Está en la página 1de 31

1.

Conceptos y definiciones
1. 1. Termino renacimiento y derivados

Renacimiento significa volver a nacer. Es un término innovador que aparece como una
introducción y le confiere un sentido diferente.

● 1. Henri BELLECHOSE: Martirio de San Dionisio

La primera obra (1416), nos muestra como aun el gótico está todavía presente en el estilo de
las obras pictóricas, tratándose de una pintura tardogótica. No es una obra naturalista, tiene
un fondo dorado y el espacio es abstracto. Tampoco hay presente una perspectiva, al igual
que una inexistente coherencia espacial y la ausencia de la escala humana en las figuras
representadas.

Esta obra es lo establecido, lo convencional (gótico) y su contrario lo innovador (el


renacimiento). El renacimiento aparece en el s. XIV como una innovación de lo establecido,
es decir, hay una continuidad y conexión del gótico al renacimiento. Por lo tanto, el
renacimiento no rompe con el pasado, sino que ciertos personajes sienten la necesidad de
alterar aquello preexistente. Lo persistente va de la mano de lo consolidado (tradición, estilo,
mentalidad, cultura), donde muchos de estos elementos establecidos en la época
tardomedieval, no ayudaban a la innovación.

1
“Renaissance”: en el ambiente francés, este término, pasó a significar algo limitado,
concreto y global. Lo que hace es concretar de lo que se trata, y se ofrece una visión global de
los precedentes.

Johan HUIZINGA, filósofo e historiador neerlandés, afirma que uno de los primeros en
utilizar estos términos fue Honoré de BALZAC en Le Bal de Sceau. En su obra, el novelista
francés, reflexiona sobre el enfrentamiento entre dos estéticas. El término “renaissance”
vendría a referirse a una época en concreto.

Paul Oskar KRISTELLER, filósofo alemán, publicó Renaissance Thought II en 1964,


donde ofrece una definición aceptada comúnmente; «… la gran renovación de las artes
y las letras que, bajo la influencia de modelos clásicos, se inició en Italia en el siglo XIV,
para proseguir durante los siglos XV y XVI.»

“Todo lo que no es tradición es plagio”. Lo que quiere decir es que las tradiciones de una
época no desaparecen del todo nunca, sino que perviven ocultas. Así, debemos entender que
el hecho de compartimentar los periodos históricos y artísticos es orientativo, pero
científicamente no es algo realista.

● 3. Simone MARTINI: San Martín armado caballero.

2
En la obra número 3 (1312) vemos una cierta innovación, pero también un arquetipo en las
miradas, los rostros y el peso del gótico en el ambiente. En esta obra tardogótica se muestran
ciertas intenciones de naturalismo y expresividad de los rostros y se crea un entorno que nos
muestra que algo está empezando a cambiar. Debemos tener en cuenta que existen elementos
dentro de la propia Edad Media que buscan cambiar aquello establecido y que nos hacen ver
como el Renacimiento, ni ningún otro estilo artístico, no surgió de la noche a la mañana.
Vemos una continuidad del mundo romano, el cual no se olvida en la edad media y mucho
menos en el renacimiento.

El renacimiento tiene características de la edad media y de la antigüedad: se produce una


resurrección de esa antigüedad anterior a la edad media.

Si algo renace implica su existencia previa; así, renacimiento surge de la antigüedad. Esto, a
su vez, implica un “vacío”, una Edad Media, entre el Mundo Clásico y este
Renacimiento. Por culpa de los prejuicios propios de la historiografía, entendemos este
periodo medio como oscuro y decadente, cuando en realidad no lo es. Se han construido las
historias del arte basándonos en el modelo italiano, cosa que implica cierta ignorancia de
zonas periféricas con sus propias concepciones y construcciones artísticas.

Aun así, debemos reconocer la influencia de ciertos personajes, como Francesco


PETRARCA, quien nos explica sobre la «… renovación bajo influencia de modelos
clásicos…». En el siglo XIV, los modelos clásicos existían, solo hacía falta que personajes
como Petrarca los renovasen. También constata dos periodos modélicos: uno clásico
(roma, republicana, monárquica e imperial) y uno reciente (a partir de Constantino). A
su vez, asume el concepto de renacimiento como una innovación de la política, como una
depuración de la lengua latina (interés en su protección y correcta cultivación), el retorno a
los textos antiguos y el griego.

● 5. CIMABUE: Virgen en el trono rodeada de ángeles.

Obra (1285-1286) construida en términos góticos con la intención de dar profundidad y


perspectiva en lo que se refiere a la organización de los ángeles. Obra gótica con las mismas
características mencionadas antes de fondo dorado, etc…

3
● 6. GIOTTO DI BONDONE: Ascensión de San Juan evangelista.

