Está en la página 1de 5

aeedición

española

Plan de cuidados estandarizado


del paciente con trastornos
depresivos en el ámbito
de atención primaria
C. Alonso Blanco*, DJ. Villalvilla Soria**
* DUE y Fisioterapeuta. EAP Dr. Trueta. Área 8. Madrid. ** DUE. EAP Alcalá de Guadaira. Área 1. Madrid. España.

Los trastornos depresivos INTRODUCCIÓN Es por esta razón que nos


La pauta de actuación más frecuente planteamos elaborar un plan de
son una de las alteraciones en atención primaria en casos de cuidados estandarizado dirigido a los
depresión sigue el siguiente patrón1: pacientes con trastornos depresivos.
mentales más frecuentes el 50,8% de los pacientes son Este plan de cuidados tiene como
en la sociedad, como avalan tratados con psicofármacos, el 29% referencia los patrones funcionales
son remitidos a psiquiatría, el 11,5% de Gordon y los diagnósticos de
numerosos estudios1-5. reciben consejo sanitario, el 7,5% enfermería que con más frecuencia se
psicoterapia y el 1,2% reciben pueden asociar a esta enfermedad.
Se estima que la prevalencia información sobre pautas de vida e
de depresión en la población higiene. En los últimos 3 aspectos, PLAN DE CUIDADOS
la aportación de enfermería ESTANDARIZADO
general es de un 6% 6. constituye una mejora cualitativa En el ámbito de la consulta de
En nuestro entorno, uno en la asistencia a esta enfermedad, enfermería de atención primaria, los
complementando la terapia pacientes con sospecha de trastornos
de cada 5 pacientes farmacológica, con objeto de mejorar depresivos llegan derivados de la
los resultados terapéuticos. Dentro consulta de medicina después de
consecutivos atendidos en de las características epidemiológicas realizarles los test homologados
una consulta de atención de los trastornos depresivos (p. ej., el Hamilton Rating Scale for
encontramos las siguientes6: cuarta Depresión o Golberg et al) (tabla 1)2.
primaria presenta un y quinta décadas y ancianos, sexo Los síntomas que se pueden observar
femenino (la prevalencia en mujeres en la consulta de enfermería están
trastorno depresivo7. es 4 veces superior que en varones), relacionados con el bajo estado de
y situaciones como la viudedad, ánimo, pérdida de interés o
la baja laboral o un nivel capacidad para disfrutar, trastornos
socioeconómico bajo. Existe una del sueño, sentido de culpabilidad,
importante prevalencia de estos astenia, falta de concentración,
trastornos en los pacientes que con trastornos del apetito, pensamientos
más frecuencia acuden a las o actos suicidas8,9.
consultas de enfermería, y es en Dada la importancia que tiene
Correspondencia: Cristina Alonso Blanco este punto donde adquiere mayor dicho trastorno y con el objetivo
Sierra Picos de Europa, 17 4ºB. 28923 Alcorcón. Madrid. España. relevancia el papel del profesional de tener una guía para las
Correo electrónico: macrisalonso@yahoo.es
de enfermería ante esta enfermedad. intervenciones de enfermería, nos

