Está en la página 1de 100

Guía de estudio semipresencial

2009

Principios de Salud Mental en


la Práctica de la Enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud

Licda. Wilma Marizabeth López G. de Camey


Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

PRESENTACIÓN

Estimado Estudiante:

La presente guía de estudio ha sido elaborada por una profesional especialista en la materia, pensando en

usted y fundamentalmente para apoyar su proceso de formación en la carrera universitaria que ha elegido.

El éxito en sus estudios requiere de dedicación, esfuerzo y constancia, los cuales se generan por medio

del trabajo en el aula y el desarrollo de otras actividades fuera de ella. En este sentido, tiene en sus manos

una herramienta de apoyo didáctico para la organización y retroalimentación de los contenidos del curso.

La guía de Principios de Salud Mental en la Práctica de la Enfermería elaborada por la Licda. Wilma

Marizabeth López Girón de Camey, está diseñada a partir de los contenidos que se desarrollarán en el

curso y plantea actividades de reflexión, análisis y ejercitación, con el fin de afianzar y ampliar los

conocimientos obtenidos.

Es por ello que le motivamos a realizar con mucho entusiasmo cada una de las actividades diseñadas, lo

que redundará en un mejor desempeño académico.

Licda. Estela Rodas


Directora
Departamento de Enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud

3
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

INTRODUCCIÓN

Esta guía permite a las y los estudiantes adquirir y/o fortalecer la habilidad en la comprensión y manejo de

aspectos psico sociales, y al tomarlos en cuenta junto a otros aspectos humanos (físico, espiritual, por

ejemplo) sea capaz de brindar cuidados de Enfermería al individuo, familia y comunidad, de manera

integral, con calidez y calidad. Se considera de suma importancia fundamentar los conocimientos del y la

estudiante sobre los principios de salud mental para practicar intervenciones de enfermería de manera

oportuna, sencilla y eficaz en el individuo sano y enfermo.

A través de esta guía se les proporciona un panorama de la situación actual de la Salud Mental en

Guatemala, los factores de riesgo, las alteraciones mentales y/o emocionales de mayor incidencia, para

llevar a las y los estudiantes al análisis crítico y a generar propuestas para que al aplicar el proceso de

enfermería, logren la comodidad, el apoyo, la independencia y auto cuidado que optimicen la salud física

y mental de los usuarios de los servicios de salud.

También se aborda el tema sobre el liderazgo y la responsabilidad de enfermería en la atención individual

y familiar a nivel comunitario, es decir, con el individuo en su contexto y con sus autenticas relaciones

sociales, para responder a sus necesidades particulares de acuerdo a su cultura, educación escolar,

dinámica familiar, y nivel socioeconómico.

4
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

Estimado Estudiante:
Lea las siguientes orientaciones que le ayudarán a obtener un mejor aprovechamiento del curso.

Antes de iniciar cada


Unidad…

Dentro de la corriente constructivista se hace énfasis en que para


lograr el aprendizaje significativo, se debe partir de los aprendizajes
previos –presaberes- del estudiante. Inicie usted su nueva unidad
verificando qué sabe de ella, qué actitudes manejará respecto del
contenido y qué habilidades y destrezas ya posee. Esto contribuirá
indudablemente a lograr un mejor nivel de aprendizaje.

Antes de realizar cada


Actividad…
Para la realización de estas actividades es necesario combinar el
trabajo en grupo e individual. De acuerdo al constructivismo social
de Vygotsky es preferible iniciar el trabajo en grupo –aprendizaje
cooperativo-, y luego pasar a la actividades individuales. Su docente
organizará grupos (de 3-5 estudiantes) para que realicen los casos-
problemas y luego de la puesta en común de las respuestas
trabajarán individualmente las actividades, bajo la guía del docente.

Antes de realizar cada

Autoevaluación…
La Autoevaluación es una fase indispensable en todo proceso de
aprendizaje y con mayor razón en este curso. Las preguntas que usted
conteste le permitirán analizar qué tanto ha asimilado de los principales
temas y en cuáles necesita reforzar.

Al final de esta guía usted encontrará 1 hoja de evaluación sobre este material, al finalizar el curso
respóndala y entréguela a su docente.

5
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL CURSO

I. GENERALIDADES

A. UBICACIÓN: IV SEMESTRE DE LA CARRERA TÉCNICO


UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA CON
ORIENTACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA.
B. CRÉDITOS: 2
C. ÁREA: ASISTENCIAL
D. NÚMERO DE SEMANAS: 20
E. PERÍODO: DEL 4 DE JULIO AL 14 DE NOVIEMBRE
F. HORARIO: 13:00 A 14:30 P.M.

II. DESCRIPCIÓN

El curso de Principios de Salud Mental en la Práctica de Enfermería, tiene el propósito que las y los
estudiantes adquieran las habilidades para la comprensión y manejo de aspectos psicológicos y sociales al
brindar cuidados de Enfermería al individuo, familia y comunidad, sin los cuales, nuestra meta del
cuidado integral, pierde su significado.

Este curso enfoca a la Enfermería como una disciplina que se ocupa de la promoción, la prevención, el
mantenimiento y la recuperación de la salud, física, mental, social y espiritual.

Es de suma importancia que los y las estudiantes obtengan conocimientos sobre los procesos psicológicos
del individuo sano y del enfermo, y que se familiaricen con las técnicas de intervención psicológica breve
y de emergencia de manera sencilla y eficaz, de acuerdo a los lineamientos del Programa Nacional de
Salud Mental, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con acciones dirigidas
primordialmente a la Atención Primaria en Salud.

III. OBJETIVOS

• Desarrollar habilidades para brindar cuidados de enfermería que optimicen el bienestar de las
personas que son usuarias de los servicios de salud, poniendo en práctica la empatía, el respeto
mutuo, la calidad y la calidez humana.

• Desarrollar y fortalecer habilidades para detectar las respuestas psicológicas de los individuos ante
diferentes motivaciones tanto internas como externas, comprender los mecanismos de ajuste
psicológico, la conducta, la personalidad que son propios de cada individuo y aplicar
intervenciones de enfermería de forma individual e integral.

• Facilitar en el estudiante espacios de discusión y reflexión sobre la situación de la salud mental en


Guatemala y su participación como futuros actores en el proceso de actualización y toma de
decisiones.

• Adoptar estilos de vida saludable y evitar conductas de riesgo para su salud física, emocional,
espiritual y social.

6
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

IV. CONTENIDOS

• Necesidades básicas del ser humano.


• Dinámicas sociales y su influencia en diferentes momentos del desarrollo de la persona.
• Personalidad, conducta y emociones.
• Madurez emocional.
• Mecanismos psicológicos de defensa.
• Respuesta psicológica ante la ansiedad, el dolor y la enfermedad.
• Procesos de enfrentamiento a crisis, enfermedades crónicas, terminales y la muerte.
• Situación de la salud mental en Guatemala.
• Procesos de riesgo para la salud mental individual, familiar y comunitaria.
• Evaluación general de la salud mental en los niveles comunitario y clínico. Alteraciones de mayor
frecuencia e importancia en el país.
• Atención básica de los problemas de salud mental.
• Intervenciones para la promoción de la salud mental individual, familiar y comunitaria.

V. BIBLIOGRAFÍA

• Davidoff, L. (1981). Introducción a la Psicología. México. McGraw Hill.


• Joyce, Travelbee (1979). Intervención en Enfermería Psiquiátrica: El proceso de la relación de
persona a persona. Colombia Carvajal. Organización Panamericana de la Salud.
• López Ibor Aliño, Juan J. (2001). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
Edición española. Masson.
• Ministerio de Salud Pública y A.S. (1997). Módulo de capacitación en el componente Psicosocial
de la salud Guatemala.
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Programa Nacional de Salud
Mental. (2006). Protocolo de atención a problemas mentales más frecuentes. Guatemala.
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Programa Nacional de Salud Mental (2006).
Protocolo de Atención en Salud Mental a Personas Afectadas Por Desastres. Guatemala Páginas
10, 11, 12, 13,14.
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Protocolo para la atención a poblaciones que
sufrieron violaciones a los derechos Humanos y Violencia Política, Durante el Conflicto Armado.
(2007) Guatemala, Páginas 11, 12.
• Morgan, A. y Wilson, J. (1979). La práctica de Enfermería de Salud Mental. Colombia.
Organización Panamericana de la Salud.
• Morales, F. (1999). Introducción de la Psicología de la Salud. Buenos Aires, Paidós.
• Papalia, D. y Olds, S. (1988). Desarrollo Humano. México. McGraw Hill.
• Robert S. Feldman (2002). Psicología de Países de Habla Hispana. 4ª. Edición. McGraw Hill
Interamericana Editores, México D.F.

7
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

VI. CRONOGRAMA

No. DE ACTIVIDADES
SEMANA CONTENIDO
UNIDAD
1. Lectura seleccionada sobre el tema.
2. Cuestionario individual para detectar el
1 Necesidades básicas del ser
Unidad 1 nivel de motivación que el estudiante o
humano.
la estudiante buscan en su vida diaria.

1. Lecturas seleccionadas sobre el tema.


Continuación Necesidades básicas del ser 2. Resolución de 2 casos con guía de
2
Unidad 1 humano. preguntas para la resolución de los
mismos.
1. Lecturas seleccionadas.
Dinámicas sociales y su
influencia en diferentes
2. Investigación bibliográfica sobre el
tema con guía de preguntas.
momentos del desarrollo de la
Unidad 2 3 persona. 3. Se les proporciona un cuadro, él y la
estudiante investigarán y completarán
los espacios de acuerdo a la guía de
preguntas, tarea individual, y la
socializarán en clase.
Dinámicas sociales y su 1. Lectura seleccionada.
influencia en diferentes 2. 1 caso relacionado con la unidad y guía
Continuación momentos del desarrollo de la de trabajo para su resolución.
4
unidad 2 persona. 3. Guía de preguntas de trabajo para su
reflexión.

1. Lecturas seleccionadas.
Personalidad, conducta y
emociones. 2. 3 historias para leerlas individualmente,
Unidad 3 5 reflexionar y luego socializar en grupo
no más de 5 estudiantes la lección de
vida que deja cada una.
Personalidad, conducta y 1. Lecturas seleccionadas.
emociones. 2. 2 casos relacionados con la unidad para
Continuación
6 reflexión y autoanálisis, con su
Unidad 3
respectiva guía de preguntas.

1. Lectura para que la realicen


Inteligencia emocional; individualmente en su casa.
Unidad 4 7 inteligencia, empatía y 2. Cuestionario para que él y la estudiante
asertividad. evalúen como están sus relaciones
interpersonales.
1. Lectura y participación grupal sobre el
Mecanismos tema.
psicológicos de 2. 3 casos relacionados con la unidad y
Unidad 5 8 defensa. guía de trabajo.
3. Ejercicio de comprensión: relacionar el
contenido del tema con experiencias
personales de cada alumno, trabajo

8
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

individual y luego grupal.


1. Lectura individual.
Reacción psicológica a la
2. Actividad de autoevaluación sobre
ansiedad.
Unidad 6 9 actividades de la vida diaria del propio
estudiante.

1. Lectura en grupo sobre el tema.


Continuación Reacción psicológica a la
10 2. Elaborar una guía para mejorar el
unidad 6 ansiedad.
propio estilo de vida.
1. Lectura grupal sobre el tema (4-5
estudiantes).
Reacción psicológica a la
2. Elaborar un cuestionario y aplicarlo a
Continuación ansiedad.
11 un grupo de estudiantes o profesionales
de unidad 6
de enfermería y detectar el nivel de
estrés que manejan.

1. Lectura individual.
Aspectos psicológicos del 2. 3 casos relacionados con la unidad y
Unidad 7 12 dolor. guía de trabajo para su resolución.
3. Laboratorio con 5 ejercicios.

1. Lectura a nivel individual.


Mecanismos de ajuste
2. Ejercicio de pensamiento crítico
psicológico de la persona
Unidad 8 13 (individual).
enferma.
3. Laboratorio con 8 ejercicios y su guía
de preguntas.
1. Lectura individual en casa sobre el libro
El proceso de enfrentamiento a “EL Profundo Dolor del Adiós”.
Unidad 9 14 las enfermedades terminales y 2. Comprobación de lectura sobre el libro.
la muerte. 3. 5 casos con su guía de preguntas de
trabajo.
1. Lectura individual y ampliación con
Situación de la salud mental en bibliografía sugerida al final de la
Unidad 10 15 Guatemala. unidad.
2. Autoevaluación sobre la situación de
salud mental en cada estudiante.
1. Lectura para la casa a nivel individual.
Continuación Situación de la salud mental en
16 2. Actividad de reflexión a nivel
de unidad 10 Guatemala.
individual, luego socializar en clase.
1. Lectura individual, enriquecer la teoría
Evaluación general de la salud
con la bibliografía sugerida al final de la
mental a nivel clínico y
unidad, u otras fuentes.
Unidad 11 17 comunitario: alteraciones
2. Aprendizaje de tipo cooperativo;
mentales que se dan con mayor
realizar un socio drama de acuerdo a la
frecuencia.
guía que se les proporciona.
Evaluación general de la salud 1. Lectura grupal en clase 3 alumnos en
Continuación mental a nivel clínico y cada grupo máximo.
de la unidad 18 comunitario: alteraciones 2. 2 casos de la vida real con su guía de
11 mentales que se dan con mayor preguntas para trabajar.
frecuencia.

9
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

1. Lectura individual sobre el tema.


Protocolos de atención en
2. Actividad grupal para comentar la
Unidad 12 19 salud mental.
importancia del material de lectura
proporcionado.
Protocolos de atención en 1. Lecturas seleccionadas.
salud mental. 2. 3 casos con su guía de trabajo para
ejercitarse en grupo.

16 conceptos que se utilizan con


Continuación VOCABULARIO frecuencia en la práctica de Enfermería.
20
Unidad 12
12 preguntas clave para que el
estudiante realice un sondeo sobre su
AUTOEVALUACIÓN comprensión y aprendizaje del curso de
Principios de Salud Mental aplicados a
la práctica de Enfermería.

10
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

UNIDAD 1
NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO

DESCRIPCIÓN

Esta unidad permite al estudiante identificar los conceptos de necesidad, motivación y homeostasis, para
llegar a la comprensión de las necesidades básicas del ser humano, su jerarquía, y como progresa nuestra
motivación hacia la cima de la pirámide según la teoría de Abraham Maslow, desde una base con las
necesidades biológicas fundamentales hasta las necesidades de orden superior. De tal manera que obtenga
la información necesaria y pueda priorizar las necesidades de las personas cuando planifique el cuidado de
enfermería.

OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad las y los estudiantes estarán en capacidad de:

• Definir qué son necesidades básicas del ser humano.


• Explicar la teoría de Abraham Maslow, para determinar el orden de las necesidades
motivacionales.
• Aplicar la jerarquía de las necesidades básicas humanas al cuidado de enfermería

CONTENIDO

• Concepto de necesidades básicas del ser humano.


• Jerarquía de Abraham Maslow: la ordenación de las necesidades motivacionales.
• Escala de necesidades humanas básicas y su aplicación en el plan de atención de enfermería
(PAE).

SEMANA No. 1

INSTRUCCIONES:
Lea el siguiente artículo y realice las actividades sugeridas más adelante.

NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO

El estudio de la motivación consiste en determinar por qué las personas buscan hacer determinadas cosas.
Los psicólogos que estudian la motivación formulan preguntas similares a las siguientes. “¿Por qué las
personas eligen metas especificas que desean lograr?” “¿Qué motivos especiales dirigen el
comportamiento?” “¿Qué diferencias individuales en la motivación explican la variabilidad en el
comportamiento, como consumir determinados alimentos, dejar de fumar o practicar el sexo seguro?

La motivación está relacionada con las fuerzas que dirigen el comportamiento futuro, la emoción lo está
con los sentimientos que experimentamos a lo largo de nuestras vidas. El estudio de las emociones se
centra en nuestras emociones internas en cualquier momento determinado. Casi todos hemos
experimentado diversas emociones: felicidad al obtener una buena calificación en un examen difícil,
tristeza provocada por la muerte de un ser querido, enojo a consecuencia de que se nos trato con injusticia.

11
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

Las emociones también están muy ligadas con el estrés, que es la respuesta a acontecimientos
amenazadores y desafiantes. Debido a que las emociones no solo motivan nuestro comportamiento, sino
que también pueden reflejar nuestra motivación subyacente, desempeñan una función amplia en nuestras
vidas”.

• Es interesante estudiar las diversas motivaciones y necesidades que experimentamos y como


afectan en conjunto nuestros comportamientos.
• Los motivos que tienen fundamento biológico y son universales en el reino animal son básicos
para la conservación de la vida: el hambre, el sexo, la sed, etc.
• Hay motivos que son específicos de los seres humanos ejemplo: la necesidad de logros, afiliación
y poder.

1. NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO

Son elementos necesarios para la conservación de la vida y la salud, entre estas tenemos: necesidad de
alimentos, agua, seguridad, amor, etc. Aunque cada persona tiene necesidades únicas, individuales, las
necesidades básicas del ser humano son universales, el grado de satisfacción es fundamental para el
equilibrio (homeostasis) y para determinar el nivel de salud de una persona dentro del proceso salud-
enfermedad.

2. HOMEOSTASIS

La homeostasis es el proceso por el cual un organismo se esfuerza por mantener algún nivel óptimo de
funcionamiento biológico interno compensando las desviaciones de su acostumbrado estado interno de
equilibrio.

3. PULSIÓN

Tensión, excitación emocional que activa el comportamiento con el fin de a satisfacer alguna necesidad”.

Existen varias teorías psicológicas para dar explicación a las motivaciones humanas, y nos mencionan que
el ser humano no está motivado solamente por necesidades biológicas de supervivencia, sino que también
la variedad de estímulos externos dirige y activan su conducta individual y social: preferencia por alguna
comida, practicar determinadas actividades deportivas, estudiar, escoger sus amistades, etc.

ACTIVIDADES

• Reflexione sobre la lectura y responda a las siguientes preguntas:

¿Qué nivel de motivación busca en su vida diaria? Se dará una idea de ello después de
responder el siguiente cuestionario, que contiene algunos reactivos de una escala diseñada para determinar
sus tendencias de búsqueda de sensaciones. Seleccione A o B en cada par de afirmaciones.

1. A. Me gustaría un empleo en que se deba viajar mucho.


B. Preferiría un empleo en un solo lugar.

2. A. Un día frío y con viento me estimula.


B. Me gusta permanecer bajo techo en un día frío.

3. A. Me aburre ver las mismas caras de siempre.

12
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

B. Me agrada la familiaridad reconfortante de los amigos cotidianos.

4. A. Preferiría vivir en una sociedad ideal en la que todo mundo estuviera seguro, a salvo y feliz.
B. Preferiría haber vivido en los días nómadas de nuestra historia.

5. A. En ocasiones me agrada hacer cosas que dan un poco de miedo.


B. Una persona sensata evita las situaciones peligrosas.

6. A. No me gustaría que me hipnotizaran.


B. Me agradaría la experiencia de ser hipnotizado.

7. A. La meta mas importante en la vida es hacer lo que más pueda y tener el mayor número posible de
experiencias.
B. La meta mas importante en la vida es encontrar la paz y la Felicidad.

8. A. Me gustaría saltar en paracaídas.


B. Nunca intentaría saltar de un avión, con o sin paracaídas.

9. A. Entro al agua fría poco a poco, dándome tiempo para adaptarme a Ella.
B. Me gusta entrar de clavado en el océano o en una alberca de agua fría.

10. A. Cuando salgo de vacaciones prefiero las comodidades de una buena habitación con una buena
cama.
B. Cuando salgo de vacaciones prefiero el cambio que implica acampar a la intemperie.

11. A. Prefiero a las personas que son emocionalmente expresivas, aún si llegan a ser un tanto inestables.
B. Prefiero a las personas calmadas y equilibradas.

12. A. Un cuadro debe impactar a los sentidos.


B. Un buen cuadro debe de ofrecer una sensación de paz y seguridad.

13. A. Las personas que andan en motocicleta deben de tener una especie de necesidad inconsciente de
lastimarse a sí mismas.
B. Me gustaría mucho andar en motocicleta.

Calificación: asígnese un punto por cada una de las siguientes respuestas:


1A, 2A, 3A, 4B, 5A, 6B ,7A, 8A, 9B, 10B, 11A, 13B.
Obtenga su calificación total sumando el número de puntos y después utilice la siguiente clave de
calificación:

0-3 muy baja búsqueda de sensaciones


4-5 baja
6-9 promedio
10-11 alta
12-13 muy alta

Por supuesto que debe tener en cuenta que este cuestionario breve, cuya calificación se basa en los
resultados de estudiantes universitarios que lo han llenado, y que ofrece solo un cálculo aproximado de sus
tendencias de búsqueda de sensaciones. Es más, conforme las personas se hacen mayores, sus
calificaciones de búsqueda de sensaciones tienden a disminuir. Aun así, este cuestionario por lo menos le
da un indicio de cómo se comparan sus tendencias de búsqueda de sensaciones con las de otros.

13
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

SEMANA No. 2

NECESIDADES DEL SER HUMANO

INSTRUCCIONES:
Lea lo siguientes conceptos y resuelva los casos que se presentan a continuación.

4. NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO, JERARQUIA SEGÚN LA TEORÍA DE


ABRAHAM MASLOW

La jerarquía de las necesidades humanas propuesta por la teoría de Abraham Maslow constituye una base
fundamental para el conocimiento que Enfermería debe de aplicar al investigar las relaciones que entre si
tienen todas las necesidades básicas y poder cuidar a la persona como un ser integral. Según la teoría de
Maslow unas necesidades deben de ser satisfechas antes que otras: respirar, alimentarse, etc. luego las
necesidades de amor y posesión, sin embargo, todas son necesarias de satisfacer en el ser humano para
mantener su equilibrio, y una vida satisfactoria.

4.1 ¿QUIEN FUE ABRAHAM MASLOW?

Psicólogo humanista, que nació en Brooklyn, New York en el año de 1908 y murió en 1970. Realizó sus
estudios de maestría y doctorado en la universidad de Wisconsin. En 1934 propone la teoría psicológica
sobre la jerarquía de necesidades, la cual habla de las motivaciones humanas para satisfacer las distintas
necesidades. La Pirámide de Maslow fue propuesta por él mismo en su obra “una Teoría sobre la
motivación Humana” en 1943, en donde explica que conforme las necesidades básicas son satisfechas, los
seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

4.2 JERARQUIA DE NECESIDADES, PIRAMIDE DE ABRAHAM MASLOW

Esta jerarquía de necesidades se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles.

Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit; el nivel superior se le
denomina como una necesidad del ser. La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit
pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua.

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo si se han
satisfecho las necesidades inferiores en la pirámide.

4.2.1 Necesidades fisiológicas básicas

Son necesidades básicas para mantener la homeostasis (equilibrio), dentro de estas se incluyen:

14
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

• Necesidad de respirar
• Necesidad de beber agua
• Necesidad de dormir
• Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)
• Necesidad de comer
• Necesidad de liberar desechos corporales
• Necesidad sexual

4.2.2 Necesidades de seguridad

Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:

• Seguridad física
• Seguridad de empleo
• Seguridad de ingresos y recursos
• Seguridad moral y fisiológica
• Seguridad familiar
• Seguridad de salud
• Seguridad contra el crimen de la propiedad personal
• Seguridad de autoestima

4.2.3 Necesidades de afiliación

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación,
participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el
amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades
deportivas, culturales y recreativas.

4.2.3 Necesidades de reconocimiento

Se relacionan con la autoestima.

4.2.4 Necesidades de autorrealización

Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran
un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad, (por ejemplo; vocación en
Enfermería).

En la última fase la "auto-realización" no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.

ACTIVIDADES
• Análisis y resolución de casos
Lea el siguiente caso y resuelva las preguntas

Susana es una chica de 20 años, apenas hace dos años atrás era una persona alegre, le gustaba estudiar,
salir con sus amigos y amigas. Hace 1 año sus padres se divorciaron y ella al igual que su hermano menor
de 10 años se quedó viviendo con su madre, quien trabaja dos jornadas en diferentes lugares para

15
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

compensar la deficiente situación económica de la familia. El padre vive en otro lugar y mantiene una
relación muy distante con todos. Susana tiene constantes cambios de humor, se ha vuelto una chica triste,
come poco, su alimentación durante el día consiste en un vaso de agua en el desayuno, la mitad de un
pepino una galleta salada o un poco de arroz durante el almuerzo, su cena es una manzana y alguna
golosina que compra en la tienda. Ella dice siempre “cada vez que me veo al espejo, mi imagen es de una
mujer muy gorda, mi cara esta redonda”. La madre de Susana ha notado que su hija está perdiendo peso,
está muy pálida, ha bajado su rendimiento en la universidad, ya no hace deporte y dejó de ir a la iglesia
donde se congregaba.

• Después de haber leído detenidamente el caso, analice y responda los siguientes


interrogantes:

1. De acuerdo a la Jerarquía de necesidades humanas, escriba qué necesidades no están siendo


satisfechas en Susana y el por qué de esa insatisfacción.

2. De acuerdo a la priorización de necesidades, los cuidados de enfermería que debe de realizar para
el cuidado de Susana son:

• Reflexione y realice el siguiente ejercicio:

Al asignarle el cuidado de un paciente, escriba que necesidad o necesidades satisface cuando:

• Hace que se sienta confortable físicamente a través del baño y


movilización_____________________________________________
• Hacerle saber que usted está interesada(o) en sus ideas y
sentimientos____________________________________________
• Que el paciente sienta que usted es competente y capaz de efectuar el procedimiento que debe
realizarle________________
• Permite que el paciente tome decisiones sobre su
asistencia_______________________________________________
• Informa al paciente sobre el procedimiento que le va a
realizar_________________________________________________
• Le planifica una dieta de acuerdo a sus necesidades
nutricionales____________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

• Feldman, Robert S. (2002). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. 4a Edición.
Editorial McGRAW-HILL. Capítulo 9. Págs. 343-359.
• Maslow, Abraham Harold (1991). Motivación y personalidad. Madrid. Ediciones Díaz de Santos.
(Google) última revisión 22 de Septiembre.
• Potter, Patricia A. y Griffin, Perry Anne (2,000). Fundamentos de Enfermería: teoría y práctica.
3a edición. Editorial Harcourt Brace. Capítulo 2, Págs. 35, 36.

16
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

UNIDAD 2
DINÁMICAS SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN DIFERENTES MOMENTOS DEL
DESARROLLO DE LA PERSONA

DESCRIPCIÓN

Esta unidad permitirá al estudiante establecer la importancia de las relaciones psicosociales en el


crecimiento y desarrollo de un individuo. El estudio del crecimiento y el desarrollo en un individuo sano
como procesos sincrónicos e interdependientes proporciona elementos importantes para el cuidado de
enfermería en todas las etapas del ser humano.

El crecimiento físico se entiende como el aspecto cuantitativo o medible que tiene una persona como la
estatura, el incremento de peso a medida que crece. El desarrollo consiste en el conjunto de aspectos que
permiten al individuo adaptarse al ambiente, comprende la propia maduración, y los diferentes tipos de
interacción social y psicología individual durante el ciclo vital.

La enfermera o enfermero puede valorar el crecimiento y el desarrollo a través de instrumentos para tomar
por ejemplo las medidas antropométricas, como la bascula, la observación, la entrevista, las escalas de
crecimiento, etc.

El estudiante también estará en la capacidad de detectar las dinámicas sociales que pueden generar
patologías a nivel individual y-o familiar, con medios que enfermería utiliza como la entrevista, la
observación, visitas domiciliarias, trabajo multidisciplinario, etc.

