Está en la página 1de 16

La mentira una exploración humana

Autores
Briyid Gordillo Guerrero
Freiman Yoan Ibarguen
Norfalia Nagles Zapata
Alba Lucero Ochoa Rubiano
Federico Olaya Martínez

Escuela de Ciencias de la Educación


Programa de Licenciatura en pedagogía infantil
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Asignatura: Filosofía para niños

Grupo: 514510_71

Profesor Ingrid Victoria Sarmiento

17 de abril de 2022
Introducción

En esta actividad encontrarás un seguimiento para el desarrollo de la guía


didáctica, la mentira una exploración humana, donde tiene como propósito de filosofar
que es la mentira además de formar niños más humanizados partido desde una
educación inclusiva y filosófica aportando en su desarrollo personal para Piaget la
educación inclusiva permite no solo el desarrollo moral, ético sino personal es decir que
los estudiantes sean autónomos en su aprendizaje, ellos cumplen un rol activo en su
etapa educativa, por lo que, como docentes debemos diseñar, guiar e implantar
estrategias funcionales según sus habilidades cognitivas y físicas por otro lado sabemos
que el desarrollo filosófico, permite la construcción del pensamiento crítico, creativo y
multidimensional es decir que abarca a diferentes áreas del pensamiento del ser humano
de esta forma nos permite abarcar a más áreas del pensamiento infantil y cómo
estimular lo adecuadamente, en pro de un desarrollo activo que permitirá la
construcción de sus habilidades para la vida misma.
Planteamiento del problema
Se ha reconocido que el ser humano ha creado diferentes necesidades
intelectuales, morales y éticas, a lo largo de la historia de la educación, además que en
el ámbito educativo ha nacido la necesidad de crear una educación que permita el
desarrollo personal, moral y social, esto quiere decir que la educación inclusiva nos
permite dar respuesta, a este enigma, además, que permite un desarrollo personal. Se ha
reconocido que el ser humano está en una constante búsqueda de la verdad, es decir qué;
desde hace décadas existieron grandes filósofos que de una u otra manera han diseñado
algunas hipótesis para darle un significado a la pregunta, ¿qué es la verdad o que es la
mentira? dentro de esta pregunta podemos encontrar diferentes respuestas ya que, cada
ser humano tiene un concepto diferente o se expresa diferente a los demás, por lo que;
un grupo de docentes en pedagogía infantil, buscan identificar y promover el
pensamiento filosófico en los niños del grado segundo, en la asignatura de ética valores,
en la unidad número 1, donde se nos ha dado la oportunidad de dar una solución a crear
una educación inclusiva de esta forma ser más humanizados, en los diferentes aspectos
del hombre, invitando al niño cuestionarse y preguntarse ¿qué es la mentira?,
permitiendo el desarrollo moral y socio afectivo, de esta forma desarrollar habilidades o
cualidades del ser humano, para un proceso de un pensamiento más crítico y
multidimensional. Por lo tanto, los docentes de la primera infancia diseñan actividades,
pedagógicas, didácticas para el desarrollo de sus habilidades socioafectivo y moral, de
esta forma desarrollar habilidades para la vida misma.
Justificación
La planeación tiene como objetivo de desarrollar diferentes herramientas para el
desarrollo ético y moral, donde se ha convertido en un desafío poder desarrollar niños
más humanizados, es decir que se ha identificado en la educación un problema en el
desarrollo socioafectivo y moral, la cual un grupo de docentes en la primera infancia,
busca poder implementar una guía didáctica en el grado segundo desde la asignatura
ética valores, fomentando no sólo la ética si no el desarrollo social, cognitivo y ético,
que de una u otra forma ayuda a reforzar sus valores como persona.

