Está en la página 1de 6

Universidad Galileo de Guatemala.

Facultad de Ciencias de la Salud.


Curso: Química Clínica
Técnico Universitario en Laboratorio
Clínico.
Tercer semestre. Sección: B

Tema:

Reporte 2 de Prácticas de laboratorio.


“Uroanálisis”

Bárbara Samantha Zuñiga Mérida.

Carné: 22004419

Docente: Licda. Karla Vásquez

20 de febrero, 2023
Durante la práctica, pudimos aprender a cómo hacer correctamente un examen de orina,
desde su recolección hasta cómo visualizarlo microscópicamente. Recordamos la
importancia de su correcta recolección, de debe de recolectar a chorro medio y en un
recipiente esterilizado. La orina no puede estar más de dos horas en el frasco donde se
recolectó, pues se alteran los resultados a observar.

El uroanálisis consiste en 3 partes, el examen físico, donde se observa el color y el aspecto


de la orina. Luego, el examen químico, que se evalúa por medio de una tira reactiva. Y por
último el examen microscópico, en donde se centrifuga la muestra en un tubo cónico por
5 minutos a 2,500 revoluciones por minuto, luego se coloca en un portaobjetos y se le
coloca el cubreobjetos, y se lleva al microscopio.
Resultados.

Figura No. 1. Anotaciones del examen físico, químico y microscópico.


Los resultados que obtuvimos en la práctica fueron positivos, logramos observar y
diferenciar las partículas que se encontraban en el examen microscópico. En el examen
físico, la orina que yo evalué tenía un color anaranjado con un aspecto ligeramente turbio.

En el examen químico, la tira de orina detectó que tenía una densidad de 1.030, un pH de
5.0, proteínas al 30+ y Leucos de 25 +.

En el examen microscópico logré observar leucocitos de 5 x campo, células epiteliales ++


cantidad y bacterias en ++ cantidad. Los resultados iban a estar un poco alterados, pues la
orina que examiné tardó más de 2 horas en el frasco antes de examinarla.

Tuve resultados bastante buenos durante la práctica porque aprendí a diferenciar las
estructuras que estaba observando. Me gustó mucho la práctica porque leí antes de poder
entrar y comprendí muchas cosas.

Observamos en el microscopio en diferentes aumentos, de primero en 4x y la verdad, no


se diferenciaban para nada las estructuras. Luego vi en 10x y allí más o menos logré
diferenciar las células epiteliales y los leucos un poco. Seguidamente, observé en 40x y en
ese aumento fue cuando logré diferenciar perfectamente cada estructura.
Conclusiones.

1.) Finalmente, Obtuvimos una mayor comprensión de cómo realizar un correcto


examen de orina.
2.) Logramos identificar correctamente las estructuras que pueden aparecer en la
orina.
3.) Observamos que los resultados iban de acuerdo a lo que en cada examen se
analizó. Aprendimos a recolectar de manera correcta la muestra. Y todo el
procedimiento de este examen.
Bibliografía.

Manual de prácticas del laboratorio Química Clínica. Elaborado por QB: Oswaldo
Alvarado. Universidad Galileo. Facultad de Ciencias de la Salud.

También podría gustarte