Está en la página 1de 9

DISEÑO DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

EN ENFERMERÍA.
La educación al cliente o paciente es un proceso que se desarrolla entre el profesional de
enfermería con la persona cuidada, la familia o un grupo comunitario.

Supone un tipo de comunicación, llamada “comunicación pedagógica”, que tiene como fin
enriquecer o mejorar los conocimientos de la persona sobre su estado de salud y el
tratamiento de su enfermedad. Lo anterior con el fin de ayudarlos a conseguir niveles
óptimos de salud. (Edelman y Mandle, 1998) Davies define la educación en salud como un
proceso utilizado para persuadir al individuo, familiay/o comunidad, para que acepten
medidas que fomenten su salud y/o rehagan aquellas medidas que provocan efectos
adversos.

Existe una relación entre los procesos enfermero y de enseñanza. En el proceso enfermero,
una valoración completa pone de manifiesto las necesidades de cuidados del cliente. Los
diagnósticos enfermeros identificados son individualizados según las necesidades de cada
persona. Se individualiza un plan de cuidados, prescribiendo terapias de enfermería
diseñados para mejorar o mantener la salud del cliente. Por último la evaluación determina
el grado de éxito en el logro de objetivos.

Cuando la educación se convierte en una parte del plan de cuidados empieza el proceso
enfermero.

En los planes que se formulan para la intervención de Enfermería, el cumplimiento de


algún objetivo hace necesario el diseño de sesiones educativas o si se cuenta con plazos
más largos, programas educativos o planes de curso. Lo anterior hace necesario considerar
aspectos metodológicos que aseguren una intervención efectiva.

El objetivo final de la educación al cliente, familia y/o comunidad es ayudarles a estos, a


asumir responsabilidad en el cuidado de la salud tanto individual como colectiva.

El significado de la educación al cliente, familia y/o comunidad se ve reforzado con el


derecho que tienen las personas a saber y conocer sobre su situación de salud – enfermedad.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
El plan de curso como instrumento de gestión de cuidados enfermeros contiene la
valoración de los educandos, educador y entorno; el o los diagnósticos de enfermería
involucrados, la formulación de objetivos que se pretenden; a la vez, que expresa la
metodología y didáctica que se utilizará con el fin de enriquecer o mejorar los
conocimientos de la persona sobre su estado de salud y/o el tratamiento de su enfermedad.
El plan de curso es el eje vertebrador y la referencia de la gestión que se pretende realizar.

A.- VALORACIÓN
El éxito de la educación al cliente requiere que el profesional de enfermería valore todos los
factores que influyen en el contenido relevante, la capacidad que tiene el cliente para
aprender, los recursos disponibles para la instrucción. Las necesidades de aprendizaje,
identificadas tanto por el cliente como por la enfermera/o, determinan la elección del
contenido educativo. Una valoración efectiva es la base sobre la cual se puede
individualizar la instrucción para cada cliente (Redman,1997) Droz y Richell (1976) han
escrito: “no se enseña cualquier cosa a cualquiera en cualquier momento. Un cierto número
de factores se conjuga con los mecanismos de adquisición ya sea en un sentido favorable o
en un sentido restrictivo”.

Entre los factores a tener en cuenta se encuentran los siguientes:


1. El nivel de comprensión del cliente: etapa ciclo vital.
2. Necesidades de aprendizaje.
3. Disposición de la persona, expectativas de aprendizaje, su motivación a aprender y,
en algunos casos, fidelidad al tratamiento.
4. Capacidad intelectual: estado conciencia, memoria, ritmo de aprendizaje, efectos de
los fármacos.
5. Estado físico: fatiga, dolor, somnolencia, etc.
6. Estado psicológico: ansiedad, inquietud, miedo, tristeza, grado de confianza en el
sistema de cuidados y en el personal, fase de adaptación a la enfermedad.
7. Nivel de educación: influencia de su cultura y religión en la percepción de su salud,
de la enfermedad y del tratamiento, su situación socioeconómica, su ocupación
(trabajo, escuela, etc)
8. Redes de apoyo: parientes, amigos que puedan ayudarle, si fuera necesario, aplicarle
tratamiento.

Es importante precisar si la persona o grupo de aprendices tienen las condiciones básicas de


“toma de conciencia y motivación” relacionadas con la disposición de aprender.
Al realizar planes educativos destinados a los grupos comunitarios, es importante
considerar el “diagnóstico participativo – comunitario”. En éste, el grupo se convierte en
protagonista del proceso de valoración.

