Está en la página 1de 11

Universidad de

Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II CICLO II
2023 -2024
INFORME
ANÁLISIS QUÍMICOANALÍTICO CUANTITATIVO
Estudiante: Firma del estudiante:
1. ALCIVAR JEREMY
2. MONTAÑ O SOFIA
3. BAQUE VERA JULY
4. QUIÑ ONEZ ROSA
5. CUPRIPALLO EVA
6. LUNA JOSUE
DOCENTE: Semestre: CUARTO
Msc. Enrique Castillo Mendoza Grupo: 3 A 3
Fecha de Entrega: 3/11/2023

Practica N° 3-4
Tema: ESTANDARIZACIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO 0,1N Y ÁCIDO
CLORHÍDRICO 0,1 N
Objetivo:
● Determinar la concentració n exacta de una disolució n de hidró xido de sodio, mediante
la reacció n frente a una cantidad conocida de una sustancia patró n tipo primario, usando un
indicador á cido-base para determinar el punto final de la reacció n.
● Observar el cambio de color que se da en la solució n al momento de titular, en el caso del NaOH
el indicador de fenolftaleína
● Calcular adecuadamente las cantidades de SPTP y HCl, necesarias para realizar la
estandarizació n
Reactivos: Materiales :
● Soporte UniversaL / Pinza para bureta
● Hidró xido de sodio ● Bureta 25ml
● Á cido clorhídrico concentrado ● Pipeta volumétrica de 10 ml
● Ftalato á cido de potasio ● 6 Matraz E.M. 125 ml.
● Fenolftaleína ● 2 matraz aforado de 250mL
● Agua destilada ● 1 estufa eléctrica
● 1 desecador
● Anaranjado de metilo 0.1%
Equipos: ● 3 vasos de 50Ml

● Balanza analítica
Fundamento:
La mayoría de los aná lisis químicos se realizan a partir de diluciones de la sustancia a analizar, lo que
hace que se
vuelva de gran importancia la elecció n del disolvente a utilizar, así como el procedimiento a seguir para
la obtenció n
de la disolució n. Para lo cual se debe tener en consideració n que los disolventes en general actú an
sobre soluciones
de la sustancia que se analiza y entonces la elecció n del disolvente a utilizar adquiere gran importancia,
así como la
del procedimiento a seguir a fin de obtener la disolució n. En la elecció n del disolvente hay que tener en
cuenta lo
siguiente: Los disolventes tienen la capacidad de disolver no solo a la muestra que se va a cuantificar
sino a todos
los componentes de esta. De igual manera, un buen disolvente debe llegar a disolver toda la muestra en
un periodo
razonable de tiempo y sin interferencias en los pasos siguientes del aná lisis; y en el caso de dar lugar a
interferencias
estas deben ser fá ciles de eliminar.
La mayoría de los aná lisis químicos se realizan a partir de diluciones de la sustancia a analizar, lo que
hace que se
vuelva de gran importancia la elecció n del disolvente a utilizar, así como el procedimiento a seguir para
la obtenció n
de la disolució n. Para lo cual se debe tener en consideració n que los disolventes en general actú an
sobre soluciones
de la sustancia que se analiza y entonces la elecció n del disolvente a utilizar adquiere gran importancia,
así como la
del procedimiento a seguir a fin de obtener la disolució n. En la elecció n del disolvente hay que tener en
cuenta lo
siguiente: Los disolventes tienen la capacidad de disolver no solo a la muestra que se va a cuantificar
sino a todos
los componentes de esta. De igual manera, un buen disolvente debe llegar a disolver toda la muestra en
un periodo
razonable de tiempo y sin interferencias en los pasos siguientes del aná lisis; y en el caso de dar lugar a
interferencias
estas deben ser fá ciles de eliminar.
Análisis volumétrico
El aná lisis volumétrico, por su rapidez, es ventajoso en comparació n al aná lisis gravimétrico. La
aceleració n de las determinaciones se consigue gracias a que, en el aná lisis volumétrico, en lugar de
pesar el producto de la reacció n, se mide el volumen de reacció n de reactivo utilizado, cuya
concentració n siempre se conoce exactamente. De este modo, la determinació n cuantitativa de
sustancias químicas se efectú a por medio de la medició n precisa de los volú menes de las soluciones
que entran en reacció n. La reacció n entre ambas sustancias (valoració n) culmina cuando se alcanza el
punto estequiométrico o punto de equivalencia, es decir cuando la cantidad de sustancias del
equivalente del analito ha reaccionado completamente con una idéntica cantidad de sustancia del
equivalente del patró n valorante adicionado
El método volumétrico es una de las divisiones principales de la Química Analítica utilizando cá lculos
basados en simples relaciones de estequiometrias de reacciones químicas. Este método utiliza 2
procesos principales, la estandarizació n, que es la adició n por medio de una bureta, en forma creciente
con una solució n de concentració n conocida; y la titulació n que se refiere al proceso, en el que se mide
la cantidad de volumen requerido para alcanzar el punto de equivalencia, o punto final de la
valoració n, mediante la adició n de un indicador. En todo laboratorio, tanto de investigaciones como en
industrias, son de gran utilidad las soluciones valoradas de á lcali como por ejemplo el NaOH, KOH o
Ba(OH)2 siendo las má s empleadas las de NaOH, debido a que en estado só lido son capaces de
absorber CO2 y H2O de la atmó sfera, por lo que incluso el producto denominado como “para aná lisis”
solo alcanza un contenido en NaOH de 97% y puede tener hasta 1% de Na2CO3. Por esta razó n resulta
imposible preparar una solució n de NaOH a concentració n exactamente conocida por pesada directa
de una masa de NaOH, por esta razó n, el NaOH no puede ser considerado un está ndar primario y para
su preparació n se debe recurrir a la estandarizació n de una solució n de concentració n aproximada
mediante la valoració n con una solució n patró n de un está ndar primario.