Sabemos que la ética, nos permite a nosotros los seres humanos, el desarrollo
emocional, social y cultural, por ende, reconocemos que, a lo largo de la evolución del
ser humano ha nacido la necesidad de crear lazos afectivos entre nosotros mismos,
digamos que surge la necesidad de amar, razonar y comprender el razonamiento de los
demás como el de nosotros, por lo que, es necesario tener unas bases fuertes en nuestro
desarrollo afectivo, moral y social, permitiendo la construcción de la autoestima, de esta
forma tener una empatía, ética y moral, partiendo de ahí, podemos decir que,
filosóficamente, nos cuestionamos sobre la existencias de una u otra cosa y por qué de
su existencia. Como docentes, es necesario abarcar los diferentes ámbitos del hombre,
por lo ha surgido la necesidad de desarrollar un proyecto educativo, donde se nos
permita dar respuesta a la pregunta ¿qué es la mentira? Y además de potenciar el
desarrollo multidimensional y socioafectivo y cultural.

Por lo que, la actividad se trabajará desde una educación inclusiva, que


permitiría abarcar, desde el ámbito más humanizado, permitiendo crear herramientas
que nos permita evaluar y analizar, a cada participante durante este proyecto, realizado
por la comunidad docente en pedagogía infantil. Por lo tanto, como comunidad de
indagación hemos analizado los diferentes enfoques que nos permita llegar a un análisis
activo y proactivo, es aquella que nos permita tener un contacto directo con el
participante y sus diferentes ámbitos, además que nos permite unirlo, con un modelo de
aprendizaje, desarrollando una praxis en la ecuación, es decir que, si vinculamos el
enfoque constructivismo, la educación inclusiva y además un modelo constructivismo,
se diseña una praxis educativa. Por lo tanto, nos brindará las herramientas necesarias
para apoyar, reflexionar, activar el pensamiento multidimensional. Además,
implementar un educación inclusiva se busca desarrollar un pensamiento
multidimensional y para desarrollarlo es necesario filosofar con los niños de segundo de
primaria, sobre algunos conceptos de la ética y el porqué de su existencia, además de,
que permite el desarrollo inclusivo, personal, reflexivo, diseñando una praxis en la
educación, sabemos que los seres humanos estamos a la constante evolución por lo que
hemos estado actualizado nuestro sistema educativo en sus diferentes áreas.

Para poder tener un resultado más positivo durante la ejecución de las


actividades es necesario tener en cuenta que el enfoque a usar es aquel que nos permite
estar en constante contacto con comunidad a indagar con los alumnos de segundo uno
que nos, permita como docente diseñar, ejecutar, observar, analizar los diferentes
estructuras del niño, por lo de un será un enfoque constructivismo, permitiendo el
estudiante a obtener un rol más activo en el aprendizajes.

Objetivos

Objetivo General
• Implementar en los estudiantes estrategias de indagación basados en el programa
filosofía para niños mediante el cuento “la verdad según Arturo” con el fin de fortalecer
y enriquecer el desarrollo y el pensamiento creativo de los niños.

Objetivo Especifico
• Generar discusiones filosóficas donde los niños puedan construir sus propios puntos
de vistas y conclusiones.
• Desarrollar conceptos teóricos y prácticos que se relacionen directamente con la
filosofía para niños como son: indagación, diálogo, explicación y análisis.
• Generar ambientes de trabajo donde los estudiantes puedan tener la oportunidad de
opinar, escuchar, dar sus ideas, opiniones y puntos de vistas.
• Fomentar el pensamiento crítico en los niños para establecer un espacio de reflexión
en el aula.
• Fundamentar el crecimiento personal e interpersonal mediante la reflexión.
Marco teórico conceptual
La Filosofía siempre estuvo relacionada con la educación y en particular, con la
escuela, pues si miramos muchos siglos atrás algunos de los grandes filósofos ejercieron
la docencia. Tal es el caso de Sócrates, Platón y Aristóteles. Si analizamos estos hechos
llegamos a la conclusión que la filosofía siempre ha estado ligada a la educación. (FpN)
convirtiéndose en una alternativa novedosa para potencializar el pensamiento en todas
sus dimensiones: imaginación, creatividad, espíritu crítico, autonomía, y coherencia
lógica, desde la edad más temprana y así poder forjar ciudadanos pensantes, solidarios y
comprometidos moral y éticamente. Por lo que se ha identificado que la educación en la
actualidad necesita surgir en los diferentes aspectos académicos, evidenciándose
actualmente en la educación algunas falencias académicas y personales en el desarrollo
del niño. Lipman (1992). Reconoce la necesidad de revalorizar la educación desde los
diferentes áreas pedagógicas en la primera infancia, a partir de instrumentos que
permiten desarrollar una colaboración filosófica y académica donde se busca potenciar
habilidades en su desarrollo personal, ético, cultural y académico.

