Está en la página 1de 82

Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores

de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Módulo de metodología educativa


para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas
con enfermedades no transmisibles

81
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Módulo de metodología educativa


para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas
con enfermedades no transmisibles

El Salvador, Enero de 2022


1
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

2
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Índice

Contenido Pág

Introducción 4

Objetivos Objetivo general 5


Objetivos específicos 5

Marco conceptual 6

Aspectos generales de los grupos de autoayuda 8

Capítulo 1: Primer sesión anual con el grupo de autoayuda 13

Capítulo 2: Aprendiendo sobre diabetes mellitus 17

Capítulo 3: Aprendiendo sobre hipertensión arterial 25

Capítulo 4: Aprendiendo sobre la enfermedad renal crónica 31

Capítulo 5: Aprendiendo sobre el cáncer 37

Capítulo 6: Aprendiendo sobre la depresión 51

Capítulo 7: Aprendiendo sobre el consumo nocivo de alcohol 59

Capítulo 8: Aprendiendo sobre el consumo nocivo de tabaco 65

Anexos 73

Anexo No. 1 Guia técnica de primeros auxilios psicológicos 74

Anexo No. 2 Formato de cronograma de temas a impartir por el facilitador/a de


76
grupo de autoayuda

Anexo No. 3 Formato para informe de sesiones educativas desarrolladas con grupos 77
de autoayuda de personas con ENT en los establecimientos de salud

Anexo No. 4 Formato para lista de asistencia a las sesiones de grupos de auto ayuda 78
de personas con enfermedades no transmisibles

Anexo No. 5 Hoja volante para promover los grupos de autoayuda de personas
con ENT 79

3
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Introducción
El Grupo de Autoayuda de Personas con Enfermedades No Transmisibles, es un espacio de
participación permanente creado para ser utilizado y adaptado a cualquier grupo de la sociedad
que lo necesite, potenciando la solidaridad de las personas que comparten problemáticas
similares.

En esta ocasión nos referimos a un tipo de grupo de autoayuda de hombres y mujeres de


diferentes edades que padecen enfermedades no transmisibles tales como: diabetes,
hipertensión, enfermedad renal crónica, obesidad y cáncer entre otras.

La metodología participativa y vivencial permite sensibilizar a las personas facilitadoras sobre la


importancia de la prevención de enfermedades no transmisibles (ENT) y el abordaje educativo
en temas sobre salud mental, sus posibles complicaciones e incluso las muertes prematuras
entre los 30 y 69 años de edad.

Además, brinda la oportunidad para socializar las situaciones que les han afectado directamente
y encontrar de manera compartida, alternativas que beneficien la salud integral de sus
miembros.

Entre los retos que representa para el personal de salud trabajar con esta metodología, se
destacan la necesidad de identificar y formar liderazgos para la facilitación y conducción de los
grupos entre las mismas personas afectadas. Pues se trata de empoderar al personal de salud
para la implementación y funcionamiento, de manera progresiva, de los grupos de autoayuda,
en los establecimientos de salud y en las comunidades.

El documento incluye una parte introductoria y luego los capítulos donde se encuentra el
desarrollo de sesiones de las enfermedades no transmisibles, lo que pretende ser una ayuda
didáctica y de contenidos, para que el personal de salud realice procesos de preparación y
empoderamiento de personas con enfermedades no transmisibles, que voluntariamente
participan como líderes facilitadores de procesos educativos a través de sesiones, en donde
individual y colectivamente aprenden a cuidar de su salud y prevenir complicaciones causadas
por ENT.

La última sección, corresponde a los anexos que contienen el tema de primeros auxilios
psicológicos y los formatos de listas de asistencia y cronograma para planificar las sesiones
preparatorias con las personas líderes facilitadoras y el formato para el informe de las sesiones
educativas.

4
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Objetivos

Objetivo general

Promover la organización y funcionamento de grupos de autoayuda de personas con


enfermedades no transmisibles guiados por el personal multidisciplinario del Sistema
Nacional Integrado de Salud.

Objetivos específicos

1. Proporcionar al personal multidisciplinario del Sistema Nacional Integrado de Salud los


contenidos y base metodológica para contribuir al desarrollo de los conocimientos,
actitudes y habilidades para la implementación y conducción de grupos de autoayuda
de personas con enfermedades no transmisibles.

2. Fortalecer los conocimientos y manejo metodológico relacionado a la prevención


del alcoholismo y tabaquismo, como factores de riesgo de las enfermedades no
transmisibles, para mejorar su estilo de vida, hábitos de autocuidado y prevenir posibles
complicaciones según la enfermedad que padece.

3. Facilitar el empoderamiento de las personas líderes facilitadores para el desarrollo


metodológico de las sesiones educativas relacionadas a enfermedades no transmisibles
incluyendo la depresión.

5
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Marco Conceptual
La organización de los grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles
en adelante GAPENT, permite potenciar el abordaje de promoción de salud, en el contexto de la
implementación del Plan Nacional de Salud, con una visión que trasciende al Sistema Nacional
Integrado de Salud, cambiando paradigmas en la provisión de servicios de salud, educación, apoyo de
iguales, aprendizaje basado en la experiencia, resurgimiento de las actividades de carácter voluntario,
con participación social y comunitaria.

Además, se priorizan temas claves para ser desarrollados en los grupos de autoayuda, sin limitar el
abordaje de temáticas complementarias, de acuerdo con las necesidades detectadas o del interés
para el grupo.

¿Qué son los GAPENT?

Son grupos organizados de personas con diagnóstico de enfermedades no transmisibles, que con
la supervisión y apoyo del referente técnico de los establesimientos de salud, desarrollan sesiones
educativas para mejorar su estilo de vida, hábitos de autocuidado y prevenir posibles complicaciones
según la enfermedad que padecen.

En los grupos de autoayuda, se aprende sobre temáticas de interés para sus miembros, tales como
las opciones de tratamiento de su enfermedad, conocer los medicamentos y su uso según cada
medicamento indicado y sus posibles efectos secundarios o adversos, cómo mejorar la adherencia al
tratamiento.

En cada reunión lo más importante es compartir las experiencias personales relacionadas a la temática
que se está abordando, por ejemplo; cómo han afrontado situaciones específicas, qué ha contribuido
en el manejo de su enfermedad, qué buenas prácticas han tenido para mantenerse estable y evitar
complicaciones, cómo han hecho para mejorar su estilo de vida, entre otros.

Algunos beneficios que ofrecen los GAPENT

• Proporcionar apoyo a sus integrantes para convivir de la mejor manera posible con su
enfermedad.

• Aprender más sobre su enfermedad y a prevenir complicaciones.

• Escuchar a otros para compartir sentimientos y experiencias similares.

• Aprender a resolver problemas que puedan surgir durante la evolución de su enfermedad.

• Ayudar a otros en el manejo de la enfermedad y aprender a pedir ayuda.

6
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

• Fomentar en los familiares el cuidado personal, salvaguardando así su salud y bienestar.

• Saber que no son los únicos y por lo tanto que no están solos o solas.

• Manejo adecuado de las frustraciones.

• Mantener o incrementar el autoestima, permitiendo tener más control sobre su vida.

• Contar con un espacio de franqueza y confidencialidad, donde puedan expresar sus opiniones
con libertad absoluta, sin temor a ser juzgado ni criticado.

Importante

El seguimiento del personal de salud al proceso y los resultados del grupo debe realizarse
en coordinación con líderes comunitarios organizados en los establecimientos de salud
y en la comunidad con participación de la sociedad civil, entre los que se destacan los
comités de salud existentes.

7
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Aspectos claves para el funcionamiento de los GAPENT


Requisitos mínimos para el funcionamiento de un grupo de autoayuda:
• Identificar líderes voluntarios y formarlos • Es importante dar amplia publicidad del
como facilitadores de acuerdo a las temáticas funcionamiento de los GAPENT, a fin de invitar
de interés. a aquellos que puedan estar interesados
en formar parte de manera voluntaria y no
• Contar con un espacio de reuniones para que
necesariamente por recomendación médica.
el grupo se sienta con la privacidad necesaria,
en caso contrario coordinar para préstamo • Realizar coordinación con líderes
de local con otros actores locales como las comunitarios organizados existentes para
municipalidades, iglesias entre otros. localizar posibles interesados en participar
en el grupo.
• Definir de manera participativa al inicio del
año, las temáticas de las sesiones que el • Promover la existencia del grupo en
grupo desarrollará. Se recomienda que éstas programas de radio o anunciadoras locales.
sean propuestas, discutidas, modificadas De no tener radio local pueden utilizarse los
y/o validadas en las primeras sesiones y con siguientes medios:
base a ello, elaborar el cronograma anual de
• Espacios radiales para salud en comunidades
sesiones educativas del GAPENT.
vecinas.
• Elaborar un cronograma de preparación
• Medios electrónicos, tales como
de las sesiones con las personas líderes, se
correos, teléfono (llamadas y
recomienda que se realicen una semana
mensajería), redes sociales informáticas,
antes de la fecha establecida para llevar a
Facebook, Twitter, Instagram, etc.
cabo la sesión educativa. (Ver anexo No. 2)
Carteles o afiches, colocados en el
• La periodicidad de las sesiones debe acordarse establecimiento de salud, tiendas, pupuserías,
entre el equipo de salud responsable de los farmacias, peluquerías, consultorios médicos
grupos de autoayuda y los miembros de privados, puestos de policía, centros
los GAPENT sin embargo, para favorecer escolares, iglesias, casas de la cultura, entre
su continuidad y resultados, se recomienda otros.
como mínimo una sesión por mes.
• Charlas promocionales de los GAPENT en
• El personal médico durante la consulta debe las áreas de espera de la consulta médica del
referir a grupo de autoayuda a los pacientes establecimiento de salud.
con cualquier enfermedad no transmisible,
• Toda la publicidad debe incluir:
para ello debe saber fechas, lugares de
reunión, así como el nombre del referente a. Lugar, fecha y hora de las reuniones.
local coordinador del grupo de autoayuda y
dejar evidencia en expediente clínico como b. Tema a tratar
parte del manejo del paciente. c. Nombre, número de teléfono o lugar de
contacto de la persona a cargo.

8
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Personas claves para el funcionamiento de los GAPENT:


• Director o directora del establecimiento de salud
• Referente técnico institucional
• Equipo multidisciplinario coordinador de promoción de la salud del establecimiento de salud
• Persona con diagnóstico de ENT como facilitador

¿Quién es el referente técnico institucional para los GAPENT?


Se entenderá por referente técnico institucional, aquel profesional de salud capacitado sobre la
metodología de grupos de autoayuda, designado por la Dirección del establecimiento de salud
para ser el enlace permanente con el grupo. Además, participa en la coordinación, capacitación,
planificación, ejecución, monitoreo y evaluación del funcionamiento de los grupos de autoayuda.

El referente técnico institucional debe contar con un perfil que integre los siguientes elementos:

1. Capacitado con la metodología de funcionamiento de los grupos de autoayuda


2. Compromiso con la comunidad e institución.
3. Demostrar conocimientos básicos de promoción de salud, organización y
participación comunitaria.
4. Capacidad de organización para coordinar el funcionamiento del grupo de
autoayuda, apoyando la estructuración de las sesiones.
5. Tener conocimiento de técnicas y recursos para el trabajo en grupo (dinámica de
grupos, técnicas de comunicación).
6. Saber promover el cambio ante situaciones negativas o conflictos generados en el
grupo.

Cualidades deseables para la selección de personas facilitadoras


de los GAPENT:

a) Capacidad, compromiso y voluntad para asumir la responsabilidad de liderazgo.


b) Respetar las opiniones de los demás.
c) Saber escuchar sin juzgar, ni criticar.
d) Honestidad y honradez.
e) Actuación eminentemente laica, que sus creencias religiosas no interfieran en su
trabajo como facilitador.
f) Promover el diálogo y el cambio ante situaciones negativas o conflictos generados
en el grupo.
g) Disponibilidad para aprender y desaprender.

9
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

¿Quiénes pueden ser las personas facilitadoras?


Personas de la comunidad que, teniendo una Se recomienda un máximo de 20 participantes.
o más ENT o factor de riesgo, cuentan con las
cualidades que le permite asumir un mayor nivel En caso de superar esta cifra se debe considerar
de responsabilidad en la conducción facilitadora la posibilidad de dividir el grupo o puede ser
del grupo de autoayuda. tiempo de ampliarlo a la comunidad.

La elección de personas facilitadoras de los Recuerde que, el GAPENT es dinámico y abierto,


GAPENT, se debe realizar de forma participativa, se renueva o fortalece continuamente, por lo
identificando las personas que tienen mejor que debe ser flexible con la llegada de nuevos
adherencia al tratamiento y buenas prácticas en integrantes, el compromiso es personal y
el autocuidado de su salud, también puede ser voluntario. Además, aunque lo ideal es que
por propuesta o auto propuesta. las personas asistan de manera permanente,
aunque faltaren en ocasiones, siempre haga una
Sobre los integrantes de un grupo bienvenida cuando asistan nuevamente.
de autoayuda.
Frecuencia y duración de las
El grupo de autoayuda estará conformado por: sesiones.

