Está en la página 1de 15

Capítulo VI

Isomería de alquenos y alquinos

 Isomería

La isomería es una parte de la Química Orgánica, que estudia las relaciones entre las
estructuras de diferentes compuestos que tienen igual fórmula molecular, a los que
llamamos isómeros (del griego isos-meros: igual forma). Previamente al desarrollo del
tema, recomendamos repasar las formas de representación de moléculas orgánicas que
usaremos durante todo el curso (Capítulo 1, sección “¿Cómo representamos las moléculas
orgánicas?”). Comenzaremos el estudio de la isomería definiendo algunos términos para
expresar conceptos con precisión.
 Tipos de isomerías

Tipos de isomería: Se distinguen dos tipos de isomería:


 Estructural: Se presenta por las diversas ubicaciones de sus átomos o grupos.
 Estereoisometría: Los grupos se encuentran unidos en el mismo átomo, pero
presentan diferente arreglo en el espacio
 Isomería estructural

La isomería estructural se divide en tres tipos:


 Isomería de cadena: En este tipo de isomería, cambia la posición de uno o más
átomos de carbono en una cadena carbonada.
 Isomería funcional: Los compuestos orgánicos tienen la misma fórmula molecular
pero el grupo funcional que los distingue es diferente.
 Isomería de posición: Se presenta en compuestos que difieren en la ubicación de
un doble o triple enlace o un grupo funcional.
 Tautomería: La tautomería difiere de los otros tipos de isomería constitucional
vistos, en que en este caso se trata de una relación entre isómeros que están en
equilibrio; es decir, se Inter convierten continuamente, están los dos presentes, en
todo momento. Si bien existen distintas clases de tautomería, la más común Inter
convierte un aldehído, o una cetona, con un enol (un alcohol en el cual el grupo
HO– está unido a uno de los átomos de C de un enlace doble)
Estereoisometría
La Estereoisometría se divide en las siguientes partes:
 Isomería geométrica: Se conoce con el nombre de estereoisometría y se presenta
cuando se realiza el reacomodo de átomos de carbono en el espacio en forma cis
cuando los grupos se localizan en el mismo lado y en forma trans cuando se
localizan en lados opuestos.
 Diastereómeros: Son todos los estereoisómeros que no son enantiómeros. Un
ejemplo común de un diastereómero es un isómero cis-trans.
 Isómeros cis-trans: Son los isómeros pueden ocurrir cuando los átomos o grupos
funcionales están situados en cualquier extremo de un enlace rígido carbono-
carbono, como un doble enlace.
 Enantiómeros: Son imágenes especulares no superponibles. Se caracterizan por
poseer un átomo unido a cuatro grupos distintos llamado asimétrico o quiral.
 Isomería óptica: El segundo tipo de estereoisometría lleva este nombre debido a
que los diferentes isómeros (“ópticos”) se comportan de diferente manera frente a
la luz que ha sido sometida a un proceso llamado “polarización”
 Isomería de alquenos

 Alquenos

Los alquenos presentan tres tipos de isomería que son:


 Isomería estructural de cadena
 Isomería de posición o lugar
 Isomería geométrica o configuracional (CISTRANS)
 Ejemplos:

 Isomería estructural de cadena


Lo que cambia es la forma de la cadena p. ej: uno lineal y el otro ramificado.
 C 6 H 12
C H 2=CH-C H 2-C H 2-C H 2-C H 3 1-HEXENO

C H 2=C-C H 2-C H 2-C H 3 2-METIL-1-PENTENO

CH 3

CH 3

C H 2= C-CH-C H 3 2,3 DIMETIL-1-BUTENO

CH 3

 Isomería de posición o lugar


la cadena es idéntica, varía el sitio donde está el doble enlace

 C 6 H 12

1 2

C H 2=CH-C H 2-C H 2-C H 2-C H 3 1-HEXENO

2 3

C H 3-CH=CH-C H 2-C H 2-C H 3 2-HEXENO

3 4

C H 3-C H 2-CH=CH-C H 2-C H 3 3-HEXENO


 Isomería geométrica o configuracional (CISTRANS)
En ella los isómeros difieren en la distribución de los átomos en el espacio.

a a a b

C=C C=C

b b b a

CIS TRANS

 Alquinos

Estos cuentan con isomerías de tipo estructural ya que geométricos no son ya que estos
son de tipo lineal:
 Isomería de posición o lugar.
 Isomería estructural de cadena.
 Isomería de función: con los cicloalquenos, y los dienos (alenos o acumulados,
conjugados y aislados).
 Ejemplos:

 Isomería de posición o lugar: Donde cambia el lugar del triple enlace.

1 2

1,3-pentadiino

1 2 3

1,3,5-hexatriino


 Isomería estructural de cadena.

