Está en la página 1de 101

1

PROGRAMA DE PROMOCIÓN
Y PREVENCIÓN EN SALUD
MENTAL

HABILIDADES PARA LA VIDA


EN NIÑOS Y JÓVENES
INSTITUCIONALIZADOS

Elaborado por:
Silvia Tatiana Mena Bossa
Mariana Giselle Parra Sánchez
Psicólogas en formación
Práctica residencial
I semestre 2023

Asesorado por:
Angela Marcela Güichá Duitama

Centro Juvenil San Jerónimo Emiliani


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2

Índice

Introducción
Justificación
Objetivo
Descripción del programa
Líneas de actuación
Estrategias de intervención
Estructura general del programa
Presentación de las sesiones
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4 27
Sesión 5
Sesión 6
Sesión 7
Sesión 8
Sesión 9
Sesión 10
Referencias
Anexos
Anexo 1. Árbol de tiempo
Anexo 2. Lo que me gusta y me hace feliz
Anexo 3. Mi yo ideal y mi yo real
Anexo 4. Emociones y sentimientos, ¿qué son?
Anexo 5. El semáforo de las emociones
Anexo 6. Los dos pájaros
Anexo 7. Siempre hay una manera correcta de comunicarnos
Anexo 8. Evaluando lo abordado en la sesión
Anexo 9. Juego de roles “Descubriendo Estilos: Juego de Roles Comunicativos”
Anexo 10. Expedición del conocimiento
Anexo 11. Diapositivas “Tejiendo lazos: introducción a las relaciones interpersonales”
Anexo 12. Hojas de Trabajo “Tejiendo lazos: introducción a las relaciones
interpersonales”
Anexo 14. El caso del hombre atado
Anexo 15. Misterio en la mansión Malone
Anexo 16. Analizo textos y noticias
3
Anexo 17. Presto atención y creo
Anexo 18. Creo alternativas de solución
Anexo 19. Elaboro mis autoinstrucciones
Anexo 20. Resuelvo problemas de mi vida cotidiana
Anexo 21. Aprendo a tomar decisiones
Anexo 22. Me entreno en toma de decisiones
Anexo 23. Practico la toma de decisiones
Anexo 24. El Estrés al Descubierto: Abriendo Caminos hacia el Bienestar
Anexo 25. “Test de habilidades para la vida” (Se aplicará en la primera sesión y al
finalizar el programa)
Anexo 26. Diploma de participación en el programa de “Habilidades Para la Vida”
4

Introducción

Este documento presenta una propuesta de promoción y prevención en salud mental,

centrada en el enfoque de habilidades para la vida (HpV), dirigida a facilitadores o

formadores institucionales que pretendan ejecutar programas para el mejoramiento de la

formación integral y la calidad de vida de niños y adolescentes institucionalizados.

Las HpV son destrezas psicosociales que permiten a las personas afrontar los

problemas de la vida diaria de manera efectiva, estas se pueden enseñar y aplicar en

diferentes espacios como escuelas, familias, jardines infantiles, centros juveniles e incluso

ambientes laborales (Martínez, 2014). La OMS (2018, como se citó en MinSalud) ha definido

10 HpV básicas: autoconocimiento, empatía, comunicación efectiva o asertiva, relaciones

interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento

creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos y manejo de la tensión y

el estrés.

De esta manera, se propone un programa de 10 sesiones, que aporta estrategias y

técnicas de intervención grupal, basadas en métodos de la psicología, para fortalecer las HpV

en niños y adolescentes. A continuación, se detallan las características del programa, así

como cada una de las sesiones


5

Justificación

El desarrollo de Habilidades para la Vida funciona como factor protector para abordar

problemáticas en salud mental, que son desencadenantes de conductas riesgosas, como

consumo de sustancias psicoactivas, accidentes de tránsito, embarazos no intencionados,

entre otras. De hecho, según Bancin y Ambarita (2019), el desarrollo de HpV debería ser

considerado siempre como un aspecto clave del desarrollo humano, tan importante como el

intelecto, en tanto que permite fortalecer los factores protectores e incentivar la

competitividad necesaria para lograr una transición saludable hacia la madurez y propiciar la

adopción de conductas positivas y hábitos saludables. En este sentido, la presente herramienta

metodológica funciona como estrategia de prevención universal, dirigida a grupos sin

distinción de riesgo, de modo que beneficia a todos por igual (Minsalud y UNODC, 2015).
6

Objetivo

Fortalecer en los participantes la capacidad para comprender, afrontar y modificar

situaciones y desafíos de la vida cotidiana a partir del desarrollo de habilidades para la vida.
7

Descripción del programa

El programa de habilidades para la vida propuesto pretende desarrollar una serie de

estrategias que buscan prevenir de forma global situaciones de vulnerabilidad en niños y

jóvenes, así como promover en ellos herramientas necesarias para comprender, afrontar y

modificar situaciones y desafíos de la vida cotidiana.

El programa se compone de 10 sesiones en formato grupal, que tendrán de manera

general la siguiente estructura:

Inicialmente, se realizará un rastreo de conocimientos previos relacionados con la

habilidad a abordar, posteriormente se llevará a cabo el desarrollo o implementación de la

temática por medio de diferentes actividades. Finalmente, se realizará una retroalimentación

de los aspectos abordados en la sesión.

Contexto de aplicación y población destinataria

El programa se implementa bajo modalidad presencial, y está diseñado para niños,

adolescentes y jóvenes con edades comprendidas entre 10 y 26 años, institucionalizados en el

Centro Juvenil San Jerónimo Emiliani, ubicado en la ciudad de Tunja, departamento de

Boyacá.

Líneas de actuación

En el contexto actual, globalizado y demandante, estas habilidades son

imprescindibles para afrontar de manera efectiva las diferentes situaciones que puedan

presentarse en la cotidianidad de los niños, jóvenes y adolescentes.

Las habilidades para la vida que aborda el programa, incluyen las dimensiones

sociales, emociones y cognitivas, acorde a la clasificación establecida por la Organización

Mundial de la Salud [WHO] (1994). La dimensión social, comprende aquellas destrezas que
8
llevan a la resolución de los problemas, a una comunicación efectiva y a la capacidad de

poder expresar sentimientos, pensamientos y acciones de forma acertada, para poder

garantizarnos relaciones estables y duraderas, está compuesta por la comunicación asertiva,

las relaciones interpersonales y la solución de problemas y conflictos. La dimensión

emocional ayuda a establecer relaciones positivas mediante las habilidades de manejo de

tensiones y estrés, empatía y manejo de emociones y sentimientos, mientras que la dimensión

cognitiva, a través de las habilidades de autoconocimiento, toma de decisiones, pensamiento

creativo y pensamiento crítico, permite que se puedan conocer las alternativas que se

presentan, sus ventajas y desventajas para escoger la más adecuada, con una visión crítica e

integral de la realidad y el saber asumir las consecuencias de las decisiones tomadas.

Desde este enfoque psicosocial, este programa consiste en diez habilidades

características: autoconocimiento, toma de decisiones, pensamiento creativo, pensamiento

crítico, empatía, manejo de tensiones y estrés, manejo de emociones y sentimientos,

comunicación asertiva, relaciones interpersonales y solución de problemas y conflictos.

Estrategias de intervención

Para el desarrollo del programa se incluirán las siguientes estrategias de intervención,

las cuales deberán ser del entero conocimiento de los facilitadores que pretendan ejecutar el

programa.

Psicoeducación. Es un método sistemático, estructurado y didáctico basado en

hallazgos clínicos para brindar información y capacitación a las personas sobre problemáticas

de diversa índole, para que trabajen de forma conjunta con los trabajadores en salud mental

(Srivastava & Panday, 2017). Las actividades que se llevan a cabo bajo esta estrategia,

fortalecen un proceso de cambio a través de la transmisión y elaboración de información,

buscando la potencialización de los recursos y conocimientos de los individuos, con el

objetivo de propender por el bienestar de los mismos (Miracco, et al. 2012).


9
Juego de roles. Estrategia que busca que los participantes asuman y representen roles

en el contexto de situaciones realistas propias para que interioricen mejor los contenidos del

programa. Es menester indicar que esta estrategia permite que, aunque los participantes deben

ajustarse a reglas, tienen libertad para pensar, analizar y tomar decisiones, de acuerdo con sus

creencias, interpretaciones del personaje que puede llegar a representar. A diferencia de otro

tipo de simulaciones y dramatizaciones, este juego establece las condiciones y reglas, pero no

se condiciona a un guion predeterminado, facilitando que dicha representación se realice de

forma espontánea, basada en las situaciones vividas por los participantes en su contexto

diario (Carrillo-Estrada, 2019).

Aprendizaje basado en problemas. Metodología de enseñanza y aprendizaje en la que

para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos se parte de una situación

problema. De manera que, los participantes son considerados agentes activos en la

construcción de conocimiento donde se responsabilizan de los contenidos y medios que

consulta para dar solución al reto cognitivo que enfrenta. En consecuencia el papel del

instructor será guiar y facilitar este proceso con el fin de favorecer el razonamiento,

pensamiento crítico y metacognición, que conducirá a la ampliación en la adquisición,

retención y uso de los conocimientos (Morales & Landa, 2004)

Moldeamiento. Reforzamiento sistemático de pequeños pasos o aproximaciones

sucesivas a una conducta terminal u objetivo. En esta ruta, se refuerzan los pasos sucesivos

programados al tiempo, según se avanza, que se extinguen las aproximaciones previas a esa

conducta terminal. Para esto, es fundamental establecer con precisión cuál es la conducta

terminal y qué corresponde a cada uno de los pasos (Barraca-Mairal, 2014)

Modelamiento. Es un proceso de aprendizaje mediante la observación de la conducta

de una o varias personas. El procedimiento básico consiste en que el individuo observe a


10
otros modelos en vivo o grabados que exhiben comportamientos adecuados que él debería

adoptar (Perry y Furukawa, 1986; Cormier y Cormier, 1994, cómo se citó en Cruzado, 2011)

Aproximaciones sucesivas. El reforzamiento inicial de las aproximaciones sucesivas

se lleva a cabo tanto con las respuestas o conductas que son componentes de la respuesta final

como con respuestas que se asemejan a alguno de sus componentes. Por medio del

reforzamiento de estas aproximaciones sucesivas, se va alcanzando gradualmente la conducta

meta final. A medida que se van reforzando y afianzando las aproximaciones similares a la

conducta final, se va dejando de reforzar aquellas conductas que menos semejanza presentan

(Ángeles- Ruíz et al., 2012 )