Nursing 2004, Enero 49


TABLA 1. Escala de depresión de Goldberg2 en condiciones de tomar decisiones
importantes.
1. ¿Se ha sentido con poca energía?
• Reconsideraciones de
2. ¿Ha perdido usted su interés por las cosas? desencadenantes y valoración del riesgo
3. ¿Ha perdido la confianza en sí mismo? de suicidio
4. ¿Se ha sentido usted desesperado, sin esperanza?
(Continuar si hay respuestas afirmativas a cualquiera de las preguntas anteriores) PATRÓN NUTRICIONAL-
M ETABÓLICO
5. ¿Ha tenido dificultades para concentrarse?
Diagnósticos de enfermería:
6. ¿Ha perdido peso? (a causa de su falta de apetito) desequilibrio nutricional por defecto.
7. ¿Se ha estado despertando demasiado temprano? Objetivos: asegurar un estado
8. ¿Se ha sentido usted enlentecido? nutricional adecuado mediante una
9. ¿Cree usted que ha tenido tendencia a encontrarse peor por las mañanas? ingesta suficiente de alimentos y de
líquidos.
Punto de corte para “probable depresión”: ≥ 2. Actividades14,15:
Sólo deben puntuar los síntomas que duren más de 2 semanas.
• La dieta debe ser variada, sana,
agradable y adecuada en calorías
para mantener una salud adecuada.
planteamos elaborar un plan de toma correcta del medicamento Debe reducirse el consumo de grasas
cuidados estandarizado, basado en (favorecer la adhesión al animales, de azúcares refinados y
los patrones funcionales de Gordon10 tratamiento), evitando interrupciones dulces, y también se debe evitar un
y los diagnósticos de enfermería más precoces del tratamiento (explicar al exceso de bebidas con cafeína y el
comúnmente asociados a esta paciente que la eficacia del consumo excesivo de alcohol.
enfermedad9-12. tratamiento no comienza a ser visible • Es necesario instruir al enfermo en
hasta pasados unos 10-15 días) o su técnicas de elaboración de dietas, de
PATRÓN DE PERCEPCIÓN Y prolongación innecesaria. forma que él mismo consiga un
M ANEJO DE LA SALUD – Observar la aparición de efectos control nutricional.
Diagnósticos de enfermería: secundarios: temblores en manos y • Es muy recomendable respetar los
mantenimiento inefectivo de la lengua, disartria, cefaleas, congestión horarios para las comidas y tomarse
salud, riesgo de suicidio. nasal, sequedad de boca, sofocos, el tiempo necesario para disfrutar de

Dada la importancia que tiene dicho trastorno y con el objetivo de tener una guía
para las intervenciones de enfermería, nos planteamos elaborar un plan de
cuidados estandarizado, basado en los patrones funcionales de Gordon y los
diagnósticos de enfermería más comúnmente asociados a esta enfermedad.

Objetivos: Favorecer que el estreñimiento (íleo paralítico), la alimentación, intentando que se


paciente tome conciencia de su retención urinaria. Explicar al paciente pueda comer en familia.
situación, facilitar la autocontención estos síntomas y ayudarle a superar las
y control de impulsos violentos, dificultades y molestias que entrañan. PATRÓN DE ACTIVIDAD
cumplir y administrar correctamente • Toma de conciencia de enfermedad: Y EJERCICIO
la pauta terapéutica. facilitar que el paciente se dé cuenta de Diagnósticos de enfermería:
Actividades: lo que le pasa (cómo se percibe) y de la déficit de autocuidados.
• Control farmacológico13: naturaleza de su problema, intentando Objetivos: promover y reforzar
– Vigilancia estrecha durante los cambiar los pensamientos erróneos que cuidados personales tanto en las
primeros 15 días del tratamiento, presenta. Informar al paciente y a la actividades de la vida diaria, como
pues puede existir un cambio brusco familia sobre la enfermedad, de higiene personal y autoimagen.
del humor que incremente el riesgo posibilidad de recaídas... y explicar los Actividades14,15:
de suicidio, en especial con la objetivos terapéuticos. Además, es • Evitar el encamamiento y la
aparición de estados confusionales necesario informar que la pérdida de inercia, así como el aislamiento,
en los ancianos. funcionalidad para las actividades de la animando al ejercicio psicofísico,
– El enfermero deberá controlar la vida diaria es transitoria, y que no está como pasear.

