Está en la página 1de 10

Literatura y oralidad en la infancia

Tarea 4 – Elaboración de un Kamichibai y diseño de propuesta


didáctica
Nombre:
Código:

Profesor tutor:
Profesor director de curso:

Ciudad/mes/año
Instrucciones para la realización de la actividad (borre esta
sección antes de entregar la tarea).

Esta tarea 4 se divide en tres partes:


Primera parte: Elaboración del kamichibai y mediación de
lectura
La actividad consistirá en la elaboración de un Kamichibai a partir de
un texto literario y diseñar una propuesta didáctica a partir de ese
mismo texto escogido para el Kamichibai. Esta es una actividad
práctica así que se espera que usted tenga la oportunidad de realizar
la lectura en voz alta del texto escogido usando el Kamichibai con un
grupo de niños. Para la realización de esta actividad siga los
siguientes pasos y recomendaciones:

1. Revise toda la bibliografía de la Unidad 3 del curso donde


aprenderá qué es un Kamichibai, su historia, la forma en cómo
se utiliza, y tutoriales para la elaboración artesanal de un
Kamichibai. Revise detenidamente todas las lecturas y videos
tanto los relacionados con la técnica de lectura en voz alta
acompañado de un Kamichibai como los documentos guía para
diseñar actividades didácticas a partir de un texto literario.

2. Nuevamente revise el listado de literatura infantil que


proponemos en el curso y escoja uno de los textos ahí
propuestos. Para remitirse al listado de sugerencias siga el
siguiente enlace:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/13Wg6ik3LFzumb5XJV
_XUN6ZcaxtIsZa1p-KfBaKMleQ/edit?usp=sharing. Solamente
se podrá trabajar libros incluidos en esta lista y debe ser
un cuento diferente al utilizado en la actividad anterior.
Tenga en cuenta que estos libros recomendados tienen buena
calidad narrativa y estética y responden a las categorías
trabajadas en el curso.

3. A partir del libro seleccionado (de la biblioteca digital


explorada desde la unidad anterior), usted puede
imprimir las ilustraciones o dibujar a mano las imágenes
para usarlas en el Kamichibai. Recuerde que el Kamichibai
es como un teatrillo donde se proyecta sólo las imágenes (lo
que ven los que escuchan la historia) mientras en la parte
posterior de las imágenes está el texto que solamente usted
puede ver mientras

lee en voz alta. Por ejemplo: si desea escoger el cuento


“Secreto de familia” de la autora Isol puede elaborar algo así:

Parte que ven los espectadores (escena 2)


Parte posterior que sólo lee el mediador (el texto por escena)

Compartimos los siguientes enlaces de un blog donde hay algunos


cuentos de la lista cuyas imágenes hechas a mano ya están listas
para ser usadas con la técnica del Kamichibai:
“El topo que quería saber quién se había hecho en su cabeza” de
Werner Holzworth y Wolf Erlbruch.
http://kamishibai.educacion.navarra.es/download/castellano/El-topo-
que-queria-saber-quien-se-habia-hecho-aquello-encima-de-su-
cabeza.pdf
“Elmer, el elefante de colores” de David Mckee.
http://kamishibai.educacion.navarra.es/download/castellano/Elmer.p
df
4. Dedique tiempo a la elaboración del Kamichibai y las láminas
del cuento. Esta herramienta le servirá por muchos años así
que prepárela con cuidado y siguiendo las instrucciones de los
tutoriales. Nosotros sugerimos sólo algunos videos para su
elaboración, usted puede explorar otros tutoriales en YouTube
donde encontrará diversas formas de elaborar un Kamichibai
artesanal. Encuentre la que mejor se acomodé a usted y cuyos

materiales sean de fácil acceso: una caja de cartón (de calibre


grueso), pegante, una regla para las medidas y tijeras o bisturí
(exacto); también podrá volverse creativo y darle su toque
personal.
5. Tenga en cuenta las dimensiones en relación con el tamaño de
las láminas (el tamaño mínimo para la elaboración del
kamichibai es 25cmx20cm). No olvide documentar
fotográficamente el proceso de elaboración, tome fotos
mientras elabora su Kamichibai. Para esta actividad no
se requiere grabar vídeo; es suficiente las fotos que
anexará al trabajo.
6. Para el momento de la mediación de lectura con el kamichibai,
recuerde preparar los tres momentos de lectura en voz alta que
aprendimos en la actividad anterior: prelectura, lectura y
postlectura con las preguntas movilizadoras y la atención
a la voz y el estilo narrativo. Si usted es docente en ejercicio
o practicante, puede hacerlo con los estudiantes que acompaña.
Si usted no es docente en ejercicio puede hacerlo con los
mismos niños con quienes realizó la actividad anterior.
Recuerde tomar fotos del momento de lectura en voz alta con
el Kamichibai asegurando que los niños están de espalda o
que no se vean sus rostros para asegurar la privacidad de las
imágenes de los menores de edad.

Segunda parte: diseño de una experiencia didácticas a


partir del texto literario y que se articula con otros lenguajes
artísticos. Este ejercicio es solamente de planeación, no se
deben realizar con los niños.
1. Para este diseño de actividades asegúrese de leer
previamente todos los documentos y referentes
bibliográficos de la unidad 3. Recuerde ubicar las páginas
indicadas, ejemplos y pautas para el diseño de estrategias
pedagógicas a partir de un texto literario orientados en la
rúbrica de evaluación.
2. Para inspirarse en el diseño de las actividades didácticas,
también los invitamos a ver el siguiente vídeo llamado
Cuerpo sonoro- Experiencia artística “Entre plumas y cantos”
https://www.youtube.com/watch?v=mbwDQpBwEeg&t=19s
3. Para el diseño de la experiencia tenga en cuenta describir
cada uno de los momentos y materiales a implementar.
4. Utilice la plantilla de Power Point (versión institucional) para
exponer su experiencia de acuerdo a lo solicitado y
posteriormente grabe un video con su exposición. (El video
no debe durar máximo 5min). Puede utilizar recursos como
Loom o screncast para realizar este vídeo.
Tercera parte: Análisis, reflexiones y conclusiones de lo
aprendido y experimentado en el curso de Literatura y
Oralidad en la Infancia.