Afrontamiento del estrés. El afrontamiento al estrés se refiere a los esfuerzos

cognitivos y conductuales que una persona utiliza para hacer frente a las demandas internas o

externas que percibe como excedentes sus recursos. Es un proceso dinámico en el que las

personas utilizan una variedad de estrategias para hacer frente a las situaciones estresantes y

reducir su impacto negativo en su bienestar físico y psicológico (Lazarus & Folkman, 1984)

Autocontrol. El objetivo de esta técnica es reforzar a las personas para que sean

capaces de ejecutar estrategias que les permitan regular sus comportamientos de cara a lograr

metas u objetivos que se han fijado (Labrador-Encinas, 2011)

Resolución de problemas. Es un proceso cognitivo, afectivo y conductual a través del

cual la persona intenta identificar o descubrir soluciones a los problemas específicos que se le

presentan en su vida cotidiana. El objetivo es mejorar la competencia social y disminuir el

malestar psicológico (Becoña-Iglesias, 2011)

Entrenamiento en autoinstrucciones. Tiene como objetivo instaurar o modificar el

diálogo interno cuando lo que la persona se dice a sí misma supone una interferencia en la

ejecución de una tarea específica o bien presenta dificultades para abordar adecuadamente

una situación. Las autoinstrucciones son consideradas estrategias metacognitivas cuyo


11
objetivo es favorecer la autorregulación de la conducta, así cómo la creencia y confianza en la

propia capacidad (Ángeles- Ruíz et al., 2012)

Estructura general del programa

La tabla 1 presenta la estructura general del programa de habilidades para la vida,

compuesto por la temática a tratar, el objetivo, área sujeta a intervención y los recursos

necesarios para ejecutar cada una de las sesiones

Tabla 1

Estructura general del programa de habilidades para la vida

Sesión Temática Objetivo Área sujeta a Recursos


intervención

01 Introducción al - Comprender los Cognitiva Folletos descriptivos


programa componentes con información
Autoconocimiento pertenecientes al programa psicoeducativa,
habilidades para la vida. Video Beam. Anexo
- Desarrollar la habilidad 1, Pelota.
de autoconocimiento,
entendida cómo la
capacidad de conocerse e
identificar las propias
fortalezas, debilidades,
actitudes, valores, recursos
personales y sociales con
los que se cuenta para la
vida y para enfrentarse a
las adversidades.

02 Manejo de Fortalecer competencias Emocional Video Beam,


12
emociones y para reconocer y gestionar computador, papeles
sentimientos positivamente las de colores,
emociones y sentimientos, bolígrafos, tijeras y
en los diferentes contextos bolsa o recipiente
relacionales

03 Empatía Desarrollar la habilidad de Emocional Video Beam,


empatía cómo tener computador.
sensibilidad y sentir lo que Papel y bolígrafos.
siente el otro; respeto y la Hoja de Lectura
tolerancia; y ser capaz de Vendas y zapatos
entender la comunicación Ovillos de lana
no verbal. fundamentales
en las relaciones humanas.

04 Comunicación Reconocer la importancia Social Video Beam y


asertiva de la comunicación asertiva computador.
en la resolución de Tablero, marcadores
problemas. y hojas impresas.
Bolígrafos

05 Relaciones Facilitar la generación de Social Video Beam y


interpersonales vínculos y relaciones computador.
interpersonales Hojas de trabajo y
constructivas, adquiriendo bolígrafos.
herramientas efectivas de Cartulina
resolución de conflictos Materiales
considerando la Reciclados
importancia de la Alfombra o tela
diversidad, el respeto y la
dignidad de todas las
personas
13
06 Pensamiento crítico Fortalecer la capacidad de Cognitiva Computadores,
usar la razón, los videobeam, internet,
sentimientos y emociones, guía de trabajo
para observar la realidad individual, link de la
desde perspectivas noticia virtual de
diferentes, con el fin de Trump
desarrollar la autonomía y
enfrentarse de manera
adaptativa ante los desafíos
de la vida cotidiana

07 Pensamiento Estimular procesos de Cognitiva Computador,


creativo pensamiento creativo para Videobeam,
buscar respuestas amplificador de
innovadoras a los diversos sonido,cajas de
desafíos vitales fósforos, velas, cajas
de chinches,
impresiones de la
historieta “Yo no
fuí”, guía de trabajo
grupal, esferos,
tablero, marcador
borrable, mesas y
sillas

08 Solución de - Desarrollar la habilidad Social Videobeam.


problemas y para manejar los conflictos computador, tablero,
conflictos de forma creativa y marcador borrable,
flexible, con el fin de tangram de madera,
identificar oportunidades impresiones a color
de cambio y crecimiento con las
personal y social autoinstrucciones,
- Entrenarse en cartulina, tijeras,
14
autoinstrucciones verbales pegastick y papel
para resolver problemas contact

09 Toma de Fortalecer la habilidad de Cognitiva Video Beam,


decisiones toma de decisiones, con el computador, tablero,
fin de enfrentarse de marcador borrable y
manera adecuada ante los guía de trabajo
desafíos de la vida individual
cotidiana y prevenir
conductas de riesgo para la
salud física y mental

10 Manejo de - Aprender a identificar las Emocional Video Beam y


tensiones y estrés fuentes de tensión y estrés computador.
en la vida cotidiana Sillas
- Reconocer las distintas Colchonetas
manifestaciones del estrés
y encontrar vías para
contrarrestarlas de manera
saludable

Presentación de las sesiones

Sesión 1

Tema: Introducción al programa- Autoconocimiento

Objetivo de la sesión: Comprender los componentes pertenecientes al programa

habilidades para la vida

Desarrollar la habilidad de autoconocimiento, entendida cómo la capacidad de

conocerse e identificar las propias fortalezas, debilidades, actitudes, valores, recursos

personales y sociales con los que se cuenta para la vida y para enfrentarse a las adversidades)
15
Descripción de actividades:

Actividad 1.

Nombre de la actividad: Adentrándonos en las habilidades para la vida

Objetivo de la actividad: Comprender los agentes y componentes pertenecientes al

programa habilidades para la vida.

Tiempo: 15 minutos

Desarrollo de la actividad: Inicialmente se realiza una breve presentación de la

persona o equipo que estará a cargo de la ejecución del programa. A continuación, con el

objetivo de generar un espacio de confianza entre los participantes se realizará una actividad

de presentación de los participantes, para la cual se indicará: “Para hacer una presentación

adecuada de cada uno, se formarán parejas. Se realizará una presentación entre los miembros

de cada una de ellas, dándose a conocer datos básicos y algún detalle identificativo o

inesperado o algún gusto o sueño particular. Posteriormente, cada miembro de la pareja

presentará al otro ante el grupo”. Acto seguido, el facilitador ejemplificará la actividad y

preguntará si existe alguna duda sobre esta.

Enseguida, se les pedirá que tomen asiento y se procederá a la explicación del

programa. Se les dará a conocer la estructura general del programa, justificación, objetivos,

metodología, líneas de actuación, contenidos y las normas para el desarrollo adecuado de las

sesiones que incluyen el respeto mutuo, una buena disposición y la participación activa.

Luego se anunciará al grupo el objetivo de la sesión en curso (Comprender los

componentes pertenecientes al programa habilidades para la vida y desarrollar la habilidad de

autoconocimiento, entendida cómo la capacidad de conocerse e identificar las propias

fortalezas, debilidades, actitudes, valores, recursos personales y sociales con los que se cuenta

para la vida y para enfrentarse a las adversidades) , describiendo las actividades que la

conforman.
16
Actividad 2.

Nombre de la actividad: “ Indagando sobre habilidades para la vida”

Objetivo de la actividad: Establecer los conocimientos previos de los participantes

sobre las 10 habilidades para la vida propuestas por la OMS.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Hojas impresas (Anexo 1), bolígrafos.

Actividad 3.

Nombre de la actividad: “Árbol del tiempo”

Objetivo de la actividad: Reconocer cómo ha sido su vida y establecer cuáles son las

expectativas para el futuro.

Tiempo: 10 minutos

Recursos: Hojas impresas (Anexo 1), bolígrafos.

Desarrollo de la actividad: La facilitadora entrega a cada participante una hoja con

una figura de un árbol que representa su vida (anexo 1), un árbol de tiempo en el que debe

escribir y /o representar lo siguiente: El pasado, en sus raíces e inicio del tronco; el presente,

en el tronco y las ramas principales; y el futuro, representado en ramas más pequeñas, hojas,

frutos, flores. Durante el proceso la facilitadora podrá despejar dudas, resolver problemas y

motivar. Enseguida los participantes voluntariamente pueden socializar su árbol del tiempo,

pudiendo de ésta manera establecer si sus expectativas para el futuro son muy altas,

realizables o por el contrario poco ambiciosas.

Para finalizar se retroalimenta la actividad en torno a la importancia de la

introspección, con la cual se puede dar respuesta a preguntas tan importantes como:

¿Quién soy?

¿Qué quiero hacer con mi vida?

¿Qué sentido tiene mi existencia?.


17
Al culminar, la facilitadora concluirá: “la introspección permite mejorar nuestro

autoconcepto, delimitarlo de forma realista y comprender que a pesar de que tenemos

debilidades también tenemos fortalezas. El autoconocimiento permite poder aceptarse a uno

mismo y ayudar a mejorar esos aspectos en los que queremos solucionar de nosotros”

Actividad 4.

Nombre de la actividad: “Te conozco y me conoces”

Objetivo de la actividad: Desarrollar la capacidad de reconocer fortalezas y

debilidades que pueden favorecer u obstaculizar el logro de los objetivos.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Hojas y bolígrafos.

Desarrollo de la actividad: La facilitadora describirá la actividad y dará a conocer el

objetivo de la misma. Inicialmente, los participantes se organizarán en parejas, entre

compañeros que no sean tan cercanos con el fin de lograr mayor cohesión en el grupo,

posteriormente, la facilitadora les pedirá a los participantes que escriban 5 cualidades de su

compañero y 2 aspectos o defectos en los que deba mejorar, partiendo del respeto. Cada 2

minutos se intercambiarán las parejas.

Para el cierre la facilitadora realizará una retroalimentación en torno a que solo se

llega al “conocimiento de sí mismo” después de ser capaz de reconocerse como persona

individual, con sus defectos y cualidades particulares. Las cualidades positivas y negativas

son fortalezas y debilidades que se convierten en oportunidades o amenazas para alcanzar los

objetivos personales, laborales y académicos. El permitir que otros den su punto de vista

sobre nosotros nos permite tener una imagen más real y unas autoexigencias más realistas

sobre nosotros mismos.

Actividad 5.

Nombre de la actividad: “Lo que me gusta y me hace feliz”


18
Objetivo de la actividad: Descubrir las motivaciones y las situaciones que producen

mayor satisfacción, cómo una forma de generar bienestar emocional.

Tiempo: 15

Recursos: Papel y bolígrafos.