Donde se identifica que los fundamentos pedagógicos de la filosofía para niños


son unos elementos que nos permite a nosotros a comprender y orientar en la
construcción de la filosofía en la primera infancia, brindando una utilidad a la hora de
aplicarlo dentro de la educación, demostrando una exposición en la formación
científica, pedagógica y epistemológica, es decir es ayudar al desarrollo humano en sus
diferentes perspectivas desde la infancia, por lo que, FpN, hace una propuesta para el
desarrollo de principios, fines, criterios, premisas, valores y contexto, es decir que
abarca a las diferentes habilidades para pensar y proporcionar alternativas, fortaleciendo
su pensamiento metafísicas.

De esta manera, el niño que desde muy temprana edad, empieza a preguntar el
"por qué" de todas las cosas, elabora cuestiones referentes a propósitos y causas, a
realizar inferencias a partir de los objetos que manipula en su mundo y de lo que ve y
escucha en las personas y las cosas; puede y debe ser acompañado en su proceso de
descubrimiento y reconstrucción del mundo por alguien que impulse su curiosidad
innata y sin desconocer sus procesos reflexivos o sus teorías, primitivas pero
inteligentes, le ayude a hacer de su curiosidad y capacidad de asombro algo más
intelectual y sistemático (pineda,1992, P 12). (FpN), se convierte en una alternativa
novedosa con respecto al enfoque tradicional de nuestra escuela, a fin de potencializar el
pensamiento en todas sus dimensiones: imaginación, creatividad, espíritu crítico,
autonomía, y coherencia lógica, desde la edad más temprana y así poder forjar
ciudadanos pensantes, solidarios y comprometidos moral y éticamente con un mundo
mejor. Hablar de los fundamentos pedagógicos de la FpN, es mencionar la base
fundamental para su implementación en el aula de clases de una manera eficaz,
podríamos considerar uno de ellos y que a criterio personal resulta trascendental en su
aplicabilidad, estoy hablando del lenguaje como factor evolutivo del ser humano. Se
puede considerar que el lenguaje tiene un propósito comunicativo y de interacción.

Por lo que, Lipman desarrolló una teoría y práctica totalmente innovadora a


partir de las investigaciones y trabajos del filósofo Dewey, aportando a los grandes
cambios en la educación de esta forma desarrollar habilidades filosóficas e intelectuales,
capaces de pensar por sí mismos, desarrollando herramientas pedagógicas, didácticas de
forma moderada, por lo que este grupo de indagación busca desarrollar y potenciar su
curiosidad desde la perspectiva moral y ética, invitando al infante a cuestionarse que es
la mentira, el porqué de la necesidad de mentir en algunas ocasiones.
Metodología:
Esta metodología buscar brindar una secuencia para desarrollar el pensamiento
filosófico en los niños el grado segundo brindando las herramientas necesarias para el
grupo de docentes que está ejecutando la enseñanza por lo que se brinda un orden,
estructura, métodos de evolución y aprendizaje donde se puede visualizar que está
basada en cuatro momentos fundamentales para desarrollar la actividad y de esta forma
obtener mejores resultados, teniendo en cuenta que la filosofía es una herramienta que
ayuda a que nuestros niños crezcan en sus saberes y experiencias fortaleciendo
diferentes habilidades para la vida misma de esta forma indagar sobre la mentira en las
diferentes posibilidades y consecuencias de nuestros actos según nuestra decisión
tomada en determina decisión.