Giotto elimina esos fondos abstractos y vincula los espacios a la realidad, los personajes
buscan un mínimo de gestualidad naturalista. Esta es la progresión que Dante observa, unas
figuras aparecen de espaldas y otras no muestran su rostro, es decir, se busca una
individualidad en cada personaje representado.

● 7. GIOTTO DI BONDONE: Exequias de San Francisco.

4
Giovanni BOCCACCIO, en su obra popularmente conocida como el Decamerón, elogia a
Giotto en lo referente a la naturalidad de sus pinturas. “Giotto poseía ingenia tan excelente
que no hay nada de cuanto crea la naturaleza, madre y operadora de todas las cosas, en el
curso del perpetuo girar de los cielos, que él no reprodujera con el estilo, pluma o pincel,
con tal semejanza que parecía cosa natural y no pintada; al punto de muchas veces conducir
a engaño al sentido visual de los hombres, que tomaron por verdadero lo pintado. Así, él
sacó a la luz el arte que durante muchos siglos había yacido sepultado, por el error de
algunos que pintaban, más por deleitar los ojos de los ignorantes que por complacer la
inteligencia de los entendidos, y por eso puede decirse con justicia que fue una de las
luminarias de la gloria florentina.”

● 8. GIOTTO DI BONDONE: Lamento sobre Cristo muerto

5
Vemos que sí que existe esa ruptura. “AD NATURAE SIMILITUDEM”. El árbol, por
ejemplo, presenta una naturalidad y similitud a la realidad exquisita. Los ángeles, aun siendo
personajes abstractos, se representan de una manera muy natural. En cada lenguaje artístico
hay un sentido específico de renovación, de aquí surge la idea de redescubrimiento. En la
arquitectura y la escultura, por ejemplo, se buscarán ejemplos y modelos de la antigüedad, ya
que son un contacto directo con sus formas, mientras que, en la pintura, se plasma la
naturaleza. La pintura no disponía de modelos para basarse en la pintura de la antigüedad, se
pintaba la naturaleza. Reproducen la naturaleza para acercarse a la antigüedad.

Los escultores sí que tenían muestras para comprobar los artistas de la antigüedad. Algunos
humanistas y filósofos como Cristoforo Landino (1425-1498), Marsilio Ficino, Agnolo
Poliziano, querían que se produjera el Renacimiento. Cristoforo expresó ideas relacionadas
con algunos artistas, por ejemplo, refiriéndose a la escultura (el lenguaje escultórico fue la vía
con la que se pudo producir con mayor facilidad el redescubrimiento de la antigüedad), en la
escultura era un equilibrio entre naturaleza y antigüedad, observaban la naturaleza y creían
que había que reproducirlo tal como era, intentaban representar la naturaleza tal como es. El
escultor del renacimiento entiende que la realidad hay que representarla como es y entiende
que los artistas de la antigüedad lo hacían así, tienen los modelos para poder llevarlo a cabo.
Cristoforo cuando se refiere al escultor Donatello→ EL gran imitador de los antiguos”, le
servio para poder representar. Cristoforo sobre Masaccio “...Excelente imitador de la
naturaleza, de gran renombre universal, bueno en la composición y puro, sin ornamento,
porque se dedicó por entero a la observación (...)”. La composición es buena, pura, simple,
gran imitador de la naturaleza, observa la realidad y el contorno de las figuras. Cristoforo
valora que Masaccio sea capaz de crear figuras verosímiles y cuando se refiere a la
composición nos dice que se basa en sistema matemático, para crear el espacio dos sistemas:
* el que el ojo ve o por un sistema de coordenadas.

Arquitectura s. XV- Hay un redescubrimiento de la antigüedad a modo de reformación, es


decir, intentar volver a reestructurar, intentar volver a los mecanismos de la arquitectura.

6
● 13. Agnolo GADDI: Historias de la Vera Cruz.

Nos encontramos con una pintura mural que está sumida en la tradición medieval de
presentar imágenes verosímiles. Espacio denso, alejado de la realidad, abstracto. Personajes
dispuestos sin ningún tipo de orden. Representación histórica no naturalista. Producto de la
subjetividad del artista.
El diálogo que surge entre naturalismo y realismo: El naturalismo no es lo mismo que
realista, una figura realista no tiene por qué ser naturalista. Una actitud realista puede ser
falsa. El naturalismo dice las cosas tal como son, se basa en lo que existe. El realismo no se
tiene que basar en cosas reales (Ex: los ángeles). La representación de historia implica a
mostrar figuras naturalistas en marcos espaciales reales, más que verosímiles son ciertos,
frente a la tradición medieval de presentar imágenes verosímiles pero no naturalistas, ni desde
el punto de vista proporcional, espacial o anatómicos, normalmente se mueven en espacios
abstractos o subjetivos.