El diagnóstico participativo debe considerar:


1. Valoración de la comunidad – entorno en el que se sitúa el grupo que recibe la
educación.
2. Valoración del establecimiento al que pertenece el grupo de educandos. (colegio,
Hogar de adultos mayores, liceos, Junta de vecinos, etc)
3. Valoración del grupo que recibirá la intervención educativa.
Las herramientas para obtener el diagnóstico participativo, debe contemplar la etapa del
ciclo vital en la que se encuentran los integrantes del grupo a educar. Entre las herramientas
para obtener el diagnóstico – valoración inicial se encuentran:
1. Análisis F.O.D.A.
2. Buzón de preguntas
3. Entrevista focal, Etc.

B .-DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Al analizar la información y la necesidad de aprender del cliente, la enfermera/o interpreta
los datos y los agrupa definiendo las características para formar diagnósticos que reflejen la
necesidad de aprendizajes específicos del cliente, familia y/o comunidad.

Esto asegura que la enseñanza estará dirigida por objetivos y será individualizada. Si un
cliente tiene varias necesidades de aprendizaje, los diagnósticos enfermeros permitirán
establecer una priorización.

Como en el proceso enfermero, esta etapa de análisis termina con el diagnóstico de


enfermería. Aquí se identifican claramente las necesidades de aprendizaje del cliente sobre
la base de tres campos de aprendizaje, para lograr el cambio de conducta deseada :
• Cognitiva: información
• Afectiva: que le llegue el mensaje
• Volitiva: que tenga la voluntad de cambiar

Entonces se consigue el cambio de conducta. Es importante recordar que para que el


cambio sea efectivo, no debe ser esporádico sino permanente. Esto dará lugar al hábito
sanitario.

Un ejemplo de diagnóstico enfermero que permite fomentar y promover la salud es


Conductas generadoras de salud Mantenimiento de la salud.

Por otra parte, es importante recordar que el diagnóstico: “déficit de conocimientos


(afectivo, cognitivo, psicomotor) relacionado con un tema dado”, no es el único diagnóstico
a utilizar en la planificación educativa. Hay otros diagnósticos enfermeros que también
pueden reflejar una falta de conocimientos:
• Lactancia materna ineficaz
• Estreñimiento
• Alteración de la nutrición por defecto o exceso
• Alteración del mantenimiento de la salud
• Manejo inefectivo del régimen terapéutico
• Incumplimiento del tratamiento a un cambio en el estado e salud
• Riesgo de alteración de la vinculación entre padres y lactante
C: PLANIFICACIÓN
Después de determinar los diagnósticos enfermeros que identifican las necesidades de
aprendizaje del cliente, la enfermera/o desarrolla un plan educativo, determinando objetivos
y resultados esperados, e implica al cliente en la selección de experiencias de aprendizaje.

Los resultados esperados guían la elección de las estrategias y los enfoques educativos para
el cliente. La participación del cliente asegura un plan más relevante y significativo.

PLAN DE CURSO
De un modo general la planificación de curso consiste en un instrumento para gestionar los
cuidados de enfermería, involucrando al cliente, familia y/o comunidad de la manera más
coherente y eficaz posible.

1.TÍTULO
Debe ser motivador, claro, preciso, creativo, pertinente y concreto. Una invitación clara
a participar en los encuentros que se programarán.

2.DESCRIPCIÓN
Permite mostrar brevemente el plan elaborado. Identifica los diferentes aspectos que
involucran un plan educativo, el cómo se trabajaran las diferentes unidades o sesiones.
(Ídem descripción Programas asignaturas)

3.OBJETIVO(S) GENERAL(ES)
Los objetivos generales de aprendizaje son un proyecto pedagógico que indica, en términos
generales, lo que la persona habrá de conocer o lo que será capaz de hacer después de la
intervención educativa. Expresan las competencias (conceptos, procedimientos, actitudes)
que usted pretende que el alumno logre durante el proceso.

Cada objetivo es una descripción de una conducta singular que identifica la capacidad del
aprendiz para hacer algo después de una experiencia de aprendizaje.

Los objetivos generales ayudan a establecer prioridades para aprender optimizando los
recursos para ello.

Los objetivos de la educación para la salud tienden a la modificación de conductas en los


siguientes aspectos:
1. Fomento y protección de la salud individual y colectiva
2. Usar adecuadamente los servicios disponibles.
3. Reabilitación y reinserción social perdida.
4. Apoyo en campañas sanitarias.
5. Favorecer el desarrollo de la personalidad y formación de nuevos hábitos.
6. Colaborar en la destrucción de perjuicios y barreras que impiden la
intercomunicación.
7. Acercar al individuo y comunidad a las soluciones científicas que se van
imponiendo al quehacer cotidiano.

