Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Medición y evaluación conductual


Trabajo: Resumen y apreciación crítica

PRESENTADO POR:
Chaupiz Rojas, Wendy Edith

PROFESOR:

David Dionisio Carlos Ventura

TURNO Y SECCIÓN:
Mañana - A

Lima – 2021
Resumen de la lectura ¿Qué es conducta?
La lectura aborda la definición de conducta, pues esta se enfrenta con una serie de
malentendidos constantes que dificultan no solo la comprensión de su concepto básico
sino también, en consecuencia, la propia conceptualización conductista. En el artículo se
expone algunos de estos malentendidos, entre los que destacan los errores categoriales;
por ejemplo cuando se hace una pregunta sobre un objeto, probablemente respondan lo
que se va observar, lo que es aparentemente, pero estaríamos cayendo en una
categorización errónea (un proceso erróneo de atribución de un elemento a una
categoría); por ejemplo, realizar una simple categorización en tres elementos (sol, luna,
estrella), esconde una realidad muy diferente, no directamente accesible a las
apariencias, y que pide una conceptualización del universo mucho más elaborada y
adecuada que la generada por las simples apariencias. Así mismo, se cae en el error
categorial, en la psicología, ya que la idea que la gente se hace en general de la conducta
es tan errónea; la idea tradicional supone que la conducta está constituida por el
movimiento visible de un ser vivo o de una de sus partes. Desde esta perspectiva, la
conducta es la última parte de un proceso iniciado, cierto, por un estímulo (la pregunta),
pero cuya parte esencial se sitúa a nivel interno, “mental”, por ello se entiende que la
parte mental, es la parte media para lograr un resultado. Asimismo, se dice del
conductismo que constituye la necesidad de concebir al organismo como una caja negra,
es decir que no deja ver lo que se desarrolla en su interior y concentrarse en
consecuencia sobre los únicos fenómenos observables: los estímulos y las respuestas.
Pero todo está basado en la aceptación, como algo evidente, de la definición de
conducta como movimiento muscular visible, y de manera complementaria, del carácter
“mental” de los procesos internos, privados, que actúan en presencia del estímulo a fin
de elaborar la respuesta adecuada; y precisamente, lo vamos viendo durante el
desarrollo del artículo es que intentan poner en evidencia es sobre la dicotomía de la
conducta y el proceso interno “mental”, es incorrecta pues deriva de un error categorial.
El autor del artículo menciona que la conducta se mecaniza y se vuelve cada vez
menos dependiente de su soporte manipulativa; la conducta se puede interiorizarse,
emitirse sin recurrir a su componente motriz; este proceso se ve en el aprendizaje de la
lectura, al principio, se lee en voz alta, siguiendo el texto con el dedo y moviendo todos
los músculos del aparato fonador, y así sucesivamente hasta que se llega a la lectura
silenciosa del adulto, a la lectura que se podría llamar “mental”, esto es cuando ya son
expertos en el cálculo, pues pueden efectuarlo de forma mental, sin ningún movimiento
corporal. Ahora para calcular, ya sea de forma manipulativa o de forma “mental”, se
expresa siempre por un verbo, por lo que reviste siempre el status de conducta, la
diferencia entre las ambas modalidades está en su carácter exterior versus interior.
Existen conductas visibles a las que podemos llamar manifiestas y conductas escondidas
a las que podemos llamar mentales, pero ambas son conductas. Es así que el autor del
presente artículo, considera la conducta es como un iceberg, ya que los que lo
componen es lo observable y no visible, estos no son diferentes categorías, ni uno es
causa del otro, más bien son uno mismo, por lo que no forma parte de la explicación
sino de lo que debe ser explicado.
Por otro lado, el autor del artículo menciona que la conducta no es una propiedad
esencial del sujeto, sino una propiedad relacional, es por ello que se expresa mediante
un verbo; por lo que se entiende que estos verbos expresan las conductas, lo cual
vendrían a ser las interacciones que se dan en el interior del sujeto, dando a entender
que la conducta es una propiedad relacional.
Por otro lado, el autor del artículo realiza una diferenciación entre enfoques de
psicología, nos menciona primero como un psicólogo psicoanalista explicaría la
conducta de una persona que disfruta infligiendo sufrimientos a su prójimo,
martirizando animales indefensos o a su pareja sexual, aduce la existencia del sadismo
(sustantivo) en el interior del sujeto. Entendiendo que la persona se comporta así porque
es un sádico. Pero si el conductista consigue exitosamente modificar la conducta de tal
individuo hasta la supresión de cualquier manifestación sádica, el psicoanalista aducirá
que solo los síntomas han sido suprimidos, pero no se ha tratado la causa profunda, por
ende, volverá en otra forma.
Se menciona la generalización imprudente del modelo medico al ámbito de la
conducta, pues no debemos criticar las terapias conductistas con argumentos relativos al
modelo médico ya que sería el reflejo de una conceptualización errónea de los
fenómenos abordados, a pesar de su aparente pertinencia.
Ya para finalizar la lectura del articulo hace uso la metáfora de la máscara no es
el rostro, para explicar la confusión nefasta entre un fenómeno y su conceptualización,
varias teorías explican la conducta desde diferentes percepciones, el conductismo no
niega tal fenómeno como se suele afirmar ya que solo toma en cuenta la conducta y no
el interior, por ello no acepta su conceptualización, pues proponen una
conceptualización diferente para dicho fenómeno.
Análisis crítico
Se entiende que para Freixa (2003) la conducta y la concepción que se tiene
sobre el conductismo hasta la actualidad en mayoría son erróneas, por ello el fin de este
artículo fue explicar el termino conducta de manera amplia, de forma didáctica,
aprovechando al máximo las metáforas para hacerse entender. Estoy de acuerdo con el
autor del artículo que la conducta este compuesta por una parte observable y por los
procesos mentales, por ello se le debe dar la misma importancia a ambas, ya que son el
objeto de estudio para la conducta. Además, respaldo esta afirmación que, al pasar los
años se ha ido evolucionando y avanzando la definición de la conducta, pues leyendo
otro artículo, menciona que en las investigaciones realizadas por Watson (1913, como
se citó en Delgado, 2006), definió la conducta como lo que el organismo hace o dice,
reduciendo el estudio de la conducta a la estructura observable, de acuerdo con su
propia terminología, cuyo fin era poder predecir la conducta.
Por otro lado, nos explica las criticas erradas presentadas hacia el conductismo,
demostrando los prejuicios presentados hacia tal enfoque, uno de ello la alusión al
conductismo como la caja negra mencionando que no se deja que se desarrolle en su
interior y concentrarse sobre los únicos fenómenos observables, como sabemos gracias
a las investigaciones que ha ido avanzando y demostrándose que la conducta esta
compuesta por los procesos mentales y observables; con el tiempo vendrán más
investigaciones nos darán una visión más amplia y completa de la actual. Por otro lado,
al comparar las conceptualizaciones de cada enfoque, se debe basar con base científicas
para poder respaldarlo, el autor del artículo lo menciona en pocas ocasiones, considero
que es muy importante en ello para no caer en las subjetividades.

Referencias
Delgado, J. (2006) Conducta o comportamiento. Más allá de las disquisiciones
terminológicas. Revista científica psicológica.com
https://www.psicologiacientifica.com/conducta-comportamiento/

Freixa, E (2003). ¿Qué es conducta? International Journal of Clinical and


Health Psychology, 3(3),595-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=33730310

También podría gustarte