Desarrollo de la actividad: La facilitadora realizará una introducción de la temática e

informará sobre las normas generales de la actividad. Enseguida, entrega un papel a cada uno

de los participantes, luego, ellos cortan varios fragmentos de este y en cada uno deben

escribir aquellas cosas, personas y situaciones que ocupan un lugar en su corazón y que les

causan felicidad. Una vez que todos hayan terminado varios voluntarios podrán socializar los

resultados.

Al finalizar la facilitadora realizará una retroalimentación por medio la entrega de un

mapa conceptual impreso (Anexo 2) que contiene afirmaciones a las cuales los participantes

deben responder si son Falsas o Verdaderas:

Actividad 5

Nombre de la actividad: “Mi yo ideal y mi yo real”

Objetivo de la actividad: Desarrollar la capacidad de conocer los recursos personales

con que se cuentan para alcanzar las metas.

Tiempo: 10 minutos

Recursos: Papel bond y marcadores.

La facilitadora, a través de una infografía, realizará una introducción al tema del

Autoconocimiento, como habilidad cognitiva fundamental para la identidad y la autonomía.

Luego de que los participantes se distribuyan en parejas, la facilitadora entrega a cada

participante un pliego de papel bond y marcadores. Uno de los participantes se pone de

espaldas sobre el papel y su compañero realiza el contorno de la silueta con el marcador, y

viceversa. Enseguida cada uno escribe dentro de la silueta de su cuerpo las cualidades que
19
posee y aquellas que quisiera tener. Durante el proceso la facilitadora irá resolviendo dudas y

ayudará a solucionar posibles inconvenientes.

Al finalizar, cada pareja pega en algún lugar del salón las siluetas y socializa los

resultados, de ésta manera cada participante puede establecer cuáles son los recursos

personales con los que cuenta para alcanzar metas a corto, mediano y largo plazo y a la vez

comparar si sus recursos coinciden con los de otros.

Para el cierre de ésta actividad, la facilitadora realizará una retroalimentación sobre la

importancia de contar con recursos personales como la confianza, la seguridad y la

creatividad para lograr los objetivos y las metas.

Sesión 2

Tema: Manejo de emociones y sentimientos

Objetivo de la sesión: Fortalecer competencias para reconocer y gestionar

positivamente las emociones y sentimientos, en los diferentes contextos relacionales

Descripción de actividades:

Actividad 1.

Nombre de la actividad: Emociones y sentimientos: ¿qué son?

Objetivo de la actividad: Conocer qué son las emociones básicas y los sentimientos,

comprendiendo su utilidad para adaptarse a los desafíos cotidianos

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Video Beam y computador.

Desarrollo de la actividad:

Se indaga sobre conocimientos previos de los participantes, y se realiza una

psicoeducación sobre emociones básicas y sentimientos, a través de una infografía con


20
imágenes generadoras (Anexo 4), y se explica la diferencia entre emociones y sentimientos,

utilizando diferentes ejemplos cotidianos

Actividad 2.

Nombre de la actividad: ¿Cómo me siento y por qué?

Objetivo de la actividad: Identificar las propias emociones y sentimientos, y

comprender cuál es su función frente a las diferentes situaciones de la cotidianidad

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Video Beam y computador.

Desarrollo de la actividad: Se realiza una actividad interactiva virtual, la cual

consiste en que cada participante da clic en el mouse para que gire la ruleta, y cuando esta se

detiene aparece la imagen de un emoticón representando alguna una emoción o sentimiento, y

él debe reconocer qué emoción o sentimiento es, y luego preguntarse ¿cuándo me he sentido

así y por qué?, de modo que comparte al grupo en qué situaciones ha experimentado dicha

emoción o sentimiento y qué información cree que le están brindando sus propias emociones

sobre cómo está y cuáles son sus metas, necesidades y preocupaciones. El link de la actividad

es: https://wordwall.net/es/resource/34752976/ruleta-de-las-emociones

Actividad 3.

Nombre de la actividad: ¿Qué hago cuando me emociono?

Objetivo de la actividad: Identificar las propias estrategias de regulación emocional,

con el fin de promover aquellas estrategias adecuadas o adaptativas

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Video Beam y computador.

Desarrollo de la actividad: Se realiza un juego interactivo virtual, en el cual el

participante debe dar clic en el topo que represente su propia estrategia de regulación

emocional, cuando aparece la afirmación “cuando tengo rabia…”, de modo que puede elegir
21
entre varias opciones de topos como: “tiro las cosas”, “salgo corriendo”, “golpeo cosas”,

“escucho música”, “pinto”, “hago una pausa”,“expreso mis emociones”, “grito”, “me hago

daño” “busco a otra persona”, “me quedo quieto”, “intento respirar”; y la plataforma le

muestra una X en rojo si su estrategia se considera inadecuada o desadaptativa y una marca

de verificación o check en verde, si su estrategia se considera adaptativa o adecuada. Al final,

la plataforma indica “se acabó el tiempo” y la puntuación obtenida, y el facilitador da clic en

la opción “mostrar respuestas”, de modo que el juego realiza una recopilación de las

estrategias de regulación emocional identificadas por todos los participantes, y el facilitador

retroalimenta nuevamente sobre las que se consideran adecuadas y se deben seguir

empleando, y las que se deben suspender. El link del juego es:

https://wordwall.net/es/resource/29709050/emociones/emociones

Actividad 4.

Nombre de la actividad: El semáforo de las emociones

Objetivo de la actividad: Aprender la técnica del semáforo, con el fin de regular las

emociones de manera autónoma

Tiempo: 05 minutos

Recursos: Video Beam y computador.

Desarrollo de la actividad: Se explica a los participantes que es imposible y

perjudicial para la salud evitar la expresión de las emociones negativas como la rabia y el

miedo, pero sí es posible reducir su intensidad mediante una pausa, con el fin de evitar que

nuestras emociones nos controlen y cometamos acciones de las que después podamos

arrepentirnos. A continuación, se presenta y explica cómo aplicar el semáforo emocional en

situaciones de la vida cotidiana (Anexo 5)

Actividad 5.

Nombre de la actividad: Practico el semáforo de las emociones


22
Objetivo de la actividad: Practicar la regulación emocional en situaciones de la vida

cotidiana, con el fin de afrontar y solucionar de manera efectiva la experiencia subjetiva

Tiempo: 30 minutos

Recursos: Papeles de colores, bolígrafos, tijeras y bolsa o recipiente

Desarrollo de la actividad: Se indica a los participantes que recuerden situaciones en

las cuales hayan experimentado emociones negativas y hayan reaccionado de manera

desadaptativa (gritando, rompiendo cosas, golpeando, haciéndose daño, etc) y las escriban en

un papel, para luego cortarlas y ponerlas dentro de una bolsa o recipiente, de modo que los

participantes escojan la situación al azar, y la dramaticen como si estuviera ocurriendo en la

vida real, con el fin de que utilicen el semáforo de las emociones en la dramatización.

Dependiendo de la situación escogida, se establecen los personajes, y se recuerda que el

objetivo es utilizar el semáforo, cuando el personaje se encuentra muy alterado

emocionalmente, para que pueda calmarse y resolver la situación.

Sesión 3

Tema: Empatía

Objetivo de la sesión: Desarrollar la habilidad de empatía cómo tener sensibilidad y

sentir lo que siente el otro; respeto y la tolerancia; y ser capaz de entender la comunicación

no verbal. fundamentales en las relaciones humanas.

Descripción de actividades:

Actividad 1.

Nombre de la actividad: “El poder de la empatía”

Objetivo de la actividad: Conocer los atributos relacionados con la empatía y sus

diferencias con la simpatía.

Tiempo: 20 minutos
23
Recursos: Video Beam, computador.

Desarrollo de la actividad: La facilitadora da una introducción sobre la empatía

como habilidad que permite imaginar cómo es la vida de otra persona y qué siente y ponerse

en su lugar para comprender mejor sus reacciones, emociones y opiniones. Tener empatía

ayuda a aceptar la diversidad y mejora las relaciones interpersonales. Enseguida se proyecta

el video “El poder de la empatía” (https://www.youtube.com/watch?v=8M2KKxO7Lmg)

Al finalizar como una forma de retroalimentación, se realizará un sondeo de preguntas

para establecer qué tanto aprendieron los participantes sobre el concepto de empatía.

¿Qué es la empatía?

¿Por qué es tan diferente de la simpatía?

¿Cuántos y cuáles son los atributos de la empatía?

Actividad 2.

Nombre de la actividad: “Una montaña de conflictos”

Objetivo de la actividad: Desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro, a

través del reconocimiento de los sentimientos y emociones de los demás, buscando fortalecer

las relaciones, la cooperación y la convivencia.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Papel y bolígrafos.

Desarrollo de la actividad: La facilitadora explica cómo se desarrollará la actividad y

entrega a cada participante una hoja de papel en donde deben escribir alguna situación difícil

que les haya sucedido, posteriormente, colocará dentro de una bolsa cada uno de los papeles

y pedirá a 5 participantes, elegidos al azar, que tomen uno de los papeles, lo lean en voz alta

y enseguida describan qué sentimientos le generó conocer la situación y a la vez explicar qué

harían para ayudarle a dar solución a dicha situación.


24
Al finalizar se realizará una retroalimentación, para ello la facilitadora hace las

siguientes preguntas:

¿Cómo les pareció la actividad?

¿Qué sentiste al conocer la situación?

¿Cuál fue tu primer pensamiento al conocer la situación?

¿Qué pensaste hacer para dar solución a dicha situación?

Actividad 3.

Nombre de la actividad: Los dos pájaros.

Objetivo de la actividad: Practicar la capacidad empática a través de la comprensión

de la postura del otro, sin involucrarse en el aspecto emocional (dimensión cognitiva de la

empatía).

Tiempo: 20 minutos.

Recursos: Hoja de lectura

Desarrollo de la actividad: La facilitadora contará la historia de “los dos pájaros"

partiendo de la pregunta: ¿Saben lo que es un sauce? “Supongo que nunca han visto un sauce.

Antes había muchos aquí pero ahora hay muy pocos. Los sauces son árboles grandes y sus

hojas son muy verdes por la parte de arriba y muy blancas por la parte de abajo. Les contaré

una historia que es real” (Anexo 6)

Para el cierre la facilitadora realizará una retroalimentación a través del planteamiento

de las siguientes preguntas:

¿Qué título le pondrías a esta historia?

¿Qué les ocurría a los dos pájaros?

¿Por qué discutían los pájaros?

¿Por qué crees que cada uno veía las hojas de un color?

¿Qué descubrieron los pájaros cuando se pusieron en la misma rama?


25
¿Quién estaba diciendo la verdad?

¿Quién tenía razón?