Rompe Hielo

Saberes previos

Estructuración

Práctica

Rompe hielo.
Inicialmente nos presentaremos y los niños se presentarán daremos a conocer que la
actividad a desarrollar se llama La mentira una exploración humana, brevemente
cantaremos una canción infantil (decir la verdad) de esta forma poder generar una
estructura académica que nos permita estar atentos.
Saberes previos
explorar en el tema de la ética de las personas para ello es necesario evaluar los
conocimientos previos de nuestros estudiantes por lo que se llevara acabo una actividad
llamada el árbol de los valores, la cual consiste en que el docente lleva un dibujo de un
árbol en un pliego de cartulina y llevara manzanas dibujadas en papel de color rojo para
los valores positivos y verdes para los valores negativos, donde se le preguntara a cada
alumno cuales son los valores y los antivalores, el docente escribe lo dicho en la
manzana correspondiente y la pagara en el árbol de esta forma sabremos sus
conocimientos previos y además nos permite captar la atención del estudiante y así
estará más dispuesto a participar.

- Respeto
- Honestidad
- Lealtad
- Amor
- Solidaridad
- Confianza

Estructuración.
En este momento consta de dar a conocer el cuento la verdad según Arturo, elegido por
el grupo de docentes que lleva a cabo la actividad, donde se nos permite dar a conocer
las mentiras pequeñas, grandes o medianas, brindando la oportunidad al alumno a
cuestionarse y así despertar el interés por las historias, en este caso se dirá el título del
cuento a leer “La verdad según Arturo” y se preguntará a los niños sus expectativas
frente a la historia según la portada del libro.

- Se convocará a los niños a que hagan un círculo en el interior del área donde están
reunidos para sentarse en el suelo y así poder prestar más atención al cuento que se
presentara mediante una herramienta informática.

- Para iniciar la lectura y después de haber indagado sobre la primera impresión de la


historia se procede a narrar la historia por medio de video, permitiendo que estos
observen las imágenes de cada situación mostrada en el libro y nos detendremos un
poco para analizar cada una. 

- En cada página se encuentran un texto corto acompañado de una imagen, después de


leerse nos detendremos en cada una para analizarla y motivarlos a participar
involucrándolos en la actividad de reflexión.

Preguntas literarias.
¿Quién era Arturo?
¿Por qué Arturo Disfrazo a la verdad?
¿Quién era la verdad?
¿Consideran que la verdad se puede ocultar? ¿Por qué?
¿Qué hizo Arturo al final?

Pregunta filosófica.
¿Qué es la mentira?
¿Qué es la verdad?
¿Has enfrentado a la verdad o la mentira?
Practica
El docente convocara a los alumnos a que hagan un círculo en el área donde están
reunidos para sentarse en el suelo y así mismo ellos puedan prestar atención a la tabla
de la verdad, es una actividad donde los niños pueden participar si así lo desean y
contestaran las preguntas ahí plasmadas, brevemente el docente compartir hojas blancas
donde el estudiante podrá plasmar la imagen que tiene de la mentira y de la verdad
donde la colorean, dibuja según su imaginación y el aprendizaje adquirido durante la
actividad.

Describir las estrategias didácticas desarrolladas abordadas en la actividad y cómo


estas favorecen la apropiación y el aprendizaje de los niños

- Relacionar las historias contadas con los gustos o realidades de cada niño hace que la
lectura se vuelva algo real para ellos y eso se logra tomando elementos de la misma
lectura y contrastándolo con ellos y sus experiencias de vida.  

