Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

NOMBRE ESTUDIANTE

MARZANO FRANCO MELANIE REBECA

MATERIA

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA I

FIN DE CICLO - TAREA 5

REALIZAR ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

DOCENTE

PSIC. CLINICA. QUIROZ RIVADENEIRA CARMEN MONSERRATH

PARALELO

“B”

PERIODO ACADÉMICO
MAYO 2021– SEPTIEMBRE 2021
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

Para entender el análisis funcional de la conducta se debe de partir desde el hecho de que la
conducta es la forma que un sujeto posee para comportarse en una determinada situación. La
Psicología como ciencia, toma los origines de la conducta como una estructura que se forma
por los factores externos de los sujetos, por lo tanto, al ser visible existen elementos que
influyen en la manera en que se va desarrollando la conducta, estos elementos pueden ser el
entorno y biológicos. Sin embargo, su estudio no sólo nació desde la propia psicología, sino
también, desde los estudios de Darwin y su enfoque evolucionista conjunto a la Sociología y
los estudios de la Genética. En el Origen de las Especies (1959), refirió que todos los individuos
se crearon por Dios tal y como se conocen, también, que el ser humano como tal era una
semejanza a su imagen y que no había nada diferente en ellos.

Después de las investigaciones y aportes por parte del darwinismo, vendría Walt Whitman con
la misma visión que Darwin, llamó a la conducta algo instintivo y que en ella se desarrollaba
mediante estructuras morfológicas.

Luego de estos indicios y otras aportaciones, el siglo XX tomaba protagonismo adentrándose


el conductismo con Watson, siendo esta corriente una de las primeras en situar la conducta
como eje de la Psicología Científica. Aristóteles tenía la perspectiva de que el desarrollo animal
se ve reflejado en el de los seres humanos mediante la corteza prefrontal, zona que facilit a
acción en situaciones de decisión, planificación y enfrentamiento. Referido a este enfoque,
también llegaba Skinner, quien enfatiza la conducta en función a sucesos ambientales y
rechazaba algún tipo de explicación teórica sobre el tema.

El estudio de la conducta dentro de la evaluación psicológica es un enfoque de carácter


ideográfico. Debido a este enfoque la persona que está evaluando actúa con toda la sensibilidad
pertinente, obtiene consentimientos por parte del sujeto, sin juzgar y respetando los derechos
que le conciernen durante todo el proceso psicológico.

Centrándonos ya en el tema, cuando se estudia la conducta de manera funcional, consiste en el


análisis del comportamiento del sujeto en cuestión (evaluado, paciente) realizando una revisión
completa de sus antecedentes, ambiente y contexto. Por lo tanto, el análisis funcional toma en
consideración sus pensamientos, experiencias y creencias que posee. Este proceso va a permitir
que el evaluador (psicólogo, profesional) jerarquice la información obtenida del individuo
manteniendo el orden a conveniencia de su estudio, esto relacionado con los problemas
sociales, relaciones interpersonales y problemas de conducta que el evaluado presente.

El término como tal, fue expuesto por Skinner cuando quiso describir las demostraciones
empíricas en causa y efecto de las relaciones de los individuos, esto en el contexto ambiental y
conductual. No solo se mantuvo dentro de la rama psicológica, sino que, se extendió a la
Medicina, a la Biología y también a la Física.

Fabián Maero en su artículo publicado en 2015 argumenta que “se trata de LA herramienta
clínica básica de toda terapia de orientación conductual. En una primera aproximación, la
idea del análisis funcional es simple: se trata de indagar, para una determinada conducta,
las relaciones que tiene con ciertas variables contextuales que la influencian….” (Maero,
2015)

Este tipo de análisis de conducta es una de las aproximaciones a la formulación clínica de un


caso den estudio, por lo tanto, es un elemento fundamental en cualquier intervención
psicológica o terapéutica. Su objetivo es realizar hipótesis en relación a establecer qué está
obstaculizando el adquirir conductas adaptativas y conocer variables que las mantienen.
También, reenfatiza la importancia de las investigaciones aplicadas y trata de darle respuesta
la hipótesis ¿por qué un organismo se comporta como lo hace?

Pero ¿qué es lo que realmente permite el análisis funcional de la conducta? además de constituir
a formar una hipótesis también, da paso a que se organice la información, que se comprenda la
incidencia de la conducta problema en función al ambiente del sujeto, permite identificar las
variables de estudio y también, realizar un plan de intervención y tratamiento. Es por esto que
el análisis funcional es un punto clave y de estructura básica para todo trabajo de un psicólogo
profesional.

En conclusión, en análisis funcional de la conducta no es más que un método que se realiza


para descomponer la conducta en partes o elementos de manera en que su estructura demande.
Es un tipo de análisis que facilita la explicación y también, la explicación de conductas,
teniendo en cuenta ya, que el ser humano en sí, es ya un objeto de estudio principal y que algo
inexplicable como lo es la conducta, uno de las principales incógnitas. Su utilización es un
aporte significativo ya que antes los problemas de conducta existentes simplemente eran
tratados con suposiciones y tratados con reforzamientos y castigos arbitrarios.
Por lo tanto, su eje central es la conducta considerando e interesándose en aspectos pasados y
el aprendizaje de la persona, relaciona de modo funcional la conducta con el entorno/ambiente
incluyendo referencias pasadas brindando posibilidades de comprensión en el contexto que
para así, las intervenciones psicológicas se den de mejor manera. Entonces básicamente ayuda
a identificar las relaciones que existen entre las respuestas y las variables del contexto de un
individuo.
Referencias bibliográficas

Maero, F. (02 de Noviembre de 2015). Qué cuernos es el análisis funcional de la conducta.


Obtenido de Psyciencia: https://www.psyciencia.com/que-cuernos-es-el-analis is-
funcional-de-la-conducta/

Tisnés, H. M. (2011). La contribución de Darwin al surgimiento de la psicología evolutiva.


Scielo, 3. Obtenido de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
48922011000200007

También podría gustarte