal y se inserta en el tubérculo ojo, a 6mm del limbo corneal. Su tendón anterior
orbitario y en el ligamento palpebral lateral. tiene una longitud aproximada de 5mm.
Esta inervado por la rama superior del nervio Su contracción permite la depresión o descenso del
oculomotor globo ocular.
La irrigación procede de la rama muscular lateral Esta inervado por el nervio oculomotor
de la arteria oftálmica.

MUSCULO RECTO SUPERIOR


MUSCULO RECTO MEDIAL
Su inserción posterior se realiza en el anillo • Capa fibrosa, formada por los tarsos y los
tendinoso común (anillo de Zinn) y su inserción ligamentos anchos de los párpados.
anterior en la esclerótica de la región interna del • Capa muscular de fibras lisas, formada por los
ojo, a 5mm del limbo corneal. Su tendón anterior músculo palpebral superior y palpebral inferior
tiene una longitud aproximada de 4mm. de Muller
Su contracción permite la aducción del globo • capa mucosa, formada por la conjuntiva
ocular. palpebral.
Esta inervado por el nervio oculomotor Presenta una cara anterior, una posterior, dos
extremidades que al reunirse en sus extremos
MÚSCULO RECTO LATERAL forman las comisuras interna y externa, un borde
adherente y un borde libre. La cara anterior de los
Su inserción posterior se realiza en el anillo párpados superior e inferior se encuentran
tendinoso común (anillo de Zinn) y su inserción cubiertas por piel, el párpado superior presenta el
anterior en la esclerótica de la región externa del surco orbitopalpebral superior que se hace más
ojo, a 7mm del limbo corneal. Su tendón anterior notable cuando el párpado se eleva. La cara
tiene una longitud aproximada de 9mm. posterior es cóncava, esta en relación con el globo
Su contracción permite la abducción del globo ocular y el tejido celuloadiposo periocular.
ocular. El párpado superior termina en las cejas y el
Esta inervado por el nervio abducens inferior se continúa con la piel de las mejillas.
Los párpados están inervados por ramas de la
división oftálmica y la división maxilar del nervio
MÚSCULO OBLICUO MAYOR trigémino.
Esta irrigada por las ramas palpebrales lateral y
Músculo extraocular más largo y más delgado. media de las arterias lagrimal y oftálmica.
Se origina por encima y en un punto medial al El drenaje venoso se efectúa en su mayor parte a
agujero óptico, se dirige hacia la fosita troclear en la vena oftálmica.
donde se refleja sobre la polea para dirigirse a Los linfáticos de la región lateral palpebral drenan
modo de abanico hacia la esclerótica situada por a los ganglios preauriculares y parotídeos y los de
debajo de del recto superior. la región medial a los submandibulares.

MUSCULO OBLICUO MENOR


BORDE PALPEBRAL
Se inserta por detrás del borde orbitario inferior y
lateral al conducto lacrimonasal, se dirige a la El borde libre o palpebral presenta una longitud
esclerótica para insertarse en la región aproximada de 25 a 30mm y 2mm de grosor,
posterotemporal sobre el área macular. Presenta una región anterior y una posterior,
Longitud de 37mm. separadas por la línea gris.
En la región anterior se localizan: las pestañas, las
glándulas de Zeis (sebáceas modificadas), y las
PARPADOS glándulas de Moll (sudoríparas modificadas). En la
región posterior se localizan: las glándulas de
Son dos estructuras muculomembranosas situadas Meibomio o tarsales (sebáceas modificadas)
por delante de la base de la órbita, el párpado Las secreciones de la glándulas de Zeis y de
superior es más móvil que el inferior. Meibomio lubrican el borde palpebral y forman la
Su función principal es cerrar la base de la órbita capa lipídica externa de la película lagrimal
para proteger el segmento anterior del ojo, además precorneal que evita la evaporación de las
de contribuir en cada parpadeo a la distribución de lagrimas.
la película lagrimal. La inflamación aguda de las glándulas de
Cada párpado presenta siete capas o planos que Meibomio recibe el nombre de orzuelo interno y de
son de delante atrás: las glándulas de Zeis y de Moll de orzuelo externo
• Piel La afección crónica de cualquiera de estas
• tejido celular subcutáneo glándulas recibe el nombre de Chalazión.
• Músculo orbicular
• Capa celulosa submuscular
Presenta de 2 a 5 capas de células epiteliales
CEJAS cilíndricas estratificadas, tanto superficiales como
basales, con presencia de células secretoras de
Pliegues de piel engrosada cubierta de pelos, mucina como son las de Globet, criptas de henle y
sostenidos por fibras musculares subyacentes. las glándulas de Manz.
La glabela se sitúa entre ambas cejas y esta El epitelio conjuntival cercano al limbo, sobre la
desprovista de pelos. carúncula y cercano a la unión mucocutánea esta
formado por células epiteliales escamosas
estratificadas.
PESTAÑAS
Estroma
Formada por una capa superficial o folicular
Son pelos rígidos y curvos situados en la porción
constituida por tejido linfoide y estructuras
externa o ciliar del borde palpebral 100 a 150 en el
foliculares sin centros germinales y una capa
párpado superior y 70 a 75 en el inferior
profunda o papilar constituida por tejido conectivo
ricamente vascularizado que se fija a la placa tarsal
CONJUNTIVA en el párpado y de modo laxo en el globo ocular.
En ambas capas se sitúan las glándulas lagrimales
accesorias llamadas de Krause y de Wolfring, las
Membrana mucosa transparente, delgada, que cuales contribuyen a la formación de la capa
cubre la superficie anterior de la esclerótica acuosa de la película lagrimal. Las glándulas de
(conjuntiva bulbar) y la superficie posterior de los Krause predominan en el fondo de saco superior y
párpados (conjuntiva palpebral) muy pocas en el inferior, las glándulas de Wolfring
Esta membrana presenta algunas regiones que se se localizan en el borde superior del tarso.
analizan a continuación.

APARATO LAGRIMAL
REGIONES CONJUNTIVALES

Se encuentra formado por la glándula lagrimal, las


Palpebral glándulas lagrimales accesorias de la conjuntiva,
Se inicia en la unión mucocutánea palpebral y los puntos lagrimales, los canalículos, el saco
recubre la cara interna o posterior de los párpados, lagrimal y el conducto lacrimonasal.
en esta zona la conjuntiva se encuentra firmemente
adherida al tarso.
GLANDULA LAGRIMAL
Del fórnix
Se dispone entre la conjuntiva bulbar y palpebral La glándula lagrimal presenta dos porciones bien
formando pliegues, es abundante y se encuentra definidas
suelta o libre, formando los fondos de saco - Porción orbitaria presenta forma de almendra, se
superior e inferior. sitúa en la fosa lagrimal y se separa de la porción
palpebral, por el cuerno lateral del músculo
Bulbar o escleral elevador del párpado. Para llegar quirúrgicamente
Recubre la parte anterior de la esclerótica y a esta región glandular se deben incidir la piel, el
termina en el limbo esclerocorneal, en donde se músculo orbicular del ojo y el tabique orbitario.
encuentra firmemente adherida. - Porción palpebral, pequeña, se sitúa por encima
del segmento temporal del fondo de saco
Pliegue semilunar conjuntival superior, sitio en donde ambas
Corresponde a un pliegue de la conjuntiva bulbar porciones glandulares drenan su contenido a
engrosado, movilizable y blando que se sitúa en el través de 10 orificios muy finos.
canto interno del ojo, homologo a la membrana La resección de la porción palpebral de la glándula
nictitante de algunos animales inferiores. interrumpe todos los conductos conectores y por
tanto evita la secreción de la totalidad de la
glándula.
CAPAS DE LA CONJUNTIVA Esta inervada por el nervio lagrimal (sensitivo)
procedente de la rama oftálmica del nervio
Epitelial trigémino, por el nervio petroso mayor (petroso
superficial mayor) rama del nervio facial y por fibras de bifurcación de los tendones del orbicular y el
simpáticas que acompañan a la arteria y nervios músculo oblicuo menor, la cara interna se relaciona
lagrimales. con las estructuras del canal lagrimal y las celdillas
Esta irrigada por la arteria lagrimal, sus venas etmoidales y el meato medio, la cara anterior con el
drenan en la vena oftálmica, el drenaje linfático se tendón directo del orbicular y la cara posterior con
une al de los vasos conjuntivales y drenan su el tendón reflejo y el tabique orbitario.
contenido en el interior de los ganglios
preauriculares. CONDUCTO LACRIMONASAL

GLANDULAS LAGRIMALES ACCESORIAS Se extiende desde el extremo inferior del saco


lagrimal al pliegue lagrimal del meato inferior, mide
Están representadas por las glándulas Krause y de aproximadamente de 12 a 20mm de longitud, 2 a
Wolfring situadas en la sustancia propia de la 2,6 mm de diámetro. Su extremo inferior se dirige
conjuntiva palpebral. hacia abajo, atrás y adentro. Esta limitado por el
maxilar superior, el unguis y el cornete inferior su
PUNTOS LAGRIMALES luz generalmente es irregular y puede presentar
repliegues de aspecto valvular. Se abre en el
meato inferior de la cavidad nasal en un punto
Se localizan en el vértice de los tubérculos
lateral al cornete inferior.
laigrimales situados en el extremo medial del borde
posterior de ambos párpados. El inferior es mas
ancho que el superior REPLIEGUES TRANSVERSALES O VALVULAS
Las lagrimas se dirigen a los puntos lagrimales por DE LAS VIAS LAGRIMALES
atracción capilar y gravedad y por acción del
parpadeo para dirigirse a los canalículos De Bochdalek
lagrimales, saco lagrimal y conducto lacrimonasal.. Situados en la región vertical de los conductillos
lagrimales.
CONDUCTILLOS LAGRIMALES
De Rosenmuller o de Huschke.
Se localizan uno en cada párpado, con una Localizado en la desenbocadura individual o
longitud aproximada de 1 cm comunican el punto común de los conductos lagrimales a nivel del saco
lagrimal con el saco lagrimal. Cada conductillo lagrimal.
presenta una porción vertical (0.1 mm), una
curvatura en la que puede encontrarse una De Béraud o Krause
dilatación o ampolla y una porción horizontal (5 a 7 En el origen del conducto lacrimonasal.
mm) Los dos conductillos lagrimales generalmente
se unen poco antes de alcanzar el saco lagrimal en De Taifeller
un conducto único que suele medir de 1 a 3mm. En la región media del conducto lacrimonasal