Recursos didácticos y digitales


Recursos didácticos Recursos digitales Instrumentos
La tabla de la verdad Canción decir la Televisor
verdad: Internet
Cuento de la verdad https://youtu.be/23NK4 Computador
según Arturo Pdf JaAx68
Cuento de la verdad
Un pliego de cartulina según Arturo Pdf
Marcador https://docer.com.ar/
Manzanas echas en papel doc/xx15ecx
rojas y verdes,
Cinta
Lápiz
Color
Hojas blancas.
Tarjeta de la mentirá
Tarjeta de la mentira
Situación en ¿Por qué ¿Cómo te ¿Qué ¿Qué crees ¿Qué hubiera
la que miento? sientes al consigues que ocurre pasado si
miento mentir? al mentir? si te hubieses dicho
descubren la verdad?
mintiendo?

Contenidos formativos.
● Actividad rompehielos: Se inicia la actividad con una canción infantil sobre el
tema a trabajar con los niños con el fin de captar su atención y motivarlos a
participar de la narración del cuento.

● Narración del cuento la verdad según Arturo: Para iniciar esta actividad se les
pedirá a los niños sentarse en el piso en forma de círculo, luego se le explicará de
qué se trata la actividad para ponerlos en contexto y motivarlos a estar atentos a la
historia.

Posteriormente cuando estén todos listos se procede a narrar la historia con por
medio de pdf, permitiendo que estos observen las imágenes y todos los sucesos del
cuento. Una vez terminado el cuento, se les hará a los niños algunos interrogantes
que nos llevara a indagar a la pregunta problematizadora ¿Qué es la verdad? Con el
fin de que los niños empiecen a filosofar teniendo en cuenta la narración del cuento.

Posterior a ello y una vez los estudiantes hayan filosofado sobre la respuesta a la
pregunta problema, se les pedirá que cada uno diligencie la ficha de la mentira lo
que les permitirá reflexionar y tener más claridad sobre las consecuencias.

Temáticas abordadas durante la actividad:


● Valor de la sinceridad
● Desarrollo de la sinceridad
● Consecuencia de la mentiras
● Reflexión sobre la consecuencias de la mentiras
Evaluación
De acuerdo con García (1995) debemos tener en cuenta que la etapa de la
primera infancia no es ni ha sido obligatoria y ha estado ligada a las teorías del
desarrollo humano específicamente las del desarrollo infantil, es por esta razón, el
concepto de educación infantil ha cambiado al igual que el contenido y el proceso de la
evaluación, ya que esta intervención se ha evaluado desde los cincuenta para mirar el
desarrollo intelectual de los niños específicamente los más vulnerables.

Es por esta razón que la evaluación es un arte y debe ser vista como un medio,
así como dice Cardinet (1992) “la evaluación se convierte en un instrumento que
permite mejorar la comunicación y facilitar el aprendizaje, puesto que una buena vía
para aprender consiste en la apropiación progresiva por parte de los estudiantes (a través
de situaciones didácticas adecuadas) de los instrumentos y criterios de evaluación del
enseñante”, (citado por Ballester & otros, 2000, p.18) por esto se debe tener en cuenta
que ésta va más allá que dar un resultado, sino que se puede ver como un medio o
instrumento para mejorar la interacción maestro - alumno y la enseñanza y el
aprendizaje por medio del diálogo y de diferentes actividades que permiten evaluar
todos los procesos de formación en la infancia.

Para el desarrollo de la evaluación se tiene en cuenta el proceso formativo, para


conocer los avances en la construcción del pensamiento autónomo desde el aprendizaje
adquirido por los niños, valorando la capacidad de expresión oral, escrita y disposición
participativa creando espacios de diálogo en el aula, realizando actividades dinámicas es
las que el niño pueda manifestar sus ideas, sentimientos y experiencias vividas, en un
entorno que permita evaluar la vivencia de los valores humanos, como también los
conceptos teóricos.

Para evaluar se realiza la siguiente actividad.