50 Nursing 2004, Volumen 22, Número 1


aeedición
española

• “No dejar para mañana lo que TABLA 2. Esquema de intervención ante un pensamiento que
pueda hacerse hoy”, aceptando sus despierta una emoción negativa16
limitaciones y valorando más sus
Pensamiento: “soy un aburrido” o “nadie me quiere”
virtudes. Procurar una buena
imagen, supliendo al paciente en los • Pensamiento negativo irracional: técnicas cognitivas para cambio de cogniciones
• Pensamiento negativo realista:
autocuidados únicamente cuando sea
totalmente necesario. M otivos Técnicas
• Consecución de metas y objetivos Ansiedad anticipatoria Relajación, detención de pensamiento
sencillos para el paciente con
Pensamiento de fracaso Detención de pensamiento, autoinstrucciones
actividades positivas cotidianas.
• Realizar ejercicio físico de forma Repertorio de comunicación pobre Entrenamiento en habilidades sociales
regular aumenta la esperanza de vida Dificultades en variables verbales o no Entrenamiento en habilidades sociales
y ayuda a mantener la salud física y
mental.
• Es recomendable realizar el • Realizar alguna actividad ligera fragmentar el sueño. En cambio,
ejercicio integrando la actividad y relajante la hora previa a acostarse tomar algo ligero como un vaso de
física en nuestra vida cotidiana: (leer, escuchar música, tomar un leche antes de acostarse, puede
caminar, subir escaleras, etc. Hacer baño, etc.). Evitar situaciones que le ayudar a conciliar el sueño.
ejercicio físico no implica llegar a activen o impliquen emocionalmente. • Disponer de un ambiente tranquilo
hacer un esfuerzo “de competición”. • Utilizar la cama y el dormitorio en el dormitorio. La habitación
Niveles razonables de ejercicio son sólo para dormir, manteniéndose deberá estar oscura, silenciosa,
beneficiosos. inactivo mientras intente conciliar el ventilada y con temperatura
• No es necesario realizar toda sueño (no vea la TV, ni escuche la adecuada.
la actividad física “de una vez”, radio o lea). • Si se está acostumbrado a
puede practicarse todo el ejercicio • Evitar el consumo de bebidas con dormir la siesta, no prolongarla más
deseable de forma intercalada cafeína y el alcohol; puede de 30 min.
durante el día.
• También las personas mayores,
con algún grado de incapacidad, TABLA 3. Terapia para el control de cogniciones16-18
que permanecen sedentarias en su Pasos de la técnica de detención Pasos en la técnica
domicilio, pueden mejorar aspectos del pensamiento14 de autoinstrucciones15
como el equilibrio, la fuerza y la
incapacidad, si realizan ejercicios 1. Se seleccionan los pensamientos Definición de la situación o de
físicos adaptados a su situación sobre los que se ha de trabajar la tarea que debe realizar
personal. 2. Se le pide a la persona que Aclaración del objetivo o meta
piense en el primer eslabón de a conseguir
PATRÓN DE SUEÑO la cadena que lleva al pensamiento
Y DESCANSO disruptivo
Diagnósticos de enfermería: 3. Se busca una palabra que sea potente Centrar la atención en la tarea
deterioro del patrón de sueño. para el sujeto (alto, stop, basta)
Objetivos: mantener un ritmo
4. Se busca un pensamiento Autorrefuerzo ante la consecución
sueño-vigilia fisiológicos, que alternativo de los pasos anteriores
promueva un descanso suficiente.
Actividades14,15: 5. Llegados aquí, se ejercita al sujeto con Verbalización de afrontamiento
• Mantener un patrón de sueño un pensamiento neutro. Visualiza la cadena ante el error o los errores
regular todos los días, acostándose que lleva al pensamiento neutro y la relata cometidos
y levantándose a la misma hora. en voz alta, y el terapeuta usa en ese
momento la palabra clave elegida. Después,
No acostumbre a desplazar más de
se ensaya este proceso pero, en este
2 h el momento de levantarse los
caso, el sujeto lo dice subvocalmente
fines de semana (suponiendo que
y se dice la palabra potente. Finalmente,
durante la semana se descansa repite esto mismo pero, en esta ocasión,
suficientes horas). usa el pensamiento alternativo
• Si el sueño es reparador (sin
interrupciones bruscas ni 6. Se aplican los pasos anteriores, Autoevaluación de la tarea
sobresaltos), un adulto es suficiente pero ya con los pensamientos realizada
perturbadores
que duerma 7-8 h diarias, aunque las
horas que precisa cada persona para 7. El sujeto repite estos ejercicios en Autorrefuerzo ante la meta
sentirse descansado varía entre
individuos.
múltiples ocasiones hasta que
los automatiza
conseguida

