Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO

LA PERTINENCIA DE LAS FÓRMULAS ALTERNATIVAS A LA

PROSECUSIÓN DEL PROCESO, EN EL JUZGAMIENTO DE

LOS DELITOS MENOS GRAVES EN EL SISTEMA PENAL

VENEZOLANO

Trabajo de Grado para optar al Título de Especialista en Derecho Penal

Autor: Luis Alberto, Pineda Jorge

Tutor: Abg. Daniel Eduardo Moros Velázquez

San Cristóbal Noviembre de 2.017


UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO

AROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado presentado Luis Alberto, Pineda

Jorge, para optar al Título de Especialista en Derecho Penal, cuyo título es

La pertinencia de las fórmulas alternativas a la prosecución del

proceso, en el juzgamiento de los delitos menos graves en el sistema

penal venezolano, aprobado por el Consejo General de Postgrado, en su

reunión de fecha__________, según acta N° 135.

Considero que este trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la evaluación correspondiente.

____________________________

Daniel Eduardo, Moros Velázquez

C.I.
DEDICATORIA

En primer lugar, quiero agradecer y dedicar de una manera muy sincera. A

Dios todo poderoso y la Virgen de la Consolación, por guiarme a lo largo del

desarrollo de esta meta.

A mi madre Eudoxia, que desde el cielo, es mi gran inspiración, que lástima

que no puedas verme físicamente, para ver tu cara de orgullo.

A mi padre Carlos Julio, quien también desde la eternidad se siente

orgulloso.

A mi querido hijo Luisito, por ser mi gran inspiración, para que este éxito le

sirva de ejemplo.

A mi esposa Elizabeth, mi compañera y confidente, a quien quizá, sin

querer le he sacrificado el tiempo que se merece, seguramente, habrán

muchos momentos para disfrutar y rememorar estos momentos de alegría.

A mis seis hermanos: Belkys, Carlos, Nelly, Néstor, Carmen y Juan

Carlos, quienes comparten mis logros.

A mis sobrinos, para que siempre se sientan orgullosos de su tío y sirva de modelo.

A mi tutor: Abog. Daniel Eduardo, Moros Velázquez: por su dedicación,

tiempo, esmero, paciencia y orientaciones que hicieron posible finalizar este

trabajo con éxito.


ÍNDICE GENERAL

Páginas Preliminares------------------------------------------------------------------------vii

Introducción-------------------------------------------------------------------------------------8

CÁPITULOS I ---------------------------------------------------------------------------------9

1. Sistemas Procesales en materia penal

1.1. Sistema inquisitivo

1.2. Sistema Acusatorio Puros

1.3. Sistema Acusatorio Moderno o Formal

1.4. Diferencias entre el Sistema Acusatorio y el Sistema


Inquisitivo

1.5. Sistema acusatorio venezolano

1.5.1. Sistema Mixto

1.5.2. Principios Procesales

1.5.3. Principios que rigen el Sistema Acusatorio

1.5.3.1. Principio de Oralidad

1.5.3.2. Principio Publicidad

1.5.3.3. Principio de Inmediación

1.5.3.4. Principio de Concentración y Celeridad

1.5.3.5. Principio de Contradicción

1.5.3.6. Principio acusatorio

CAPÍTULO II
2. Principio de oficialidad

2.1. Poder del Ministerio Público

2.1.1. Ministerio Público de Venezuela


2.1.2. Ejercicio de la acción Penal

2.1.3. Sustitución del Castigo

2.1.4. Privatización del Conflicto

2.1.5. Derecho penal mínimo

2.1.6. Aplicación de la pena al mínimo de conducta

2.1.7. Abolicionismo

2.1.8. Delitos de bagatela

2.2.9. Delitos menos grave

CAPÍTULO III
3. Procedimiento para el juzgamiento de delitos menos graves

3.1. Procedencia

3.2. Audiencia de imputación

CAPÍTULO IV
4. Formulas Alternativas a la Prosecución del Proceso

4.1. Definición

4.2. Del Principio de Oportunidad

4.2.1. Definición

4.2.2. Supuestos

4.2.3. Efectos

4.3. Acuerdos Reparatorios

4.3.1. Definición

4.3.2. Procedencia

4.3.3. Efectos

4.4. Suspensión Condicional del Proceso


4.4.1. Definición

4.4.2. Supuestos

4.4.3. Procedencia

4.4.4. Condiciones

4.4.5. Régimen de prueba

4.4.6. Control y vigilancia

4.4.7. Efectos

4.6. Procedimiento de Admisión de los hechos

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO

La pertinencia de las fórmulas alternativas a la prosecución del


proceso, en el juzgamiento de los delitos menos graves en el sistema
penal venezolano.