¿Qué te parece esta historia?

¿Qué conclusión podemos sacar?

¿Has discutido alguna vez?

¿Te has puesto a pensar si la otra persona puede tener razón?

¿Es posible que dos personas discutan y las dos tengan razón?

Cómo finaliza la actividad, teniendo en cuenta el objetivo de la misma

Actividad 4.

Nombre de la actividad: “Me pongo en tus zapatos”

Objetivo de la actividad: Ejercitar la empatía para fortalecer vínculos.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Vendas y Zapatos.

Desarrollo de la actividad:

La facilitadora explica el desarrollo y las normas de la actividad. Le pide a los

participantes que se descalcen y se sienten en un círculo y cierren los ojos. Aleatoriamente,

pondrá delante de cada participante un par de zapatos distintos a los suyos. Por turnos,

ayudará a cada uno de los participantes a ponerse los zapatos para que realice un circuito de

obstáculos, previamente preparado.

Al finalizar, cuando ya todos hayan participado, a manera de retroalimentación, la

facilitadora acompañará una reflexión sobre ¿cómo se han sentido?, ¿cómo creen que se

sienten las otras personas? y se resaltará el hecho de que, si lo hubiesen realizado con sus

propios zapatos el circuito, no hubiesen experimentado ninguna dificultad. Deberán darse

cuenta que, al tomar el punto de vista de otros, nuestra realidad cambia.

Actividad 5.
26
Nombre de la actividad: “ La telaraña”

Objetivo de la actividad: Fomentar la empatía en el grupo.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Ovillos de lana.

Desarrollo de la actividad: La facilitadora explica el desarrollo de la actividad y

expondrá el objetivo de la misma. Enseguida, solicitará a los participantes que formen grupos

de 7 a 8 personas y se sienten en círculos. Luego, entrega a una de las personas participantes

de cada grupo una madeja de lana, ésta persona debe tomar la punta del ovillo y sin soltarla

lanza el ovillo a otro compañero del círculo, y mientras la lanza dice una cualidad de la

persona a quien le lanza el ovillo, esa persona agarra otro trozo del hilo de la madeja y lanza

el ovillo a otro compañero diciendo una cualidad y así sucesivamente se repite hasta que el

ovillo llegue a todos. Es importante recordar que no se debe soltar el hilo del ovillo para que

se pueda formar la telaraña.

Para el cierre la facilitadora realiza una retroalimentación grupal basada en las

siguientes preguntas:

¿cómo se han sentido?

¿Cómo han recibido las valoraciones que hicieron sus compañeros de ellos?

¿Reconocen esa cualidad cómo propia?

Sesión 4

Tema: Comunicación Asertiva

Objetivo de la sesión: Reconocer la importancia de la comunicación asertiva en la

resolución de problemas.

Actividad 1.

Nombre de la actividad: Caminando hacia la asertividad


27
Objetivo de la actividad: Identificar el rol de la comunicación asertiva como

estrategia eficaz para la resolución de problemas.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Video Beam y computador.

Desarrollo de la actividad: La facilitadora hará una introducción al tema e informará

sobre las normas generales de la actividad. Posteriormente, proyectará el cortometraje

“Bridge” (https://www.youtube.com/watch?v=M775K3jZneM). Una vez finalice la

proyección se elegirá de forma aleatoria personas dentro del grupo para que den respuesta a

las siguientes preguntas:

¿Cuál fue la situación que se presentó entre los dos primeros personajes? ¿Qué creen

que falló en su comunicación?

¿Qué diferenció la comunicación entre los dos primeros personajes y la desarrollada

por el conejo y el mapache? ¿Se les han presentado situaciones similares?

¿Cómo las han solucionado?

Las respuestas serán consignadas en el tablero por un voluntario.

Para el cierre, a manera de retroalimentación, la facilitadora guía al grupo para que a

través de las respuestas llegue a las conclusiones relacionada con……, entre ellas se pueden

encontrar: La comunicación es fundamental para la resolución de los problemas, los fallos en

la comunicación pueden generar conflictos, la comunicación ayuda a una buena convivencia.

Actividad 2.

Nombre de la actividad: “Siempre hay una manera correcta de comunicarnos”

Objetivo de la actividad: afrontar adecuadamente diversas situaciones, a partir de

formas efectivas de comunicación.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Tablero, marcadores y hojas de papel impresas (Anexo 7 y Anexo 8)


28
Desarrollo de la actividad: La facilitadora, mediante un mapa mental que consignará

en el tablero durante la sesión, realizará una explicación de las diversas maneras de

reaccionar ante diferentes situaciones (Anexo 7)

Actividad 3.

Nombre de la actividad: Juego de roles “Descubriendo Estilos: Juego de Roles

Comunicativos”

Objetivo de la actividad: Identificar, a través de la práctica, los diferentes estilos de

comunicación.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Hojas de papel impresas (Anexo 9)

Desarrollo de la actividad: La facilitadora explicará cómo se va a desarrollar la

actividad y el objetivo a alcanzar. En primer lugar, se solicita la participación de 6

voluntarios, los cuales se formarán en parejas, a las que la facilitadora hará entrega de un

guion de una escena que representa un estilo de comunicación diferente (Anexo 9)

Para el cierre, con el objetivo de realizar una retroalimentación del tema, se

conforman 3 grupos, la orientadora hará entrega a cada uno de una hoja marcada con un

estilo de comunicación, para que escriban sus características. Cada grupo elige un

representante para que socialice su trabajo.

Actividad 4.

Nombre de la actividad: Expedición del conocimiento

Objetivo de la actividad: Establecer los aprendizajes de los participantes relacionados

con la comunicación asertiva.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Hojas impresas (Anexo 10) y bolígrafos


29
Desarrollo de la actividad: Para finalizar la sesión, se evalúa y retroalimentan los

conceptos adquiridos en la actividad previa, presentando a los participantes por escrito

diferentes situaciones, en las que deben especificar los diferentes estilos de comunicación

(Anexo 10)

Para finalizar, se procede a comparar las respuestas de los participantes y brindar

retroalimentación a estas:

Escena 1: A es agresiva. La afirmación inicial de A, hostil, produce resentimiento y

retracción.

Escena 2: A es pasiva. El comportamiento tímido de A produce un fracaso completo

en su deseo, con lo que el problema con el trabajo debía resolverlo sola.

Escena 3: A es asertiva. La petición es específica, no es hostil y está abierta a la

negociación y por tanto al éxito.

Sesión 5

Tema: Relaciones Interpersonales

Objetivo de la sesión: Facilitar la generación de vínculos y relaciones interpersonales

constructivas, adquiriendo herramientas efectivas de resolución de conflictos considerando la

importancia de la diversidad, el respeto y la dignidad de todas las personas

Descripción de actividades:

Actividad 1.

Nombre de la actividad: “Tejiendo lazos: introducción a las relaciones

interpersonales”
30
Objetivo de la actividad: Dar a conocer el concepto de las relaciones interpersonales

cómo habilidad social importante para establecer y mantener relaciones basadas en el respeto,

la igualdad y la autenticidad.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Video Beam, computador, diapositivas (Anexo 11), hojas de trabajo

(Anexo 12) y bolígrafos

Desarrollo de la actividad: La facilitadora realiza una introducción al tema y pide a 5

de los participantes que expresen en sus propias palabras: ¿Qué entienden por relaciones

interpersonales?. Las respuestas se consignarán en el tablero para revisarlas luego de la

charla, estableciendo así si hay coincidencias con los conceptos que se encuentran en la

literatura. Posteriormente, mediante una presentación oral, dará a conocer aspectos claves

sobre las relaciones interpersonales (Anexo 11)

Para finalizar la facilitadora retroalimenta el tema a través de una guía de evaluación

que consiste en unir las palabras con su significado (Anexo 12)

Actividad 2.

Nombre de la actividad: “El círculo de mis vínculos”

Objetivo de la actividad: Reconocer vínculos significativos en la vida de los

participantes y reflexionar sobre modos de cultivar una mayor cercanía.

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Hojas de trabajo (Anexo 12) y bolígrafos.

Desarrollo de la actividad: La facilitadora enfatizará en la importancia de las

relaciones interpersonales que mantenemos con las personas cercanas y la necesidad de

trabajar activamente para fortalecer dichos vínculos. En seguida, les pedirá a los participantes

que escriban aquellas personas que son más significativas en su vida ya sea en el ámbito

familiar o educativo. Posteriormente, se les distribuye la hoja de trabajo “círculos de


31
cercanía”, (Anexo 13) en la cual se les solicita que sitúen a aquellas personas que eligieron en

la hoja del círculo de cercanía, poniendo a las personas más cercanas al centro del círculo y a

las más lejanas en los círculos externos.

La cercanía se define por el grado de confianza y factibilidad de presencia que tiene el

estudiante con respecto a esa persona.

Cuando se sitúen a las personas, se les pide que marquen aquellas personas que les

gustaría que se acercaran más al centro de su círculo y pensar en estrategias que les permitiría

hacerlo.

Se puede usar la siguiente pauta de reflexión personal: ¿Qué persona significativa está

más cerca del centro?, ¿Qué persona que está más lejos del centro quisieran acercar más?,

¿De qué manera puedo intentar que esa persona se acerque? (ejemplo: tomando iniciativas,

conversando más, contándole que quiero estar más cerca, u otro)

A modo de ejemplo dará el siguiente listado de estrategias a los participantes:

1. Llamaré a esa persona para saber cómo está, lo visitaré, escribiré un mensaje…

2. Le expresaré a esa persona que es importante para mí

3. Me acercaré a pedir un consejo o criterio sobre algún tema importante para mí

4. Invitaré a la persona a conversar

En seguida, con el objetivo de generar un espacio de reflexión, se les solicita a los

participantes que formen grupos y compartan estrategias para fortalecer las relaciones

interpersonales, que se consignarán en el tablero a manera de lista, para que los participantes

puedan conocerlas en su totalidad e interiorizarlas.

Para el cierre, la facilitadora realizará una retroalimentación recogiendo los aspectos

más relevantes del trabajo realizado y resaltando la importancia de pensar en las relaciones

importantes que tenemos en nuestras vidas y nuestro papel en cultivar dichos vínculos

afectivos.
32
Actividad 3.

Nombre de la actividad: “Diálogos Fracturados: Una Explicación sobre los

Problemas de Comunicación”

Objetivo de la actividad: Reflexionar acerca de cómo los problemas de comunicación

afectan las relaciones interpersonales.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Cartulinas.

Desarrollo de la actividad: Para iniciar la facilitadora contextualiza la actividad

mencionando que actualmente existen muchos problemas de comunicación que dificultan las

relaciones que mantenemos con otros. En seguida, divide al grupo en dos subgrupos,

quedando uno a cada lado del salón. La facilitadora entrega a uno de los grupos una cartulina

en blanco y al otro una cartulina que contiene una ilustración abstracta impresa. El grupo que

tiene la cartulina en blanco no puede mirar la ilustración.