Volumetría acido –base


La volumetría á cido- base, también conocida como valoració n á cido-base, titulació n á cido-base, o
incluso, valoració n de neutralizació n, es un tipo de técnica utilizada para realizar aná lisis de tipo
cuantitativo, para hallar la concentració n de una disolució n, en la cual se encuentra una sustancia que
realiza el papel de á cido, o de base, que a su vez se neutraliza con otro á cido o base, del cual conocemos
su concentració n

1. Hidróxido de Sodio (NaOH) 0,1 N:


- El hidró xido de sodio es una base fuerte y es comú nmente usado como titulante en aná lisis
volumétricos.
- Para estandarizar el NaOH 0,1 N, se utiliza una solució n patró n de una sustancia á cida de
concentració n conocida, como el á cido clorhídrico (HCl), para determinar la concentració n real del
NaOH.
- Se titula el NaOH con HCl, midiendo el volumen de HCl necesario para neutralizar completamente el
NaOH. A partir de esta informació n, se calcula la concentració n real de NaOH.
El KHC8H4O4, o ácido cromo trópico de potasio,
Se utiliza comú nmente en titulaciones como un indicador á cido-base. Su cambio de color es ú til para
detectar el punto final de una titulació n, especialmente en titulaciones redox donde el color del
indicador cambia cuando se alcanza el equilibrio á cido-base. El á cido cromotró pico de potasio suele ser
de color rosa a rojo en soluciones á cidas y se vuelve amarillo en soluciones alcalinas. Por lo tanto, se
agrega al analito y se titula con la solució n titulante hasta que se observa el cambio de color, lo que
indica que se ha alcanzado el punto final de la titulació n. Es importante recordar que la elecció n del
indicador en una titulació n depende de la naturaleza de la reacció n y el rango de pH en el que se
encuentra el punto final de la titulació n. Por lo tanto, en algunas situaciones, podría ser preferible
utilizar otros indicadores á cido-base en lugar del á cido cromotró pico de potasio.

2. Ácido Clorhídrico (HCl) 0,1 N:


- El á cido clorhídrico es una solució n á cida fuerte comú nmente usada en aná lisis químicos y como
reactivo en el laboratorio.
- Para estandarizar el HCl 0,1 N, se utiliza una solució n patró n de una base fuerte, como el NaOH, de
concentració n conocida para determinar la concentració n real del HCl.
-Para valoraciones alcalimétricas es muy utilizado el HCl patró n, sin embargo, su baja pureza (30-
37% m-m) unido a su alta volatilidad, imposibilitan considerarlo un está ndar primario. Para su empleo
se prepara una solució n del á cido de concentració n molar del equivalente cercana a la deseada,
teniendo en cuenta la concentració n aproximada del á cido concentrado.