Renacimiento: Representar la realidad de manera cuidadosa y objetiva, cosas ciertas.

Obras renacentistas:

1-imagen como representación naturalista de historias, como si viéramos una fotografía.

7
2- imagen como presentación verosímil de historias, no hay un espacio de verdad, lo ha
presentado de forma verosímil, espacio con intención naturalista.

El renacimiento: REPRESENTA
El arte medieval: PRESENTA.

Precedentes: Panofsky: Antes del s. XV ya hubo intentos de buscar los procesos de la


naturalidad. Este observa una serie de clases:

1. renovatio carolingia: continuidad del poder imperial. Espacio marco tridimensional,


luz,...
2. renacimiento otoniano: se está evocando la antigüedad (el modelo carolingio).
3. protorrenacimiento s.XII: voluntad de mantener los modelos romanos, pero no tiene
autonomía orgánica.
4. clasicismo del s.XIII: hay un sentido más naturalista.
5. I primi lumi s.XIV

KITZINGER: habla de la “subantigua” en Italia, norte de África, España y sur de Francia.


Habla de la cultura antigua permite entender que existe una tradición clásica en el arte Vasari
primeras luces, siglo XIV – artistas incómodos con el sentido ornamental alejado de la
naturaleza. Primeras luces, punto de arranque de lo que vendrá en el s. XV, según Panofsky.

● 18. Sacramentario de Metz.

8
A. Renovatio carolingia (s. IX, hasta 877) Nos encontramos con elementos del pasado que
aún perduran y con la intención y voluntad de retomar la herencia imperial. Las Islas
Británicas se convierten en una especie de refugio de la tradición clásica, gracias a la figura
de ALCUINO. Tenemos un cierto enfrentamiento contra las tendencias orientalizantes.

En esta obra nos encontramos con elementos clásicos, pero con una nueva visión.
Iconográficamente, se trata de una pieza clásica, pero estilísticamente se encuentre adaptada a
la época y estilo del momento. Decoración, ornamentación, tipología de fuentes, etc. voluntad
de construir un imperio partiendo de los modelos de la roma clásica. Gusto por la luz, la
construcción de un espacio con una cierta perspectiva, etc. Se produce una lucha entre las
tendencias orientales.

● 19. Otón II.

B. “Renacimiento” otoniano (ca. 970 - 1020)

9
Libro ilustrado de 985. La anterior es una referencia directa al mundo antiguo, pero aquí se
emula la renovación carolingia. Tenemos una referencia a la antigüedad de “segunda mano”,
ya que se dejan influenciar por tendencias que no son originales. Se basan en su pasado
anterior más reciente (Renovatio carolingia), por lo tanto, se van perdiendo iconos.
Como ejemplo de renacimiento otoniano. Sigue habiendo elementos de majestad, de la figura
divina que nos recuerda mucho al mundo clásico, en consecuencia, se ve una continuidad,
pero ya no de forma directa, sino que se hace a través del mundo carolingio. Voluntad de
mostrar esa antigüedad a través del intermediario carolingio.

En el siglo XII, llamado protorenacimiento, que se desarrolló básicamente en el sur de Italia,


que recibe una herencia romana y es la que de manera natural conduce al románico.

● 20. Benedetto ANTELAMI: Vendimiador.

C. Protorrenacimiento (s. XIII)


Este se trata de un relieve de la catedral de Ferrara donde se nos
muestran unas labores agrícolas, en este caso la actividad de un
vendimiador. Este es una muestra de la recuperación de la
iconografía clásica. Aun así, podemos observar una cierta perdida
de la proporción y el canon. En cuanto a los temas sí
encontramos cierta continuidad. Relacionado con las estaciones
del año, las formas han seguido las tradiciones del románico,
pero sigue habiendo indicios en el tema de estos precedentes
mediterráneos. No tiene autonomía orgánica (exenta), es una
masa, por lo tanto, el románico, aunque intente representar las
figuras humanas de forma coherente, están integrados en una
estructura arquitectónica.

10
● 21. Adán.

D. Clasicismo del s. XIII


Cierta musicalidad, sinuosidad y gestualidad en la escultura,
habitual en las figuras góticas. Se percibe, a su vez, un estudio
anatómico. Estaría fuera de la ortodoxia gótica. En el siglo XIII,
pasamos del clasicismo superficial al clasicismo intrínseco. Está
trabajado con una voluntad anatómica, con un interés naturalista.
Tanto la postura, como la ropa, etc. El artista busca unas
referencias naturales.