De Hasner
SACO LAGRIMAL
Situado en la parte inferior del conducto
lacrimonasal.
Conducto membranoso aplanado que se localiza
en el canal lagrimal del borde interno de la órbita,
mide 1 a 1.5 cm de alto y 5 a 6 mm de ancho. Su PELICULA LAGRIMAL
eje mayor presenta una dirección de arriba hacia
abajo de delante hacia atrás de fuera hacia
adentro. La película lagrimal esta formada por tres capas
Presenta dos extremidades una superior y otra denominadas lipídica externa, acuosa media y capa
inferior además de cuatro caras denominadas de mucina interna.
anterior, posterior, externa e interna. La capa lipídica externa retrasa la evaporación de
La extremidad superior termina en un fondo de la capa acuosa media y aumenta la estabilidad
saco, la extremidad inferior se continúa con la vertical de la película lagrimal, lo que impide que
extremidad superior del conducto lacrimonasal. las lagrimas pasen el borde palpebral inferior. Es
La cara externa presenta la desembocadura de los producida por las glándulas de Meibomio y de Zeis.
conductillos lagrimales y se relaciona con el ángulo
La capa acuosa media proporciona una superficie conjuntivales, las criptas de Henle y las glándulas
óptica lisa eliminando las irregularidades de la de Manz.
cornea, arrastra partículas extrañas residuales de La xeroftalmía (sequedad ocular) esta dada por un
conjuntiva y cornea, suministra oxigeno al epitelio déficit de esta capa.
corneal y contiene lisozimas que actúan como
sustancias antibacterianas. Esta producida por la
glándula lagrimal principal, y las accesorias de
Wolfring y de Krause.
La capa de mucina interna le da propiedades
hidrofilias a la superficie del epitelio corneal, para
permitir que este se humedezca adecuadamente.
Esta capa es producida por las células caliciformes

MECANISMO DE LA ACOMODACION

Fenómeno que se produce cuando se pasa de la visión lejana a la cercana. Al estar observando un objeto
lejano el músculo ciliar se encuentra relajado y el cristalino se encuentra en estado aplanado. Para observar un
objeto cercano al ojo, es necesario que el cristalino se abombe, a través del siguiente proceso:
La contracción del músculo ciliar (músculo de tipo esfinteriano), hace que el cuerpo ciliar se dirija ligeramente
hacia adelante y hacia adentro, lo que condiciona la reducción de la tensión de las fibras zonulares y dado que
el cristalino tiene elasticidad propia, éste se abomba por si mismo cuando la tensión ejercida sobre el
disminuye para de esta manera generar mayor refracción de la luz y poder enfocar los objetos cercanos.

Dr. Luis. Arturo Juárez islas


Cualquier comentario o duda
comunicarse a:
drjuarezluis@outlook.com
drjuarezluisesm@gmail.com
DOCUMENTO No. 22

APARATO DE LA AUDICION Y EL EQUILIBRIO


Dr. Luis A. Juárez Islas.
1 ABRIL 2020

INTRODUCCION de los líquidos perilinfático y endolinfático que


El aparato auditivo esta constituido por tres se encuentran en el interior del oído interno.
oídos denominados externo, medio e interno, figs. No. 1, 2, cuadro No. 1.
El oído externo recibe las ondas sonoras, el La membrana timpánica separa el oído
oído medio transforma las ondas sonoras en externo del medio y las ventanas vestibular y
vibraciones mecánicas que viajan a través de coclear el oído medio del interno.
los huesecillos hacia el oído interno, este La lesión de los oídos externo y medio
último posee los aparatos receptores produce sordera de conducción susceptible de
necesarios para captar información auditiva, ser corregida, la lesión del oído interno
del sentido de gravedad, de movimiento y produce sordera de percepción la cual en la
aceleración tanto lineal como angular. Estos actualidad no es curable.
receptores son estimulados por el movimiento

Fig. No. 1 Aparato auditivo


1.- Martillo, 2.- yunque, 3.- Estribo, 4.- Ventana redonda, 5.- Conducto semicircular posterior, 6.- Conducto semicircular
anterior. 7.- Nervio facial, 8.- Conducto auditivo interno, 9.- Nervio vestibulococlear, 10.- Tuba faringotimpánica, 11.-
Aparato coclear o caracol, 12.- Vena yugular interna, 13.- Membrana timpánica, 14.- Conducto auditivo externo, 15.- Lóbulo
de la oreja, 16.- antihélix, 17.- Hélix.

1
primer arco braquial al martillo, yunque y al
ASPECTOS EMBRIOLOGICOS BASICOS
músculo tensor del tímpano. El segundo arco
DEL DESARROLLO DEL APARATO
branquial al estribo y al músculo de este
AUDITIVO hueso.
El oído interno tiene su origen a partir de la
El oído externo está constituido por el pabellón placoda ótica o auditiva que se hace aparente
auricular y el conducto auditivo externo, estas en el rombencéfalo, en la etapa de 7 somites.
estructuras tienen su origen a partir de la El laberinto membranoso procede de la
primera hendidura faríngea y del primero y placoda auditiva, el laberinto óseo del
segundo arcos branquiales, cuadro No. 2. mesénquima adyacente al laberinto
La primera bolsa faríngea da origen a la caja membranoso y los ganglios vestibular y
del tímpano y a la tuba faringotimpánica. El auditivo de las crestas neurales.

Fig. No. 2 Aparato auditivo


1.- Conducto auditivo externo, 2.- Membrana timpánica, 3.- Caja timpánica, 4.- Martillo, 5.- Yunque, 6.- Estribo, 7.- Nervio
facial, 8.- Ganglio vestibular, 9.- Conducto coclear, 10.- Rampa vestibular, 11.- Rampa timpánica, 12.- Ganglio coclear o
de Corti, 13.- Nervio facial, 14.- Rama coclear del nervio vestibulococlear, 15.- Tuba faringotimpánica, 16.- Músculo del
martillo.

OIDO EXTERNO

El pabellón auricular y el conducto auditivo por piel, sus regiones macroscópicas más
externo forman el oído externo. sobresalientes son; el trago, antitrago, helix,
antihelix, fosa navicular, concha y lóbulo de la
PABELLON AURICULAR oreja (cuadro No. 3.) en la profundidad de la
El pabellón auricular se encuentra constituido concha tiene su origen el conducto auditivo
por una matriz de cartílago elástico recubierto externo, el lóbulo de la oreja es un sitio que

2
puede ser utilizado para tomar tiempo de cerumen en este conducto produciendo
sangría. tapones que disminuyen la capacidad auditiva
del individuo.
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
El conducto auditivo externo se extiende MEMBRANA TIMPANICA
desde la concha hasta la membrana Es una membrana delgada que separa el oído
timpánica, mide aproximadamente 24 mm. de externo del oído medio, presenta una
longitud, su diámetro, varia de 9 milímetros el inclinación que varia de 30 hasta 45 grados en
mayor a 4.5 milímetros el menor (cerca de la el recién nacido y en el adulto respectivamente
inserción de la membrana timpánica). Es regularmente circular y tiene un diámetro
Su tercio externo es fibrocartilaginoso y sus aproximado de 9 milímetros y un espesor de
dos tercios internos óseos. Su interior 0.1 milímetro.
presenta un trayecto sinuoso y se dirige de A la exploración otoscópica presenta una
fuera hacia dentro y de atrás a delante y de coloración gris aperlada, una superficie
arriba hacia abajo. cóncava, se observa a través de ella el mango
Su pared anterior se relaciona con la del martillo y en la extremidad inferior de este
articulación temporomandibular, su pared la depresión timpánica denominada ombligo,
posterior con la apófisis mastoides, la pared en esta región y con una dirección hacia abajo
superior con el piso medio del cráneo y la y adelante un triángulo luminoso de
pared inferior con la glándula parótida. dimensiones variables.
Este conducto se encuentra recubierto por Desde el punto de vista histológico la
piel, la cual presenta gran cantidad de membrana presenta una capa fibrosa cubierta
glándulas sudoríparas especiales, por fuera por una capa cutánea muy fina y por
denominadas ceruminosas, glándulas dentro por el epitelio que recubre la caja
sebáceas y folículos pilosos. timpánica.
Su inflamación recibe el nombre de otitis
externa, es frecuente la acumulación de

OIDO MEDIO

El oído medio o caja timpánica, actúa como En la pared interna o laberíntica, se pueden
una caja de resonancia y su cadena de observar el promontorio, la ventana vestibular
huesecillos como un sistema amplificador de u oval, la ventana coclear o redonda, el
las ondas sonoras que son captadas por la conducto semicircular externo, el semicanal
membrana timpánica. para el tensor del tímpano, y el conducto del
El oído medio se comunica con la nasofaringe nervio facial.
a través de la tuba auditiva o faringotimpánica, La pared externa o membranosa, se
para regular la presión del oído medio con la encuentra cerrada hacia fuera por la
presión atmosférica del exterior. membrana timpánica.
La pared anterior o carotídea presenta el
RELACIONES DEL OIDO MEDIO orificio de la tuba auditiva y se relaciona con la
La caja timpánica presenta forma cúbica, y se arteria carótida interna.
le distinguen un techo, un piso y cuatro La pared posterior o mastoidea se comunica
paredes: con el antro mastoideo a través de el aditus y
El techo o tegmen tympani, separa la caja presenta por debajo de este la pirámide fig.
timpánica del piso medio del cráneo. No. 3. Cuadro No. 4
El Piso se relaciona con el golfo de la yugular.

3
Fig. No. 3 Relaciones del oído medio
1.- Conducto semicircular externo 2.- Conducto del nervio facial, 3.- Tegmen tympani, 4.- Ventana oval, 5.- Semiconducto
para el músculo del martillo, 6.- Orificio tubárico, 7.- Carótida interna, 8.- Promontorio, 9.- Nervio timpánico, 10.- Fosa
yugular, 11.- Ventana redonda, 12.- Cuerda del tímpano, Pirámide, Conducto timpanomastoideo.