OBJETIVOS

Al finalizar la unidad los y las estudiantes estarán en capacidad de:

• Describir las características del crecimiento y las variaciones fisiológicas y psicológicas desde el
momento de la concepción hasta la vejez.
• Identificar los factores que puedan facilitar o impedir el crecimiento y desarrollo de los individuos
en cada grupo de edad.
• Aplicar estos conocimientos al proceso de enfermería cuando se dá cuidado a los individuos en los
diferentes ciclos de vida.
• Identificar los elementos importantes en la valoración, diagnostico y cuidado de enfermería a
individuo, familia y comunidad con enfoque en atención primaria.

CONTENIDO

• Cronología del crecimiento y el desarrollo: factores fundamentales que influyen en el crecimiento


y el desarrollo.
• Familia y sociedad: su papel en la atención primaria.

17
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

SEMANA No. 3

INSTRUCCIONES:
Lea la siguiente información y luego realice las actividades que se sugieren.

1. PRINCIPIOS SOBRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

1.1 EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO TIENEN LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

• Los individuos poseen capacidad de adaptación para desarrollar cambios cualitativos y


cuantitativos, a través de la recepción y emisión de estímulos del entorno.

• Los individuos adquieren su carácter propio por la interrelación entre factores hereditarios,
entorno y relaciones humanas.

- Céfalo caudal: el desarrollo tiene lugar de la cabeza a las extremidades inferiores.

- Proximodistal: el desarrollo se produce desde las partes centrales (proximal) del cuerpo a las
partes externas (periféricas).

- Diferenciación: el desarrollo se produce desde lo simple a lo complejo.

• El objetivo principal del desarrollo consiste en alcanzar el potencial (autorrealización).

1.2 LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO SON LOS


SIGUIENTES:

• El desarrollo es ordenado y sigue una secuencia establecida.

• El desarrollo es direccional y se produce a lo largo de los siguientes ejes corporales:

• El desarrollo es complejo, aunque predecible, y sigue un patrón y una cronología conocidos.

• El desarrollo es algo único del individuo y su potencial genético. La mayoría de los individuos
lucha por el nivel de desarrollo más elevado posible.

• El desarrollo se produce a través de conflictos y adaptaciones, con diferentes aspectos que se


desarrollan en distinta medida, dando lugar a periodos de equilibrio y desequilibrio.

• El desarrollo presenta a los individuos en forma de tareas específicas de la edad y la capacidad.

• Las metas del desarrollo requieren práctica y energía, requisitos que se aplican en una u otra
dirección en función del estadio de desarrollo y de la meta pretendida.

LECTURA No. 2
Lea atentamente la siguiente información.

18
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

2. FACTORES FUNDAMENTALES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y EL


DESARROLLO.

El ser humano constituye un sistema complejo y abierto, sobre el cual actúan fuerzas internas procedentes
de su interior y fuerzas educacionales que proceden del entorno. Su desarrollo se ve afectado por la
interrelación entre estas fuerzas. En general los factores naturales, establecen los límites del desarrollo
individual, mientras que los factores externos ofrecen oportunidades para alcanzar un determinado
potencial. Las fuerzas de la naturaleza con mayor influencia son la herencia y el temperamento. Las
relaciones con la familia y los iguales son las principales fuerzas externas. La investigación ha
identificado los factores que sitúan a los niños en riesgo de sufrir retrasos en el desarrollo. El riesgo
establecido está relacionado con enfermedades como el Síndrome de Down. El riesgo biológico se
produce como resultado de una lesión del sistema nervioso central durante los periodos intrauterino y
neonatal. Las limitación de la experiencia o déficit de conocimiento de los padres, constituyen el riesgo
ambiental.

ACTIVIDADES

• Complemente los conceptos de esta unidad realizando una investigación


bibliográfica acerca de las teorías del desarrollo humano. Al final de la
misma encontrará bibliografía sugerida que puede consultar.

− Tipo de investigación: bibliográfica.


− Tema a investigar: Cronología del crecimiento y el desarrollo humano.

• A continuación encontrará un cuadro que le indica los elementos a investigar sobre el tema,
los tres primeros cuadros le sirven de ejemplo. En clase puede socializar sus inquietudes y
aclarar dudas con él o la docente.

CRONOLOGÍA DEL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO

Estadio Período de la vida Caracteres conductuales significativos


Prenatal Desde la concepción Adaptación física y psicológica a la madre y evolución a
hasta el nacimiento. lo largo del embarazo. Crecimiento del feto sano.

Neonatal Desde el nacimiento Físicos: manifestaciones de apego del lactante, chupeteo,


hasta 1 mes de vida. abrazo.
Fijación visual: objetos, cara.
Simetría de los movimientos corporales.
Lactancia De 1 mes a 1 año. Físicos: sostiene la cabeza, rueda sobre sí mismo, se
sienta, gatea, se estira para ponerse de pie, camina, busca,
se pasa objetos de una mano a otra.
Psicosociales: sonríe, vocaliza, ríe, come alimentos con
sus manos, dice “pa-pa” “ma-ma” participa en juegos
elementales.
Primera Físicos:
infancia
Psicosociales:
Preescolar Físicos:

19
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

Psicosociales:
Edad escolar Físicos:

Psicosociales:
Adolescencia Físicos:

Psicosociales:

Adulto joven y Físicos:


de mediana
edad Psicosociales:
Anciano Físicos:

Psicosociales:

BIBLIOGRAFÍA
• Bee, Helen (1978). El desarrollo del niño. Editorial Harla. México.
• Potter, Patricia A. y Griffin, Anne (1998). Fundamentos de Enfermería: Teoría y Práctica.
Harcourt Brace de España, S.A. Capítulo 20. Páginas 444-446.

SEMANA No. 4

INSTRUCCIONES:
Lea el siguiente artículo y realice la actividad propuesta al final.

3. LAS PERSONAS PUEDEN ENFERMARSE POR RAZONES QUE SE GENERAN EN SU


PROPIA FAMILIA O POR UN MEDIO

3.1 PSICOPATOLOGÍA DE LAS RELACIONES FAMILIARES

La familia puede definirse como un sistema social de vínculos relacionales que en nuestro medio cultural
suelen estar mediados por el parentesco biológico (no siempre es así, piensa en las familias de miembros
adoptados). Los vínculos de relación tienen varios componentes. Los más importantes son la distribución
del poder, el estilo de comunicación y las relaciones afectivas. Pero la familia es también un sistema
social y sobre ella recaen presiones que obligan a cada miembro desarrolle ciertos roles y a que la familia,
en su conjunto realice las tareas de socialización que necesita el orden social.

A un varón por el hecho de serlo- o a una mujer-, se le piden actitudes y habilidades que en ocasiones
pueden contradecir sus necesidades personales. Pero, además, las personalidades y la psicopatología de los
padres (o de los hijos) o los problemas del matrimonio pueden crear alteraciones en cualquiera de los
miembros de la familia. Eso es lo que puede pasar con un padre severamente obsesivo, depresivo o
enfermo físico. Pero todavía puede haber más. En algunas familias en las que los padres tienen severos
problemas psicológicos se puede dar un fenómeno que causa mucha dificultad, se trata del fenómeno que
se puede denominar “chivo expiatorio”. Se trata de que los padres, como forma de arreglar, abordar,
mejorar, atacar al conyugue usan a su hijo como un instrumento en sus objetivos. Uno de los padres
puede hacer de su hijo confidente de sus fracasos, un guardaespaldas ante un conyugue violento, un
transportador de mensajes…. y ello resulta muy dañino para el hijo.

20
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

Muchos problemas físicos y psicopatológicos se han puesto en relación con las alteraciones en las
relaciones familiares. Desde el asma hasta la esquizofrenia. Quizás el modelo más conocido que vincula
las alteraciones físicas y psicológicas en los niños derivadas de una mala relación familiar es el de
Minuchin, que se expone en un libro hoy ya clásico sobre las familias psicosomáticas.

Otro modelo clásico ha sido el controvertido trabajo de Selvini-Pazzoli sobre los extraños juegos
familiares que inducen a la psicosis. Sus investigaciones muestran el vinculo que puede haber entre las
alteraciones mentales y las relaciones psicopatológicas familiares. La importancia de sus trabajos, al
margen de numerosos problemas de método, estriba en demostrar que los hijos pueden, en ocasiones, ser
instigadores de la alteración familiar de la que luego serán victimas. Este puede ser el caso de la anorexia.
Para agredir a su madre la chica puede desarrollar una anorexia que la puede llevar a la muerte. Otra chica
puede desarrollar una fobia escolar como manera de no separarse de una madre a la que la une una
compleja relación. Ambas son responsables de la situación, pero no pierden lo mismo en el problema.

ACTIVIDADES
• Análisis y solución de casos
Después de la lectura y análisis del siguiente caso, responda las preguntas que se le
presentan.

Pablo es un joven de 26 años, con problemas de alcoholismo, desde hace 3 años, llega acompañado de su
madre al centro de salud en donde usted trabaja. Al realizar la entrevista la madre es la que habla y Pablo
escucha y cuando logra responder busca inmediatamente la aprobación de su madre. Este joven no
terminó su bachillerato, ha estado en 5 empleos por un período de 2 a 3 meses en cada uno, ambos padres
trabajan, el padre es carpintero, pero Pablo dice que no aprende este oficio porque no le agrada, es un
trabajo en donde debe estar encerrado y solo durante mucho tiempo, no quiere estar como su papá porque
éste todo el tiempo se pasa de mal humor, deprimido y habla muy poco. Su madre sale todos los días a
lavar y planchar para apoyar en la economía del hogar, el hermano mayor de Pablo tiene 29 años, desde
los 18 años se fue a los Estados Unidos y no saben nada de el.

El motivo de consulta es porque dice la madre que le preocupa que Pablo últimamente esta bebiendo en
exceso, no quiere trabajar y que se pasa viendo televisión todo el día. La madre dice que no le importa que
no trabaje pero quiere que deje de beber.

1. Con respecto a las relaciones afectivas, ¿Quién lleva el control en este hogar y por qué?
2. ¿Cómo es la comunicación padre-hijo, madre-hijo, entre ambos padres?
3. ¿Cómo se imagina usted que fue la niñez y la adolescencia de Pablo?
4. A su criterio, ¿qué problemas afectan a Pablo en este momento?
5. ¿Cuáles serán las acciones de usted como profesional de enfermería con esta familia?

• Aplique lo aprehendido en su hogar y responda las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo son las relaciones afectivas en su hogar?
2. ¿Cómo se maneja el vínculo de poder, de autoridad?
3. ¿Cómo se manejan las relaciones de afecto?
4. ¿Existe una adecuada comunicación?
5. Cuantos miembros viven en su hogar, las edades y los diversos intereses.
6. ¿Cómo se siente usted dentro de su familia?
7. Los recuerdos que conserva de su niñez y adolescencia, prevalecen mas los gratos momentos, o
¿viene a su mente inmediatamente cosas que no le agrada recordar?
8. ¿Cuáles serán sus acciones para afianzar su crecimiento personal?

21
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

• Ejercicio
− Analice la información de manera personal, luego escriba sus respuestas o comentarios de
acuerdo a los criterios que le sugiere la lectura.
− Organícese en grupos de 4-5 estudiantes, exponga su opinión, escuche las opiniones de los
miembros de su grupo y luego realicen un consenso de opiniones con en el grupo que deberá
presentarse en la plenaria final que organizará el o la catedrática.
− La importancia de este ejercicio es lograr la introspección y si es necesario la búsqueda de
apoyo adecuado así como crecer como persona.

BIBLIOGRAFÍA

• Vázquez-Barquero, José Luis (1998). Psiquiatría en Atención Primaria. Libros de Texto y


materiales de instrucción (PALTEX). Organización Panamericana de la salud. Capítulo 3.18, No.
de página 500.

UNIDAD 3
PERSONALIDAD CONDUCTA Y EMOCIONES

DESCRIPCIÓN

Esta unidad está relacionada con la anterior, por la connotación que tiene el crecimiento y desarrollo de
cada individuo. La personalidad, la motivación y las emociones son propias de cada quien, se van
formando y moldeando con la influencia de factores internos y ambientales, cada individuo genera
conductas de acuerdo a sus experiencias de aprendizaje durante todos los estadios de su vida. Esta unidad
también se relaciona con la unidad No.1 que nos habla de la teoría de Maslow; necesidad y motivación.

Los cuidados de enfermería deben de valorar los conceptos de personalidad, la motivación y emociones
como elementos importantes al tratar las necesidades individuales y lograr dar comodidad con calidez y
calidad humana, de acuerdo al interés, valoración y conducta que cada persona tiene en relación con su
salud y la salud de los demás.

OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad el estudiante estará en la capacidad de:

• Conceptualizar los términos de personalidad, motivación, emoción como parte de la


individualidad y el auto cuidado.
• Valorar el significado de personalidad, motivación, emoción y la conducta que genera cada
individuo o grupo de individuos frente a sus necesidades, valores y creencias.
• Elaborar plan de cuidado personalizado, que involucre la toma de decisiones del paciente para que
adquiera responsabilidad en su autocuidado.

CONTENIDO

• El concepto de personalidad Y teorías sobre personalidad.


• Conceptos de motivación, emoción y su relación con las conductas
de cada persona.

22
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

SEMANA No. 5

INSTRUCCIONES:
Lea la siguiente información esta le servirá como fundamento teórico para las actividades que se
recomiendan realizar más adelante, hágalo cuidadosamente.

1. PERSONALIDAD

La personalidad abarca rasgos relativamente perdurables, que hacen la diferencia entre una y otra persona,
aquellos comportamientos y formas de ser que nos hacen únicos. La personalidad es la que nos lleva a
actuar de manera constante y predecible en situaciones variadas y por períodos prolongados.

También la personalidad tiene relación en la forma que cada individuo se responsabiliza por el cuidado de
su vida a través de sus hábitos.

La madre Teresa de Calcuta ejemplifica una personalidad muy especial dedicada a la humanidad, enfatiza
en su vida la bondad y la entrega al servicio de otras personas.

2. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Son el conjunto de formas relativamente consistentes de relacionarse con la gente y las situaciones que
ponen un sello de individualidad en cada uno de nosotros. Nuestras actitudes, valores, opiniones y
emociones forman nuestra individualidad, el modo como actuamos en estos estados mentales determina lo
que otros verán como nuestra personalidad.

Las teorías que se ocupan del estudio de la personalidad se agrupan en cuatro extensas categorías: las
psicoanalíticas, las del aprendizaje, las humanistas y las de tipos y rasgos. La teoría del aprendizaje
entiende que la personalidad está determinada por las experiencias externas, por el ambiente, mientras las
otras tres escuelas del pensamiento la ven como formada en nuestro interior, surgiendo de necesidades,
impulsos y características innatas.

2.3. ENFOQUE PSICOANALÍTICO (SIGMUND FREUD)

2.3.1 Estructura de la personalidad

El ello, el yo y el super yo son las tres diferentes estructuras de la personalidad estos tres componentes no
están presentes en el cerebro.

El ello está presente ya al nacer, constituido por necesidades tan básicas como el hambre, la sed y la
sexualidad, a las cuales Freud llamó instintos de vida.

El instinto de vida es denominado Eros. El ello contiene asimismo el instinto de muerte (llamado
THANATOS), responsable de la agresividad y la destrucción.

Para Freud estos instintos de vida y muerte son la base de todo comportamiento humano a lo largo de toda
la vida.

23
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

El ego se desarrolla poco después del nacimiento cuando el niño se da cuenta de que no lo que quiera lo
obtendrá automáticamente y que tendrá que buscar la manera de conseguirlo. Opera mediante el principio
de la realidad, por el cual una persona, idea un plan y lleva acabo algún tipo de acción con el fin de
ensayar ese plan.

• El ello (irracional e inconsciente) siente y expresa irracionalmente la emoción; el yo (racional


consciente) piensa y actúa según el análisis de la situación.
• El super ego aparece en la primera infancia. Opera mediante lo que podríamos llamar el principio
de perfección. Representa los valores que los padres y otros componentes de la sociedad
comunican al niño como ideales.
• El super yo procura que el niño interiorice los conceptos de bueno y malo para que pueda así
controlar su propia conducta de acuerdo con su criterio sobre una acción buena y una mala. El
súper yo está formado por el yo ideal y la conciencia.
• El super ego es el amo moral del alma, el agente que trata de prevenir que ello actúe según sus
impulsos, especialmente los sexuales y agresivos.

Intenta distraer al yo de su orientación realista y conducirlo hacia una orientación moralista.

2.3.2. Mecanismos de defensa del ego.

Las tres caras de la psique, el ello el ego y el súper ego, interactúan buscando un estado de equilibro unas
con otras, su interacción es dinámica.

Cuando estas fuerzas están desequilibradas, surge la ansiedad en el individuo. Para aliviar la presión, el yo
a menudo pone en marcha una o más defensas. Más adelante veremos que son mecanismos de defensa,
entre estos tenemos los siguientes:

• Regresión
• Represión
• Proyección
• Formación reactiva
• Racionalización

2.4. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD SEGÚN FREUD

De acuerdo a la teoría de Freud, la personalidad se desarrolla en una secuencia de cinco etapas y comienza
en la infancia. Cuatro de estas etapas reciben su nombre por las partes del cuerpo que son fuentes
primarias, Estas partes del cuerpo son llamadas zonas erógenas. Una persona cuyas necesidades no fueron
satisfechas en alguna etapa puede llegar a quedar fijada en una etapa en particular.

• La etapa oral: la zona en erógena es la boca, a través de la cual el bebé siente placer con la
comida,
• La etapa anal: durante el segundo año la zona erógena se traslada al ano a medida que el niño
aprende a controlar la evacuación. El entrenamiento en hábitos de limpieza es importante.
• La etapa fálica: etapa, que toma su nombre de la palabra falo, término utilizado para designar el
pene, empieza cuando el niño tiene placer en la región genital. De acuerdo con el complejo Edipo,
durante esta etapa, el niño prodiga amor y afecto a su madre compitiendo con su padre.

El complejo Electra la niña se enamora de su padre y es ambivalente hacia su madre.

24
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

• La etapa de latencia: es un período de relativa calma sexual. Los niños tienden a evitar sexo
opuesto, pero no son totalmente asexuales.
• La etapa genital: tiene lugar por los cambios hormonales que acompañan a la pubertad, y marca la
entrada a una sexualidad madura.

2.5. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD SEGÚN KAREN HORNEY

Freud influyó fuertemente en ella, sostenía que cuando una mujer deseaba ser un varón no era por rasgos
físicos sino por todas las ventajas y privilegios que en nuestra cultura son considerados como masculinos.

Atribuye la neurosis a la dificultad del niño para desenvolverse en un mundo potencialmente hostil.

Piensa que el niño ansioso trata de satisfacer una o más de las 10 necesidades que caracteriza como
neuróticas porque considera las soluciones irracionales. Esas necesidades van dirigidas a conseguir afecto
y aprobación. Más tarde agrupo estas necesidades en 3 formas básicas de respuesta: acercamiento hacia la
gente, impulso en contra de los otros y alejamiento de la gente.

2.6. ENFOQUE HUMANISTA DE LA PERSONALIDAD

La Psicología humanista se parece más al psicoanálisis que al conductismo, los humanistas acentúan la
importancia de la subjetividad, la experiencia singular del individuo, conceden toda la importancia a la
posibilidad que tenemos de autorrealización a través de la espontaneidad, de la creatividad y del desarrollo
personal.

2.7. TEORÍA DE LA AUTOACTUALIZACIÓN DE ABRAHAM H. MASLOW

Como ya vimos en la unidad No. 1, Maslow se dedicó a investigar y sustentó su teoría sobre la
motivación humana la cual se basa en la existencia de una jerarquía de necesidades. Este autor decía que
debemos resolver nuestras necesidades básicas de supervivencia antes de preocuparnos de las necesidades
de nivel superior. Hasta que no hayamos resuelto nuestras necesidades básicas no podremos luchar para
satisfacer las de orden superior, como lo son las gratificaciones psíquicas e intelectuales.

ACTIVIDADES
• Realice una revisión de una de las teorías sobre Personalidad: concepto y teoría.
Escriba sus dudas y opiniones para exponerlas a su docente en la próxima clase.

• Lea detenidamente las tres historias que se le presentan a continuación, reflexione y luego en su
próxima clase, (semana No. 6) socialice su opinión sobre la forma de ser y de actuar de cada
personaje.

• Enumere las características individuales de cada personaje. E indique ¿Con quién se identifica
más usted? Y ¿Por qué?

Historia No. 1

El Oso y los Viajeros (Esopo)

Dos viajeros avanzaban juntos por un camino cuando un oso apareció de repente ante ellos. Antes de que
el animal los viera, uno de ellos corrió a un árbol que había al borde del camino y trepó unas ramas para

25
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

esconderse. El otro no era tan ágil como su compañero y, como no sabía escalar, se echó al suelo y fingió
estar muerto. El oso se acercó y lo olfateó por todas partes, pero él se quedo totalmente inmóvil y
mantuvo la respiración, pues dicen que los osos no tocan un cuerpo sin vida. El oso creyó que el hombre
estaba muerto y se fue. Cuando el peligro desapareció, el viajero que había subido al árbol bajo de este y
le preguntó al otro que le había susurrado el oso cuando le acercó el hocico al oído, el otro respondió:

-Me ha dicho que nunca más vuelva a viajar con un amigo que te abandona a la primera señal de peligro.

Las adversidades ponen a prueba la sinceridad de una amistad.

Historia No. 2

Hellen Keller y Anne Sullivan

No hay amistad más sagrada que la existente entre discípulo y maestro, y uno de los máximos exponentes
de esto fue la amistad entre Hellen Keller (1880-1968) y Anne Mansfield Sullivan (1866-1936).

Una enfermedad destruyó la vista y el oído de Hellen Keller cuando solo tenía dos años de edad y el dejó
aislado del mundo. Durante cinco años creció, como mas adelante llego a escribir, “salvaje y
descontrolada, riendo y mascullando para expresar el placer; dando patadas, arañando y profiriendo los
gritos ahogados de los sordomudos para indicar lo contrario”. La llegada de Anne Sullivan, del Instituto
Perkins para ciegos, de Boston, al hogar de los Keller, en Alabama, cambio la vida de Helen.

La propia Sullivan era medio ciega a causa de una infección ocular de la que nunca llegó a recuperarse, y
se acercó a Helen con experiencia, amor y una dedicación inquebrantable. Mediante el sentido del tacto
pudo establecer contacto con la mente de la niña y, al cabo de tres años, ya le había enseñado a leer y a
escribir en Braille. A los dieciséis, Helen era capaz de hablar lo suficientemente bien como para ir al
instituto y a la universidad. Se graduó Cum Laude en Radcliffe, en 1904, y dedicó el resto de su vida a
ayudar a los ciegos y los sordomudos, igual que había hecho su maestra. Estas dos mujeres no rompieron
su extraordinaria amistad hasta el fallecimiento de Anne.

Historia No. 3

El Hombre Pobre y sus Semillas

Este cuento del África Oriental nos recuerda que la recompensa inesperada suele tener más relación con el
trabajo duro que con la suerte.

Había una vez un hombre pobre que solo poseía una parcela de tierra muy pequeña y una pequeña bolsa
de semillas. Cuando su campo estuvo listo para la siembra, se levantó al amanecer y empezó a sembrar
con cuidado su exigua simiente. Al mediodía, cuando el sol castigaba ferozmente sus hombros, se detuvo
junto a un tocón a descansar. Mientras se hallaba sentado, se le cayó un puñado de semillas de la bolsa,
las cuales fueron a parar a un agujero bajo el tocón del árbol.

-Vaya, allí abajo no crecerán –se lamentó el hombre-. No puedo permitirme perder ni siquiera esas pocas
semillas.

Así que tomó una pala y se puso a cavar entre las raíces del tocón. El día era cada vez más caluroso y el
sudor le caía por la espalda y la frente, pero él siguió cavando. Cuando por fin llego a las semillas,

26
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

descubrió que habían caído sobre una caja enterrada, dentro de la cual había… ¡Suficientes monedas de
oro para hacerlo rico por el resto de su vida!

Después la gente le decía:

-Debes de ser el hombre con más suerte del mundo.

-Si tuve suerte-respondía él- .Estaba en mi campo al amanecer, cavé bajo el calor durante el día y no
desperdicié una sola semilla.

Nota: tocón significa tronco.

BIBLIOGRAFÍA

• Bennett, William J. El libro de las Virtudes para los Jóvenes. Titular original The Book of Virtues
for Young People. Traducción Laura Manero, 1ª. Edición, ediciones B, S.A. 2001, paginas; 72,
73, 130, 131,168.

• Feldman, Robert S. (2002) Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. 4ª. Edición.
McGraw-Hill. México DF. Capitulo 11 Págs. 456-465 y Capitulo 9 Págs. 344-346.

• www.psicologia-online.com/ Google. Ultima revisión 2 de Octubre 2009.

SEMANA No. 6

INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente el siguiente material y luego realice las actividades propuestas.

3. CONDUCTA Y EMOCIONES

El estudio de la motivación determina la razón por la que las personas buscan y hacen determinadas cosas.
La motivación se refiere a los factores que dirigen y activan el comportamiento, llámase también
conducta.

El ser humano puede generar comportamientos motivados por situaciones internas de su ser, la auto
motivación, y motivación por factores extrínsecos, generados fuera de su organismo y que lo llevan a
experimentar diversas emociones; alegría, tristeza, preocupación.

3.1 MOTIVACIÓN

Es la necesidad o deseo específico como el hambre, la sed o el logro que favorecen la conducta orientada a
metas. También se considera como la fuerza interna impulsora, necesidad o deseo específico que dirige o
activa al organismo hacia una meta. Los motivos son desencadenados por alguna clase de estímulo.

- Motivación Intrínseca

Es aquella motivación que impulsa el deseo por realizar una conducta que se origina en el interior del
individuo. Podemos dar como ejemplo la acción de un niño al hacer una carta a sus abuelos en forma libre
y espontánea. También son los niños que suelen trepar árboles y pintar con los dedos. Otro ejemplo son

27
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

los adultos que llenan crucigramas y se entretienen en su taller. Al tener una conducta intrínseca se
disfruta lo que se hace o causa entusiasmo.

- Motivación Extrínseca

Es el deseo por realizar una conducta para obtener una recompensa o para evitar el castigo. Un ejemplo es
el niño que hace la carta a los abuelos en espera de un regalo, premio o simplemente evitar la imposición
de un castigo.

3.2 EMOCIÓN

Es la experiencia de sensaciones como el miedo, la sorpresa o la ira.


Influyen y activan la conducta. Aunque es difícil de predecir la conducta que se producirá, podemos decir
que si la persona tiene hambre es muy posible que busque comida. Pero al sentir alegría o sorpresa no
sabemos cómo se comportará.

3.3 LOS INSTINTOS

Es la conducta innata, inflexible y dirigida a metas y que caracteriza a una especie entera. Según lo
definen los psicólogos a principios del siglo XX los instintos pueden ser:

 Amor
 Rivalidad
 Temor
 Curiosidad
 Timidez
 Vergüenza
 Resentimiento
 Algunas emociones más comunes:
 Alegría
 Rabia-Dolor
 Horror
 Culpa
 Amor
 Temor
 Odio
 Lástima
 Tristeza
 Ansiedad

Los motivos y las emociones nos impulsan a realizar cierto tipo de acciones que pueden ser drásticas,
impulsivas o hábitos comunes:

 DRÁSTICAS

· Los asesinatos
· Agresiones
· Exaltarse al recibir una buena noticia como ganar la lotería.
· Comenzar a llorar cuando le dicen que un familiar muy cercano ha fallecido.

28
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

 COMUNES

· Tamborilear los dedos sobre la mesa cuando estamos nerviosos.


· Morder un lápiz durante el comienzo de un examen.
· Estar enojados antes de levantarle la voz a alguien.
·
 Las emociones son la manera mediante la cual estados motivacionales forman el sistema de
respuestas apropiadas para preservar el estado actual. Son las emociones las que alertan a los
sistemas de respuesta corporales para que entren en acción y son los sistemas de respuesta
corporal los que finalmente encuentran los medios para gratificar el motivo.

