.1 ARTE CAROLINGIO
.1.1 El concepto de renacimiento carolingio
Carlomagno, en su deseo de emular la figura de Constantino, quiso también imitarlo en los edificios
que construyó. La Basílica del Vaticano y su occidentalización son reproducidas durante los siglos
VIII y IX.
Las imágenes clásicas son copiadas de forma fiel, aunque tosca, en los manuscritos carolingios y
continuados en sus derivados. Obras como la ilustración del Evangeliario Xanten son de difícil
catalogación tardorromana o carolingia, lo que demuestra la fidelidad al pasado tanto en la
iconografía como en la técnica.
Pero junto a estos copistas existían artistas capaces de investigar antiguos modelos y teorías, así
como de ensayar nuevos métodos para obtener obras similares a los arquetipos romanos. Aunque en
la maqueta del Arco relicario de Eginardo (principios del siglo IX) se aprecia el modelo romano tanto
en la iconografía como en la composición, ya existía una comprensión mejor de esos motivos
antiguos y una renovada aptitud para reproducirlos directamente.
.1.2 La basílica
Los contra-ábsides
En su afán por imitar el pasado, los carolingios reprodujeron la orientación de las
grandes basílicas de Roma, levantando edificios con el ábisde “occidentalizado”. Un
ejemplo es la iglesia de Fulda (791-819), que también dispone de un segundo ábside en
el extremo opuesto, creando una forma contra-absidada, muy característica de la
arquitectura carolingia.
Los Westwerk (fachadas torreadas)
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 1
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
La necesidad de crear un espacio adecuado para albergarlas, que a la vez facilitara el acceso
a los devotos, condicionó una nueva organización topográfica de las iglesias. Se crearon las
criptas, que terminaron por configurar una importante forma de la arquitectura medieval, las
girolas.
Cripta anular
Con las reliquias también llegó la forma espacial que en Roma existía para ellas. Era
una cueva que contorneaba el círculo del ábside, y en su centro estaba la cámara
(confessio) con la reliquia. Ejemplos son San Lucio de Coria o San Apolinar Nuevo de
Rávena. Ya en la Catedral de Colonia (870) esta fórmula había adquirido su madurez
arquitectónica.
Cripta mina
El deseo de las gentes de enterrarse con sus patronos hizo que el pasillo se rompiera
para comunicar con edículos secundarios, formando una especie de girola irregular
(como el presbiterio de Saint Maurice d’Agaune). Estas necesidades llevaron también a
la creación de la “cripta mina”, pasillo que comunica con galerías secundarias que
terminan en confessiones (como la Basílica de Steinbach).
Cripta baldaquino
Buscaba la creación de un amplio espacio, precedente de las iglesias subterráneas, que
permitiera un ceremonial litúrgico con gran aparato (como en San Miguel de Rohr).
Rotonda marital
La “rotonda marital” es un gran espacio al este del templo, de carácter funerario. En
Saint-Germain de Auxerre, donde ya existía una cripta de tres naves, se comunicó ésta
con una rotonda.
.1.3 Capillas privadas
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 2
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
.1.4 El palacio
El Palacio de Aquisgrán
Este palacio fue edificado en el lugar donde ya vivían antepasados de Carlomagno, por la
calidad de sus aguas, en un conjunto termal llamada Aquae Granni. Carlomagno acude al
lugar desde 769, y en la década siguiente decide fijar su residencia, proyectando el conjunto
palatino.
La totalidad del conjunto del Palacio de Aquisgrán se ordenaba en un plan geométrico, con
influencia de modelos urbanísticos antiguos. La ciudad palatina tenía dos calles orientadas con
los puntos cardinales. En su cruce estaba la puerta principal y en los extremos estaban la
Capilla Palatina y el aula regia o salón del trono.
El aula regia tenía un ábside semicircular y absidiolos en sus laterales, forma usual en los
salones de las villas romanas, que terminó por caracterizar un espacio áulico. Era de grandes
dimensiones, con aspecto monumental. El espacio interior se iluminaba por dos órdenes de
ventanas.