● 22. Anunciación y Visitación.

Atribuido al s. XVI durante mucho tiempo. Las dos figuras que aquí se destacan tienen una
presencia corporal, inexistente en las demás, cercana a las esculturas clásicas. Percibimos de
nuevo estudios anatómicos y una muestra del impacto del mundo antiguo. Hace mucha
referencia en aspectos del cuerpo, ropaje, posturas. Las propias figuras ya muestran un
clasicismo, nos recuerdan a la estatuaria clásica.

11
● 23. Nicola PISANO: Púlpito.

Relieve de la catedral de Siena. Podemos ver como tenemos delante mucho espacio que se
encuentra saturado, concepto del “horror vacui”. Las figuras de las esquinas modelan un
marco arquitectónico escultórico. Es un movimiento de características orgánicas. Es posible
que se hayan basado en modelos de sarcófagos romanos.

● 24. DUCCIO DI BUONINSEGNA: Bodas de Caná.

E. I primi lumi (s. XIV) Percibimos la voluntad de creación de espacio con profundidad.
Esta pintura también nos muestra la renovación, aunque la escultura seguirá avanzando hacia
lo gótico. Los innovadores en la pintura serán DUCCIO y GIOTTO.

12
Aquí tenemos musicalidad entre las figuras, lo que nos lleva a un resultado plástico
completo; pero aún anclado a inercias góticas.

Ofrece algunos ejemplos para abrir las puertas a la pintura en esos primeros años de
renacimiento. Obra de la catedral de Siena, un siglo antes de que se desarrolle el
renacimiento. Por otro lado, también tenemos en esta época a Giotto (florentino).

Son dos personajes muy importantes de esta época. Duccio aun teniendo una voluntad de
investigación, de avance, aún vemos indicios del gótico. Se mueve dentro de aquello lírico,
poético, maneja el sentimiento y la musicalidad a la hora de representar las figuras, muy
reforzado por la línea, que tiene mucho peso. Además de la superficie densa y el color. A
pesar de querer mostrar cierta profundidad, nuestra sensación no es de perspectiva construida
correctamente.

En Giotto observamos algo más dramático. Individualiza las figuras y al espacio le da un


contenido más plástico. En él ya no tenemos una visión tan forzada de la perspectiva, sino
que se acerca más a lo que será el renacimiento. Supera la visión de lo plano y le interesa el
volumen así como el contenido del espacio. Los objetos ya están dispuestos para que se
genere una buena perspectiva. Además, las figuras son más estudiadas, detalladas, queriendo
ofrecer detalle y personalizar.

13
● 25. GIOTTO DI BONDONE: Anunciación a Santa Ana.

Normalmente, desarrolla una perspectiva con dos puntos de fuga que le permite crear una
sensación de espacios arquitectónicos. Más dramatismo en la escena e individualismo en las
figuras. Nos encontramos con una perspectiva bifocal. El artista no depende de una imagen
ideal del alma, sino de una real exterior. Observación y representación.

Tanto el uno como el otro ya intentan crear un espacio pictórico de representación, va más
allá de la disposición de figuras, formas, etc. que encontrábamos en la edad media. Entienden
la pintura como una ventana, algo que se ve cuando se asoma el espectador. Estos artistas dan
un paso importante en el siglo XIV, tratan lo real y tratan de mostrarlo a través de esta
ventana, ya no intentan aportar la imagen del alma, etc. Ahora lo que interesa es observar la
realidad exterior y representarla.

Giotto era un artista que busca el ilusionismo pictórico de carácter realista. Con él, el espacio
se convierte en continuo e infinito. Se intenta aproximar a la idea de ilusionismo, que ya
existía en el mundo grecorromano; a través de la imitación. Este sistema ya se había
desarrollado en la época helenística, pero no tuvo continuidad.

● 26. GIOTTO DI BONDONE: Matanza de los Inocentes.

14
Emulación del espacio, que no es plano. Sin escala humana, pero se observa una
tridimensionalidad. Las figuras tienen contundencia. Existe una coherencia entre el
fondo y la forma. Es una escenografía válida para la época. RENACIMIENTO: se construye
primero el espacio y después se ordenan las figuras. Las figuras se mueven en un escenario
con fondo. Giotto lo que hace es abrir la superficie pictórica, no da la sensación de tener una
pared, sino que hay espacio más allá, y vemos la coherencia entre la arquitectura y los
fondos, crea un marco donde las figuras se pueden mover y crear una escenificación.

