Está en la página 1de 146

RENACIMIENTO Y

RENACIMIENTOS.
EL ARTE DEL HUMANISMO
Alguna Bibliografía
• Burckhardt, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia.
Barcelona: Iberia, 1984

• Checa Cremades, Fernando. Tiziano y las cortes del


Renacimiento. Madrid: Marcial Pons, 2013

• Panofsky, Erwin. Renacimiento y renacimientos en el arte


occidental. Madrid: Alianza, 2014

• Wölfflin, Heinrich. Renacimiento y Barroco. Barcelona:


Paidós, 1991
Maestà de Santa Trinita, 1290-1300
I PRIMI LUMI, ARS NOVA Y BUONA MANIERA

• El tremendo diluvio de
desastres que había sumergido
y ahogado a la infortunada
Italia había no sólo arruinado
cuantos edificios merecían ese
nombre, sino también, y ello es
más grave, exterminado a
todos los artistas, cuando
quiso Dios que naciera en 1240,
en la ciudad de Florencia,
Giovanni Cimabue, destinado a
dar las primeras luces al arte
de la pintura (per dar i primi
lumi all’arte delta pittura)

Giorgio Vasari
I PRIMI LUMI, ARS NOVA Y BUONA MANIERA
• El moderno historiador, empeñado
en pensar en términos de
“primeros” apuesta por Van Eyck
como inventor del óleo, o que
Plinio fue el primero en mostrar
con precisión los nervios, venas y
cabello de la figura humana.
• Sin embargo, los métodos,
técnicas y sus definiciones se van
estableciendo con el tiempo: hasta
1420, no está documentado que la
técnica del óleo fuese establecida
como tal.
• En este sentido, el traspaso del
arte medieval al renacentista, pasa
necesariamente por los cambios
sociales y políticos ocurridos en
Europa entre finales del siglo XIV
I PRIMI LUMI, ARS NOVA Y BUONA MANIERA
• Tras la batalla de Agincourt, en 1415, la corte borgoñona
se traslada de Dijon a Brujas y Lille, dejando de exportar
artistas a Francia e Inglaterra y convirtiéndose a partir de
1420-25 en la segunda potencia del arte europeo.

• En este momento (finales del siglo XIV), el Arte de Italia


estaba casi tan radicalmente divorciado de la Antigüedad
como lo estaba el del Norte, y fue solamente empezando
a partir de cero, por así decirlo, como pudo nacer el
verdadero Renacimiento.
OTROS RENACIMIENTOS
• Anteriores al Renacimiento acaecieron en el Medievo
movimientos de renovación aparentemente análogos que
contribuyeron a la superveniencia de la cultura clásica
antigua pero que no contaron con la fuerza, la
benevolencia de las circunstancias históricas y el
espíritu de renovación de los siglos XIV y XV:
– El renacimiento carolingio o renovatio carolingia: la primera
cristalización de una tradición especifica del noroeste de Europa. Y
principal entre esas fuerzas fue un intento deliberado de reclamar la
herencia de Roma, una “Roma” que era la de Julio César y Augusto
tanto como la de Constantino el Grande. Cuando Carlomagno se
propuso reformar la administración política y eclesiástica, las
comunicaciones y el calendario, el arte y la literatura, y, como base de
todo ello, la escritura y la lengua, tuvo como idea rectora la renovatio
imperii romani
OTROS RENACIMIENTOS
– El renacimiento otoniano (970-1020): Se inspiró en fuentes
paleocristianas, carolingias y bizantinas. Sirvió para ensanchar y
ahondar esa corriente de tradición que llevó los motivos clásicos,
puestos al servicio de la fe judeocristiana, desde el helenismo hasta el
arte medieval; pero hizo poco, en realidad, por crear nuevas y directas
aportaciones sobre la Antigüedad “pagana”.
OTROS RENACIMIENTOS
• El protorrenacimiento del siglo XII:

– Con Nicolás de Verdun a la cabeza del desarrollo, las escuelas de


Laon, Senlis, Chartres y París volvieron a infundir a sus figuras
una serena animación tan cercana a la humanitas grecorromana
como era posible dentro del arte medieval. Colocadas en
actitudes elásticas, giratorias, de contrapposto, con ropajes
blandos que en lugar de esconder acentuaban sus cuerpos bien
proporcionados, las figuras empezaron a moverse de una manera
natural, y al mismo tiempo rítmica y a establecer contacto
psicológico entre sí.
OTROS RENACIMIENTOS
– El protohumanismo: Surgió como corriente paralela al
protorrenacimiento en lo que hoy es el norte de Francia, Alemania
occidental, los Países Bajos e Inglaterra. Fue un “ideal cultural y
educativo especifico” que creía necesario conservar –o restaurar-
esa unión entre pensamiento lúcido y expresión elegante, razón y
elocuencia, ratio y oratio, que habían postulado los clásicos
desde Isócrates hasta Cicerón.
– Al mismo tiempo, los conceptos, personajes (reales o
imaginarios) y relatos (históricos o míticos) clásicos vinieron a
ser representados de manera totalmente independiente de las
fuentes figurativas clásicas. Los Cuatro Elementos y las Siete
Artes Liberales, Sócrates y Platón, Aristóteles y Séneca,
Pitágoras y Euclides, Homero y Alejandro Magno…. Todos los
dioses clásicos fueron retratados según los convencionalismos
que el artista conocía a través de la vida y el arte de su época, o
sobre la base de descripciones verbales que, en su mayor parte
procedía de fuentes, más que primarias, secundarias.
Maestà de Santa Trinita, 1290-1300
IL PRIMI LUMI
• Los cambios en la pintura comienzan en el siglo XIII con
Cimabue en Florencia y Duccio di Buoninsegna en Siena:
IL PRIMI LUMI

• DUCCIO: Arte • GIOTTO: Arte épico o


dramático: personajes
calificado como
individualizados, en
lírico: figuras pequeños grupos,
agitadas por las pero nunca escenas
emociones numerosas.
• Influencia bizantina • Influencia
paleocristiana y
románica
• Perspectiva bifocal