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 3
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
Ingelheim
.1.5 El monasterio
Monasterio de Centula
Los monasterios carolingios estuvieron densamente poblados. Aunque no quedan restos,
podemos hacernos idea del aspecto de alguno de ellos. El Monasterio de Centula o Saint-
Riquier se consagró en 799, y constaba de tres templos en una superficie casi triangular, con
corredores que facilitaban el acceso a los monjes entre los templos.
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 4
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
Sankt-Gallen
En el plano de Sankt-Gallen podemos ver cómo los monjes del siglo IX realizaron el proyecto
de un monasterio, tanto la topografía del conjunto como fórmulas para su construcción.
Aparece ya en este plano la imagen de las dependencias claustrales de los edificios románicos
o góticos, con las cuatro galerías (pandas) con el patio interior:
Panda oriental: sala de los monjes, dormitorio y letrinas.
Panda meridional: refectorio y cocina.
Panda occidental: cilla o almacén.
Panda septentrional: estaba junto a la iglesia y era conocida por mandatum porque
comunicaba con el acceso a la clausura.
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 5
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
Abadia de Lorsch
Tendencia convencional
La situación de las artes figurativas a la llegada de la dinastía carolingia era de imágenes
asiluetadas, con definición plástica meramente lineal y de formas torpes, dotadas de
elementales convencionalismos que definían esquemáticamente una figura.
Incapacidad, torpeza y barbarie son las características que manifiestan las figuras de los
murales de San Próculo de Naturno (800) y del Evangeliario Gonduino, en una forma de pintar
que continuará durante todo el período carolingio.
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 6
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
Tendencia naturalista
Frente a la forma antigua surge una tendencia naturalista, por el estudio y restauración de las
pinturas constantinianas, que llega a crear obras similares a las antiguas, como en el
Evangeliario Xanten. El rostro de uno de los hermanos donantes de San Benedetto de Malles
(siglo IX) muestra esa recuperación de la naturaleza perdida.
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 7
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
Factores que contribuyen a restaurar los valores antiguos son los recursos ilusionísticos y de
perspectiva. La decoración del piso alto de la Torhalle de Lorsch nos transmite la sensación de
una pérgola abierta. El iluminador de la escena de Moisés en la Biblia Moûtier-Grand-Val (840)
crea la espacialidad de sala mediante la fuga de líneas del artesonado.
.1.7 La decoración mural
Los carolingios completaban sus edificios con una cuidada decoración, generalmente pintura al
fresco, o con mosaicos o estucos.
Pintura mural
Conocemos los riquísimos programas iconográficos de los templos por la documentación de la
época, y existen restos en edificios de inferior categoría, por lo que no tenemos un exacto
conocimiento de la pintura mural.
La iglesia de San Juan de Mustair permite contemplar la decoración casi completa de un
templo carolingio. El artista conoce los modelos iconográficos y los recursos técnicos de la
materia, con clara raigambre antigua.
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 8
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
.1.8 La miniatura
Se conservan ejemplares de ilustración libraria de una calidad excepcional, obra de los mejores
artistas para recreo de los más notables de la sociedad.
Códices
Objetos de lujo
Los códices se convirtieron en objetos de lujo, con bellas ilustraciones y guarniciones de
ricos materiales. El emperador y su familia, así como obispos y los grandes del imperio
tenían sus propios centros de producción para estas obras.
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 9
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
Talleres
Hubo numerosos talleres, verdaderos focos de creación artística, donde se producirán
los impulsos decisivos de la historia del estilo. Al frente de los talleres hay artistas que
definen la producción pictórica y orfebres que intervienen en la confección de los
códices.
Destacan:
Talleres costeados por Carlomagno y Ludovico Pío, con creaciones como el
Evangeliario Godescalco (781-783) o los Evangelios de la Coronación (siglo IX), ambos
para Carlomagno, que constituyeron una renovación estilística que afectó a la pintura y
a las obras de marfil y metal.