3-etil-1,5- octadiino

Ramificación

Ramificación 7,7-dimetil-3-propil-1,5-nonadiino

Ramificación

 Isomería de función: con los cicloalquenos, y los dienos (alenos o acumulados,

conjugados y aislados).
Capítulo VII

Reactividad de Alquenos y Alquinos

Reactividad

Los compuestos orgánicos son objetos de múltiples reacciones de las cuales se forman
gran cantidad de productos absolutamente imprescindibles en el mundo actual, tales
como medicinas, plásticos, detergentes, colorantes, insecticidas… Su reactividad se debe
a fundamentalmente a la presencia de los grupos funcionales y puede ser debida a:
 La alta densidad electrónica (doble o triple enlace).
 La fracción de carga positiva en el átomo de carbono (enlaces C–Cl, C=O, C≡N).
Para entender por qué o cómo se produce una determinada reacción (mecanismo) es
necesario comprender los desplazamientos electrónicos.
Reactividad de los alquenos y alquinos

Las reacciones para ambos tipos de compuestos son similares dando fácilmente
reacciones de adición con la salvedad de que los alquinos en presencia de exceso de
reactivo adicionan dos moléculas seguidas del mismo. Por otra parte, los hidrógenos
terminales de los alquinos presentan carácter ácido y pueden ser sustituidos por metales
dando lugar a la formación de acetiluros.
Las reacciones más características de los alquenos y alquinos son:
 Hidrogenación catalítica
 Adición de halógenos
 Adición de haluros de hidrógeno
 Adición de agua
 Reacciones de oxidación. Hidroxilación. Ozono lisis
 Polimerización
Hidrogenación catalítica

Alquenos y alquinos adicionan hidrógeno para dar hidrocarburos saturados. Es un método


general de conversión de un doble enlace carbono en uno simple, prácticamente en todo
tipo de compuestos.
El catalizador es por lo general un metal finamente dividido, por lo común platino,
paladio o níquel. Sobre una disolución del alqueno se aplica una ligera presión de
hidrógeno gas en presencia de una pequeña cantidad del catalizador. La reacción es
rápida y en condiciones suaves. La reacción es cuantitativa y permite determinar el
hidrógeno consumido por lo que la reacción puede utilizarse para conocer el número de
insaturaciones de un compuesto.
 Adición de halógenos
La adición de cloro y bromo a un alqueno, lo convierte en un derivado dihalogenado
vecinal. Los alquinos darán derivados tetrasustituidos.

El mecanismo de la halogenación y el de la adición de haluros de hidrógeno se ha visto


con detalle en el tema 9.
 Adición de haluros de hidrógeno
Los alquenos y alquinos adicionan haluros de hidrógeno dando derivados halogenados.
En exceso de reactivo, los alquinos adicionan dos moléculas de haluro dando derivados
dihalogenado

La orientación en la adición del haluro de hidrógeno depende de la estabilidad del


intermedio. Recordar en este punto la regla de Markovnikov.
 Adición de agua
La hidratación de alquenos conduce a la formación de alcoholes. La reacción transcurre
en presencia de un catalizador ácido a través de un mecanismo similar a la adición de
haluros.
La protonación del doble enlace del alqueno conduce a un carbocatión intermedio, que
reacciona con el agua formando un alcohol protonado. La pérdida del H+ en el alcohol
protonado conduce al alcohol regenerándose el catalizador.
Es una reacción que se utiliza a nivel industrial en la preparación de etanol pero que tiene
un valor escaso a nivel de laboratorio debido a que requiere condiciones extremas de
temperatura y acidez.

 Mecanismo

El primer paso es la formación de un carbocatión intermedio

El agua actúa como nucleófilo cediendo un par de electrones no compartido del oxígeno
estableciéndose un enlace con el carbono y quedando el oxígeno con carga positiva.
La pérdida de un protón da lugar a la formación del alcohol regenerándose el catalizador
ácido
Se utilizan diferentes catalizadores en los procesos de hidratación. Así, el proceso de
oximercuriación implica el tratamiento con acetato de mercurio II. La reacción se inicia
con la adición electrófila del ión Hg2+ al alqueno con lo que se forma el ión mercurinio
intermedio similar al ion bromonio. El ataque nucleófilo del agua seguido de la pérdida

del protón da lugar al producto de adición. Hay que destacar que la regioquímica de la
reacción corresponde a la adición de agua según la regla de Markovnikov; esto es el H se
fija en el carbono menos sustituido mientras que el grupo OH va al carbono más
sustituido
Otro de los métodos utilizados en la hidratación de alquenos es la hidroboración. Cuando
se utiliza el borano como reactivo electrófilo el alcohol que se obtiene es el resultado de
una adición “antimarkovnikov” y con una estereoquímica sin. Este resultado es muy útil
porque complementa la adición de agua según transcurre en el proceso de
oximercuriación.