El Na2CO3, o carbonato de sodio


Se utiliza en titulaciones como un reactivo para estandarizar soluciones á cidas o para determinar la
concentració n de á cidos en una muestra. Es un reactivo de base fuerte y se utiliza comú nmente en
titulaciones á cido-base. El dió xido de carbono (CO2) liberado durante la reacció n se puede medir o
valorar con una solució n valorante conocida, lo que permite determinar la concentració n del á cido en
la muestra. Este proceso se utiliza para titulaciones de á cidos, como la titulació n de á cido clorhídrico
(HCl) en una solució n desconocida.
En resumen, el Na2CO3 se utiliza en titulaciones para estandarizar o determinar la concentració n de
á cidos en una muestra.

Resultados obtenidos:
ESTANDARIZACIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO 0.1 N

Preparar KHC8H4O4 consumos a: 5ml, 10ml, 15ml


PM= KHC8H4O4 = 204,22 g/mol
PM 204 , 44
mEq= = =0,2042 g
EqQ x 1000 1 x 1000

g SPTP= N x m. Eq. Q x Consumo Teórico(CT)


PESO CALCULO PESO REAL
 g STP=0 , 1 N x 0,2042 g x 5 ml 5ml 0.1021g 0.1023g
g STP=0,1021 g 10ml 0.204g 0.2173g
15ml 0.306g 0.3042g
 g STP=0 , 1 N x 0,2042 g x 10 ml
g STP=0,204 g

 g STP=0 , 1 N x 0,2042 g x 15 ml
g STP=0,306 g

Realizar cálculos para consumos de 5ml, 10ml, 15ml


Cálculos finales para conocer concentración de NaOH preparada en clases:

KHC 8 H 4 O 4+ NaOH → KNa C 8 H 4 O 4+ H 2O

g KHC 8 H 4 O 4 ( peso real)


N NaOH=
mEq KHC 8 H 4 O 4 x ml NaOH (consumo real)

 Sacar la media, estándar, coeficiente de variación


0.1023 g KHC 8 H 4 O 4
N 5 ml= =0.07 2
0.2042 g KHC 8 H 4 O 4 x 7 ml NaOH
0.02173 g KHC 8 H 4 O 4
N 10 ml= =0.0089
0.2042 g KHC 8 H 4 O 4 x 12 ml NaOH

0.03042 g KHC 8 H 4 O 4
N 15 ml= =0.0 0 88
0.2042 g KHC 8 H 4 O 4 x 17 ml NaOH

ESTANDARIZACIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO 0,1 N

Preparar NaCO3 SPTP consumos a: 5ml, 10ml, 15ml


PM=NaCO3 = 106g/mol
PM 106
mEq= = =0,053 g
EqQ x 1000 2 x 1000
g SPTP= N x m. Eq. Q x Consumo Teórico(CT)

 PESO CALCULO PESO REAL


5ml 0.0265g 0.0267g
10ml 0.053g 0.0535g
15ml 0.0795g 0.0812g
0.0267
N 5 ml= =0.090 g STP=0 , 1 N x 0,053 g x 5 ml
0.053 x 5.7 ml
g STP=0,0265 g

 g STP=0 , 1 N x 0,053 g x 10 ml
g STP=0,053 g

 g STP=0 , 1 N x 0,053 g x 15 ml
g STP=0,0795 g

Realizar cálculos para consumos de 5ml, 10ml, 15ml

Cálculos finales para conocer concentración de HCL preparada en clases:


Na2 CO 3+ 2 HCL → 2 NaCL+ H 2 O+CO 2

g NaCO 3( peso real )


N HCL=
mEq Na 2CO 3 x ml HCL(consumo real)
0.0267 g NaCO 3
N 5 ml= =0.088
0.053 g Na2 CO 3 x 5.7 ml HCL
0.0535 g NaCO 3
N 10 ml= =0.093
0.053 g Na2 CO 3 x 10.8 ml HCL
0.0812 g NaCO 3
N 15 ml= =0.092
0.053 g Na2 CO 3 x 16.6 ml HCL