CAPILLA SCROVEGNI. Giotto. Padua


DUCCIO GIOTTO
• Siena • Florencia
• Tabla • Fresco
• Línea • Volumen
• Cielo dorado • Figuras de espaldas
(perspectiva bifocal)
• Cielo Azul
• Espacio Pictórico
• Espacio Pictórico
CUATTROCENTO ITALIANO: BUONA MANIERA
• RENACIMIENTO, en el ámbito
artístico, se define como una
etapa cultural; el artista cambia
de actitud e investiga sobre el
espacio, perspectiva y
posibilidades del dibujo.
• Cuattrocento: Preocupación
por recuperar lo clásico
Antropocentrismo
Florencia

• Cinquecento: Búsqueda de
nuevas formas de
experimentación visual
Máxima expresión humanística
Roma

Filippo Brunelleschi, Cúpula catedral de Florencia


Los Temas (variedad): Religiosos, Mitológicos , Retrato
° Religiosos: siguen siendo los más importantes pero dejan de ser exclusivos.
Los temas religiosos tradicionales se interpretan con el nuevo espíritu renacentista, se
humanizan o se proponen lecturas neoplatónicas, en consonancia con el resurgir de la
filosofía platónica.
- La Virgen con el Niño es uno de los más frecuentes, pero tratado con gran dulzura y
delicadeza.
- Surgen nuevos temas como La Sagrada Conversación que representa a la Virgen
entronizada acompañada de Santos.
- A veces se representan anacronismos en ambientes y vestidos, ya que los donantes
aparecen vestidos a la manera del s. XV pero en escenas que, según la tradición, se
desarrollan en Palestina o en el próximo oriente.

° Mitológicos (con un sentido alegórico, la mayoría de las veces)


Son temas específicamente humanistas: los artistas se inspiran en descripciones
literarias (la Metamorfosis, de Ovidio, por ejemplo) y en las obras escultóricas de la
antigüedad clásica. Se quiere exaltar los valores que representan estos temas
mitológicos (belleza, perfección, virtud, etc.). Se da importancia al desnudo (no sólo
como expresión de la belleza física, sino como expresión de la belleza espiritual;
equilibrio, en definitiva, entre la dimensión humana y espiritual del ser humano. Se
mantienen los anacronismos en la vestimenta igual que en los cuadros de tema religioso.
En el quattrocento se pueden diferenciar tres tendencias: 
1) Continuación del gótico lineal (gran uso de la línea, el dibujo,
perspectiva y dibujo alegre con autores como Fra  Angelico).
2)Experimentación normativa (gran avance del volumen y el
espacio que se puede ver en autores como Masaccio y Piedro della
Francesca).
3) Gusto por lo complicado y rico (donde abundan los detalles
cotidianos y la dinámica y la narrativa en sus obras. Aquí
encontramos autores como Botticelli) de donde procede el autor de
esta obra;
Botticelli,que se formó en un taller de orfebrería, convirtiéndose en
el pintor favorito de los Medicis, hace un arte menos revolucionario
y más dulzón, aunque será una de las personalidades más
influyentes y famosas de su época.
MASSACIO 1401-1428
CARACTERISTICAS DE SU OBRA:

- Prescinde totalmente del goticismo.


- Carácter escultórico de las figuras: formas robustas,
monumentales, llenas de dramatismo. Reencarna la
monumentalidad de Giotto pero las figuras se funden mejor con el
ambiente.
- Fondos muy trabajados: se abandona lo anecdótico. Difumina los
contornos y crea efectos de luz y sombra para aumentar la
sensación de profundidad.
- Modela las figuras mediante los juegos de luz y sombra.
obras:
• Santísima Trinidad. Santa María Novella. Florencia.
• Tributo de la moneda.
Frescos de la capilla Brancaci, iglesia del Carmine, Florencia.
• Expulsión del paraíso. Iglesia del Carmine. Florencia.
Giotto, Crucifixion, ha.1310.
Basílica San Francisco de Asís.
Asís

Masaccio, Trinidad, 1427


IO FU GIÀ QUEL CHE VOI SETE: E QUEL CHI SON VOI ANCOR SARETE

(FUI LO QUE TÚ ERES Y LO QUE YO SOY TÚ SERÁS)

Masaccio, Trinidad, 1427. Santa María Novella


ADAPATACIÓN EN LOS
DELL’ANTIQUITÀ llegó a laSIGNIFICADOS
• BUONA MANIERA: RINASCIMENTO • DONATELLO:
pintura italiana • Motivos clásicos adaptados a la
por mediación de la escultura, de la iconografía cristiana
arquitectura, o de ambas • Su desnudo más clásico no es un Apolo,
sino un David
• Sus perfiles más clásicos no son diosas
paganas, sino de la Virgen María
ITALIA PAÍSES BAJOS • Los putti (catedral de Prato) no tocan
Máximo Cambio: Máximo Cambio: para Dionisos, sino para Cristo
Arquitectura y Música • Cuando representa a Judit, los putti de
Artes Decorativas Pintura su pedestal no representan las
Escultura y Escultura bacanales, sino que ésta es la virtud de
Pintura
la Templanza o Castidad, Holofernes, la
Mínimo Cambio: Mínimo Cambio: Lujuría o la Incontinencia
Arquitectura y
Música Artes Decorativas
Donatello, David, ha. 1440, Museo
Nacional de Bargello, Florencia.

