Está en la página 1de 16

Nombre del estudiante:

Lizeth Monserrat Bernal Palacios


Ingrid Evelyn Tiquet De La Cruz
Yazmin Aurora Niño López
Francisco Javier Vera Carrera
Juan Antonio Solis Arcibar
Nombre del trabajo:
Reporte Práctica 10
Fecha de entrega:
10/09/2022
Campus:
Villahermosa
Carrera:
Químico Farmacéutico Biotecnólogo
Semestre:
Tercero
Materia:
Procesos Químicos Analíticos
Nombre del maestro:
Aguilar Domínguez Dora Elena
Escuelas de ciencias de la salud

Universidad del Valle de México

Práctica número 10: Preparación y estandarización de HCI 0.1 N.

Alumno:
Lizeth Monserrat Bernal Palacios
Ingrid Evelyn Tiquet De La Cruz
Yazmin Aurora Niño López
Francisco Javier Vera Carrera
Juan Antonio Solis Arcibar
Asignatura: Procesos Químicos Analíticos
Licenciatura: QFBT.
Periodo: 2022-1
Fecha de entrega: 10-septiembre-2022.
Docente: Aguilar Domínguez Dora Elena

Resumen
En la práctica se emplea una manera de expresar la concentración de ácido
clorhídrico que se va a utilizar a 0.1 N para conocer la cantidad de ml que se
tendrá que aforar, en este caso fue de 10 ml tomando en cuenta un valor en
pureza de 36%. Por consiguiente, se diluye el indicador, el naranjado de metilo
para las 3 disoluciones con diferente concentración de carbonato de sodio
anhidro y agua destilada, así al momento de titular con el HCI diluido (el cual se
guardo por un día) notar cuanta cantidad se gasta de este en el cambio de color
de cada solución.

Palabras clave: titulación, normalidad, indicador, ph, ácido clorhídrico.


Introducción

La titulación, también conocida como valoración, es un procedimiento utilizado


en química con el fin de determinar la molaridad de un ácido o una base. Una
reacción química se establece entre un volumen conocido de una solución de
concentración desconocida y un volumen conocido de una solución con una
concentración conocida. Se usa una bureta calibrada para añadir la disolución
titulante, siendo así posible determinar la cantidad exacta que se ha consumido
cuando se alcanza el punto final o punto de equivalencia. El punto equivalencia
un ácido fuerte o una base fuerte se producirán a pH 7. Para ácidos y bases
débiles, el punto de equivalencia no necesita producirse a pH 7. Habrá varios
puntos de equivalencia para ácidos y bases poliproticos. Hay dos métodos
comunes de estimar el punto de equivalencia:
- Usando un medidor de pH. Para este método, se hace un gráfico del pH
de la solución como una función del volumen de valorante añadido.
- Usando un indicador. Este método se basa en la observación de un
cambio de color en la solución. Debido a que se usan bajas
concentraciones, los indicadores no alteran apreciablemente el punto de
equivalencia de una titulación. El punto en el que el indicador cambia de
color se llama el punto final. Para que una titulación se
realice correctamente, la diferencia de volumen entre el punto final y el
punto de equivalencia es pequeña.

Existen diversos tipos de titulación:


- Ácido – Base (Acidimetría – Alcalimetría). Si una solución de ácido es
titulada con una solución alcalina (o sea en la acidimetría) los hidroxilos
de la solución alcalina se combinan con los hidrógenos ionizables del
ácido, aumentando el pH de la solución, a determinado pH el punto de
equivalencia es alcanzado y la reacción terminada. El mismo
razonamiento se aplica a las soluciones alcalinas tituladas por ácidos (esto
es la alcalimetría): el pH en el punto de equivalencia depende de la
naturaleza de la concentración de los reactivos.
- Oxidación - Reducción (Redox). Se basan en los procesos en que
existe transferencia de electrones (esto es, en las reacciones de óxido-
reducción). Los agentes oxidantes o reductores presentan diferencies
actividades químicas. Oxidantes fuertes tienen pronunciada tendencia a
ganar electrones, que son capaces de remover un gran número de
reductores. Lo mismo sucede en la pérdida de electrones en relación con
los reductores. Siendo la intensidad de la acción oxidante o reductora de
un sistema determinada por su potencial de oxidación.
- Precipitación. Una reacción con formación de precipitado puede ser
- los reductores. Siendo la intensidad de la acción oxidante o reductora de
un sistema determinada por su potencial de oxidación.
- Precipitación. Una reacción con formación de precipitado puede ser
utilizada para titulación, desde que procese con velocidad adecuada, que
sea cuantitativa y que haya un modo de determinar el momento en que el
punto de equivalencia fue alcanzado. En la práctica esas condiciones
limitan seriamente el número de reacciones de precipitación utilizables.
Muchas reacciones de precipitación precisan de tiempos relativamente
largos para ser consideradas cuantitativas.
- Formación de Complejos. Las titulaciones compejométricas se basan
en la formación de un complejo soluble. Son reacciones extremadamente
comunes, pero pocas satisfacen las condiciones para ser utilizadas en
química analítica. En su mayoría los complejos no son estables lo
suficiente como para permitir una titulación. Los complejos que pueden
ser utilizados son casi siempre agentes quelatantes, siendo el reactivo
más común la sal di-sódica del ácido etileno-di-amino-tetracético (EDTA).
Casi todos los metales pueden ser titulados por el EDTA o reactivos
semejantes y esas titulaciones representan uno de los mayores
desarrollos de la química analítica clásica en los últimos años.
- Titulación sin Indicador. El punto de equivalencia es indicado por el
surgimiento de una turbidez. Ese es uno de los métodos más precisos de
análisis volumétrico para la determinación de la plata. La determinación
es realizada por la adición de una solución titulada de NaCl o NaBr y la
suspensión es agitada hasta que exista coagulación del AgBr o AgCl
formado. Como esta titulación requiere habilidad y es muy trabajosa, en la
práctica en general se utilizan métodos con indicador.
Objetivos

General:
Llevar a cabo la estandarización del HCI A 0.1 N con la finalidad de titular
adecuadamente por medio de un indicador que permite distinguir mediante
colores la reacción del proceso.

Específicos:

Desarrollar actividades experimentales en la preparación y valoración de


las soluciones.
Emplear correctamente el material para evitar la variación de los
resultados.

Materiales
Materiales Sustancias Equipos
1 capsula de porcelana
1 probeta de 100 ml
1 espátula
1 vaso de pp de 500 ml
2 vasos de pp de 100 ml HCL 1 balanza analítica
1 agitador Na2CO3 anhidro 1 estufa
1 matraz volumétrico de Anaranjado de metilo 1 parrilla con agitación
1000 ml Agua destilada
1 pipeta de 10 ml
1 pipeta de 1 ml
1 soporte universal
1 pinza para bureta
3 matraces Erlenmeyer
de 250 ml
1 magneto de 1 cm
1 bureta de 25 ml
Actividades Previas