Huesecillos del oído medio

HUESO PARTES CONSTITUYENTES


Martillo Cabeza
Cuello
Mango ( se fija a la membrana
timpánica). En su región superior se
inserta el músculo del martillo.
Apófisis corta o externa
Apófisis larga o anterior
Yunque Cuerpo (presenta una carilla para
articularse con el martillo).
Rama superior u horizontal.
Rama inferior o descendente
(termina formando la Apófisis
lenticular)
Estribo Cabeza Se articula con la Apófisis
lenticular
Cuello; en el se inserta el músculo del
estribo Fig. No. 4. Huesecillos del oído medio
1.- Ligamento posterior del yunque, 2.- fosita para la rama
Rama anterior superior del yunque, 3.- Rama superior del yunque, 4.- Cuerpo
Rama posterior del yunque, 5.- Rama inferior del yunque, 6.- Apófisis lenticular,
Base (se articula con la ventana oval). 7.- Pirámide, 8.- Cabeza del estribo, 9.- Base del estribo, 10.-
Ramas anterior y posterior del estribo, 11.- Trompa de
Eustaquio, 12.- Articulación timpanoestapédica, 13.- Músculo
del martillo, 14.- Apófisis coclear, 15.- Cisura petrotimpánica,
16.- Cuerda del tímpano, 17.- Ligamento anterior del martillo,
18.- Mango del martillo, 19.- Apófisis corta del martillo, 20.-
Cabeza del martillo, 21.- Ligamento suspensorio del martillo,
22.- Articulación por encaje reciproco, 23.- Atico.

4
ARTICULACIONES DE LOS HUESECILLOS
Los huesecillos del oído al constituir un MUSCULOS DEL OIDO MEDIO
sistema amplificador de sonidos, presentan El músculo del martillo o tensor del tímpano
una gran movilidad entre ellos por la presencia se extiende desde la porción cartilaginosa de
de articulaciones de tipo sinovial: el martillo se la tuba faringotimpánica hasta el mango del
articula con el yunque por medio de una martillo, está inervado por el nervio maxilar
articulación del genero encaje recíproco o inferior.
silla de montar, el yunque con el estribo a El músculo del estribo se dirige de la
través de una enartrosis y la unión entre el pirámide situada en la pared posterior de la
estribo y la membrana vestibular forman la caja del tímpano hacia el cuello del estribo,
sindesmosis tímpano-estapédica cuadro está inervado por el nervio facial.
No. 5.

OIDO INTERNO

LABERINTO OSEO
El oído interno se localiza en el espesor del El laberinto óseo se encuentra constituido
peñasco o roca del temporal, esta constituido por la cóclea o caracol (rampas vestibular y
por un laberinto óseo (excavado en el interior timpánica) el vestíbulo y tres conductos
del peñasco) el cual se comunica con el oído semicirculares óseos los cuales terminan a
medio a través de la ventana oval o vestibular. nivel del vestíbulo formando dilataciones
ampulares fig. No.5.

Fig. No. 5. Laberinto óseo y membranoso


1.- Conducto semicircular lateral, 2.- Conducto semicircular posterior, 3.- Estribo (ventana vestibular), 4.- Utrículo, 5.-
Conducto semicircular anterior, 6.- Ventana redonda, 7.- Saco endolinfático, 8.- Sáculo, 9.- Rampa vestibular, 10.-
Conducto coclear, 11.- Rampa timpánica.
lateral), el conducto y el saco endolinfático y
los conductos reuniens y utriculosacular.
LABERINTO MEMBRANOSO Entre el laberinto óseo y el membranoso se
En el interior del laberinto óseo se localiza el encuentra un espacio en donde circula la
laberinto membranoso, constituido por el perilinfa, fig No. 5
conducto coclear, el sáculo, el utrículo, tres El interior del laberinto membranoso se
conductos semicirculares (anterior, posterior y encuentra ocupado por la endolinfa y seis

5
regiones receptoras; en el conducto coclear se la lámina espiral a la pared ósea del caracol,
localiza el órgano de Corti, en el sáculo y de tal manera que esta cavidad queda dividida
utrículo las máculas y en las regiones en tres regiones denominadas rampa
ampulares de los conductos semicirculares las vestibular, conducto coclear y rampa
crestas. timpánica figs. No. 6 y 7.
APARATO COCLEAR (caracol) La base del caracol se encuentra adosada al
El caracol es un conducto helicoidal que fondo del conducto auditivo interno y posee un
describe dos vueltas y tres cuartos alrededor diámetro de 9 mm
de su eje óseo o modiolo, esta estructura por La primera vuelta o basal forma el
tanto posee una cavidad y un eje óseo. abultamiento del promontorio en la caja del
En el interior del modiolo se localiza el ganglio tímpano.
espiral o de Corti y la rama coclear del nervio Su vértice se dirige a la porción superior y
VIII. El modiolo presenta la lamina espiral o de anterior de la caja del tímpano, la altura del
los contornos que sirve de inserción o fijación caracol es de 5 mm.
al conducto coclear, el cual se extiende desde

Fig. No 6 Cóclea o caracol


1.- Rama coclear del nervio VIII, 2.- Ganglio espiral o de Corti, 3.- Rampa timpánica, 4.- Rampa vestibular, 5,.
Conducto coclear 6.- Ganglio vestibular.

6
Fig. No. 7 Oído interno derecho
1.- Conducto semicircular externo y superior, 2.- Utrículo, 3.- Rama vestibular del nervio VIII, 4.- Nervio facial,
5.- Rama coclear del nervio VIII, 6.- Lámina espiral ósea del caracol, 7.- Helicotrema, 8.- Conducto coclear, 9.-
Organo de Corti, 10.- Rampa vestibular, 11.- Sáculo, 12.- Membrana vestibular, 13.- Rampa timpánica, 14.-
ventana redonda, 15.- nervio facial, Pirámide y músculo del estribo.

La rampa inferior o timpánica se inicia en la


helicotrema y termina en la ventana redonda o
coclear figs. No. 7 y 8.

RAMPAS VESTIBULAR Y TIMPANICA


En un corte del caracol se puede observar la
rampa superior o vestibular, la rampa inferior
o timpánica y el conducto coclear fig. No.8
La rampa superior o vestibular del caracol se
inicia en el vestíbulo y termina en el
helicotrema o vértice del caracol.

7
Fig. No. 8 Corte de una vuelta de la coclea
1.- Estría vascular, 2.- Rampa timpánica, 3.-
Conducto coclear, 4.- Organo de Corti, 5.- Rampa
vestibular, 6.- Ganglio espiral.

ORGANO DE CORTI células ciliadas externas, una hilera interna,


El órgano de Corti es el aparato receptor para células sustentadoras de las células ciliadas,
la audición, se localiza sobre la membrana un túnel de Corti en donde circula Cortilinfa y
basilar del conducto coclear y esta integrado la membrana tectoria la cual interviene en la
por los siguientes elementos; tres hileras de estimulación de las células ciliadas fig. No. 9.

Fig. No. 9 Organo de Corti.


1.- Neuronas aferentes somáticas especiales exteroceptivas del nervio VIII, 2.- Membrana Tectoria, 3.- Túnel espiral
interno, 4.- Célula ciliada interna, 5.- Túnel de Corti, 6.- Células ciliadas externas, 7.- Membrana basilar, 8.- Túnel espiral
externo, 9.- Estría vascular.

APARATO VESTIBULAR por los conductos semicirculares, el sáculo,


El aparato vestibular capta información utrículo y el ganglio vestibular o de Scarpa.
relacionada con el equilibrio y está constituido Las células ciliadas de las crestas ampulares
de los conductos semicirculares son los

8
receptores del aparato vestibular que captan gravedad, además de movimiento y
información de movimiento y aceleración aceleración lineal fig. No. 11.
angular fig. No. 10. Las máculas se localizan en el interior del
Existen tres crestas, una para cada conducto sáculo y el utrículo, en el sáculo poseen una
semicircular, se localizan en las regiones posición vertical y en el utrículo horizontal.
ampulares de estos conductos. Tanto las máculas como las crestas son
receptores del aparato vestibular que en
conjunto nos informan sobre el equilibrio que
mantiene el cuerpo en el espacio.

Fig. No. Cresta ampular Fig. No. Mácula


1.- Cúpula gelatinosa, 2.- Células ciliadas, 1.- Otoconias, 2.- Células ciliadas, 3.- Células
3.- Células sustentadoras, 4.- Neuronas aferentes sustentadoras, 4.- Neuronas aferentes somáticas
somáticas especiales propioceptivas. especiales propioceptivas.

Las células ciliadas de las máculas de sáculo


y utrículo, captan información del sentido

CUADROS SINOPTICOS

Cuadro No. 1 División anatómica del


aparato auditivo Cuadro No. 2. Origen embrionario de las
diferentes regiones del aparato auditivo.
Oído externo
Se encuentra constituido por el pabellón auricular
ESTRUCTURA ORIGEN
y el conducto auditivo externo. Intervienen en la
Conducto auditivo Primera hendidura
captación de las ondas sonoras
externo y parte de la faríngea
Oído medio
membrana timpánica
Se encuentra formado por la caja timpánica, la tuba
faringotimpánica y la cadena de huesecillos Pabellón auricular Primero y segundo
constituida por el martillo, yunque y estribo. La arco
función básica de la caja timpánica es actuar como Oído medio, parte de la Primera bolsa faríngea
una caja de resonancia y la de los huesecillos membrana timpánica y
como un sistema amplificador. la trompa de Eustaquio
Oído interno Martillo, yunque y Primer arco branquial
Formado por los aparatos vestibular y coclear. El músculo del martillo
aparato vestibular recibe información de equilibrio Estribo y músculo del Segundo arco
(sentido de gravedad, movimiento y aceleración estribo branquial
lineal y angular), y el aparato coclear, recibe Laberinto membranoso Placoda auditiva
información auditiva. Ganglios vestibular y Crestas neurales
auditivo

9
Laberinto óseo Mesénquima
adyacente al laberinto
membranoso

Interna o Conducto semicircular externo,


Características generales del pabellón laberíntica conducto del nervio facial,
auricular ventana vestibular u oval,
promontorio, ventana coclear o
redonda, plexo timpánico.
Constitución esta formado por cartílago
Externa o Membrana timpánica.
elástico cubierto por piel
membranosa
Prominencias Concha, trago, antitrago, hélix,
y depresiones antehélix, fosa triangular, fosa
navicular y lóbulo de la oreja.
Inervación Auricular posterior rama del Componentes estructurales del oído
facial y auricular anterior, rama
interno
del plexo cervical superficial.
Irrigación Temporal superficial y auricular
posterior Laberinto Formado por los conductos
óseo semicirculares, el vestíbulo y el
caracol, contiene perilinfa e incluye
al laberinto membranoso.
Articulaciones de los huesos del oído Laberinto Se fija a diversos puntos de la
membranoso pared del laberinto óseo, es menor
ARTICULACION ELEMENTOS que este y se encuentra lleno de
CONSTITUYENTES endolinfa. Entre sus partes
En silla de montar Se establece entre el constituyentes tenemos tres
martillo y el yunque conductos semicirculares, utrículo,
Enartrosis Se establece entre el sáculo, conducto coclear,
yunque y el estribo conducto utriculosacular, canal
Sindesmosis Se realiza entre el reuniens o de Hensen, conducto
timpanoestapédica estribo y los elementos endolinfático y saco endolinfático.
de la ventana oval.