Donatello, San Jorge, 1416


Museo Bargello, Florencia
• Tema bíblico
• Primer desnudo de esta época
(sombrero toscano)
• Atributos: espada y honda
• Influencias autores y técnicas
clásicos: Praxíteles /
contraposto
• Lucha Florencia / Milán
• A los que valientemente
lucharon por la madre patria, los
dioses darán su ayuda incluso
ante los más terribles enemigos.
• Verrochio / Miguel Ángel / Bernini
RENACIMIENTO Y
RENACIMIENTOS.
EL ARTE DEL HUMANISMO
Alguna Bibliografía
• Burckhardt, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia.
Barcelona: Iberia, 1984

• Checa Cremades, Fernando. Tiziano y las cortes del


Renacimiento. Madrid: Marcial Pons, 2013

• Panofsky, Erwin. Renacimiento y renacimientos en el arte


occidental. Madrid: Alianza, 2014

• Wölfflin, Heinrich. Renacimiento y Barroco. Barcelona:


Paidós, 1991
CUATTROCENTO ITALIANO: BUONA MANIERA
• RENACIMIENTO, en el ámbito
artístico, se define como una
etapa cultural; el artista cambia
de actitud e investiga sobre el
espacio, perspectiva y
posibilidades del dibujo.
• Cuattrocento: Preocupación
por recuperar lo clásico
Antropocentrismo
Florencia

• Cinquecento: Búsqueda de
nuevas formas de
experimentación visual
Máxima expresión humanística
Roma

Filippo Brunelleschi, Cúpula catedral de Florencia


FRA ANGELICO
(1395-1455)
 
PERSPECTIVA
TRIDIMENSIONALIDAD
ESPACIO
SANDRO
BOTTICELLI
1445-1510
Obra: La primavera.
Autor: Sandro Botticelli.
Cronología: Segunda mitad del S.XV. Quatrocento (1477-1482).
Estilo artístico: Renacimiento.
Género artístico: Pintura (temple) sobre tabla.
Otras obras: El nacimiento de venus, Palas dominando al centauro, El hombre del medallón...
Simbología
• Complejo relato que trataría de crear uno de los círculos
neoplatónicos del Amor.
• El detalle de las Tres Gracias enlaza con un concepto
metafísico de la belleza, como se reconocía ya en
tiempos antiguos, cuando Crisipo las consideraba una
expresión de la generosidad, y Séneca, en De Beneficiis,
las consideraba el resultado de las tres acciones de la
generosidad; dar, recibir y devolver.
• El Renacimiento recupera estas ideas, con los
neoplatónicos de Florencia que consideran a las Tres
Gracias una expresión hermético-mágica del número 3
realzada por la danza cortesana: principio religioso
trinitario, espiritualidad del Universo como símbolo de la
totalidad; y placeres intelectuales ligados a las Musas del
Olimpo.
Simbología
• Razón y Virtud: símbolo de apartar la oscuridad para que
entre la luz (También la Verdad)
VENUS
Venus
aparece
representada
con los
atributos de
una mujer
casada,
simbolizar la
fuerza
creadora del
orden
natural.

MERCURIO
mensajero de
los dioses, es
el nexo de
unión entre la
tierra y el
cielo.
EL NACIMIENTO DE VENUS
Céfiro: el viento del
oeste sopla una
suave brisa que
impulsa a la diosa a
la costa. Suele
representarse como
un joven alado y aquí
aparece entrelazado
con su esposa Cloris.
Ambas figuras flotan
contra un simple
fondo plano, como si
se trataran de
recortes de papel.
Céfiro era el único
viento al que se le
permitía entrar en el
jardín de Venus, es
quien proporciona el
rocío y las dulces
fragancias.
Rosas: Algunos de los
símbolos atribuidos a la
diosa eran la rosa, el
mirto, la manzana, el
delfín y la tortuga.

Su carro, hecho de
conchas marinas suele
ser tirado por palomas o
cisnes.
En el cuadro aparece una
lluvia de rosas y una
concha de nácar o
madreperla, ejemplos
claros de sus atributos.
FLORA La Primavera: La figura de la derecha representa a una de las Horas o Estaciones. Lleva una guirnalda
de mirto y su vestido de flores sujeto con un cinturón de rosas sigue la moda florentina de la época. En un
principio, las Horas eran tres, ya que sólo se conocían tres estaciones (primavera, verano e invierno),
posteriormente se multiplicaron y acabaron por ser tantas como las horas del día. Estaban al servicio de la
Diosa y entre otras funciones, se ocupaban de abrir y cerrar las puertas del cielo.
SIMBOLISMO
Alude al amor idealizado del Platonismo.
La concha sobre la que va la Diosa simboliza la Fertilidad
Las rosas simbolizan la alegría del amor pero también las amarguras con sus
espinas.
La guirnalda que se ciñe sobre la primavera simboliza el amor eterno.
ARS NOVA siglos XV y XVI
• Las características del estilo flamenco son:

• Innovación técnica. El trabajo de pintura al óleo que permite realizar


superficies muy lisas y los cuadros ganan en color, luz y juegos de
trasparencias, además de un trabajo lento que da lugar al virtuosismo.

• Desarrollo de la pintura sobre tabla

• Minuciosidad y gusto por el detalle. Las obras se conciben para ser


contempladas de cerca, y por eso se recrean detalles

• Introducción del retrato a través de la imagen del donante


• Valoración de la luz
• Interés por la reproducción de los objetos de la vida cotidiana, como las
escenas burguesas en interiores, con muebles, cuadros y diversos objetos
Tan sólo empezando
Jan Van Eyck, El matrimonio
de cero pudo nacer el
Arnolfini, 1434. Londres, National verdadero
Gallery
Renacimiento
Panofsky, Erwin
Van Eyck,
Robert Virgen
Campin del con
Virgen Canciller Rolin,
el Niño,
ARS NOVA. PINTURA FLAMENCA,
Patinir, El paso de la Laguna Estigia, 1510.
Museo del Prado
1435. Museo
1425-30 Museo del Louvre
Thyssen-Bornemisza

SIGLOS XV-XVI
• Interés por el paisaje
• Interés por el urbanismo y el juego de
perspectivas
• Primera generación de pintores:
• Hermanos Jan y Humberto Van Eyck
• Roger Van Der Wyden
• Robert Campin
• Patinir Robert Campin. Retrato de
hombre, 1400-10
National Gallery, Londres
ARS NOVA. PINTURA FLAMENCA, SIGLOS XV-XVI

• Segunda generación de pintores flamencos:

• Memling
• Gerad David
• El Bosco
• En España, la influencia flamenca destaca en
los catalanes Luis Dalmau y Jaume Huguet; Y
en Castilla sobresale Bartolomé Bermejo,
Jorge Inglés y Fernando Gállego
Virgen de la Rosa, atribuída a Gerard David,
Hans Memling. La pasión de Cristo, 1470. en la Abadía del Sacromonte (Granada)
El Bosco. Jardín de las delicias, 1503-15.
Galería Sabauda, Turín
Museo del Prado
Hans Memling, Adoración de los magos
(1470-1472)
Robert Campin.
Santa Bárbara
1438
• https://www.youtube.com/watch?v=lqbfVvDi
7pM
(Escuela de Flandes)
• https://www.youtube.com/watch?v=LCA7l-tL_
ts
(colección Prado)
Siglo XVI
• La muerte de Lorenzo el magnífico en 1492 marca el fin
de Florencia como capital italiana del arte renacentista.
• Roma le sucede como capital del arte durante el primer
tercio del siglo XVI, dando origen al renacimiento clásico.
Es la época de la aparición del capitalismo económico,
del fortalecimiento político del estado moderno, de las
reformas religiosas y los descubrimientos geográficos.
• Principales papas:
– Julio II (1503-1513)
– León X (1513-1521)
– Clemente VII (1523-1534)
Siglo XVI

• Edad de Oro de las artes.


• Estos pontífices fueron príncipes al ejercer el doble papel
de cabeza visible de la iglesia de Cristo y gobernantes de
un estado soberano que ocupaba los territorios del
centro de la península Italiana.
• Contemporáneamente a Roma, Venecia se convirtió en un
activo centro cultural, propiciado por sus inmejorables
condiciones políticas y económicas.
• El sistema de gobierno de Venecia era la República, y sus
mecenas eran el gobierno republicano, las familias
nobles y las confraternidades.
Julio II
Bramante:
“La estructura
arquitectónica
debe ser lo único
dominante, dentro
de una estética
de gran
austeridad”.

Investigó sobre el
empleo de los
órdenes clásicos
y las plantas
centralizadas
BRAMANTE.
SANTA MARÍA PRESSO SAN SÁTIRO
Milán
RR.CC (1503)
Relación Julio II (1506)
Antecedente Basílica San Pedro
Orden Toscano
Infl: Tolos griegos: Delfos y Olimpia
y el romano de Vesta

Bramante,
San Pietro in Montorio,
Roma, 1502
Bramante – Rafael – Miguel Ángel

Cúpula sobre tambor: influencia Panteón de Agripa, Santa Sofía y Santa María
dei Fiori.
Miguel Ángel también proyecta una sola entrada a la que antepone un pórtico
adintelado con doble fila de columnas exentas. Se aprecia su sentido de los
volúmenes antes que los espacios interiores.
En un escaso espacio logra dar impresión de grandeza por medio
del dinamismo de las superficies curvas y estáticas rectas. Juega
con los elementos clásicos sin respetar sus normas.
CLAVES DEL HUMANISMO

• LAS RUINAS DE LA CIUDAD DE ROMA


• RECUPERACIÓN DE AUTORES ANTIGUOS
• LA UNIVERSIDADES Y ESCUELAS
• PROTECTORES DEL HUMANISMO
• LATINALIZACIÓN DE LA CULTURA
• DECADENCIA DEL HUMANISMO: SIGLO
XVI
La nueva interpretación pictórica

• Florencia continúa siendo la capital del arte, pero sus


máximas figuras se trasladan a Roma, donde la corte
pontificia constituye el mecenazgo de una época nueva, o
viajan por diversas ciudades.
• El color va teniendo mayor importancia que el dibujo,
sobre todo en el tratamiento lumínico de los rostros.
• Los pintores se centraron más en los hombres, en sus
reacciones y sentimientos. Las composiciones serán
cerradas tendiendo al triángulo.
Leonardo da Vinci

• Sus grandes aportaciones son la perspectiva


aérea y el sfumato.

• La luz en sus obras no debía definir los perfiles


de un cuadro de manera nítida, ya que en la
realidad tampoco lo hace, sino que por el
contrario, matiza los contornos.
Composición triangular

Somete al dibujo a un
efecto de difuminado, por
medio de contrastes
suaves de luces y
sombras, que prestan
volumen y aire enigmático
a las figuras.

En los rostros, una suave


sonrisa introduce la misma
impresión poco precisa, en
el campo de las
expresiones.
Leonardo da Vinci, La última cena, Milán, 1495-1498
Rafael

• Sintetiza diversas influencias creando un estilo personal


y único, paradigma absoluto del clasicismo.

• Con él, la línea mantuvo su nitidez, fiel a la escuela


florentina, pero llama la atención su dominio de los
diferentes matices dentro de un mismo color.
Rafael
• En Roma se ocupó de la decoración al fresco de la
Estancia de la Signatura (donde se celebraban tribunales
religiosos) con La escuela de Atenas (donde representa a
todos los grandes hombres del saber), Alegorías de la
jurisprudencia, Alegorías del Parnaso, y El triunfo de la
Eucaristía, para exaltar ideales como la verdad, el bien y
la belleza.
• Estos cuatro temas aludían a los cuatro campos
principales del pensamiento y el saber: Teología,
Filosofía, Justicia y las Artes.
• Junto a ella se encuentra la Expulsión de Heliodoro, en la
que los estudios anatómicos permiten afirmar que
conocía los trabajos de Miguel Ángel.
• También fue un gran retratista.
Rafael,
El papa León X y
dos cardenales,
Florencia,
Galería Uffizi, ha. 1518
Tiziano, Paulo III con miembros de la familia
Farnesio, 1545. Museo Nacional de El papa León X y dos cardenales
Capodimonte, Nápoles
(1518-1519), de Rafael
Infl. Perugino
Superación de todas las propuestas
técnicas: (sfumatto da Vinci)
Sencillez y cumplimiento técnicas

Rafael Sanzio,
La Virgen del Gran Duque,
Florencia, Palacio Pitti,
ha. 1501
Composición
armónica y perfecta
con figuras en
movimiento libre
Inf. Pollaiuolo