¿Para qué se debe tener agua destilada en el vaso de pp para después agregar
el HCL?
Para facilitar el desarrollo de la practica ya que el HCL tiene que diluirse en la
cantidad de agua destilada que se va aponer en el vaso de pp
¿Cuándo se alcanza el punto de equivalencia en una titulación?
El punto de equivalencia o punto estequiométrico de una reacción química se
produce durante una valoración química cuando la cantidad de sustancia valorante
agregada es estequiométricamente equivalente a la cantidad presente del analito o
sustancia a analizar en la muestra, es decir reacciona exactamente con ella.
¿Qué se entiende por punto final de una titulación?
Punto final: Es en realidad el punto que se mide en una volumetría. Se observa por
un cambio de una propiedad física de la disolución. Indicador: Es un compuesto con
una propiedad física (normalmente color) que cambia bruscamente cerca del punto
de equivalencia.
¿Qué es el patrón primario y que requisitos deben considerarse?
Un patrón primario también llamado estándar primario es una sustancia utilizada,
en química, como referencia al momento de hacer una valoración o
estandarización. Usualmente son sólidos que cumplen con las siguientes
características:
Tienen composición conocida Es decir, se ha de conocer
la estructura y elementos que lo componen, lo cual servirá para hacer los
cálculos estequiométricos respectivos.
Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar un
patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con la
titulación. En cualquier caso, más del 98,5% de pureza, preferiblemente un 99,9%. 2
Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias que
cambien su composición o estructura por efectos de temperaturas que difieran
ligeramente con la temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en
las mediciones.
Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura
ambiente, también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su
secado. Normalmente debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto
de ebullición del agua.
No debe absorber gases. No debe reaccionar con los componentes del aire. Ya que
este hecho generaría posibles errores por interferencias, así como también
degeneración del patrón.
Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta manera se
puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones por volumetría
y además se pueden realizar los cálculos respectivos también de manera más
exacta.
Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce
considerablemente el error de la pesada del patrón.
Ejemplos
Para estandarizar disoluciones de ácido: Bórax o tetraborato de sodio
Para estandarizar disoluciones de base: ftalato ácido de potasio
Para estandarizar disoluciones de oxidante: hierro, trióxido de arsénico
Para estandarizar disoluciones de reductor: dicromato de potasio, yodato
potásico, bromato de potasio.

Métodos para establecer las concentraciones de una disolución

• Porcentaje masa-masa (% m/m)


• Porcentaje volumen-volumen (% V/V)
• Porcentaje masa-volumen (% m/V)
• Molaridad
• Molalidad
• Formalidad
• Normalidad
• Fracción molar
• En concentraciones muy pequeñas:
o Partes por millón (PPM)
o Partes por billón (PPB)

o Partes por trillón (PPT)


Tabla de propiedades

Agua destilada

Fórmula química H20


Peso molecular 18.015 g/mol
Densidad 997 kg/m³
Punto de fusión 0°c
Punto de 100 ° C
ebullición
Estado físico sólido, líquido y gaseoso.
Clase de peligro 0-Minimo
Categoría/división 2
Palabra de N/A
advertencia
Lugar de desecho Tarja o lavabo
Familia química Óxidos
100 %, se mide analizando
Pureza sus características físicas, biológicas y químicas, para
evitar su contaminación.

Ácido clorhídrico

Fórmula química HCI


Peso molecular 36.46 g/mol
Densidad 1.18 kg/m³
Punto de fusión -35 °c
Punto de 48 ° C
ebullición
Estado físico Liquido
Clase de peligro Clase 0, 1 y 3
Categoría/división 4
Palabra de Peligro
advertencia
Lugar de desecho Compuestos inorgánicos
Familia química Ácido inorgánico
37-39 %
Pureza
Carbonato de sodio anhidro

Fórmula química Na2CO3


Peso molecular 105.99 g/mol
Densidad N/D
Punto de fusión 85°c
Punto de N/D
ebullición
Estado físico Sólido
Clase de peligro Leve
Categoría/división 5
Palabra de Atención
advertencia
Lugar de desecho Sales
Familia química Oxoaniones
99.13 %
Pureza

Naranjado de metilo

Fórmula química C14H14N3NaO3S


Peso molecular 327.33 g/mol
Densidad N/D
Punto de fusión >300 °c
Punto de N/D
ebullición
Estado físico Liquido/Sólido
Clase de peligro Leve
Categoría/división 3
Palabra de Peligro
advertencia
Lugar de desecho Tarja o lavabo
Familia química Colorantes e indicadores
0.1 %
Pureza
Metodología

Inicio

Realizar los cálculos considerando pureza y densidad del HCI.

Sacar el volumen de HCI concentrado en un vaso de pp.

Evita contaminar este Mide con una pipeta graduada un ligero exceso de la cantidad de HCI calculada.
y trabajar en la
campana.
0.1 a 0.2
ml

Así colocar agua destilada hasta la mitad de un


La cantidad anterior se vierte aquí.
vaso de pp de 500 ml.