Se darán las siguientes instrucciones de la dinámica: “el grupo que tiene la cartulina

con la ilustración debe describir al otro grupo lo que tiene en su papel. El grupo con la

cartulina en blanco tiene que intentar reproducir lo que le describen, que sea lo más parecido

a la ilustración original. No se puede mirar la ilustración. Todos los miembros del grupo

deben participar”.

Al finalizar la actividad se realiza una reflexión grupal, en la que los participantes

comparten la experiencia entre ellos, siendo la facilitadora un moderador del intercambio de

ideas. Se puede indagar acerca de la dificultad que significa darse a entender, ponerse de

acuerdo con el grupo, plasmar una idea, comprender lo que el otro nos dice, escuchar al otro,

respetar los turnos, etc.

Para el cierre, se realiza una retroalimentación enfatizando en los siguientes puntos:

Generalmente los dibujos quedan muy distorsionados. Esto nos muestra los problemas de
33
comunicación que tenemos que nos llevan a malos entendidos y conflictos como dificultad en

escuchar al otro y en darnos a entender, he aquí la importancia de comunicarnos de manera

asertiva, efectiva y respetuosa en todos los ámbitos de la vida.

Actividad 4.

Nombre de la actividad: “Plasmando mi realidad”

Objetivo de la actividad: Ejercitar valores de trabajo en equipo, cooperación y

comunicación efectiva, por medio del logro de un producto final en conjunto.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Materiales reciclados.

Desarrollo de la actividad: La facilitadora explicará la actividad, enfatizando en que

se trata de un trabajo en equipo, donde debe existir la cooperación y la comunicación asertiva

y para ello, el grupo debe organizarse, dividiendo funciones y responsabilidades de manera

equitativa. En seguida, les pide a los participantes que formen grupos de 5 o 6 personas y que,

usando los materiales disponibles, construyan una escultura, a la cual deben asignar un título.

La facilitadora observa y apoya a los grupos en caso necesario, en especial con

respecto a las indicaciones de la distribución de funciones y participación de todos. Una vez

terminadas las esculturas, se deben exponer. La facilitadora incentiva el análisis de las

creaciones, la observación y el compartir respetuoso entre los participantes. Se puede invitar

a que cada grupo de una retroalimentación sobre las otras esculturas, pensando en una palabra

concreta que la represente. Esta palabra puede ser metafórica, una emoción, un valor, etc.

Actividad 5.

Nombre de la actividad: “La alfombra”

Objetivo de la actividad: Promover la interacción colaborativa entre los participantes,

como componente importante para crear y mantener unas buenas relaciones interpersonales.

Tiempo: 20 minutos
34
Recursos: Alfombra o tela.

Desarrollo de la actividad:

La facilitadora da una introducción sobre la importancia del trabajo en equipo. En

seguida solicita a los participantes que se distribuyan en grupos de 4 o 5 personas (esto va a

depender de “la alfombra” o material que se use) y que se pongan de pie sobre la alfombra.

La facilitadora dará las siguientes instrucciones:

● En todo momento, todos los integrantes del grupo deben estar sobre la

alfombra.

● Si tocan el suelo, deben empezar de nuevo.

● Lo que deben hacer es dar vuelta a la alfombra sin que nadie toque el suelo.

● El tiempo máximo para completar la actividad será de 10 minutos.

La facilitadora observa a los grupos, prestando atención a la manera de interactuar, al

trabajo en equipo, la cooperación, la manera de enfrentar el desafío, las ideas que surgen,

cómo son expresadas y recibidas dichas ideas, la resignación, la planificación, los conflictos,

y otros temas que pueden surgir.

Para el cierre, la facilitadora, a manera de retroalimentación del tema, dirige una reflexión,

considerando las siguientes preguntas:

¿Cuál era el objetivo?, ¿Qué los ayudó a lograr el objetivo (o acercarse al objetivo)?, ¿Qué les

hizo más difícil el logro del objetivo?

Sesión 6

Tema: Pensamiento crítico

Objetivo de la sesión: Fortalecer la capacidad de usar la razón, los sentimientos y

emociones, para observar la realidad desde perspectivas diferentes, con el fin de desarrollar la

autonomía y enfrentarse de manera adaptativa ante los desafíos de la vida cotidiana

Descripción de actividades:
35
Actividad 1.

Nombre de la actividad: Sonrisa falsa y verdadera

Objetivo de la actividad: Estimular procesos de pensamiento crítico y argumentativo,

a través de la identificación de falacias

Tiempo: 5 minutos

Recursos: video beam y computador

Desarrollo de la actividad: Se indica a los participantes el objetivo de la sesión, y la

definición y utilidad del pensamiento crítico para adaptarse a los desafíos cotidianos.

Seguidamente se reproduce un video de juegos mentales, en el cual los participantes

identifican la sonrisa falsa y verdadera de algunas personas, y el documental les explica si

acertaron, y los criterios lógicos de los científicos para identificar a una sonrisa verdadera de

una falsa. Al finalizar el facilitador indaga sobre aprendizajes alcanzados en los participantes,

y realiza una retroalimentación, comentando que el pensamiento crítico nos permite emitir

juicios sobre la realidad, es decir nos permite desarrollar la capacidad para distinguir el bien

del mal y lo verdadero de lo falso, a partir de una serie de hechos, sentido común,

razonamiento lógico, características percibidas, o principios generales (los cuales se

consideran verdades aceptadas según la comprobación de la experiencia). El link del video

es: https://www.youtube.com/watch?v=tTCdrDG0efM&ab_channel=RajputExperimentos

Actividad 2.

Nombre de la actividad: El caso del hombre atado

Objetivo de la actividad: Estimular procesos de pensamiento crítico y argumentativo,

a través de la resolución de crímenes hipotéticos

Tiempo: 30 minutos

Recursos: Guía de trabajo individual, video beam y computador


36
Desarrollo de la actividad: Se indica a los participantes que deben resolver un crimen

individualmente, y llegar a la solución requiere astucia, atención y sentido común, pero los

problemas no contienen trampas, de modo que si se dice: «El laboratorio nos informa que la

muerte del señor Smithers ocurrió hace unas tres horas», la solución no será que en el

laboratorio se han equivocado y el señor Smithers acaba de morir. Seguidamente se entrega

una guía de trabajo (Anexo 14) a cada uno, la cual incluye “el caso de un hombre atado”

(Samoilovich, 2008) y una pregunta al final: ¿Por qué sospecha Sisley del secretario?.

Cuando la mayoría de participantes finalizan, se proyecta la solución del caso, y se comenta

que en muchos casos, suele haber «ruido» o datos que no son relevantes, y su objetivo es

impedir la atención sobre la información sustancial.

Actividad 3.

Nombre de la actividad: Misterio en la mansión Malone

Objetivo de la actividad: Estimular procesos de pensamiento crítico y argumentativo,

a través de la identificación de pistas en un mensaje encriptado de una situación hipotética de

la vida real

Tiempo: 20 minutos

Recursos: video beam y computador

Desarrollo de la actividad: Se indica a los participantes que deben resolver un

misterio, el cual se proyecta en pantalla, tratando de inferir ¿sabes cuál es el nombre del

culpable? (Anexo 15). Al finalizar se indica que la solución más probable es el nombre Mary,

quien se encontraba en la escena del crimen, y su nombre se puede deducir por los

significados y categorías que se asocian a las imágenes presentadas cómo “la letra O en

sangre es de color rojo, y la inicial de rojo es la R, que compone a su vez el nombre Mary”.

Se indaga a los participantes si se les ocurre otro nombre, a partir de otras inferencias,

pidiendo que socialicen a sus compañeros, si es el caso.


37
Actividad 4.

Nombre de la actividad: ¿Cómo detectar noticias falsas?

Objetivo de la actividad: Reflexionar en torno a la forma como se puede acceder a la

realidad a través de los medios de comunicación, analizando la información que ellos

publican

Tiempo: 10 minutos

Recursos: video beam y computador, amplificador de sonido

Desarrollo de la actividad: Se presenta un video, en el cual los participantes pueden

observar cómo se han logrado cambios importantes en la realidad a través de la creación de

noticias falsas, lo cual se ha constituido como un negocio de publicidad, en el cual se han

visto beneficiados dirigentes políticos. El link del video es: https://www.youtube.com/watch?

v=b78JI7-pEVY&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol

Al finalizar, se indica a los participantes que presten mucha atención al siguiente video, en el

cual se explican parámetros para detectar cuando una noticia puede ser falsa. El link del video

es:https://www.youtube.com/watch?v=UZfrVKuhuxU&ab_channel=MagicMarkers

Actividad 5.

Nombre de la actividad: Analizo textos y noticias

Objetivo de la actividad: Estimular procesos de pensamiento crítico a través del

análisis de la confiabilidad de la información proporcionada por medios de comunicación

digitales

Tiempo: 1 hora

Recursos: Noticia digital sobre Donald Trump, computadores e internet, videobeam,

presentación en canva (Anexo 15)

Desarrollo de la actividad: Se explica a través de una presentación en canva (Anexo

16) los parámetros que se deben tener en cuenta para analizar textos informativos (Montoya y
38
Monsalve, 2008). Seguidamente se forman grupos, y se indica que cada grupo debe ubicarse

en un computador, para investigar y responder a la pregunta: ¿Se debe aprobar el uso de la

hidroxicloroquina para tratar el COVID, cómo afirma Trump?; de modo que para responder

los participantes deben tener en cuenta los parámetros abordados en el video anterior sobre

detectar noticias falsas y los parámetros para analizar textos y noticias que se acaban de

explicar. Cuando los grupos finalizan su investigación y tienen la respuesta a la pregunta, se

realiza una socialización, en la cual el facilitador pregunta a los grupos sus respectivos

argumentos para responder la pregunta, y retoma los parámetros de análisis textual.

https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/03/21/donald-trump-pidio-que-se-pongan-

inmediatamente-en-uso-dos-farmacos-contra-el-coronavirus-juntos-pueden-cambiar-la-

historia-de-la-medicina/

Sesión 7

Tema: Pensamiento creativo

Objetivo de la sesión: Estimular procesos de pensamiento creativo para buscar

respuestas innovadoras a los diversos desafíos vitales.

Descripción de actividades:

Actividad 1.

Nombre de la actividad: La humanidad y sus creaciones

Objetivo de la actividad: Comprender la importancia del pensamiento creativo en la

evolución y/o adaptación de la humanidad

Tiempo: 05 minutos

Recursos: Video Beam y computador.