Nursing 2004, Enero 51
TABLA 4. Terapia conductual19
Pasos de la técnica proyección temporal Pasos de la planificación Pasos de la estrategia de solución
con reforzamiento positivo de actividades de problemas
1. Relajación20 Jerarquía de actividades de acuerdo Orientación y sensibilización hacia
a la facilidad/ dificultad con el mayor los problemas
atractivo posible para el sujeto
2. Elaboración de actividades hipotéticas Realización de cada actividad de menor Definición y formulación del
agradables que podría realizar en un futuro a mayor dificultad problema
sin la depresión
3. Una vez relajado, el sujeto imagina esas Uso de las actividades incorporadas ya Generación de soluciones
actividades y se concentra en ellas con tal en el paciente como refuerzo para alternativas
fuerza que ya no puede interferir su estado otras menos placenteras
depresivo presente
4. Se le pide al sujeto que vuelva al presente Identificación y valoración de
pero manteniendo los sentimientos agradables consecuencias. Toma de decisiones
que ha tenido, imaginándose a sí mismo
realizando las actividades agradables
5. Ejecución de la solución
y verificación

PATRÓN COGNITIVO- • Terapia para el control de circunstancias parecidas a las


PERCEPTUAL cogniciones (tabla 3)16-18. nuestras (asociaciones de ayuda
Diagnósticos de enfermería: mutua). Esto ayuda a encontrar una
deterioro de la comunicación PATRÓN DE AUTOPERCEPCIÓN- solución al conflicto y a sentirse
verbal, trastorno de los procesos AUTOCONCEPTO menos solos.
de pensamiento (tríada cognitiva Diagnósticos de enfermería: • Dedicar tiempo a la familia y a
de Beck). ansiedad y baja autoestima los amigos, alimentando estas
Objetivos: promover la expresión situacional/crónica. relaciones constantemente y
verbal y no verbal de los Objetivos: recuperar e incrementar buscando ese tiempo necesario
sentimientos, orientar al paciente el nivel de autoestima, facilitar y para dedicarles.
hacia la realidad, facilitando la orientar el soporte emocional. • Procurar hacer nuevas amistades
solución de la conflictividad interna. Actividades: recuperación de la y conservar las ya existentes.
Actividades: autoestima personal, interpersonal Los amigos ayudan a sentir mayor
• Facilitar la expresión de los y sociolaboral para favorecer la confianza en uno mismo. La amistad
sentimientos y la comprensión de lo integración social. presupone un intercambio: dar

El aumento de la incidencia y prevalencia de los trastornos depresivos obliga,


necesariamente, a mejorar de forma progresiva los conocimientos y habilidades
de los profesionales de enfermería para lograr un abordaje más eficaz desde
atención primaria.

frecuente y universal de la situación PATRÓN DE ROL-RELACIONES apoyo a los demás y, a la vez, recibir
depresiva. Escucha activa. Diagnósticos de enfermería: su soporte.
• Desdramatizar ofreciendo apoyo aislamiento social. • Relativizar las preocupaciones
y disponibilidad ante cualquier Objetivo: facilitar el restablecimiento creadas por el trabajo. Procurar
recaída. de relaciones sociofamiliares, “desconectar” tras la jornada laboral.
• Esquema de intervención del aumentando el bienestar del paciente. • Intentar no descuidar las
profesional sanitario ante un Actividades: actividades de ocio, según sus
pensamiento que despierta una • Compartir los problemas con otras preferencias, pues producen
emoción negativa (tabla 2)16. personas que han pasado por resultados positivos a corto plazo.