Luego mezclar la solución y transferir a un matraz


volumétrico de 250 ml completando la línea de aforo.
No ¿Alguna
Leer la
practica sugeren
cia?

La solución de HCI debe de ser estandarizada con carbonato de


Si sodio anhidro.

Guardar en frasco Carbonato de sodio debe secarse a 120 – 240 °C antes de


de color ámbar y utilizarse.
etiquetar.

Secado este, se coloca en el desecador hasta que tome


temperatura ambiente.

Se procede a pesar entre 0.1000 y 0.1200 de Na2CO3 con toda exactitud.


Coloca la bureta en el soporte universal sujetándolo
con las pinzas.

Llenar la bureta de 25 ml con el HCI ya estandarizado,


utilizando un vaso de pp de 100 ml.

Agregar el indicador al primer matraz Erlenmeyer y


homogeneizar.

Abrir la llave de la bureta e ir agregando 1 ml manteniendo la agitación de


magneto constante.

Casi al final de la titulación, la mancha rosa tarda segundos en


desaparecer, por lo que hay que ir añadiendo el HCI de gota a gota.

El punto final del proceso acaba cuando la coloración de la solución cambia a


un color rosa-naranjado debido al indicador.

Anotar el volumen gastado de HCI en titular la solución de Na2CO3

Este proceso se repite con los otros dos matraces faltantes a diferentes
concentraciones de carbonato de sodio.

Primero se pesa el carbonato de sodio entre los valores que menciona la práctica, luego se colocan estas
cantidades en matraces Erlenmeyer, a los cuales a continuación se les vierten 25 ml de agua destilada.
2

Luego de que se añadió lo anterior, se debe de mezclar por movimientos rotatorios, así luego
añadir 3 gotas del naranjado de metilo y homogeneizar nuevamente. Luego llenar la bureta de
25 ml con el HCI ya preparado un día anterior.

Al inicio de la titulación se va a ir agregar HCI cada 1 ml, ya cuando se empiece a notar que
la coloración cambia del amarillo que tenia a naranja y de ahí a rosa, pero aún se pierde el
color, se empieza a añadir el HCI por gotas.

4
Finalmente, el color de la solución de cada
matraz tomara una tonalidad rosado claro, a
la cual se le tomara el pH y sabiendo la
cantidad de ml que se emplearon para que el
color apareciera en cada solución se obtendrá
la molaridad de cada uno en relación con el
carbonato de sodio que vario en cada uno.
Observaciones

-Se debe tener cuidado al momento de manipular el material para evitar que el
mismo sufra daños.

- Se debe llevar un control exhaustivo de los reactivos que se usan, para evitar
confusiones.

-Se deben hacer las mediciones de volúmenes en pipetas o probetas, ya que de


esta forma se disminuirá el grado de erros de manera significativa.

-Se debe diluir el ácido en una pequeña porción de agua destilada, para que este
no reaccione de forma violenta al contacto.

-La titulación se realiza de forma lenta y pausada para que esta sea efectiva y no
agregar solución de más.

-Todo el material debe ser manipulado con guantes para evitar la contaminación
de las soluciones o una reacción inesperada por alguna sustancia que pueda
encontrarse en nuestra piel.

-Es importante llenar la bureta hasta el aforo para poder empezar a titular.

-Se debe tener cuidado al llenar la punta de la bureta para que la misma no
guarde burbujas que puedan modificar nuestros valores.

-Se debe tener conocimiento de la técnica de titulación de soluciones, para


conocer las características que deben tomar nuestras muestras.
Resultados o Actividades finales

Para obtener los resultados se realizaron cálculos para conocer la Normalidad


de HCL en la titulación:

Valor practico:
𝑁𝑒𝑞 = 𝑁𝐻𝐶𝐿 ∗ 𝐿
𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜
𝑁𝑒𝑞 = 0.1 ∗ 0.25 = 0.025 𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑀
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞 =
#𝐻
36.46
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞 = = 36.46
1
𝑀𝑎𝑠𝑎 = 𝑁𝑒𝑞 ∗ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞
𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜
𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 = 0.025 𝑚𝑜𝑙 ∗ 36.46 = 0.9115 𝑔
𝑚𝑜𝑙