La pelota preguntona
Consiste en organizar a los estudiantes formando un círculo propiciando que
todos se puedan mirar entre sí, el docente llevará una pelota y previamente prepara un
cuestionario relacionado con el cuento y aspectos vistos en clase. Entonces lanza la
pelota a uno de sus estudiantes y le hace una pregunta, después de que el estudiante da
su respuesta lanza la pelota a otro quien también responderá una pregunta, las
condiciones del juego son:

- Que si deja caer la pelota paga una penitencia (contar un chiste, decir una
copla, cantar, bailar).

- Se debe lanzar la pelota a un estudiante que no la haya tocado.


Todos deben responder una pregunta con ella se valora los aprendizajes
adquiridos, la capacidad para expresarse oralmente, la disponibilidad para escuchar
atentamente a sus compañeros como también la práctica de los valores humanos.

Recursos evaluativos
Pelotas, hojas, lápices.
Referentes

Ballester, M. Batalloso, J. Calatayud, M. Córdoba, I. Diego. J., Fons, M. Giner, T.


Jorba, J. Mir, B. Moreno, I. Otero, L. Parcerisa, A. Pigrau, T. Pitaloga, I. Pujol,
A. Quinquer, D. Quintana, H. Sanamartín, N. Sbert, C. Sbert, M. & Weissman,
H. (2000) Evaluación como ayuda del aprendizaje: evaluar en educación infantil.
Madrid: Laboratorio educativo y Editorial Graó. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10228

Bocaranda, R. (2009). La Comunidad de indagación, forjadora de la nueva sociedad.


Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863011.pdf

Félix García, F. (s.f.). Guía para la evaluación de FpN. [Web: Centro de Filosofía para
Niños]. Recuperado de: https://filosofiaparaninos.org/guia-para-la-evaluacion-
de-fpn/

Fundación Educativa Activa-t. (2016). "El diálogo en el aula" con Félix García
Moriyón. Recuperado de: https://youtu.be/X-nbiqCC4Jw

García, M. (1995) La evaluación de la educación infantil. Departamento MIDE. Revista


Complutense Educación, vol. 6.Universidad Complutense. Madrid. Recuperado
de: http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED9595120049A.PDF.

Hopgood, T. (2016). La verdad según Arturo. Combel Editorial, S.A., 2017 - 32


páginas. Recuperado de:
https://unadvirtualedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/folayam_unadvirtual_e
du_co/EYw-hMUopOBOn62hzoEnfCkBnrQzAxJ2fafMdPefWrSkhA?
e=Tb8R76

Marín Ríos, L. F., Vallejo Gerena, S., Niño Camacho, L., & García Arbelaez, J. (2016).
Socioafectividad y desarrollo moral en la primera infancia. Horizontes
Pedagógicos, 18(1), 73–80. Recuperado a partir de
https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/18107
NET oficial (2018). DECIR LA VERDAD. [Archivo de Video]. Recuperado de:
https://youtu.be/23NK4JaAx68

Pineda, D. (2020). Cinco tipos de preguntas filosóficas. Recuperado de:


https://youtu.be/N0f49ZJ2bLc

Sharp, A. (1997). “La comunidad de cuestionamiento e investigación filosófica:


educación para la democracia”, en ¿Qué es filosofía para niños? Ideas y
propuestas para pensar la educación. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/259606042/Sharp-1997-La-Comunidad-de-
Cuestionamiento-e-Investigacion-Filosoficos

UNAD. (2019). El arte de preguntar con Ingrid Victoria Sarmiento. Parte 1. Cibersofía.
Programa número 150. Recuperado de:
https://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/cibersofia/6266-el-arte-de-
preguntar

UNAD. (2019). El arte de preguntar con Ingrid Victoria Sarmiento. Parte 2. Cibersofía.
Programa número 151. Recuperado de:
https://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/cibersofia/6288-el-arte-de-
preguntar-2-parte

También podría gustarte