Relaciones del oído medio

PAREDES PRINCIPALES RELACIONES


Techo Tegmen tympani
Piso o pared Fosa yugular
yugular
Anterior o Orificio tubárico y conducto
carotídea carotídeo
Posterior o Aditus, pirámide, cuerda del
mastoidea tímpano

10
11
SISTEMA MOTOR
EXTRAPIRAMIDAL
DR. LUIS ARTURO JUÁREZ ISLAS
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
IPN
SISTEMA MOTOR
EXTRAPIRAMIDAL
• Es un sistema de control semivoluntario.
• interviene en la elaboración y regulación de programas de
movimiento.
• Es el sistema de control y ejecución de los movimientos
aprendidos y heredados.
• Su lesión produce movimientos anormales permanentes
• Esta constituido por
➢ varias vías bineuronales, monosinápticas que terminan en la
única sinapsis del sistema piramidal para modular las acciones
de la neuronas alfa y gamma.
➢ circuitos neuronales telencéfalicos que generalmente se
inician y terminan en el área 4.
➢ el circuito del control de movimiento fino.
PRINCIPALES CENTROS MOTORES
EXTRAPIRAMIDALES
CENTROS PRINCIPALES FUNCIONES
ENCEFÁLICOS
AREAS CORTICALES CONTROL CORTICAL DE ACCIONES MOTORAS EXTRAPIRAMIDALES
EXTRAPIRAMIDALES Y DEL MOVIMIENTO OCULOMOTOR
(Áreas 6 y 8)
CUERPO ESTRIADO REGULAN EL MOVIMIENTO VOLUNTARIO Y CONTRIBUYEN AL
(N. caudado y putamen) CONOCIMIENTO DEL APRENDIZAJE DE HABILIDADES
GLOBO PALIDO INTERVIENEN EN FUNCIONES OCULOMOTORAS, COGNITIVAS E
NUCLEO SUBTALAMICO INCLUSO EMOCIONALES
DE LUYS
TALAMO INTERVIENE EN EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD MOTORA DE LOS
N. ventral anterior NUCLEOS BASALES Y EN EL CONTROL DEL MOVIMIENTO FINO.
N. ventral lateral
N. centromediano de la
F.R.
SUSTANCIA NEGRA CONTROL DE LA POSTURA, BIPEDESTACIÓN Y LOCOMOCIÓN
NUCLEO ROJO CONTROL DE LA POSTURA BIPEDESTACION Y LOCOMOCIÓN
(Facilita las acciones musculares flexoras)
FORMACION INTERVIENE EN EL CONTROL DEL TONO MUSCULAR
RETICULAR DEL TALLO
CEREBRAL
CEREBELO COORDINA LA ACTIVIDAD MOTORA VOLUNTARIA:
MOVIMIENTOS FINOS Y PRECISOS
MOVIMIENTOS DE GRUPOS MUSCULARES PROPULSIVOS (CAMINAR
O NADAR):
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL

ORIGEN:

❑ AREAS CORTICALES
MOTORAS
EXTRAPIRAMIDALES 6,
8y4
❑ AREAS CORTICALES
SENSITIVAS 3,1,2. 5 y 7
❑ LA MAYOR PARTE DE
LAS AREAS
SENSORIALES
PRIMARIAS Y
SECUNDARIAS
VÍAS BINEURONALES
EXTRAPIRAMIDALES
neuronas superiores

➢ OCCIPITO-TECTO-ESPINAL
(Colículo superior)
➢ TEMPORO-TECTO-ESPINAL
(Colículo inferior)
➢ PARIETO-RETICULO- ESPINAL
(Áreas asociativas sensitivas)
➢ CORTICO-RUBRO-ESPINAL
(AREA 4 a núcleo rojo)
➢ FRONTO-PONTO-CEREBELAR
(Circuito del movimiento fino)
➢ PARIETO-MESENCEFÁLICAS
(control de la mirada vertical)
➢ FRONTO-RETICULARES
(Area 6 y prefrontal a FR)
VÍAS BINEURONALES CENTRALES EXTRAPIRAMIDALES

NEURONAS
INFERIORES
Estas
neuronas
hacen sinapsis
con neuronas
alfa o gamma
de las astas
anteriores
medulares o de
los núcleos
motores del
tallo cerebral
VÍA CORTICO-RUBRO-ESPINAL Y FASCÍCULO VESTIBULOESPINAL
VÍA CORTICO-RETÍCULO-ESPINAL
VÍA CORTICO-TECTO-ESPINAL
CIRCUITO DE CONTROL DEL MOVIMIENTO FINO
CIRCUITOS EXTRAPIRAMIDALES TELENCEFALICOS
CIRCUITOS EXTRAPIRAMIDALES TELENCEFÁLICOS
CIRCUITOS EXTRAPIRAMIDALES TELENCEFALICOS
GRACIAS
CUALQUIER COMENTARIO AL
CORREO
drjuarezluis@Outlook.com
o vía WhatsApp 5554120188
FAVOR DE SUSCRIBIRSE AL CANAL DE YouTube, PARA
SEGUIR VIENDO VIDEOS DE ESTE TIPO GRACIAS
SISTEMA MOTOR
SOMÁTICO
DR. LUIS ARTURO JUÁREZ ISLAS
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
IPN
SISTEMAS MOTORES
El sistema nervioso posee dos sistemas motores, que
son utilizados para la inervación del músculo estriado
esquelético:

A) Sistema motor piramidal (Voluntario)

B) Sistema motor extrapiramidal


(Semivoluntario o involuntario)
SISTEMAS MOTORES
Sistema piramidal: (Control voluntario)
❑ Para fines de enseñanza, este sistema esta
constituido por dos vías las cuales, se
consideran bineuronales monosinápticas

◼ Vía piramidal o corticoespinal

◼ Vía corticonuclear o corticobulbar


Fibras corticomesencefálicas
Fibras corticopontinas
Fibras corticobulbares
SISTEMA PIRAMIDAL

• ORIGEN DEL SISTEMA PIRAMIDAL

• El sistema piramidal es el iniciador del movimiento.

• 55% DE LAS FIBRAS, EN LAS AREAS 4 Y 6


• 35% DE LAS FIBRAS, EN EL ÁREA 3,1,2.
• 10% DE LAS FIBRAS, DE OTRAS AREAS COMO LA 8 Y
LA 5 y 7.
• Solo el 15% de las fibras de los tractos corticoespinal y
corticonuclear pertenecen a las células
gigantopiramidales de Betz de la V capa del área 4
VÍA PIRAMIDAL
O
CORTICOESPINAL
VÍA PIRAMIDAL O CORTICOESPINAL
PRIMERA NEURONA:
• Su cuerpo neuronal se localiza en el área 4 de la corteza cerebral
• Su axón descendente forma:
• Hemisferios cerebrales; Cápsula interna (BRAZO POSTERIOR)
• Mesencéfalo; Pie del los pedúnculos cerebrales
• Puente; Rodetes piramidales
• Médula oblonga; Pirámides bulbares, que al decusarse forman
los fascículos corticoespinal lateral y anterior.

SEGUNDA NEURONA:
• su cuerpo se localiza en las astas anteriores de la medula espinal
y recibe el nombre de neurona alfa.
• su axon viaja por las; raíces anteriores, el nervio espinal, las
ramas anteriores o posteriores de estos nervios, los plexos y los
nervios periféricos.
• Terminan en el músculo estriado esquelético.
vía
corticoespinal
CÁPSULA INTERNA
FASCÍCULO CORTICOESPINAL
Trayecto en el tallo cerebral y su división en la médula
espinal.
DECUSACIÓN PIRAMIDAL
• Médula oblonga (porción inferior)
Decusación

Fascículo Fasículo
corticoespinal corticoespinal
cruzado o lateral directo o anterior
MEDULA ESPINAL
Primera sinapsis:
Núcleos motores de las
astas anteriores de
médula espinal.

Segunda neurona:
Neurona motora inferior o
vía final común

EFECTOR: MUSCULO
VÍA CORTICONUCLEAR
O
CORTICOBULBAR
VÍA CORTICONUCLEAR O CORTICOBULBAR
PRIMERA NEURONA:
• Su cuerpo neuronal se localiza en el área 4 de la corteza cerebral
• Su axón descendente forma:
• Hemisferios cerebrales; Cápsula interna (RODILLA)
• Mesencéfalo; Pie del los pedúnculos cerebrales
• Puente; Rodetes piramidales
• Médula oblonga; Pirámides bulbares.

SEGUNDA NEURONA:
• Su cuerpo se localiza en:
• Los núcleos de la columna ESG.; oculomotor, motor de IV, motor
del VI, motor del XII
• Los núcleos de la columna EVE.; motor del V, motor del VII y
ambiguo.
• Su axón viaja por los; los nervios craneales: III, IV, VI y XII, que
poseen fibras ESG. y van a terminar en el músculo estriado
esquelético de estructuras cefálicas que derivaron de los
somites, y V, VII, IX, X y XI, que poseen fibras EVE. para los
músculos derivados de arcos faríngeos.
VIA CORTICONUCLEAR

• Fibras
corticomesencefalicas

• Fibras corticopontinas

• Fibras corticobulbares
VIA CORTICONUCLEAR O
CORTICOBULBAR
• ORIGEN:
Area 4

• PRIMERA
NEURONA:
Corteza cerebral
FIBRAS
CORTICOMESENCEFÁLICAS

• PRIMERA SINAPSIS:
Mesencéfalo:

❖Núcleo motor del III

❖Núcleo motor del IV


FIBRAS CORTICOPONTINAS
• PRIMERA
SINAPSIS
Puente:
❖Núcleo motor del
V
❖Núcleo motor del
VI
❖Núcleo motor del
VII
FIBRAS CORTICOBULBARES
• PRIMERA SINAPSIS:

MÉDULA OBLONGA
O
BULBO RAQUÍDEO

❖Núcleo ambiguo
❖Núcleo motor
del XII
VÍA CORTICONUCLEAR O
CORTICOBULBAR

• SEGUNDA NEURONA
• (neurona motora inferior)
o Mesencéfalo:
Nervios III, IV.
o Puente:
Nervios V, VI, VII.
o Médula oblonga:
Nervios IX, X, XI, XII.
TERMINACIÓN DE LA VÍA
CORTICONUCLEAR

Esta vía termina en los siguiente músculos:


Derivados de los somites
❑ Músculos extraoculares nervios III, IV y VI
❑ Músculos linguales, nervio XII
Derivados de los arcos faríngeos
❑ Músculos derivados del primer arco faríngeo,
nervio trigémino
❑ Músculos derivados del segundo arco faríngeo,
(expresión facial y otros) nervio facial.
❑ Músculos derivados del resto de arcos, nervios IX,
X y XI.
GRACIAS
CUALQUIER COMENTARIO AL
CORREO
drjuarezluis@Outlook.com
o vía WhatsApp 5554120188
FAVOR DE SUSCRIBIRSE AL CANAL DE YouTube, PARA
SEGUIR VIENDO VIDEOS DE ESTE TIPO GRACIAS
SISTEMA NEUROVEGETATIVO
Dr. Luis A. Juárez Islas.
Junio 2020

toracolumbar y el sistema parasimpático o


INTRODUCCIÓN craneosacro.
El hipotálamo es un centro nervioso El sistema simpático o toracolumbar controla
diencefálico que controla dos sistemas las vísceras corporales incrementando sus
eferentes o motores del sistema nervioso, el funciones en forma general, preparando al
sistema neuroendocrino y el sistema organismo para huir o para luchar.
neurovegetativo. Algunas de sus funciones son: dilatar la pupila
y los bronquios, incrementar la frecuencia
El sistema neuroendocrino es un sistema de cardíaca, aumentar la presión arterial, generar
respuesta lenta que controla la función de las el desplazamiento del flujo sanguíneo de la
glándulas de secreción endocrina. Estas piel a los músculos y a la región esplácnica
glándulas intervienen en el control de procesos entre otras funciones.
y ciclos que duran unas horas, días o años,
como son el proceso de digestión de alimentos, El sistema parasimpático o craneosacro
el ciclo menstrual y los procesos de controla las actividades viscerales
crecimiento corporal entre otros. disminuyendo sus acciones en estado de
Este sistema esta integrado por núcleos reposo, para conservar energía y mantener las
diencefálicos, la glándula hipófisis y las funciones orgánicas o incrementándolas para
glándulas endocrinas o de secreción interna producir un vaciamiento de las vísceras (con
(secreción hacia el torrente sanguíneo) excepción de los procesos de sudoración de
efecto adrenérgico y la eyaculación que son
El sistema neurovegetativo es un sistema de controlados por el sistema simpático).
respuesta rápida, que controla los órganos y las Algunas funciones en las que interviene son;
estructuras que integran los aparatos; disminuir la frecuencia cardiaca, la presión
cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, arterial, vaciar la vejiga, recto y las glándulas
exocrino y urogenital, a través de efectores lagrimales, aumentar los movimientos y las
conocidos como: músculo liso, músculo secreciones gastrointestinales y producir
cardíaco y tejido glandular (glándulas de miosis.
secreción exocrina). A pesar del antagonismo fisiológico que
El sistema regula las actividades viscerales a presentan ambas divisiones del sistema
un nivel inconsciente sin participación de la nervioso vegetativo, sus actividades sobre
corteza cerebral. estructuras específicas pueden ser diferentes e
Esta integrado por los núcleos hipotalámicos, independientes o integradas e
los núcleos eferentes viscerales generales del interdependientes.
tallo cerebral y de la médula espinal, en donde
se ubican los somas de las neuronas CENTROS NERVIOSOS
preganglionares (que integran lo ramos PARASIMPÁTICOS
comunicantes blancos), los ganglios Los centros parasimpáticos se localizan en el
viscerales, formados por los cuerpos de las diencéfalo, tallo cerebral y médula espinal y en
neuronas postganglionares y los efectores los ganglios nerviosos parasimpáticos.
viscerales. Los centros diencefálicos del control
neurovegetativo parasimpático están
SISTEMA NEUROVEGETATIVO representados por dos áreas nucleares del
El sistema nervioso vegetativo comprende dos hipotálamo anterior denominadas: área
divisiones principales; el sistema simpático o preóptica y supraquiasmática.
Los centros nerviosos del tallo cerebral están
representados por los siguientes cuatro OTROS ELEMENTOS
núcleos eferentes viscerales generales; ESTRUCTURALES DEL SISTEMA
accesorio del III, salival superior, salival NERVIOSO VEGETATIVO
inferior y núcleo motor dorsal del X. Los axones de las neuronas eferentes
Los centros medulares por el núcleo viscerales preganglionares son mielínicos y
parasimpático sacro que se localiza en las forman los ramos comunicantes blancos, los
astas laterales de los segmentos medulares axones de las neuronas postganglionares son
sacros (S2, S3 y S4). generalmente amielínicas y forman los ramos
Por esta razón al parasimpático se le llama comunicantes grises, los cuales terminan en
sistema cráneo-sacro, ya que sus centros el nervio espinal para inervar vísceras
motores se localizan en el tallo cerebral periféricas (músculos piloerectores, vasos
ubicado en el cráneo y los segmentos sanguíneos y glándulas sudoríparas)
medulares sacros. localizadas en el dermatoma correspondiente
Los ganglios de la división parasimpática se al nervio.
localizan en diversas regiones corporales y se O formar los nervios esplácnicos que se
consideran centros de procesamiento y de dirigen a vísceras de la región
relevo de la información que viaja a través de toracoabdominal.
los axones de las neuronas eferentes viscerales Los plexos nerviosos viscerales se localizan
preganglionares y postganglionares. generalmente en la periferia de los grandes
Entre ellos tenemos: el ganglio ciliar, vasos sanguíneos, entre las capas de las
esfenopalatino o pterigopalatino, vísceras huecas o en sus paredes y están
submandibular, ótico y los ganglios constituidos por fibras de las neuronas
viscerales o terminales. aferentes y eferentes viscerales. Algunos
plexos son: cardiaco, celiaco, mesentérico,
CENTROS NERVIOSOS SIMPATICOS aórtico, abdominal e hipogástrico.
Los centros simpáticos se localizan en el
diencéfalo, médula espinal y ganglios ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
nerviosos simpáticos. PARASIMPÁTICO
Los centros diencefálicos del control Las áreas; preóptica y supraquiasmática del
neurovegetativo simpático están hipotálamo controlan la mayor parte de las
representados por dos áreas nucleares del funciones parasimpáticas del sistema
hipotálamo posterior denominadas: área neurovegetativo. Estas áreas envían su
tuberal y mamilar. información a los núcleos eferentes del tallo
Los núcleos intermediomedial e cerebral y de la médula espinal a través del
intermediolateral de la médula espinal se fascículo longitudinal dorsal y de vías
localizan en las astas laterales de todos los descendentes hipotalámicas.
segmentos torácicos y los dos o tres Una vez que la información es analizada en
primeros segmentos lumbares. estos centros se envían ordenes motoras hacia
Razón por la cual a este sistema se le llama los ganglios parasimpáticos por medio de las
toracolumbar. neuronas eferentes viscerales generales
Los ganglios de la división simpática se preganglionares que forman parte de algunos
localizan a los lados de la columna vertebral y nervios craneales o de los ramos comunicantes
en la región abdominal, en ellos se efectúa la blancos de los nervios raquídeos, los ganglios
transmisión de información entre las neuronas parasimpáticos dan origen a las neuronas
preganglionares y postganglionares eferentes viscerales postganglionares que se
simpáticas. dirigen a las diferentes vísceras corporales, las
Los principales ganglios simpáticos son: la cuales responden a dichos estímulos.
cadena simpática, el ganglio celiaco, (Diagrama No.1)
mesentérico superior y mesentérico
inferior.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA preganglionares que también forman los
SIMPATICO ramos comunicantes blancos de los nervios
En este sistema son las áreas; tuberal y espinales.
mamilar del hipotálamo las que controla la Los ganglios simpáticos dan origen a las
mayor parte de las funciones simpáticas del neuronas eferentes viscerales
sistema neurovegetativo. Estas áreas envían su postganglionares que se dirigen a las
información a los núcleos intermediomedial e diferentes vísceras corporales, las cuales
intermediolateral de las astas laterales de los responden a dichos estímulos. (Diagrama
segmentos medulares de T1 a L2, L3, a través No.1)
de los fascículos longitudinal dorsal y fibras Ambas divisiones del sistema vegetativo
hipotalámicas descendentes. presentan diferencias estructurales y
Una vez que la información es analizada en funcionales que se presentan en el cuadro
estos centros se envían ordenes motoras hacia No.1.
los ganglios simpáticos por medio de las
neuronas eferentes viscerales generales

Organización de los principales componentes de los sistemas simpáticos y parasimpáticos


Diagrama No.1
SISTEMA SISTEMA SIMPÁTICO
PARASIMPÁTICO
HIPOTÁLAMO

Hipotálamo anterior Hipotálamo posterior


Áreas preópticas y Áreas tuberal y mamilar
supraquiasmáticas

FASCÍCULO LONGITUDINAL FASCÍCULO LONGITUDINAL


DORSAL DORSAL
FIBRAS HIPOTALÁMICAS FIBRAS HIPOTALÁMICAS
DESCENDENTES. DESCENDENTES.