• Hombres y mujeres que tengan diagnóstico Se sugiere que la frecuencia de las sesiones del
de ENT o factores de riesgo, a partir de GAPENT sea al menos una vez al mes, con una
los 10 años de edad (incluyendo mujeres duración entre una hora mínimo y dos horas
embarazadas) hasta personas mayores de máximo, a fin de no interrumpir las actividades
60 años. que cada uno de los integrantes realiza de
• Familiares, cuidadores y/o responsables de manera cotidiana.
personas con ENT, con factores de riesgos o
con discapacidades. Registro, tabulación e informe de las
sesiones realizadas en los GAPENT.
Los integrantes del GAPENT pueden proceder
del área rural o urbana, por lo que se recomienda
Registrar la sesión el mismo día que se realice en
tomar en cuenta este criterio para el horario de
el Tabulador diario de actividades de promoción
las sesiones.
de la salud según temática desarrollada.

Número de integrantes
Tener en cuenta no duplicar las sesiones en
de los GAPENT
función de los profesionales que participen o
realicen los contenidos.
Al principio cuando el grupo está en formación,
lo mejor es no preocuparse por el número de
personas. Se puede comenzar un grupo con 5
o 6 personas como mínimo, recuerde que se
trata de un grupo abierto, mixto. Sin embargo,
poco a poco el número de personas deberá ir
aumentado.

10
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

En caso de que éstos sean diferentes siempre habrá una temática principal, siendo esta la que se
reportará.

Por ejemplo, al desarrollar una sesión relacionada a diabetes mellitus (temática central) puede
abordarse el contenido de alimentación saludable, en éste caso deberá tabularse la sesión educativa
de diabetes mellitus y no en alimentación y nutrición.

En cada sesión educativa deberá elaborarse un informe según formato anexo No. 3 y llenar una lista
de asistencia que contenga lo siguiente: fecha, tema, lugar, objetivo, nombre del participante, sexo,
edad, firma y huella. Pasar la lista de asistencia es responsabilidad del referente técnico institucional y
no del líder facilitador. (ver en anexo No. 4 lista de asistencia)

Local de reuniones.

Al elegir el lugar de reunión de los GAPENT, se debe tener presente lo siguiente:

• Que tenga espacio donde puedan sentarse y tener privacidad, permitiendo un intercambio asertivo
entre todos. Las condiciones del local pueden variar de acuerdo a la disponibilidad de los recursos
en los establecimientos de salud o de otra institución.

• De ser posible una vez fijado el local, es conveniente que las reuniones se realicen siempre
en el mismo lugar y a la misma hora, esto contribuye a la permanencia del grupo y facilita la
reincorporación de aquellos miembros que haya faltado a una o varias sesiones.

Metodología
Para la facilitación efectiva de los grupos de autoayuda, la metodología a utilizar deberá ser en esencia
problematizadora, participativa, reflexiva y constructivista.

La metodología problematizadora representa una propuesta de Paulo Freire, que niega el sistema
unidireccional propuesto por la educación bancaria, ya que da existencia a una comunicación de ida
y vuelta.

En esencia es una educación liberadora que debe cumplir tres funciones básicas:

1- Debe utilizar un método crítico y dialógico

2- Debe modificar el contenido programático de la educación

3- Debe servirse de técnicas educativas nuevas. Al contrario de la educación bancaria , la educación


problematizadora se identifica con lo propio de la conciencia que es SER, es decir la crítica de
lo que se percibe en el entorno, no repetir la idea, sino renovarla con juicios personales, con
conciencia de lo que se está haciendo

11
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Cada capítulo presentado más adelante, puede ser base para planificar diferentes sesiones dividiendo
contenidos para cada sesión sin perder de vista la temática central.

Por otra parte, es clave el conocimiento de diferentes técnicas educativas, para dinamizar las sesiones
y el abordaje de los contenidos.

A continuación, se detallan algunas:

1. Trabajo en pares:

Las personas participantes forman parejas, se


presentan y tratan un tema durante el desarrollo del
taller, analizan una pregunta concreta formulada
por la persona facilitadora. Si se emplea este
método en varias ocasiones, es necesario que las
parejas cambien en cada ejercicio. Esto permite
que las personas participantes se conozcan mejor,
motivando una mejor relación entre ellas.

2. Trabajo en grupos:

Estos serán implementados para facilitar la discusión


de temas cortos. Para la formación de los grupos se
debe auxiliar de diferentes dinámicas que permiten
el intercambio de las personas participantes, entre
estas se mencionan las siguientes: la canasta
revuelta, el barco, completar dibujos, entre otras.

3. Lluvia de ideas:

Da opciones para que todas las personas participen


y expresen libremente sus ideas. Al lanzar una
pregunta, se solicitan respuestas espontáneas y
todo se escribe, incluso las respuestas repetidas.
Al final la persona que está facilitando, presenta un
resumen haciendo énfasis en algunos conceptos
claves o mensajes importantes.

12
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Capítulo 1

Primera sesión anual


con grupo de autoayuda
13
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Capítulo 1: Primer sesión anual con el grupo de autoayuda.

Importante: Esta primera actividad es la única que será conducida por el personal de salud
preferentemente al inicio del año.

Nombre de la
actividad:
“Nos conocemos y planificamos nuestras sesiones”

Que las y los participantes:

• Identifiquen las características del grupo de autoayuda y sus beneficios.

• Reconozcan el rol del facilitador/a en la conducción del grupo de autoayuda.


¿Qué se • Conozcan los aspectos claves para el funcionamiento de los GAPENT.
pretende
lograr? • Expresen sus necesidades para el desarrollo de contenidos a abordar y con
base a ello se elabore el cronograma de sesiones para el semestre o de ser
posible todo el año.

• Identificación y elección de líderes facilitadores de los GAPENT (puede


hacerse de manera permanente).

• Grupo de autoayuda, características y beneficios.


• Rol y cualidades del facilitador y referente técnico.
Contenido: • Identificación de necesidades educativas y aspectos claves para el
funcionamiento de los GAPENT.
• Selección de líderes facilitadores.
• Planificación del trabajo con el GAPENT.

Tiempo
1 hora
estimado:

• Gafetes de cartulina o papel bond para que anoten los nombres de las
personas que integrarán el grupo de autoayuda.
• Lista de asistencia.
• Pliego de papel bond para anotar las normas de convivencia.
Materiales a • Hoja de papel bond con la definición del grupo de autoayuda.
utilizar:
• Papelógrafo con el formato del cronograma de trabajo
• Papelógrafo para anotar y priorizar los temas a desarrollar en el año
• Plumones y tirro.
• Otros.

14
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Pasos para el 1. Dar la bienvenida a todos los integrantes del grupo.


desarrollo de la
2. Pedir que los participantes se presenten (dinámica de presentación) y
actividad
que compartan cuál es la razón que los llevó al grupo, así como las
expectativas que tienen del mismo.

3. Si el grupo está de acuerdo, se puede sugerir colocar a cada participante


un gafete con su nombre, lo que facilitará la identificación de todos los
miembros y por lo tanto la comunicación.

4. Registrar la participación a la actividad por medio de la lista de asistencia.

5. Establecer las normas de convivencia: escribir en un lugar visible y entre


todos los integrantes las normas de convivencias del grupo, entre las
cuales se pueden mencionar:

• Puntualidad con la hora de inicio y de finalización de la reunión.


• Levantar la mano para pedir la palabra, no interrumpir a los demás.
• Apagar o poner en vibrador los teléfonos celulares.
• Respetar la opinión de los demás, no criticar.
• Confidencialidad.
• Establecer los tiempos de participación de cada integrante.
6. Especificar el objetivo del grupo.

Se sugiere empezar con una frase que diga:


“Todos los que estamos aquí tenemos en común...”

7. Contenido a desarrollar: ¿Qué es un grupo de autoayuda y cuáles son


los beneficios que ofrece?, para ello se utilizará el contenido que está
en el presente Módulo.

• Una vez que quede claro lo que es un grupo de autoayuda y su


funcionamiento, se definen los temas a desarrollar en el año,
tomando en cuenta las opiniones y experiencias de los participantes,
por ejemplo, enfermedades que padece la mayoría, factores de
riesgo o temas de interés en el que se requiere información; dónde
se ha encontrado o no apoyo; cómo ha cambiado su vida personal
desde que enfrenta esta situación; entre otros.

• Aclarar el rol del referente técnico (personal de salud).

• Acordar el día, hora y lugar donde se realizarán las reuniones.

15
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Valoración Que los participantes:


de los • Mencionen al menos 3 características de los GAPENT
aprendizajes:
• Expresen los beneficios personales de pertenecer a un grupo de autoayuda.

La persona facilitadora puede resumir las discusiones y puntos de vista,


preguntando sobre cómo se sintieron durante la sesión.
Dejar tareas para la próxima reunión, ejemplos:

Para finalizar: • Un listado de los alimentos que consume con mayor frecuencia.

• Memorizar o llevar por escrito el nombre de los medicamentos que utiliza


para tratar su enfermedad, para que lo toma, horario de los mismos, si son
tomados, inyectados o aplicados en la piel, etc.

• Entre otras actividades.

• Lo importante del grupo de autoayuda es que disponen de un espacio para


intercambiar experiencias como integrantes del grupo para reflexionar acerca
de cómo se han superado muchas situaciones que se han presentado, tales
Mensajes a como: la negación ante el diagnóstico, el cambio de estilo de vida para evitar
reforzar: complicaciones, entre otros.

• Las personas que facilitan tienen características similares al resto del grupo,
lo que le permite tener mejor comprensión y facilita a compartir situaciones
que han contribuido para superar aspectos particulares. En el momento de
compartir un tema determinado.

16
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Capítulo 2

Aprendiendo sobre la
diabetes mellitus
17
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Capítulo 2: Aprendiendo sobre la diabetes mellitus

Que las personas participantes en el grupo de autoayuda al finalizar la sesión


sean capaces de:

• Expresar correctamente lo que significa la enfermedad de la diabetes


mellitus.
Objetivo del • Conozcan sus metas de tratamiento en referencia a las medidas de glucosa
Capítulo: en sangre.

• Aprender a identificar las complicaciones, las medidas preventivas y


protectoras de su salud y se comprometan a practicar comportamientos
saludables según su propia condición a nivel individual, familiar y
comunitario.

Metodología: Problematizadora, participativa, dinámica y reflexiva.

Pliegos de papel bond, plumones, cartel con el objetivo de la sesión, tirro,


Materiales:
tarjetas con preguntas generadoras y otros según dinámicas a realizar.

Procedimiento metodológico
1. Explorar lo que el grupo conoce sobre diabetes mellitus.

Preguntas generadoras:

• ¿Qué significa tener diabetes mellitus? (explorar mitos y creencias).

• ¿Cuáles tipos de diabetes existen?

• ¿Cómo puede saber una persona que tiene diabetes mellitus? (explorar signos y síntomas)

• ¿Qué debo saber sobre los medicamentos que me ha recetado mi médico?

• ¿Qué otros problemas de salud están asociados con la diabetes mellitus?

• ¿Qué otras dudas tengo acerca de la diabetes mellitus?

• ¿Cuándo consultar en un establecimiento de salud?

Se anotan las respuestas expresadas por los y las participantes, posteriormente se complementa la
información. Es necesario despejar las dudas, prestar atención a los mitos y creencias del grupo.

18
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

2. De acuerdo al número de participantes se organizan 4 o 5 grupos y


discuten sobre el tema, para ello considerar las siguientes preguntas.

Preguntas problematizadoras:

• ¿Por qué es importante conocer sobre diabetes mellitus?

• Además de los medicamentos ¿hay otras formas de tratar esta enfermedad?

• ¿Qué puede pasarme si dejo de tomar mis medicamentos para la diabetes mellitus?

• ¿Cómo se pueden prevenir complicaciones a causa de la diabetes mellitus?

• ¿Tener diabetes representa una oportunidad para cuidar más de la salud o un motivo para
preocuparse y estar triste?

• ¿De qué manera la familia participa en mi cuidado?

• ¿Cómo podría ayudar a otras personas que tienen diabetes a cuidar de su salud sin desmotivarse?

• ¿Qué cambios podría realizar en la vida para estar saludable a pesar de tener diabetes?

3. Cada grupo presenta los resultados del trabajo y la persona encargada de


conducir complementa basándose en la información clave.

Información Clave:

El páncreas es un pequeño órgano


de forma alargada situado en la
cavidad abdominal al lado izquierdo
inmediatamente después del
estómago.

Produce una hormona llamada


insulina que contribuye a controlar la
cantidad de glucosa en la sangre la
cual es absorbida por las células del
cuerpo para convertirla en la energía
necesaria para las actividades diarias.

19
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Entonces, ¿Qué es la Diabetes?

