Está en la página 1de 5

CASTRELLON ARAGON LIZBETH SARAI

Metodología para el diagnóstico psicológico

Control de lectura-Capitulo 3: El cambio conceptual en el analisis del comportamiento humano

Docente: German López Davalos

Lic. Psicología

Nogales Sonora a 11 de febrero de 2021


CAPITULO 3: EL CAMBIO CONCEPTUAL EN EL ANALISIS DEL

COMPORTAMIENTO HUMANO

En 1926 Kantor creo un paradigma que permitía analizar el comportamiento, a pesar del

tiempo que ha pasado éste se toma como referencia sobre los componentes de una teoría

psicológica. Con base en la teoría de Kantor, Ribes y López desarrollaron una taxonomía

funcional del comportamiento, a partir de esta taxonomía surge el analisis contingencial.

La interconducta según Kantor es la interacción entre el organismo y algunos elementos del

medio, esta definición hace notorios los limites teóricos para distinguir la diferencia entre lo

biológico y lo social. Ribes y López definen el comportamiento como la interacción del

organismo con el ambiente (éste puede ser de orden físico, biológico y social), que es modificado

por el transcurso de su historia. Desde una perspectiva interconductual se define la conducta

como una interacción reciproca entre ocurrencias (factores que ocurren) y disposiciones

(tendencias que condicionan la probabilidad de las interacciones). Los elementos de un modelo

interconductual son los siguientes: 1) Limite de campo; en este se encuentran los objetos

funcionales con la que el organismo entra en contacto y se analizarán, 2)Objetos y eventos de

estímulo; Son los cuerpos con los que el organismo entra en contacto, 3) Estímulos; eventos

fraccionales de la acción de los objetos, es a lo que específicamente reacciona el organismo, 4)

Organismo; Es quien lleva acabo una acción en un ambiente especifico, 5) Respuestas; es la

reactividad del organismo ante objetos de estímulo específicos, 6) Función E-R; es el contacto

funcional, que se afecta el uno al otro, estos elementos son inseparables, 7)Medio de contacto;

son las circunstancias (fisicoquímicas, ecológicas o normativas) que posibilitan la interacción

particular entre estimulo y respuesta, 8) Factores situacionales; Son los elementos del campo que

afectan indirectamente la interacción, pueden ser parte del ambiente o del organismo y 9)
Historia interconductual; Hace referencia a todos los contactos previos que ha tenido el

organismo con un estímulo determinado, dentro de esta está la evolución del estímulo

(variaciones de un E en particular) y la biografía reactiva (como ha reaccionado el organismo) .

Los elementos del modelo de campo se integran en tres grupos: 1) Función E-R; es el

contacto interactivo entre el estímulo y la respuesta, dentro de este está se define el tipo de

relación dentro del campo interconductual, 2) Factores disposicionales; dentro de estos están los

factores situacionales y la historia interconductual, no entran en contacto directo con la

interacción organismo-ambiente, es facilitador de la interacción y 3) Medio de contacto;

posibilita una interacción, el medio de contacto normativo se refiere a las normas, reglas y

costumbres sociales que regulan la interacción.

El modelo interconductual hace énfasis en concebir el comportamiento como una unidad en

donde el contacto entre el ambiente y el organismo es un todo inseparable, la historia del

individuo tiene impacto y se considera dentro de las interacciones, se concibe al ser humano

dentro de un contexto normativo que posibilita dicha interacción que va más allá del ambiente

físico.

Un segmento interconductual identifica los elementos que se relacionan en dependencia

reciproca, sin que el tiempo determine que los factores de interés son los que suceden uno al

otro. El organismo (ser humano) tiene la capacidad de responder a situaciones complejas, así

mismo a desligarse del espacio y tiempo. Se habla de estudiar la dependencia entre los factores

en situaciones determinadas.

Ribes y López desarrollaron una taxonomía funcional, la cual muestra la evolución de la

conducta y hace la distinción entre la conducta animal y humana, dicha taxonomía consta de 5
niveles: 1) Contextual; en este nivel solo se responde al contexto o situación, 2) Suplementaria;

el organismo modifica algo en la situación al momento de responder, 3) Selectora; el organismo

hace diferencia entre una serie de posibles respuestas y elige la que es funcional para él en

determinada situación, 4) Sustitutiva referencial; esta se da en la interrelación entre dos

organismos donde uno de ellos es mediador y hace una referencia hacia un objeto existente, y 5)

Sustitutiva no referencial; el organismo responde a estímulos sin un referente empírico, se trata

de una relación entre eventos convencionales. Todos estos niveles son integrativos y progresivos.

Este modelo tiene la ventaja de aportar una definición precisa de campo de aplicación de la

psicología, aporta un sistema explicativo no causalista, da un planteamiento de una taxonomía

jerárquica de diversos procesos de comportamiento y cuenta con la noción de medio de contacto

normativo.

El analisis contingencial se elaboró con dos funciones: 1) para analizar el comportamiento

humano individual y 2) metodología para el cambio de conducta individual. El analisis

contingencial se basa en que la conducta no es internamente buena o mala/normal o patológica.

Concibe el comportamiento como una relación entre un individuo y otros individuos

significativos.

Cualquier individuo involucrado en una interacción valorada como problema es

potencialmente usuario del servicio psicológico. Para seleccionar a las personas que brindará la

información al psicólogo se considera si tiene la capacidad para referir la interacción, deberá

tenerse en cuenta quien se encuentra afectado por la interacción, quien tiene la disposición para

asistir a la atención psicológica, así como la motivación para asistir a esta, y por último, quien

valora el comportamiento como problemático.


Para llevar a cabo el analisis contingencial primeramente se define la problemática

psicológica (lo hacen el usuario y el psicólogo), se lleva a cabo un analisis de las posibles

soluciones, se plantean los objetivos de la intervención (relacionada con el problema y su

solución), para finalizar se hace una selección sobre los procedimientos de selección de los

procesos de intervención, su aplicación y evaluación.

Es importante señalar que no hay técnicas de intervención preestablecidas para ciertas

problemáticas, sino que se elige la que sea funcional para cada caso. Al aplicar el analisis

contingencial el psicólogo entra en un proceso de ‘‘desprofesionalización’’, es decir, el psicólogo

transmite el conocimiento al usuario y delega los criterios para definir el uso del conocimiento

transmitido, el cual elegirá y aplicará lo seleccionado (se convierte en una relación educativa).

El psicólogo tiene las siguientes funciones dentro del analisis contingencial: 1) Informar, 2)

Entrenar, 3) Regular, 4) Instruir, 5) Auspiciar, 6) Participar y 7) Instigar. Todas estas

caracteristicas son añadidas a las funciones básicas como entrevistar, dar información, dar

instrucciones, etc. El análisis contingencia se plantea la necesidad de considerar las funciones

señaladas como parte inevitable del intercambio entre psicólogo y usuario.

La desprofesionalización trae ciertas ventajas, tales como, no caer en concepciones clínicas,

redunda en una mayor efectividad en tanto el usuario se convierte en un paraprofesional que

puede aplicar procedimientos para sí mismo o para otros y el numero de beneficiarios es mayor.

También podría gustarte