Núcleos eferentes viscerales Núcleos intermediomedial e


generales del tallo cerebral y intermediolateral de los
parasimpático sacro de la médula segmentos medulares de T1 a L2,
espinal L3

NEURONA EVG NEURONA EVG


PREGANGLIONAR PREGANGLIONAR

Ganglios parasimpáticos Ganglios simpáticos

NEURONA EVG NEURONA EVG


POSTGANGLIONAR POSTGANGLIONAR

Efectores (músculo liso, cardiaco Efectores (músculo liso, cardiaco


y tejido glandular y tejido glandular
CENTROS NERVIOSOS ENCEFÁLICOS DEL SISTEMA SIMPÁTICO Y
PARASIMPÁTICO

del fascículo longitudinal dorsal y fibras


NÚCLEOS PARASIMPÁTICOS hipotalámicas descendentes.
Núcleo accesorio del III. Envía neuronas EVG preganglionares a
Se sitúa en la región periacueductal del ganglios (viscerales o parietales) situados en
mesencéfalo, este núcleo también recibe los las paredes de vísceras y vasos sanguíneos
nombres de pupilar, de Edinger Westphal o toracoabdominales. Estos ganglios dan origen
centro de la miosis. Da inervación motora al a su vez a neuronas EVG postganglionares
músculo ciliar del iris (para la miosis) y al para la inervación de dichas vísceras.
músculo ciliar que controla el proceso de
acomodación del cristalino. Recibe ordenes Núcleo parasimpático sacro.
motoras provenientes del tectum Se localiza en el asta lateral de los segmentos
mesencefálico y del núcleo pretectal. Envía medulares de S2, S3 y S4. Da inervación
neuronas EVG preganglionares al ganglio motora y secretora de tipo parasimpática a
ciliar y este envía neuronas EVG vísceras pélvicas. Recibe ordenes motoras y
postganglionares a los músculos antes secretoras de regiones hipotalámicos y otros
mencionados. centros encefálicos por medio de neuronas
hipotálamo-reticulares y retículo-espinales y a
Núcleo salival superior. través de fibras directas hipotalámicas
Se sitúa en el puente, da inervación motora de descendentes.
tipo secretora a las glándulas lagrimal, Da origen a neuronas eferentes viscerales
submaxilar y sublingual. Recibe ordenes generales preganglionares parasimpáticas que
secretoras de centros nerviosos como son: el se dirigen a los ganglios viscerales o parietales
hipotálamo, el sistema olfatorio y el núcleo situados en la pared de las vísceras pélvicas y
espinal del V, por medio de vías inespecíficas estos dan origen a las fibras eferentes
de la formación reticular. Da origen a neuronas viscerales postganglionares las cuales inervan
E.V.G preganglionares que se dirigen al los efectores de estas vísceras.
ganglio pterigopalantino para la glándula
lagrimal y al ganglio submandibular para las NUCLEOS SIMPATICOS
glándulas sublingual, submaxilar y linguales.
Núcleo intermediolateral.
Núcleo salival inferior. Se localiza en la región externa del asta lateral
Se localiza en el puente o protuberancia. Su de los segmentos medulares de T1 a L2, L3.
acción produce secreción de la glándula Da inervación motora o secretora de tipo
parótida. Recibe ordenes secretoras de los simpática a las vísceras de todo el cuerpo.
mismos centros que el núcleo salival superior. Recibe órdenes motoras y secretoras de
Da origen a neuronas EVG preganglionares regiones hipotalámicas y otros centros
que se dirigen al ganglio ótico, el cual da encefálicos por medio de neuronas
origen a su vez a neuronas EVG hipotálamo-reticulares y retículo-espinales y a
postganglionares que van a inervar a la través de fibras directas hipotalámicas
glándula parótida. descendentes. Da origen a neuronas eferentes
viscerales generales preganglionares
Núcleo motor dorsal del X. simpáticas.
Se localiza en la médula oblonga. Envía
información secretora, vasodilatadora y Núcleo intermediomedial
contráctil a vísceras toracoabdominales. Se localiza en la región interna del asta lateral
Recibe información del hipotálamo a través de los segmentos medulares de T1 a L2, L3.
Da inervación motora o secretora de tipo Se localiza en la fosa pterigopalatina, por fuera
simpática a las vísceras de todo el cuerpo. del agujero esfenopalatino, por debajo del
Recibe órdenes motoras y secretora de nervio maxilar superior. por delante del
regiones hipotalámicas y otros centros conducto pterigoideo y por detrás del cornete
encefálicos por medio de neuronas nasal medio.
hipotálamo-reticulares y retículo-espinales y a Las fibras preganglionares provenientes del
través de fibras hipotalámicas descendentes. núcleo salival superior, llegan a este ganglio a
Da origen a neuronas eferentes viscerales través de los nervios petroso superficial mayor
generales preganglionares simpáticas. y el nervio vidiano.
Las fibras postganglionares que se originan en
PARES CRANEALES QUE este ganglio se dirigen a la glándula lagrimal,
REPRESENTAN LA DIVISIÓN por medio de los nervios maxilar superior,
PARASIMPATICA cigomático y lagrimal.
Otras fibras parasimpáticas se dirigen a las
Los núcleos de la columna eferente visceral glándulas nasales palatinas.
general del tallo cerebral poseen función
parasimpática y los axones de las neuronas Ganglio submandibular.
eferentes viscerales preganglionares que Se sitúa en la cara externa del músculo
integran estos núcleos viajan a través de los hiogloso, por dentro del músculo milohioideo,
nervios craneales oculomotor (III), facial por abajo del nervio lingual, por arriba del
(VII), glosofaríngeo (IX) y vago (X). conducto submaxilar y del nervio hipogloso.
El nervio oculomotor posee neuronas Las fibras preganglionares que llegan a él
eferentes viscerales generales provenientes del provienen de la cuerda del tímpano y llegan a
núcleo accesorio del III, el nervio facial del él por medio del nervio lingual.
núcleo salival superior, el nervio Las fibras postganglionares secretomotoras
glosofaríngeo del núcleo salival superior y el que salen de este ganglio y se dirigen a la
nervio vago del núcleo motor dorsal del X. glándula submaxilar, sublingual y linguales.

GANGLIOS DEL SISTEMA NERVIOSO Ganglio ótico.


VEGETATIVO Se sitúa en la fosa infratemporal, por debajo
del agujero oval, por dentro del maxilar
SISTEMA PARASIMPÁTICO inferior, por fuera del músculo
pterigoestafilino externo, por delante de la
Ganglio ciliar. arteria meníngea media y por atrás del
Este ganglio pertenece a la división músculo pterigoideo interno.
parasimpática del sistema neurovegetativo. Se Recibe fibras preganglionares provenientes
sitúa en la región posterior de la órbita, por del nervio petroso superficial menor, rama del
dentro del músculo recto externo, por fuera del nervio glosofaríngeo y dan origen a neuronas
nervio óptico y de la arteria oftálmica. eferentes viscerales postganglionares que se
Recibe axones preganglionares que viajan por dirigen al nervio auriculotemporal para inervar
el nervio oculomotor provenientes del núcleo la glándula parótida.
accesorio del III. Los axones que salen de este
ganglio, dan origen a los nervios ciliares cortos Ganglios viscerales terminales.
para inervar el músculo ciliar y al músculo Se localizan en las paredes de las vísceras. Dan
ciliar del iris. origen a neuronas eferentes viscerales
Este ganglio es atravesado por fibras postganglionares cortas que terminan en el
postganglionares simpáticas provienen del efector visceral
ganglio cervical superior sin hacer relevo en
él. SISTEMA SIMPÁTICO
Ganglio esfenopalatino (pterigopalatino). Cadena simpática
Se sitúa en la cara anterolateral de la columna hacen sinapsis en los ganglios de la cadena
vertebral, se extiende desde la base del cráneo simpática, pasan a través de ellos y emergen
hasta el cóccix. como nervios esplácnicos (ramos eferentes).
La región cervical presenta tres ganglios, Mientras que los ramos comunicantes blancos
formados originalmente por la fusión de 8 están limitados a los nervios torácicos y
ganglios segmentarios. El ganglio cervical lumbares superiores, todos los nervios
superior es el mayor y se localiza entre la raquídeos o espinales reciben un ramo
segunda y tercera vértebra cervical. comunicante gris provenientes de la cadena
El ganglio cervical medio es el menor simpática, estos contienen fibras amielínicas
frecuentemente no existe y se sitúa cerca de la que inervan los vasos sanguíneos, pelo y
sexta vértebra cervical o próximo al ganglio glándulas de la piel del cuello y tronco y
cervical inferior. extremidades. Los ganglios cervicales
El ganglio cervical inferior se sitúa a la altura superior, medio e inferior, reciben fibras
del borde inferior de la séptima vértebra eferentes viscerales generales preganglionares
cervical, se fusiona frecuentemente con el provenientes de las astas laterales de los
primer ganglio torácico para formar el ganglio segmentos medulares de T1 a T5.
cervicotoracico o estrellado. El ganglio cervical superior
La región torácica presenta de 11 a 12 Envía fibras eferentes viscerales generales
ganglios, la región lumbar de 3 a 4 ganglios postganglionares a los nervios craneales; IX,
y la región sacra de 4 a 5 ganglios. X, XI y XII. Los primeros 3 o 4 nervios
En la región sacra los dos troncos se cervicales superiores de la faringe, el nervio
aproximan gradualmente entre sí y se fusionan cardiaco cervical superior, que va a formar
a la altura del cóccix en un ganglio coccígeo parte del plexo cardíaco para inervar al
impar. corazón y a las arterias carótida interna y
externa (plexos pericarotídeos) para inervar al
Ganglios prevertebrales músculo ciliar, el músculo dilatador del iris, el
Se encuentran situados en los plexos neurales músculo liso del elevador del párpado
mesentéricos que rodean las ramas viscerales superior, el músculo orbicular de Muller, los
de la aorta, entre ellos tenemos a los ganglios; vasos sanguíneos, las glándulas sudoríparas,
celíaco mesentérico superior o aorticorrenal las glándulas salivales, los músculos
frénico y mesentérico inferior. piloerectores del cráneo, cara y la glándula
lagrimal.
Las ramas anteriores de C8 a L2, L3, dan
origen a ramos comunicantes blancos que se El ganglio cervical medio envía fibras
dirigen al tronco de la cadena simpática para eferentes viscerales postganglionares al nervio
de esta manera terminar en los ganglios cervical cardiaco medio que se dirige al plexo
propios de la cadena simpática o en los cardíaco, A los nervios cervicales 5 y 6 en
ganglios prevertebrales. ocasiones a C4 y C7. En ausencia de este
Los que terminan en los ganglios de la cadena ganglio, estos nervios reciben sus fibras del
simpática lo hacen al mismo nivel o se dirigen tronco simpático.
hacia arriba o hacia abajo, en el tronco
simpático, emitiendo colaterales y terminando GANGLIOS PREVERTEBRALES
finalmente en los ganglios que están encima o
debajo de su entrada. Ganglios celíacos.
De T1 a T5 lo hacen en los ganglios que están En número de dos, de forma irregular se
por arriba de su nivel, de T7 a T10 los hacen localizan en el origen del tronco celiaco, a
hacia arriba o hacia abajo y los torácicos nivel de los pilares del diafragma.
inferiores y lumbares lo hacen en los ganglios El ganglio derecho se sitúa por detrás de la
que están por debajo de su nivel. vena cava inferior y la cabeza del páncreas, y
Las fibras de los ramos comunicantes blancos el izquierdo por arriba del cuerpo del páncreas,
que se dirigen a los ganglios prevertebrales, no detrás de la cavidad de los epiplones.
Estos ganglios están constituidos por los postganglionares que lo constituyen forman el
somas de las neuronas eferentes viscerales plexo mesentérico superior.
postganglionares cuyos axones forman parte
del plexo solar los plexos hepático, gástrico, Ganglio o ganglios mesentéricos inferiores.
frénico, esplénico, suprarrenal y renal. Se localizan en el origen de la arteria
mesentérica inferior, el cual se considera una
Ganglio o ganglios mesentéricos superiores. extensión del plexo aórtico.
Se localizan a los lados o por debajo de la
arteria mesentérica superior, los axones de las
neuronas eferentes viscerales