Transtorno metabólico caracterizado por hiperglicemia crónica (niveles elevados de glucosa en


sangre), debido a alteraciones del metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas, a consecuencia
de defectos en la secreción de insulina, acción de esta hormona o de ambos.

La diabetes mellitus tipo 2 suele progresar muy despacio a lo largo de varios años. En las etapas
iniciales la diabetes puede ser asintomática y posteriormente aparece la sintomatología clásica: sed
excesiva, aumento de la cantidad y frecuencia de orinar, aumento del apetito y por ende la ingesta
de alimentos, pérdida de peso, y otros síntomas como fatiga y trastornos visuales. Con el paso del
tiempo, aparecen las complicaciones crónicas, como daños en la retina (causando incluso ceguera),
daños al riñón, complicaciones por neuropatía (daños en los nervios) diabética, corazón, cerebro y
miembros inferiores, como por ejemplo, el conocido como pie diabético.

La diabetes mellitus puede detectarse también, al realizar exámenes clínicos, principalmente de


glucosa en ayunas con resultados mayores o iguales a 126 mg/dl y glucosa al azar mayor o igual a
200 mg/dl.

Tipos de diabetes:

Los tipos de diabetes más comunes son: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y la diabetes gestacional
(durante el embarazo)

• Diabetes mellitus tipo 1

Es causada por la deficiencia absoluta de insulina. El páncreas deja de producir insulina; por
lo tanto la persona necesita inyectarse insulina. Usualmente comienza en la niñez o adultez
joven.

• Diabetes mellitus tipo 2

Es una enfermedad caracterizada por grados variables de resistencia a la insulina o deficiencia


relativa o absoluta de esta.

Suele presentarse en adultos, pero cada vez es más común en adolescentes y adultos jóvenes
que tienen sobrepeso u obesidad y que además, realizan poca actividad física.

Algunas personas deben inyectarse insulina, otras debe tomar medicamento, dependiendo
del tipo de diabetes y progresión de la enfermedad. Sin embargo, existen medidas no
farmacológicas que complementan el manejo de la enfermedad, como el control del peso,
alimentación saludable y balanceada y la actividad física frecuente ( no menor de 150 minutos
a la semana distribuidos en 5 días, siendo recomendable que en 3 de esos días se realice
ejercicios de fuerza).

20
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

• Diabetes gestacional
Grado de alteración de glucosa reconocida por primera vez durante el embarazo. Es causada
por la secreción insuficiente e incremento a la resistecia de insulina, mediada principalmente
por la secreción de hormonas relacionadas con el embarazo.
La diabetes gestacional generalmente se manifiesta finalizando el segundo trimestre del
embarazo, pero en algunos casos puede aparecer antes. Esta forma de diabetes desaparece
geralmente después del parto.

Una mujer que ha sido diagnosticada con esta enfermedad tiene mayores probabilidades de
presentar en un futuro diabetes mellitus tipo 2.

Factores de riesgo de diabetes mellitus que no pueden ser modificados:

• La edad: el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 aumenta con la edad y es más común en personas
mayores de 40 años.

• La historia familiar: una persona que tiene familiares cercanos con diabetes tiene un mayor
riesgo de desarrollar la enfermedad.

• La historia personal de diabetes: por ejemplo, las mujeres que tienen diabetes durante su
embarazo tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes durante su vida posterior al parto.

Factores de riesgo que pueden ser modificados:

• La obesidad y el sobrepeso: un índice de masa corporal (IMC)


mayor de 25 en personas adultas o mayor del percentil 85 en la
niñez, aumenta el riesgo de presentar diabetes mellitus tipo 2.

• El uso del tabaco: fumar incrementa el riesgo de diabetes mellitus


ya que aumenta los niveles de glucosa en sangre y disminuye la
capacidad del cuerpo de utilizar insulina.

• La falta de actividad física: es uno de los principales factores de


riesgo de padecer enfermedades no transmisibles (ENT), como la
diabetes. El ejercicio junto con una alimentación balanceada son
factores claves para reducir el riesgo de diabetes, ya que ayuda a
las células a usar la insulina de manera eficiente, lo que facilita el
control de glucosa en la sangre.

• Alimentación inadecuada: un exceso en el consumo de alimentos


produce malnutrición, la que se expresa como sobrepeso y
posteriormente en obesidad, constituyendo un factor de riesgo
presente en todas las enfermedades no transmisibles.

21
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Prevención de la diabetes milletus:

La diabetes mellitus no es curable, pero se puede prevenir y controlar, reduciendo los factores
de riesgo, con una alimentación saludable, practicando actividad física, participando en grupos
como los GAPENT, además de las medidas indicadas por el médico.

Recomendaciones para una alimentación saludable:

• Consumir una dieta baja en grasa, variada y rica en


verdura.

• Consumir preferentemente, alimentos frescos.

• Disminuir el consumo de sal, pues el riñón suele estar


afectado en las personas diabéticas, además del riesgo
por las alteraciones de la presión arterial.

• Consumir cantidades moderadas de proteínas (carne,


pescado, huevos, queso y leche).

• Reducir o evitar el consumo de bebidas altas en azúcar


como jugo de fruta natural o artificial, gaseosas, té o
café endulzado con azúcar.

• Consumir porciones pequeñas y en horarios regulares,


nunca saltar las comidas.

22
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Recomendaciones para realizar actividad física.

El ejercicio regular es particularmente importante para las personas diabéticas, porque ayuda a
controlar la cantidad de glucosa en la sangre, a perder peso y controlar la presión arterial alta.

Escoger alguna actividad física que pueda disfrutar y realizar de acuerdo


a su condición de salud.

• Pregunte al profesional médico o persona facilitadora


sobre el tipo de ejercicio más recomendable para
usted.

• Realizar actividad física de intensidad moderada


todos los días, al menos 30 minutos, acumulando
150 minutos a la semana.

• Si es posible, verificar los niveles de glucosa en


sangre, antes y después del ejercicio.

• Llevar consigo alimentos que contengan un


carbohidrato de acción rápida (frutas dulces,
refrescos o jugos, etc), consumir en caso de
hipoglicemia.

• Portar entre sus documentos algo que lo


identifique como persona con diabetes, que
incluya los medicamentos que toma o se aplica.
(recomendablemente el pasaporte para una vida
saludable)

• Hidratarse con agua o bebidas que no contengan


azúcares, antes, durante y después del ejercicio.

• Evitar fumar y consumir alcohol.

23
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Complicaciones de la diabetes mellitus:

• Infarto al miocardio y accidente cerebrovascular (derrames


cerebrales): son las causas más frecuentes de muerte entre las
personas con diabetes mellitus.

• Daño renal: la diabetes mellitus puede dañar los riñones y causar


alteración crónica en su funcionamiento normal (enfermedad
renal crónica).

• Complicaciones de la vista: la diabetes mellitus puede causar


retinopatía (problemas de la vista que pueden conducir a la
ceguera).

• Complicaciones del sistema nervioso periférico: la diabetes


mellitus puede causar daños en el sistema nervioso (neuropatía),
que puede afectar la capacidad de sentir los brazos, manos,
piernas o pies y ocasionar la pérdida de la sensibilidad al dolor.

• Daños de los pies: la diabetes puede causar úlceras, daños en


los nervios periféricos, infecciones y pérdida del flujo sanguíneo
a los pies, lo que se denomina pie diabético, el cual incluso
puede conducir a una posible amputación.

• Complicaciones de la piel: la diabetes puede causar muchos


trastornos en la piel, tales como: comezón, ampollas diabéticas,
e infecciones por bacterias y hongos.

“Es importante recordar que la diabetes no se cura,


pero se puede prevenir y
controlar teniendo hábitos de vida saludables.”

El éxito del tratamiento depende en gran medida de la capacidad y deseo de la persona de cumplir las
indicaciones médicas y de practicar hábitos de vida saludable, tales como: alimentación saludable y
balanceada, practicar actividad física y tomar sus medicamentos en los horarios y dosis indicadas, de
esta manera puede llevar una vida normal y prevenir las complicaciones de la enfermedad.

24
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Capítulo 3

Aprendiendo sobre la
hipertensión arterial
25
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Capítulo 3: Aprendiendo sobre la hipertensión arterial

Que las personas participantes en el grupo de autoayuda, a partir de conocer la


información clave sobre la hipertensión arterial, sean capaces de:
Objetivo del
• Analizar su situación personal con respecto a la hipertensión arterial.
Capítulo:
• Elaborar un plan de autocuidado de su salud a nivel individual, familiar y
grupal para solidariamente contribuir a la salud integral de cada uno.

Metodología: Problematizadora, participativa, dinámica y reflexiva.

Pliegos de papel bond, plumones, cartel con el objetivo de la sesión, tirro,


Materiales:
tarjetas con preguntas generadoras y otros según dinámicas a realizar.

Tiempo: 60 minutos

Procedimiento metodológico
1. Explorar lo que el grupo conoce sobre hipertensión arterial a través de
lluvia de ideas.

Preguntas generadoras:

• ¿Qué es presión arterial?

• ¿Qué significa tener hipertensión arterial? (explorar mitos y creencias)

• ¿Cómo se presenta la hipertensión arterial? (explorar signos y síntomas)

• ¿Qué puede causar hipertensión arterial?

• ¿Cuál es el tratamiento de la hipertensión arterial?

• ¿Qué debo saber sobre los medicamentos que me ha recetado mi médico?

• ¿Cuáles pueden ser las complicaciones de la hipertensión arterial?

• ¿Qué otras dudas tengo acerca de esta enfermedad?

• ¿Cuándo consultar en un establecimiento de salud?

Se anotan las respuestas expresadas por los y las participantes, posteriormente se complementa la
información.

Es necesario despejar las dudas, prestar atención a los mitos y creencias del grupo.

26
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

2. De acuerdo al número de participantes se organizan 4 o 5 grupos y


discuten sobre el tema, para ello considerar las siguientes preguntas
problematizadoras:

• ¿Por qué debemos aprender sobre la hipertensión arterial?

• ¿Cómo se pueden prevenir las complicaciones?

• ¿De qué manera la familia participa en mi cuidado?

• ¿Cómo podría ayudar a otras personas que tienen hipertensión arterial a cuidar de su salud?

• ¿Qué cambios podríamos realizar en mi vida para mejorar mi salud?

3. Cada grupo presenta los resultados del trabajo y la persona encargada de


conducir complementa basándose en la información clave.

Aspectos a considerar: La presente sesión sobre hipertensión arterial no será la única, esto dependerá
de los resultados de esta reunión, tomando como base lo que el grupo conoce, sus intereses y
valoraciones.

De común acuerdo se establecen los contenidos y fechas para desarrollarlos.

Información clave:
Hipertensión arterial

Cuando su corazón late, bombea sangre hacia sus arterias y crea presión en ellas; dicha presión es la
que consigue que la sangre circule por todo el cuerpo.

Cada vez que a una persona le toman la presión arterial, le dan dos cifras. La primera de ellas registra
la llamada presión sistólica (presión que se produce cuando late el corazón) y la segunda, es la
llamada presión diastólica (presión que se produce cuando el corazón descansa entre latidos).

La hipertensión arterial se produce cuando la sangre presiona contra las paredes arteriales con
demasiada fuerza en forma irregular y de manera constante, expresándose en cifras iguales o mayores
de 140/90 mm Hg, medidas correctamente en dos o más consultas médicas.

En todo el mundo, por cada 100 personas adultas, aproximadamente 26 padecen de hipertensión
arterial, siendo la causa más frecuente de muerte y si no se detecta y trata tempranamente puede
causar infarto al miocardio, accidente cerebrovascular, enfermedad renal crónica y muerte en edades
tempranas.

27
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

La hipertensión arterial podría estar determinada por diferentes


situaciones:

1. Sobrepeso y obesidad (principalmente la obesidad abdominal con un perímetro abdominal:


en hombres mayor o igual a 102 cm; mujeres mayor o igual a 88 cm)

2. Aumento de la ingesta de sal y grasas en la alimentación diaria.

3. Consumo de tabaco y alcohol.

4. Estilos de vida sedentarios

5. Estados de ansiedad o estrés sostenido.

6. Antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares.

7. Edad (hombres mayor o igual a 55 años; mujeres mayor o igual a 65 años).

En la mayoría de los casos, las personas hipertensas no presentan síntomas o señales de que tienen
la enfermedad, detectándose durante la atención médica. Se dice que 80 de cada 100 personas
hipertensas no saben que lo son y cuando se presentan síntomas, casi siempre la enfermedad
tiene varios años de haberse iniciado y probablemente ha causado daño en algún órgano como el
corazón, el cerebro o los riñones.

Aunque pueden existir variaciones entre personas, algunos síntomas de la hipertensión arterial
son:

• Dolor de cabeza.

• Mareos.

• Falta de aire cuando se realiza ejercicio o incluso al caminar.

• Hemorragias nasales.

• Alteración de la visión.

• Tinnitus (zumbidos en los oídos).