 Las emociones constantemente informan del estatus de los estados motivacionales y movilizan los
recursos corporales para gratificar los motivos y facilitar la adaptación. Las emociones son
patrones complejos de los cambios corporales y mentales incluyendo la conducta social, las
sensaciones afectan los procesos cognoscitivos, y las reacciones del comportamiento.

3.4 FISIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES

 El Sistema Límbico, o Reticular es la base de nuestras emociones y de nuestra torre altamente


vigilante del puesto de observación. Si se mantiene activada constantemente, una persona puede
tener oscilaciones del humor, o arrebatos rápidos del carácter.

 Un sistema límbico normal provee cambios emocionales normales, niveles normales de la energía,
rutinas normales del sueño, y niveles normales de hacer frente a la tensión. Un sistema límbico
disfuncional da lugar a problemas con esas áreas del comportamiento

 Sistema nervioso autonómico - prepara el cuerpo para las respuestas emocionales. Se divide en
sistema simpático y parasimpático.

 El sistema simpático estimula las funciones vitales del cuerpo, y el parasimpático es el regulador y
mantiene el control sobre los efectos del simpático. Por ejemplo; cuando estamos en una situación
de peligro inminente, el sistema simpático libera epinefrina, la cual nos aumenta el pulso cardiaco
para recibir más oxígeno en el corazón en caso que haya que escapar, aumenta las frecuencia
respiratoria y la capacidad de expansión de los pulmones, aumenta sangre a los músculos,
aumenta la agudeza visual, auditiva, etc. Luego que el peligro ha pasado, el sistema parasimpático
se encarga de recuperar el pulso normal, respiración normal, Y dispone de la epinefrina para que
cese el temblor que nos queda.

ACTIVIDADES
 Ejercicio de resolución de caso 1:

o Investigue sobre: personalidad, motivación y emoción para ampliar la


información que se proporciona anteriormente, apóyese en la bibliografía que se sugiere
al final de la unidad.
o Realice una lectura activa, y anote sus dudas, subraye las palabras que desconoce.
o Después de la lectura analice el caso No. 1 y comente la motivación y las emociones que
ella vivió en esa experiencia tan especial.
o Escriba sus comentarios.
o Socialice su opinión en clase sobre el caso y aclare dudas con su docente sobre el tema.

29
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

SALTO DE FE

Olvidó el dolor abrasador que sigue a un aterrizaje difícil al final de su salto: el sonido de su tobillo
crujiendo fue suficiente para señalarle a Kerri Strung que se había lesionado de gravedad, y que
ordinariamente el siguiente paso sería abandonar la competencia. Pero se requería más que un tobillo
torcido para detener a la joven Strug de 18 años de edad, una integrante poco conocida del equipo de
gimnasia femenil de Estados Unidos en la olimpiada de 1996. Con el equipo llevando una ligera ventaja
sobre los rusos, Strug sabía que la medalla de oro estaba en sus manos o para ser más precisos, en su
tobillo.

Aún sabiendo bastante bien que si continuaba su lesión podría empeorar tanto que su carrera quedaría
terminada. Kerri cojeó hasta el principio de la pista. Hizo a un lado el dolor, se lanzó hasta el potro y
tuvo una ejecución casi perfecta, sin embargo, mientras levantaba los brazos en señal de victoria, cayó en
la colchoneta en agonía, con los ojos bañados en lágrimas. Tuvieron que sacarla cargando para esperar su
calificación, la cual fue un inusitado 9.712. Aunque su lesión impidió su participación individual en otras
competencias, su decisión llevo al equipo de gimnasia a conseguir la medalla de oro.

En su opinión, no hay duda que su acto valió la pena. “Sabía que si no lo hacía, no ganaríamos el oro”,
dijo Strug. “Así que dije una plegaria rápida y le pedí a Dios que me ayudara. No sé cómo salte pero sabía
que tenía que hacerlo” (People, 1996, pág. 118).

 Ejercicio de resolución de caso 2:

o Realice una lectura activa del siguiente caso, anote sus dudas y subraye las palabras que
desconozca.

o Responda las siguiente interrogantes:

¿Cuál es la motivación extrínseca?,


¿Cuál es la motivación intrínseca? que esta persona nos relata en el esfuerzo por su
superación personal.
¿Qué necesidades detecta usted en esta persona?
¿Se identifica usted con alguna situación de este relato?

o Escriba sus comentarios y socialícelos en clase.

“Una tarde de invierno una amiga y yo nos paseábamos bordeando un lago congelado. El lago estaba
cubierto por una fina capa de hielo pero mostraba grietas en algunos lugares donde los patos habían estado
nadando. La mayoría de patos estaban en una zona de aguas abiertas pero dos de ellos se encontraban en
una zona más pequeña separada por una barrera de hielo. Uno de ellos trataba en forma repetida de pasar
al otro lado. Se empeñaba por pasar encima de la fina pared de hielo que se rompía bajo su peso en cuanto
se aproximaba. Sin embargo el pato no cejaba su empeño y continuaba su loca danza en el hielo.

Al principio mi amiga y yo estallamos en una carcajada ante la gracia de las piruetas del pato. En poco
tiempo empecé a filosofar. La situación del pato me resultaba extrañamente familiar. ¿Cuántas veces
había tratado de ser en vano feliz utilizando siempre los mismos e inapropiados métodos? De la misma
manera que el pato se había olvidado de que podía volar por encima de la barrera de hielo. ¿Cuáles son

30
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

las alas que he olvidado? Tal vez los instrumentos de Al- Anon puedan ayudarme a superar el legado de
mi familia alcohólica en la que nunca aprendí a superar mis deficiencias, solo a negarlas o exagerarlas.

Quiero dejar de reprocharme mis debilidades humanas. En lugar de ello, aplicaré el examen del cuarto
paso para determinar cuáles son mis puntos fuertes, mis alas. Mi confianza crecerá al basarme en mis
cualidades, que utilizaré para mi bien propio así como para el bien ajeno.”

Pensamiento del día

En Al-Anon tengo la oportunidad de remendar mis “alas” o incluso forjar un par nuevo si lo decido. “este
programa me ha demostrado que tengo opciones. Podría permanecer como era o podría cambiar”

Nota: Al-Anon son grupos de 12 pasos, basados en la filosofía de los grupos de Alcohólicos Anónimos a
nivel mundial para apoyar a familiares y amigos de personas con problemas de alcoholismo.

BIBLIOGRAFÍA

• Bennett, William J. El libro de las Virtudes para los Jóvenes. Título original The Book of Virtues
for Young People. Traducción Laura Manero, 1ª. Edición, ediciones B, S.A. 2001, páginas; 72,
73, 130, 131,168.

• Feldman, Robert S. (2002). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. 4ª. Edición.
McGraw-Hill. México DF. Capítulo 11 Págs. 456-465 y Capítulo 9 Págs. 344-346

• www.psicologia-online.com/ Google. Ultima revisión 2 de Octubre 2009.

UNIDAD 4
INTELIGENCIA EMOCIONAL, INTELIGENCIA, EMPATÍA Y ASERTIVIDAD

DESCRIPCIÓN

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer los sentimientos propios y de otras personas,
comprende la habilidad para manejar las propias emociones, crear la propia motivación, darse la
oportunidad de generar relaciones interpersonales cálidas y humanas.

La enfermera y el enfermero deben de desarrollar al máximo su inteligencia emocional, aplicarla a su


propio crecimiento personal y profesional y extenderse hacia otras personas con empatía, asertividad, y
espíritu de servicio, como lo hicieron dos grandes mujeres; la Madre Teresa de Calcuta y Florence
Nightingale.

OBJETIVOS

• Conceptualizar lo que es inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo vocacional de


enfermería.

31
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

• Analizar los conceptos de inteligencia, empatía y asertividad y su función en las relaciones


interpersonales.
• Generar en el y la estudiante de Enfermería la búsqueda de medios para su crecimiento personal y
profesional.

CONTENIDO

• Concepto de inteligencia emocional


• Componentes de la Inteligencia emocional; empatía y asertividad.
• Inteligencia emocional y su importancia en el Cuidado de Enfermería.

SEMANA No. 7

INSTRUCCIONES:
Lea atentamente la siguiente información y luego realice las actividades que se proponen al final.

1. INTELIGENCIA EMOCIONAL

Las características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad de motivarnos a nosotros


mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de
diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera
con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatía y confianza.

No existe un test capaz de determinar el «grado de inteligencia emocional», a diferencia de lo que ocurre
con los test que miden el cociente intelectual (CI). Jack Block, psicólogo de la universidad de Berkeley, ha
utilizado una medida similar a la inteligencia emocional que él denomina «capacidad adaptativa del ego»,
estableciendo dos tipos teóricamente puros, aunque los rasgos más sobresalientes difieren ligeramente
entre mujeres y hombres: “Los hombres que poseen una elevada inteligencia emocional suelen ser
socialmente equilibrados, extrovertidos, alegres, poco predispuestos a la timidez y a rumiar sus
preocupaciones. Demuestran estar dotados de una notable capacidad para comprometerse con las causas y
las personas, suelen adoptar responsabilidades, mantienen una visión ética de la vida y son afables y
cariñosos en sus relaciones. Su vida emocional es rica y apropiada; se sienten, en suma, a gusto consigo
mismos, con sus semejantes y con el universo social en el que viven”.

Las mujeres emocionalmente inteligentes tienden a ser enérgicas y a expresar sus sentimientos sin
ambages, tienen una visión positiva de sí mismas y para ellas la vida siempre tiene un sentido.

Al igual ocurre con los hombres, suelen ser abiertos y sociables, expresan sus sentimientos adecuadamente
(en lugar de entregarse a arranques emocionales de los que posteriormente tengan que lamentarse) y
soportan bien la tensión. Su equilibrio social les permite hacer rápidamente nuevas amistades; se sienten
lo bastante a gusto consigo mismos como para mostrarse alegres, espontáneos y abiertos.

2. INTELIGENCIA HUMANA

La inteligencia del ser humano va más allá de la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y
utilizarla adecuadamente, actividad que también son capaces de hacer los animales e incluso los
ordenadores. El ser humano, a diferencia de los animales, desarrolla la capacidad de iniciar, dirigir y
controlar muchas actividades mentales, como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja

32
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

de ser automático para focalizarlo hacia determinados objetivos deseados. La antigua interpretación
errónea de que la inteligencia sólo servía para resolver problemas de tipo matemático o físico, había
dejado de lado las capacidades de resolver cuestiones que afectan a la felicidad personal o a la buena
convivencia social.

2.1 Desarrollo de la inteligencia

La pedagogía es la ciencia que estudia la educación humana y elabora técnicas que faciliten el
aprendizaje; los pedagogos muestran gran interés en los diferentes aspectos relacionados con la
inteligencia y sus factores condicionantes, tanto psicológicos y biológicos como socio-culturales. Algunos
de estos condicionantes son:

• Factores hereditarios: el carácter hereditario no significa una relación lineal ni que se encuentre
predeterminado. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades. Estudios realizados
con gemelos idénticos (monocigóticos) y mellizos (dicigóticos) ayudan a establecer estas
diferencias. Es un factor más, no determinante.

• Otros factores biológicos: la migración de mayor densidad de neuronas especializadas en


almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones
sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida.

• Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia;


situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio
sociocultural es muy importante en el desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que crezca
en un ambiente con adecuados estímulos puede desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente
a un sujeto que se críe en un ambiente con pobreza de estímulos (Véase: Kaspar Hauser).

− Educación: una educación esmerada puede proporcionar valiosas herramientas para


desenvolverse.
− Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por
su familia o personas de su entorno a mejorar su percepción cognitiva.
− Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse.
Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y
otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.

3. EMPATÍA

Es la actitud de estar completamente disponible para otra persona, omitiendo la parte de nuestras
preocupaciones, sentimientos y pensamientos personales ajenos a ella, para ofrecerle nuestra plena
atención. Se trata de ofrecer una relación de calidad, fundada en un escuchar no valorativo, en el cual
concentramos la comprensión de los sentimientos y necesidades fundamentales del otro.

En profesiones como el trabajo social, la medicina o la enseñanza, donde se requiere mucha empatía, el
ejercicio continuado de la misma suele provocar su degradación, el cansancio o desgaste emocional, el
síndrome del quemado o síndrome de burn-out. Por otra parte, existen los alexitímicos (personas
incapaces de expresar los propios sentimientos y de percibir adecuadamente los de terceros) y los
elementos antisociales o psicópatas, quienes guardan poca o ninguna consideración por los sentimientos
ajenos y pueden más bien, en muchos casos, manipularlas en su propio beneficio.

33
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

4. ASERTIVIDAD

4.1 Estilos de comunicación

Existen tres estilos básicos de comunicación diferenciados por la actitud que revelan hacia el interlocutor:
pasivo, asertivo y agresivo.

- Pasividad o no-asertividad. Es aquel estilo de comunicación de personas que evitan mostrar sus
sentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados o incomprendidos o a ofender a otras
personas. Infravaloran sus propias opiniones y necesidades dando un valor superior a las de los
demás.

- Agresividad. Este estilo de comunicación se sitúa en un plano opuesto a la pasividad,


caracterizándose por la sobre valoración de las opiniones y sentimientos personales, obviando o
incluso despreciando los sentimientos de los demás.

- Asertividad. Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma
importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo, planteando
con seguridad y confianza lo que se quiere, aceptando que la postura de los demás no tiene por
qué coincidir con la propia y evitando los conflictos de forma directa, abierta y honesta.

- A menudo se habla de un cuarto estilo comunicativo, el pasivo- agresivo. Consiste en


evitar el conflicto mediante la discreción, evitando las situaciones que puedan resultarle incómodas
o enfrentarle a los demás con excusas, falsos olvidos o retrasos entre otros medios. Así no asume la
necesidad de hacer valer sus propios derechos (agresividad), aunque tampoco se muestra receptivo hacia
los de la otra parte (pasividad).

ACTIVIDADES

Si conjugamos tres elementos importantes de la inteligencia emocional; inteligencia,


empatía y asertividad, y realizamos una práctica continua en nuestra vida diaria, no cabe
duda que la relación con nuestro propio ser y la interacción con otras personas será
dinámica, positiva, satisfactoria y en cada momento encontraremos motivaciones para vencer obstáculos y
continuar.

Ejercicio No. 1

 A continuación encontrará una serie de preguntas que requieren espontaneidad en su respuesta, lo


importante del ejercicio es llegar a la reflexión y a la búsqueda del propio encuentro, y adquirir la
habilidad del encuentro humano con el prójimo.

34
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

Son 20 preguntas con opción de respuesta SI o NO marque una X debajo de la columna correspondiente.

CUESTIONARIO SI NO

1. Me gusta escuchar cuando alguien me habla.

2. Acostumbro animar a los demás a que se expresen.

3. Trato de escuchar aunque no me caiga bien la persona que está


hablando.
4. Escucho con la misma atención a todos y todas; hombre, mujer,
niño, adulto mayor.
5. Escucho con la misma o parecida atención si el que habla es mi
amigo, mi conocido o es un desconocido.
6. Siempre que hablo con otra persona, dejo de hacer lo que estaba
haciendo.
7. Miro a mi interlocutor cuando yo le hablo y cuando él me habla
también.
8. Me concentro en lo que estoy oyendo, trato de ignorar otras
cosas que ocurren a mí alrededor.
9. Demuestro que voy siguiendo lo que me dicen, ánimo (tal vez
con una sonrisa) a la persona a que se siga expresando.
10. Reflexiono en lo que la otra persona me está diciendo.

11. Trato de comprender lo que me dicen.

12. Escudriño por qué lo dicen.

13. Dejo que la otra persona termine de hablar, sin interrumpir ni


querer adivinar.
14. Cuando alguien que está hablando duda en decir algo, lo ánimo
para que siga adelante.
15. Trato de hacer un resumen de lo que me dijeron y pregunto si
fue eso realmente lo que quisieron comunicar.
16. Me abstengo de juzgar prematuramente las ideas de la otra
persona hasta que haya terminado de exponerlas.
17. Sé escuchar a mi interlocutor sin dejarme determinar demasiado
de su forma de hablar, su voz, su vocabulario, sus gestos o su
apariencia física.
18. Escucho aunque pueda anticipar lo que mi interlocutor va a
decir.
19. Hago preguntas para ayudarle a explicarse mejor.

20. Pido, en caso necesario, que me explique en qué sentido está


usando tal y cual palabra.

35
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

Calificación:

Si tienes en tu columna de SI mas de 15 ¡felicidades! Entre 12 y 15 puedes estar satisfecha(o), si tienes


menos de 12 preocúpate, tu asertividad y tu empatía deben mejorar y de la misma manera mejorarán tus
relaciones interpersonales.

Nota: este cuestionario se recopiló de un documento de INTECAP, sobre Relaciones Humanas, el autor y
la fecha no se conocen.

BIBLIOGRAFÍA
• Goleman, Daniel (2001) Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. New York. Bantam Bocks.
Parte III. Página 84.
• es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia. Ultima revisión 1 de marzo 2010.
• Potter, Patricia A. y Griffin, Anne (1998). Fundamentos de Enfermería Teoría y Práctica.
Harcourt Brace de España, S.A. Capítulo 20. Páginas 444-446.

UNIDAD 5
MECANISMOS PSICOLÓGICOS DE DEFENSA

DESCRIPCIÓN

Esta unidad permite al estudiante identificar cuáles son los mecanismos de defensa más comunes en el ser
humano y la función psicológica de estos para manejar la ansiedad de manera inconsciente en situaciones
de frustración y conflicto; periodos de enfermedad, desastres, dificultades a nivel individual y familiar,
social, situaciones de duelo, intervenciones quirúrgicas traumática, ejemplo amputación de una pierna, un
diagnóstico médico inesperado, etc. con el fin de aliviar y reducir la agresividad, incertidumbre, temor,
angustia que estos acontecimientos pueden generar en las personas.

Observarán un cuadro con la clasificación de los mecanismos de defensa de acuerdo a la teoría de


Sigmund Freud, les servirá de guía para que adquieran la habilidad de identificarlos y comprender su
significado en la lucha del ser humano por afrontar determinadas situaciones.

Como seres integrales no podemos dividir las reacciones fisiológicas de las psicológicas como veremos en
esta unidad.

OBJETIVOS

Al final de esta temática la y él estudiante podrán:

• Describir cuáles son los mecanismos de defensa que puede utilizar una persona en situación de
frustración o conflicto.
• Comentar los comportamientos que se generan en las personas como respuestas ante situaciones
estresantes.

CONTENIDO

• Concepto y clasificación de los mecanismos de defensa en el ser humano (Teoría Sigmund Freud).

36
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

• Mecanismos de defensa del yo más frecuentes que constituyen respuestas al estrés (ansiedad).

SEMANA No. 8

INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente el siguiente material y luego realice las actividades propuestas.

1. MECANISMOS PSICOLOGICOS DE DEFENSA

1.1 SIGMUND FREUD

Nació en Viena en 1856 y se recibió de médico a los 25 años. Fue docente en la Universidad de Viena, se
interesa principalmente en la Neuropatología y el funcionamiento del cerebro. Le llaman el padre del
Psicoanálisis.

Freud innovó en dos campos. Simultáneamente, desarrolló una teoría de la mente y de la conducta
humana, y una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas

Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma
dividida en tres partes: el yo o ego, el ello o id y el superyó o superego.

− El ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor
del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más
primitivos.
− El super yo, la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos.
− El yo permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias
éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un yo saludable
proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de
una manera que sea cómoda para el ello y el super yo.

De acuerdo a Freud, los impulsos se originan en el ello. El yo es la parte de la personalidad cuya función
es la de manejar estos conflictos entre el ello, el mundo exterior y el superyó. A muchos de los intentos del
yo para solucionar estos dilemas Freud los denominó mecanismos de defensa.

Todos utilizamos los mecanismos de defensa, no podríamos funcionar sin ellos. Se convierten en un
problema sólo si los emplea el yo de manera excesiva. Con el fin de protegerse de la angustia, la gente a
menudo aplica excesivas medidas de defensa que se convierten en partes persistentes de su carácter y en
una enorme carga.

Un mecanismo de defensa es la manipulación de la percepción cuya finalidad es proteger a las personas de


la angustia. La percepción puede ser de aspectos internos, como los sentimientos o los impulsos, o puede
tener que ver con aspectos externos, los sentimientos de otras personas o las realidades del mundo.

Los esfuerzos de Freud por describir y elaborar una teoría acerca de la dinámica subyacente de la
personalidad y su desarrollo fueron motivados por problemas de orden práctico que aquejaban a sus
pacientes, quienes debían enfrentar la ansiedad: una intensa y negativa experiencia emocional. Freud

37
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

identificó la ansiedad como señal de peligro para el yo. Aunque esta puede producirse por temores
realistas, como ver una serpiente venenosa que está a punto de atacar, también puede ocurrir en forma de
ansiedad neurótica, en la cual impulsos irracionales provenientes del ello amenazan con desbordarse y se
vuelven incontrolables.

Debido a que la ansiedad es molesta por naturaleza, Freud creía que las personas desarrollan una serie de
mecanismos de defensa para enfrentarla. Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes,
utilizadas para reducir la ansiedad al ocultar ante el propio individuo y ante los demás el origen de esta.
Freud, y más adelante su hija Anna Freud (quien llego a ser una psicoanalista por derecho propio),
formuló una lista extensa de mecanismos de defensa potenciales; los principales se resumen en el cuadro
11-2(Cooper, 1989, 1989; Conte y Plutchik, 1995, Basch, 1996).

MECANISMOS DE DEFENSA PROPUESTOS POR FREUD

Mecanismos de defensa Explicación Ejemplo


Represión Los impulsos inaceptables o Una mujer es incapaz de
desagradables son recordar que fue violada.
confinados en el
inconsciente.
Regresión Las personas se comportan Un jefe hace un berrinche
como si estuvieran en una cuando un empleado comete
etapa anterior del desarrollo. un error.
Desplazamiento La expresión de un Un estudiante le grita a su
sentimiento o pensamiento hermana menor después de
indeseable hacia una que su profesor le puso una
persona poderosa y calificación baja.
amenazadora es dirigida a
una más débil.
Racionalización Una distorsión de la realidad Una persona que no obtiene
en la que una persona un premio dice que en
justifica lo que sucede. realidad ni lo quería.
Negación Rehúsa aceptar o reconocer Un estudiante rehúsa creer
experiencias que producen que reprobó un curso.
ansiedad.
Proyección Atribuir impulsos y Un hombre que está enojado
sentimientos indeseables a con su padre actúa en forma
otra persona. cariñosa con este pero se
queja de que su padre se
encuentra enojado con él.
Sublimación Desviación de los impulsos Una persona con
indeseables hacia sentimientos intensos de
pensamientos, sentimientos agresión se vuelve soldado.
o comportamientos
aprobados por la sociedad.

• Ejercicio de resolución de casos:

Lea atentamente los siguientes casos y luego responda lo que se pregunta.

38
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

ACTIVIDADES

CASO 1

Doña Margarita es una señora de 48 años de edad, casada, con 2 hijos, muy trabajadora, de carácter alegre,
bastante pasada de peso, cosa que a ella no le preocupa. Tiene más o menos dos semanas de sentirse muy
cansada, con mucha sed y deseos constantes de orinar. Después de pensarlo mucho acude al centro de
salud cercano a su casa y después De examinarla y realizarle análisis el médico le diagnostica diabetes.
Usted es la enfermera que se encarga de dar las post consultas y atiende a doña Margarita quien muy
enojada le dice que el doctor está equivocado en su diagnostico, que ella es una mujer sana y que no
volverá más al consultorio.

 De acuerdo a la lectura y al análisis del caso anterior responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué mecanismos de defensa está experimentando doña Margarita?


2. ¿Por qué cree usted que ella reacciona de esta manera?
3. ¿Cuál es su intervención como enfermera en el cuidado de esta paciente?

CASO 2

Es probable que usted sea una de las personas que gustan de la serie mexicana de televisión “El chavo del
8” en una de ellas: Quico, el niño de situación económica acomodada, le dice al chavo del 8 quien es el
chico pobre que vive dentro de un barril en la vecindad… ¡Mira chavo la pelota que me acaba de comprar
mi mami, y no te la presto!
-el chavo le contesta… ¡Al cabo que ni quería, porque a mí no me gusta jugar pelota!..Aunque a veces
si… ¡pero no con la tuya!

 De acuerdo a la lectura y al análisis del caso anterior responda las siguientes preguntas.
Haga una reflexión minuciosa antes de responderlas y al llegar a conclusiones compártalas
en clase.

1. ¿Qué mecanismo de defensa utilizó el chavo del 8?


2. ¿Por qué cree que actuó así?
3. ¿Recuerda alguna situación en la que usted haya actuado así?
4. ¿Recuerda que sintió al experimentar este mecanismo de defensa?

CASO 3

Magdalena es una estudiante de enfermería que está iniciando su práctica en el área de medicina de
adultos, no le agrada estar en este lugar, por lo que empieza a demostrar enojo al realizar cualquier
procedimiento a los pacientes. Su supervisora le hace observaciones en cuanto a su forma de actuar, ya
que algunos de ellos se han quejado de mal trato que les da. Magdalena sumamente molesta dice a su
supervisora que los pacientes no colaboran y que ellos son los que se enojan con ella.

39
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

• De acuerdo a la lectura y al análisis del caso anterior responda las siguientes preguntas.
Haga una reflexión minuciosa antes de responderlas y al llegar a conclusiones compártalas
en clase.

1. ¿Qué mecanismo de defensa experimenta Magdalena?


2. ¿Cuál es la razón por la que ella actúa así?
3. Si usted fuera supervisora de esta estudiante ¿Cómo actuaría?
4. Si a usted como estudiante le ocurriera una situación similar a la de Magdalena ¿Cómo actuaría?

• Ejercicio de comprensión

Escriba dos ejemplos de situaciones de su propia vida o de otras personas, en que las que haya
experimentado los siguientes mecanismos de defensa:

1. Represión
a_________________________________________________________
b_________________________________________________________

2. Regresión
a_________________________________________________________
b_________________________________________________________

3. Desplazamiento
a_________________________________________________________
b_________________________________________________________

4. Negación
a_________________________________________________________
b_________________________________________________________

5. Racionalización
a_________________________________________________________
b_________________________________________________________

6. Proyección
a_________________________________________________________
b_________________________________________________________

7. Sublimación
a_________________________________________________________
b_________________________________________________________

Bibliografía:

• Feldman, Robert S. (2002). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. 4ª. Edición.
McGraw-Hill. Capítulo 11. Págs. 460-461.

40
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

UNIDAD 6
REACCIÓN PSICOLÓGICA A LA ANSIEDAD

DESCRIPCIÓN

Las reacciones psicológicas surgen de los diferentes tipos de estrés que todo individuo puede experimentar
a lo largo de la vida, su origen depende del nivel de ansiedad que experimenta cada persona; el estrés
positivo genera estímulos para diversos cambios normales, por ejemplo; el crecimiento, los cambios
físicos que genera el desarrollo humano.

Los efectos del estrés excesivo provocan la disminución de la capacidad de decisión, llevan a los
individuos a padecer enfermedades mentales y físicas e incapacidad de afrontar los factores que producen
el estrés.

Al identificar los factores que producen estrés, los mecanismos de defensa que utilizamos los seres
humanos con frecuencia, y las fases del síndrome de adaptación con sus componentes, el estudiante podrá
planificar intervenciones oportunas de enfermería que aplicará para sí mismo (auto cuidado) y para el
cuidado de otras personas.

OBJETIVOS

• Definir los términos de estrés, adaptación y afrontamiento para que el estudiante conforme sus
propios conceptos teóricos.
• Identificar los cinco componentes y las tres fases del síndrome de adaptación del individuo que
sufre de estrés.
• Describir las diferentes técnicas y recursos que pueden ser útiles para afrontar las situaciones
estrés.
• Desarrollar un plan de intervenciones de enfermería para los individuos que experimentan estrés.
• Identificar factores de estrés, su adaptación y afrontamiento en el personal de enfermería para su
prevención y/o manejo adecuado.