Evangeliario Godescalco
En Reims, un artista promoverá obras para Ebbon, obispo de la sede (Evangelios de
Ebbon).
Evangelios de Ebbon
En San Martín de Tours prepararon una depurada edición de la Biblia, creando un estilo
iconográfico con gran repercusión en las obrras del Románico y Gótico.
El taller de Metz se caracterizó por las obras de formas menudas y delicadas.
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 10
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
Letras historiadas
Entre las manifestaciones plásticas originales del Medievo están las letras historiadas, ya
conocidas en manifestaciones del siglo IV. Serán los carolingios los que elevarán esta creación
pictórica a la categoría de gran obra de arte.
Las grandes capitales se conciben no sólo con sentido ornamental, sino que alcanzan entidad
propia, con un mensaje profundo a través de su aparente espontaneidad, la frescura de su
concepción y lo ingenioso de la composición.
Destacan las letras del Sacramentario de Gellone (790-795) y del Sacramentario Drogón (844).
Sacramentario Drogón
Secuencias narrativas
Los carollingios practicaron la secuencia narrativa a la manera de nuestros modernos cómics,
con apariencia de relato filmado, como aparece en la Biblia Moûtier-Grand-Val, con escenas
del Génesis. Se crean en esta época las grandes series iconográficas, fuente inspiradora del
Románico y del Gótico.
.1.9 El mensaje de las imágenes
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 11
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
.2 ARTE OTONIANO
.2.1 Arquitectura
Los grandes edificios otonianos interpretan las concepciones político-religiosas del Sacro Imperio,
según los arquetipos gestados en el siglo IX. Los edificios serán restaurados o sustituidos por otros
nuevos que respetan las formas primitivas.
Cambios
Esta devoción por el pasado no impide que nuevas necesidades litúrgicas o criterios estéticos
vayan configurando una arquitectura diferente. Los principales cambios fueron:
Ampliación de las criptas hasta igualar su espacio la superficie de la iglesia superior (como en
la Catedral de Espira).
Las reliquias pierden protagonismo, y son ahora las celebraciones eucarísticas las que exigen
amplitud espacial.
El Westwerk adquiere en su forma exterior elementos torreados, y pierde complejidad interior.
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 12
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 13
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
Novedades
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 14
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
Introducción de la tribuna
Con la introducción de la tribuna sobre las naves colaterales de la iglesia de San Ciriaco
de Gernrode (959) se crea tanto un espacio funcional como una riquísima fórmula
articulatoria de los muros de la nave central, de gran trascendencia en los edificios del
Románico y del Gótico.
El vano escalonado
La preocupación por la articulación mural en la Catedral de Espira, especialmente en la
organización de los muros que definen la nave central, llevó a la creación del vano
escalonado. En torno al arco se superponen arquivoltas. Cuando se decida esculpir
estas dovelas estaremos ante la portada historiada del Románico pleno.
Catedral de Espira
Parece que el origen de la preocupación por la dinámica estética paramental de los
arquitectos otonianos debe buscarse en la arquitectura bizantina del Imperio medio.
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 15
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
.2.2 La miniatura
El único conjunto importante de pintura otoniana conservado es el de la iglesia de San Jorge de
Oberzell (Reichnau), aunque muy restaurado. El mejor repertorio iconográfico se encuentra en las
miniaturas, de gran originalidad, pero con tres fuentes de inspiración: la tradición carolingia, la
influencia bizantina y el estilo francosajón.
La tradición carolingia
El estado otoniano se siente heredero del imperio de Carlomagno, y por ello reproduce sus
obras literarias, auténticos símbolos de su programa político-religioso, pero la obra otoniana no
se limitó a una mera continuación de la carolingia.
Artistas como el Maestro del Registrum Gregorii (984) crearon, desde modelos carolingios,
verdaderas imágenes imperiales de gran efecto, como la de Oton II y la compleja maiestas de
Otón III. También la representación del papa San Gregorio y su escriba permite conocer la
elegante composición de las figuras y un intento de concepción espacial.