• Dolor de pecho.

• Edema de miembros inferiores (hinchazón en las piernas).

El tratamiento de la hipertensión arterial tiene como objetivo prevenir las complicaciones.

Se compone de tres pilares fundamentales:

1. Corrección o suspensión de algunos hábitos o estilos de vida no saludables, como el


tabaquismo, vida sedentaria, el sobrepeso y obesidad, el estrés, el consumo alto de sal y
el alcohol.

28
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

2. Cumplir el tratamiento con medicamentos indicados por personal médico, una vez que
se confirma el diagnóstico de hipertensión arterial.

3. Adopción de hábitos saludables relacionados a nutrición, actividad física, manejo de


situaciones estresantes, entre otros.

Las complicaciones causadas por la hipertensión arterial reducen la


esperanza de vida en varios años o producen incapacidades permanentes.

Entre las principales están:

• El infarto al miocardio (conocido también como ataque al corazón).

• La angina de pecho, se suele describir como una compresión, presión, pesadez o dolor
en el pecho. Además puede comprender dolor en los brazos, el cuello, la mandíbula, los
hombros o la espalda junto con el dolor de pecho y precede al infarto.

• La insuficiencia cardíaca y renal.

• La retinopatía hipertensiva, que puede llevar a la disminución de la agudeza visual (hasta


la ceguera).

• Los aneurismas o dilatación de las paredes arteriales o miocárdicas.

Por eso conocer qué es la hipertensión arterial y controlarla es la mejor forma de prevenir y
moderar sus consecuencias.

¿Cuáles son los factores de riesgo de hipertensión arterial?

Cuando a una persona tiene un mayor número de factores de riesgo, la hipertensión arterial puede
presentarse más rápido y controlarla será más difícil.

Los factores de riesgo de la hipertensión arterial se han clasificado en dos grupos:

1. Factores de riesgo que pueden 2. Factores de riesgo que no pueden


modificarse: modificarse:
• Consumo de tabaco y alcohol. • Edad.
• Diabetes mellitus. • Sexo.
• Obesidad y sobrepeso. • Raza.
• Ingesta excesiva de sal. • Herencia.

Sin embargo, practicando un estilo de vida saludable, puede prevenir el aparecimiento de la


hipertensión arterial y si ya se tiene la enfermedad evitar complicaciones.

29
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

¿Cómo prevenir la hipertensión arterial?

Las principales acciones que no involucran el uso de medicamentos que contribuyen a evitar la
presión alta son las siguientes:

• Disminuir el consumo de sal que se utiliza en la preparación de


las comidas y no agregar sal a los alimentos preparados antes de
consumirlos.

• Mantener el peso adecuado.

• Disminuir el consumo de golosinas, jaleas y bebidas gaseosas.

• Consumir diariamente alimentos ricos en fibra natural, como las


frutas y las verduras frescas.

• Disminuir el consumo de comidas grasosas como chicharrones,


margarina, mantequilla, embutidos y alimentos fritos con mantecas
y aceites.

• No ingerir en exceso bebidas estimulantes del sistema nervioso


como café y té.

• No fumar y evitar los ambientes contaminados por humo de


tabaco, invitar a las personas con las que nos relacionamos a dejar
de fumar.

• Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.

• Evitar la sobrecarga emocional o estrés a través de: leer, hacer


ejercicio, buscar un pasatiempo, etc.

• Practicar actividad física por lo menos treinta minutos diarios.

• Seguir el tratamiento indicado por el médico y no interrumpirlo.

“La hipertensión arterial es un enemigo silencioso


que se puede prevenir y/o evitar sus complicaciones viviendo y
alimentándose saludablemente”

30
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Capítulo 4

Aprendiendo sobre la
enfermedad renal crónica
31
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Capítulo 4: Aprendiendo sobre la enfermedad renal crónica

Que las personas participantes en el grupo de autoayuda, a partir de conocer la


información clave sobre la enfermedad renal crónica sean capaces de:
Objetivo del
• Analizar su situación personal con respecto a la enfermedad renal.
Capítulo:
• Elaborar un plan de autocuidado de su salud a nivel individual, familiar y
grupal para solidariamente contribuir a la salud integral de cada uno.

Metodología: Problematizadora, participativa, dinámica y reflexiva.

Pliegos de papel bond, plumones, cartel con el objetivo de la sesión, tirro,


Materiales:
tarjetas con preguntas generadoras y otros según dinámicas a realizar.

Tiempo: 60 minutos

Procedimiento metodológico
1. Explorar lo que el grupo conoce sobre enfermedad renal crónica, a través
de lluvia de ideas.

Preguntas generadoras:

• ¿Qué es la enfermedad renal crónica? (explorar mitos y creencias)

• ¿Cuáles son los signos y síntomas?

• ¿Cuáles son las etapas de la enfermedad?

• ¿Cuáles son los factores de riesgos?

• ¿Quiénes pueden tener enfermedad renal crónica?

• ¿Cuál es el tratamiento para esta enfermedad?

• ¿Qué debo saber sobre los medicamentos que me ha recetado mi médico?

• ¿Cuáles pueden ser las complicaciones?

• ¿Qué otras dudas tengo acerca de esta enfermedad?

• ¿Cuándo consutar en un establecimiento de salud?

Se anotan las respuestas expresadas por las persona participantes, posteriormente se complementa
la información. Es necesario despejar las dudas, prestar atención a los mitos y creencias del grupo.

32
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

2. De acuerdo al número de participantes se organizan 4 o 5 grupos y


discuten sobre el tema, para ello considerar las siguientes preguntas
problematizadoras:

• ¿Puede la enfermedad renal dañar nuestra salud de algún otro modo?

• ¿Qué pruebas nos ayudarán a vigilar la evolución de esta enfermedad?

• ¿Cómo se pueden prevenir las complicaciones?

• ¿Qué de lo que tenemos a nuestro alrededor se puede convertir en una barrera para hacer cambios
en nuestro estilo de vida y cómo podemos superarlas?

• ¿Cómo debe de ser la dieta del paciente con enfermedad renal crónica?

• ¿De qué manera la familia participa en mi cuidado?

• ¿Cómo podría ayudar a otras personas que tienen enfermedad renal crónica a cuidar de su salud?

3. Cada grupo presenta los resultados del trabajo y la persona encargada de


conducir complementa la información basándose en la información clave
que aparece a continuación.

Aspectos a considerar: La presente sesión sobre enfermedad renal crónica no será la única, esto
dependerá de los resultados de esta reunión, tomando como base lo que el grupo conoce, sus
intereses y valoraciones. De común acuerdo se establecen los contenidos y fechas para desarrollarlos.

Información clave:
Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Los riñones sanos limpian la sangre y eliminan los desechos por la orina, además, regulan la
presión arterial, mantienen la cantidad y composición del agua en el cuerpo, producen la hormona
eritropoyetina (hormona que ayuda a la formación de la sangre) y activan la vitamina D para mantener
sanos los huesos.

La enfermedad renal crónica es la pérdida progresiva e irreversible de las funciones renales, por tres
meses o más. Como consecuencia, los riñones pierden la capacidad de eliminar desechos, concentrar
la orina y conservar los electrolíticos en la sangre.

La enfermedad renal crónica es progresiva; sin embargo, se puede enlentecer su progesión y en


algunos casos detenerse si se actúa de forma oportuna, fortaleciendo la protección de los riñones
y previniendo los factores de riesgo, a través de una adecuada nutrición y siguiendo un tratamiento
médico conservador no dialítico.

33
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

En los caso de que la enfermedad renal crónica cause daños severos, el tratamiento se complementa
con terapias de diálisis (diálisis peritoneal ambulatoria y hemodiálisis) que contribuyen a sustituir la
mayoría de las funciones del riñón y finalmente se dispone del trasplante renal como tratamiento.

Principales medidas para tener riñones saludables por más tiempo:

• Controlar el peso.

• Controlar los niveles de presión


arterial.

• Controlar los niveles de glucosa en


sangre.

• Evitar el tabaco y consumo nocivo


de alcohol.

• Evitar consumir medicamentos sin


prescripción médica.

• Realizar actividad física, al menos 30 minutos diarios.

• Consumir diariamente alimentos naturales.

• Beber al menos 8 vasos de agua diariamente.

• Reducir el consumo de alimentos y bebidas azucaradas, frituras, embutidos, golosinas,


comidas rápidas y alimentos envasados.

• Consumir abundante agua si trabaja bajo el sol y no manipular químicos sin protección
personal (la clave es sombra, descanso e hidratación)

Factores de riesgo de la enfermedad renal crónica:

• Diabetes.

• Hipertensión arterial.

• Antecedentes familiares de insuficiencia renal.

• Enfermedades cardiovasculares.

• Infección por VIH.

• Enfermedades inmunitarias.

• Bajo consumo de agua.

• Consumo crónico de analgésicos no indicados por el médico.

34
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

• Consumo de plantas medicinales con efectos nefrotóxico.

• Exposición directa a los agroquímicos.

La enfermedad renal y la salud.

¿Cómo sabe el médico que una persona tiene enfermedad de los riñones?

Es posible sentirse bien y sorprenderse al saber que se tiene la enfermedad de los riñones. Muchas
personas no tienen síntomas hasta que los riñones están a punto de fallarles. La única forma de
saber si los riñones están funcionando bien es haciéndose pruebas de sangre y de orina.

1. Prueba de creatinina en sangre: ayuda a estimar la función renal, denominada tasa de


filtración glomerular.

2. Prueba de albúmina en orina: para identificar la albúmina en orina. La albúmina es una


proteína que se encuentra en la sangre, pero que puede pasar a la orina cuando los riñones
están dañados. Normalmente la orina tiene una cantidad muy mínima de albúmina.

Signos y síntomas:

• Fatiga, mareos, calambres y palidez.

• Orinas claras, a veces rojas y espumosas.

• Dolor en la parte baja de la espalda.

• Infecciones repetitivas en las vías urinarias.

• Piel reseca, dolor de cabeza, edema (hinchazón) de pies y párpados.

Los síntomas y signos dependen de la etapa de la ERC, las enfermedades acompañantes y las
complicaciones de la ERC.

Es decir, de forma temprana (estadios 1 y 2), los síntomas dependen de la enfermedad de base,
luego en etapas intermedias y avanzadas suelen combinarse síntomas y signos característicos de las
funciones renales que disminuyen progresivamente.

En los calambres, la debilidad y trastornos digestivos (inclusive el estado mental) pueden ser el
resultado de los desbalances de sodio y potasio, las orinas frecuentes y claras (sobre todo por la
noche) son el resultado de la incapacidad del riñón de concentrar la orina, las orinas espumosas son
la expresión de proteínas (albúmina) en orina.

Por otra parte, los pacientes pueden presentar: el ardor al orinar, dolor de articulaciones, cansancio,
piel pálida (por la anemia resultante de la disminución de eritropoyetina), los trastornos del calcio y
fósforo son el resultado de la disminución de la Vitamina D producida por el riñón.

35
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

El sabor amargo, las náuseas y en algunas ocasiones vómitos es debido por el incremento de sustancias
de desecho acumuladas en el organismo.

Las enfermedades del corazón son más frecuentes en pacientes con ERC avanzada por lo que requiere
una evaluación especial. Muchos de los signos deben ser evaluados por un adecuado examen físico y
apropiada prescripción e interpretación de exámenes de laboratorio y de imagenología.

Tipos de enfermedad renal:

1. Aguda: esta inicia de una forma rápida, es curable si se detecta a tiempo.

2. Crónica: es cuando existe un daño en el riñón y ya no se puede controlar por lo tanto requiere
de un tratamiento permanente. El paciente puede necesitar diálisis o referirse al especialista
para una evaluación más intensiva.

Etapas de la enfermedad renal crónica:

• Estadios 1 y 2: generalmente pueden ser atendidos por los médicos del primer nivel de atención;
sin embargo, existen casos excepcionales que requieren la valoración de un nefrólogo o urólogo.

• Estadios 3, 4 y 5: recomendable ser referidos a la consulta médica asignada por especialista para
su valoración integral. Si no requiere diálisis, requerirá tratamiento médico conservador, el cual
debe ser coordinado por el Primer Nivel de Atención.

¿Qué pruebas ayudan a vigilar la enfermedad de los riñones?

Las pruebas de sangre y de orina que se usan para detectar la enfermedad de los riñones también se
usan para vigilarla. Es importante que la persona que la padece vigile los resultados de sus pruebas
para ver cómo están sus riñones. También debe medir su presión arterial y mantenerla en un nivel
adecuado según lo indique su médico.

Si se tiene diabetes, se debe vigilar el nivel de glucosa en sangre y mantenerla en los rangos normales.
Al igual que la presión arterial alta, un nivel alto de glucosa en la sangre puede ser dañino para los
riñones.

¿En qué momento funciona la diálisis para la persona con enfermedad de


los riñones?