Desarrollo de la actividad: Se comenta el objetivo de la sesión, y se explica qué es el

pensamiento creativo. Seguidamente se reproduce un corto animado hasta el minuto 2:02

https://www.youtube.com/watch?v=mLVcIcQUWOQ&ab_channel=Am%C3%A9ricaLatina,
39
y al finalizar se pregunta a los participantes sobre aprendizajes alcanzados, y se retroalimenta

su respuesta indicando que el pensamiento creativo le ha permitido al hombre evolucionar, de

modo que ha logrado adaptarse al medio ambiente y sobrevivir, así como prevenir potenciales

riesgos, en la búsqueda de solucionar problemas y encontrar nuevas formas de realizar las

cosas que en muchos casos han sido el origen de grandes avances para la humanidad, como el

fuego y la rueda, tal como se muestra en el video. El link del corto es:

https://www.youtube.com/watch?v=mLVcIcQUWOQ&ab_channel=Am%C3%A9ricaLatina

Actividad 2.

Nombre de la actividad: Presto atención y creo

Objetivo de la actividad: Ejercitar la estrategia mental de atención a los estímulos

sensoriales, con el fin de estimular el pensamiento creativo

Tiempo: 30 minutos

Recursos: Cajas de fósforos, velas, cajas de chinches, marcador borrable,mesas,

sillas, tablero y guía de trabajo grupal (Anexo 17)

Desarrollo de la actividad: Se forman grupos y se pide a cada grupo que se ubique

en una mesa y se asigne un nombre de equipo. Seguidamente se anotan los nombres de los

equipos en el tablero, y se entrega a cada equipo una guía de trabajo grupal, en la cual

aparece una situación problema. Se indica a los participantes que lean en qué consiste el

problema que deben resolver, y se pregunta si algún equipo tiene dudas. A continuación se

indica que el grupo ganador será el que logre resolver el problema primero sin dejar que se

derrame una sola gota de cera en la mesa, el piso, la pared, ni en la misma vela; y se entrega a

cada equipo la caja de fósforos, la caja de chinches y la vela. Cuando el primer equipo haya

resuelto el problema, se felicita pidiendo a los demás participantes que aplaudan y se indica

que pasen al frente por nombre de equipo y le expliquen a sus demás compañeros cómo

lograron resolver el problema y qué creen que necesitaron además de los materiales para
40
lograrlo. Si ningún equipo logra resolver el problema pasados 20 minutos, se explica a todos

la solución: consiste en fijar la caja de los chinches a la pared, utilizando los mismos

chinches, de modo que la vela se ubica de pie dentro de la caja sin necesidad de utilizar cera

para fijarla, y se prende con los fósforos. Para este caso se solicitan voluntarios que deseen

demostrar esta forma diferente de resolver el problema a sus compañeros, pidiendo que pasen

al frente y lo intenten.

Finalmente, se realiza una retroalimentación sobre la importancia que el pensamiento

creativo tiene en la resolución de problemas de toda índole, pues permite ir más allá de las

formas que ya se conocen para solucionar los diferentes tipos de problemas, permitiendo que

se exploren nuevas alternativas de solución y fomentando un pensamiento flexible.

Actividad 3.

Nombre de la actividad: Creo alternativas de solución

Objetivo de la actividad: Crear alternativas para solucionar conflictos interpersonales

hipotéticos

Tiempo: 30 minutos

Recursos: Impresiones de la historieta “Yo no fuí” (Anexo 18), esferos, marcador

borrable y tablero.

Desarrollo de la actividad: Se forman grupos de trabajo y a cada uno se indica que

debe ponerse un nombre, el cual el facilitador escribe en el tablero. Seguidamente se entrega

a cada grupo la historieta “Yo no fuí”. Se indica que con base en la historieta, cada grupo

debe pensar en ideas para que el niño de la historia le explique al profesor que es inocente y

que no fue él quien rompió la ventana con el balón. Para ello deben pensar en ideas que sean

convincentes de acuerdo a las escenas de la historieta. Cada grupo debe anotar sus ideas por

detrás de la impresión y marcar la hoja con los nombres de los integrantes. Al finalizar se

realiza una socialización, indicando a los participantes que deben prestar mucha atención a
41
cada grupo, para decidir al final qué grupo es el mejor. Luego de que cada grupo comparte

sus propias ideas y reflexiones sobre el ejercicio, el facilitador hace una retroalimentación,

comentando a los participantes que como pudieron percatarse el pensamiento creativo facilita

la resolución de conflictos interpersonales, a través de la creación de alternativas de solución.

Actividad 4.

Nombre de la actividad: Las ideas más creativas

Objetivo de la actividad: Evaluar la capacidad para buscar respuestas innovadoras a

desafíos hipotéticos de la vida cotidiana

Tiempo: 10 minutos

Recursos: Tablero y marcador borrable

Desarrollo de la actividad: El facilitador escribe en el tablero ¿Qué ideas son más

creativas y por qué? y anota el nombre de cada grupo de participantes. Seguidamente indica

a los participantes que voten por las ideas que les hayan parecido más creativas y

convincentes para el profesor de la historieta, pensando en criterios como:

-Las ideas relacionan las escenas o imágenes de la historieta de una nueva forma

-Las ideas son convincentes

-Las ideas se apartan de pensamientos o comportamientos corrientes o acostumbrados

Finalmente, el facilitador anota al frente de cada grupo el número de votos, realiza el conteo e

indica qué grupo es el ganador de las ideas más creativas.

Actividad 5.

Nombre de la actividad: Creo mi propio tema

Objetivo de la actividad: Crear una composición lírica para resignificar y aprender de

los conflictos personales

Tiempo: 50 minutos

Recursos: Reproductor y/o amplificador de sonido, micrófono y base musical de rap


42
Desarrollo de la actividad: Se indica a los participantes que piensen en una situación

o conflicto de su vida personal en el cual se han sentido vulnerados, frustrados, tristes o

enojados; con el fin de que expresen sus sentimientos y aprendizajes de la situación, a través

de una composición lírica con una base musical de rap. Al finalizar, los participantes que lo

deseen socializan su composición a los demás. La base musical es:

https://www.youtube.com/watch?v=WUzTLXVMkLs&ab_channel=FabriBeatz

Sesión 8

Tema: Solución de problemas y conflictos

Objetivo de la sesión: Desarrollar la habilidad para manejar los conflictos de forma

creativa y flexible, con el fin de identificar oportunidades de cambio y crecimiento personal y

social

-Entrenarse en auto instrucciones verbales para resolver problemas

Descripción de actividades:

Actividad 1.

Nombre de la actividad: Elaboro mis autoinstrucciones

Objetivo de la actividad: Facilitar el aprendizaje de las etapas de resolución de

problemas

Tiempo: 10 minutos

Recursos: Impresiones a color con las autoinstrucciones (Anexo 19), cartulina, tijeras,

pegastick y papel contact

Desarrollo de la actividad: Se indica el objetivo de la sesión a los participantes y se

indica que formen grupos, de modo que cada grupo debe elaborar sus tarjetas pista, para
43
posteriormente entrenarse en el uso de autoinstrucciones verbales, las cuales se explicarán

más adelante. Se entrega el material por grupos de trabajo, y se indica que deben seguir la

guía para recortar las impresiones, y pegarlas en la cartulina, para posteriormente cubrirlas

con el papel contact.

Actividad 2.

Nombre de la actividad: ¿Qué son las autoinstrucciones y cómo las uso para resolver

problemas?

Objetivo de la actividad: Aprender sobre las etapas de resolución de problemas y

comprender la utilidad de las autoinstrucciones verbales para internalizar el proceso de

resolución de problemas y favorecer la autorregulación de la conducta

Tiempo: 05 minutos

Recursos: Tarjetas pista elaboradas por los grupos

Desarrollo de la actividad: Se explica qué son las autoinstrucciones verbales, las

cuales consisten en instrucciones que uno se dice a sí mismo y representan una etapa o paso

para la resolución de un problema. Seguidamente se explica cualescuáles son esas etapas de

resolución y cómo llevarlas a cabo: El paso 1 requiere que el participante identifique o genere

un problema, frente a lo cual debe decirse a sí mismo: “¿qué se supone que debo hacer?. En

el segundo paso, debe especificar o describir soluciones alternativas para el problema, y

decirse a sí mismo: “tengo que examinar todas mis posibilidades”. En el tercer paso, con el

fin de que se concentre y evalúe las soluciones encontradas, debe decirse: “es mejor que me

concentre y preste atención”. En el cuarto paso, debe escoger la respuesta que considera

correcta, diciendo: “tengo que elegir”; y en el quinto y último paso, preguntarse “¿lo he

hecho bien?”, con el fin de que compruebe si su elección, respuesta o decisión es correcta o

adecuada y se auto-refuerce, en el caso de que en efecto su respuesta sea realmente válida, o

por el contrario, decirse “lo he hecho mal: debería ir más despacio y concentrarme”.
44
Actividad 3.

Nombre de la actividad: Me entreno en autoinstrucciones verbales

Objetivo de la actividad: Entrenarse en autoinstrucciones verbales para resolver

problemas sencillos

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Tarjetas pista, videobeam y computador

Desarrollo de la actividad: La primera tarea de resolución de problemas consiste en

un ejercicio virtual interactivo, en el cual el participante debe completar patrones de

imágenes de pingüinos: https://www.cokitos.com/patrones-de-pinguinos/play/. Primero,

quien guía la sesión modela todos los pasos o auto instrucciones al completar los patrones, y

posteriormente, se indica al participante que lo haga siguiendo las tarjetas; de modo que, si lo

hace instintivamente sin decir los pasos, o no recuerda que sigue, el facilitador le dice “para,

mira la tarjeta y repite”. La idea es que el participante pueda realizar todos los pasos él solo

mirando las tarjetas, sin ayuda de quien guía la sesión. Deben realizarlo todos los

participantes de cada grupo.

Actividad 4.

Nombre de la actividad: Practico las autoinstrucciones verbales

Objetivo de la actividad: Entrenarse en autoinstrucciones verbales para resolver

problemas complejos

Tiempo: 30 minutos

Recursos: Tarjetas pista, y tangram de madera

Desarrollo de la actividad: Se indica a los participantes que como ya son expertos en

emplear autoinstrucciones, sigue una tarea más compleja en la cual deben repetir todos los

pasos ayudándose de nuevo con las tarjetas pista, con el fin de acomodar las 7 fichas de un
45
tangram en un límite de tiempo de 1 minuto, de modo que al finalizar este tiempo debe dar

paso al siguiente participante sin importar si logró completar el tangram o no.

Actividad 5.