Rafael,
El triunfo de Galatea,
Roma, Villa Farnesio,
ha. 1514
Miguel Ángel, Capilla Sixtina, 1508-1512
Predominio del dibujo, con
contornos bien marcados que
potencian el relieve

Profundo estudio anatómico


Figuras que se contorsionan
en un espacio exiguo

La volumetría conseguida mediante


claroscuros y ricas combinaciones
cromáticas con tonalidades claras y
brillantes en complicada asociación.
Influencia monumentos funerarios romanos
Adán: vida / esclavo: muerte

Miguel Ángel,
Esclavo moribundo,
ha. 1516, Museo del Louvre
• Andrea del Sarto.
Virgen con el Niño
entre Tobías y san
Rafael. Museo del
Prado, ha. 1522
RENACIMIENTO ITALIANO/ ESPAÑA: CRONOLOGÍA
BRUNELLESCHI PLATERESCO: Colegio
LEON BATTISTA ALBERTI Santa Cruz Valladolid /
CUATTROCENTO GHIBERTI Universidad de Salamanca/
DONATELLO Catedral nueva Salamanca/
(SIGLO XV)
VERROCHIO Convento S.Esteban
FRAY ANGELICO
Escultores Italianos
BOTTICELLI
MANTEGNA

LEONARDO DA VINCI Universidad Alcalá Henares


MIGUEL ÁNGEL Palacio Carlos V Granada
CINQUECENTO RAFAEL Catedral Granada y Málaga
TIZIANO
(SIGLO XVI) Alonso Berruguete
TINTORETTO/
VERONÉS /BRAMANTE
Damián Forment/Juan de
Juni

MANIERISMO PALLADIO
CELLINI
El Escorial
Juan de Juanes
(ÚLTIMO TERCIO SIGLO PARMIGIANINO Pedro Machuca
XVI) GIOVANNI DA BOLOGNA
Luis de Morales
HOLBEIN
BRUEGHEL
EL GRECO
MANIERISMO
MANIERISMO
• La palabra maniera, que fue polisémica en el siglo XVI y que tiene en
la lengua moderna un significado bastante claro, estando ahora
vinculada a la noción de algo amanerado o imitación de una manera,
dio nombre a un período muy importante y prolongado en la historia
del arte europeo.
• El término manierismo no es acertado, ya que originariamente
calificaba a determinadas características particulares de la forma, no
estando relacionado con la esencia de los procesos artísticos.
• Los pintores del manierismo no parten de la imitación de la
naturaleza, sino del sentido interno, van al exterior a través del
interior.
• La comparación de los razonamientos teóricos y prácticos de la
pintura nos permite concluir que la noción maniera debe entenderse
como un repertorio concreto de recetas, hábitos y ejecución que
deben contribuir a la creación de obras perfectas.
• Venecia: próspera ciudad
comercial / Relación con
Oriente
• Renacimiento más tardío,
pero más próspero por su
influencia de las grandes
ciudades helenísticas:
Alejandría o Antioquía
• Color: comercio de
pigmentos / Tratamiento Jacopo Sansovino,
Biblioteca de Venecia, 1536
científico del color
(diferencia con la Edad
Media)

VENECIA
• ANTECEDENTE:

• Giorgione:
• Importancia de la
Giorgione, La Tempestad, ha. 1508 Literatura Artística:
poesía
• Infl. Poetas Griegos:
asuntos idílicos,
pastorales y belleza de
Venus y las ninfas.
• Composición
técnicamente no muy
acertada, pero consigue
armonía por medio de la
Luz: tormenta.
• El paisaje No es sólo un
fondo: atmósfera
envolvente (todo en
conjunto; un paso más
perspectiva)
Virgen del cuello largo.
Galería Uffizi, Florecnia, 1534-1540

• Parmigianino:

• Artificidad en el naturalismo
religioso.
• Búsqueda de la gracia y
elegancia, alterando los
cánones renacentistas
• Alargamiento de las
proporciones humanas de
forma caprichosa
• Deforma la armonía
convencional
• Agrupamiento de personajes
• Descentralización
• Mercurio, 1567
• Canon alargado y
movimiento en espiral
llena de virtuosismo
• Antecedente del Barroco
• Infl. Perseo de Cellini

Cellini

Juan de Bolonia 1554


Retablo de San Zaccarias, 1505. • Giovanni Bellini
Venecia, iglesia de San Zacarías