Algunas personas con la enfermedad de los riñones pueden vivir años sin necesidad de hacerse la
diálisis (tratamiento para ayudar a filtrar la sangre). En otros casos, la enfermedad progresa rápidamente
a la falla de los riñones. Sin embargo, puede demorar el tener que hacerse la diálisis, al seguir los
consejos del médico sobre los medicamentos que debe tomar, la dieta que debe seguir y los cambios
por hacer al estilo de vida personal.

36
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Pero si los riñones presentan un daño severo, requerirán de las diálisis o un trasplante de riñón como
medida complementaria al tratamiento.

Componentes clave para frenar el avance de la enfermedad renal crónica:

• Controlar la presión arterial: el control de la presión arterial


disminuye el avance de la enfermedad renal crónica y reduce el
riesgo de enfermedades cardiovasculares. Puede ser necesario
el uso de medicamentos antihipertensivos.

• Reducir la albuminuria: las altas concentraciones de proteína


dentro de los túbulos renales pueden agravar la lesión
renal. Una disminución en la albuminuria se asocia con una
progresión más lenta de la enfermedad renal crónica, sobre
todo en personas con diabetes.
?
• Dejar de fumar, puede disminuir la velocidad de progresión
del daño renal al disminiuir la albuminuria: como información
adicional, los datos sugieren que además de dejar de fumar,
la pérdida de peso puede disminuir la albuminuria. Por otra
parte, deben mantener en niveles adecuados el sodio, potasio
y cloro en la sangre.

• Controlar la diabetes mellitus: un buen control de la diabetes


mellitus puede retrasar la aparición o disminuir el avance de la
enfermedad renal crónica.

• Prevenir la lesión renal aguda: Los pacientes con enfermedad


renal crónica tienen una mayor susceptibilidad a los agentes
nefrotóxicos y corren alto riesgo de una lesión renal aguda. La
lesión renal aguda puede acelerar el avance de la enfermedad
renal crónica. Para reducir este riesgo se debe tener precaución
al usar medicamentos nefrotóxicos o tratamientos con medios
de contraste, así como exposición a los agroquímicos y a la
deshidratación que puedan agravar la lesión renal.

• Practicar una alimentación adecuada es clave para prevenir


complicaciones: Lo que la persona come y bebe puede ayudar
a disminuir el progreso de la enfermedad. Algunos alimentos
son mejores para los riñones que otros. Cocinar y preparar
alimentos totalmente caseros puede ayudar a comer más sano.

37
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Es importante tener en cuenta lo siguiente:

Compre y prepare los alimentos con menos sal (sodio). Recomendamos


menos de 1.500 miligramos de sodio por día.

Elija los tipos correctos y porciones más pequeñas de proteínas


(carne, pescado, frijoles).

Compre alimentos que sean saludables para el corazón, con cortes de carne
con poca grasa, pollo sin piel, pescado, frutas, vegetales y frijoles.

Lea la etiqueta de datos de nutrición, especialmente el contenido de sodio


(sal), para así poder elegir los alimentos y las bebidas más convenientes.

Otras recomendaciones:
• Evitar el consumo de alcohol, drogas y tabaco.

• No automedicarse.

• Realizar actividad física: 1 hora al día, niñez, adolescentes y jóvenes, 30 minutos al día los
adultos, como mínimo 5 días a la semana. Consultando siempre con su médico para indicar el
tipo de actividad física a realizar y su frecuencia, de acuerdo a su estado de salud.

• Evitar comidas y bebidas artificiales o que lleven preservantes.

• Preparar diariamente comidas variadas y saludables, utilizando alimentos naturales y frescos.

• Tratar de no exponerse a sustancias químicas o toxicas para la salud y si está expuesto, utilizar
equipo de protección personal adecuado.

• Beber al menos 8 vasos de agua al día, a menos que su médico le de otra indicación en función
de su estado de salud o progresión de la enfermedad renal.

38
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Capítulo 5

Aprendiendo sobre el cáncer

39
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Capítulo 5: Aprendiendo sobre el cáncer

Que las personas participantes en el grupo de autoayuda, a partir de conocer la


información clave sobre el cáncer, sean capaces de:
Objetivo del
• Analizar su situación personal con respecto al cáncer.
Capítulo:
• Elaborar un plan de autocuidado de su salud a nivel individual, familiar y
grupal para solidariamente contribuir a la salud integral de cada uno.

Metodología: Problematizadora, participativa, dinámica y reflexiva.

Pliegos de papel bond, plumones, cartel con el objetivo de la sesión, tirro,


Materiales:
tarjetas con preguntas generadoras y otros según dinámicas a realizar.

Tiempo: Tiempo: 60 minutos

Procedimiento metodológico
1. Explorar lo que el grupo conoce sobre cáncer a través de lluvia de ideas.

Preguntas generadoras:
• ¿Qué es el cáncer?
• ¿Cuáles afectan más a la población salvadoreña?
• ¿Cuáles son los signos de alarma?
• ¿Qué es el cáncer cérvico uterino?
• ¿Qué es el cáncer de mama?
• ¿Qué es el cáncer de próstata?
• ¿Qué es el cáncer de pulmón?
• ¿Qué es el cáncer de estómago?
• ¿Qué es el cáncer de colon?

2. De acuerdo al número de participantes se organizan 4 o 5 grupos y


discuten sobre el tema, para ello considerar las siguientes preguntas
problematizadoras.

• ¿Por qué es necesario aprender sobre cáncer?


• ¿Cómo se pueden prevenir complicaciones?
• ¿De qué manera la familia participa en el cuidado de la persona que padece de cáncer?
• ¿Cómo podríamos ayudar a otras personas que tienen cáncer a cuidar de su salud?
• ¿Qué cambios podría realizar una persona para vivir saludable, a pesar de tener cáncer?

40
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

3. Cada grupo presenta los resultados del trabajo y la persona encargada de


conducir complementa basándose en la información clave.

Aspectos a considerar: La presente sesión sobre cáncer no será la única, esto dependerá de los
resultados de esta reunión, tomando como base lo que el grupo conoce, sus intereses y valoraciones.
Como común acuerdo se establecen los contenidos y fechas para desarrollarlos.

Información clave:
¿Qué es el cáncer?
El cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que
se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo. Puede comenzar de
manera localizada y extenderse a otros tejidos circundantes. En general conduce a la muerte del
paciente si este no recibe tratamiento adecuado.

Diferencia entre tumores benignos y malignos

Las diferencias entre tumores benignos y malignos consisten en que los primeros son de crecimiento
lento, no se propagan a otros tejidos y rara vez reaparecen tras ser extirpados, mientras que los
segundos son de crecimiento rápido, se propagan a otros tejidos, reaparecen con frecuencia tras ser
extirpados y provocan la muerte en un periodo variable de tiempo, si no se realiza tratamiento.

¿Cuáles tipos de cáncer afectan más a la población salvadoreña?

Se conocen más de cien tipos diferentes de cáncer. Los cánceres más frecuentes en el país, basados
en los registros de Sistema de Información de Morbilidad y Mortalidad son:

1. Cáncer cérvico uterino.


2. Cáncer de mama.
3. Cáncer de próstata.
4. Cáncer de estómago.
5. Cáncer de pulmón.
6. Cáncer de colorrectal.

Signos de alarma:

• Pérdida de peso inexplicable.


• Palidez.
• Fiebres inexplicables.
• Agrandamiento de ganglios linfáticos.
• Hígado y bazo grande.
• Sangrados de cualquier parte del cuerpo.
• Debilidad general.

41
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

¿Qué es el cáncer cérvico uterino?

Es un tumor maligno que se desarrolla en las células del cuello uterino o cérvix, tiene la capacidad
de invadir el resto del útero y de alcanzar otros órganos del cuerpo, causado principalmente por el
virus del Papiloma Humano (VPH), El cáncer cérvico uterino es el causante de la mayor cantidad de
muertes en las mujeres en El Salvador.

Factores de riesgo:

• Antecedentes familiares de cáncer de cuello


uterino.

• Tener múltiples parejas sexuales y sin


protegerse usando condón o preservativo.

• Infecciones de transmisión sexual como


las producidas por el virus del papiloma
humano o la bacteria llamada clamidia, las
cuales se adquieren por relaciones sexuales
desprotegidas.

• Inicio temprano de relaciones sexuales.

• Partos múltiples.

• Sistema inmunológico deprimido (defensas bajas), como se presenta en personas infectadas


con VIH.

• Personas con desnutrición crónica.

• Fumar o consumir alcohol y drogas.

• Inicio tardío de las pruebas de tamizaje de cáncer de cérvix y no realizarse la citología al


menos una vez cada dos años con resultados normales, ó realizarse la prueba de VPH cada
cinco años si el resultado es negativo.

Sintomatología más frecuente:

En etapas tempranas generalmente no presentan síntomas de la enfermedad, pero ya en etapas


avanzadas tienden a aparecer los siguientes síntomas:

• Sangrado vaginal anormal que se presenta entre los sangrados menstruales normales o
después de relaciones sexuales.
• Periodos menstruales más abundantes y prolongados.
• Sangrado vaginal después de la menopausia.
• Secreción vaginal abundante.
• Dolor en bajo vientre que aumenta con el esfuerzo y con las relaciones sexuales.

42
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

¿Cómo detectarlo tempranamente?


Se detecta con el examen de citología – test de VPH (Virus del Papiloma Humano).

Examen de Citología

Prevención del cáncer de cérvico uterino:

• Evitar las relaciones sexuales con múltiples parejas.


• Inicio de las relaciones sexuales después de los 19 años de edad.
• Evitar las relaciones sexuales desprotegidas, utilizar el preservativo.
• Consumir alimentos saludables incluyendo 2 porciones de frutas y 3 porciones de verduras.
• Realizar actividad física: como mínimo 30 minutos al día durante 5 días a la semana.
• No tomar bebidas embriagantes y no consumir cigarros ni drogas.

¿Qué es el cáncer de mama?

43
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Es un tumor maligno que se origina


en las células de la mama y consiste
en una proliferación exagerada e
incontrolada de las células del tejido
de la misma, y tiene la capacidad de
invadir otros tejidos y de alcanzar
órganos a distancia.

Factores de riesgo:

• Edad: más frecuentes en mujeres mayores de 40 años.


• Primera menstruación antes de los 12 años.
• Menopausia tardía: En mujeres de 55 años y más.
• Mujeres que no han tenido hijo o lo han concebido después de los 30 años.
• Antecedentes de cáncer de mama en la familia (madre, abuela, hermana, tía)
• Historia de haber recibido radiaciones durante la infancia o adolescencia.
• Historia de lesiones en la mama como quistes o traumas.
• Sedentarismo.
• Sobrepeso y obesidad especialmente después de la menopausia.
• Consumo de cigarrillos y alcohol.
• Consumo excesivo de grasas en las comidas.

Sintomatología más frecuente:

• Nódulo en la mama generalmente no doloroso.

• Cambios inflamatorios en la mama.

• Abultamiento o hundimiento de una zona de la mama.

• Cambio de textura, enrojecimiento de la piel de la mama.

• Salida de secreciones con o sin sangre por el pezón.

• Retracción o hundimiento del pezón.

• Tumoraciones axilares incluso sin la presencia de una masa palpable en la mama.

44
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

¿Cómo detectarlo tempranamente?

• Realizando el autoexamen de mama mensualmente.

• Visitar al médico para un examen clínico anual.

• Mediante la mamografía o ultrasonografía de las mamas de acuerdo a lo indicado a partir los


40 años de edad.

Prevención del cáncer de mama:

• Realizarse pruebas de detención del cáncer de mama de forma regular (autoexamen de


mama mensual, examen clínico anual y mamografía anual)

• Consultar al médico para examen clínico ante cualquier cambio que observe en sus mamas.

• Realizar actividad física: como mínimo 30 minutos al día no menos de 5 días a la semana para
evitar el sobrepeso y la obesidad.

• Evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas.

Autoexamen de mama:
Inspección manual (recostada)

Con la punta de los dedos


juntas, palpar con delicadeza
cada seno en una de estas
tres direcciones

45
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

¿Qué es el cáncer de próstata? próstata

Es el crecimiento anormal y
desordenado de las células de la
próstata que inicia por la región
posterior de la glándula hasta formar
un tumor maligno que tiene la
capacidad de invadir otros tejidos y
órganos.

cáncer
Factores de riesgo:

• Antecedentes familiares de cáncer de próstata (padre, hermanos).

• Edad avanzada, es más frecuente que se presente en mayores de 65 años.

• Historia de inflamación crónica de la próstata.

• Alimentación abundante en grasas de origen animal y escasa en frutas y verduras.

• Sobrepeso y obesidad.

Sintomatología más frecuente:

• Dificultad para orinar al inicio y goteo incontrolado al terminar.


• Disminución del grosor o la fuerza e intermitencia del chorro de orina.
• Sensación de vaciado incompleto de la vejiga.
• Retención de orina.
• Deseo de orinar de manera frecuente, que dificulta el sueño en la noche.
• Dolor y ardor al orinar.
• Presencia de sangre en la orina y en el semen.
• Dificultad para las relaciones sexuales (Impotencia sexual).