Procedimientos:
Anexos:

PESO EN LA BALANZA
ANALITICA NaCO3
Actividades por desarrollar:
1. ¿Cuáles son los requisitos que debe llevar una reacción para que sea usada en un método volumétrico
cuantitativo?
Para que una reacción sea adecuada y pueda ser utilizada en un método volumétrico cuantitativo, debe
cumplir con varios requisitos importantes:
1. Reacción Estequiometria
2. Rapidez de la Reacción
3. Reacción Completa
4. Inversión de la Reacción
5. Estabilidad de los Reactivos
6. Solubilidad
7. Indicador Adecuado
8. Precisión y Reproducibilidad
9. Baja Influencia de Impurezas
Al cumplir con estos requisitos, se puede llevar a cabo una titulación volumétrica cuantitativa precisa y
confiable para determinar la concentración de un analito en una muestra.

1. ¿Qué requisitos debe de llevar una sustancia estándar primario?


Una sustancia estándar primaria, también conocida como patrón primario, es una sustancia química que
cumple con requisitos muy estrictos para su uso en análisis cuantitativos, especialmente en técnicas de
titulación volumétrica. Los requisitos que debe cumplir una sustancia estándar primaria son los siguientes:
1. Pureza Elevada
2. Estabilidad Química
3. Estequiometria Bien Definida
4. Alta Solubilidad
5. Almacenamiento y Manejo Sencillo
6. Baja Higroscopicidad
7. Elevada Masa Molar
8. Baja Reactividad frente al Aire
9. Disponibilidad y Costo Razonable
10. Tratamiento Previo Conocido.
Ejemplos de sustancias estándar primarias comunes incluyen el ácido oxálico, el cloruro de sodio y el
carbonato de sodio. Estas sustancias cumplen con los criterios mencionados y se utilizan en diversas
titulaciones y análisis cuantitativos en laboratorio

2. ¿Para qué se hierve el agua destilada que se va a usar en la preparación de NaOH y HCl?
Hervir el agua destilada antes de usarla en la preparación de soluciones de NaOH (hidróxido de sodio) y
HCl (ácido clorhídrico) se realiza por varias razones importantes:
1. Eliminación de Impurezas y Gases Disueltos
2. Reducción del Contenido de Gases Disueltos
3. Mejora de la Estequiometria.
4. Evitar Contaminación Cruzada
5. Asegurar la Reproducibilidad
En resumen, hervir el agua destilada antes de usarla en la preparación de soluciones de NaOH y HCl es
una práctica común en el laboratorio para garantizar la pureza y la precisión de las soluciones, así como
para evitar problemas relacionados con impurezas y gases disueltos.

3. Escriba que reacciones se llevan a cabo cuando se usa agua sin hervir.
Cuando se utiliza agua sin hervir en la preparación de soluciones o en reacciones químicas, pueden ocurrir
algunas reacciones no deseadas debido a la presencia de impurezas y gases disueltos, principalmente
dióxido de carbono (CO2) y oxígeno (O2). Algunas de las reacciones que pueden ocurrir son las siguientes:
1. Reacción con Dióxido de Carbono (CO2)
2. Oxidación por Oxígeno (O2)
3. Interferencia con Indicadores Ácido-Base
4. Contaminación con Impurezas Disueltas
En resumen, el uso de agua sin hervir en reacciones químicas y preparación de soluciones puede introducir
impurezas y gases disueltos que pueden interferir con la precisión y la reproducibilidad de las reacciones.
Por lo tanto, es una práctica común en el laboratorio hervir el agua destilada para eliminar estas posibles
fuentes de error.