● 27. GIOTTO DI BONDONE: Huída a Egipto.

15
Marco natural, figuras en movimiento dentro de un espacio real. Se cuenta una historia.Ya no
hay arquitectura, exterior. Los personajes están integrados en una escena espacialmente
coherente y legible. Construye la profundidad de la escena. Intenta crear una profundidad,
hay un trabajo de carácter ilusionista.

● 28. GIOTTO DI BONDONE: Última Cena.

● La ubicación de la mesa y los personajes que se encuentran alrededor de ella definen


un espacio tridimensional claro. La ubicación de los apóstoles (de espaldas) es
coherente con la idea de crear un espacio ilusorio que cree la realidad. Giotto maneja
la inclusión de un primer plano con personas de espaldas, en el mundo medieval se
muestran a todos en fila y de frente, pues es irrespetuoso que estén de espaldas. La
disposición de las aureolas de santidad (todas de oro) de los personajes que están de
espaldas están delante de la cara, pero lo hace para que se pueda comprender la
imagen.

● 29. GIOTTO DI BONDONE: Estigmatización de San Francisco.

16
En este caso no existe escala humana, pero en lo que se refiere al espacio, la figura y la
expresión; GIOTTO busca expresividad natural. La figura de San Francisco pretende tener
una cierta naturalidad. Giotto refleja lo que está sintiendo el personaje y demás lo ubica en un
espacio. Disposición y gestualidad natural, la aparición trinitaria de la divinidad colocándole
los estigmas está planteado como un ser que ocupa un espacio.

● 30. GIOTTO DI BONDONE: Bodas de Caná.

También hay una construcción espacial construye la mesa siguiendo el espacio que genera la
arquitectura. Personajes de espalda = se acerca a la realidad. Voluntad de invasión del espacio
tridimensional. Mesa en forma de L, los personajes... Sistema de claroscuro para incidir en la
profundidad de la arquitectura representada.

● 31. GIOTTO DI BONDONE: Visitación

17
Árboles representados con detalles para emular la realidad, en la edad media, eran todos
iguales. Cada figura tiene unos rasgos personalizados, idea de individualización de las
figuras. Giotto muestra esta interacción e intenta manifestar los sentimientos de la escena
dentro de este entorno, etc. Además, usa algunos recursos relacionados con la antigüedad,
como por ejemplo la figura del puto. Se produce un hueco (no una evolución) entre Giotto y
el Quatrocento. Aun así él influenció en algunos contemporáneos de su época como son
Taddeo Gaddi o Ambrogio Lorenzetti.

● 32. Taddeo GADDI: Vida de Santa María.

Estructura bastante similar con una distribución por


niveles horizontales y de manera frontal. Comprobamos
el aumento de ese interés por aspectos más realistas
y el naturalismo. Perspectiva focal, demasiado
continuista.

● 33. Ambrogio LORENZETTI: Alegoría del

Buen Gobierno.

Expresión en el entorno humano, se observa una evolución. Decorativismo del gótico


internacional. No puede evitar la disposición de los personajes con influencia gótica, aunque
tenga una voluntad de crear el espacio urbano. En Florencia y en Siena, estos artistas son

18
demasiado naturalistas, y en otras zonas son demasiado idealistas. Y en otros ámbitos
culturales lo que ocurre es que se está produciendo en el norte de Europa es impresionante.
Por ese motivo, de autores como Giotto, en esa época, no habrá la continuidad que sucede
con otros artistas.

QUATTROCENTO

El quattrocento se concibe como una renovación, aunque no constituye un estilo en sí mismo.


Se habla de quattrocento como la época, pero es un período heterogéneo según las
particularidades de cada territorio. En cada lugar hay una manera de entender ese
renacimiento y se entiende de formas diferentes.

El verdadero renacimiento es el que se produce en la toscana, en Florencia. En ningún caso se


puede hablar de extensión a modelo italiano, ya que Italia en ese momento no existe.
Florencia como el verdadero foco de aparición de este movimiento renovador.

Por ejemplo, en Venecia Ex.40 Vittore Carpaccio: Historias de Santa Úrsula. Es un modo
de entender la importancia de la luz, el color, los efectos de la naturaleza, y Venecia tiene esa
particularidad.

Otro ejemplo lo vemos en Ferrara, Ex.41 Tura: anunciación. Nos recuerda el gusto por el
mundo flamenco, el tratamiento de las formas, etc.

En la zona de Padua, Ex.42 Adrea Mantegna: San Sebastián. Influenciado por las formas
del cuerpo, el uso de la perspectiva, los elementos arquitectónicos, etc.