52 Nursing 2004, Volumen 22, Número 1


ae
edición
española

5. Ayuso JL. Concepto y clasificación. Aspectos


• Insistir en los autocuidados diarios CONCLUSIONES epidemiológicos y significado socioeconómico de la
(higiene, vestido-acicalamiento), El aumento de la incidencia y depresión. Salud Rural 1999;3:1-6.
ayuda a mejorar la imagen de sí prevalencia de los trastornos 6. Gabarrón E, Vidal JM, Haro JM, Boix I, Jover A,
Arenas M. Prevalencia y detección de los trastornos
mismo y el estado de ánimo. depresivos obliga, necesariamente, a depresivos en atención primaria. Aten Primaria
mejorar de forma progresiva los 2002;29:329-37.
PATRÓN DE SEXUALIDAD- conocimientos y habilidades de los 7. Aragonés E, Gutiérrez MA, Piñol JL, Mèlich N,
REPRODUCCIÓN profesionales de enfermería para Folch S, Labad A. Prevalencia, expresión e impacto
de los trastornos depresivos en atención primaria.
Diagnósticos de enfermería: lograr una abordaje más eficaz desde Aten Primaria 2003;31:120-5.
patrones sexuales inefectivos. atención primaria. Los informes 8. Vallejo J, Gastó C. Trastornos afectivos: ansiedad
Objetivo: favorecer la adecuada sobre la calidad asistencial de la y depresión. Barcelona: Masson, 2000.
función sexual mejorando su depresión en España demuestran 9. Mejías F, Serrano MD. Enfermería en psiquiatría
autoestima. carencias en los aspectos tratados en y salud mental. Madrid: Difusión avances de
enfermería, 2000.
Actividades: asesoramiento y este artículo. Por lo tanto, creemos 10.Gordon, M. Diagnóstico enfermero. 3.ª ed.
manejo de la conducta sexual, necesario divulgar este tipo de Madrid: Mosby/Doyma Libros, 1996.
potenciación de la autoestima con un intervenciones (como son el control 11. North American Nursing Diagnosis Association
buen apoyo emocional y mediante farmacológico, el apoyo psicológico, (NANDA). Diagnósticos enfermeros de la NANDA.
Definiciones y clasificación. Barcelona: Masson,
una escucha activa. Favorecer la el consejo sanitario y las medidas 2001-2002.
socialización. higienicodietéticas), para dar 12. McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de
respuestas más eficaces ante estos Intervenciones de Enfermería (CIE). Madrid:
PATRÓN DE ADAPTACIÓN Y problemas de salud, para optimizar Harcourt, 2001.
TOLERANCIA AL ESTRÉS el tratamiento farmacológico y 13. Álvarez R. Papel de enfermería en la evaluación y
control de los efectos secundarios de los
Diagnósticos de enfermería: prevenir recaídas. ae psicofármacos. Enfermería Científica 1992;124-5:
afrontamiento inefectivo. 14. Ciurana R, Buitrago F, Chocrón L. Guía de salud
Objetivo: capacitar en la BIBLIOGRAFÍA
mental en Atención Primaria. Barcelona: SemiFYC,
2001; p. 48-9.
superación de problemas, dando los 1. Gabinete de Estudios Sociológicos Bernard Krief. 15. Chinchilla Moreno A. Guía terapéutica de las
recursos necesarios para la toma de Estudio Sociosanitario. Libro Blanco sobre la calidad depresiones. Barcelona: Masson, 1999.
decisiones. asistencial de la depresión en España. Madrid:
Gabinete de estudios sociológicos Bernard Krief, 16. Gavino A, Godoy A. Tratamiento psicológico de
Actividades: terapia conductual: 1997. la depresión. Madrid: UNED-FUE, 1999.
el objetivo de las técnicas sugeridas 2. Bobes J, Bousoño M, González MP, Sáiz PA. 17. Beck AT, Rush SM, Shaw D, Emery G. Cognitive
será reimplantar las conductas Trastornos de ansiedad y trastornos depresivos en therapy of depression. Nueva York: Guilford Press, 1979.
adaptadas, mejorar las habilidades Atención Primaria. Barcelona: Masson, 2001. 18. Rodríguez Naranjo C, Godoy A. Técnicas
3. Ferrer E, Rodríguez A. Estudio descriptivo de la dirigidas al cambio de cogniciones. En: Gavino A,
sociales para aumentar las respuestas patología depresiva en la atención primaria gallega. editor. Técnicas de terapia de conducta. Barcelona:
positivas en el entrono del paciente An Psiquiatría 1999;15:68-75. Martínez-Roca, 1997.
y fomentar estrategias de 4. Lasa L, Ayuso-Mateos JL, Vázquez-Barquero JL, 19. Seligman MEP. The effectiveness of psicotherapy.
America Psychologist 1995;50:965-74.
afrontamiento de situaciones Díez-Manrique FJ, Dowrick CF. The use or the Beck
Depression Inventory to screen for depression in the 20. Graullera B. Las técnicas de relajación como
complicadas (minimizando patrones general population: apreliminay analysis. J Affect coadyuvantes al tratamiento farmacológico. Notas
de indefensión aprendida)19 (tabla 4)16. Disord 2000;57:261-5. farmacoterapéuticas 1997;4:4-6.

Nursing 2004, Enero 53

También podría gustarte