4. ¿Por qué debe tomarse el punto final de la titulación cuando aparece un color rosa pálido del
indicador?
El punto final de una titulación ácido-base se determina comúnmente mediante un indicador de pH, como el
fenolftaleína, que cambia de color en función del pH de la solución. En el caso de la fenolftaleína, esta
cambia de incolora a rosa pálido en el rango de pH de aproximadamente 8,2 a 10.0.
El punto final de la titulación cuando aparece un color rosa pálido del indicador, como la fenolftaleína en un
rango de pH básico, es una práctica común y efectiva para determinar con precisión el punto de
equivalencia de una titulación ácido-base. Esto asegura la exactitud en la determinación de la concentración
de la sustancia desconocida y minimiza errores en el análisis cuantitativo.

5. ¿Por qué debe tomarse el punto final de la titulación cuando aparece un color naranja del
indicador?
Tomar el punto final de una titulación cuando aparece un color naranja del indicador generalmente se
asocia con el uso del indicador fenolftaleína en titulaciones ácido-base, el color naranja del indicador, como
el metilo naranja en titulaciones ácido-base ácidas, se utiliza para indicar el punto de equivalencia de la
titulación cuando se trata de ácidos y bases fuertes. La elección del indicador y el punto final depende del
tipo de titulación y el rango de pH relevante en la reacción química que se está analizando.

6. Diga las ventajas y desventajas de los dos métodos de estandarización.


Los dos métodos principales de estandarización en el contexto de la química analítica son la
estandarización directa y la estandarización retroactiva. Cada método tiene sus ventajas y desventajas:
Ventajas:
1. Precisión: La estandarización directa tiende a ser más precisa ya que se basa en la medición exacta de la
cantidad de sustancia estándar primaria utilizada para titular la sustancia analizada.
2. Rapidez: Puede ser más rápido ya que no se requiere el cálculo de una concentración a posteriori.
3. Apropiado para reactivos inestables: Es adecuado para sustancias estándar primarias que son sensibles
o inestables, ya que se prepara la solución justo antes de la titulación.
Desventajas:
1. Reactivos inestables: No es adecuado para reactivos estándar primarios que son inestables a la
exposición al aire o a la humedad, ya que deben prepararse justo antes de su uso.
2. Mayor consumo de sustancia estándar: Puede requerir una mayor cantidad de sustancia estándar
primaria, ya que es necesario añadir en exceso para asegurar que la titulación sea completa.

La elección entre estandarización directa y estandarización retroactiva depende de las características de las
sustancias estándar primarias, los objetivos del análisis y las preferencias del laboratorio. Ambos métodos
tienen sus ventajas y desventajas, y es importante seleccionar el método más apropiado para cada
situación específica.
7. ¿Qué se recomienda, titular HCl con NaOH o hacer la titulación inversa? Explique el por qué.
En general, la elección depende de la disponibilidad de reactivos, la precisión deseada y la familiaridad con
el procedimiento en el laboratorio. Si tanto el NaOH como el HCl son de alta calidad y están bien
estandarizados, es común titular HCl con NaOH debido a su simplicidad y velocidad. Sin embargo, si uno de
los reactivos es más propenso a problemas de estabilidad o si se necesita una mayor precisión en la
concentración, la titulación inversa puede ser preferible. En última instancia, la elección debe basarse en los
requisitos específicos del análisis y las condiciones del laboratorio.

8. ¿Por qué el ácido nítrico no es muy usado en volumétrica ácido-base?


En su lugar, se prefieren ácidos más débiles, como el ácido sulfúrico (H2SO4) o el ácido acético
(CH3COOH), para titulaciones ácido-base, ya que son menos reactivos y menos propensos a causar
interferencias o reacciones no deseadas. Estos ácidos débiles son más adecuados para una amplia
variedad de titulaciones y permiten un mayor control de las reacciones.
Sin embargo, el ácido nítrico tiene importantes aplicaciones en química analítica y química en general, pero
suele utilizarse en contextos donde su capacidad oxidante es una ventaja, como en la digestión de muestras
para análisis de metales o en la síntesis de compuestos específicos. En resumen, aunque el ácido nítrico es
valioso en química, no es la elección principal en titulaciones volumétricas ácido-base debido a sus
propiedades reactivas y su potencial para interferir en las reacciones de titulación.