CONTENIDO

• Conceptos de estrés, adaptación y afrontamiento.


• Componentes de la adaptación humana.
• Las tres fases del síndrome de adaptación general.
• Comentario de los mecanismos de defensa del yo.
• Técnicas para afrontar el estrés.
• Intervenciones de enfermería en situaciones de estrés.
• Tratamiento del estrés para el profesional de enfermería.

41
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

SEMANA No. 9

INSTRUCCIONES:
Lea y analice atentamente la siguiente información, luego realice las actividades que se proponen.

1. ESTRÉS Y ADAPTACIÓN

Ante los sucesos que amenazan o ponen en conflicto la vida de un individuo se genera una respuesta
definida como estrés. En diferentes circunstancias; como buscar un trabajo, la fecha de un examen
académico, la espera del resultado de un laboratorio, incluso una fiesta, por mencionar algunas de las
actividades de la vida cotidiana conllevan una serie continua de respuestas en las que percibimos presión,
amenazas, consideramos la forma de afrontarlas y por último nos adaptamos a ellas con mayor o menor
éxito.

Cuando un individuo puede adaptarse de manera adecuada al estrés y lo afronta logra la homeostasis
(equilibrio), por el contrario si constituye una amenaza que no logra superar se genera un desbalance en
su equilibrio físico y psíquico y puede enfermar.

2. ADAPTACIÓN

Es el proceso de cambio que se produce cuando el individuo responde al estrés, es necesaria la adaptación
oportuna y eficaz en cualquier momento de la vida porque el estrés es inevitable.

2.1 COMPONENTES DE LA ADAPTACIÓN HUMANA

− Adaptación fisiológica
− Adaptación psicosocial
− Adaptación debida al desarrollo
− Adaptación sociocultural
− Adaptación espiritual

2.1.1 Adaptación Fisiológica

Las dos formas de respuesta fisiológica al estrés son:

• Síndrome de adaptación local (SAL)

Es la respuesta de un tejido del organismo, de un órgano o de una parte del cuerpo al estrés producido por
traumatismos, enfermedades o cambios fisiológicos, por ejemplo; la respuesta refleja al dolor es una
respuesta de adaptación y protege al tejido de un daño más grave, podría ser una persona que mediante un
reflejo inconsciente retira inmediatamente la mano al entrar en contacto con aceite caliente.

• Síndrome de adaptación general (SAG)

Respuesta fisiológica al estrés de todo el organismo, afecta varios sistemas corporales, principalmente el
sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. Este síndrome está compuesto de la reacción de
alarma, la fase de resistencia y la fase de agotamiento, la duración y la eficacia de cada fase varía en cada
individuo.

42
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

La reacción de alarma es la puesta en marcha de todos los mecanismos de defensa corporal y mental para
afrontar el factor estresante.

En la respuesta de “huida o lucha” hay un incremento de la energía mental y del estado de alarma que
permiten al individuo elegir entre huir o luchar con el factor estresante.

En la siguiente fase, la de resistencia el organismo se estabiliza, sin embargo si el factor estresante persiste
como ocurre en las enfermedades graves prolongadas y el individuo no es capaz de adaptarse, pasa al
agotamiento.

2.1.2 Adaptación Psicosocial

Los comportamientos psicológicos de adaptación llamados también “mecanismos de afrontamiento”


pueden ser:

• Comportamientos orientados a tareas (técnicas para afrontar las amenazas) por ejemplo alejarse
del factor estresante, podría ser un lugar con demasiado ruido, alejarse de personas agresivas, etc.
• Mecanismos de defensa del yo (regulan el sufrimiento emocional y lo protegen de la ansiedad y el
estrés) ejemplo negación, una persona que le dicen que tiene problemas con el alcohol, éste se
ofende y dice que los otros están equivocados.

2.1.3 Adaptación debida al Desarrollo

Ayudar a un paciente a adaptarse emocionalmente puede llevar a una adaptación debida al desarrollo en
forma eficaz; por ejemplo una adolescente que se siente incómoda por los cambios físicos de su cuerpo, el
crecimiento de su busto, ensanchamiento de sus caderas, se le orienta y se le apoya para que comprenda y
acepte esos cambios.
2.1.4 Adaptación Sociocultural

Todo individuo mantiene relaciones sociales con otros; familia, compañeros de trabajo, etc. Quienes
pueden brindar apoyo psicológico formal o informal para que el individuo se adapte al estrés, una persona
incapaz de afrontar el estrés puede evitar el contacto con otros individuos que podrían apoyarle. El o la
enfermera puede experimentar factores estresantes en su hogar por ejemplo, sin embargo debe dejar estos
asuntos aparte y centrarse al momento de sus labores en las necesidades del paciente.

2.1.5 Adaptación Espiritual

En el componente espiritual pueden incluirse la creencia de un ser supremo, la sensación de armonía con
la naturaleza y con el mundo y un sentido positivo de la significación y propósito de la vida. El
profesional de enfermería debe de respetar las creencias espirituales de los demás y tenerlas en cuenta
durante la valoración de enfermería como una poderosa herramienta para la adaptación al estrés debido a
cualquier enfermedad.

3. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

La valoración de enfermería consiste en la recolección de datos objetivos y subjetivos.


Es importante la sustentación teórica de enfermería sobre los signos y síntomas del estrés y técnicas de
apoyo.

43
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

3.1 HALLAZGOS SUBJETIVOS

En la entrevista la enfermera puede establecer un diálogo terapéutico, a través de la empatía comprender


que es lo que teme o preocupa al paciente. Es necesaria la confidencialidad y la capacidad de escucha,
debe seleccionar un lugar apropiado para hablar con el paciente, generar preguntas que no parezcan un
interrogatorio sino que manifiesten el interés en la persona que busca ayuda.

3.2 HALLAZGOS OBJETIVOS

Exploración clínica, exploración mental, observación del comportamiento del paciente, constatar si el
paciente está utilizando algún mecanismo de defensa para aminorar su ansiedad, por ejemplo cuando
recibe la noticia de que tiene cáncer de pulmón, es común que se utilice al inicio el mecanismo de
negación, que implica la resistencia a iniciar el proceso terapéutico. En la historia clínica la enfermera
encuentra valiosos datos para completar la valoración de enfermería, las pruebas diagnosticas también
indican si hay una enfermedad relacionada con el estrés.

Actividad No. 1

• Para realizar este ejercicio es importante que usted escriba:

- Una lista de todas las actividades que usted realiza desde el momento que se despierta hasta
que se duerme.

- Una lista de las actividades que realiza durante el día de apoyo para su hogar o Lugar donde
vive (limpieza, orden, etc.)

- Una lista de otras actividades que usted realiza: trabajo, estudios.

- Un listado de actividades que usted realiza para su auto cuidado; frecuencia y tipo de
ejercicio, cuantos tiempos de comida, cuantas horas de sueño.

- Escriba actividades que le ayudan a recrearse; pasatiempos, platicar con un amigo, platicar
con su familia, ver televisión, sentarse un rato a meditar o a orar, etc. es importante la
frecuencia durante el día, la semana, el mes.

Nota: este listado de actividades personales, le servirá de base para el desarrollo del ejercicio de la
semana 10.

44
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

SEMANA No. 10

INSTRUCCIONES:
Lea atentamente lo que a continuación se le presenta, luego resuelva las actividades.

4. TRATAMIENTO DEL ESTRÉS PARA EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Al igual que otros individuos el profesional de enfermería está sometido a factores estresantes, para el
tratamiento del estrés laboral hay que ser capaz de solucionar problemas y utilizar técnicas eficaces para el
tratamiento del estrés, evitando el estrés acumulativo y el “burn-out” laboral.

4.1 BURN OUT

Este término se refiere al estrés prolongado que se produce en las personas trabajadoras, hay una
sensación de esfuerzos no compensados, falta de incentivos internos y externos que sigan motivando a la
persona. Generalmente se da en las personas que tienen trabajos que les requieren contacto y una continua
exigencia de apoyo a otras personas ejemplo; docentes, policías, personal sanitario, hay un desgaste
emocional y perdida de la empatía.

Este síndrome llamado del trabajador quemado, no es exclusivo de grandes empresarios, los deportistas,
operadores de call center, profesiones de servicio como la enfermería, la medicina, etc. en donde el trabajo
es indispensable y desplaza el espacio de otras actividades e intereses personales también indispensables
como lo son las relaciones familiares.

Las secuelas de este padecimiento son delicadas porque pueden motivar a una persona a cambiar varias
veces de trabajo, llevar los problemas laborales a su casa y afectar las relaciones matrimoniales y con los
hijos, las personas se vuelven muy sensibles y a veces les cuesta tomar decisiones acertadas. También se
pueden dar continuas contiendas con los compañeros de trabajo o dificultad para concentrarse, olvido de
cosas importantes.

Los estudiantes también pueden ser afectados, sentirse continuamente agotados especialmente en las
épocas de exámenes.

Signos y síntomas:

− Fuerte sentimiento de impotencia


− Inicia su día cansado
− Tiene dificultad para cumplir con sus compromisos
− Siente que el trabajo nunca termina
− Lo que antes alegraba a la persona ahora ya no
− Cefalea, diversas molestias, alteraciones en el ciclo de apetito (aumenta o disminuye), de
sueño
− Mareos, dolores musculares (espalda, cuello)
− Afecciones en la piel; hongos, manchas
− Variaciones de peso
− Problemas circulatorios y respiratorios
− Alteraciones del estado de ánimo hasta llegar a la depresión.

45
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

En el tratamiento del estrés dirigido a las y los profesionales de enfermería es importante:

− Fomento de los hábitos de mejora de la salud: dieta, ejercicio, (caminatas al aire libre, nadar),
horario adecuado de sueño, no tabaco, no alcohol, no sedantes, etc.
− Las actuaciones frente a las crisis (aprender a decidir y priorizar).
− Métodos para reducir el estrés laboral (ejemplo; disciplina, dialogo, actualizarse, priorizar
actividades de acuerdo a su grado de complejidad).
− Dominio propio, esto está relacionado con el control de impulsos, es decir, ninguna situación
amerita actuar irracionalmente y sin haber escuchado y reflexionado antes.
− Es muy importante que la y el enfermero aparten un tiempo especial de manera periódica con su
familia y sus amistades.
− Los espacios personales para la introspección y la espiritualidad también son indispensables.

 Utilice los datos del ejercicio que realizó en casa de la actividad de la


semana No. 8

Ahora es importante que:

1. Revise el listado de todas las actividades que escribió, reflexione y evalúe… ¿Está satisfecho con
sus hábitos y actividades de su vida diaria?, ¿Le gustaría mejorar o cambiar algunos hábitos?

2. Tome en consideración las sugerencias que se le hacen para prevenir o tratar el estrés.

3. Escriba que le gustaría cambiar o mejorar y propóngase usted algunas alternativas.

4. Al terminar esta unidad es probable que usted se sienta motivado a elaborar un programa para
mejorar su estilo de vida.

SEMANA No. 11

INSTRUCCIONES:
Lea atentamente lo que a continuación se le presenta, luego resuelva las actividades.

5. Test Sobre SÍNDROME DE AGOTAMIENTO PROFESIONAL

Este test consta de 30 preguntas cada una con cuatro opciones de respuesta, las primeras dos opciones:
frecuentemente y todo el tiempo nos llevan a diagnosticar si estamos en un nivel de estrés grave o
moderado. Aquí se le presentan solamente 10 preguntas para que usted las revise y le sirvan de modelo
para elaborar en clase su propio cuestionario.

46
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

TEST PARA MEDIR EL NIVEL DE AGOTAMIENTO PROFESIONAL

1. Me siento cansado y agotado.

__ Frecuentemente

__ Todo el tiempo

__ Nunca

__ En ocasiones

2. Me relaciono con mis compañeros de trabajo.

__ Frecuentemente

__ Todo el tiempo

__ Nunca

__ En ocasiones

3. Siento que hay demasiada expectativa con mi labor.

__ Frecuentemente

__ Todo el tiempo

__ Nunca

__ En ocasiones

4. Me siento aislado.

__ Frecuentemente

__ Todo el tiempo

__ Nunca

__ En ocasiones

5. Me siento afectado emocionalmente

__ Frecuentemente

__ Todo el tiempo

47
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

__ Nunca

__ En ocasiones

6. Soy capaz de concentrarme

__ Frecuentemente

__ Todo el tiempo

__ Nunca

__ En ocasiones

7. Estoy irritable y gruñón

__ Frecuentemente

__ Todo el tiempo

__ Nunca

__ En ocasiones

8. Me siento poco apreciado

__ Frecuentemente

__ Todo el tiempo

__ Nunca

__ En ocasiones

9. Me siento desvinculado de quienes me rodean

__ Frecuentemente

__ Todo el tiempo

__ Nunca

__ En ocasiones

10. Me siento resentido y desilusionado con mi trabajo

__ Frecuentemente

48
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

__ Todo el tiempo

__ Nunca

__ En ocasiones

Fuente: Google. Test Burn-Out. Ultima revisión 22 de Septiembre del 2009

Actividad No. 1

• Organícese en grupos de 3-4 estudiantes.

• Elaboren un cuestionario (no más de 30 preguntas) tomen como modelo el test


para evaluar Burn-out.

• El objetivo de este cuestionario es hacer un diagnóstico del nivel de estrés de un grupo de


estudiantes de la Universidad Rafael Landivar del Campus o sede en donde usted estudia y con los
resultados elaborar un programa de prevención de estrés dirigido a estudiantes de enfermería, por
ejemplo.

• Especifique cuidadosamente la población estudio, ejemplo: 30 estudiantes que trabajan en


servicios de salud, mujeres y hombres o solo mujeres, pueden determinar de qué edades, etc.

• Determinen en dónde realizarán su trabajo de campo, en la sede donde estudian o en alguna


institución de servicios de salud.

Actividad No. 2

• Realización del trabajo de campo (aplicación de cuestionarios a grupo de estudio)

• Tabulación de datos

• Análisis y diagnóstico

• Elaboración de programa de Prevención de Estrés dirigido a estudiantes de Enfermería.

49
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

UNIDAD 7
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DOLOR

DEFINICIÓN

Históricamente, el dolor ha sido una entidad extremadamente definida, (todas las personas lo hemos
experimentado) pero por sus propias características, difícil de unificar en un concepto comúnmente
aceptado por todos. Caracterizado por una sensación subjetiva y, como tal, difícil de cuantificar, se
entendería como un síntoma producto de una enfermedad, lesión orgánica o simplemente como expresión
de una situación conflictiva del paciente.

OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad la y el estudiante podrá:


• Definir el concepto de dolor y su clasificación.
• Describir las alteraciones bio-psicosociales que puede presentar una persona con dolor.
• Elaborar diagnósticos de enfermería con fundamentación científica.
• Planificar intervenciones de enfermería para lograr la máxima comodidad, independencia y auto
cuidado posibles del paciente.

CONTENIDO

• Concepto de dolor.
• Aspectos psicosociales de los cuidados de enfermería al paciente con dolor.
• Diagnósticos de enfermería.
• Objetivos del autocuidado.
• Intervenciones de enfermería
• Valoración de la influencia que tiene el dolor en las actividades de la vida diaria de la persona que
lo padece.

SEMANA No.12

INSTRUCCIONES:
Lea la siguiente información y reflexione sobre los siguientes conceptos.

1. El dolor es un síntoma y también un signo físico, por lo que nos remite siempre a la información
subjetiva que nos proporciona el propio paciente.
2. El dolor no puede ser estimulado por un esfuerzo de la imaginación del propio paciente. Por
tanto, no existe el dolor imaginado. El dolor siempre es real y en él incluimos el concepto de
dolor psicógeno (generado psicológicamente, pero no irreal). Es importante, por tanto, que las
enfermeras y enfermeros consideren siempre las realidades del dolor y no supuestas simulaciones.
3. No existe necesariamente una correlación cualitativa entre la intensidad de la experiencia
emocional dolorosa y la cantidad de lesión de tejidos que supuestamente la provoca.

50
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

1. ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE


CON DOLOR

La valoración de la enfermera está dirigida fundamentalmente a la obtención de datos para identificar el


grado de adaptación individual al dolor que tiene la persona. Los aspectos que debe incluir dicha
valoración son los siguientes:

• Aspectos generales del dolor: es decir, tipo de dolor, localización, intensidad, hora y duración,
manifestaciones fisiológicas y expresión facial y postura.
• Manifestaciones afectivas: tensión emocional aumentada, irritabilidad, malhumor, etc., que
puede conllevar sensibilidad excesiva a los estímulos del medio ambiente, como ruido, luces
brillantes, etc.
• Manifestaciones psicomotoras: inquietud, agitación psicomotriz, inhibición, etc.
• Manifestaciones de las conductas instintivas: si descansa, si presenta insomnio y de qué tipo, si
tiene apetito o no, si presenta alteraciones de los patrones sexuales, etc.
• Efectos en el estilo de vida: en cuanto a su patrón de trabajo, utilización del tiempo de ocio,
relaciones con la familia, amigos y conocidos, etc.
• Factores precipitantes del dolor: deben valorarse elementos tales como la causa o causas que el
paciente relaciona con el inicio o aumento de la sensación dolorosa, movimientos que lo
producen, actividades que lo generan e incrementan (comer, leer), situaciones que lo aumentan o
desencadenan (ruidos, luces, presencia de visitas, etc.) enfermedades psíquicas sobreañadidas
(depresión previa), causas emocionales (miedo, ansiedad, temor, expectativas), etc.
• Factores que disminuyen la tolerancia del dolor: deben identificarse posibles causas como
vivencia del dolor, experiencias pasadas, desconfianza en que los demás crean en la existencia de
su dolor, falta de conocimiento de la causa que lo produce o sobre cómo hacerle frente (lo cual
aumentaría el nivel de ansiedad), miedo, cansancio, estrés, etc.
• Medidas que alivian el dolor: debe valorarse si la persona ha identificado algunos factores que
ayudan al alivio del dolor, tales como el reposo, aislamiento, aislarlo de estímulos externos,
(ruidos), determinadas posturas, expresión e intercambio de los sentimientos o pensamientos,
calor, frío, automasaje, relajación, etc. asimismo, la enfermera debe valorar el efecto que producen
los placebos al paciente, en el caso de administrarse.
• Factores socioculturales que fomentan una expresión determinada de dolor: debe valorarse si
la percepción y expresión del dolor viene mediatizada por valores y creencias familiares
(potencial de autocontrol o, por el contrario, difusión de sentimientos), por su cultura de
procedencia hay culturas en las que el fomento de la expresión es casi inexistente o bien se
presenta de forma muy magnificada y externalizada, o bien por las experiencias-propias y ajenas-
proporcionadas por el medio en el que vive.

2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Los diagnósticos de enfermería deben formularse de acuerdo con las características de cada persona,
problema y situación. Los principales diagnósticos que se pueden definir en esta situación son los
siguientes:

• Déficit de actividades recreativas, relacionado con pérdida de la capacidad de realizar las


actividades normales o preferidas.
• Ansiedad, relacionada con la interferencia en la satisfacción de las necesidades básicas a causa del
dolor.
• Dolor relacionado con lesiones físicas o psicológicas.
• Dolor crónico, relacionado con alteración física o psicosocial crónica.

51
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

• Fatiga, relacionada con malestar o alteración de la capacidad de concentración.


• Alto riesgo de lesión, relacionado con dificultades en la percepción del dolor.
• Alteraciones sensorio perceptivas (cenestésicas, táctiles, etc.), relacionadas con cambios en la
percepción y focalización de los estímulos.
• Alteración de los patrones de sexualidad, relacionada con la existencia del dolor.
• Alteración del patrón de sueño, relacionada con alteraciones en el bienestar causadas por el dolor
y la ansiedad.
• Temor, relacionado con la percepción de amenaza y la propia integridad.

3. OBJETIVOS DEL AUTOCUIDADO

Ante todo debemos proponernos prioritariamente el alivio del dolor que, en función de la situación
más o menos aguda del paciente, deberá ir dirigido a prestar una atención inmediata (en caso de
intervenciones quirúrgicas, pacientes neoplásicos, etc. o bien simultáneamente con la búsqueda de causas
concomitantes del dolor y sus posibles soluciones, para conseguir así la optima adaptación, cuando no la r
resolución de la situación dolorosa.
Las actuaciones de enfermería deben enfocarse de acuerdo con los diagnósticos y con unos
objetivos que variarán según la persona y la situación de cuidados. En general y a modo de orientación,
los objetivos de enfermería son los siguientes:

• Ayudar a la persona a eliminar, disminuir o aliviar el dolor.


• Ayudar a la persona a adaptarse al dolor (cuando lo anterior no sea posible).

4. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

El asesoramiento incluye actividades informativas y educativas variadas:

• Informar de las sensaciones dolorosas que, previsiblemente y en función de la propia patología o


intervención, va a percibir, así como las medidas que se usarán para ayudarle a manejar el dolor.
En este caso, la información anticipada disminuye la ansiedad del paciente, proporcionándole
elementos de control sobre sí mismo y sobre el medio. Debe considerarse que el miedo es un
denominador común en los/las pacientes en general y específicamente en los que padecen dolor.
Gran parte de este temor está provocado por la deshumanización y desinformación que la persona
sufre, situación que la enfermera puede anticipar y/o resolver.

• Enseñar al paciente y a su familia, técnicas para el alivio del dolor, tales como la distracción,
relajación. La posibilidad de manejar uno mismo su propio dolor tiene también un efecto reductor
de la ansiedad asociada a lo desconocido y a la falta de control.

EL APOYO INCLUYE ACCIONES DE ENFERMERÍA DIVERSAS TANTO EN EL


ASPECTO EMOCIONAL COMO MATERIAL

• Proporcionar apoyo psicológico (respeto, comprensión, empatía, disponibilidad) para mantener


una adecuada relación enfermera-paciente, que proporcione seguridad a la persona y le ayude a
disminuir su ansiedad y a sentirse aceptado y respetado en su percepción personal del dolor.

• Ayudar a la persona a cambiar de actitud personal hacia la experiencia dolorosa. A veces ello
implica dejar de “luchar contra el dolor” y asociarse a él para conseguir manejarlo (un ejemplo

52
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

paradigmático es el caso del alumbramiento natural, aunque existen otros muchos en la realidad
cotidiana de la enfermedad).

• Ayudar al individuo a aceptar medios distintos a los habituales analgésicos para calmar el dolor
(calor, frío, masajes, cambios de posición, distracción, visualización, relajación, etc.) y a
identificar cuáles son más útiles.

• Permitir y animar la expresión de pensamientos y sentimientos asociados a la sensación dolorosa,


tales como miedo a lo desconocido o a que vuelve el dolor o aumente su intensidad, ansiedad,
impotencia, etc. aceptando cualquier forma de expresión del dolor y entendiendo que forma parte
de la idiosincrasia de la persona.

• Ayudar a identificar las preocupaciones que causan más ansiedad al paciente y le impiden hacer
frente y a adaptarse al dolor. Puede ocurrir que la información obtenida haya desencadenado más
ansiedad por ser demasiada negativa, que asocie dolor con muerte, etc.

5. VALORACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL DOLOR SOBRE LAS ACTIVIDADES DE


LA VIDA DIARIA
− Sueño: ¿Tiene el paciente dificultad para dormir?, ¿despierta el dolor al paciente por la noche?,
¿necesita somníferos u otras ayudas?

− Higiene: ¿Dificulta el dolor la capacidad de utilizar los utensilios para comer, bañarse, vestirse o
realizar otras acciones de higiene en forma independiente?, ¿están disponibles o son necesarios
para ayudarle los familiares o amigos?

− Actividades profesionales: ¿Su trabajo requiere de actividad física y se encuentra limitada


actualmente por el dolor? Si el dolor está relacionado con el estrés emocional, ¿el trabajo requiere
tomar decisiones comprometidas?, ¿debe interrumpir el paciente sus actividades de forma
momentánea para que se alivie el dolor?

− Actividades sociales: ¿El paciente tiene relaciones sociales con regularidad?, ¿Hasta qué punto ha
alterado el dolor sus actividades?

Aquí se pueden revisar más actividades de la vida diaria.

• Ejercicio de resolución de casos

Lea atentamente los siguientes casos y luego desarrolle lo que se le pide.

CASO 1

La señorita Sagastume de 35 años de edad, soltera, es secretaria de una oficina de contabilidad y su


jornada de trabajo es de 10 a 11 horas diarias de trabajo. Esta paciente refiere dolor de espalda y de cuello
de más de 1 año de evolución. Inició sintiendo la espalda muy tensa y dolor especialmente en la región
lumbar, las radiografías refieren una leve hernia en uno de los discos lumbares. Tiene dificultad para
dormir se siente incómoda al estar de pie porque siente molestias a nivel de la cintura, y sus actividades de
la vida diaria las realiza con dificultad; vestirse, realizar su baño diario, colocarse los zapatos, etc.

53
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

Refiere la Señorita Sagastume que esta situación le causa cansancio y cree que está disminuyendo su
rendimiento laboral, porque sus tareas las hace más despacio y su carácter se irrita con facilidad, también
dice que se ha aislado bastante de sus actividades sociales.

• Escriba tres diagnósticos de enfermería


• ¿Qué tipo de preguntas hará a la Señorita Sagastume para valorar como ha afectado el dolor su
estilo de vida?
• Escriba tres intervenciones de enfermería y el objetivo de cada intervención.

CASO 2

Doña Gertrudis es una persona de 60 años de edad, camina con dificultad, dice que le duelen sus rodillas,
a veces se le “hinchan”, mas cuando hay mucho frío, también refiere dolor de las articulaciones de sus
manos. Doña Gertrudis tiene más de 20 años de lavar y planchar ropa en las casas de su colonia para el
apoyo económico de su hogar, cuando regresa a su casa después de medio día, debe de hacer el almuerzo
y quedarse al cuidado de sus dos nietos de 9 y 12 años de edad, por lo que en la tarde tiene poca
oportunidad de descansar. Es la tercera vez que consulta al dispensario de salud por la misma razón,
anteriormente no ha cumplido con las indicaciones médicas, siempre interrumpe los medicamentos y no
asiste a la terapia física, parte del tratamiento indicado anteriormente.

• Escriba tres diagnósticos de enfermería


• ¿Qué tipo de preguntas hará a doña Gertrudis para valorar como ha afectado el dolor su estilo de
vida?
• ¿Cómo puede influir en su valoración de Enfermería la edad de un paciente? ¿Sería la misma
valoración de Enfermería si doña Gertrudis tuviera 20 años y no 60 años?
• Escriba tres intervenciones de enfermería y el objetivo de cada intervención para aliviar el dolor
de esta paciente.

CASO 3

Marta Julia es una señorita de 18 años de edad, estudiante, le gusta practicar deporte, especialmente
futbol. Llega a evaluación médica en la clínica donde usted trabaja como enfermera. Usted la observa
cuando entra y se da cuenta que la paciente cojea y cambia las facciones de su rostro por el dolor, se sienta
con un poco de dificultad. Refiere que tiene más de tres meses que le duelen mucho las rodillas y que se le
inflaman a veces. Dice la paciente que le causa incomodidad no poder practicar ningún deporte, el dolor
también le impide participar en otras actividades con sus amigos y amigas, está bajando su rendimiento
académico, su carácter se ha alterado y se irrita fácilmente con su padres y maestros.

• Tres diagnósticos de enfermería.


• ¿Qué tipo de preguntas hará a la señorita Marta Julia para valorar como ha afectado el dolor su
estilo de vida?
• Escriba tres intervenciones de enfermería y el objetivo de cada intervención de enfermería en el
caso de esta paciente.