Son aproximaciones renacentistas según los territorios.

Artistas como Sandro Botticelli, Donato Bramante o Giorgione, son artistas coetáneos que
viven en el mismo tiempo; sin embargo, las soluciones plásticas y conceptos que utilizan, son
realmente diferentes.

Por lo tanto, en un mismo tiempo observamos expresiones artísticas diferentes.

19
● 45. GIORGIONE: Las tres edades del hombre (Los tres filósofos).

● 54. Alonso BERRUGUETE: Salomé.

Principios s. XVI interpretación de modelos no florentinos que provienen del mundo


lombardo (decoración, etc.). Artistas europeos que viajan a Italia, artistas flamencos
requeridos en cortes italianas, otros llamados por cliente o mecenas para realizar obras,
territorios conquistados por Francia, España e Italia, importación de obras y grabados, artistas

20
italianos que viajan por Europa (saqueo de Roma, etc.) vía de difusión del renacimiento (el
renacimiento hispánico entra por Sevilla, junto con Valencia era una de las ciudades más
importantes). No solo se expande por Europa, esta la importa a otros territorios – hibridación
entre el arte importado y el autóctono. En otros sitios de Europa (España, Francia y territorios
germánicos) hay tanto peso de lo Gótico que la introducción de influencias renacentistas es
más costosa. Los lugares que no tienen influencia de la toscana la reciben de la Lombardía.

● 56. Domenico FANCELLI: Sepulcro del Cardenal Diego Hurtado de Mendoza.

Pieza importada- Escultor que crea un tipo de sepulcro característico flanqueado por
columnas, con una serie de relieves... (Característico del renacimiento italiano) = aparece en
Sevilla. = Se desarrolla todo esto que hasta el momento no había aparecido en el ámbito
hispánico.

21
- Territorio conquistado por Francia y España en Italia. Roma quedó en manos francesas y
Nápoles en las de españoles.
- Importación de obras y grabados originariamente italianos. Sevilla es el lugar donde se
introduce con fuerza el Renacimiento español.
- Los artistas italianos que trabajaron para España.

● 57. Francesco PRIMATICCIO: Estucos de la Cámara de la Duquesa d’Étampes


(Château de Fontainebleau). Ejemplo de arte manierista.

● 65. Vincenzo RUSTICI: Procesión de los distritos de Siena.

Ciudades señoriales (Signorie cittadine)

22
Entes señoriales de poder centrados en la ciudad, donde aparece la figura de ciudad. En torno
de celebraciones y acontecimientos cívicos. El humanismo renacentista es claramente el
desarrollo de las ciudades urbanas.

Las familias nobles importantes como: Sforza, Medici, Este, Malatesta, Gonzaga,
Montefeltro... Ese dominio claro de las ciudades estado con un sentimiento de identidad
nacional, pero que no contempla la separación entre iglesia y estado, por lo que la religión
sigue teniendo parte de control. El modelo a seguir por estas familias de poder es la república
romana: senado y república romano.

Ocurre que bajo esta idea de una república la realidad es la de un humanismo despótico, y
dictadura del gobierno de una familia. El humanismo cívico (que es la teoría), es
prácticamente ilusorio. El humanismo cívico tan solo lo observaremos en obras literarias
concretas.

Humanismo cívico – Humanismo despótico

El Humanismo cívico en el fondo es un humanismo despótico, un ejercicio del poder


prácticamente absoluto por parte de las familias nobles. Solo se habla de humanismo cívico
en la teoría, escritos, etc. En Florencia existe una evolución entre un gobierno republicano
hasta la “monarquía” de los Medici.

El concepto de patriciado se refiere a la formación humanista, la nobleza habla de que esa


nobleza reside en la virtud.

● 66. Maarten VAN HEEMSKERCK: Plaza de San Pedro.

23
Roma y la curia pontificia

Roma es otra realidad, ya que las familias se encuentran en la roma papal. = familias
pontificias. En roma existe la idea de familia, pero en torno a la familia papal, son los que
manejan el poder en el Vaticano. Hay familias importantes como los Borja, los Medici, los
Sporza, los Montefeltro, los Este, los Malatesta...

El papado es tratado como una monarquía, y era este que debía controlar la ciudad. Se
considera al Papa como el rey de Roma; ya que controla la ciudad políticamente y,
obviamente, de manera religiosa. El papa residente en Roma debía controlar la ciudad
política y militarmente. Roma tenía su obispo, su senado... pero el papa era el que mandaba.
Esto sucede sobre todo con los Medici. Roma se considera como el patrimonio de Pedro, el
apóstol (primer papa), y se movía una dinámica de enlaces matrimoniales como podría pasar
en otras ciudades.