El fin de los cuidados enfermeros contempla objetivos a largo plazo. Los objetivos
establecidos por la enfermera/o y el cliente guían el plan educativo. Los objetivos mal
determinados pueden crear confusión durante el proceso de enseñanza– aprendizaje. Para
formularlos adecuadamente, usted debe tener en cuenta los siguientes requisitos:
• Cada objetivo debe estar expresado en una única oración.
• Su formulación debe ser clara, concisa y breve.
• El enunciado debe comenzar con un verbo en infinitivo.
• Deben referirse a capacidades intelectuales, prácticas y sociales.

El verbo a utilizar debe tener pocas interpretaciones y debe ser expuesto en términos de
cómo el cliente debe demostrar el aprendizaje, más que lo que la enfermera/o debe enseñar
o cómo debe hacerlo. (Redman, 1997).

4.METODOLOGÍA
Detalla todas las estrategias utilizadas en el logro e los objetivos de cada sesión o clase; y
por ende de la planificación educativa. Es el resumen de lo expuesto en cada sesión o taller
realizado.

5.METODOS AUXILIARES
Es el resumen de lo expuesto en cada sesión o taller realizado. Esto dado que planteamos el
ítem desde la planificación educativa como proceso.

6.PLAN DE UNIDAD(ES)
TÍTULO
Debe ser motivador, claro, preciso, creativo, pertinente y concreto. Una invitación clara a
participar en los encuentros que se programarán.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos de aprendizaje indican en términos específicos, lo que la persona
habrá de conocer o lo que será capaz de hacer al término de la/s sesión/es.

Expresan las competencias (conceptos, procedimientos, actitudes) que usted pretende que el
alumno logre durante el proceso. Se detalla a través de su formulación cómo se lograrán los
objetivos generales.
7.PLAN DE CLASE(S) O SESIÓN(ES)
TÍTULO
Este puede ser el mismo utilizado en la unidad si se trata sólo de una clase o sesión.

IDENTIFICACIÓN
En éste apartado se identifica:
• al educando
• el educador
• el entorno - ambiente
APRENDIZAJES ESPERADOS
También se denominan objetivos operacionales. Se debe considerar en su formulación las
cuatro “C”: conducta, contenido, criterio, condición.

GRADUACIÓN CRONOMÉTRICA
Corresponde al desarrollo o ejecución de la planificación educativa. Este ítem debe
considerar todo los aspectos que se encontraron en la valoración inicial: etapa ciclo vital,
nivel educacional, etc. En general es recomendable que tenga una duración no inferior a 20
minutos, ni mayor a 50 minutos.

1. MOTIVACIÓN
En términos del tiempo empleado para realizar la motivación, éste no debe exceder el 20%
el tiempo total utilizado en la clase o sesión educativa.

Para lograr la motivación del grupo, se pueden utilizar una serie de estrategias y
herramientas que deben considerar la valoración inicial de la persona, familia y/o
comunidad con la que se trabaja.

2. CONTENIDOS
En éste apartado se indican los títulos y subtítulos del contenido que se desarrollará en la
clase o sesión, conforme al o los objetivos que se han diseñado. El desarrollo general de los
contenidos se debe anexar a la planificación educativa.

En términos de tiempo, este ítem comprende el 60% del tiempo total a utilizar en la clase o
sesión.

Los contenidos son los aprendizajes que los alumnos deben adquirir. Estos aprendizajes
deberán ser integrales; es decir que deberán abarcar, al menos, tres dimensiones: lo
conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

• CONTENIDOS CONCEPTUALES: son objetos de conocimiento referidos a datos,


hechos, conceptos y principios. La actividad que requieren por parte del alumno es
esencialmente intelectual.
• CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: el objeto a conocer es una destreza, una
habilidad o una estrategia. Para aprenderlos, el alumno deberá disponerse a hacer
algo, a realizar un procedimiento.
• CONTENIDOS ACTITUDINALES: el objeto a incorporar está constituido por
actitudes, valores y normas. Hacen referencia a los aprendizajes vinculados a las
dimensiones ética y social.