Diferencias morfofuncionales entre el sistema nervioso simpático y parasimpático


Cuadro No.1

ESTRUCTURA O SIMPATICO PARASIMPATICO


FUNCIÓN
Acciones Viscerales La activación de este sistema La activación de este sistema
incrementa las funciones disminuye las funciones
viscerales en general viscerales en estado de reposo
además de participar en el
vaciamiento de las vísceras que
así lo requieren excepto en los
procesos de eyaculación y
sudoración tipo adrenérgica que
son funciones propias del
simpático
Mediador químico En la sinapsis que se establece Tanto en la sinapsis que se
entre la neurona preganglionar establece entre la neurona
y postganglionar el mediador es preganglionar y postganglionar,
la acetilcolina. y en la sinapsis entre la neurona
Entre la neurona postganglionar postganglionar y el efector
y el efector visceral el mediador visceral el mediador químico es
químico es la adrenalina, con la acetilcolina
algunas excepciones que se
tratan más adelante
Neuronas eferentes viscerales En este sistema generalmente Las neuronas en este sistema
generales preganglionares son de pequeña longitud, ya que generalmente son de mayor
se dirigen de la médula espinal longitud, ya que muchas de ellas
torácica o lumbar, a la cadena terminan en las paredes de las
simpática o a los ganglios vísceras que van a inervar
abdominales
Neuronas eferentes viscerales Estas neuronas son largas, se En general las neuronas son
generales postganglionares dirigen a la cadena simpática o cortas, muchas de ellas se
de os ganglios abdominales a dirigen de las paredes viscerales
las vísceras que inervan al tejido que inervan.
Localización de los centros En la médula torácica y lumbar En el tallo cerebral y la médula
nerviosos eferentes sacra.
ACCIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES, EN AMBAS DIVISIONES DEL
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO.

La acetilcolina es el neurotransmisor de todas las neuronas eferentes viscerales preganglionares, de


todas las neuronas eferentes viscerales postganglionares parasimpáticas y de algunas fibras eferentes
viscerales postganglionares simpáticas.
La adrenalina es el neurotransmisor de la mayor parte de las fibras eferentes viscerales
postganglionares simpáticas.

Diagrama No. 2 Acciones de los neurotransmisores sobre ambas divisiones del sistema nerviosos
visceral

PARASIMPÁTICO SIMPÁTICO SIMPÁTICO SIMPÁTICO


colinergico Médula suprarrenal
Glándulas sudoríparas

Centro nervios Centro nervioso Centro nervioso Centro nervioso


Tallo cerebral o Astas laterales de T1 a Astas laterales de T1 a Astas laterales de T1 a
médula espinal L2, L3 L2, L3 L2, L3

Neurona eferente Neurona eferente Neurona eferente Neurona eferente


Visceral general Visceral general Visceral general Visceral general
preganglionar preganglionar preganglionar preganglionar
Mediador Mediador Mediador Mediador
químico químico químico químico
Acetilcolina Acetilcolina Acetilcolina Acetilcolina

Ganglio nervioso Ganglio nervioso Ganglio nervioso Médula suprarrenal

Neurona eferente Neurona eferente Neurona eferente Células de la médula


visceral general visceral general visceral general suprarrenal
postganglionar postganglionar postganglionar

Mediador químico Mediador químico Mediador químico Mediador químico


liberado: acetilcolina liberado: adrenalina liberado: acetilcolina liberado: adrenalina

Efectores (músculo Efectores (músculo Glándulas sudoríparas, Actúa sobre los


liso, cardíaco y liso, cardíaco y tejido vasos sanguíneos del diferentes órganos de
tejido glandular) glandular) músculo estriado y la economía
músculo piloerectores
ACCIONES GENERALES DEL SISTEMA NEUROVEGETATIVO
SOBRE LOS ÓRGANOS DE LA ECONOMÍA
Estos dos primeros cuadros presentan las funciones generales del sistema simpático y parasimpático
sin tomar en cuenta los receptores sobre los cuales actúan los neurotransmisores.

ACCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO SOBRE LOS DIFERENTES


ORGANOS DE LA ECONOMIA.

ORGANO ACCION SIMPATICA ACCION PARASIMPATICA

Músculo radial del iris. Contracción para producir midriasis


(dilatación pupilar)
Músculo circular o esfínter del iris. Contracción para producir miosis
(contracción pupilar)
Músculo ciliar Relajación muscular, facilitando el Contracción muscular facilitando el
aplanamiento del cristalino para el abombamiento del cristalino para el
enfoque de objetos lejanos. enfoque de objetos cercanos
Glándulas: parótida, sublingual, Secreción espesa por estimulación de Secreción acuosa abundante
submandibular. receptores alfa
Secreción de amilasa por estimulación
de receptores beta 2.
Glándulas lagrimales Secreción
Glándulas nasales y faríngeas Secreción
Glándulas sudoríparas Secreción (sudoración) Inhibición
Musculo piloerector Contracción ( piloerección)
Estomago Disminución del peristaltismo Aumento del peristaltismo
Contracción de esfínteres Relajación de esfínteres
Inhibición de la secreción glandular, Estimulación de la secreción glandular
por vasoconstricción sanguínea.
Vesícula biliar y conductos biliares Relajación (Disminución de la motilidad) Contracción (Aumento de la motilidad)
Intestino delgado Disminución de la secreción glandular Aumento de la motilidad y secreción
glandular
Intestino grueso Aumento del peristaltismo.

Páncreas Disminución de la secreción de jugo Aumento de la secreción de jugo


pancreático por estimulación de pancreático.
receptores alfa. Aumento de la secreción de insulina y
Disminución de la secreción de glucagón.
insulina y glucagón por estimulación de
receptores alfa.
Aumento de la secreción de insulina y
glucagón por estimulación de
receptores beta 2.
Médula suprarrenal Secreción de adrenalina y
noradrenalina
Corazón Aumento de la frecuencia cardiaca Disminución de la frecuencia cardiaca
Aumento del gasto cardiaco Disminución del gasto cardiaco
Aumento de la presión arterial Disminución de la presión arterial
Arterias coronarias, pulmonares, Vasodilatación, por estimulación de Vasodilatación
abdominales, viscerales, renales y de receptores beta.
los músculos estriados esqueléticos. Vasoconstricción, por estimulación de
receptores alfa.
Arterias de la piel, mucosas, Vasoconstricción por estimulación de
cerebrales y de las glándulas receptores alfa.
salivales.
Tiroides Aumento del metabolismo basal Disminución del metabolismo basal
Glándulas suprarrenales Liberación de catecolaminas Inhibición en la liberación de
catecolaminas
Activación de la glucogenolisis
Hígado Glucogenolisis Gluconeogénesis
Musculo bronquial Broncodilatación (relajación) Broncoconstriccion (contracción)
vejiga Relajación del musculo detrusor Contracción del musculo detrusor
Testículo Formación de espermatozoides y Liberación de espermatozoides y
testosterona testosterona
Pene Eyaculacion y orgasmo Erección
Utero Contracción del musculo uterino Relajación del musculo uterino
Glandula sudoripara Secreción (sudoración) Inhibición
ACCIONES DEL SISTEMA NEUROVEGETATIVO TOMANDO EN
CUENTA LOS RECEPTORES SOBRE LOS QUE ACTÚAN.
Los efectores viscerales; músculo liso, cardíaco, tejido glandular, poseen receptores que responden a
la acetilcolina (Ach) del tipo nicotínicos, muscarínicos y receptores que responden a la adrenalina
de los tipos (1 ), ( 1), ( 2).

Los receptores 1 se localizan en el músculo liso vascular y generalmente intervienen en procesos


de vasoconstricción, estos receptores responden a concentraciones mínimas de catecolaminas, los
receptores (2) se localizan en la membrana de las neuronas postsinápticas y necesitan mayores
concentraciones de catecolaminas para activarse.

Los receptores ( 1) solo se encuentran en el corazón y en la mácula densa del aparato


yuxtaglomerular renal, su función principal es aumentar la frecuencia cardíaca. Los receptores ( 2)
en el músculo liso vascular, uterino y bronquial para intervenir en procesos de vasodilatación,
relajación y broncodilatación respectivamente.
En el cuadro No. 3 se muestran las acciones del simpático y parasimpático sobre los diferentes
órganos de la economía y los receptores sobre los que actúan los neurotransmisores simpáticos.
Cuadro No. 3 Acciones del sistema simpático y parasimpático sobre los diferentes órganos de
la economía

ESTRUCTURA SIMPATICO PARASIMPATICO


Músculo radial del iris Midriasis receptor (1 ) ninguna
Músculo circular del iris Ninguna Miosis
Músculo ciliar Relajación para la visión lejana Contracción para visión cercana
receptor ( 2).
Glándula lagrimal Secreción, receptores () Secreción lagrimal
Glándulas salivales Secreción escasa, gruesa, Secreción abundante y acuosa
viscosa, receptores (1)
Secreción de amilasa, receptor
(2)
Glándulas nasales y faríngeas Ninguna Secreción
Frecuencia cardiaca Nodo S-A Taquicardia, receptor (1) Bradicardia, paro cardíaco por
estimulación vagal
Actividad muscular cardiaca Aumenta la contractilidad y la Disminución de la
auricular velocidad de conducción, contractilidad y (usualmente)
receptor ( 1) aumento en la velocidad de
conducción
Nodo A-V Aumento de la velocidad de Disminución de la velocidad de
conducción, receptores ( 1) conducción
Sistema del Haz de His- Aumento de la velocidad de Disminución de la velocidad de
Purkinje conducción, receptor ( 1) conducción
Vasos sanguíneos coronarios Vasodilatación si se activan los Constricción.
receptores ( 2).
Vasoconstricción si se activan
los receptores (1) y (2).
Vasos de la piel y mucosas Vasoconstricción, receptores Efecto ligero de vasodilatación
(1) y (2).
ESTRUCTURA SIMPATICO PARASIMPATICO
Vasos cerebrales Vasoconstricción, receptores vasodilatación
(1 ).
Vasos sanguíneos musculares Vasodilatación si se activan los Vasodilatación
receptores ( 2).
Vasoconstricción si se activan
los receptores (1 ).
Vasos sanguíneos de vísceras Vasodilatación si se activan los
abdominales receptores ( 2).
Vasoconstricción si se activan
los receptores (1 ).
Vasos sanguíneos de glándulas Vasoconstricción si se activan Vasodilatación
salivales los receptores (1) y (2).
Vasos sanguíneos renales Vasoconstricción si se activan
los receptores (1) y (2).
Vasodilatación si se activan los
receptores ( 1) y (2).
Venas sistémicas Vasoconstricción si se activan Venas sistémicas
los receptores (1).
Vasodilatación si se activan los
receptores ( 1)
Vasos sanguíneos pulmonares Vasoconstricción si se activan Vasodilatación.
los receptores (1).
Vasodilatación si se activan los
receptores ( 1)
Músculo bronquial Broncodilatación, receptor ( 2). Broncoconstricción.
Glándulas bronquiales Inhibe la secreción, receptor Estimula la secreción
(1). Estimula la secreción,
receptores ( 2).
Motilidad y tono Disminución, receptores (1) y Aumento
gastrointestinal (2) y ( 2).
.
SISTEMAS MOTORES
EN EL SISTEMA
NERVIOSO
DR. LUIS ARTURO JUÁREZ ISLAS
ACADEMIA DE NEUROANATOMÍA
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
IPN
SISTEMAS MOTORES
• SISTEMA MOTOR SOMÁTICO • MÚSCULO ESTRIADO
ESQUELÉTICO