 Laboratorio (actividad individual)

1. Repase la teoría sobre los diagnósticos de Enfermería que se le sugieren en la lectura No. 2.

54
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

2. A continuación encontrará 5 diagnósticos de Enfermería, escriba en cada uno, un caso de paciente


en donde usted puede aplicar dicho diagnóstico.

3. Escriba a qué se refiere cada diagnóstico (interprete de acuerdo a la lecturas que realizó sobre el
dolor) y socialice en la próxima clase con sus compañeros de aula y con el docente:

DIAGNÓSTICOS
1. Dolor relacionado con lesiones físicas o psicológicas.
2. Dolor crónico, relacionado con alteración física o psicosocial crónica.
3. Fatiga, relacionada con malestar o alteración de la capacidad de concentración.
4. Dolor relacionado con lesiones físicas o psicológicas.
5. Dolor crónico, relacionado con alteración física o psicosocial crónica.

BIBLIOGRAFÍA
 Carpenito, L J. (1987). Diagnóstico de enfermería. Interamericana, México.
 Fernández, C. Y Novel, G. (1993). El Proceso de Atención de Enfermería: Estudio de casos
(Taxonomía Diagnostica NANDA, Marco conceptual: V. Henderson). Masson-Salvat, Barcelona.
 Peplau, H.E. (1990). Relaciones Interpersonales en enfermería. Salvat, Barcelona.

UNIDAD 8
MECANISMOS DE AJUSTE PSICOLÓGICO DE LA PERSONA ENFERMA

DESCRIPCIÓN

Para definir qué es enfermedad, es importante que las y los estudiantes definan primero lo que es salud,
ambos conceptos tienen su significado para el individuo, las familias, las comunidades, y también para los
y las profesionales de enfermería en nuestro caso. Estos conceptos también son influenciados por la raza,
la cultura, edad, nivel socioeconómico, educativo, etc.

Al finalizar esta unidad los y las estudiantes podrán identificar mecanismos que utiliza una persona ante la
enfermedad para aceptarla y llegar a un nivel de adaptación con la finalidad de superarla o aprender a vivir
con ella.

OBJETIVOS

• Definir los conceptos de salud y enfermedad y relacionar la importancia que tienen estos
conceptos a nivel individual, familiar y comunitario.
• Identificar los mecanismos de ajuste psicológico que se pueden dar en el individuo, familia y
comunidad ante la enfermedad para planificar acciones de enfermería oportunas y eficaces.

CONTENIDO

• Definición de salud
• Definición de enfermedad

55
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

• Enfermedad aguda y enfermedad crónica


• Etapas que se dan durante la enfermedad (mecanismos de ajuste psicológico)

SEMANA No. 13

INSTRUCCIONES:
Lea atentamente la siguiente información, realice los ejercicios que se le proponen al final.

1. SALUD

Definir la salud es difícil. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado
de bienestar físico, mental y social completo, nos simplemente la ausencia de enfermedad o dolencia”.
(OMS, 1947). Deben tenerse en cuenta muchos otros aspectos de la salud. La salud es un estado de la
existencia que las personas difieren en relación a sus propios valores, personalidad y estilo de vida.

Cada persona tiene un concepto propio de la salud. Los puntos de vista de la salud de los individuos
pueden variar entre diferentes grupos de edad, sexo, raza y cultura (Pender, 1996) explica que <todas las
personas libres de enfermedades no están igualmente saludables>.

Para ayudar a los usuarios a identificar y alcanzar los objetivos de salud, la enfermera debe descubrir y
utilizar información sobre sus conceptos de salud para fijar objetivos individuales. Pender (1996) sugiere
que para la mayoría de personas lo que define la salud, más que los estados patológicos son las
condiciones de vida.

Las condiciones de vida pueden tener efectos positivos o negativos sobre la salud poco tiempo después de
que una enfermedad sea evidente (Pender, 1996). Las condiciones de vida pueden incluir variables
socioeconómicas como el ambiente, la dieta y las prácticas o las elecciones del estilo de vida, así como
otras variables fisiológicas y psicológicas. La salud y la enfermedad deben definirse en palabras de
individuo.

La salud puede incluir condiciones anteriormente consideradas como enfermedad. Por ejemplo, una
persona con epilepsia que ha aprendido a controlar las crisis con medicación y que funciona en el hogar y
en el trabajo puede dejar de considerarse a sí misma como enferma. Las actitudes de las enfermeras hacia
la salud y la enfermedad deben tener en cuenta a la persona en su conjunto, así como el entorno donde
vive, para individualizar los cuidados enfermeros y aumentar el significado del estado futuro de la salud
del cliente.

2. ENFERMEDAD

La enfermedad es un estado en el que el funcionamiento físico, emocional, intelectual, social, de


desarrollo o espiritual de una persona esta disminuido o alterado en comparación con la experiencia
previa. El cáncer es un proceso de trastorno , pero un cliente con leucemia que responde al tratamiento
puede continuar funcionado como de costumbre, mientras que otra cliente con cáncer de mama que se está
preparando para ser intervenida quirúrgicamente puede verse afectad en dimensiones distintas a la física.

La enfermedad, por tanto, no es sinónimo de trastorno aunque las enfermeras deben estar familiarizadas
con diferentes tipos de trastornos y sus tratamientos, están más interesadas por la enfermedad, que puede
incluir trastornos, pero que también incluye los efectos sobre el funcionamiento y el bienestar todas sus
dimensiones.

56
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

2.1 ENFERMEDAD AGUDA Y ENFERMEDAD CRÓNICA

La enfermedad aguda y la enfermedad crónica son dos clasificaciones generales de enfermedad utilizadas
en este capítulo. Tanto la enfermedad aguda, como la crónica tienen la posibilidad de poner en peligro la
vida.

Una enfermedad aguda generalmente tiene una duración corta y es grave. Los síntomas aparecen de forma
brusca, son intensos y, con frecuencia, afectan el funcionamiento en alguna dimensión.

Una enfermedad crónica persiste, generalmente más de 6 meses, y también puede afectar al
funcionamiento en alguna dimensión. El cliente puede fluctuar entre un funcionamiento máximo y
recaídas graves de la salud que pueden poner en peligro su vida; una persona con una discapacidad que
tiene limitaciones (de grados variables) en el funcionamiento como consecuencia de un proceso patológico
o de una lesión; un trastorno incapacitante crónico influye en las adaptaciones continuas de la vida, debido
a que hace que la ejecución de tareas habituales sean más difíciles. Además el entorno social y el físico
donde vive el individuo pueden afectar las capacidades, la motivación y el mantenimiento psicológico de
la persona incapacitada.

MECANISMOS DE AJUSTE PSICOLÓGICO A LA ENFERMEDAD

Etapas del cambio de las conductas de salud

Etapas Definición Implicaciones enfermeras


No hay intención de realizar El cliente no estará interesado
Pre contemplación cambios durante los próximos por la información acerca de la
6 meses. conducta y cuando se enfrenta
a él puede estar a la defensiva.
Se está considerando realizar Puede haber ambivalencia,
Contemplación un cambio durante los pero hay más posibilidades de
próximos 6 meses. que el cliente acepte a
información a medida que crea
más en el valor del cambio.
Se realizan pequeños cambios El cliente cree que las ventajas
Preparación para preparar el cambio superan las desventajas del
durante el próximo mes. cambio de las conductas.
Puede necesitar ayuda para
prever el cambio.
Comprometido activamente en Ser consciente de los hábitos
estrategias para cambiar las previos que pueden impedir la
Acción conductas. Esa etapa puede acción de nuevas conductas,
durar más de 6 meses. identificar las barreras y las
facilidades para el cambio.
Cambio continuado en el Los cambios deben integrarse
tiempo. Esta etapa empieza 6 en el estilo de vida del cliente.
Mantenimiento meses después de iniciar la
acción y continúa
indefinidamente.

57
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

3. CONCEPTOS CLAVES

• La salud y el bienestar no son simplemente la ausencia de trastorno y enfermedad.


• El estado de salud, bienestar o enfermedad de una persona depende de los valores,
personalidad y estilo de vida individuales.
• De acuerdo con el modelo del continuum salud-enfermedad, la salud y la enfermedad están en
relación dinámica y relativa.
• El modelo de creencia de salud considera factores que influyen en las creencias de salud.
• El modelo de promoción de salud aumenta el bienestar y la autorrealización del individuo.
• Los modelos de enfermería de salud holística promueven la salud óptima mediante la
incorporación de la participación activa de los clientes en la mejora de su estado de salud.
• Las enfermeras pueden utilizar intervenciones de enfermería holística para fortalecer el
tratamiento médico estándar.
• Las creencias y las prácticas de salud están influidas por variables internas y externas y deben
tenerse en cuenta durante la planificación de los cuidados.
• Las actividades de promoción de salud ayudan a mantener o a mejorar la salud.
• La educación en el bienestar enseña a los clientes a cuidar de sí mismos.
• Las actividades de prevención de enfermedades protegen contra las amenazas de salud.
• La enfermería incorpora actividades de promoción de salud, de bienestar y de prevención de
enfermedades, más que simplemente el tratamiento de enfermedades.
• Las tres categorías de cuidados preventivos son primaria, secundaria y terciaria.
• Los factores de riesgo amenazan la salud, influyen en las prácticas de salud y son
consideraciones importantes en las actividades de prevención de enfermedades.
• Los factores de riesgo incluyen variables genéticas o fisiológicas, edad, entorno y el estilo de
vida.
• La mejora de la salud puede implicar un cambio en las conductas de la salud.
• La conducta de enfermedad, igual que las prácticas de salud, estar influida por muchas
variables que deben ser tenidas en cuenta por la enfermera a la hora de planificar los cuidados.
• La enfermedad puede tener muchos efectos sobre el cliente y la familia, incluyendo cambios
en la conducta y en las emociones, en los roles y la dinámica familiar, en la imagen corporal y
en el concepto de uno mismo.

Actividad No. 1

Ejercicio de pensamiento crítico. (Cuestionario).

1. ¿Cómo describirías tu estado de salud actual?


Excelente, bueno, razonable, malo.

2. ¿Cuál definición de salud has utilizado para realizar este juicio?

3. ¿Cuáles actividades de promoción de salud, de bienestar y de prevención de enfermedades


conoces y realizas regularmente?

4. ¿Hay alguna área de las mencionadas en la pregunta 3 que podría mejorarse o cambiarse?

5. ¿Qué influiría en ti para adoptar cualquier cambio necesario?

58
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

6. Valora las pautas del estilo de vida de alguien que conozcas. Identifica los factores de riesgo que
aumentan la vulnerabilidad de esta persona a la enfermedad o la susceptibilidad a un trastorno.
¿Existe algún factor de riesgo que podría modificarse?

7. Con este mismo individuo ¿cómo podrías abordar el tema de la modificación de factores de
riesgo?; ¿Qué influencias existentes ayudarán al individuo a realizar un cambio?; ¿Qué barreras
existentes pueden evitar el mantenimiento de un cambio de conducta en la salud?; ¿De qué
recursos se dispone que puedan ayuda en el proceso de cambio?

8. ¿Has presenciado en ti mismo o en alguna persona que conozcas una conducta de enfermedad?;
¿Ha respondido de manera diferente según si se trataba de una enfermedad aguda o crónica
Evalúa las diferentes respuestas que recuerdes? Examina cómo influyen las variables internas y
externas en tus reacciones y tus conductas. ¿Se produjo un impacto en el auto concepto del
individuo o en los roles y la dinámica familiar?

Actividad No. 2

Laboratorio (actividad individual): En base a la lectura hecha en clase y bibliografías sugeridas escriba
los siguientes conceptos, ilustre cada concepto con un ejemplo.

1. Escriba el concepto de Bienestar y describa como usted observa el estado de bienestar en una
persona:
2. ¿Qué es para usted Cambio de la conducta de salud? Escriba un cambio de conducta de salud en
una persona cercana a usted:
3. Escriba como comprendió usted como estudiante de enfermería el concepto de enfermedad:
4. Escriba un concepto de enfermedad aguda, escriba un ejemplo de una enfermedad aguda:
5. ¿Qué es una enfermedad crónica? y escriba un ejemplo de enfermedad crónica:
6. Escriba que es factor riesgo, y de un ejemplo de factor de riesgo para la salud de una comunidad:
7. ¿Qué es una creencia de salud? y escriba un ejemplo de una creencia de salud practicada en
alguna región de Guatemala:
8. Salud holística; escriba a que se refiere este término:

BIBLIOGRAFÍA
• Asociación Americana de Enfermería (1994). Guía Clínica de servicios preventivos-
poniendo la prevención en práctica. Asociación del Distrito Federal de Washington.

• Anderson D. (1,998). El paradigma del bienestar espiritual. Un nuevo acercamiento a largo


plazo para el cuidado organizacional. Programa de Salud. Capítulo 3, Pagina 40.

• Austin J. (1998). Resultados de un Estudio Nacional, Jama. Por qué los pacientes usan
medicina alternativa. Capítulo19. Página 1548.

• Becker M, Mailman L. (1975). Cuidado Médico. Determinantes del comportamiento social de


cumplimientos con recomendaciones médicas y de salud. Capítulo 1, Página 1021.

• Buckingham C. (1995).Convalecencia y Rehabilitación. Dejando Atrás el Rol de la


Enfermedad. Capítulo 3, Página 15.

59
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

UNIDAD 9
EL PROCESO DE ENFRENTAMIENTO A LAS ENFERMEDADES TERMINALES Y
LA MUERTE

DESCRIPCIÓN

En esta unidad revisaremos como la enfermera y el enfermero trabajan con pacientes que experimentan
diferentes tipos de pérdida, y los mecanismos que la persona desarrolla para hacer frente a las situaciones
están íntimamente y que están ligados a la capacidad para afrontar y aceptar la pérdida y la aflicción. El
papel de la enfermera consiste en ayudar a los pacientes a comprender y aceptar la perdida de tal forma
que la calidad de vida pueda continuar. Cuando un paciente no realiza un período de duelo después de una
pérdida profunda, pueden llegar a tener problemas emocionales, mentales y sociales.

En nuestra cultura, la muerte es una cuestión difícil de aceptar para el paciente moribundo, así como para
los familiares, los amigos y el personal sanitario. Cuando una persona se convierte en enfermo terminal
quienes lo rodean adquieren conciencia de la condición mortal del ser humano. Los sentimientos de culpa,
cólera y miedo pueden hacer que los miembros de la familia y el personal sanitario se alejen del paciente
moribundo en un momento en que este necesita de amor, tranquilidad y apoyo. La forma de enfrentarse a
la muerte refleja el estilo de vida de una persona, y las actitudes de cada uno ante la muerte dependen del
sistema de valores y de la fuerza emocional con que llega la muerte.

OBJETIVOS

− Describir cuales son las fases de agonía y de duelo que pasan las personas que pasan por estas
experiencias para lograr dar apoyo oportuno y con calidad humana.
− Determinar las acciones de enfermería pertinentes a cada fase de agonía y de duelo.
− Brindar apoyo emocional con empatía, espiritualidad, respeto, interés, comprensión y
solidaridad.

CONTENIDO

− Las fases de duelo de Martocchio y de las fases de agonía de Kubler-Ross (Intervenciones de


enfermería)
− Duelo de la enfermera
− Diagnóstico de enfermería

SEMANA No. 14

INSTRUCCIONES:
Lea y analice la información que se le presenta a continuación, luego realice los ejercicios de
razonamiento crítico que se le proponen.

1. FASES DE DUELO DE MARTOCCHIO Y FASES DE AGONIA DE KUBLER-ROSS


(INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA)

• Comportamiento: Choque e incredulidad (Martocchio)

60
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

o Negación (Kubler-Ross)

La negación es la respuesta inmediata a noticias de pérdidas o pérdidas inminentes. Entre las respuestas
fisiológicas se pueden encontrar debilidad muscular, temblores, suspiros profundos, piel ruborizada o fría
y humedad, diaforesis, anorexia y malestar.

Los individuos evitan aceptar la realidad de la situación tomando decisiones; Es posible que intenten
llevar a cabo actividades que ya no son capaces de hacer, que no cumplan con el tratamiento, que busquen
pruebas de que la perdida no se ha producido o no se va a producir y parecen artificialmente felices. Son
frecuentes los cambios de humor.

Los individuos se aíslan a sí mismos de las fuentes de información exacta o rechazan ofertas de consuelo y
apoyo.

o Intervenciones de enfermería

- Apoyar las necesidades emocionales sin reforzar la negación.


- Ofrecerse a permanecer permanentemente con los pacientes sin comentar las razones de la conducta ni
la necesidad de enfrentarse a ello. A menos que ellos lo hagan.
- Ofrecer asistencia de apoyo, como alimento, bebidas y seguridad.

• Comportamiento: Añoranza y protesta (Martocchio)

o Cólera (Kubler-Ross)

- Es posible que los individuos expresen cólera y represalias contra la familia, el personal, los médicos o
el Ser Supremo.
- La aflicción puede expresar cólera hacia el difunto.
- Los individuos se vuelven exigentes y acusatorios.
- La cólera puede precipitar la culpa y provocar ansiedad y disminución de la autoestima.
- Es posible que los individuos se sientan resentidos y celosos de los que todavía conservan el objeto
perdido o persona amada.
- Los individuos pueden rechazar compartir sus sentimientos y pensamientos.

o Intervenciones de enfermería

- Ofrecer una guía anticipatoria sobre los sentimientos y su intensidad experimentados como parte del
duelo; centrarse especialmente en la cólera.
- No tomar la cólera como algo personal. Satisfacer las necesidades que provocan una respuesta colérica.

• Comportamiento: Angustia, desorganización y desesperación (Martocchio)

o Negociación (Kubler-Ross)

- Los individuos están dispuestos a hacer cualquier cosa para evitar la pérdida o para cambiar el
pronóstico o el destino.
- Los individuos negocian con el Ser Supremo. Los individuos aceptan nuevas formas de tratamiento.

o Implicaciones de enfermería

- Proporcionar la información necesaria para tomar decisiones.

61
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

• Comportamiento: Identificación en la aflicción (Martocchio)

o Depresión (Kubler-Ross)

- Se terminan conociendo la realidad y la permanencia de la pérdida. Son frecuentes la confusión, la falta


de motivación, el desinterés, la indecisión el llanto.
- Se produce un abandono a las relaciones y actividades.
- Los individuos pueden volverse tranquilos y poco comunicativos. Surgen los sentimientos de soledad.
Comienzan los recuerdos sobre el pasado y los objetos perdidos.
- A veces aparecen tendencias suicidas o se enfrentan a la situación mediante el inicio de
comportamientos insanos, como la drogadicción.

o Intervenciones de enfermería

- Ofrecer apoyo y empatía. Apoyar el llanto, ofreciendo el contacto que comunique preocupación.
Escuchar con atención.
- Valorar el riesgo de dañarse a sí mismo y enviar a un profesional de la salud mental si se considera
necesario.

• Comportamiento: Reorganización y restitución (Martocchio)

o Aceptación (Kubler-Ross)

- Los individuos aceptan los términos de pérdida y muerte y comienzan planes para ello. Los individuos
pueden compartir sentimientos sobre la perdida.
- Aparecen recuerdos del pasado.
- Existen períodos de depresión y de bienestar.
- Los buenos tiempos comienzan a compensar a los malos. La vida comienza a estabilizarse.

o Intervenciones de enfermería

- Dar oportunidades para compartir sentimientos, ya sea de forma hablada, escrita o mediante expresiones
artísticas o grabaciones en cintas.
- Permitir y animar a las revisiones con tanta frecuencia como el paciente desee hablar.
- Mostrar aceptación de las emociones lábiles. Ayudar en la creación de planes para el futuro.

2 ATENCION DE ENFERMERÍA EN MOMENTOS DE CRISIS Y DUELO

2.1 DUELO DE LA ENFERMERA

La enfermera también puede experimentar duelo trabajando con pacientes, especialmente con pacientes
moribundos. Como resultado de ello, los papeles que desempeña en el apoyo a pacientes y familias en
duelo pueden complicarse. Sin embargo, debe evitarse imponer su propio duelo sobre el paciente y la
familia. Esto no quiere decir que no se deban compartir las experiencias de duelo cuando sea conveniente.

La enfermera debe conocer la relación que mantiene con el paciente y la familia y en qué forma puede
afectarles su propio duelo. La enfermera que no conoce los temas relacionados con su propio duelo suele
tener más dificultades para relacionarse con los pacientes como individuos exclusivos; por ejemplo un
paciente moribundo puede recordarle a un abuelo muy querido, con lo cual puede sentirse
emocionalmente demasiado implicada.

62
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

Otros requisitos para trabajar con pacientes moribundos son la lucha continúa con la propia mortalidad de
cada uno, el conocimiento del proceso de duelo y la valoración de la experiencia del paciente moribundo,
utilizando una capacidad de escucha eficaz, reconociendo las limitaciones personales y sabiendo cuándo
tiene la necesidad de marcharse y cuidar de sí misma.

2.2 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

La enfermera reúne datos objetivos y subjetivos con la intención de trazar un patrón de aspectos
característicos que conduzcan a un diagnostico de enfermería definitivo. Por ejemplo, el desplazamiento
inminente de un paciente a una ciudad nueva, los comportamientos de cólera y pena y una historia de
problemas de sueño, pueden indicar el diagnostico de duelo disfuncional. Un diagnostico relacionado con
el duelo indica que se han encontrado y comprobado patrones de duelo o respuestas a la perdida. La
identificación de factores específicos relacionados, como la pérdida del cónyuge o el traslado de casa, nos
permite desarrollar actuaciones acordes con las necesidades de los pacientes.

Cuando el factor relacionado es la pérdida del cónyuge, la enfermera se centrara en ayudar al paciente a
expresar sus pensamientos y sentimientos y en desarrollar estrategias para la reinserción social. Cuando el
factor relacionado es un cambio de domicilio, el profesional de enfermería ayuda al paciente a ocuparse de
la futura casa y de las experiencias positivas que traerá consigo. La identificación inadecuada de un factor
relacionado nos impedirá elegir tratamientos con éxito.

El fenómeno de duelo anticipatorio se refiere al proceso en virtud del cual se desarrolla una parte del
duelo antes de que tenga lugar la pérdida real. Una mujer a la que se le anticipa que va a perder una mama
debido a un cáncer puede haber iniciado el duelo en el momento en el que se le descubrió el tumor. La
enfermera siente el suelo anticipatorio cuando asiste a pacientes que están sufriendo las fases del proceso
de muerte. El duelo anticipatorio puede ser beneficioso si ayuda a la persona a avanzar hacia un estado
emocional, mas saludable una vez que la perdida ha tenido lugar.

El duelo y la lamentación complicados se caracterizan por expresiones de carácter emocional sobre un


duelo no resuelto que interfieren en la vida de un paciente. La enfermera debe saber que la persona que
desarrolla un proceso normal de duelo hacia la resolución de una pérdida puede experimentar
sentimientos recurrentes de tristeza. Es posible que el sujeto con duelo complicado no avance en el
proceso de duelo y, en lugar de esto, experimente una regresión mental importante. Si la resolución no se
produce en el tiempo razonable, el duelo no resuelto adquiere carácter crónico y se puede complicar con
una depresión (Werner-Beland, 1980).

Las manifestaciones de la conducta de duelo no resuelto o complicado incluyen los siguientes:

 Hiperactividad sin sensación de pérdida.


 Alteración en las relaciones con amigos y familia.
 Hostilidades frente a determinadas personas.
 Depresión agitada con tensión, agitación, insomnio, sentimientos de inutilidad, culpa
exagerada e incluso tendencias suicidas.
 Disminución de la participación en actividades religiosas y rituales relacionadas con
la cultura del paciente.
 Incapacidad para comentar la pérdida sin llorar (sobre todo más de un año después de
la pérdida).
 Falsa euforia.

63
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

Además de duelo, es posible diagnosticar también problemas de salud relacionados habitualmente con
dicho proceso, como alteraciones del sueño o de la nutrición. En estas situaciones, las actuaciones de
enfermería deben centrarse en la resolución del duelo antes de solucionar los problemas. Por ejemplo, si
solo se introduce tratamiento para el sueño no se conseguirá gran cosa si el paciente continúa deprimido.

En este sentido, los pacientes moribundos requieren una consideración especial. En efecto, es probable
que el paciente con un proceso terminal que le ocasiona deformidad o incapacidad física desarrolle
alteraciones de su imagen corporal o del concepto que tiene de sí mismo. Un ejemplo de esta situación es
la del paciente con leucemia que recibe quimioterapia, la cual le ocasiona caída del pelo, o del paciente
con cáncer óseo que está incapacitado como consecuencia del dolor crónico. A medida que empeora el
cuadro clínico del paciente, la enfermera debe establecer diagnósticos relacionados con necesidades
básicas como la comodidad, la nutrición o el estado sensorial/perceptivo. Debido a la naturaleza y
gravedad de la enfermedad terminal, habitualmente se recogen datos de valoración física para verificar el
diagnóstico.

Actividad 1
Lea cuidadosamente los siguientes incisos y analícelos críticamente, luego responda
las siguientes preguntas.

1. Juan Gómez de 19 años de edad, es una víctima de lesión traumática por un accidente en moto, se
fracturó ambas piernas, perdió dos dedos de su mano derecha, se muestra cada vez mas
enfadado y negándose a cooperar. Rechaza todos los tratamientos. Cuando se intenta acercarse a
él, grita: “aléjese de mi”, “Solo quiero morirme”
Describa… ¿En qué forma se acercaría a Juan y qué piensa usted que debe tomar en cuenta en
su valorización como enfermera?

2. La Sra. Juárez ha sido ingresada por tercera vez debido a dolor torácico y dificultad para respirar.
Las pruebas realizadas continúan revelando la ausencia de una causa física para sus
síntomas. Una revisión de su grafica indica que perdió a su esposo de 40 años hace 3
meses. El falleció de un ataque al corazón.
¿Qué piensa usted que está sucediendo y como abordaría a la Sra. Juárez?

3. Doña Juana tiene actualmente 52 años, está en la fase final de un cáncer terminal. Sabe que
morirá pronto, pero tiene mucho miedo y que quiere irse a su casa. La familia (esposo y
dos hijos de 17 y 23 años), tiene muchas dudas y le preguntan a usted como enfermera
que pueden hacer. Identifique cuatro necesidades de doña Juana y comente lo que puede
hacer su familia para ayudarla.

4. La Sra. Jiménez está ingresada en el hospital desde hace 8 semanas. Usted como enfermera, le ha
estado cuidando durante las últimas 3 semanas. La mayor parte de su turno la pasa con
ella, y en sus ratos libres por la tarde llega a verla al hospital. Cuando usted no está en el
hospital está preocupada por ella e inquieta, pensando que nadie más puede cuidarla tan
bien como lo hace usted. Su supervisor comenta con usted su aparente exagerada
implicación con la paciente.
¿Cuáles podrían ser algunos de los factores que están influyendo en sus reacciones con la
Sra. Jiménez?

64
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

5. Los hermanos Díaz han decidido llevarse a su madre de 80 años a casa y cuidar de ella durante
sus últimos días. Estuvo hospitalizada por una bronconeumonía durante 5 días, y el
médico diagnosticó que por las complicaciones que tuvo no podrá recuperarse.
Comente lo que necesita enseñar a la familia antes de que se lleven a la paciente a casa.

Actividad 2

1. Lea el libro “El Profundo dolor del Adiós”


2. Con base en esta lectura responda las siguientes preguntas (comprobación de lectura)
− ¿Cómo superar la muerte de un ser querido?
− ¿Qué es el duelo y como lo puede vivir una persona?
− ¿Cómo ayudar a otros a superar la pérdida de un ser amado?
− ¿Qué pienso yo sobre la muerte?
− ¿En qué consiste la terapia de acercamiento a la muerte para un moribundo?
− Reflexione sobre las palabras y oraciones que el libro sugiere para consolación.