La influencia bizantina
Es difícil precisar si la influencia bizantina fue directa o indirecta, aunque se aprecia la
profunda admiración de los pintores renanos hacia el arte bizantino. En el Codex Aureus de
Espira apreciamos esa admiración en las cabezas de la Maiestas y de la Virgen, encargadas a
un artista griego, diferente al autor del resto de la obra.
El estilo francosajón
El estilo francosajón, con sus formas abstractas ornamentales que sobrevivieron al intento
carolingio de restauración naturalista, se convierte en uno de los protagonistas fundamentales
de la ilustración.
La narrativa
El sentido narrativo de las ilustraciones miniadas encuentra su correspondencia en las grandes
fundiciones realizadas para San Miguel de Hildesheim (1015) en sus puertas de bronce. Gran
novedad es el acusado volumen de sus figuras, auténticos altorrelieves.
.2.3 Imaginería devocional
En torno al milenio se dan los pasos decisivos para transformar las estatuas-relicario en imágenes de
culto, generándose algunos prototipos que caracterizarán el arte cristiano medieval.
Prototipo de la virgen madre (theotókos)
La Virgen dorada de Essen (h. 1000) recoge en sus formas las dos tendencias del momento:
La tradición carolingia: se aprecia en la inexpresividad del rostro, que nos recuerda la
estatuaria fetichista e idolátrica de la Santa Fe de Conques.
El humanismo otoniano: se aprecia en la especie de relación que se intenta establecer entre
madre e hijo.
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 16
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
El más antiguo es el Crucificado del arzobispo Gero (h. 1000), de tamaño natural, con gran
expresividad emocional y formas anatómicas amplias con un suave modelado. Todo tiene la
finalidad de subrayar una iconografía dramático-personal, propia de la cristología humanística
del milenio.
Barnack.
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 17
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
Earls Barton
.3.3 Miniatura
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 18
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
1. Nártex o vestíbulo
2. Nave principal
3. Naves laterales
4. Transepto o crucero
5. Dependencias laterales
6. Abside central
7. Absides laterales
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 19
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
Santa tiene también antecedentes martiriales, pero de forma longitudinal. Tiene dos
plantas, la inferior destinada al depósitos de cuerpos santos y la superior a la capilla,
dedicada a Santa Leocadia.
Coincidencias con el arte hispanoandaluz
Otros dos edificios de este período, San Tirso de Oviedo o Santa María de Bendones,
muestran interesantes coincidencias con el arte hispanoandaluz, como los curiosos
alfices que enmarcan las ventanas de sus cabeceras.
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 20
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 21
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
1. Nártex o vestíbulo
2. Dependencias laterales
4. Nave central
5. Naves laterales
6. Abside central
7. Absides laterales
1. Sala principal
2. Miradores laterales
3. Pórtico norte
4. Escaleras de acceso
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 22
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
1. Nártex o vestíbulo
2. Prolongación del nártex y tribuna superior
3. Escalera de acceso a la tribuna
4. Nave principal
5. Dependencias laterales
6. Escaleras de acceso al presbiterio
7. Prolongación del presbiterio
8. Abside
1. Nártex o vestíbulo
2. Dependencias laterales
3. Nave central
4. Naves laterales
6. Abside central
7. Absides laterales
8. Pórtico
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 23
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
9. Dependencia lateral
Caja de Astorga
Con una técnica similar a la Cruz de la Victoria, es un relicario ofrecido por el monarca y
su esposa a la Catedral de Astorga hacia el 900, con una curiosa composición
iconográfica que representa al Cordero en medio del Tetramorfos
.4.2 Arte Hispano del siglo X
El arte cristiano
La actividad repobladora
La Hispania del siglo X se caracterizó por una importante actividad repobladora de los
núcleos cristianos. La repoblación se realizó en un territorio desierto con abundantes
vestigios arquitectónicos hispanogodos, cuya importancia queda de manifiesto al
instalarse los reyes ovetenses (acostumbrados a vivir en dependencias palatinas como
el Aula del Naranco) en el pretorio romano de León.
