Está en la página 1de 4

Máster en

ACTIVIDAD PSICOTERAPIA:
La situación actual de la psicología y su trayectoria

Instrucciones:

Extensión máxima 8 páginas (a desarrollar en la página siguiente a esta hoja).

Letra Calibri 12.

Interlineado 1,5.

1. Reflexiona de forma crítica sobre los materiales aportados.


Puedes hacer mención a las cuestiones que te han llamado la atención, la
relación que puedes establecer con los contenidos de la asignatura, la posible
aplicación en tu futura práctica clínica…

Materiales:

- Entrevista a Julio Varela (desde el inicio hasta el minuto 1:07) del canal de
EnGrama: https://www.youtube.com/watch?v=JA-
Cy2GuCgw&list=PLlUQlmNOjPbpDGGTtSp13y4QV5F3LkgC6
- Freixa i Baqué, E. (2003). ¿Qué es conducta? International Journal of Clinical and
Health Psychology, 3(3), 595-613.
- Ribes-Iñesta, E. R. (1994). ¿Qué significa ser interconductista? Mexican journal of
behavior analysis, 20(2), 227-239.
La entrevista a Julio Varela hace un recorrido histórico bastante diferente al que
estudié en la Licenciatura, nombrando datos que desconocía y centrándose en la
forma de trabajo de cada persona en base a su corriente.
Nombra a Jacob R. Kantor, al que desconocía hasta el momento.
Al hablar del interconductismo con tantos datos científicos y tanta evidencia
empírica que demuestra con datos, me planteo por qué durante todos los años que
llevo en el mundo de la Psicología nunca me habían hablado de él y de esta
corriente, y por qué nunca había dado con algún tipo de noticia o artículo en los que
se le refiera.
Me llama la atención que a la respuesta condicionada (RC) le llame respuesta
condicional, aunque entiendo su argumento.
Hace constar en múltiples ocasiones la diferencia entre el conductismo y el
interconductismo, diciendo que en el conductismo se hace hincapié en la historia
previa, a diferencia del interconductismo, ya que lo que les interesa a estos últimos
es la relación entre estímulo y respuesta. Sin embargo sí que habla de “historia
reaccional” como la forma en la que cada organismo se ha relacionado con su
medio, y de una evolución del estímulo en base a la historia que ha tenido esa
relación organismo-medio. También habla de “factores situacionales” que
modularán esa interacción, que no son más que las variables disposicionales tan
estudiadas en el riguroso y validado científicamente Análisis Funcional, aunque
centrándose más en el momento presente de la evaluación (cansancio, fatiga,
enfado, privación, hambriento, contento, etcétera). Respecto a los efectos en esa
relación organismo-medio, indica que en interconductismo no hay consecuencia, no
hay reforzador ni estímulo discriminativo, aunque habla de la evolución de las
respuestas dependiendo de la historia que vaya teniendo la relación organismo-
medio. En interconductismo se tienen en cuenta todas las variables, todas son
importantes. Si ocurre algo, no es efecto de una sola cosa, si no de todo el conjunto
de variables.
Después de ver y analizar el vídeo, me cuestiono y no llego a entender
adecuadamente cuáles son las diferencias entre conductismo e interconductismo
más allá de diferencias en el lenguaje.
Uno de los artículos habla de los errores categoriales como procesos erróneos a la
hora de atribuir un elemento a una categoría que no le corresponde, para explicar
los errores que se cometen a la hora de categorizar una conducta, y que de ahí
quizá pueda explicarse las diferencias entre conductistas y cognitivistas a la hora de
categorizarla.
El uso de metáforas para explicar que todo proceso interno es conducta me ha
dejado muy claro el concepto al que se refiere, y es que en conductismo no es que
se obvien los procesamientos internos, si no que al ser fenómenos privados, ajenos
a observadores externos, no se pueden estudiar con el método científico, y por ello
las corrientes conductistas se centran en lo observable y medible: estímulos y
respuestas.
Un sujeto no lleva “dentro de sí” una conducta determinada, si no que esa conducta
es fruto de la interacción, el sujeto no es conducta, el sujeto emite diferentes
conductas, por eso las conductas se expresan con verbos que indican acción.

En la asignatura y con el estudio del Análisis Funcional, hemos hecho mucho


hincapié en realizar una buena exploración del ambiente, y de otras personas que
se relacionan con el sujeto, sin obviar que es un sujeto que piensa y tiene sus
propios procesos mentales que son inobservables aunque a veces medibles. Con
esta perspectiva interconductista se aclaran conceptos y las diferencias que tienen
conductistas y cognitivistas.

Considero que en la práctica clínica puede resultar útil tomar de diferentes


corrientes (de una manera congruente) marcos teóricos y técnicas que cuadren con
la nuestra. Así, el interconductismo puede dar a nuestra intervención más fuerza a
la idea de que la modificación de conducta es realmente útil, ya que considera que
las personas no son portadoras de una conducta en sí, si no que las personas emiten
conductas en base a una interacción específica, y que por tanto, las personas no es
que puedan cambiar, si no que pueden emitir conductas totalmente diferentes si
rompemos las llamadas en conductismo “contingencias” que le llevaron a emitir y
mantener determinada conducta. La causa de un comportamiento determinado no
es el propio sujeto, si no la interacción de éste con otros organismos y con el
ambiente.
El interconductismo se dirige a situaciones particulares, e irrepetibles en ocasiones,
y considera muy importante analizar los factores situacionales e históricos para ser
más específicos en la singularidad de cada situación y evento, haciendo énfasis en
que estas se dan en una circunstancia sociocultural determinada, y esta refleja la
funcionalidad de la conducta emitida. De este modo, el interconductismo nos indica
constantemente que realmente es muy importante hacer una evaluación completa
al entorno del sujeto, y no sólo centrarnos en él.

También podría gustarte