Plaza del actual San Pedro. Podemos ver la entrada a la basílica paleocristiana/ medieval.
Este sería el aspecto antes de la gran iniciativa que conocemos hoy en día. Lo que se
pretendía, era transformar la ciudad como centro cultural e intelectual que sucedería a
Florencia. Sin embargo, Roma optó por el ideal imperial y se dedicó a buscar cierta
monumentalidad en las artes. La plaza de San Pedro antes de la reforma del s. XVI. En la
primera mitad del siglo XV Roma no era nada ni política ni artísticamente, pero cuando
Florencia comenzó a decaer se transformó en el centro cultural y apostólico.

24
Con el papa Nicolás V y con Pio II (mediados siglo XV) Roma comienza a resurgir (sobre
todo con el regreso de la curia romana, con Martin V) – voluntad de transformación física de
la ciudad que se diferencia del humanismo cívico porque ya no se busca la república sino el
modelo imperial.

La escala de la ciudad de Florencia es humana por el pensamiento humanista, pero en Roma


se da otra escala – el helenismo de Alejandro Magno, etc. El humanismo romano reclama el
pasado de la Roma Imperial, pero transformándolo al cristianismo (la iglesia triunfante, el
Vaticano como la casa de Apolo, etc.) y por ello producen obras de gran monumentalismo.

● 72. Francesco di Cristofano BIGI “FRANCIABIGGIO”: Pala de Urbino. /


Niklaus Manuel

Ejemplo claro de cómo se estructura el entorno urbano. Nos encontramos con unas ciudades
pavimentadas. Se potencia el entorno urbano y se busca la escala humana en lugares como
Florencia. En la ciudad se eliminan las referencias naturales, solo se encuentran en los
jardines. Es una ciudad “limpia” de botánica.

● 72. DEUTSCH: San Lucas pintando a la Virgen.

25
Dignificación social del arte y del artista

La producción artística en estos momentos es una labor cooperativa – taller de un maestro


donde hay aprendices en formación que colaboran con el maestro en la ejecución de las
obras. Los integrantes del taller tienen que trabajar la uniformidad e intentar que parezca
hecho por un solo artista.

Aprendiz preparando los pigmentos para el evangelista. El artista delega en los aprendices
para que incluso puedan realizar obras. La uniformidad creativa que se percibe cuando un
taller es sólido y se conforma con una estructura de taller-tienda- vivienda.

El impacto de lo gremial lleva a no hacer distinción entre las artes decorativas y las bellas
artes, el arte no es un lujo, sino un producto utilitario de gran sentido artesanal (no teórico) y
a la polivalencia profesional. El origen familiar de la práctica artística denota que es más una
práctica artesanal que artística. Se da la interconexión entre los artistas y los gremios y el
vínculo entre el poder público y la religión de la iglesia a través de la cofradía.

Los gremios son estructuras jerárquicas muy severas, pero las cofradías les permiten a los
artistas tener cierta autonomía frente al gremio. Dicotomía entre grandes maestros y artistas
populares, tenían un denominador común – el arte como profesión y no como vocación

26
espiritual. Los intercambios estilísticos entre ciudades no eran fáciles porque normalmente un
artista/artesano trabajaba y se formaba en la misma ciudad. En el siglo XVI se produce la
génesis de las academias de arte.

Tipos de patronazgo artístico:

1. Cívico – colectividad, órganos de gobierno municipal o gremios, no es para un disfrute


privado
2. Corporativo – facilitan el disfrute colectivo pero privado, para grupos reducidos
3. Privado – prestigio, poder individual o familiar
4. Eclesiástico – puede ser privado o corporativo

Se estipulan, bajo un acta notarial, diversas las directrices que tienen que ver con el tamaño,
el material y los plazos, por ejemplo. De la mano del artista viene la libertad compositiva.
Puede producirse, también, que no haya encargo y exista una compra directa.

● 73. Charles-Nicolas COCHIN: Escuela de dibujo.

En el siglo XVI se produce la génesis de las academias de arte. Se muestra el funcionamiento


de una Academia de Arte. Niños que empiezan copiando dibujos, jóvenes que copian
modelos clásicos en escayola o cemento y adultos que estudian el modelo natural.

El modelo de la antigüedad de la arquitectura.

27
Alberti: gran estudioso de la arquitectura romana, de formación humanista y desde la infancia
recibió una formación clásica, literaria... además conoció muchos lugares que había
estudiado.