3. Elabore sus propias conclusiones sobre la lectura y escriba un comentario sobre el libro, para
socializarlo en clase con sus compañeros y compañeras, luego de la actividad individual, formen
grupos de 4-5 estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

 Mahomed Carolina (2006). “El Profundo dolor del Adiós” Como superar las pérdidas de los seres
queridos. Editores Mexicanos Unidos, S.A. México.

 Potter, Patricia A. & Griffin, Perry Anne (1998). Fundamentos de Enfermería. Teoría y práctica.
Harcourt Bracee. Organización Panamericana de la Salud. Cap. 21. Páginas 501, 504, 507,508,
520.

 Travelbee, Joyce (1979). Intervención en Enfermería Psiquiátrica. El proceso de la Relación de


Persona a Persona. Organización Panamericana de la Salud. Colombia Carvajal.

UNIDAD 10
SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN GUATEMALA

DESCRIPCIÓN

Esta unidad permite al estudiante definir el concepto de Salud mental, y que adquiera el conocimiento de
los factores que influyen para lograr una adecuada salud mental, y los factores de riesgo que pueden hacer
más vulnerables al individuo, familia y comunidad al disminuirles su capacidad para realizar un plan de
vida saludable.

En esta unidad se brinda una panorámica de la situación actual de la salud mental en Guatemala, de los
esfuerzos del Ministerio de Salud pública y A.S. para lograr descentralizar los servicios básicos de salud,
en este caso, de salud mental, a través de los servicios de Salud a nivel comunitario con Atención

65
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

primaria, en donde Enfermería tiene un campo bastante fértil para lograr un papel protagónico y lograr
acciones de prevención y promoción de la salud integral y contemplar que sin salud no hay salud mental.

Cuando se habla de Salud Mental es importante que él y la estudiante de Enfermería se familiaricen con el
Programa Nacional de Salud Mental que forma parte del Departamento de Regulación de los Programas
de Atención a las Personas, avalado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (M.S.P. y A.S)
y de acuerdo con el componente Psicosocial en el Marco del Sistema Integrado de Atención en Salud
(SIAS).

El compromiso de la Universidad Rafael Landivar es motivar y desarrollar habilidades en los estudiantes


de enfermería de atención primaria en Salud a través de esta unidad, para el manejo de herramientas
básicas en prevención, promoción y cuidado inmediato de la salud mental de los guatemaltecos y
guatemaltecas en el área comunitaria.

OBJETIVOS

• Proporcionar las herramientas básicas para que él y la estudiante desarrollen su propio concepto
sobre Salud Mental.
• Identificar los factores que favorecen y los factores de riesgo de la salud mental en individuo,
familia y comunidad.
• Analizar y describir cual es la situación actual de la salud mental en Guatemala.
• Describir en orden de prioridad los problemas de salud mental de mayor frecuencia e importancia
en nuestro país.
• Identificar cuáles son las acciones que Enfermería realiza como integrante del equipo en salud en
la ATENCION PRIMARIA en el cuidado de la salud mental de individuo, familia y comunidad.
• Desarrollar habilidades en el manejo de protocolos de Atención Primaria en Salud Mental a
diversos sectores de la población implementados por el Programa Nacional de Salud Mental
(M.S.P. y A.S.)

CONTENIDO

• Concepto de Salud Mental y factores que la favorecen


• Que es atención primaria en Salud Mental
• Situación de la Salud Mental en Guatemala.
• Que es Atención Primaria
• Procesos de Riesgo para la Salud mental individual, familiar y comunitaria.
• Evaluación General de la Salud Mental en los niveles Comunitario y Clínico: alteraciones
mentales que se dan con mayor frecuencia.
• Atención básica de los problemas de Salud Mental; - conceptos de Enfermería en Salud
Comunitaria - Hacia un Modelo Comunitario en Salud Mental.
• Protocolos de Atención en Salud Mental; protocolo para la atención de problemas mentales más
frecuentes, protocolo de atención en Salud Mental a la Población Infanto-Juvenil, Protocolo para
la Atención en Salud Mental a Personas afectadas por desastres.

66
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

SEMANA No. 15

INSTRUCCIONES:
Lea y analice la siguiente información.

1. ¿QUE ES SALUD MENTAL?

 No es solo la ausencia de enfermedades mentales. Es la capacidad del hombre para establecer y


mantener las mejores relaciones con los demás; para la amistad y la cooperación, para respetar y
comprender las ideas ajenas, para amar, para compartir y para servir a sus semejantes.

 Es la madurez emocional que permite al individuo afrontar y resolver en actitud adulta y no


infantil, los problemas y dificultades que la vida civilizada le presenta; es valor, confianza en sí,
responsabilidades y aceptación de los propios errores con miras a superarlos; y cierto grado de
gobierno de sí mismo.

 Es la adaptabilidad a las situaciones en que podemos encontrarnos, flexibilidad ante un mundo


cambiante, sin resistencias, sin rigidez o demandas absurdas frente a circunstancias inevitables
que nos rodean.

 Es la eficiencia, la capacidad para obtener el justo rendimiento en el trabajo, organizando


debidamente el uso de nuestro tiempo y de nuestras energías físicas y mentales, y alternando
inteligentemente el trabajo y el reposo.

 Es la solución saludable al problema de la relación con el otro género; del matrimonio; del
matrimonio en sus aspectos biológico, psicológico y social y en beneficio de la protección y
educación de los hijos.

 Es un cierto grado de bienestar y equilibrio emocional, de integración personal que da serenidad


ante la vida, entusiasmo para emprender, múltiples intereses sanos en toda edad, alegría y buen
humor.

2. ¿COMO SE OBTIENE LA SALUD MENTAL?

 Una buena higiene física.

 Un plan de vida saludable, regulado por el sentido común y compuesto de una variedad de
intereses sanos, incluyendo estudio y/o trabajo y recreación, juegos y descanso, amistad y
contacto con la naturaleza.

 Pensar en otros como en sí mismo/ misma.

 Actitudes valerosas y constructivas ante los problemas de la vida, haciéndoles frente


inteligentemente y no ignorándolos o posponiéndolos.

 El cultivo de alguna actividad creadora, en la cual se canalicen con satisfacción las energías de la
personalidad.

 El conocimiento de sí mismo, que nos permite descubrir las causas subconscientes de nuestros
conflictos y nos conduce a la integración personal.

67
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

3. INDICADORES DE SALUD MENTAL

 Conocimiento de si mismo. Autoestima. Sentimiento de seguridad. Capacidad para aceptar y dar


afecto. Satisfacción de las necesidades básicas
 Capacidad para ser productivo y feliz. Ausencia de tensión e hipersensibilidad

• Cuestionario para evaluar cómo está su Salud Mental

A continuación se le presenta una lista de preguntas, que son una modificación del
cuestionario del Dr. William C. Menninger, Presidente de la Fundación Menninger, Topeka,
Kansas. EAU. (Modificación realizada por la Escuela de Ciencias Psicológicas U.S.A.C. 2002).

Lea detenidamente y responda con sinceridad, le ayudará a visualizar como está su salud mental
actualmente.

Cada pregunta es una invitación a reflexionar, este cuestionario no tiene calificación.

¿GOZA USTED DE BUENA SALUD MENTAL?

• ¿Está usted siempre ocupada, ocupado?

• ¿Es usted incapaz de concentrarse o poner atención por razones que ignora?

• ¿Se siente usted constantemente desdichada, desdichado, sin causa justificada?

• ¿Sufre usted normalmente de insomnio; se duerme tarde, despierta durante la noche, despierta
muy temprano, duerme poco?

• ¿Experimenta usted fluctuaciones en su estado de ánimo, pasando del júbilo a la depresión y


viceversa, que llegan a incapacitarlo?

• ¿Tiene usted frecuentes conflictos interpersonales con su familia, amigos y compañeros?

• ¿Le desagrada constantemente la compañía de otras personas?

• ¿Se siente muy confundido o confundida si se altera su vida habitual por algún acontecimiento que
no esperaba?

• ¿Le alteran constantemente “los nervios” sus familiares más pequeños o determinadas personas,
quizás en algunas situaciones comunes (cuando corretean por ejemplo)?

• ¿Se siente usted constantemente fastidiado o amargado?

• ¿Usted siempre tiene la razón, mientras los demás están siempre equivocados?

• ¿Tiene continuamente miedo sin una verdadera causa?

68
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

• ¿Sufre usted de numerosas molestias y dolores que los médicos no atribuyen a una causa física?

• ¿Toma constantemente medicamentos para aliviar sus dolores, y muchas veces se auto medica?

• ¿Padece usted de enfermedades o trastornos agudos y crónicos; gastritis, continuas alergias, asma,
cefaleas, diarreas, cólicos etc.?

SEMANA No.16

INSTRUCCIONES:
Lea atentamente la siguiente información.

4. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MENTAL

Es fundamentalmente asistencia sanitaria, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la


comunidad por medios que le sean aceptables, con su plena participación y a un costo que la comunidad y
el país puedan soportar. A la vez que constituye el núcleo del sistema nacional de salud, forma parte del
conjunto del desarrollo económico y social de la comunidad. Por lo que la atención primaria en salud es
el instrumento más adecuado para lograr el incremento efectivo de la cobertura, tanto poblacional como
espacial de las acciones sectoriales, por lo que se le identifica prácticamente, con la política de la
ampliación de la cobertura de los servicios de salud, especialmente en lo que corresponde a la
incorporación de la participación activa de la comunidad en el desarrollo de actividades concretas en cada
uno de los programas.

La participación de la comunidad es decisiva en la atención primaria para acelerar el proceso de extensión


y la consolidación de la cobertura de servicios de salud, participación que está ligada por una parte a las
tradiciones y costumbres populares y, por otra, al cumplimiento mutuamente satisfactorio de compromisos
recíprocos entre la comunidad y el estado. Sobre todo a nivel local.

5. LA SALUD MENTAL COMO COMPONENTE DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

La atención primaria en salud mental, ha pretendido llenar el vacío existente en el personal


multidisciplinario de salud en cuanto al conocimiento y praxis para la atención y el tratamiento de los
problemas más frecuentes en salud mental.

Con un cambio de actitud en los agentes de salud mental y con la clara conciencia que es necesario
descentralizar la atención así como un aumento de cobertura ha desmitificado los aspectos psicosociales
de la enfermedad y han brindado su conocimiento a los equipos de salud.

El paciente afecto de problemas emocionales antes olvidados, se ha empezado a detectar y es atendido en


su propia comunidad y de esta manera se evita el éxodo doloroso a la capital para recibir algún tipo de
asistencia.

La incorporación del componente psicosocial a los equipos de salud es un paso importante, cada día las
personas están mas conscientes de la importancia de la salud comunitaria en los aspectos de prevención,
curación y rehabilitación.

69
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

La Constitución de la República de Guatemala dice en el Articulo No. 95 “La salud de los habitantes de la
nación es un bien público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación
y restablecimiento.”

6. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD MENTAL EN GUATEMALA

La Organización Mundial de la Salud ha resaltado la problemática de salud mental y ha estimado que los
trastornos mentales y del comportamiento representan cinco de las diez principales cargas de morbilidad
en las personas de 15 a 44 años de edad. Entre estos trastornos se encuentran la depresión, los trastornos
de ansiedad, los relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas, las autolesiones, algunos cuadros
derivados de la violencia y la esquizofrenia.

Esta problemática afecta a todos los países, tanto los industrializados como aquellos en vías de desarrollo.
Las repercusiones económicas y sociales son enormes; se elevan los gastos de los servicios sociales y
sanitarios, se incrementa el desempleo y se afecta la productividad. A esto debe añadirse el sufrimiento de
los enfermos y sus familiares, así como el deterioro de la calidad de vida.

La situación de la salud mental en los países centroamericanos es especialmente compleja; la región ha


sido afectada, históricamente, por un gran número de eventos traumáticos como desastres naturales
(huracanes, terremotos, maremotos y volcanes), conflictos armados (como las guerras internas que
sufrieron Guatemala, Nicaragua y El Salvador) y diferentes modalidades de violencia, en un contexto de
marcadas inequidades sociales y pobreza. Sin embargo, la estructura de los Servicios de Salud Mental en
estos países no se corresponde con las necesidades. La evaluación de estos servicios con el WHO-AIMS
ha mostrado las fortalezas y las debilidades. Los recursos especializados son insuficientes y están
concentrados, en gran medida, en las capitales o ciudades mayores; también el nivel de resolutividad de la
Atención Primaria en Salud es muy bajo. El modelo de atención en salud mental continúa siendo de tipo
curativo y centralizado en estructuras hospitalarias.

En los últimos años los países han dado algunos pasos de avances para superar esta situación, pero se
requiere de un esfuerzo aún mayor y realizar modificaciones estructurales importantes. Siguiendo esta
dirección este proyecto de cooperación se orienta al fortalecimiento de un Modelo de Salud Mental con
base en la APS; para el logro de este objetivo se hace necesario el desarrollo de políticas y planes
nacionales elaborados sobre bases objetivas que sirvan de marco legal y operativo a los procesos de
reforma de los servicios.

En Guatemala actualmente las prioridades de Salud son:

1.- Salud materna neonatal


2.- Salud mental
3.- Enfermedades inmunoprevenibles
4.- Agua y ambiente
5.- VIH/SIDA/TB
6.- Desnutrición
7.- Gestión de riesgo

7. PRESUPUESTO DESTINADO PARA LA SALUD MENTAL EN GUATEMALA

En Guatemala, el gasto en salud mental es del 1.4% del presupuesto general de salud. La estructura de este
gasto no está acorde con las prioridades y proyecciones definidas en las políticas y planes nacionales de
salud mental.

70
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

7.1. FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD MENTAL INDIVIDUAL, FAMILIAR Y DE LA


COMUNIDAD

El abordaje del proceso salud-enfermedad en una dimensión integral donde se consideran los aspectos
biológicos, psicológicos y sociales, que modifican el estado de salud de una persona y su calidad de vida
depende entonces de muchos factores; es el caso del comportamiento humano, donde la cultura necesita
ser comprendida y respetada.

Las condiciones de vida como la pobreza, desigualdad, discriminación toda falta de equidad son factores
que producen daño psicosocial, causando un gran impacto en la familia, que es la célula fundamental de la
sociedad y medio natural donde se desarrollan los niños y niñas; por lo que ellos, como grupo vulnerable,
deben ser protegidos, apoyados y educados en los principios de una sana convivencia, ambiente de
respeto, en un contexto de construir las valoraciones y virtudes.

La principal manera de fortalecer a la familia es a través de elevar el autoestima de la mujer, motivar su


participación social y estimular el rol de desempeño con sus hijos y sana convivencia con su pareja para
que goce de una salud mental equilibrada.

Es de vital importancia, cuidar la salud mental de todas las personas, ya que esta es una manifestación de
autoestima.

El deterioro de la salud mental y social lleva a la frustración y puede provocar actos de violencia,
conflictos culturales e inestabilidad en el hogar, comunidad y escuela, o al interior de las personas,
causándole múltiples afecciones, situación conocida como somatización, ejemplo: La úlcera gástrica, el
colon irritable, asma, y muchas otras enfermedades psicosomáticas.

Un ejemplo de estas condiciones se presenta en las colectividades pobres, cuyos miembros tienen
antecedentes culturales heterogéneos y que se han integrado recientemente a conglomerados urbanos. Con
el afán de mejorar la calidad de vida trasladan a sus pobladores a viviendas modernas, de mejor calidad,
pero con estructura anónima, que carece del entramado social indispensable, para la buena salud mental.

Se han descrito varios factores de riesgo que inciden en la salud mental del habitante urbano. Entre ellos
incluyen elementos relacionados con el medio ambiente físico (como hacinamiento) y social
(desintegración social y familiar) y con circunstancias vitales negativas (pérdida de empleo); si bien
dichos los elementos no son privativos de zonas urbanas, es allí donde se observan más frecuentemente.

Los problemas mentales tienen un efecto no sólo en el paciente y su familia, sino también en los servicios
de salud y la sociedad, a la que imponen una carga económica y social. Se ha detectado que el 20% de
pacientes que concurren a servicios de atención primaria de salud tienen algún tipo de enfermedad mental,
y en general el 80% de enfermedades tienen una base psicológica, es por ello que cualquier política de
planificación social debe conllevar a un análisis de la problemática mental, las causas y consecuencias
evitando contemplar medidas o reducirlas al mínimo.

La salud mental ha sido relegada de manera general por la misma medicina, pues aunque se evoca en la
definición de salud, esta parte mental es poco diagnosticada con precisión, por lo mismo, se utilizan pocas
intervenciones sanitarias en ese campo.

71
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

Es notoria la escasa consulta que la población hace del psicólogo o del psiquiatra, así las prácticas
terapéuticas de salud mental se han incorporado poco en la población, tanto en el ejercicio privado como
institucional.

Resumiendo, el problema de salud mental es de alta prevalencia en la sociedad, sobre todo en nuestro país
que ha vivido muchos años de conflicto, supersticiones, mitos, tabúes, violencia, desigualdades, exilios,
etc., que obviamente se encuentra reprimido y con temores, hechos que generan impacto negativo sobre la
salud mental poblacional.

Ejercicio de reflexión

De acuerdo a la lectura realizada en esta unidad:

1. Elabore un listado de los factores de riesgo que usted en su experiencia del diario vivir ha
observado en la comunidad o área geográfica donde usted vive.

2. En orden de prioridad… ¿cuáles son los 5 factores de riesgo que están afectando a la mayoría de
la población guatemalteca?

BIBLIOGRAFÍA
 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (1997). Módulo de Capacitación en el
Componente Psicosocial de la Salud. Hacia un Modelo Comunitario en Salud Mental.

 Vázquez-Barquero, José Luis (1998). Psiquiatría en Atención Primaria. Extensión y naturaleza de


la enfermedad mental en atención primaria. Grupo Aula Médica, S.A. Capítulo 1, páginas 3, 4,5.

72
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

UNIDAD 11
EVALUACIÓN GENERAL DE LA SALUD MENTAL A NIVEL CLÍNICO Y
COMUNITARIO: ENFERMEDADES MENTALES QUE SE DAN CON MAYOR
FRECUENCIA

DESCRIPCION
En esta unidad se proporciona a los y las estudiantes los conocimientos básicos sobre las enfermedades
mentales más frecuentes y los problemas psicosociales que en la actualidad presentan las poblaciones
afectadas por la guerra interna en Guatemala y cómo influye la asistencia de Enfermería en la vigilancia y
apoyo de la salud mental de los guatemaltecos y guatemaltecas.

En la actualidad una de las principales herramientas para abordar los problemas de salud de forma
integral en nuestra población es la Atención Primaria en salud a través de la cual se brinda apoyo a las
comunidades por medio de actividades que conducen a la utilización de los recursos individuales y
colectivos existentes y potenciales para la solución de problemas prioritarios de salud y de los ambientes
comunes a individuos, grupos o conjuntos de grupos y que influyen en el nivel de salud de la comunidad.

Es de mucha importancia que la enfermera y al enfermero en salud comunitaria ejerzan un rol de liderazgo
y empoderamiento en los conocimientos científicos y las acciones del cuidado de Enfermería que
sustentan su participación en la ejecución de programas relacionados con la salud y el bienestar de la
población, por tal razón en esta unidad también se tratan algunos principios básicos que sustentan un
modelo de atención en salud mental en el área de atención primaria.

OBJETIVOS
• Identificar las alteraciones mentales más frecuentes en la población guatemalteca.
• Identificar los problemas psicosociales y su repercusión en la salud mental de los y las
guatemaltecas.
• Proporcionar a los y las estudiantes algunos principios básicos para las intervenciones de
enfermería a nivel comunitario para proteger y apoyar la salud mental de la población
guatemalteca.

CONTENIDO
• Enfermedades mentales más frecuentes.
• Los problemas psicosociales en poblaciones afectadas por la guerra.
• Atención básica en problemas de salud mental.

SEMANA No. 17

LECTURA No. 1

En la siguiente lectura encontrarás información sobre los siguientes temas:


• Las enfermedades mentales más frecuentes.
• Los problemas psicosociales en poblaciones afectadas por la guerra.
• Atención básica en problemas de salud mental.
Léela cuidadosamente y después realice la actividad que se propone.

73
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

1. LAS ENFERMEDADES MENTALES MÁS FRECUENTES

1.1 Depresión
La depresión es uno de los trastornos del estado de ánimo que se observa con más frecuencia en los
servicios de salud, aunque no siempre es reconocida como tal. La tristeza es una reacción normal del ser
humano. Aunque cuando se prolonga en el tiempo, se hace muy intensa o interfiere en la vida cotidiana de
las personas se convierte entonces en una enfermedad.

1.2 Conducta Suicida


El agente de salud debe atender frecuentemente a personas que quieren quitarse la vida, e incluso que ya
lo han intentado, constituyendo esto una verdadera emergencia. En la mayoría de los casos se trata de
personas deprimidas que han enfrentado frustraciones, desengaños y otros problemas importantes que lo
afectan significativamente.

1.3 Angustia Ansiedad


Al igual que la depresión, la ansiedad es una manifestación muy frecuente y relacionada con la vida
cotidiana de las personas. En ocasiones ambos síntomas pueden presentarse de manera conjunta. Estar
“nervioso” puede ser una reacción normal –al igual que el miedo- que sirve para poner en alerta a las
personas.

Solo debe de considerarse una enfermedad cuando produce temor intenso, sufrimiento y dificulta el buen
desempeño del individuo en su vida familiar, social y en el trabajo.

1.4 Trastornos adaptativos o reactivos


Son cuadros que aparecen después de algún suceso significativo o importante en la vida de las personas;
guerras, violencia, catástrofes naturales o problemas de la vida personal, familiar y social.

Se manifiestan casi siempre a través de depresión y/o ansiedad.

1.5 Psicosis (Locura)


Las psicosis constituyen los trastornos más graves que pueden llegar a un servicio de salud. Si bien su
frecuencia no es alta, por las características y riego que le son propios a estos pacientes, se requiere que el
agente de salud este preparado para su identificación e intervención inmediata. El término psicosis
corresponde a lo que popularmente se llama locura.

1.6 Agitación o Excitación


En algunas oportunidades llegan a los servicios de salud personas que presentan un estado de excitación,
así como comportamiento desordenado y violento, resultando ser difícil su control. Estos individuos deben
ser protegidos de sus propios actos y proteger a los que lo rodean, las causas de agitación pueden ser
variadas, lo importante es su control inmediato y luego determinar de qué se trata.

1.7 Alcoholismo
Constituye actualmente en el mundo un problema médico-social de gran magnitud que debe ser abordado
integralmente y con un enfoque multisectorial. Como adicción es la más frecuente y se convierte casi
siempre en la “droga portero” que abre el camino al consumo de otras sustancias adictivas aun más
peligrosas. El alcohol además es un factor condicionante de muchas enfermedades y hechos violentos.

74
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

2. LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES EN POBLACIONES AFECTADAS POR LA GUERRA

La represión y la guerra han producido muchas experiencias de violencia en las personas, las familias y las
comunidades. Son frecuentes; el miedo por la represión vivida, la tristeza por los familiares muertos, o la
tensión nerviosa por las preocupaciones económicas de salud, etc. Muchos de estos problemas se
produjeron cuando la represión era más fuerte, pero aun hoy se viven sus consecuencias. Otras veces
empiezan a manifestarse cuando la situación de violencia va disminuyendo.

Los problemas que se manifiestan con mayor frecuencia son:


− El miedo.
− Las noticias (incluye noticias infundadas o “chismes”).
− Ataques de ansiedad.
− Miedo en los niños.
− Múltiples preocupaciones
− Cefaleas
− Alteraciones del sueño
− Duelos no resueltos
− Pesadillas con contenidos de la represión y violencia
− Tristeza, depresión, suicidios
− Soledad

3. ATENCIÓN BÁSICA DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

3.1 CONCEPTOS DE ENFERMERÍA APLICADOS A LA SALUD COMUNITARIA

La ciencia y el arte de la enfermería en salud comunitaria se basan en las ciencias físicas, biológicas y de
la conducta. Partiendo de este hecho, hay varios conceptos importantes que pueden ser considerados como
marco de referencia para la enseñanza y el ejercicio de la enfermería en salud comunitaria.

Comunidad: es un grupo social determinado por límites geográficos/o valores e i intereses comunes. Sus
miembros se conocen e influyen mutuamente. La comunidad funciona dentro de una determinada
estructura social, y presenta y crea ciertos valores, normas e instituciones

Sociales: El individuo pertenece a la sociedad en el sentido más amplio a través de su familia y de su


comunidad.

Salud humana: la salud del individuo y del grupo está determinada por la biología humana, el medio
ambiente, los modos de vida de la comunidad, y el sistema de asistencia sanitaria.

Salud de la comunidad: como la salud es el resultado de una relación reciproca del hombre con su
ambiente, la salud de la comunidad está determinada por la interacción del hombre con su ambiente y el
impacto de los servicios de salud sobre estos. En consecuencia, la salud de la comunidad es algo más que
la suma de la salud de cada uno de sus miembros.

Prevención: es la aplicación de la tecnología y de métodos científicos, a nivel de grupos o de individuos,


para promover, mantener o restaurar la salud. Según Leavell y Clark, la prevención es practicada por todos
los que utilizan a su leal saber y entender los conocimientos modernos para promover la salud, evitar la
enfermedad o incapacidad, y prolongar la vida.

75
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

Enfermería en salud comunitaria: es la síntesis y aplicación de un amplio espectro de conocimientos y


técnicas científicas, promoción, restauración y conservación de la salud comunitaria. El sujeto primario de
su asistencia es la comunidad y los grupos dentro de ella, unidades de trabajo a través de las cuales se
logran niveles más altos de salud comunitaria.

A la enfermería en salud comunitaria le incumbe la identificación de necesidades de salud generales de la


comunidad y la tarea de conseguir la participación de esta en la ejecución de programas relacionados con
la salud y el bienestar de la población.

La enfermería en salud comunitaria vigila la salud de la comunidad como un todo y determina el impacto
de sus acciones sobre grupos o conjuntos de grupos servidos en relación con la comunidad total y su nivel
de salud. Sirve a la comunidad por medio de actividades que conducen a la utilización de los recursos
individuales y colectivos existentes y potenciales para la solución de problemas prioritarios de salud y de
los ambientes comunes a individuos, grupos o conjuntos de grupos y que influyen en el nivel de salud de
la comunidad.

En resumen: la enfermería en salud comunitaria tiene como sujeto a la comunidad global y sus acciones
están dirigidas a la población como un todo.

En su ejercicio integra los conceptos y métodos de las ciencias de la salud pública con los de enfermería
para promover, mantener y restaurar la salud de la comunidad; utiliza los de la epidemiología para
diagnosticar las necesidades de atención de los habitantes urbanos o rurales, vigilando las tendencias en la
salud de esas poblaciones, e identifica, por medio del diagnóstico, grupos y conjuntos de grupos de
individuos que comparten las mismas necesidades de salud.

Asimismo, planifica y ejecuta acciones de prevención en sus tres niveles, incluyendo la atención primaria
directa, y moviliza los recursos individuales y colectivos de la comunidad para ayudar a esta a alcanzar
mejores niveles de salud. Por último, determina el impacto de sus acciones sobre el sujeto de su atención.

Necesidad: El 37% de la población de América Latina no cuenta con servicios de atención de la salud.

Las enfermeras y los enfermeros a nivel comunitario, deben de prepararse para:

a. Satisfacer las necesidades de salud de poblaciones con diversas características Socioeconómicas y


culturales.
b. Enseñar en materia de salud, así como dirigir o dar atención en caso de enfermedad y rehabilitación.
c. Probar nuevas formas de extender los servicios a zonas rurales y marginadas urbanas.
d. Ayudar a las personas a descubrir sus necesidades de salud.
e. Promover cambios de comportamiento en relación con la salud individual y colectiva.
f. Satisfacer las necesidades especiales de salud en todas las etapas del crecimiento y desarrollo de las
personas, desde la concepción hasta la muerte.
g. Ayudar a padres y niños a satisfacer las necesidades especiales de la vida familiar.
h. Supervisar la atención de la salud de niños normales en el crecimiento, así como el cuidado que se
brinda al niño física y mentalmente superdotado o al incapacitado.
i. Ayudar a los adultos jóvenes a protegerse contra accidentes, enfermedades crónicas y sus efectos in
habilitantes.
j. Suministrar atención de apoyo a los adultos mayores que sufren problemas de salud relacionados con
la vejez.
k. Establecer un vínculo entre el personal local de salud y el sistema de atención de la salud.
l. Contribuir a institucionalizar los grupos locales y los auxiliares voluntarios.