La adición de diferentes electrófilos a alquenos hace posible la síntesis de muchas clases


de compuestos orgánicos: halogenuros de alquilo, alcoholes, alcanos, dioles, éteres
pueden ser sintetizados a partir de alquenos por reacciones de adición electrófila. El
producto obtenido depende solamente del electrófilo y del nucleófilo usado en la
reacción.
 Reacciones de oxidación
Ciertos agentes oxidantes como el permanganato potásico convierten a los alquenos en
1,2-dioles los cuales en presencia de peryodato sódico se escinden dando lugar a la
obtención de cetonas y ácidos carboxílicos.

Los alquenos sufren ruptura oxidativa en presencia de ozono dando lugar a la formación
de dos compuestos más pequeños.

La ozono lisis se realiza en dos etapas: la primera implica la adición de ozono al doble
enlace para formar un ozónido y la segunda la hidrólisis de éste para dar los productos de
excisión.

Los compuestos que se forman son aldehídos o cetonas. Cuando la reacción se lleva a
cabo en presencia de agente reductor se evita la formación de ácidos.

Por identificación de los compuestos obtenidos en el proceso de ozono lisis se puede


conocer la posición que ocupaba el doble enlace y reconstruir así la estructura del
alqueno original.
 Polimerización

La síntesis de polímeros es una de las actividades más importantes en la Industria


Química. Polietileno, polipropileno, poliestireno, cloruro de polivinilo (PVC), poliéster,
resinas, y otros polímeros de gran uso hoy en día. Los polímeros son moléculas grandes
obtenidas a partir por moléculas pequeñas llamadas monómeros. La parte que se repite
secuencialmente se llama unidad estructural. El método más importante para sintetizar
polímeros es el que se lleva a cabo a través de reacciones en cadena. En este método se
adiciona sobre un doble enlace carbono–carbono un iniciador, para dar intermedios de
reacción muy reactivos. Este intermedio unido a una molécula de monómero produce un
intermedio nuevo, repitiéndose el proceso una y otra vez. El iniciador puede ser anión,
catión o radical libre.

En el caso del polietileno el iniciador es un radical, derivado de un peróxido orgánico.


Las etapas para este proceso son:
Etapa 1. Iniciación (se lleva a cabo con altos valores de presión y temperatura)

Etapa 2. Propagación

Estos polímeros no son lineales. Un radical ataca en medio de una cadena en crecimiento
obteniéndose un polímero ramificado
Etapa 3. Terminación
Tabla resumen de reactividad de alquenos y alquinos
Bibliografías

LibreTexts (2019) Reacciones de Alquenos- Adición de Halogenuros de Hidrógeno.


Pag.web. consultado (2023): https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu
%C3%ADmica_Org%C3%A1nica/Qu%C3%
Dmica_Org%C3%A1nica_I_(Liu)/10%3A_Alquenos_y_Alquinos/10.02%3A_Reaccion
s_de_Alquenos-_Adici%C3%B3n_de_Halogenuros_de_Hidr
%C3%B3geno_a#:~:text=La%20alta%20reactividad%20hace%20que,al%20doble
%20enlace%20C%3DC

Academia de química (2019): Tema 10. Isomería. Pag.Web. Consultado (2023):


https://www.uv.es/lahuerta/qies2012b/tema10/1isomeriaestructural/index.htm#:~:text=Ex
isten%20dos%20formas%20b%C3%A1sicas%20de,conectividad%20de%20enlaces
%20son%20estereois%C3%B3meros

LibreTexts (2015) Reacciones de Alquenos- Adición de Halogenuros de Hidrógeno.


Pag.Web. Consultado (2023): https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu
%C3%ADmica_Org%C3%A1nica/Qu%C3%ADmica_Org%C3%A1nica_I_(Liu)/
10%3A_Alquenos_y_Alquinos/10.02%3A_Reacciones_de_Alquenos-_Adici
%C3%B3n_de_Halogenuros_de_Hidr%C3%B3geno_a#:~:text=La%20alta
%20reactividad%20hace%20que,al%20doble%20enlace%20C%3DC

María Guadalupe Castillo Arteaga (2018) Isomería de alquenos y Alquinos. Pag.Web.

Consultado (2023):

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa4/quimica/Organica/Isomeria

%20de%20alquenos.pdf
J. Martínez y C. Iriondo (2013) Tema 10. Reactividad de compuestos Orgánicos. Pág.

Web. Consultado (2023): https://ocw.ehu.eus/file.php/232/Tema_10-Teoria.pdf

Q.B.P. Lilia Guerra Medrano (2019) Isomería y clase de isomería. Pág. Web. Consultado

(2023): https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/b_sahagun/2019/lgm-

quimorg.pdf

Juan Carlos Autino Gustavo Romanelli Diego Manuel Ruiz (2012) Introducción a la

Química Orgánica. Pág. Web. Consultado (2023):

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/31664/AUTINO;jsessionid=CBC31452

CAE25B48F3CA66F4F39E863C?sequence=1

También podría gustarte