Nombre de la actividad: Resuelvo problemas de mi vida cotidiana

Objetivo de la actividad: Entrenarse en autoinstrucciones verbales para resolver

problemas hipotéticos de la vida cotidiana

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Tarjetas pista (Anexo 20), video beam , computador, tablero y marcador

borrable

Desarrollo de la actividad: Se indica a los participantes que ahora deben volver a

emplear las autoinstrucciones ayudándose de las tarjetas pista (Anexo 19), para resolver un

problema que podría ocurrir en su vida cotidiana. El problema se presenta a través de una

imagen, y deben resolverlo en los mismos grupos que se constituyeron desde el principio. Al

finalizar, se pide a cada grupo que socialice sus respuestas, de modo que quien guía la sesión

realiza una recopilación con las soluciones tomadas por cada grupo, las cuales anota en el

tablero y se realiza una retroalimentación con base en las posibles consecuencias de cada

alternativa de solución, para que los participantes reflexionen sobre cuál sería la mejor

solución que pudieron haber pensado.

Sesión 9

Tema: Toma de decisiones

Objetivo de la sesión: Fortalecer la habilidad de toma de decisiones, con el fin de

enfrentarse de manera adecuada ante los desafíos de la vida cotidiana y prevenir conductas de

riesgo para la salud física y mental

Descripción de actividades:
46
Actividad 1.

Nombre de la actividad: Aprendo a tomar decisiones

Objetivo de la actividad: Aprender estrategias para tomar decisiones de manera

efectiva

Tiempo: 10 minutos

Recursos: Video Beam, computador e infografía (Anexo 21)

Desarrollo de la actividad: Se inicia indicando el objetivo de la sesión a los

participantes, y se realiza psicoeducación sobre el concepto de toma de decisiones, y cómo

llevar a cabo este proceso, a través de una infografía (Anexo 21) que señala los pasos.

Actividad 2.

Nombre de la actividad: Me entreno en toma de decisiones

Objetivo de la actividad: Entrenarse en estrategias que motiven y faciliten la toma de

decisiones de manera efectiva, en situaciones de la vida real

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Video Beam y computador, guía de trabajo individual (Anexo 22)

Desarrollo de la actividad: Luego de haber explicado cada uno de los pasos para

tomar una decisión de manera efectiva, se procede a realizar el entrenamiento, con el fin de

aumentar la motivación para aprender a tomar decisiones, a través de la presentación de una

infografía (Anexo 22) con 3 opciones en las que el participante puede obtener un premio, y

para ello debe escoger una de ellas, a través de una guía de trabajo individual, en la que debe

escribir los pasos del proceso de toma de decisiones. Las opciones son:

Opción 1: Obtiene 1 chocolatina y un paquete de gomitas, pero debe responder bien

2/3 preguntas sobre HpV

Opción 2: debe caminar de un extremo al otro, con dos libros encima de su cabeza,

sin dejarlos caer, y obtiene 1 chocolatina


47
Opción 3: no debe hacer nada, pero solo obtiene 1 menta

Actividad 3.

Nombre de la actividad: Practico la toma de decisiones

Objetivo de la actividad: Aplicar estrategias de toma de decisiones en situaciones

hipotéticas de la vida cotidiana, para prevenir la ocurrencia de conductas o condiciones de

riesgo para la salud

Tiempo: 20 minutos

Recursos: Video Beam y computador, guía de trabajo individual (Anexo 23)

Desarrollo de la actividad: se presenta al participante una situación que podría


ocurrirle en su vida cotidiana, para que tome una decisión desarrollando la guía de trabajo
individual (Anexo 21), en la cual debe reflexionar y escribir los pasos anteriormente
explicados para decidir. La situación es:

“Saliste de paseo con tus compañeros del internado. Fueron a un lugar donde hay un
río y allí hay un puente en donde se pueden hacer clavados; sin embargo, el formador les
prohíbe tirarse del puente, porque el río está muy caudaloso y puede haber accidentes. Más
tarde, un compañero les propone a ti y a tus compañeros, que vayan al puente en la noche,
cuando el formador esté dormido, de modo que puedan disfrutar el puente en la noche, y el
río en el día, sin que él se dé cuenta. Además, tu compañero dice que hace mucho no viajan y
es la única oportunidad que tienen para aprovechar. Casi todos tus compañeros están de
acuerdo, y acordaron reunirse a las 7 pm para ir al puente. ¿Qué decisión tomas?”

Al finalizar, la facilitadora realiza una retroalimentación sobre las diferentes etapas


que se tuvieron en cuenta para tomar la decisión en el ejercicio

Actividad 4.

Nombre de la actividad: Evalúo las consecuencias de mis decisiones

Objetivo de la actividad: Evaluar las consecuencias o resultados de las decisiones

tomadas en situaciones hipotéticas de la vida cotidiana

Tiempo: 15 minutos
48
Recursos: Tablero y marcadores borrables

Desarrollo de la actividad: Se indica a los participantes que piensen en las posibles

consecuencias o resultados a futuro de la decisión que acaban de tomar en la actividad

anterior, con el fin de analizar y evaluar si esta fue la mejor decisión que pudieron haber

tomado. Para esta actividad el facilitador escribe en el tablero ¿qué consecuencias puede tener

mi decisión?, ¿fue la mejor decisión que pude haber tomado? y anota las respuestas

reportadas por los participantes, realizando una retroalimentación sobre cuál o cuáles serían

las mejores decisiones para la situación abordada, pensando en sus posibles consecuencias a

futuro.

Actividad 5.

Nombre de la actividad: ¿Qué aprendí y cómo lo hice?

Objetivo de la actividad: Autoevaluar el propio desempeño en la sesión y desarrollar

procesos de metacognición sobre el aprendizaje

Tiempo: 5 minutos

Recursos: Tablero y marcadores borrables

Desarrollo de la actividad: Se pregunta a los participantes sobre aprendizajes

alcanzados en la sesión, y el facilitador escribe en el tablero ¿cómo lo hice hoy? -bien -

regular -mal, indicando a los participantes que reflexionen sobre su desempeño y actitud para

desarrollar la sesión. Finalmente se comenta que lo importante es que traten de implementar

la estrategia explicada cuando necesiten tomar decisiones en su vida cotidiana.

Sesión 10

Tema: Manejo de tensiones y estrés

Objetivo de la sesión: Aprender a identificar las fuentes de tensión y estrés en la vida

cotidiana.
49
Reconocer las distintas manifestaciones del estrés y encontrar vías para

contrarrestarlas de manera saludable.

Descripción de actividades:

Actividad 1.

Nombre de la actividad: "El Estrés al Descubierto: Abriendo Caminos hacia el

Bienestar"

Objetivo de la actividad: Conocer qué es el estrés, cuál es su origen y cómo afecta al

organismo.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Video Beam y computador.

Desarrollo de la actividad: La facilitadora, por medio de una lluvia de ideas, podrá

establecer el conocimiento que tienen los participantes sobre el estrés. Enseguida, a través de

una presentación (Anexo 24), dará a conocer los conceptos básicos sobre el estrés y sus

consecuencias físicas y psicológicas.

Para el cierre, la facilitadora realizará una retroalimentación, para ello solicitará a los

participantes que se distribuyan en grupos de 5 a 6 integrantes y les pedirá que realicen un

esquema o infografía resumiendo lo que aprendieron. Enseguida se realiza una exhibición

para mostrar las versiones de todos los participantes.

Actividad 2.

Nombre de la actividad: “Tranquilidad en movimiento: Libera tu estrés con ejercicio”

Objetivo de la actividad: Practicar ejercicios de estiramiento para combatir

situaciones de estrés.

Tiempo: 10 minutos

Recursos: Sillas
50
Desarrollo de la actividad: La facilitadora pedirá a los participantes que se formen en

grupos de 10 personas cada uno, los cuales deben formar un círculo con las sillas a una

distancia de 20 cm la una de la otra y ubicarse dentro del círculo de espaldas a la silla.

Enseguida la facilitadora va dará indicaciones para que realicen los siguientes ejercicios de

estiramiento:

1. Estiramiento del cuello: girar la cabeza suavemente hacia la derecha de 3 a 5

segundos y luego hacia la izquierda por el mismo tiempo.

2. De pie con el cuerpo relajado y los brazos hacia abajo levantar los hombros y

mantener de 3 a 5 segundos.

3. Colocar las manos entrelazadas detrás de la cabeza y estirar los codos hacia

atrás, mantener por 5 segundos.

4. Llevar el brazo derecho por detrás de la cabeza tratando de tocar la escápula

izquierda para enseguida tomar el codo de la mano derecha con la palma de la

izquierda y empujar hacia abajo, mantener de 3 a 5 segundos y luego cambiar

de brazo.

5. Estirar los brazos hacia delante, colocar la palma de la mano derecha sobre la

parte de atrás de la palma de la mano izquierda (ambas palmas deben estar

viendo hacia dentro), luego empujar hacia afuera con la palma izquierda por 3

a 5 segundos y luego cambiar.

6. Con los brazos en la posición anterior elevarlos y llevarlos hacia atrás ( hasta

donde más resista) y mantener por 5 segundos.

7. Sentarse en la silla colocando las manos separadas en el borde izquierdo de la

silla; cruzar la pierna izquierda sobre la derecha, enseguida girar y estirar

suavemente el tronco y la cabeza hacia la izquierda, manteniendo de 3 a 5

segundos y enseguida cambiar al otro lado.


51
8. Sentado y separando los pies, llevar los brazos hacia abajo en medio de las

piernas hasta tocar el piso con los nudillos, mantener por 5 segundos.

Para finalizar se realizará una retroalimentación con base en las siguientes preguntas:

- ¿Cómo les pareció la actividad?

- ¿Qué sensaciones se generaron?

- ¿Lograron relajarse y concentrarse?

- ¿Fué fácil o difícil seguir las instrucciones?

Actividad 3.

Nombre de la actividad: “Un poco de origami para relajar”

Objetivo de la actividad: Reducir la respuesta al estrés.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Sillas y mesas.

Desarrollo de la actividad: La facilitadora pedirá a los participantes que se ubiquen

en las mesas y enseguida entregará hojas de papel origami, para posteriormente guiar el paso

a paso de la construcción de cada una de las figuras:

1. Corazón.

2. Cisne.
52
3. Mariposa.

(En tanto los participantes van construyendo las figuras escucharán melodías relajantes).

Para el cierre se expondrán las figuras y se elegirá a varios participantes para que relaten su

experiencia.

Actividad 4.

Nombre de la actividad: "SerenaMente: Un Viaje de Relajación y Paz Interior"

(Escáner Corporal)

Objetivo de la actividad: Aprender técnicas para reducir el estrés.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Colchonetas o sillas.