76
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

m. Asumir un papel directivo y ejecutivo en el adiestramiento de los auxiliares de salud de todas las
categorías.

Tendencia: La complejidad de la atención de la salud requiere el empleo de diversos profesionales para


suministrar servicios a individuos, familias y comunidad.

Necesidad: El Plan Decenal de Salud para las Américas, recomienda un aumento en el número de personal
de salud que haga posible la atención de las necesidades de la comunidad en el próximo decenio.

3.2 HACIA UN MODELO COMUNITARIO EN SALUD MENTAL: PRINCIPIOS Y


ESTRATEGIAS

Como contraposición a un modelo clínico o bio-médico nos planteamos un enfoque comunitario: en este
sentido se pueden discutir algunos principios básicos como los siguientes:

 Atender no sólo el sufrimiento o los síntomas más inmediatos, sino también el abordaje del
contexto social.

 Enfatizar en la prevención y en la promoción de salud, más que en la asistencia propiamente


dicha.

 Orientación comunitaria y no profesionalizada. Significa el reconocimiento del nivel de


resolutividad de los problemas psicosociales que puede alcanzar la propia población.

 Formación de redes, lo cual quiere decir que no se concibe el trabajo de individuos o grupos
aislados, sino también la integración de los diversos recursos existentes en una red que funcione
de manera coherente.

 Cobertura; lograr cubrir el mayor número de personas posible, o el universo total, lo cual ha de ser
aspiración ideal.

 Plena integración social de las personas con problemas psicosociales. Evitar el aislamiento, la
segregación o la institucionalización, así como el estigma que esto significa.

 Identificación, por la propia comunidad, de sus necesidades, prioridades y recursos que dispone.

 Considerar las experiencias traumáticas como uno entre otros aspectos que afectan a las personas.
Ya que las mismas se complican con las dificultades actuales como lo son; la pobreza, el
desempleo, la discriminación, la falta de recursos sociales, etc. a los efectos psicosociales de la
guerra es necesario sumar los problemas de la paz.

 El uso de voluntarios o promotores los que deben de ser capacitados y apoyados por un equipo
técnico. Estos agentes forman parte de la propia comunidad, siendo usual que ejerzan cierta
forma de liderazgo en la misma.

 Promover la participación social y los mecanismos colectivos de enfrentamiento, las comunidades


tienen el potencial y recursos que pueden movilizar.

77
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

 Reconocimiento y utilización de las tradiciones, hábitos y costumbres. Los abordajes utilizados


deben de tener en cuenta las interpretaciones culturales.

 Es muy importante el papel de la familia, la competencia maternal y la crianza de los hijos.

 El papel de la escuela y de los maestros resulta decisivo en el proceso de rehabilitación


psicosocial.

 Los niños son mas susceptibles al cambio, expresan más fácilmente sus emociones y desarrollan
mecanismos de resistencia ante las agresiones externas. En el proceso de rehabilitación
psicosocial son capaces de convertirse en agentes de cambio que influyen positivamente en otros
niños y en los adultos.

 El juego infantil es un elemento de importancia vital que permite al niño expresar sus ideas y
sentimientos, y que también puede ser utilizado en el proceso de recuperación psicosocial.

 Identificación de niños y de familias vulnerables, evaluando sus necesidades y dirigiendo acciones


diferenciadas hacia los mismos.

 Entrenamiento y capacitación a los agentes de salud, maestros, promotores comunitarios y a la


propia población para que puedan enfrentar eficientemente la solución de sus problemas
psicosociales.

 Enfatizar en fortalezas, elementos positivos y capacidades de resistencia de la población.

 Enfoque multisectorial e interdisciplinario que permita un abordaje integral y amplio de la salud


mental.

 Utilización de las estructuras existentes en los sectores de salud y educación, así como en la propia
comunidad. Evitar el desarrollo de instituciones especializadas y separadas. Lo cual puede ser
altamente costoso y poco efectivo.

 Los trabajadores y agentes comunitarios que trabajan en programas psicosociales están sometidos
a tensión y desgaste, por lo cual se les debe brindar mucho apoyo.

 El desarrollo de una organización comunal sirve de apoyo a los programas de rehabilitación


psicosocial. La guerra, ha desarrollado en las comunidades rurales un sentimiento de
colectividad, solidaridad y una mayor eficiencia organizativa.

 Dinámicas Grupales

INSTRUCCIONES:

1. De acuerdo al número de participantes formen grupos de cuatro a


cinco estudiantes, nombren a una persona relatora y otra que escriba.
Definan entre todos y todas, el concepto de enfermedad mental.

2. Elaboren un listado de las enfermedades mentales más frecuentes que han observado en su área de
trabajo y/o localidad en donde viven.

78
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

3. Comenten en el grupo como es el comportamiento de las personas que tienen enfermedades


mentales, como es el comportamiento de familia y vecinos de estas personas.

4. Comenten el tipo de apoyo en salud que tienen las personas con enfermedades mentales dentro de
las comunidades que mencionaron en sus comentarios.

5. Realicen el siguiente trabajo práctico mediante técnicas participativas dramatizadas: seleccionen


en cada grupo un caso que les haya impactado dentro de los comentarios hechos dentro del grupo
y organicen una dramatización haciendo una reflexión sobre el papel de la enfermera y el
enfermero para prevenir y/o tratar a las personas con problemas mentales, según sea el caso.

BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (Guatemala, Julio -1997) Modulo de


Capacitación en el Componente Psicosocial de la Salud. Hacia un Modelo Comunitario en Salud
Mental

 Educación médica y salud. Vol. 10, Cap.No. 4 (1976) páginas 374, 375, 376.

 www.enfermeriacomunitaria.org/.../Ensenyanza_EC_OPS.pdf ultima revisión 28 de


Septiembre 2009.

SEMANA No. 18

INSTRUCCIONES:
Lea atentamente la siguiente información y realice las actividades que se sugieren.

5. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL

5.1 PLAN ESTRATEGICO NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LA SALUD MENTAL EN


GUATEMALA 2007-2020

EL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, asumiendo su responsabilidad como Rector,


Regulador, Normativo y Promotor de la Salud Integral y tomando en cuenta las necesidades de la Salud
Mental de la población guatemalteca, ha propiciado por medio del Programa Nacional de Salud Mental,
un proceso de diálogo y construcción participativa en la elaboración del Plan Nacional de Salud Mental, el
cual tiene como propósito garantizar las acciones de promoción 1, prevención, atención y rehabilitación
psicosocial se articulen en un enfoque estratégico en la Atención Integral de los diferentes Niveles de
Atención.

1
“Las actividades de promoción de la salud mental implican la creación de condiciones individuales,
sociales, ambientales que permitan el optimo desarrollo psicológico y psico fisiológico. Dichas
iniciativas involucran a individuos en el proceso de lograr una salud mental positiva, mejorar la calidad
de vida y reducir la diferencia en expectativa de salud entre países y grupos. Es un proceso habilitador
que se realiza con y para las personas. La prevención de los trastornos mentales puede ser considerada
como uno de los objetivos y resultados de una estrategia más amplia de promoción de la salud mental.
(Hosman y Jane-Llopis, 1999)”

79
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

El plan está orientado a lograr mejorar la salud mental de la población guatemalteca en general, haciendo
énfasis en los grupos sociales afectados por inequidades como la violencia, los desastres naturales y
provocados, las adicciones y otros problemas de carácter mental y de la conducta.

5.2 PROGRAMA DE SALUD MENTAL

• Misión
Impulsar la implementación de la política nacional de salud mental, de normas y protocolos de
atención y el fortalecimiento de los programas y servicios.

• Visión
Construir una cultura de salud mental para el fomento de estilos de vida saludables y acceso
equitativo a servicios integrales, basados en la participación de la comunidad.

• Objetivos

 Fortalecer la red de servicios de salud, incorporando el componente de salud mental en marco del
modelo integral de salud.

 Desarrollar capacidades y técnicas locales para el abordaje de la salud mental.

 Movilizar actores sociales para intervenir sobre los determinantes sociales de la situación de salud
mental, que garantice la participación social.

 Fomentar estilos de vida saludables.

 Investigar, vigilar e intervenir sobre procesos epidemiológicos en salud mental.

• Lineamientos del Programa Nacional de Salud Mental

 Revisión y actualización de las normas y protocolos de atención de salud mental.

 Incorporación en la prestación de los servicios del componente de salud mental según niveles de
complejidad, normas y protocolos.

 Garantizar que en el sistema de referencia y respuesta se articule el componente de salud mental.

 Reorganizar progresivamente los recursos de salud mental en la red articulada de servicios de


salud según las competencias y responsabilidades.

 Creación de capacidades de todos los actores vinculados con la salud mental en el país, de forma
progresiva y programada, a través del plan de capacitación en Salud Mental Nacional y Loca.

 Incidencia dirigida a las escuelas formadoras para que incorporen el tema de salud mental como
parte de la salud integral en su curricular.

 Promover la discusión local de los problemas de salud mental en los espacios de participación
constituidos y comunitarios de desarrollo, comisiones Municipales de salud entre otros.

80
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

 Elaborar un análisis de alguna situación de salud en donde se incorpore el componente de salud


mental con la participación amplia de todos los sectores del territorio.

 Elaboración de los planes de desarrollo local donde se incorpora el componente de Salud mental.

 Generar campañas de incidencia dentro del Ministerio de Salud para incorporar la salud mental
como un eje fundamental del modelo integral de salud.

 Establecer convenio de cooperación y articulación de acciones para abordar los problemas


psicosociales (violencia, adicciones, desastres y enfermedades mentales). A la vez, fomentar la
salud mental y estilos de vidas saludables.

 Desarrollar un modelo psicosocial de interpretación e intervención para el cambio de estilos de


vida saludables.

 Establecer indicadores para el análisis de la situación de la salud mental.

 Establecer el sistema de vigilancia epidemiológica en salud a nivel nacional.

 Garantizar que a nivel nacional y local se aplique la Guía de evaluación de daños y análisis de
necesidades de salud mental a nivel nacional en situaciones de desastre en forma oportuna.

5.3 COMPONENTES DEL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL


• Principales trastornos mentales
• Adicciones
• Desastres
• Violencia (intrafamiliar, sexual y política)

5.4 EXPERIENCIAS EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL COMUNITARIA


• Distrito de salud de Santiago Atitlán, DAS SOLOLÁ.
• Distrito de Salud de Rabinal, DAS BAJA VERAPAZ.
• Distrito de Salud de La Libertad /Sayaxche/ Petén Suroccidental.
• Clínicas periféricas zonas 18 y 19 (atención psiquiátrica)

Actividad 1
En relación a los componentes del Programa Nacional de Salud mental, los cuales se
mencionan en la lectura realicen el siguiente ejercicio de reflexión:
- Formen grupos de 4-5 estudiantes
- Escriban tres casos de la vida real, que ustedes han observado en la propia
familia, en el lugar donde trabajan, en la comunidad con algún vecino siguiendo las siguientes
instrucciones:

Caso No. 1
Escriba el caso de una persona con problemas de alcoholismo y luego responda.
• ¿Cual su conducta cuando está sobrio?
• ¿Cuál es su conducta cuando está borracho?
• Que problemas hay con las personas con quien vive (económicos, de violencia intrafamiliar,
accidentes, maltrato infantil, etc.).
• Otros problemas de salud en la persona con el problema de alcoholismo (cirrosis, fracturas, etc.)
• ¿Por qué el alcoholismo es un problema social)

81
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

• ¿Por qué se debe abordar como un problema familiar también?


• ¿Qué actividades de prevención y protección de la población joven se pueden realizar en una
comunidad con respecto al problema del alcoholismo?

Caso No. 2
Escriba el caso de una persona que sufre o sufrió de maltrato intrafamiliar

• ¿Cómo se evidencia el maltrato físico y psicológico en una persona?


• ¿Por qué cree usted que una persona se deja maltratar?

Caso No. 3
Reflexión:
Lea detenidamente la experiencia de un guatemalteco que vivió el terremoto del 4 de Febrero de l976.

“Yo tenía 9 años muchá, vivíamos en la zona 19. Dormíamos en el mismo cuarto que daba al patio, mis
dos hermanitas pequeñas y yo, mi hermano que apenas tenía unos meses, dormía en el cuarto de mis
papás. Cuando empezó la somatadera, me acuerdo que yo veía como si hubiera un animal que se retorcía
debajo de la tierra. Imposible olvidar el miedo en ese momento y el sucesivo con todo lo que tembló
después.

Mi papá gritaba que saliéramos al patio, lo que hicimos como pudimos. El agua se había salido de la pila
por lo que el piso del patio estaba todo mojado. Nos dejó en el patio enorme de la casa, mientras salió a la
calle para buscar a mi abuelita que llegó llorando desconsolada a abrazarnos pues vivía en la casa de
enfrente, a la que se le cayó todo el frente, mientras ella trataba de abrir con la llave el portón cerrado,
menos mal, porque si sale un poco antes no cuenta el cuento. No sólo casi se le cae toda la pared encima,
sino que estaba asustada porque no veía a ninguno de mi casa que saliera a la calle, por eso lloraba
desconsolada creyéndonos a todos muertos. Mi papá llegaba a cada rato con gente al patio de la casa… él
siempre fue así muy samaritano…Solo después que pasó bastante tiempo… ¡se dio cuenta de que había
caminado por horas con una sola pantufla!”

Roberto Lone dejó su comentario en Febrero 7, 2006 (Google) sobre el Terremoto del 4 de Febrero de
1976.

1. Sitúese por un momento en la vivencia de una persona ante un desastre de esta naturaleza.
2. Escriba un listado de las necesidades que surgen en las personas en un acontecimiento de esta
magnitud.
3. ¿Cree usted que después de 33 años de haber ocurrido este terremoto estamos preparados
actualmente para apoyar a la población en este tipo de desastres?
4. Si… ¿Por qué? No… ¿Por qué?

BIBLIOGRAFÍA
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala
Programa Nacional de Salud Mental. Guatemala 21, 22,23 de Julio del 2003. Taller de Salud
Mental comunitaria: de la promoción a la rehabilitación.
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (Guatemala, Julio -1997). Módulo de
Capacitación en el Componente Psicosocial de la Salud. Hacia un Modelo Comunitario en Salud
Mental.
• Educación médica y salud. Vol. 10, Cap. No. 4 (1976) páginas 374, 375, 376.
• www.enfermeriacomunitaria.org/.../Ensenyanza_EC_OPS.pdf ultima revisión 28 de Septiembre
2009.

82
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

UNIDAD 12
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL

DESCRIPCIÓN
La creación de protocolos o guías clínicas, se ha vuelto de uso común en los últimos años. Incluso se han
escrito “guías para las guías”, en un esfuerzo por hacer más accesible a los equipos de atención primaria
de salud (APS), la gran cantidad de protocolos, manuales, normativos, etc. que se han generado con el
objetivo de garantizar una atención de calidad a través de procedimientos estandarizados.

Es innegable, sin embargo, que muchas veces, estas publicaciones exceden en número, la capacidad de
lectura y consulta del personal de atención. De esa cuenta, es necesario realizar instrumentos que, basados
en la evidencia y la experiencia, brinden las suficientes herramientas prácticas para afrontar la práctica
diaria.

El presente instrumento está dirigido entonces, a los prestadores de servicio en el nivel primario y
secundario del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de
Guatemala. Dado que dicho sistema presta atención directa a la población guatemalteca sin distingo
alguno, es esta la población objetivo para la cual los presentes protocolos han sido diseñados.

Los procedimientos y contenidos de las siguientes guías, han sido basados en la evidencia disponible, pero
también se han enriquecido con la experiencia y conocimiento de varios expertos, especialistas en salud
mental, proveedores de servicio y oficiales administrativos. Se reconoce entonces, la plasticidad de las
líneas temáticas, conceptuales y de los procedimientos en general, los cuales se pretende sean
retroalimentados en un proceso dinámico cuyo producto final sea la generación de modelos e instrumentos
propios, basados en experiencias particulares, con equidad de género y culturalmente competentes y que
permitan a su vez aportar insumos para programas de investigación y generación de capacidad local.

OBJETIVOS

• Orientar el proceso de abordaje diagnóstico y terapéutico en salud mental en el primer y segundo


niveles de atención en salud.
• Iniciar el reconocimiento y registro de los problemas de salud mental más comunes en la atención
primaria de salud.
• Normar y fortalecer el sistema de referencia y contra referencia en la atención de salud mental.
• Propiciar la evaluación del riesgo suicida y promover su prevención.
• Generar insumos para los procesos de evaluación de las intervenciones y el desarrollo de
programas investigación.

CONTENIDO

• Guías Clínicas de Atención de los Problemas más Frecuentes de Salud Mental.


• Protocolo para la atención en Salud Mental a Poblaciones que sufrieron violaciones a los derechos
humanos y violencia política, durante el conflicto armado.
• Protocolo de atención en salud mental a personas afectadas por desastres.
• Protocolo de Atención en Salud Mental a la Población Infanto-Juvenil.

83
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

SEMANA No. 19

INSTRUCCIONES:
Lea la siguiente información, luego realice las actividades

1. GUÍAS CLÍNICAS DE ATENCIÓN DE LOS PROBLEMAS FRECUENTES DE SALUD


MENTAL

Como se ha mencionado antes, la elección de los trastornos de salud mental a ser considerados en este
protocolo fue basada en los escasos datos epidemiológicos disponibles a nivel local pero también tomando
en cuenta aquellos descritos a nivel mundial.

La estructura de los protocolos es sencilla y concreta, fácil de entender y directiva. Tal y como se describe
en la sección de métodos, se ha tomado como base la propuesta de la OMS que es en general, la misma
que se ha adoptado en la mayor parte de protocolos y guías de atención consultadas. Se han agregado
secciones relevantes a los procedimientos específicos para cada nivel de atención (primario y secundario)
así como se han hecho modificaciones adaptadas al contexto local, incluyendo lenguaje y expresiones
idiomáticas.

Cada uno de los protocolos ha sido complementado con los aportes generados en las consultas a
especialistas y expertos, así mismo han sido tomadas en cuenta las sugerencias y observaciones originadas
en los proceso de validación.

En general, los protocolos siguen la misma estructura, sin embargo, algunos como los de Conducta
Suicida y Violencia Intrafamiliar, presentan algunas modificaciones dado sus características propias. Los
protocolos están estructurados de la siguiente forma:

• Definición
• Epidemiología
• Quejas presentes.
• Pautas Diagnósticas (criterios CIE 10)
• Ayudas Diagnósticas
• Diagnóstico Diferencial
• Información Básica para Pacientes y Familia
• Pautas de Tratamiento por niveles
• Criterios de Referencia y contrarreferencia.

Los problemas a que se refiere la guía de atención de los problemas de salud mental más frecuentes son
los siguientes:

 Depresión
 Trastorno psicótico agudo agitación y/o conducta violenta
 Trastornos relacionados con el consumo de sustancias
Adictivas y el alcohol
 Violencia intrafamiliar
 Conducta suicida
 Trastorno bipolar
 Trastorno de pánico y ansiedad generalizada

84
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

2. PROTOCOLO PARA LA ATENCION EN SALUD MENTAL A LAS POBLACIONES QUE


SUFRIERON VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA POLITICA,
DURANTE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO.

Las secuelas derivadas por el conflicto armado interno que sufrió Guatemala, han determinado la situación
de salud de las y los guatemaltecos, comprometiendo las prioridades de la salud pública, hacia la
generación de nuevos enfoques en la estrategia de la implementación del Modelo Integral en Salud,
requiriendo ampliar dicho modelo, con enfoques novedosos en donde la Salud Mental se presenta como
una prioridad. La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Guatemala, por
Genocidio en la Aldea Plan de Sánchez, Municipio de Rabinal en Baja Verapaz. El gobierno de
Guatemala, a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, asume la responsabilidad de
resarcir a las víctimas, familiares y sobrevivientes de la masacre, en lo relativa la recuperación psicosocial.
El presente Protocolo, llega como una necesidad de fortalecer al recurso humano tanto institucional como
también de la red del sistema de Salud que permita dar una verdadera atención integral ofertando servicios
especializados, que respondan a las particularidades de la población.

 Presentación

Programa Nacional de Salud Mental en forma gratuita, con calidad y calidez, contribuyendo al proceso de
recuperación psicosocial de todas aquellas personas que fueron afectadas directa e indirectamente por la
guerra, a nivel nacional, así mismo dará cumplimiento a la petición de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, literal F - 107 del pliego de peticiones, ya que constituye una herramienta técnica con
validez institucional intersectorial y de la Sociedad Civil. Con el compromiso social ante la problemática y
necesidad de responder en forma integral a las poblaciones que demandan atención psicosocial, me place
presentar el Protocolo de Atención en Salud Mental a poblaciones que sufrieron violación hacia los
Derechos Humanos y Violencia Política durante el conflicto armado interno, aportando así, al desarrollo
integral y en el cumplimiento garante de los Derechos elementales de la Ciudadanía Guatemalteca. (Lic.
Alfredo Antonio Privado Medrano).

 Objetivo General

 Brindar lineamientos que orienten los procesos de atención psicosocial y aseguren una adecuada
respuesta a las necesidades de salud mental y procesos psicosociales de la población expuesta a la
violencia producida durante y después del conflicto armado interno.

 Fortalecer la capacidad profesional instalada en el PNSM para asegurar el desarrollo de la calidad


y pertinencia de la atención psicosocial para la población expuesta a la violencia política.

 Objetivos específicos

 Promover el trabajo interdisciplinario e intersectorial para favorecer la participación coordinada


del PNSM, con otros actores en el abordaje a las personas expuestas a violencia política del
conflicto armado interno.

 Proporcionar elementos teóricos, metodológicos y prácticos que orienten los procesos de abordaje
psicosocial en el ámbito individual, familiar grupal y comunitario.

 Propiciar que los trabajadores de salud brinden atención psicosocial humanitaria con respeto,
calidad y calidez.

85
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

 Garantizar que el abordaje tenga pertinencia y respeto a la cultura de las personas expuestas a la
violencia política durante el conflicto armado interno los sobrevivientes.

ACTIVIDADES

1. Formen grupos con 5 integrantes cada uno, y comenten sobre lo siguiente:

a. ¿Por qué es importante para ustedes como estudiantes de enfermería


en atención primaria, conocer el Programa de Salud mental del Ministerio de Salud
Pública y A.S.?
b. ¿Qué importancia tiene para usted como profesional de enfermería en formación el
aprender a manejar los protocolos de atención de salud mental?

SEMANA No. 20

INSTRUCCIONES:
Continúe con la lectura que inició en la semana anterior sobre este tema y realice las actividades
sugeridas.

3. PROTOCOLO DE ATENCION EN SALUD MENTAL A PERSONAS AFECTADAS POR


DESASTRES

Guatemala es un país vulnerable a sufrir desastres, por lo que estar preparados es indispensable para poder
implementar acciones que permitan minimizarlos desastres posteriores Si bien la coordinación con otros
sectores e instituciones es vital, el abordaje de salud debe garantizarse desde la prevención, a través de la
identificación de los factores de riesgo y protectores físicos y mentales, así como atención y rehabilitación
a toda la población con énfasis en los grupos vulnerables. La experiencia del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social ha permitido identificar la carencia de un enfoque integral hacia los desastres,
especialmente en salud mental, momentos en que la ayuda en todos los ciclos de vida es necesaria, ya que
estos sucesos causan alteraciones intensas en la vida de las personas, los bienes, los servicios y el medio
ambiente excediendo muchas veces la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Si bien es cierto
que las intervenciones iníciales son vitales para la seguridad física válidas para el proceso en que se dan
los desastres, es importante no olvidar que se tienen que medir las implicaciones emocionales que se dan a
corto, mediano y largo plazo, afectando la salud mental, individual, familiar y comunitaria, dejando
secuelas profunda al no contar con estrategias reales para su abordaje.

Se ha construido a través de procesos de validación dentro y fuera del Sector Salud, Organismos
Internacionales y de la Sociedad Civil, el siguiente Protocolo de Atención en Salud Mental a personas
afectadas por desastres, el cual fortalecerá los procesos resolutivos a nivel nacional así mismo brindará
acciones efectivas y eficaces para el abordaje de la prevención tratamiento y rehabilitación de los desastres
naturales y provocados. (Lic. Alfredo Antonio Privado Medrano).

El protocolo persigue proporcionar a los trabajadores de salud, principalmente al personal que trabaja en
salud mental, los pasos para el apoyo psicosocial y emocional a las personas que fueron afectadas o son
vulnerables a los desastres.

Los efectos emocionales que provocan, pueden evidenciarse a corto, mediano y largo plazo. Existe la
percepción tradicional de que los desastres son sinónimo de eventos externos de la naturaleza, que son
inevitables, inesperados y que la única posición que le queda al ser humano es la preparación para
situaciones de “emergencia”, la “atención del desastre” y enfrentar la posterior recuperación.

86
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

Es decir se transmite la idea de una sociedad “impotente” frente a las “fuerzas extremas de la naturaleza”
y de esta manera se fomenta la percepción fatalista frente a la problemática.

En otras palabras inculpando a la naturaleza, lo que significa que se percibe al hombre solamente como
víctima de los desastres, y no como sujeto activo para transformar esta realidad, como también en la
construcción de riesgos, que propician la ocurrencia de los desastres y sabiendo que la población
guatemalteca históricamente es vulnerable2 y que constantemente vive en amenaza3 consideramos que es
importante dar respuesta, a través del Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública
Asistencia Social a las necesidades en salud Mental, derivadas de un desastre.

Los equipos de salud mental han iniciado un protocolo para el abordaje de estas situaciones, ya que se ha
evidenciado el poco reconocimiento a la salud mental, como parte integral de la salud física que es lo
primero que la población reconoce dejando olvidada su salud mental.

El contenido de este protocolo es el siguiente:

• PRESENTACIÓN
• INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

• MARCO LEGAL
 Constitución política de la república de Guatemala
 Código de salud de Guatemala
 Políticas de salud 2004-2008
 Derechos humanos en situaciones de desastre

CAPÍTULO II

• MARCO CONCEPTUAL
 Definición de riesgo para la salud mental
 10 Programa Nacional de Salud Mental
 Características del riesgo
 Amenaza (o peligros)
 Las vulnerabilidades
 Confusión entre pobreza y vulnerabilidad
 Gestión de riesgo
 Definición de desastre
 Fases del desastre

CAPÍTULO III

2
La vulnerabilidad es la susceptibilidad de ser lesionado o dañado, es también la debilidad,
incapacitado dificultad para evitar resistir, sobrevivir o recuperarse en caso de desastre.
3
Amenaza es el hecho o peligro inminente que da como consecuencia un mal.

87
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

• Protocolo de abordaje psicosocial a personas afectadas por desastres


 Aspectos psicosociales y emocionales en las etapas de los desastres
 ¿Por qué es importante la atención psicosocial y emocional en situaciones de desastre?
 Técnicas grupales para brindar primeros auxilios psicológicos
 Procedimiento
 Efectos del desastre en grupos específicos de población (más vulnerables
 Reacciones emocionales más frecuentes en los grupos intervinientes

• ANEXOS

 Trastornos permanentes
 Instrumento diagnóstico.
 Cuestionario ilustrado de síntomas

4. PROTOCOLO DE ATENCION EN SALUD MENTAL A LA POBLACION INFANTO-


JUVENIL

• PRESENTACION

El ministerio de Salud Pública y Asistencia Social presenta el Protocolo de Atención en Salud Mental a la
Población Infanto Juvenil, herramienta técnica de abordaje, que contribuye, a fortalecer y mejorar la
calidad de la atención de los servicios de salud.