¿Cómo detectarlo tempranamente?

Acudiendo oportunamente al médico ante cualquier síntoma para el examen físico


(incluye tacto rectal).

46
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Prevención del cáncer de próstata:

• Realizar actividad física: como mínimo 30 minutos al día durante 5 días a la semana.

• Practicar dieta saludable disminuyendo el consumo de grasas de origen animal y aumentar el


consumo de frutas y verduras.

• Consumir 8 vasos de agua diario lo que equivale a 2 litros de agua al día.

• Eliminar el consumo de cigarrillos y de alcohol.

• Conocer los factores de riesgo del cáncer prostático, buscar mayor información sobre la
enfermedad y formas de prevenirla.

¿Qué es el cáncer de pulmón?

Tumor maligno que se origina en el pulmón.


El tabaco es la principal causa para la
aparición de la enfermedad.

Factores de riesgo:

• Antecedente de ser fumador crónico, activo o de forma pasiva.

• Antecedente familiar de cáncer de pulmón.

• Historia personal de Enfermedades Respiratorias frecuentes.

• Exposición a ambientes contaminados por humo y gases.

• Exposiciones a radiaciones frecuentes.

• Consumo frecuente de carnes rojas y escaso consumo de frutas y vegetales.

Sintomatología más frecuente:

• Tos persistente por largo tiempo con sangre o esputo (saliva o flema) del color del metal
oxidado.

• Dolor constante en la espalda o el pecho, que empeora cuando respira profundamente, tose
o se ríe.

• Dificultad para respirar, falta de aire en reposo, con silbidos al respirar.

• Ronquera.

• Neumonía o bronquitis frecuente.

• Cansancio cuando está en reposo.

• Pérdida de apetito y de peso.

47
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

¿Cómo detectarlo tempranamente?

Mediante un examen llamado tomografía de tórax.

Prevención del cáncer de pulmón:

• Eliminar el consumo de cigarrillos.

• Evitar la exposición prolongada a la contaminación ambiental.

• Realizar actividad física: como mínimo 30 minutos al día no menos de 5 días a la semana.

• Practicar dieta saludable disminuyendo el consumo de carnes de origen animal y aumentando


el consumo de frutas y verduras.

• Consumir 8 vasos de agua, lo que equivale a 2 litros de agua al día.

¿Qué es el cáncer estómago?

Es una enfermedad en la que se forman


células cancerosas en el estómago y
posteriormente se diseminan.

La causa más frecuente es la infección


del estómago por una bacteria llamada
helicobacter pylori y existen otras causas
como la gastritis crónica y los pólipos
gástricos.

Factores de riesgo:

• Infección del estómago por la bacteria


helicobacter pylori.
• Frecuente consumo de carnes rojas ahumadas, sal, picantes y escaso consumo de frutas y
verduras.
• Padecer de gastritis persistente.
• Estrés continúo.
• Alcoholismo.
• Tabaquismo.
• Factores genéticos.

48
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Sintomatología más frecuente:

En etapas tempranas del cáncer de estómago se pueden presentar los siguientes síntomas:

• Indigestión e incomodidad estomacal.

• Sensación de hinchazón después de comer.

• Nauseas suaves.

• Pérdida del apetito.

• Acidez estomacal.

En etapas más avanzadas del cáncer de estómago aparecen:

• Sangre en las heces fecales.

• Vómitos.

• Pérdida de peso sin razón conocida.

• Dolor y ardor de estómago.

¿Cómo detectarlo tempranamente?

Ante la aparición de uno o varios síntomas, acudir al médico para que realice el examen físico y un
examen de endoscopia superior con biopsia.

Prevención del cáncer de estomago:

• Practicar dieta saludable disminuyendo el consumo de carnes de origen animal, ahumadas,


sal, picantes y aumentando el consumo de frutas y verduras.

• Realizar actividad física: como mínimo 30 minutos al día no menos de 5 días a la semana de
actividad física moderada.

• Consumir 8 vasos de agua diariamente lo que equivale a 2 litros de agua al día.

• Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.

49
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

¿Qué es el cáncer de colon?

Es una enfermedad en la que se forman


células malignas (cancerosas) en los
tejidos del colon y el recto.

En su origen influyen muchos factores,


pero actualmente se le da importancia
a la presencia en el colon de una
bacteria llamada helicobacter pylori
como responsable de la aparición de la
enfermedad.

Factores de riesgo:

• Antecedentes familiares de primer grado (padre, hermano, o hijo) de padecer cáncer del
colon o cáncer de recto.

• Antecedentes personales de cáncer de colon o de recto, e incluso de colitis ulcerativa durante


8 años o más.

• Infecciones de estómago y colon a repetición por la bacteria helicobacter pylori.

• Consumo frecuente de carnes rojas, condimentos y picantes además de escaso consumo de


frutas y verduras.

• Consumo de alcohol y de cigarros.

Sintomatología más frecuente:

• Dolor abdominal.

• Náuseas, vómitos.

• Diarreas o estreñimiento.

• Pujos.

• Mocos en heces fecales.

• Heces con sangre.

• Anemia.

• Pérdida de peso.

50
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

¿Cómo detectarlo tempranamente?


Acudir al médico para un examen físico completo.

Prevención del cáncer de colon:

• Disminuya el consumo de carnes rojas, condimentos, picantes excesivos y aumente el de


frutas y verduras.

• Consumir 8 vasos de agua diariamente lo que equivale a 2 litros de agua al día.

• Realizar actividad física: como mínimo 30 minutos al día no menos de 5 días a la semana.

• Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.

• Evitar el consumo de cigarrillos.

• Mantener un peso adecuado para la estatura.

Recomendaciones generales para prevenir el cáncer:

Para prevenir el cáncer o la recurrencia del cáncer practicar estilos de vida saludables es la clave.

Los científicos están estudiando las distintas maneras para prevenir el cáncer y se ha demostrado que
la alimentación juega un papel fundamental en la prevención, así como en el desarrollo del cáncer.

Este es uno de los puntos más importantes para reducir el riesgo de cáncer. Lo ideal es que mantenga
un Índice de Masa Corporal (IMC) normal, entre 18.5 y 24.9 kg/m2. El IMC es la relación del peso con
la estatura y es un indicador fácil y rápido para identificar si su peso es saludable de acuerdo a su
estructura.

Realizar actividad física regularmente: se recomienda realizar al menos 30 minutos de ejercicio al día
para tener una buena salud cardiovascular (caminar, correr, nadar, practicar algún deporte).

Tener una alimentación saludable: consumir 3 porciones de frutas y 2 porciones de vegetales al día. La
variedad es lo más importante, ya que, por ejemplo, los nutrientes que tiene el brócoli no los tiene una
manzana. El color es indicativo de las fuentes de nutrientes que tiene, así que es importante incluir
vegetales y frutas de color rojo, anaranjado y verde oscuro en la alimentación.

• Preferir los carbohidratos complejos y evitar las harinas refinadas:


Los carbohidratos complejos como las leguminosas, cereales integrales, frutas y vegetales
contienen más fibra, vitaminas y minerales, por ende, son más nutritivos. Las harinas refinadas
tienden a elevar el azúcar en la sangre, generando alteraciones en los niveles de insulina,
lo que estimulan la acumulación de grasa corporal. Por esta razón se debe evitar todo lo
refinado y alto en azúcar, como pan blanco, arroz blanco, pastas, galletas, reposterías, etc.

51
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

• Disminuir el consumo de azúcar:


El azúcar no solo existe como azúcar de mesa, sino que está presente en las bebidas,
gaseosas, galletas, pasteles, etc. Es de los alimentos que más contribuye al aumento de peso
y a su tiempo, el sobrepeso es un factor de riesgo del cáncer.

• Más pescado y menos carne:


Algunos estudios han demostrado que la carne roja aumenta el riesgo de cáncer. Limite el
consumo de carne roja a 2 veces por semana e incluya más pescados en la alimentación.
Evitar el consumo de carnes procesadas y embutidos.

• Evitar la grasa trans y saturada:


La grasa trans y saturadas presentes en las comidas rápidas, mezclas para pasteles, repostería,
salsas y alimentos congelados son los principales culpables del aumento en colesterol LDL
(“malo”), triglicéridos y disminución del colesterol HDL (“bueno”).

• Limitar el consumo de alcohol y tabaco:


Ya que ambos favorecen la transformación maligna de las células.

• Disminuir el consumo de sal:


El sodio es necesario para el funcionamiento adecuado del organismo, pero el consumo en
exceso, aumenta el riesgo de enfermedades como la hipertensión arterial, enfermedades
cardiovasculares y cáncer. El sodio está presente en muchos otros alimentos como los
embutidos, alimentos enlatados, comida rápida, alimentos procesados, sopas, condimentos
como consomé, cubitos, salsas, aderezos, etc.

• Consultar al médico tempranamente:


La detección temprana de cánceres como el de piel, colon, próstata, cuello uterino y de
mama aumenta las probabilidades de sobrevivencia.

52
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Capítulo 6

Aprendiendo sobre
la depresión
53
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Capítulo 6: Aprendiendo sobre la depresión

Que las personas participantes en el grupo de autoayuda, a partir de conocer la


información clave sobre el cáncer, sean capaces de:

• Identificar tempranamente algunas señales de depresión en sí mismos y en


Objetivo del los demás.
Capítulo: • Compartir sus experiencias y aprendizajes para prevenir la depresión y
elaborar un plan de autocuidado de su salud.

• Expresen sus experiencias personales, de forma individual y grupal, sobre


cómo reconocer la depresión y formas de ayudar a la persona afectada.

Metodología: Problematizadora, participativa, dinámica y reflexiva.

Pliegos de papel bond, plumones, cartel con el objetivo de la sesión, tirro,


Materiales:
tarjetas con preguntas generadoras y otros según dinámicas a realizar.

Tiempo: Tiempo: 90 minutos

Procedimiento metodológico
Realizar una actividad de bienvenida que favorezca la comunicación empática.

Luego comunique al grupo que éste será un espacio para compartir y que por lo tanto debemos es-
cuchar con atención y empatía, respetando los principios establecidos por el grupo.

1. Explore lo que los participantes conocen sobre la depresión:

Preguntas generadoras:

• ¿Qué han escuchado sobre la depresión?

• ¿Qué situaciones podrían generar este problema de salud?

• ¿Cómo puede una persona saber que está deprimido?

• ¿Qué sentimientos experimentó cuando le dijeron que tenía, diabetes, cáncer y otra enfermedad
no transmisible?

Al finalizar el espacio de hablar, pregunte al grupo, ¿hay alguien que quiera dirigirle alguna palabra de
apoyo a las personas que hablaron? Si no hay, diga usted algunas palabras que expresen su sensibili-
dad y empatía.

54
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Para cerrar pida a cada quien que se den un abrazo fuerte y cariñoso en señal de apoyo a las/os usua-
rios que compartieron y a quienes escucharon con atención.

2- Compartir y reflexionar

Posteriormente se forman dos grupos, el “a” y el “b”. El grupo “a” se sienta en el piso o en sillas
formando un círculo mirando hacia afuera. El grupo “b” se sienta formando un círculo por fuera del
primero, mirando hacia adentro del círculo. Cada persona del grupo “a” debe tener en frente una
persona del grupo b para formar parejas. Si es necesario, quien coordina se incorpora para completar.
Cada pareja platica acerca de la primera pregunta durante dos minutos, donde cada persona hablará
un minuto.

La persona facilitadora informa el contenido de la pregunta y va tomando el tiempo. Luego se para la


discusión de las parejas y, sin separarse, se pide a algunas parejas que den su respuesta.

Para discutir una segunda pregunta se les pide a las y los integrantes de cada círculo que avancen un
espacio a su izquierda, así se formaran nuevas parejas para la discusión.

Se sigue el mismo procedimiento para la última pregunta, se agradece las participaciones y se invita
a pasar a otra dinámica.

Ejemplo de papelógrafo

Preguntas Estrategias identificadas

¿Cómo se puede prevenir la


depresión de manera general?

¿Cómo puede usted evitar la


depresión?
¿Qué hacer si cree que tiene
depresión?
¿Cómo podría ayudarle su familia en
caso de padecer depresión?

¿Cómo podría ayudar a otras


personas con depresión?

Para cerrar la sesión, agradezca la participación y aporte de cada uno y pida que cada uno/a se dé una
felicitación primero con un auto abrazo fuerte, luego con la última persona que termino conversando
y por último un abrazo colectivo.

55
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

El personal de salud debe estar atento a identificar, atender o referir a personas con riesgo de depresión
o depresión activa.

Información clave:
Desde un punto de vista clínico la Depresión es una enfermedad caracterizada por alteraciones en el
estado de ánimo a predominio de la tristeza con reducción de su energía y disminución de su activi-
dad por un tiempo mayor a dos semanas.

Puede ser clasificada como leve moderada y grave, según la cantidad y gravedad de sus síntomas.