• Densidad y riqueza de
color
• Atmósfera cálida y
dorada que envuelve
la hornacina
arquitectónica
• Personajes
naturalizados (los
santos son seres
vivos)
• Sencillez compositiva
Tiziano, Nuestra Señora con Santos y
miembros de la familia Pesaro, 1519-1528.
Sta. María de Fraire, Venecia
• Tiziano:
• Recoge el testigo de Giorgione
• Maestría del color: con él
resolvía el resto Asp. Formales
• Desplazamiento de la Virgen y
centro para los santos
• Rompe simetría
• Recupera los donantes
• Claves:
• Luz, aire y color en los que se
envuelven los personajes en la
escena (atmósfera)
• Armonía en los colores:
estandarte-Virgen)
El emperador Carlos V, a
caballo, en Mühlberg, 1548
Tiziano, Paulo III con miembros de la familia
Farnesio, 1545. Museo Nacional de El papa León X y dos cardenales
Capodimonte, Nápoles
(1518-1519), de Rafael
Tintoretto (1518-1594)
• Teatralidad
• Juegos dinámicos de
perspectiva aérea
• Hacia 1587 preconiza
el Barroco al fusionar
figura, luz y color en
sus composiciones en
un alto grado de
espiritualidad
VERONÉS ( 1528-1588)
• Pintura de gran
La escena relata el momento descrito en el Antiguo
Testamento (Génesis 22, 1-19) en el que Abraham,
siguiendo las órdenes de Dios, se dispone a
formato. Grandes
ofrecerle a su hijo Isaac en sacrificio. Dios, viendo
que Abraham sigue su mandato con fe ciega, ve
escenas (banquetes)
probada su fidelidad y envía a un ángel para salvar
a Isaac en el último momento, ordenando que en su
• Pintó mucho en el
lugar sea ofrecido un cordero.
La escena principal se sitúa en primer plano, con
Palacio Ducal de
Isaac semidesnudo sobre el altar de sacrificios y
sujetado por su padre Abraham, cuya mano
Venecia
derecha que sostiene el cuchillo es detenida por el
ángel.
Pintura tardía, comparte con otras realizadas en la
década de 1580 una misma fusión de los
personajes en el paisaje. A lo largo de una diagonal
se entrelazan las figuras, destacando por su
luminosidad el ángel e Isaac, mientras la sombra
que proyecta el primero deja en penumbra el
sorprendido rostro del patriarca.
Esta obra fue adquirida en Inglaterra por el conde
de Fuensaldaña para Felipe IV por 500 florines,
instalándose en el Monasterio de El Escorial,
donde permaneció hasta su incorporación a las
colecciones del Museo del Prado en 1839.
Sacrificio de Isaac
1585 – 1588. Museo del Prado
• Frente a las representaciones medievales de este
VERONÉS ( 1528-1588) pasaje bíblico (Daniel 13:1-64), que ilustran el
momento en que Daniel denuncia el falso testimonio
de unos ancianos que, tras haber sido rechazados
por Susana, la habían acusado de adulterio, los
pintores venecianos mostraron predilección por el
momento inicial de la historia, aquel en el que
Susana es espiada por los viejos mientras se baña
• Este enfrentamiento es el momento
psicológicamente más interesante de la historia y
Susana y los viejos. Ha.1580. Veronés acertó en la elección de los recursos
Museo del Prado pictóricos que habrían de servirle para acentuar su
dramatismo. La pálida desnudez de Susana, apenas
mitigado por un rico paño de seda, transmite una
gran sensación de fragilidad, acentuada por su
ubicación entre dos viejos barbados con ropajes
negros y encarnados. La actitud conminatoria de los
ancianos contrasta con el intento de Susana de
cubrir su desnudez, acrecentando la sensación de
morbosa indefensión de la joven ante los ojos del
espectador.
• La ambientación de la escena en una villa
contemporánea contribuye decisivamente a
despojarla de cualquier connotación religiosa.
Procedente de la Colección Real, fue adquirida por
Velázquez en Venecia, citándose en 1686 en las
"bóvedas de Tiziano" del Alcázar de Madrid. En el
siglo XVIII se localiza en el Palacio Real Nuevo y
desde 1821 se incluye en el catálogo del Museo del
Prado.
RENACIMIENTO:
Arquitectura y Tratados
• Tambor de
Francesco Talenti
(1359)
• Concurso para
ejecución de la
cúpula (1419)
• Proyecto de
Brunelleschi:
http://www.youtube.com/wat
ch?v=IzPUsXBTI2g
Alberti, San
• Tratados:
Andrés, Mantua,
ha. 1460 • De Pictura, 1436:
• Método prospectivo
siguiendo principios
geométricos y las teorías
de Euclides
• De Re Aedificatoria, 1450:
• Formación Humanística e
influencia de Vitruvio (10
libros)
• CESARIANO, Cesare, 
Di Lucio Vitruvio
Pollione de Architectura
Libri Dece 
Una de las primeras
impresiones del tratado
de Vitruvio 
• SERLIO, Sebastiano, 
I sette libri
dell'architettura 
• Repertorio de modelos,
antigüedades romanas,
órdenes clásicos,
iglesias, palacios, casas
particulares, etc.
Jacopo Vignola, Las reglas de los
cinco órdenes de arquitectura, 1562

Grabados en cobre con comentarios


de tipologías, partes y edificios de los
diferentes órdenes
• Los cuatro libros de
arquitectura, 1570

http://www.youtube.com/watch?v=k5vWI0
GvJXY
RENACIMIENTO ESPAÑOL
• Va unido a los logros políticos del reinado de los
Reyes Católicos: establecimiento de las bases
del Imperio, unidad política, fin del poder
islámico y patronato regio hacia las obras de arte
y la cultura.
• Nobleza y reyes: principales promotores
• Ciudades protagonistas: Santiago de
Compostela, Granada y Toledo
• Dos períodos:
– Renacimiento Imperial: 1527-1563
– Manierismo: hasta finales del siglo XVI
RENACIMIENTO ESPAÑOL
Arquitectura Transición: Plateresco

• Anterior a estos períodos, existe un espacio de tiempo en


el que las formas artísticas góticas se mezclan con las
innovaciones que se exportan de Italia: Gótico flamígero
o Primer Renacimiento, caracterizado por:
– Pervivencia rasgos góticos (1512-1525): se estaban construyendo
catedrales de Segovia y Salamanca

– Empleo del grutesco: decoración en bajorrelieve con temática


animal, vegetal o antropomorfa que cubre toda la superficie de
soportes y fachadas con una composición de “candilieri”:
decoración en torno a un eje longitudinal
RENACIMIENTO ESPAÑOL
Arquitectura Transición: Plateresco
• Desarrollo Fachada-retablo: imita por su composición, a
los retablos del interior de iglesias y catedrales.
Desarrollados verticalmente, la decoración está aplicada
en bajorrelieve y organizada en registros horizontales.
RENACIMIENTO ESPAÑOL
Arquitectura Transición: Plateresco

• Complejo programa iconográfico.