La problemática de salud en la población Infanto-juvenil, debe ser atendida como una prioridad del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, ya que tiene raíces profundas en conceptos y practicas
inequitativas, en condiciones de vulnerabilidad, que requieren de esfuerzos técnicos y políticos que
institucionalicen las acciones de salud mental en la atención dirigida a la niñez y adolescencia.

El protocolo contiene un marco conceptual, el cual pretende sensibilizar respecto a las intervenciones
oportunas, en forma preventiva, curativa y de recuperación, tanto por especialistas de salud mental, como
por los equipos multidisciplinarios de salud.

Dentro del proceso de implementación son necesarios los procesos de sensibilización y capacitación al
personal de los diferentes niveles de atención del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, los
cuales son inherentes a dicho proceso, para lograr la operativización efectiva a nivel nacional.

• CONTENIDO
• CAPITULO I

• MARCO LEGAL

o Constitución Política de la República de Guatemala


o Código de Salud de Guatemala
o Políticas de Salud 2004-2008
o Política “Salud para la Adolescencia y Juventud”

• CAPÍTULO II

o Historia de la Atención en Salud Mental infanto-juvenil en Guatemala.


o Definición de Niñez y Adolescencia.

88
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

o Situación Actual de la niñez y Adolescencia en Guatemala.


o De la Prevención a la atención.
o Factores de Riesgo.
o Factores Protectores
o Centros de Atención a la niñez y la Adolescencia.
o Impacto de la Violencia.

• CAPÍTULO II

o Algoritmos de atención
o ENTREVISTA CLINICA ESTRUCTURADA
o Crisis de agresividad
o Intento suicida. Criterios de ingreso para intento suicida en niños y Adolescentes.
o F-50 Trastorno de Alimentación. Criterio de ingreso. Criterios Diagnósticos Cie-10.
o F-90 Trastornos Híper cinéticos (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad)
Criterios Diagnósticos Según Cie-10
o F-32 Episodios Depresivos Criterios Diagnósticos Cie 10

Nota importante:
Es importante que para el manejo de cada protocolo los médicos, enfermeras y técnicos en salud, sean
capacitados para la identificación, detección y posterior referencia de cada caso.

En esta guía de estudios se mencionan algunos protocolos con el propósito que él y la estudiante de
enfermería se familiaricen con las herramientas necesarias para brindar una atención integral a individuos,
familias y comunidades, en donde el componente de Salud Mental se considera muy importante para El
Ministerio de Salud Pública Y asistencia Social, a través del Programa de Salud Mental.

Un medio propicio en esta oportunidad, para dar a conocer a los y las estudiantes de enfermería en
Atención Primaria EL PROGRAMA DE SALUD MENTAL, EL PLAN ESTRATEGICO NACIONAL
PARA EL FOMENTO DE LA SALUD MENTAL Y LOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PARA LOS
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL MAS FRECUENTES EN LA POBLACIÓN GUATEMALTECA
DEL M.S.P. y A.S. es a través del CURSO DE PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL APLICADOS A EL
CUIDADO DE ENFERMERÍA.

Nota: Los y las estudiantes de Enfermería en Atención Primaria podrán recurrir al material Bibliográfico
que el Ministerio de Salud Pública proporciona a través del Programa de Salud mental ubicado en la
siguiente dirección: 5ª. Av. 11-40 zona 11 Col. El Progreso, Guatemala, teléfono 22208914, en la
biblioteca De la Facultad de Ciencias de la Salud, de la sede Central de la Universidad Landivar.

5. GUIA PARA ATENDER A PERSONAS CON DEPRESION

5.1 Definición

Es un trastorno mental caracterizado por humor depresivo, perdida de la capacidad de interesarse y


disfrutar de las cosas, marcada disminución de la vitalidad que lleva a la reducción del nivel de actividad y
cansancio exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo. Su etiología es compleja y no
conocida en su totalidad, sin embargo es conocido el efecto desencadenante que algunos eventos
traumáticos pueden tener sobre el aparecimiento del trastorno.

89
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

5.2 Epidemiología

Aunque los reportes a nivel mundial varían, se acepta como promedio que el riesgo de verse afectado por
un episodio depresivo en algún momento de la vida varía entre 15- 25%. La mayoría de estos episodios
pasará sin diagnóstico.

5.3 Quejas Presentes


• El paciente puede presentar inicialmente uno o más síntomas físicos (fatiga, dolor, cansancio). La
entrevista detallada nos revelará ánimo bajo o pérdida de interés.
• Puede haber irritabilidad.
• Las personas que han sufrido un evento traumático pueden tener mayor riesgo de presentar
depresión.

 Pautas para el diagnóstico


• Estado de ánimo bajo o tristeza.
• Pérdida de interés o capacidad de disfrutar.

 Por lo menos cuatro de los siguientes síntomas


• Trastornos del sueño (mucho sueño o insomnio).
• Culpabilidad o baja autoestima, trastornos del apetito.
• Astenia o pérdida de energía.
• Falta de concentración, disminución del deseo sexual.

5.4 Diagnóstico Diferencial


• Si aparecen alucinaciones (oír voces, ver visiones) o ideas delirantes (creencias raras o inusuales
que no corresponden a la realidad) considerar psicosis aguda.
• Si existe historia de episodios mánicos (lenguaje rápido y difícil de entender, afecto elevado)
considerar trastorno bipolar.
• Si existe antecedente de consumo importante de alcohol considere algún trastorno relacionado con
consumo de sustancias.
• Algunos medicamentos pueden producir síntomas de depresión (p e. beta bloqueadores y otros
antihipertensivos, bloqueadores H2, anticonceptivos orales, corticosteroides).

5.5 Pautas de actuación:


• Proveer al paciente del apoyo y cobertura de las necesidades básicas según sea el caso.

5.6 Información esencial para el paciente y sus familiares (primero y segundo nivel):
• La depresión es una enfermedad frecuente y existen tratamientos eficaces.
• La depresión no es un signo de dejadez, pereza o debilidad.

5.7 Consejos específicos para el paciente y sus familiares:


• Pregunte sobre un posible riesgo de suicidio (¿Piensa el paciente frecuentemente en su propia
muerte?, ¿Tiene algún plan específico de suicidio? ¿Ha intentado suicidarse con anterioridad?
¿Tiene ideas suicidas?) Puede ser necesaria una estrecha vigilancia por parte de la familia o
amigos. Valore el riesgo de que pueda hacer daño a otras personas.
• Planificar actividades a corto plazo tendientes a la diversión y afianzar la auto confianza, pero
siempre respetando su decisión y determinando la expectativa de atención sin presionarlo de
alguna manera.

90
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

• Animar al paciente a resistirse al pesimismo y la autocrítica negativa y a no actuar bajo ideas


pesimistas.
• Identificar problemas de la vida diaria y situaciones de estrés. Hacer que la persona se concentre,
paso a paso, en hechos puntuales para que vaya mejorando sus estrategias de afrontamiento.
• Evitar que tome decisiones drásticas sobre su vida.
• Si existen síntomas somáticos, intentar averiguar las relaciones existentes entre estos síntomas y el
estado de ánimo.
• Después de la mejoría vigilar posibles signos de recaída y planificar con el paciente y la familia
posibles fórmulas a las que recurrir si reaparecen nuevos síntomas.

5.8 Medicación

Si existe un bajo estado de ánimo o falta de interés muy prominente durante al menos dos a cuatro
semanas, estudie la posibilidad de administrar medicación antidepresiva (únicamente en el segundo nivel).
En casos graves, prescribir el tratamiento en la primera visita. En los casos más leves, iniciar la
medicación en una visita posterior si los consejos que se han dado no han sido suficiente ayuda.

• Primer Nivel: Tratar únicamente los casos de depresión leve. Referir a segundo nivel si presenta
sintomatología descrita en el párrafo anterior.

• Segundo Nivel:
- Adolescentes y adultos:
Antidepresivos Triciclitos o Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina
(IRSS):
Sertralina 50 mg/tab. 50 mg c/día tomar con el desayuno.
Paroxetina 20 mg/tab. 20 mg C/día.

- Adulto mayor: Inhibidores Selectivos de Recaptación de Serotonina


Sertralina 50 mg tableta 12.5 - 25 mg cada/día
Fluoxetina 20 mg tableta 10-20 mg cada /día
Citalopran 20 mg tableta 10-20 mg /día

5.9 Criterios para elegir un medicamento:

• Si ha habido una buena respuesta a un determinado medicamento en el pasado, volver a utilizarlo.


• Si son pacientes de edad avanzada o con alguna otra enfermedad orgánica, utilizar medicamentos
con pocos efectos secundarios anti colinérgicos y cardiovasculares. Se recomienda elegir un
medicamento que tenga pocas interacciones medicamentosas (citalopran).
• Si los pacientes están ansiosos o son incapaces de conciliar el sueño, prescribir medicamentos con
mayores efectos sedantes, tipo mirtazapina.
• Si la dosis utilizada no muestra mayor efectividad, refiera al próximo nivel antes de aumentar la
dosis paulatinamente pues, en algunos casos, este procedimiento puede resultar en complicaciones
difíciles de manejar a nivel de APS. Prescribir dosis mas bajas un caso de pacientes de edad
avanzada o que tienen otra enfermedad orgánica.
• Aun cuando la imipramina y otros antidepresivos tricíclicos han sido los fármacos tradicionales
para el tratamiento de la depresión, algunas veces suelen causar efectos secundarios molestos; sin
embargo los inhibidores de la recaptura de serotonina (sertralina, fluoxetina, etc.) han demostrado
una buena eficacia con menor perfil de efectos indeseables.
• Explicar al paciente que la medicación ha de ser tomada a diario, que la mejoría se notará pasadas
unas 2-3 semanas pero que el tratamiento total durará, al menos, un par de meses, también

91
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

informar que pueden presentarse pequeños efectos secundarios que normalmente desaparecerán a
los 7-10 días.
• Hay que avisar al paciente que debe avisar antes de dejar la medicación y que insistir en la
necesidad de continuar la medicación por lo menos durante un tiempo después que los síntomas
hayan mejorado y que, de esa cuenta, sea el médico quien determine el mejor momento para
finalizar el tratamiento.

5.10 Consulta a especialistas

Considerar la consulta si:


• Existe un alto riesgo de suicidio (si tiene un plan para matarse o ha tenido el intento de hacerlo).
• Existen síntomas psicóticos (alucinaciones auditivas y visuales)
• La depresión persiste de manera significativa

6. REACCION DE DUELO

Aun cuando la reacción de duelo es natural y esperada en casos de pérdidas significativas o importantes
para los individuos, éste puede tornarse “patológico” o complicado cuando excede la expectativa de
tiempo e intensidad, en cuyo caso es aconsejable intervenir.

6.1 Quejas presentes


El paciente se siente abrumado o muy preocupado por la pérdida de un ser querido. Puede presentar
síntomas somáticos tras dicha pérdida.

6.2 Pautas para el diagnóstico:


El duelo se une a la preocupación tras la pérdida del ser querido.
Esto se acompaña de síntomas que se parecen a la depresión tales como
• Bajo estado de ánimo
• Trastornos del sueño
• Pérdida del interés
• Sentimientos de culpa y autocrítica
• Estado de agitación

6.3 La persona también puede:


• Abandonar sus actividades normales y las relaciones sociales
• Encontrar difícil pensar en el futuro.

6.4 Diagnóstico diferencial:


Si todavía persiste un cuadro típico de depresión dos meses después de la pérdida del ser querido,
considerar depresión.

Síntomas como un desmesurado sentimiento de culpa o un marcado sentimiento de inutilidad no pueden


relacionarse solo con la pérdida de un ser querido. Un marcado enlentecimiento psicomotor indica
directamente, la posibilidad de depresión.

Los síntomas que se parecen a los encontrados en depresión no son necesariamente indicativos de la
existencia de éste trastorno y deben ser consideradas con cautela y buen juicio.

92
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

6.6 Pautas de actuación:


Información esencial para la persona y sus familiares
• Cuando existe la pérdida de una persona que es importante para el paciente se producen, con
frecuencia, períodos de intensa apatía, de excitación, de ansiedad, de sentimiento de culpa o de
irritabilidad.
• El síndrome de aflicción típico incluye la preocupación por el fallecimiento (incluyendo el ver o
escuchar a la persona)
• Es normal el deseo de hablar sobre el fallecimiento

6.7 Consejos específicos para el paciente y sus familiares:


• Permita que la persona con una reacción de duelo hable sobre el fallecido y las circunstancias de su
muerte
• Anímele a que exprese libremente sus sentimientos sobre dicha pérdida (incluyendo los
sentimientos de culpa, temor o melancolía).
• Asegúrele que la recuperación llevará su tiempo. Puede ser necesario reducir sus compromisos
laborales o sociales.
• Explicar que la pena intensa irá suavizándose conforme pase los meses, pero que el seguir
recordando la pérdida del ser querido de manera continuada provocará sentimientos de aflicción y
de melancolía

6.8 Medicación:
Debe retrasarse dos meses o más la decisión de prescribir un antidepresivo. Si existen síntomas
significativos de depresión durante más de tres meses, deberá ser abordado ya con medicamentos.

6.9 Consulta a especialista:


Considere acudir a consulta si los síntomas de tristeza persisten de manera importante después de seis
meses, así como en el caso que se piense prescribir antidepresivos

• Actividad

- Organicen grupos de 5-6 estudiantes


- Lean de manera activa el protocolo que le guía para el abordaje de la depresión en una
persona.
- Aclaren dudas con el o la docente sobre términos e inquietudes que surjan.
- Resuelvan los casos que se plantean a continuación buscando la siguiente información
• identifique signos y síntomas que el mismo paciente y/o su familia manifiesta, escriba también
los que usted puede detectar a través de la observación y la entrevista, enumere cuantos síntomas
tiene (El protocolo le sirve de guía).
• Es importante que usted en cada caso detecte si es depresión leve, moderada o grave.
• Es importante detectar si hay intentos o ideación suicida.
• Si la persona está atravesando por un duelo y el tiempo del mismo.
• Elaborar un plan de enfermería para explicar al paciente y a su familia sobre las características de
la depresión, la importancia del medicamento (si se lo prescriben) y cómo prevenir recaídas.
• En caso de depresión moderada o grave indique la conducta a seguir con el paciente.

93
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

CASO No. 1

Esta paciente fue atendida en tres ocasiones en la clínica de un hospital, tiene casi cincuenta años, trabaja
parte del día en un empleo, no tiene estudios secundarios, está casada y tiene cinco hijos.

La paciente tan pronto como se la recibe en la sala de espera y se le conduce al consultorio, empieza a
llorar y a hablar en voz baja, sin ánimo. Habla de que se va a morir dentro de poco tiempo, habla de que
se le va a hospitalizar, y también que en la noche tiene muchas pesadillas, de lo importante que es la
religión para ella.

Logra estar más tranquila al dejarla hablar y dice que por un tiempo ha estado teniendo ideas suicidas. La
atemorizan los edificios altos, se imagina que se va a tirar de uno de ellos y eso la atemoriza mucho.
Refiere que ha estado padeciendo de cólicos menstruales desde hace mas de 6 meses.

Se le interroga sobre su relación marital y dice que su esposo es muy estricto y dominante, muy parecido a
como era su padre. Siente cansancio porque las tareas de la casa la agobian y nadie colabora, sus hijos
tienen 15, 17, 21, 23, 25 años, todos son varones, solteros, por lo que viven todos en casa.

La paciente es acompañada de una hermana quien manifiesta que le preocupa como se ha desmejorado por
eso la acompaña porque la paciente no quería ir a consulta.

CASO No. 2

Doña Thelma, es una paciente de 42 años de edad, dice que anteriormente ya ha tenido periodos de
depresión, le han prescrito antidepresivos y deja sin terminar su tratamiento, por lo que vuelve a recaer.

Esta es la tercera vez que consulta porque se siente triste, sin deseos de arreglarse, ni de bañarse, por la
noche se despierta a cada ratos y se pone a pensar en sus problemas.

La relación con sus hijos; una jovencita de 13 años y un joven de 21 años, no está muy bien, dice la
paciente que ella les grita y que les llama la atención con insultos, y sus hijos le gritan también a ella.

La paciente refiere que el esposo se mantiene al margen de las riñas entre ellos, y toma una actitud de
indiferencia hacia la paciente, por lo que ella se queja de que su esposo le pone poca o ninguna atención, y
además sospecha que el esposo tiene una aventura en la calle.

La paciente dice que por ratos “odia a su esposo”, porque es muy “tacaño” y a pesar de que tiene un buen
sueldo a veces no da a la casa el gasto suficiente, lo que genera en ella angustia porque no le alcanza para
comprar suficientes cosas.

Los ratos que tiene libres, más en horario de tarde se pasa durmiendo o a veces ve novelas pero se aburre
luego.

Dice la paciente que consulta porque ella quiere que quiere mejorar su vida y que quiere que su esposo le
deje de insistir que está enferma.

CASO No. 3

Juan Carlos de 17 años es un joven estudiante de 3º. Básico, es acompañado por su mamá a la consulta del
dispensario. Consultan porque Juan Carlos ha bajado el rendimiento en sus estudios y dice la madre que se

94
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

mantiene muy triste y llora a cada rato, el motivo es por la pérdida de su papá, quien falleció hace tres
meses, en una muerte trágica, Juan Carlos lo acompañaba y presenció su muerte.

La madre dice que le preocupa que sus hijos dejen de estudiar por la situación que están pasando, sin
embargo ella trabaja todo el día para lograr sostener la casa.

Al entrevistar a Juan Carlos él dice que” todo está bien”, que le duele la muerte de su papá, pero el por ser
el único hombre de la casa ahora, debe mostrar fortaleza y que no llorar, (se le humedecen sus ojos).

La familia del paciente está conformada por su mamá, sus dos hermanas; de 10 y 15 años, ambas estudian
por la mañana y Juan Carlos por la tarde y el tiene que ver los deberes de sus hermanas y hacer el
almuerzo de los tres.
En la medida que toma confianza con la enfermera el paciente le dice que no le da apetito por lo que siente
que si ha bajado bastante de peso, y que tiene pesadillas por la noche sueña mucho a su papa que le dice
que cuide mucho de su familia especialmente de su mamá. También piensa que a veces piensa que hubiera
sido mejor hijo con su papa, que le hubiera podido ayudar más en su trabajo.

Paciente se observa pálido, muy delgado y estado de ánimo bastante decaído.

BIBLIOGRAFÍA

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Programa Nacional de Salud


Mental. Guatemala diciembre 2006. Protocolo de atención a problemas mentales más frecuentes.
Páginas 21, 22, 23, 24,25.

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Protocolo para la atención a poblaciones que
sufrieron violaciones a los derechos Humanos y Violencia Política, Durante el Conflicto Armado.
Guatemala Marzo, 2007. Páginas 11, 12.

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala Programa Nacional de Salud


Mental. Guatemala 21, 22,23 de Julio del 2003. Taller de Salud Mental comunitaria: de la
promoción a la rehabilitación.

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (Guatemala, Julio -1997) Modulo de


Capacitación en el Componente Psicosocial de la Salud. Hacia un Modelo Comunitario en Salud
Mental

• Educación médica y salud. Vol. 10, Capitulo No. 4 (1976) páginas 374, 375, 376.

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Programa Nacional de Salud Mental. Protocolo
de Atención en Salud Mental a Personas Afectadas Por Desastres. Guatemala, Marzo
2006.Paginas 10, 11, 12, 13,14.

• www.enfermeriacomunitaria.org/.../Ensenyanza_EC_OPS.pdf ultima revisión 28 de


Septiembre 2009.

95
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

GLOSARIO

• Autoestima
Una buena autoestima implica ser conscientes de nuestras virtudes y nuestros defectos
(autoconcepto) también de lo que los demás dicen pensar de nosotros y sentir hacia nosotros,
aceptando todo ello en su justa medida. Implica, el auto respeto, mi respeto hacia otros y el
respeto de los otros hacia mi persona.

• Anorexia
La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso
provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por
el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que
hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado.
Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta
de alimentos

• Ansiedad
Preocupación excesiva y difícil de controlar, de al menos 6 meses de duración, sobre varias
situaciones o actividades.

• Asertividad
Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia
que a las propias.

• Discapacidad
Es toda restricción o ausencia debida a una deficiencia de la capacidad de realizar una actividad
en la forma correcta o dentro de lo normal. Las discapacidades pueden ser temporales o
permanentes, reversibles o irreversibles y progresivas.

• Deficiencia
Es toda pérdida o disminución de una función psicológica, fisiológica o anatómica del ser
humano.

• Duelo
Reacción normal a la pérdida de un ser amado experiencia de carácter universal, parte natural de
la existencia.
Incluye componentes físicos, sicológicos y sociales con intensidad y duración variables en
proporción a la dimensión y significado de la pérdida.

• Empatía
La empatía como respuesta humana compleja es un cuidado trascendental, que promociona la
vida, da sentido de existencia y expresa la visión antropológica de enfermería en dimensión de
inter subjetividad como expresión de encuentro y dialogo humano. El “el ponerse en lugar del
paciente” planteada en el contexto de la antropología parece mantenerla en el modelo religioso, en
cuanto que la filosofía de la trascendencia humana es corriente del cristianismo.

96
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

• Enfermería comunitaria
Desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la
familia y la comunidad en el continuum salud-enfermedad. El profesional de enfermería
comunitaria contribuye de forma específica a que los individuos, familia y comunidad adquieran
habilidades, hábitos y conductas que fomenten su autocuidado, la promoción y prevención de la
salud.

• Inteligencia emocional
Se refiere a la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de
las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de regular nuestros propios estados de ánimo,
de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y tener la capacidad de
empatía y confianza.

• Minusvalía
Es una situación desventajosa para un individuo determinado, la cual es resultado de una
deficiencia o de una discapacidad que limita o impide el desempeño del papel que es normal en su
caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales).

• Motivación
Es la necesidad o deseo específico como el hambre, la sed o el logro de algo que favorecen la
conducta orientada a metas. También se considera como la fuerza interna impulsora, necesidad o
deseo específico que dirige o activa al organismo hacia una meta.

• Necesidades básicas del ser humano


Son elementos necesarios para la conservación de la vida y la salud, entre estas tenemos:
necesidad de alimentos, agua, seguridad, amor, etc. Aunque cada persona tiene necesidades
únicas, individuales, las necesidades básicas del ser humano son universales.

• Personalidad
La personalidad abarca rasgos relativamente perdurables, que hacen la diferencia entre una y otra
persona, aquellos comportamientos y formas de ser que nos hacen únicos. La personalidad es la
que nos lleva a actuar de manera constante y predecible en situaciones variadas.

• Salud mental
Es la madurez emocional que permite al individuo afrontar y resolver con actitud adulta y no
infantil, los problemas y dificultades que la vida civilizada le presenta; es valor, confianza en sí,
responsabilidades y aceptación de los propios errores con miras a superarlos; y cierto grado de
gobierno de sí mismo.

• Enfermedad Mental
Es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, considerado como
anormal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se encuentra
alterado el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a
las condiciones de la vida de manera adecuada.

97
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

AUTOEVALUACIÓN

Después de haber realizado investigaciones bibliográficas y analizado el contenido de esta guía,


compruebe cuanto ha aprendido, y la aplicación que tiene para su propia vida. Es importante que
determine el o los temas a retomar o retroalimentar.

• Autoevalúese con el apoyo de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es salud mental?


2. De acuerdo a la literatura de la unidad sobre Salud Mental… ¿Cómo cree usted que se encuentra su
salud mental?
3. ¿Qué son factores de riesgo para la salud mental? Enumere cinco de los factores de riesgo que están
afectando actualmente a la población guatemalteca.
4. ¿Cuáles son los conceptos que debe de manejar enfermería en Salud Comunitaria?
5. ¿Cuál cree usted que es el papel de Enfermería en Atención Primaria con respecto al Programa
Nacional de Salud Mental, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social?
6. ¿Qué importancia tiene la personalidad de un individuo en el cuidado individualizado de Enfermería
y el autocuidado?
7. ¿Cuál es la jerarquía de necesidades del ser humano según Abraham Maslow y cuál es su aplicación
en la planificación del cuidado directo de enfermería?
8. ¿Qué son mecanismos de defensa y cuál es su función tiene en el individuo en situaciones como; el
peligro, dolor, duelo, enfermedad, etc.?
9. Escriba 6 factores importantes que ayudan al o la enfermera a prevenir y/o afrontar el estrés.
10. Escriba 5 aspectos psicosociales que él o la enfermera debe en cuenta en la valoración del paciente
con dolor.
11. Describa cuáles son las fases que atraviesa una persona que está en periodo de duelo según
Martocchio y las fases de agonía según Kubler-Ros y escriba 2 intervenciones de enfermería en cada
una de ellas.
12. Y por último… ¿Cómo demuestra la enfermera y el enfermero con las personas su capacidad de
confidencialidad y de escucha?

98
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

Evaluación de Cierre
Estimado estudiante:
A continuación encontrará una serie de enunciados que le solicitamos responder. El objetivo es determinar el
impacto académico que tiene su Material de apoyo para el estudio semipresencial con respecto a los procesos
académicos. La escala a evaluar define así: 1, Nada; 2, Bastante en desacuerdo; 3, Bastante de acuerdo; 4, Mucho
y 5, No aplica (no se realizó). Muchas gracias por su colaboración.
FACULTAD SEMESTRE CARRERA
1 2 3 4 5
1. Usé todo el material.
2. Mi proceso de aprendizaje ha sido grato/agradable con este material.
3. El material facilitó que yo aprendiera por mi mismo (a).
4. El resolver casos y/o ejercicios me permitió practicar actividades que servirán en mi
futuro académico y profesional.
5. El mayor aporte que he recibido en mi aprendizaje con este material es encontrar la
relación de la teoría con la vida cotidiana.
6. Me es fácil transferir lo aprendido con este material a la vida cotidiana.
7. Realmente me siento motivado (a) para seguir aprendiendo.
8. Este material ha despertado mi interés por ahondar en mi futura profesión.
9. Me ha permitido descubrir mis propios pensamientos.
10. Pienso que es útil aprender a resolver casos/problemas y/o ejercicios.
11. Este material me ha ayudado a pensar creativamente.
12. Los casos/problemas y/o ejercicios realmente me provocaron investigar en otros
campos para resolverlos.
13. El material me provocó rechazo.
14. El material me motivó a trabajar y buscar información en otros lugares como
bibliotecas e internet.
Marque con una X (equis) la respuesta que a usted más le guste o asígnele un orden numérico de
importancia donde 1 es el más importante.
15. ¿Qué aspectos considera que se pueden mejorar en este material?
a. El tamaño del material impreso en cuanto a su manipulación.
b. La calidad de la impresión.
c. Incluir más casos y/o ejercicios.
d. Dosificación del tiempo de trabajo propuesto en el material.
e. Otros. Especifique, por favor. _____________________________________________

16. ¿Qué inquietudes le ha despertado este material?


a. Le desarrolla su creatividad.
b. Le permite tomar decisiones.
c. Otras, especifique, por favor: _____________________________________________

17. Si usted siente rechazo por este material, señale cuál es la principal razón:
a. Precio
b. Tiempo de entrega
c. Contenido (lecturas, síntesis, esquema resumen, etc.)
d. Uso que le dio el docente. Especifique, por favor: ____________________________
e. Los casos/problema y/o ejercicios
f. Otros, especifique, por favor: _____________________________________________
NOTA: Por favor entregue esta evaluación al docente del curso quien enviará a PROFASR a través de su
Coordinador (a) Académico (a).

99
Guía de estudio de PRINCIPIOS DE SALUD MENTAL

100

También podría gustarte