• Depresión leve:

Caracterizada por los síntomas de depresión tales como sensación de debilidad física, apatía,
desánimo, tristeza, no obstante, esta no impide que la persona continúe con sus actividades
cotidianas, es decir mantiene su funcionabilidad.

• Depresión moderada:

Caracterizada por un periodo de síntomas como sensación de debilidad física, desánimo, apatía,
desanimo, tristeza, disminución del apetito, no puede dormir o duerme mucho, ideas de minusvalía
y culpa, que afectan la funcionabilidad global de la persona, es decir esta persona tiene dificultades
en el rendimiento académico o en el trabajo además de sus relaciones interpersonales.

• Depresión grave:

En esta aparecen además de los síntomas ya descritos y la disfuncionalidad, síntomas más graves
como la conducta suicida y síntomas psicóticos además de cambios conductuales.

Para recordar y reflexionar en el grupo:

Es frecuente sentirse triste o desalentado después de un infarto o un diagnóstico de cáncer, diabetes


o enfermedad renal. Puede que esté afrontando nuevas limitaciones en lo que puede hacer, y se sien-
ta ansioso por los resultados del tratamiento y lo que le espera en el futuro. Tal vez sea difícil adap-
tarse a una nueva realidad y hacer frente a los cambios y el tratamiento continuo que acompañan el
diagnóstico. Tal vez se le dificulte hacer sus actividades preferidas, como salir de excursión o trabajar.

Son de esperarse sentimientos temporales de tristeza, pero si estos y otros síntomas continúan por
más de un par de semanas, quizá tenga depresión. La depresión afecta su capacidad de realizar las ac-
tividades de la vida diaria y de disfrutar del trabajo, el tiempo libre, la familia y los amigos. Los efectos
de la depresión sobre la salud van más allá del estado de ánimo.

56
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

La depresión es una enfermedad grave con muchos síntomas, incluso


físicos.

Algunos síntomas de la depresión son:

• Sentirse triste, irritable o ansioso.

• Sentirse vacío, sin esperanza, culpable o sin


autoestima.

• No sentir placer con los pasatiempos y las


actividades que generalmente disfrutaba, entre
ellas, las relaciones sexuales.

• Sentirse fatigado, con menos energía o apático.

• Tener dificultad para concentrarse, recordar


detalles o tomar decisiones.

• No poder dormir o dormir demasiado.


Despertarse demasiado temprano.

• Comer demasiado o no querer comer nada,


con posible aumento o pérdida de peso sin
planificarlo.

• Pensar en la muerte o el suicidio, o intentar


suicidarse.

• Tener dolores, dolores de cabeza, cólicos o


problemas digestivos sin una causa física clara o
que no mejoran ni con tratamiento.

57
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Recuerde:

Que algunas veces, los síntomas de la depresión pueden presentarse después de un


diagnóstico clínico reciente, pero desaparecen en la medida en que la persona se adapta
o en que se trata la enfermedad. En otros casos, ciertos medicamentos que se usan para
tratar la enfermedad pueden provocar síntomas similares a la depresión, la cual puede
continuar, aunque la salud física mejore.

¿Es posible ser optimista con una enfermedad crónica?


¿Con qué recursos puede contar una persona recién diagnosticada?

Las personas con una enfermedad crónica deben realizar un duelo por la pérdida de salud, lo que
significa pasar por diferentes etapas en las que la persona no se siente bien emocionalmente, como
puede ser una etapa de rabia o de desánimo.

A lo largo de este aprendizaje, las personas pueden llegar a ser optimistas, aun teniendo una enfermedad
crónica. Para ello, es importante poder tener la máxima información sobre la enfermedad lo que les
da una sensación de control, el apoyo de personas cercanas y significativas con quien compartir sus
sentimientos es muy útil en éstas situaciones.

También es importante tener en cuenta que la asistencia a grupos que pueden ofrecer información
sobre la enfermedad, estar en contacto con personas que están viviendo una situación similar y
disponer de servicios que ayuden a mejorar su calidad de vida ha demostrado ser muy positivo en la
prevención y manejo de la depresión.

58
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Capítulo 7

Aprendiendo sobre los daños que


provoca a la salud el consumo
nocivo de alcohol
59
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Aprendiendo sobre los daños que provoca a la salud


Capítulo 7:
el consumo nocivo de alcohol.

Que las personas participantes en el grupo de autoayuda, a partir de conocer la


información clave sobre el cáncer, sean capaces de:

Objetivo del • Conocer de forma objetiva los daños a la salud debido al consumo nocivo
Capítulo: de alcohol y como prevenirlos.

• Compartir sus experiencias y aprendizajes para la elaboración de un plan de


autocuidado de su salud.

Metodología: Problematizadora, participativa, dinámica y reflexiva.

Pliegos de papel bond, plumones, cartel con el objetivo de la sesión, tirro,


Materiales:
tarjetas con preguntas generadoras y otros según dinámicas a realizar.

Tiempo: Tiempo: 90 minutos

Procedimiento metodológico

Momentos a vivir en la sesión:

• Acercamiento y ambientación

• Nuevos conocimientos

• Autocuido y relajación

1. Acercamiento y ambientación:

a. Recepción y registro de asistencia (5 minutos)

b. Saludo, bienvenida y presentación (5 minutos)

60
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

2. Nuevos conocimientos:

Escuchando las experiencias:

Con qué propósito:

• Que las personas participantes expresen sus experiencias personales, de forma individual
y grupal, sobre cuales considera son los daños que provoca a la salud el consumo nocivo
de alcohol y formas de ayudar a las personas afectadas.

Tiempo para desarrollar la actividad: 20 minutos aproximadamente.

Cómo realizar esta actividad:

• Decir al grupo que este será un espacio para compartir la experiencia de personas que día a
día experimenta consecuencias no sólo sanitarias, sino también socio-familiares producto
del consumo nocivo de alcohol; por lo tanto, vamos a escuchar con atención y con mucha
sensibilidad, guardando los principios establecidos por el grupo.

• Preguntar al grupo, ¿quién de los presentes conoce las consecuencias a la salud del
consumo nocivo de alcohol? Una vez identificados preguntarles, ¿podría compartir su
experiencia y/o conocimiento?

• Recuerde solicitarle al grupo guardar los principios establecidos, por lo que hay que ceder
la palabra a las personas que hablarán sobre su experiencia.

• Al finalizar el espacio de hablar, pregunte al grupo, ¿hay alguien que quiera dirigirle alguna
palabra de apoyo a las personas que hablaron? Si no hay, diga usted algunas palabras que
expresen su sensibilidad y empatía.

• Para cerrar pida a cada quien que se den un abrazo fuerte y cariñoso en señal de apoyo a
las/os usuarios que compartieron y a quienes escucharon con atención.

Conocimiento del consumo nocivo de alcohol:

Con qué propósito (objetivo):

• 1. Que las/os usuarios conozcan acerca de las consecuencias a la salud del consumo
nocivo de alcohol y sus formas de prevenirlo.

• 2. Que las/os usuarios reconozcan el consumo nocivo de alcohol como factor de riesgo
de otras condiciones que afectan la salud.

• 3. Que las/os usuarios descubran aprendizajes de la experiencia para el autocuidado de


su salud mental.

61
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Tiempo para desarrollar la actividad: 45 minutos aproximadamente.

Con qué materiales se realiza esta actividad: Cartel con preguntas sobre el consumo nocivo de
alcohol.

Cómo realizar esta actividad:

Dinámica del círculo del conocimiento:

Antes:

Escriba estas preguntas en un papelógrafo y llévelas al taller:

• ¿Qué es el consumo nocivo de alcohol?

• ¿Cuál es la diferencia con uso de alcohol y dependencia al alcohol?

• ¿Cuáles son sus consecuencias sanitarias y socio-familiares?

• ¿Qué hacer para prevenir el consumo nocivo de alcohol?

Durante la sesión:

El facilitador introduce brevemente el tema del consumo nocivo de alcohol, por ejemplo: ¿saben
qué es el consumo nocivo de alcohol y cuales son sus consecuencias?

Posteriormente se forman dos grupos, el “a” y el “b”. El grupo “a” se sienta en el piso o en sillas
formando un círculo mirando hacia afuera. El grupo “b” se sienta formando un círculo por fuera
del primero, mirando hacia adentro del círculo. Cada persona del grupo “a” debe tener en frente
una persona del grupo “b” para formar parejas. Si es necesario, quien coordina se incorpora para
completar. Cada pareja platica acerca de la primera pregunta durante dos minutos, donde cada
persona hablará un minuto.

La persona facilitadora va tomando el tiempo. Luego se para la discusión de las parejas y, sin
separarse, se pide a algunas parejas que den su respuesta.

Para discutir una segunda pregunta se les pide a las y los integrantes de cada círculo que avancen
un espacio a su izquierda, así se formaran nuevas parejas para la discusión. Se sigue el mismo
procedimiento para la última pregunta. Se agradece las participaciones y se invita a pasar a otra
dinámica.

62
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Técnica del socio drama:

El equipo facilitador introduce brevemente el tema del consumo nocivo de alcohol mencionando
el contenido del material de lectura. Posteriormente divida al grupo en dos con la técnica del 1
al 2, teniendo el cuidado de que si hay familiares no queden personas de la misma familia en el
mismo grupo.

Explique que cada grupo tendrá 15 minutos para leer colectivamente, las partes más importantes
del folleto e identificar las respuestas, de las preguntas del cartel. Socializar y escribirlas
resumidamente en un papelógrafo.

Al terminar el tiempo estipulado, acérquese a cada subgrupo y dígales que harán una
dramatización de una persona que sufre de problemas derivados del consumo nocivo de
alcohol. Para ello algunos serán padres, madres, personas cuidadoras y persona con consumo
nocivo de alcohol. Tendrán diez minutos para organizarse y ensayar el drama.

Posteriormente, y según el orden correlativo, llámelos a plenaria para que cada subgrupo
presente su socio drama en un máximo de diez minutos. Pídales que finalicen exponiendo el
resumen de exposición de la lectura colectiva.

Anímelos pidiendo un aplauso y al final de cada participación reconozca el esfuerzo y pida un


abrazo cariñoso.

Al finalizar todos los grupos, pregunte cómo se sintieron durante su participación y cómo se
sintieron observando.

Posteriormente dé espacio para las preguntas y respuestas, para que cualquier miembro del
grupo pueda contestarlas desde su experiencia. Al calcular un tiempo prudente, el equipo
facilitador tendrá un espacio para aclarar aspectos confusos y contestar las preguntas que
hayan quedado sin respuesta.

Para cerrar el ejercicio agradezca la participación y aporte de cada grupo y pida que cada
uno/a se dé una felicitación con un abrazo fuerte y cariñoso.

63
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Técnica: Pregúntale al personal de salud:

Con qué propósito (objetivo):

Que las personas participantes profundicen y salgan de dudas sobre el tema del consumo
nocivo de alcohol haciendo preguntas de forma escrita para ser respondidas con información
de acuerdo a los conocimientos actuales y a la práctica cotidiana de un profesional de la salud
que apoyará en la co facilitación de la sesión educativa.

Tiempo para desarrollar la actividad: 10 minutos aproximadamente.

Cómo realizar esta actividad:

El equipo facilitador solicita a los participantes que hagan tres preguntas iniciales sobre el tema
del alcohol para que sean resueltas por el personal de salud invitado. las cuales son anotadas en
el momento en un papelografo, el facilitador del personal de salud da respuesta de forma clara,
precisa y participativa, si los participantes realizan más preguntas como producto del desarrollo
del tema puede ampliarse la discusión grupal.

4. Técnica de autocuidado y relajación.

Ejercicio de autocuido:

Con qué propósito (objetivo):

Relajarse e ir creando la disciplina de darse un espacio para auto cuido para las familias cuidadoras.

Tiempo para desarrollar la actividad: 15 minutos aproximadamente.

Con qué materiales se realiza esta actividad:

• Aparato de música (celular).

• Disco de música apropiada.

64
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Cómo realizar esta actividad:

Ejercicio de relajación corporal:

Pídale a los/las asistentes que se pongan de pie, que sus rodillas queden un poco flexionadas,
trasero sumido a manera que la columna quede lo más recta que se pueda, no forzar nada, que
los hombros, brazos, manos y piernas estén relajadas. De preferencia con los ojos cerrados.

También pueden realizarlo sentados cómodamente, con la columna vertebral recta sin apoyarse
al respaldo, pero relajados, con las manos sobre las rodillas. De preferencia con los ojos cerrados.

Decir con voz suave y pausada las indicaciones siguientes al tiempo que se realizan:

La respiración:

Respiro con tranquilidad y profundamente (no necesito


hacer ruido).

Llevo el aire al estómago, lo retengo un rato y lo expulso


suavemente, muy despacio por la boca (repítalo 10 veces).

Estiro los brazos para adelante, extiendo los dedos de ambas


manos empuñándolos rápidamente (repita ese estiramiento
de las manos 5 veces).