Responda a cada una de las preguntas, de manera reflexiva e


individual. Recuerde argumentar sus respuestas desde los materiales
y referentes bibliográficos explorados durante el curso.
Aquí empieza la sección del trabajo a entregar. Antes de enviar el
trabajo borre todas las instrucciones que acaba de leer. Complete el
formato de planeación de la actividad de acuerdo a los puntos
solicitados y borre las instrucciones dadas en cada casilla:

Primera parte de la tarea

Texto literario para leer en voz alta con la técnica del


Kamichibai

Nombre del mediador Escriba aquí su nombre completo

Nombre del texto Escriba el título del libro seleccionado.


literario escogido para Puede incluir una imagen de la
la actividad del portada. Recuerde que debe ser un
Kamichibai texto diferente al usado en la actividad
3.

(Presente brevemente y con sus


Autor del libro propias palabras algo de la biografía
del autor, sólo información relevante
que compartirá con los niños. No se
trata de copiar y pegar la vida y obra
del autor, sino información
significativa y entendible para los
niños durante la lectura).

Ilustrador del libro (Presente brevemente y con sus


propias palabras algo de la biografía
del ilustrador, sólo información
relevante que compartirá con los
niños. No se trata de copiar y pegar la
vida y obra del autor, sino información
significativa y entendible para los
niños durante la lectura). Si el autor
es también el ilustrador del texto sólo
debe indicarlo en este espacio.
Editorial del texto

Tipo de libro (Libro


ilustrado, libro álbum,
libro de imágenes, etc.)

Género y subgénero de
la literatura a la que
pertenece el texto
escogido

¿Por qué escogió este


texto?

¿Cuál es el rango de
edad que usted
considera acogería
mejor este texto
literario?

¿Qué temas aborda el


texto? ¿Cuáles cree que
son las reflexiones que
el autor espera
movilizar en los lectores
de este texto en
particular?

¿Cuál considera que es


la concepción de
infancia que presenta el
autor en este texto?

Preguntas
movilizadoras para usar
durante la mediación
del texto

Anexar aquí las fotos (por lo menos seis fotos: tres fotos del
proceso de elaboración del Kamichibai y tres fotos del momento de
lectura en voz alta usando el Kamichibai) donde se visualice usted
usando el Kamichibai y otras donde se vea los niños o las personas
que escucharon su lectura en voz alta.
Fotos:

Segunda parte de la tarea

Diseño de experiencia pedagógica a partir del texto literario


y los lenguajes artísticos

Enlace de grabación de su socialización de la experiencia:


(escríbalo/ péguelo aquí)

Presentación de la Haga una breve presentación de la


experiencia experiencia: mencione título del libro
escogido para la experiencia
pedagógica, autor, editorial y con qué
otros lenguajes expresivos se vincula
esta lectura durante la experiencia a
desarrollar.

Ambientación Describa ¿En qué consiste la


ambientación? ¿Qué elementos
utilizará para ambientar el espacio?
Asegúrese de describir de manera
detallada la experiencia, tal y como la
Describa brevemente en implementaría, la intencionalidad de la
que consiste la actividad, los materiales que requerirá,
experiencia tenga en cuenta los momentos de pré-
lectura, lectura y post-lectura.

La literatura infantil y Comparta una reflexión a modo de


los lenguajes expresivos conclusión sobre cómo se articula la
literatura con otros lenguajes
expresivos de la infancia y/o
actividades rectoras (juego, arte,
música y exploración del medio).
Puede citar referentes de las lecturas
realizadas durante el curso.
Tercera parte de la tarea
Analice y reflexione sobre las experiencias del curso,
respondiendo a las siguientes preguntas:

Primero analice su experiencia como mediador de literatura


usando la técnica del Kamichibai contestando cada una de las
siguientes preguntas. En el análisis debe reflejarse su apropiación
de los conceptos del curso, utilizando para complementar citas de
los materiales estudiados.

¿Qué le gustó o no de la experiencia de mediación con la técnica


del Kamichibai?
¿Cómo se sintió? ¿Fue lo que esperaba o no, por qué?
¿Qué cambios o adaptaciones realizó durante la aplicación de la
actividad? ¿por qué?
¿Qué cambios haría en la actividad si la volviera a implementar?

Ahora piense en todo lo aprendido en el curso y responda:

1. ¿Qué aprendió acerca de la importancia de la literatura


infantil en la educación infantil al implementar con los
niños las tareas 3 y 4 del curso? Justifique su respuesta
refiriéndose a la experiencia vivida.
2. ¿Qué aprendió acerca del proceso de selección de la
literatura que pondrá a disposición de los niños en su
ejercicio como docente mediador de literatura infantil?
3. ¿Qué piensa en este momento sobre su papel del mediador de
la literatura infantil como maestro (actual o futuro) de
educación infantil?
4. ¿Cómo cambiaron sus conceptos iniciales, lo que sabía cuándo
comenzó el curso, en relación con lo que sabe y piensa en este
momento?
5. ¿Qué temas o actividades relacionadas con la literatura infantil
le gustaría seguir realizando luego del curso? ¿Cómo proyecta
que lo podría hacer?
6. ¿Qué sugerencias le haría al curso de Literatura y Oralidad en la
infancia?

Referencias (según normas APA)

También podría gustarte