Desarrollo de la actividad:

La facilitadora realizará una introducción sobre la técnica de meditación “ Escáner

Corporal” que consiste en un chequeo mental del cuerpo para ver dónde hay tensión

muscular. Enseguida, dará las siguientes instrucciones:

- Recuéstate cómodamente, en la colchoneta sobre tu espalda, o siéntate

cómodamente en la silla, con los pies y manos estirados, con las palmas de las

manos hacia arriba.

- Cierra los ojos.

- Descansa por un momento y lleva la atención al ritmo natural de la

respiración.

- Cuando sienta relajados tu cuerpo y tu mente, toma conciencia de todo tu

cuerpo. Nota cómo descansa y se apoya sobre el colchón, el piso o la silla.

Continúa con tu respiración natural, simplemente, percibiendo el apoyo y el

peso de tu cuerpo.
53
- Empieza a “escanear” tu cuerpo tomando conciencia de él. Mantén la

atención brevemente en cada región y percibe las sensaciones que sientes en

cada una.

- Inhala y tensa cada grupo de músculos de tus pies durante 5 segundos. Exhala

y relaja el grupo de músculos durante 10 segundos.

- Ahora pasa al siguiente grupo ( músculos de las piernas) durante 5 segundos.

Exhala y relaja el grupo de músculos durante 10 segundos.

Se continúa con los siguientes grupos musculares acorde a la imágen (glúteos,

estómago, pecho, espalda, manos, brazos, cuello,boca, ojos y frente).

Tomado de: https://www.alamy.com/progressive-muscle-relaxation-vector-

image361062280.html

Actividad 5.

Nombre de la actividad: "Caminos Creativos: Pintura antiestrés”

Objetivo de la actividad: Inhibir las emociones generadas por el estrés.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Mesas, hojas en blanco, pinceles, acuarelas de colores preferiblemente

azules, verdes y violetas, puesto que son los que producen más paz y ayudan a relajarse.

Desarrollo de la actividad: La facilitadora dará a conocer los objetivos de la actividad

y pedirá a los participantes que se ubiquen en las mesas y hará entrega del material a cada

uno de ellos, enseguida pedirá que realicen una pintura con su tema preferido. Durante el
54
proceso la facilitadora guiará a los participantes para que logren concentrarse en la pintura,

liberarse de pensamientos negativos y alcancen la relajación.

Para el cierre se exhibirán las pinturas y cada participante explicará qué sentimiento o

emoción representa.

Actividad 6.

Nombre de la actividad: "Evaluación del impacto del programa”

Objetivo de la actividad: Evaluar lo aprendido en el programa a través de la

aplicación del “Test de habilidades para la vida”

Tiempo: 15 minutos

Recursos: “Test de habilidades para la vida” (Se aplicará en la primera sesión y al

finalizar el programa) (Anexo 25)

Actividad 7.

Nombre de la actividad: "Cerrando con Broche de Oro: El Legado de Habilidades"

Objetivo de la actividad: Evidenciar la utilidad de lo aprendido durante el programa

en torno a las habilidades trabajadas.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Tablero, marcadores, diplomas de reconocimiento

Desarrollo de la actividad: En primera instancia, las facilitadoras establecerán un

espacio de diálogo con el objetivo de determinar la percepción de los participantes acerca del

programa, para ello realizarán las siguientes preguntas: ¿Cómo te sentiste durante el

desarrollo de cada una de las sesiones? ¿Crees que el trabajo realizado a lo largo de las

sesiones tiene alguna utilidad en tu vida? ¿Cómo implementarías lo aprendido? ¿Puedes

identificar en qué momentos o aspectos de tu vida diaria podrías aplicar las habilidades

aprendidas durante el programa? ¿Qué dificultades crees que aún tengas luego de lo

aprendido durante las sesiones?. A continuación, se dará una retroalimentación de sus


55
respuestas, enfatizando en la finalidad de las sesiones cómo es el de “fortalecer las diferentes

habilidades para la vida que nos permiten afrontar adecuadamente los retos y desafíos que se

nos presentan”. Recuerden que son habilidades que debemos continuar fortaleciendo y

entrenando continuamente para así lograr establecer estilos de vida y comportamientos

saludables y enseñarlas a los demás cómo una forma de generar cambios en nuestra

comunidad.

Posteriormente, con la finalidad de dar cierre al programa se establecerá un espacio de

reconocimiento a los participantes resaltando el compromiso y la participación de cada uno

de ellos, y se realizará la entrega de diplomas. Al finalizar, se procederá a tomar una

fotografía grupal como recordatorio de la participación en el programa.


56

Referencias

Ángeles-Ruíz, M., Díaz, M. y Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención

Cognitivo Conductuales. UNED.

Arenas, A. C. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. COOP. Editorial

Magisterio.

Barcin, A. & Ambariga, B. (2019). Education Model Based on Life Skill (a Meta-Synthesis).

Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 384, 319-324.

10.2991/aisteel-19.2019.69

Barraca-Mairal, J. (2014). Técnicas de modificación de conducta: una guía para su puesta en

práctica. Síntesis

Becoña-Iglesias, E. (2011). Terapia de Solución de Problemas. En F.J, Labrador-Encinas

(Coord.) Técnicas de modificación de conducta. Pirámide

Carrillo-Estrada, M., Rodriguez Barrio, M., Gutiérrez Meriño, O., Pertuz Guette, C., Guette

Granados, R., Polo Palacin, A., Padilla Muñoz, R., Mileibis Estrada, C., Vergara, R.,

& Osorio, A. (2019). Juego de Roles: Una estrategia pedagógica para el


57
fortalecimiento de la convivencia. Cultura, Educación y Sociedad, 9(3), 869-876.

10.17981/cultedusoc.9.3.2018.103

Cruzado, J. (2011). Técnicas de modelado. En F.J, Labrador-Encinas (Coord.) Técnicas de

modificación de conducta. Pirámide

Díaz-Posada, L.E., Rosero-Burbano, R.F., Melo-Sierra, M.P., y Aponte-López, D. (2013).

Habilidades Para la Vida: Análisis de las Propiedades Psicométricas de un test creado

para su medición. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 181-200.

https://redalyc.org/pdf/4978/497856283003.pdf

García Blanc, N., Gomis, R., Ros Morente, A., & Filella Guiu, G. (2020). El proceso de

gestión emocional: investigación, aplicación y evaluación. Know and Share

Psychology, 2020, vol. 1, núm. 4, p. 39-49.

Labrador-Encinas, F. (2011). Técnicas de modificación de conducta. Pirámide.

Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1984). El concepto de afrontamiento en estrés y procesos

cognitivos. Martínez Roca.

López Vázquez, J. A., & García Velázquez, L. M. (2021). Sesgos y falacias en la

interpretación de procesos argumentativos en el programa Pensamiento Crítico de la

Escuela Nacional de Estudios Superiores (UNAM). Educatio Siglo XXI, 39(1), 85–

106. https://doi.org/10.6018/educatio.451801

Miracco, M., Scappatura, M., Traiber, L., De Rosa, L., Arana, F., Lago, A., Partarrieu, A.,

Galarregui, M., Nusshold, P. y Keegan, E. (2012). Perfeccionismo en la Universidad:

talleres psicoeducativos, una intervención preventiva [congreso]. Buenos Aires,

Argentina. https://www.aacademica.org/000-072/290.pdf

Morales, P, & Landa, V (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria, 13(1), 145-157.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29901314
58
Mangrulkar, L., Whitman, C., & Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para

un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington, DC: Organización

Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Política Nacional de Salud Mental. Dada en

Bogotá, D. C., el 15 de noviembre.

Ministerio de Salud y Protección Social y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y

el Delito (UNODC) (2015). Lineamientos para operar programas preventivos.

Convenio de Cooperación No. 656

Montoya Maya, JI y Monsalve Gómez, JC (2008). Estrategias didácticas para fomentar el

pensamiento crítico en el aula. Revista Universidad Virtual Católica del Norte, (25).

Olaz Capitán, Á. J. (2018). Guía para el análisis de problemas y toma de decisiones (Primera

ed.). ESIC Editorial.

Srivastava, S., & Panday, R. (2017). Psychoeducation an Effective Tool as Treatment

Modality in Mental Health. The International Journal of Indian Psychology, 4(1),

123-130. https://www.researchgate.net/publication/318461551

Samoilovich, D. (2008). 43 Crímenes para resolver. Editorial RBA Libros, S.A.

WHO (1994). Life Skills Education For Children And Adolescents in Schools. http://

conferenciapesmexico2012.com/memorias/wp-content/themes/tema_memorias_confp

es2012/downloads/Cursos/HABILIDADES_PARA_LA_VIDA/

Materiales_y_documentos/WHO_NH_PSF_93.7A_Rev.2%20clean.pdf
59
Anexos

Anexo 1. Árbol de tiempo


60

Anexo 2. Lo que me gusta y me hace feliz


61
62
Anexo 3. Mi yo ideal y mi yo real
63
Anexo 4. Emociones y sentimientos, ¿qué son?
64
65
Anexo 5. El semáforo de las emociones

Nota. Tomado de https://www.etapainfantil.com/tecnica-semaforo-mejorar-conducta


66
Anexo 6. Los dos pájaros
67
Anexo 7. Siempre hay una manera correcta de comunicarnos
68
Anexo 8. Evaluando lo abordado en la sesión
69
70

Anexo 9. Juego de roles “Descubriendo Estilos: Juego de Roles Comunicativo


71
Anexo 10. Expedición del conocimiento
72
Anexo 11. Diapositivas “Tejiendo lazos: introducción a las relaciones interpersonales”
73
74
75
Anexo 12. Hojas de Trabajo “Tejiendo lazos: introducción a las relaciones

interpersonales”
76
Anexo 13. Círculos de Cercanía
77
Anexo 14. El caso del hombre atado
78

Nota. Adaptado de Samoilovich, D. (2008)


79
Anexo 15. Misterio en la mansión Malone

Nota. Tomado de https://www.larousse.es/primer_capitulo/los-increibles-enigmas-de-


sherlock-holmes.pdf

Anexo 16. Analizo textos y noticias


80
81
82
83
84

Anexo 17. Presto atención y creo


85
Anexo 18. Creo alternativas de solución
86

Anexo 19. Elaboro mis autoinstrucciones


87
Anexo 20. Resuelvo problemas de mi vida cotidiana
88
Anexo 21. Aprendo a tomar decisiones
89
Anexo 22. Me entreno en toma de decisiones
90
Anexo 23. Practico la toma de decisiones
91
Anexo 24. El Estrés al Descubierto: Abriendo Caminos hacia el Bienestar
92
93
94
95
96
97

Anexo 25. “Test de habilidades para la vida” (Se aplicará en la primera sesión y al finalizar el

programa)
98
99
100
101
Anexo 26. Diploma de participación en el programa de “Habilidades Para la Vida”

También podría gustarte