9. Definir los siguientes conceptos: Desviación estándar, promedio, coeficiente de variación,


incertidumbre.
1. Desviación Estándar:
- La desviación estándar es una medida de dispersión que cuantifica la variabilidad o la dispersión de un
conjunto de datos. Mide la distancia promedio entre cada punto de datos y la media aritmética. Una desviación
estándar más grande indica una mayor dispersión de los datos, mientras que una más pequeña indica una
menor dispersión.
2. Promedio:
- El promedio, también conocido como la media aritmética, es una medida de tendencia central que se calcula
sumando todos los valores de un conjunto de datos y dividiendo el resultado entre el número de valores.
Representa un valor típico o central en el conjunto de datos.
3. Coeficiente de Variación:
- El coeficiente de variación (CV) es una medida de la variabilidad relativa de un conjunto de datos. Se calcula
como el cociente de la desviación estándar y el promedio, multiplicado por 100 para expresar el resultado en
forma de porcentaje. El CV se utiliza para comparar la variabilidad relativa entre dos o más conjuntos de datos,
independientemente de sus unidades de medida.
4. Incertidumbre:
- La incertidumbre se refiere a la falta de conocimiento preciso sobre un valor o una medición. En el contexto
de la metrología y la medición, la incertidumbre representa la estimación de cuán precisos y confiables son los
resultados de una medición. Se expresa típicamente como un intervalo de confianza que indica el rango en el
cual se espera que el valor medido se encuentre, dadas las condiciones y el método de medición.
Conclusiones:
 La estandarizació n de soluciones de hidró xido de sodio (NaOH) 0,1 N y á cido clorhídrico (HCl)
0,1 N es un proceso fundamental en el laboratorio de química analítica.
 En general, la estandarizació n de NaOH y HCl es un proceso crítico para garantizar resultados
precisos en aná lisis químicos cuantitativos.
 Utilizamos los volú menes de las soluciones y las concentraciones conocidas para calcular la
concentració n real de la solució n de HCl. La ecuació n estequiometria de la reacció n de
neutralizació n entre el HCl y la sustancia está ndar primaria se utiliza para este cá lculo.
Recomendaciones
 Usar equipo de protección personal, como guantes y gafas de seguridad, ya que se manipulan
sustancias químicas.
 Manipular el HCl con cuidado debido a su naturaleza corrosiva.
 Trabajar en un área bien ventilada o en una campana de extracción de gases para evitar la inhalación
de vapores.
 Sujeta la bureta cuidadosamente en el soporte.
 Seguir las normas de seguridad y procedimientos del laboratorio.
 Realizar los cálculos teóricos antes de la titulación
 Observar detenidamente de forma exacta el punto final en el que ocurren los virajes de color
 Medir con exactitud los pesos de la muestra para un mejor análisis.
 Colocar un fondo blanco para apreciar el momento exacto del viraje que se espera obtener
 Agitar constantemente los matraces de la sustancia tipo patrón primario mientras se agregan las gotas
de la disolución que se desea determinar la concentración exacta

Bibliografía:
Protillo, V., & Moisa, C. (2004). CLASIFICACIÓ N DE LOS ESTÁ NDARES EN BASE A LOS DIFERENTES
MÉ TODOS ANALÍTICOS Y SU ESTANDARIZACIÓ N POR MÉ TODOS CLÁ SICOS VOLUMETRICOS.
Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/5616/1/10128588.pdf
Zumbado Ferná ndez, H. (2002). Aná lisis químico de los alimentos: Métodos clá sicos. Ciudad de la
Habana: Editorial Universitaria. -- ISBN 978-959-16- 0253-4. -- 438 pá g.
Alejandrina Gallego Picó , R. M. (2013). Química bá sica. UNED - Universidad Nacional de Educació n
aDistancia.
Zamora, J. A., & Zamora, J. A. (2018). Manual de Prá cticas de Química Analítica Cuantitativa. (F.
Andrade, Ed.). Guayaquil: Live Working Editorial. Retrieved from
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/27690/1/Química Analítica Cuantitativa.pdf
Zumbado Ferná ndez, H. (2004). Aná lisis Químico de los Alimentos Métodos Clá sicos (Rodríguez).
Ciudad de la Habana: Editorial Universitaria. Retrieved from
file:///C:/Users/Cynthia/Downloads/Analisis quimico de los aliment - Hector Zumbado-
Fernandez.pdf

También podría gustarte