Ideal neovisigótico. Desplazamiento del centro hegemónico a León
El arte asturiano, influido por las tradiciones locales e influencias del resto de la
península, estuvo al servicio del ideal neovisigótico de los monarcas ovetenses. Desde
que en el reinado de Alfonso III comenzara la restauración de los edificios del valle del
Duero, las características locales de esta zona se empiezan a manifestar también en
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 24
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
Asturias. Con el desplazamiento del centro hegemónico a León, esta recuperación del
visigotismo local será fundamental para la plástica de la época.
El arte mozárabe
Definición
Al arte de esta centuria se le dio el nombre de mozárabe, pese a que ni su realidad
plástica ni las circunstancias sociales permitan atribuir un protagonismo decisivo a esa
minoría étnica. Lo poco que se conoce del arte realmente mozárabe en zona
musulmana es distinto del mozárabe de tierras cristianas.
Diferencias entre el mozárabe real y el cristiano
Biblia Hispalense Biblia de León
)b En arquitectura
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 25
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
Arquitectura
Influencias hispanovisigodas
El neovisigotismo se acusa en:
El léxico constructivo.
Los motivos ornamentales.
Tipos arquitectónicos.
Los modillones de los aleros muestran todo un repertorio decorativo, con motivos
geometrizantes de origen hispanogodo. Otras veces utilizaban elementos de viejos
edificios, reaprovechando capiteles, fustes y basas (como se aprecia en la iglesia de
Hornija). Cobran auge determinadas técnicas, como el viejo bisel.
Motivos de la cultura hispanoandaluza
Tampoco faltan motivos tomados de la cultura hispanoandaluza, como el alfiz
enmarcando los vanos en iglesias como Escalada, Santiago de Peñalva, San Miguel de
Celanova o San Martín de Pazó. También, aunque ya en época tardía, las
características bóvedas nervadas de la arquitectura califal.
Plantas
La variedad planimétrica de los templos es muy significativa:
Santiago de Peñalba (principios siglo X): estructura contra-absidada de origen africano.
San Cebrián de Mazote: contra-absidado, de forma basilical.
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 26
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
San Millán de la Cogolla (siglos X-XI): característico templo de dos naves de las
comunidades monásticas dúplices.
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 27
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
San Miguel de Escalada (siglos X-XI): clásica disposición basilical, con tres volúmenes
al exterior y pórtico lateral.
Miniatura
Los beatos
En la Asturias del siglo VIII un monje llamado Beato redactó los comentarios del Apocalipsis
(libro de difícil comprensión) con gran éxito, y su libro terminó recibiendo su nombre, beato. Se
conservan unos 30 beatos, siendo los más antiguos del siglo X.
Están iluminados con imágenes de vivos colores y responden al planteamiento del
Apocalipsis con el enfrentamiento entre las fuerzas del Mal y del Bien, con la
representación del triunfo celeste.
Un ejemplo de esta lucha es la ilustración del Beato de Silos (siglos XI-XII) llamada La
mujer vestida de sol, que representa la visión cósmica de San Juan en la que se
reproduce el combate entre las bestias demoníacas y las milicias angélicas
capitaneadas por San Miguel. El dramatismo de la escena se acusa aún más por el
predominio del color rojo.
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 28
UNED HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL 2º
Otras obras
No se conoce ninguno de los códices realizados en la época de Beato, aunque es muy
posible que estuviesen iluminados con formas similares, y que también tuvisesen su
origen en modelos paleocristianos.
La miniatura hispana de la época tiene su origen en las obras hispanogodas, con
algunas influencias iconográficas del arte islámico y de la miniatura carolingia (como es
el caso de los Moralia in Job, comentarios al Libro de Job del papa Gregorio el Grande).
Moralia in Job
Tema 8-2 El arte de las primeras formaciones políticas del Occidente cristiano (imágenes recopiladas por J. Ramirez) Página 29