𝑚 0.9115
𝑉= = = 0.6464
𝑑 1.41
Calcular excedente ml conociendo la pureza del reactivo
0.6464 ml-----------100%
x---------------36%
X=1.7955 ml redondeando a 2 ml
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑁𝑎2𝐶𝑂3
𝑁𝐻𝐶𝐿 =
𝑃𝑒𝑞 ∗ 𝑉𝐻𝐶𝐿
𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜
0.1156 𝑔
𝑁𝐻𝐶𝐿 = = 0.098 𝑁
0.053 ∗ 22.1
Tabla. Pesos y volúmenes de la titulación
Numero Peso del Color Cantidad de Valor real de pH Normalidad
de matraz Na2CO3 (g) positivo HCL (ml) HCL HCL
sabiendo su practica
pureza (ml)
Matraz 1 0.1150 Rosa 23.8 22 4.2 0.09862
Matraz 2 0.1121 Rosa 22.4 20.6 3.8 0.1026
Matraz 3 0.1197 Rosa 25.5 23.7 4 0.09529
Promedio 0.1156 23.73 22.1 4 0.09869

Análisis de resultados
Con la titulación se puede determinar la concentración desconocida en un líquido
añadiéndole reactivos de un contenido conocido. En nuestro caso utilizamos HCL
a 0.1 N para titular y como indicador de pH el naranja de metilo que tiene un
cambio de color de amarillo-naranja a rosa-rojo entre pH 4.2 y 3.1.
Se observa como el cambio de cantidades del analito a titular en este caso es
Na2CO3 tiene variaciones en la cantidad de HCL que es agregada, entre mayor
soluto mayor es la cantidad necesaria de HCL para cambiar de color.
Se calculo la normalidad del HCl de manera practica teniendo un promedio de
0.098 N un valor algo alejado al valor real de la normalidad del HCl que era 0.1
N esto se podría explicar por la calidad del reactivo, y la percepción del
observador al tomar en cuenta cuando acabo la titulación dado que agregamos
un exceso de HCL esto debido a que considerábamos un color más intenso como
positivo, posiblemente cuando inicio el cambio de color es cuando debido de
haber parado la titulación, o de igual manera nos pudo haber faltado agregar
más, al no tener algo de referencia no pudimos comparar. Esto es algo importante
para una próxima titulación para así poder comparar resultados y obtener un
mejor resultado y una correcta realización.
Conclusión

Gracias a la práctica conocimos lo que es la titulación, siendo esta un


procedimiento que se utiliza con la finalidad de poder determinar la concentración
de un ácido o una base; de igual manera aprendimos que existen diferentes tipos
de titulación dependiendo del tipo de solución a determinar o del tipo de reacción
que se produce, etc. Durante el desarrollo de la práctica aprendimos
primeramente a preparar las soluciones que son necesaria para poder llevar a
cabo una valoración, conocimos la manera correcta en la que se realiza la
titulación llevando a cabo la de Acidimetría – Alcalimetría, así como los
instrumentos necesarios para realizarla y también la manera correcta en la que
se debe de utilizar una bureta. Podemos concluir entonces con la importancia de
conocer lo que es la titulación, así como su función y su método de realización.
Como futuros químicos es importante que podamos conocer este tipo de
procesos ya que son esenciales para poder llevar a cabo diversos análisis
químicos.

Bibliografía

Vargas Trujillo, M., La Rosa, D. (2013). ¿Qué es titulación?. Laboratorio de


química. http://laboratorio-quimico.blogspot.com/2013/11/que-es-titulacion.html

Valoración_química. (s. f.). Recuperado 6 de septiembre de 2022, de


https://www.quimica.es/enciclopedia/Valoraci%C3%B3n_qu%C3%ADmica.html

González, M. (2010). Tipos de Titulación. La Guía de Química. Recuperado de


https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/tipos-de-titulacion

También podría gustarte