Hay artistas que tienen mucho interés en representar, reconstruir edificios. En base de los
restos son capaces de reconstruir arquitectura como la domus aurea de Nerón. Lo que se hace
es analizar las obras conocidas de la antigüedad, que son consideradas como un producto de
la conciencia intelectual. Los artistas de esta época lo entienden como algo coherente. =
entiende, por ejemplo, que la arquitectura romana cuando se hizo (y de la manera que se hizo)
tenía su propia coherencia. = prejuicio.

Les interesa la antigüedad porque consideran (y Alberti lo dice) que se puede aprender algo
de ella. Hay que estudiar esas obras porque de ellas se aprende. Y eso es paralelo por un bajo
interés por la arquitectura contemporánea de esa época (la arquitectura gótica).

Alberti fundamenta, crea las bases del clasicismo arquitectónico del renacimiento. Por ese
motivo se habla de una corriente Vitruviana, porque Alberti siguiendo lo que dice Vitruvio da
una explicación a partir de las tendencias clásicas.
Tras la observación, la medición y la representación gráfica, (proceso de aproximación a esa
antigüedad). La representación gráfica es fundamental para que pueda plasmarse
materialmente sobre el papel. Lo hacen para comprender y tener un referente, un medio de
aproximación. Por lo tanto, permite conservar la antigüedad y proyectar obras consideradas
bellas, perfectas, etc.

Tipologías antiguas que más atraen:

-El arco triunfal

-El énfasis en el muro: se va liberando de su papel de carga, y se pasa a utilizar el sistema de


pilares = el muro deja de tener una función estructural de sostener las estructuras, y adquiere

28
otro sentido. El renacimiento recupera el muro, la idea de muro como elemento claramente de
solidez estructural y sostén.

-la basílica 12 -la planta centralizada

-la composición modular: se usan módulos con dimensiones armónicas y proporcionadas para
confeccionar en planta o alzado las estructuras que se van a crear.

Repertorio ornamental extraído claramente del mundo clásico: eso hace que el edificio nos
haga referencia claramente al mundo clásico.

● 80. Donato BRAMANTE: San Pietro in Montorio.

Bramante, sintetiza todo lo que se había planteado y estudiado en el renacimiento. Este


edificio/ monumento, de dimensiones pequeñas, se considera la pieza clave y más
representativa del renacimiento del siglo XVI.

Durante el siglo XVI la arquitectura romana se analiza desde una perspectiva arqueologista.

● 81. Pirro LIGORIO: Casino de Pío IV (Villa Pia).

29
La villa pia, interpretación manierista de lo clásico. Las formas son clásicas, pero el uso, la
interpretación y el instinto del arquitecto hacen que caiga en una actitud manierista.
Todo es producto del estudio de la antigüedad, tanto una como otra. Llega un momento en
que la propia evolución estilística del clasicismo lleva al manierismo, el protagonismo de la
subjetividad, del formalismo, de recrearse en las formas... Ejemplo claro de lenguaje clásico
en un edificio inspirado en la arquitectura romana.

● 82. LEONARDO da Vinci: Máquinas inventadas por Filippo Brunelleschi.

Dibujos de Leonardo Da Vinci. Brunelleschi viajó a Roma y se empeñó en estudiar


profundamente lo que era la arquitectura a partir de las ruinas romanas, estudió y representó
en planos a partir de los que él observaba una relación con las proporciones musicales.

Filippo Brunelleschi: hizo un viaje a roma con el escultor Donatello, tras esa frustración de
ver que no podía triunfar en florencia con la orfebrería, animado por Donatello se van a roma
y allí se puso a estudiar las ruinas romanas y en ellas descubrió proporciones musicales,
descubrió un sistema armónico en aquellas obras. También estudió en aquellas ruinas los

30
sistemas arquitectónicos romanos. Estos conocimientos los adapto a sus obras
arquitectónicas, como la cúpula de la catedral de Santa Maria di Fiore en Florencia.

Neoplatonismo y academia

Durante el siglo Xi se produce una normalización vitruviana, acaba convirtiéndose en una


cosa más teórica que práctica. Fra. Giocondo hace planchas que se utilizarán para visibilizar
las obras a los arquitectos.

Se produce un desfase entre la teoría vitruviana y la arquitectura real romana. Leon Batista
ALBERTI publica una obra donde codifica las cuestiones vinculadas a la arquitectura y a su
obra a partir de la proyección y la realización. Dice “una trazada es un dibujo determinado
que debe ser concebido en el intelecto, ejecutado mediante líneas y escuadra y realizado con
el corazón y el intelecto de un hombre instruido”. Así, la obra arquitectónica es una
conjunción de un grupo de conceptos: dignitas (dignidad), utilitas (comodidad) y amaenitas
(agradable).

31

También podría gustarte