• SISTEMA NEUROVEGETATIVO • MÚSCULO LISO


• MÚSCULO CARDIACO
• TEJIDO GLANDULAR EXOCRINO
• SISTEMA NEUROENDOCRINO
• TEJIDO GLANDULAR ENDOCRINO
SISTEMAS MOTORES
• SISTEMA MOTOR SOMÁTICO • FORMADO POR EL SISTEMA PIRAMIDAL (VOLUNTARIO)
Y EL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL (SEMIVOLUNTARIO)
• AMBOS DE RESPUESTA INMEDIATA.

• FORMADO POR LOS SISTEMAS SIMPÁTICO Y


• SISTEMA NEUROVEGETATIVO PARASIMPÁTICO
• AMBOS DE RESPUESTA INMEDIATA PERO INVOLUNTARIA

• SISTEMA NEUROENDOCRINO • FORMADO POR EL EJE


• HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS GLÁNDULA ENDOCRINA
• SISTEMA DE RESPUESTA A CORTO, MEDIANO Y LARGO
PLAZO.
ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS MOTORES
SISTEMA PIRAMIDAL
CORTEZA – NÚCLEOS MOTORES DE TALLO CEREBRAL
(ESG o EVE) O ASTAS ANTERIORES DE LA MEDULA
ESPINAL – EFECTOR
SISTEMA SIMPÁTICO
HIPOTÁLAMO ANTERIOR – NÚCLEOS DE LAS ASTAS
LATERALES DE T1 a L2, L3, - GANGLIOS VISCERALES
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL SIMPÁTICOS – EFECTORES.
VÍAS BINEURONALES MONOSINÁPTICAS Y SISTEMA PARASIMPÁTICO
CIRCUITOS POLISINÁPTICOS, HIPOTÁLAMO POSTERIOR – NÚCLEOS DE LA
LOS CIRCUITOS GENERALMENTE TERMINAN EN COLUMNA EVE O ASTAS LATERALES DE S2, S3, S4,
CORTEZA CEREBRAL. (SITIO EN DONDE SE INICIA EL GANGLIOS VISCERALES PARASIMPÁTICOS –
SISTEMA PIRAMIDAL) EFECTORES
LAS VÍAS TERMINAN EN LOS NÚCLEOS MOTORES SISTEMA NEUROENDOCRINO
DEL TALLO CEREBRAL O DE LA MEDULA ESPINAL.
(SITIO EN DONDE HACE RELEVO LA PRIMERA HIPOTÁLAMO – ADENOHIPÓFISIS O
NEURONA DEL SISTEMA PIRAMIDAL) NEUROHIPÓFISIS – GLÁNDULA ENDOCRINA
AFECTACIÓN DE LOS SISTEMAS MOTORES

SISTEMA MOTOR SOMÁTICO SISTEMA NEUROENDOCRINO


❑ SISTEMA PIRAMIDAL • PATOLOGÍA MUY VARIADA DEPENDIENDO DE LA
(PARÁLISIS) GLÁNDULA AFECTADA
SÍNDROME DE NEURONA MOTORA SUPERIOR E
INFERIOR
❑ SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
(MOVIMIENTOS ANORMALES PERMANENTES)
SÍNDROMES EXTRAPIRAMIDALES

SISTEMA NEUROVEGETATIVO
❑ SISTEMA SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO
• DISTONÍAS NEUROVEGETATIVAS

GRACIAS
CUALQUIER COMENTARIO AL CORREO
drjuarezluis@Outlook.com
o vía WhatsApp 5554120188
FAVOR DE SUSCRIBIRSE AL CANAL DE YouTube, PARA SEGUIR VIENDO
VIDEOS DE ESTE TIPO GRACIAS
FORMACIÓN RETICULAR

DR. LUIS A. JUÁREZ ISLAS


ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
IPN
FORMACION RETICULAR
LOCALIZACION
• Desde la lámina VII de la médula espinal, hasta la región
diencefálica (formación reticular talámica).
• Se sitúa en el tegmento o calota del tallo cerebral
ocupando el espacio que queda libre entre los núcleos y
los fascículos ascendentes y descendentes del tallo
cerebral.
• Las partes constituyentes de esta estructura difieren una
de otra por su citoarquitectura, conexiones y funciones.
• Sus grupos de neuronas y tractos presentan un aspecto
reticular (en forma de red) aspecto que le dio nombre a
esta formación.
FORMACION RETICULAR
• La formación reticular se sitúa en el tegmento o
calota del tallo cerebral ocupando el espacio
que queda libre entre los núcleos y los
fascículos ascendentes y descendentes del tallo
cerebral.
• Estructuralmente esta constituida por una densa
formación de fibras orientadas longitudinal y
transversalmente que encierran grupos
celulares que se conocen como núcleos de la
formación reticular
FORMACION RETICULAR
• Las neuronas de esta estructura presentan
dendritas muy largas y axones que se ramifican
profusamente
• Una neurona puede recibir impulsos nerviosos
de mas de 4000 neuronas (convergencia) y a su
vez establecer conexiones sinápticas con mas
de 25000 (divergencia) lo cual le permite recibir
e integrar contactos sinápticos con la mayor
parte de los sistemas aferentes y eferentes que
pasan a través de ella.
FUNCIONES BASICAS DE LA FORMACION
RETICULAR
• El ciclo sueño-vigilia.
• Manejo del dolor
• El estado de alerta, vigilia y conciencia
• El proceso de la atención (concentración)
• Las fases del sueño
• Toda la escala de expresiones conductuales o emocionales
• La habituación (no prestar atención a estímulos monótonos y
repetidos)
• La adaptación (disminución de la sensibilidad a estímulos continuos)
• En la supresión o amplificación de la excitabilidad neuronal
• El tono muscular (facilita el control del tono de los músculos
antigravitatorios)
• El tono vasomotor
• En ella se localizan los “centros vitales” que controlan las funciones
viscerales
PRINCIPALES GRUPOS NUCLEARES DE LA
FORMACION RETICULAR
DEL RAFE OTROS NUCLEOS ? NUCLEOS CATECOLAMINERGICOS
(Productores de serotonina) Area postrema Locus ceruleus (p)
Núcleo obscuro (mo) Núcleos perihipoglosales Seis grupos nucleares pequeños en la región lateral del
Núcleo pálido (mo) Núcleo intersticial de Cajal tallo cerebral
Núcleo magno (mo) Núcleo de Darkschewitsch Un núcleo en la región ventrolataral bulbar
Núcleo del rafe pontino Núcleo de la comisura posterior Uno dentro del núcleo del haz solitario
Núcleo central superior Núcleo intersticial rostral del fasc.
Núcleo del rafe dorsal Longitudinal dorsal NUCLEOS COLINERGICOS
Núcleo tegmental dorsal ? Sustancia gris periacueductal Núcleo pedunculopontino
Núcleo interpeduncular Núcleo pequeño en la sustancia gris periacueductal
Area tegmental ventral
?
GRUPOS NUCLEARES
GRUPO CENTRAL ? ? NUCLEOS DEL AREA RETICULAR
Núcleo medular central (mo) PARVOCELULAR
Núcleo gigantocelular (mo)
Núcleo reticular pontino caudal (p) NUCLEOS DEL AREA PARABRAQUIAL
Núcleo reticular pontino oral (p) Núcleos parabraquiales medial
Núcleo cuneiforme (m) Núcleos parabraqquiales lateral
Núcleo subcuneiforme (m) Núcleo de Kolliker-Fuse
Centro neumotaxico

RETICULARES DIENCEFALICOS AREA RETICULAR MEDULAR


PRECEREBELARES Núcleos de la línea media
Núcleo reticular lateral (mo) Núcleos intralaminares
Núcleo reticular paramediano (p y Núcleo reticular lateral
mo)
Núcleo reticulotegmentalpontino
(p)
• Los núcleos reticulares precerebelosos se proyectan hacia el cerebelo
• Los núcleos del rafe se encuentran en la línea media del tronco encefálico,
sintetizan y secretan serotonina (5ht) se relacionan con el sueño
• Área reticular parvocelular sus fibras aferentes provienen de la corteza cerebral,
sus fibras eferentes se proyectan a los núcleos motores de los nervios hipogloso,
facial y trigémino modulando los reflejos de la alimentación ,su estimulación puede
acelerar el corazón e incrementar la presión arterial
• Area parabraquial sus fibras aferentes proceden del núcleo solitario y de la
corteza de la ínsula. Sus axones se proyectan al hipotálamo, área preóptica, núcleos
intralaminares del tálamo y amígdala .En algunos mamíferos, es el centro
neumotoracico su lesión causa respiración apneusica.
• Neuronas reticulares superficiales del bulbo raquídeo, regula funciones
cardiovasculares y respiratorias. Las vías aferentes proceden de la medula espinal y
núcleo solitario. Contienen fibras que se activan por los baroreceptores de los senos
carotideo y aórtico y quimiorreceptores. Responden a cambios de ph, concentración
de co2. Envian eferencias al hipotálamo, medula espinal y a las motoneuronas de la
respiración.
FORMACIÓN RETICULAR

DR. LUIS A. JUÁREZ ISLAS


ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
IPN
FORMACION RETICULAR
• Una lesión de la formación reticular a nivel
pontino o mesencefálico produce estado
de coma prolongado.
• Bajo la acción de anestésicos se suprime
la transmisión de impulsos en la formación
reticular del tronco encefálico, lo cual
condiciona perdida de la conciencia.

También podría gustarte