• Concepto de orden espacial.
• Arcos carpaneles, hornacinas, medallones, muchos
grutescos y “horror vacui”, sin olvidar elementos propios
del programa político de los Reyes Católicos
RENACIMIENTO ESPAÑOL
Arquitectura Transición: Plateresco

• Con frecuencia, los elementos compositivos


tradicionales del Gótico –arquivoltas y remates florales-,
se conjugan con otros tomados del repertorio decorativo
italiano y con motivos heráldicos que aluden a los
mecenas y al patrono.
RENACIMIENTO ESPAÑOL
Arquitectura Transición: Plateresco

• Los ejemplos más


destacados son: Fachadas
del convento de S. Esteban
y de la universidad de
Salamanca, Casa de las
Conchas: casa civil de
estructura gótica y
distribución ornamental
variada: mudéjar en la
fachada y plateresco en las
ventanas y molduras de las
esquinas.
RENACIMIENTO ESPAÑOL
Arquitectura Transición: Plateresco
• Tras Salamanca, Toledo será el segundo foco del
Plateresco: en esta ciudad confluyen las
ornamentaciones italianas con la influencia mudéjar,
configurando el llamado “Estilo Cisneros”; un estilo
propio del cardenal en que se mezclan artesonados
mudéjares, yeserías hispanomusulmanes y otras
decoraciones renacentistas: Sala capitular Catedral
Toledo y Paraninfo universidad Alcalá de Henares
RENACIMIENTO ESPAÑOL
Arquitectura Transición
• De este modo, las aportaciones patrimoniales de este período, se
agrupan en dos tipos:
– Influidas por la estética hispanomusulmana: yesería, policromía o
cubiertas con techumbre
– Ejemplos italianos adoptados por algunas familias de la alta
nobleza que los utilizan como diferenciación de clase social
PRINCIPALES ARQUITECTOS ESPAÑOLES
• ALONSO DE COVARRUBIAS

• Hospital Santa Cruz, Toledo:


– Influencias platerescas:
estípites, grutescos,
escaleras abalaustradas
muy recargadas.
– Planta renacentista de cruz
griega, pero con artesonado
mudéjar.
• Alcázar, Toledo:
– Cuatro fachadas con escasa
decoración (tipo
renacentista)
– Patio central siguiendo los
cánones clásicos de
arquitectura.
PRINCIPALES ARQUITECTOS ESPAÑOLES

• ALONSO DE COVARRUBIAS

• Hospital de Tavera o Herrera


– Criterios plenamente
renacentistas: clasicismo real
– Propaganda real: caridad oficial
– Diferentes sillares por piso y
portada estrecha y sencilla.
• Puerta nueva Bisagra, Toledo
– Torres gótico-defensivas pero
con portada muy purista
– Decoración de dovelas, sillares y
escudo real
PRINCIPALES ARQUITECTOS ESPAÑOLES

• RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN

• Combina el gusto gótico con la


enseñanza del nuevo estilo.
• Polemiza entre tradición y
modernidad
• Intervino en las catedrales de
Segovia y Salamanca:
espacios más diáfanos y
monumentales.
• Producción abundante en
edificios religiosos pero
también realizó otros civiles,
como Palacio de Monterrey en
Salamanca y
PRINCIPALES ARQUITECTOS ESPAÑOLES
• Fachada
– Temasdede la universidad,
candeleros Alcalá de
y balaustres, Henares:
heredados del Primer Período
– Renacentista
Tres cuerpos rematados por una galería y un frontón triangular.
– Simplificación y reducción del ornamento prescindiendo del grutesco y
– Cuerpo central con la fachada monumental:
“candelieri”, sustituidos por columnas estriadas sin plinto, más acorde
– con
Decoración concentrada en el eje central y de tipo ascensional.
el gusto clásico
– Alternancia vanos circulares y triangulares, que concentran la
decoración escultórica.
– Temática heráldica de exaltación del Imperio
Fachada de la universidad de Alcalá de Henares, siglo XVI
RENACIMIENTO ESPAÑOL
Arquitectura Imperial
• Carlos V copia las
soluciones artísticas
italianas como
contrapartida a las
adoptadas por las familias
de la alta nobleza; así se
contraponen dos estilos
arquitectónicos en este
período:

– Estilo sobrio de la Casa


Real
– Renovación núcleos
urbanos, con palacetes y
casas nobles: Úbeda,
Baeza, Guadalajara o Alcalá
de Henares
RENACIMIENTO ESPAÑOL
Arquitectura Imperial
• El programa imperial de exaltación nacional quería
difundir una imagen clasicista; para ello
• Carlos V buscó nuevos artistas para romper con la
tradición gótica anterior: Bartolomé Ordóñez y
Alonso Covarrubias, por Pedro Machuca y Diego de
Siloé
• Durante el siglo XVI se abandona la ornamentación
del Plateresco para incorporar conceptos
arquitectónicos y decorativos del Renacimiento
italiano, concretamente, en el programa artístico de
Bramante:
– Decoración en relieve exclusivamente en vanos y
encuadres arquitectónicos; el resto liso: deshecha el
“horror vacui”
– Mayor preocupación por las proporciones
PRINCIPALES ARQUITECTOS ESPAÑOLES
• DIEGO DE SILOÉ
• Será el primero en ejecutar los
parámetros de Bramante en
España: en Guadalajara y
Granada.
• Catedral, Granada:
– Prescinde de toda
consideración ornamental
– Transforma las trazas góticas
y la dota de doble
significación: cristianización y
panteón real.
– Cabecera: gran espacio
central a través de alzados de
pilares camuflados por 4
medias columnas a las que se
adosan pilastras itálicas, que
articulan todo el espacio
basilical
“Pilares Siloé”, Catedral de Granada, siglo XVI

Este modelo se repetirá


en las catedrales de
Málaga y Jaén, o en la
iglesia del Salvador, en
Úbeda; estas dos
últimas, obras de
Andrés de Vandelvira,
quien difundiría los
principios
arquitectónicos de Siloé
pero con variantes
personales.
http://www.youtube.com/watch?v=nP2w2h
PEDRO MACHUCA ZMsXM

• Palacio de Carlos V,
Granada:
– Planta cuadrada que
encierra un patio central
circular
– Superposición de órdenes
clásicos, siguiendo a
Alberti
– Galería superior cubierta
por una bóveda anular
inspirada en la obra de
Bramante.
MANIERISMO
• Si definir el concepto “manierismo” en Europa, entraña
de por sí dificultades, en el caso de España, se añaden
una serie de peculiaridades nacionales que influyen en el
desarrollo de este estilo:

– Ausencia de capitalismo comercial


– Empeoramiento de la situación económica, social y
política que se agrava en el reinado de Felipe II
– Nuevo lenguaje artístico
– Importancia de la Contrarreforma y de la Inquisición
– Escasa renovación científico-técnica
MANIERISMO
• El mecenazgo de Felipe II, se decantará por templos,
esculturas y pinturas al estilo de Miguel Ángel.
• Cambio, por tanto, en el gusto con respecto a los dos
tercios anteriores.
• Influencia italiana mayor, así como los condicionantes
de la clientela: En España, queda patente en El
Escorial y en la Toledo de El Greco
• Pintura clasicista será la oficial:
– Exaltación de la religión y prestigio del soberano
– Educación del monarca: conocimientos de éste en todas las
artes
– Vocabulario en consonancia con las obras reales
ARQUITECTURA MANIERISTA
• EL ESCORIAL

• Los arquitectos que participaron


en el proyecto fueron:
• JUAN BAUTISTA DE TOLEDO
• JUAN DE HERRERA
• El primero, sólo intervino en las
primeras trazas, con las que
pretendía una tipología palaciega
en armonía con la naturaleza, que
lo convirtiese en lugar de ocio y
expansión para el monarca como
había visto en su etapa de
formación en Roma y Nápoles
ARQUITECTURA MANIERISTA

• JUAN DE HERRERA • En él, se unen las funciones


de residencia real, monasterio
• Formado entre España e Italia, y panteón real; y cada una de
fue un gran humanista como lo sus partes (iglesia, palacio,
demuestra su extensa biblioteca y monasterio)
biblioteca: tratados arquitectura toman una doble función:
(Serlio y Vignola), matemáticas práctica y simbólica.
y teología.
• El edificio pondrá de manifiesto
la instrumentalización de las
Artes al servicio de la
monarquía y del catolicismo
EL ESCORIAL

• Herrera implanta un estilo • Configuran todos ellos la planta


sencillo caracterizado por: en forma de parrilla, quedando
– Desnudez decorativa el edificio flanqueado por 4
– Búsqueda proporciones torres en los ángulos.
matemáticas entre los • La Basílica:
elementos constructivos – Planta de cruz griega con nártex
– Empleo del orden gigante – Presbiterio elevado; bajo él, el
– Predominio líneas horizontales panteón real
– Cubiertas de tradición – Acceso desde los aposentos
flamenca: chapiteles reales
• Los ejes del edificio son la – Ausencia de espacios
Biblioteca y la Basílica que ostentosos, para subrayar su
agrupan al resto de edificios a carácter de retiro espiritual del
través de patios cuadrados soberano
En la Biblioteca, nexo entre la
zona conventual y la del estudio,
se simboliza el mundo de lo
sagrado y el de lo profano como
refleja su programa
iconográfico:
Alegoría Artes Liberales
Alegoría de la Teología y la
Filosofía, como unión entre
la Razón y la Fe

http://www.youtube.com/watch?v=VVjqYN1
W3z4&feature=relmfu
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI

ROMA Y LA TOSCANA
• Bramante sigue el
modelo de S. Pietro in
Montorio
• Sin fachada

• Rafael y Sangallo
• Giacomo della Porta
• Miguel Ángel:

• Continúa planta
centralizada
• Coloca fachada con
grandes columnas
• No coloca torres en
las esquinas
• Desarrollo gran
cúpula

http://www.youtube.com/watch?v=oyLKujiw
dsE&feature=relmfu
ITALIA
Segunda mitad siglo XVI
Crisis en el Arte
Jacopo Sansovino,
Biblioteca de Venecia, 1536

Palladio, Villa Rotonda, Vicenza, 1550


• Andrea Palladio:

• Generación de arquitectos
con gran formación y que
pretendieron superar al
maestro Bramante.
• 4 fachadas a modo de
templo
• Cierre en torno a un
espacio central que
recuerda al Panteón
Romano.
• Búsqueda de novedad por
http://www.youtube.com/watch?v=MAKqCv
jpYyY&feature=related encima de la
funcionalidad.
Capilla Pazzi, 1430
Brunelleschi
Masaccio, Trinidad, 1427. Santa María Novella
Jacopo Sansovino,
Biblioteca de Venecia, 1536

Palladio, Villa Rotonda, Vicenza, 1550


• Andrea Palladio:

• Generación de arquitectos
con gran formación y que
pretendieron superar al
maestro Bramante.
• 4 fachadas a modo de
templo
• Cierre en torno a un
espacio central que
recuerda al Panteón
Romano.
• Búsqueda de novedad por
encima de la
funcionalidad.
• Equilibrio en la
composición, pero con
abundancia de decoración
• Neptuno frente a Tierra
• Piernas entrelazadas: unión
tierra y mar
• Templo jónico: concepto de
manierismo: elementos que
lo definen
• Cuerno de la abundancia
• Ocho hueco relieves:
aurora, crepúspulo, Día y
Noche... (Infl. Miguel Ángel)

Benvenuto Cellini,
Salero de Francisco I, Viena, 1543
Título de la ponencia
Modifique este texto en: Ver - Patrón - Patrón de diapositivas.
Título de la ponencia
Modifique este texto en: Ver - Patrón - Patrón de diapositivas.
Título de la ponencia
Modifique este texto en: Ver - Patrón - Patrón de diapositivas.
Título de la ponencia
Modifique este texto en: Ver - Patrón - Patrón de diapositivas.
Título de la ponencia
Modifique este texto en: Ver - Patrón - Patrón de diapositivas.
Título de la ponencia
Modifique este texto en: Ver - Patrón - Patrón de diapositivas.
Título de la ponencia
Modifique este texto en: Ver - Patrón - Patrón de diapositivas.
Título de la ponencia
Modifique este texto en: Ver - Patrón - Patrón de diapositivas.
Relación Julio II (1506)
Antecedente Basílica San Pedro

Bramante,
San Pietro in Montorio,
Roma, 1502
• http://www.museodel
prado.es/pradomedia/
multimedia/adan-y-ev
a/

También podría gustarte