Tiro los brazos para abajo.

Entrecierro los ojos, como quien suelta los párpados


dejándoles caer.

65
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

El cuello:

Suelto el cuello, despacio y suavemente llevo mi cabeza como si


quisiera tocar mi hombro derecho (sin subir el hombro). Regreso mi
cabeza al centro.

Ahora llevo mi cabeza despacio y suavemente, como si quisiera tocar


mi hombro izquierdo (repita esos movimientos 8 veces para ambos
lados).

Tomo aire por la nariz suavemente.

Llevo mi cabeza muy despacio hacia adelante tratando de tocar mi


pecho con la barbilla.

Regreso mi cabeza a su postura normal, mientras voy expulsando el


aire por la boca; muy despacio llevo mi cabeza hacia atrás, como si
quisiera tocar mi espalda con ella.

Continúo con los ojos entrecerrados, sigo en tranquilidad y relajación.

Abro los ojos y voy volviendo a mi posición normal.

Cierre del ejercicio:

Para cerrar el ejercicio, dígale al grupo que cada quién a la cuenta de tres, se pondrá de pie y expresará
con su cuerpo, voz y cara, una frase o símbolo que exprese como se sintió con el ejercicio.

66
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Capítulo 8

Aprendiendo sobre los daños


que provoca a la salud mental el
consumo nocivo de tabaco

67
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Aprendiendo sobre los daños que provoca a la salud


Capítulo 8:
el consumo nocivo de tabaco

Que las personas participantes en el grupo de autoayuda a partir de conocer la


información clave sobre el consumo de tabaco y sus consecuencias negativas
a la salud sean capaces de:

Objetivo del • Conocer de forma objetiva los daños a la salud debido al hábito de fumar y
Capítulo: la exposición del humo ajeno de tabaco y como prevenirlos.

• Compartir sus experiencias y aprendizajes para la elaboración de un plan de


autocuidado de su salud.

Metodología: Problematizadora, participativa, dinámica y reflexiva.

Pliegos de papel bond, plumones, cartel con el objetivo de la sesión, tirro,


Materiales:
tarjetas con preguntas generadoras y otros según dinámicas a realizar.

Tiempo: Tiempo: 90 minutos

Procedimiento metodológico
Momentos a vivir en la sesión:

• Acercamiento y ambientación

• Nuevos conocimientos

• Autocuido y relajación.

1. Acercamiento y ambientación:

a. Recepción y registro de asistencia (5 minutos).

b. Saludo, bienvenida y presentación (5 minutos).

68
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

2. Nuevos conocimientos:

Escuchando las experiencias:

Con qué propósito:

• Que las personas participantes expresen sus experiencias personales, de forma individual
y grupal, sobre cuales considera que son los daños que provoca a la salud el consumo del
tabaco y el humo ajeno, así como las formas de prevenirlos.

Tiempo para desarrollar la actividad: 20 minutos aproximadamente.

Cómo realizar esta actividad:

• Decir al grupo que éste será un espacio para compartir la experiencia de personas que
día a día experimentan consecuencias por el consumo de tabaco; por lo tanto, vamos a
escuchar con atención y con mucha sensibilidad, guardando los principios establecidos
por el grupo.

• Preguntar al grupo, ¿quién de los presentes conoce las consecuencias a la salud del
consumo de tabaco? Una vez identificados preguntarles, ¿podría compartir su experiencia
y/o conocimiento?

• Seguidamente hacer la misma pregunta respecto a las consecuencias negativas del humo
ajeno de tabaco.

• Recuerde solicitar al grupo guardar los principios establecidos, por lo que hay que ceder la
palabra a las personas que hablarán sobre su experiencia.

• Al finalizar el espacio de hablar, pregunte al grupo, ¿hay alguien que quiera dirigirle alguna
palabra de apoyo a las personas que hablaron? Si no hay, diga usted algunas palabras que
expresen su sensibilidad y empatía.

• Para cerrar pida a cada quien que se den un abrazo fuerte y cariñoso en señal de apoyo a
las/os usuarios que compartieron y a quienes escucharon con atención.

69
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Conocimiento del consumo de tabaco:

Con qué propósito (objetivo):

• Que los participantes conozcan acerca de las consecuencias a la salud del consumo de
tabaco y sus formas de prevenirlo.

• Que las/os usuarios reconozcan el consumo de tabaco como factor de riesgo de otras
condiciones que afectan la salud.

• Que las/os usuarios descubran aprendizajes de la experiencia para el autocuidado de su salud


mental.

Tiempo para desarrollar la actividad: 45 minutos aproximadamente.

Con qué materiales se realiza esta actividad:

Cartel con preguntas sobre el consumo de tabaco.

Cómo realizar esta actividad:

Dinámica del círculo del conocimiento:

Antes:
Escriba estas preguntas en un papelógrafo y llévelas al taller:
• ¿Cuáles son las consecuencias a la salud de las personas el consumo de tabaco?
• ¿El humo ajeno de tabaco también afecta a las personas?
• ¿Cuáles son sus consecuencias sanitarias y socio-familiares?
• ¿Qué hacer para prevenir el consumo de tabaco?

70
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Durante la sesión:

El equipo facilitador introduce brevemente el tema del consumo de tabaco, mencionando el contenido
del material de lectura que se entregó al inicio de la sesión anterior, de preferencia en forma de
pregunta para los asistentes. Por ejemplo: ¿saben cuáles son las formas de consumo de tabaco y sus
consecuencias?
Posteriormente se forman dos grupos, el “a” y el “b”. El grupo “a” se sienta en el piso o en sillas formando
un círculo mirando hacia afuera. El grupo “b” se sienta formando un círculo por fuera del primero,
mirando hacia adentro del círculo. Cada persona del grupo “a” debe tener en frente una persona del
grupo “b” para formar parejas. Si es necesario, quien coordina se incorpora para completar. Cada
pareja platica acerca de la primera pregunta durante dos minutos, donde cada persona hablará un
minuto.
La persona facilitadora va tomando el tiempo. Luego se para la discusión de las parejas y, sin separarse,
se pide a algunas parejas que den su respuesta.
Para discutir una segunda pregunta se les pide a las y los integrantes de cada círculo que avancen un
espacio a su izquierda, así se formaran nuevas parejas para la discusión. Se sigue el mismo procedimiento
para la última pregunta. Se agradece las participaciones y se invita a pasar a otra dinámica.
Al finalizar, pregunte cómo se sintieron durante su participación y que aprendizajes y reflexiones se
llevan para compartir y practicar.
Posteriormente dé espacio para las preguntas y respuestas individuales para que cualquier miembro del
grupo pueda contestarlas desde su experiencia. Al calcular un tiempo prudente, el equipo facilitador
tendrá un espacio para aclarar aspectos confusos y contestar las preguntas que hayan quedado sin
respuesta.
Para cerrar la sesión agradezca la participación y aporte de cada participante y pida que cada uno
regale una felicitación o mas con un abrazo fuerte y cariñoso.

71
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Para anotaciones

72
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Anexos

73
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Anexo: No.1 Guía técnica de primeros auxilios psicológicos:

Técnica primeros auxilios psicológicos:


Los primeros auxilios psicológicos se dirigen al apoyo de las personas en situación de crisis, son un
soporte elemental y suficiente que ayuda a recuperar un nivel de funcionamiento que permita mitigar
el estado de angustia y recuperar el control. Puede proporcionarlo personal sensibilizado, capacitado
adecuadamente en el tema, no es exclusivo de personal médico o psicológico.

Técnica de primeros auxilios psicológicos.


Se debe garantizar un espacio físico y privado que permita a la persona expresar su problemática
y ofrecer atención respetuosa, empática y exenta de prejuicios, que facilite la manifestación y
elaboración de los desafíos.

Durante la aplicación de la técnica, la persona facilitadora debe fungir como “Yo” auxiliar de la víctima,
lo que representa “prestarle” al otro momentáneamente nuestra estabilidad emocional, capacidad
de análisis, juicio lógico y práctico para asegurar una toma de decisiones adecuada y acorde con la
situación.

Permite reconstruir y entender lo sucedido, favoreciendo la descarga


emocional en la cual la persona se libera del afecto ligado al recuerdo
de un acontecimiento traumático, mediante el contacto visual y la
oportunidad de hablar, se hace una invitación para que la persona
inicie la catarsis y se pueda proporcionar el apoyo emocional y
Acercamiento
brindar una o varias posibilidades alternativas que concuerden con
la realidad. Cuando se encuentren dificultades para establecer el
diálogo, se tendrá que valorar la posibilidad de que la persona aún
se encuentre en shock o de que existan componentes de patología
psiquiátrica.

Es necesario transmitir a la persona que atraviesa por un estado


de crisis que somos capaces de entender lo que está viviendo y
Contacto empático
que nuestra comprensión está libre de juicios y valores morales o
sociales.

Apoyar a la persona a tolerar (contener) su emoción, guiándola a


dimensionar para que no se desborde ni imposibilite el pensamiento
Reaseguramiento
claro y lógico en la medida de lo posible, y acompañarlo para que
logre aceptar que su realidad ha cambiado pero que la vida continúa.

74
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Se debe apoyar para la toma de decisiones a corto plazo en


la resolución de la problemática inmediata y evitar la fuga de
pensamiento hacia situaciones que no requieren solución inmediata.
Buscar opciones
Es importante tener en mente que el proceso implica dar opciones
para que la persona decida, NO decidir por ella puesto que finalmente
la solución debe estar acorde a su realidad y no a la nuestra.

Recomendaciones para realizar los primeros auxilios psicológicos:

• Describa los parámetros generales de la atención.

• Asegurarse de contar con el consentimiento del usuario para todas las acciones a realizar.

• Conduzca al usuario a un lugar privado, sin irrupciones de personal ajeno a la atención del
caso, visitantes u otros usuarios o usuarias del servicio. Esto le permitirá establecer un clima
de confianza y empatía. Señale la confidencialidad.

• Informar sobre su derecho a denunciar los hechos de violencia que se presenten, la existencia
de centros de apoyo disponibles, así como los pasos a seguir para acceder a los servicios de
atención, protección y defensa.

• Sea claro en su discurso, hable con lenguaje sencillo, comunique interés.

• Tenga presente que un estado de emergencia psicológica involucra expresiones diversas


como llanto incontrolado, lamentos, risas, tensión, sentimientos de vergüenza, pánico, ira,
inseguridad e indefensión. No interrumpa en ninguna de las expresiones.

• A pesar de lo que usted pueda sentir, permanezca en calma. Brinde atención sin juicios de
valor.

• De oportunidad a la persona de expresar sus sentimientos. Es importante abrir un espacio


para que la persona exponga su situación y preocupaciones.

• Esté atento a las características y gravedad de la situación.

• Explore opciones de autocuidado y disminución de factores de riesgos para la salud del


usuario.

• Cerciórese de que la información vertida fue suficientemente comprendida y verifique que


el estado de crisis ha sido superado por la expectativa de atención especializada que se
requiera.

• Pida al usuario recapitular lo que hará de acuerdo con lo comenzado.

• Dé oportunidad de hacer preguntas. Sobre dudas.

• Al finalizar pregunte: ¿Cómo se sintieron durante su participación? y ¿Qué aprendizajes y


reflexiones se lleva para compartir y prácticar?

75
Anexo: No.2 Formato de cronograma de temas a impartir por el facilitador/a de grupo de autoayuda.

Cronograma de temas a impartir por el facilitador/a de grupo de autoayuda.

Fecha para la capacitación


Fecha para el del facilitador: Facilitador/a
No. Tema:
desarrollo del tema: (una semana antes del responsable del tema:
desarrollo del tema)
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores

76
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Formato para informe de sesiones educativas desarrolladas con grupos de


Anexo: No.3 autoayuda de personas con ENT en los establecimientos de salud

Informe de sesiones educativas desarrolladas con grupos de autoayuda


de personas con ENT en los establecimientos de salud
Nombre del establecimiento:

Lugar y fecha:

Nombre, cargo y firma de personal de salud responsable de la sesión educativa:

Nombres y firmas de facilitadores líderes responsables:

Tema:

Objetivo:

Desarrollo del tema:

No de asistentes por edad y sexo: (Anexar lista de asistencia)

Evidencia fotográfica:

77
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Formato para lista de asistencia a las sesiones de grupos de auto ayuda de


Anexo: No.4 personas con enfermedades no transmisibles

Lista de asistencia a las sesiones de grupos de auto ayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Nombre del establecimiento:

Tema:
Lugar y fecha:

No. NOMBRE EDAD SEXO FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Nombres y firmas de facilitadores líderes responsables:

Nombre, cargo y firma de personal de salud responsable de la sesión educativa

78
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Anexo: No.5 Hoja volante para promover los grupos de autoayuda de personas con ENT

79
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

Para anotaciones

80
Módulo de metodología educativa para la capacitación de facilitadores
de grupos de autoayuda de personas con enfermedades no transmisibles

82

También podría gustarte