Para redactar los contenidos, usted deberá tener en cuenta estos dos requisitos:

Cada contenido (conceptual, procedimental o actitudinal) se formula en una única oración


clara, sintética y breve; en ella se expresa directamente el contenido que se desea enseñar,
sin realizar ningún otro comentario o explicación ulterior. Esta oración debe ir encabezada
por un sustantivo y no por un verbo.

3. SÍNTESIS
Corresponde a un resumen (verbal) de los contenidos tratados en clases con énfasis en los
objetivos de la clase o sesión.

Ésta etapa se caracteriza por las finalización de la actividad desarrollada. El tiempo


empleado es entre un 5% a 10% del tiempo total.

4. ASIGNACIÓN DE TAREAS
Corresponde a aquellas actividades que permiten continuidad en el desarrollo de la
planificación educativa. Deben facilitar al individuo aprehender los contenidos trabajados
en la sesión o clase educativa, permitiendo trabajar el área volitiva del cliente para permitir
el reforzamiento o cambio de conducta esperado. En éste apartado se permite definir,
también tareas preparatorias para la próxima clase o sesión. El tiempo empleado es entre un
10% a 15% del tiempo total.

5. EVALUACIÓN
Esta evaluación está referida al cumplimiento de los objetivos planteados para ésta sesión.
A través de este apartado se indica la forma como las personas sabrán que saben lo nuevo
(objetivos-participación) y por otra define en qué forma esta actividad contribuyó el
objetivo de la intervención. Es importante en este paso elaborar pautas predeterminadas
para evaluar los objetivos.

Si durante la clase, se implementará algún tipo de evaluación, deberá dejarse constancia de


la misma en la planificación de la sesión.

MÉTODOS DIDÁCTICOS
Las estrategias didácticas se redactan para dar cuenta de la manera en que el enfermero/a
piensa plantear la sesión o taller. Es el diseño de las acciones que el docente realizará con el
fin de que los alumnos aprendan. Se redactan de manera breve, clara, concisa.
Se refiere a las técnicas que se emplean en el momento adecuado con educando, para poder
integrarlos en el proceso de educativo. Por ejemplo en el caso de los niños, el juego es una
estrategia pedagógica por excelencia, ya que es su manera natural de aprender, es
placentera, creadora, elaborada de situaciones, y el canal para expresar sus deseos y
fantasías.

Es importante recordar que la selección del o los métodos está influida por los siguientes
factores:
a) El tema a tratar, sus objetivos y contenidos.
b) Características del individuo o grupo (edad, sexo, ...)
c) Los recursos con los que se cuenta.

MEDIOS AUXILIARES
Es el listado de materiales que se precisarán para la implementación de las estrategias
didácticas y las actividades programadas. Estos pueden ser:
• Cartulinas
• Papel de construcción
• Tijeras
• Revistas
• Libros de cuentos
• Laminas
• Otros.

ACTIVIDADES
Identificar las actividades a desarrollar que tiene cada uno de los participantes en el
desarrollo de la planificación educativa. (educando – educador) Corresponde a las acciones
de cada uno de los participantes en el proceso educativo en salud.

BIBLIOGRAFÍA
Utilizada para cada sesión. Utilizar formato A.PA.

EVALUACIÓN
Se debe evaluar tanto el desarrollo del proceso educativo como el cumplimiento de los
objetivos planteados para la unidad/es.

OBSERVACIONES
Colocar en este apartado los aspectos que facilitaron o que obstaculizaron la planificación
educativa de la unidad/es.
8.EVALUACIÓN
La evaluación final de la planificación educativa es globalizadora porque se evalúa el
cumplimiento o logros alcanzados de los objetivos generales propuestos en la planificación
realizada.

9.BIBLIOGRAFÍA
Utilizada en la plan educativo, formato A.PA.

10. OBSERVACIONES
Se deja constancia en éste apartado de todos aquellas situaciones que fueron relevantes en
el proceso educativo, pero que no se registraron en ningún otro ítem.

Bibliografía utilizada :
• Brunner, Suddarth. Enfermería Médico –Quirúrgica. Editorial Mc Graw – Hill-
Interamericana I. 1997.
• Du Gas Tratado de Enfermería Práctica. Edit. Mc Graw Hill Interamericana 1994

La entrega del documento final de PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN SALUD, a


diferencia de los otros trabajos solicitados al alumno de enfermería, no contempla
introducción ni conclusiones.

Si el docente de la asignatura lo requiere, pueden incluir en las observaciones, las


conclusiones o percepción final que tiene el estudiante de enfermería del proceso que se
llevó a cabo.

También podría gustarte