Autor: Pineda Jorge, Luis Alberto

Tutor: Dra. Daniel Moros

Fecha: 2.017

Resumen
El presente trabajo especial de grado tuvo como objetivo: “Analizar la
pertinencia, de las fórmulas alternativas a la prosecución del proceso, en el
juzgamiento de los delitos menos graves en el sistema penal venezolano”.
Las fórmulas alternativas a la prosecución del proceso, son instituciones
procesales establecidas en el COPP, que permiten que el proceso penal, aún
sin sentencia sea suspendido, bajo la condición que el imputado sea
sometido a un término de prueba, que cumplidas a cabalidad, extinguen la
acción penal. En dicha investigación se propone hacer un análisis sobre: los
sistemas dogmáticos de persecución penal; las características del sistema
penal, al que el ordenamiento legal interno venezolano se adapta; la
aplicación de fórmulas alternativas, desde el punto de vista dogmático,
constitucional y legal. A la luz de la situación actual del país, en el que para
nadie es un secreto, que las cárceles, no son la mejor opción, para
descongestionar la administración de justicia y resocializar a una persona
que infringe la ley. Se llegó a la conclusión, de que es preferible la adopción
de medidas alternativas o sustitutivas a la prosecución del proceso, al
resultar menos nocivas y restrictivas de los derechos de las personas, y que
se cuenta con los fundamentos jurídicos para su aplicación. El estudio,
permite plantear algunas consideraciones y recomendaciones, que
orientarán a los órganos de justicia y abogados que actúan técnicamente en
materia penal. El trabajo es de naturaleza cualitativa, utilizando como fuente,
la investigación bibliográfica-documental, de tipo jurídica, sobre las opiniones
de experto y del ordenamiento legal interno. Se encuentra estructurado por
capítulos, que aportarán información de importancia sobre el tema.

Descriptores: Delitos menos graves, principio de oportunidad, acuerdos


reparatorios, suspensión condicional del proceso, materialización.
Introducción

Con la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal, el 01 de


enero de 2.013, los órganos de administración de justicia penal en
Venezuela, han continuado, uniéndose a las corrientes modernas mundiales
del derecho penal, como lo es la privatización o reprivatización (en que la
actividad penal no es meramente una práctica pública, sino que con el nuevo
Código Procesal se ubica también en parte, en manos privadas), llamada por
otros civilización haciendo alusión al derecho civil.

Con la evolución de la concepción privada del derecho penal, como lo fue el


sistema penal acusatorio, ubicado en la sociedad primitiva, basado en una
confrontación privada entre la víctima y el victimario, donde el castigo del
culpable, era un derecho del ofendido y su tribu, quien lo ejercía o lo
abandonaba, en el que no existía un poder central estado, era la victima
quien iniciaba y perseguía el proceso penal, para hacer y hacerse justicia y el
tribunal solo se limitaba a juzgar, el cual estaba compuesto por asambleas
del pueblo o jurados, el castigo y reparación de los daños se hacían en un
mismo procedimiento, el penal y el civil.

Con la aparición del poder político central y el estado, la facultad de acción,


persecución y sanción, pasa del individuo y su tribu, exclusivamente a manos
del estado, dando origen en el siglo XIII aproximadamente, a lo que se
conoció como Publicación del derecho penal, que perdura hasta nuestros
días.
De lo anterior, debemos advertir que el derecho penal forma parte del
derecho público, porque son los particulares quienes serán sujetos del actuar
de esa autoridad, que se encuentra en un plano superior, en virtud de que
han faltado a su deber jurídico (ley penal). Obviamente, en este caso, los
particulares no podrán arreglar esa falta, entre agresor-víctima, por ser una
norma de orden público la que se ha violentado.

Sin embargo, desde hace un tiempo para acá, esta facultad hegemónica por
parte del estado, ha ido disminuyendo progresivamente, volviendo
paulatinamente al derecho penal privado o consensual, debido a la crisis en
la administración de justicia, en que la acción, persecución y sanción, no son
exclusivas del Ministerio Público y Ministerio de Justicia, nuevamente se
puede observar la participación de la víctima y el imputado en la solución de
los conflictos.

De lo antes expuesto, se puede sintetizar, que la intersección del derecho


civil, (particulares) con el penal, se da, cuando el principio dispositivo
comienza a introducirse en el desarrollo del proceso penal, a modo de que el
imputado, fiscal y la víctima, lleguen a convenir el proceso, en que los
órganos de estado intervienen como moderadores, terminando en un arreglo
que da por concluida la causa.

Por otra parte, la dinámica mundial en todos los órdenes, ha dado origen a
grandes avances tecnológicos, científicos, culturales y sociales, a los que
Venezuela no ha escapado, se ha visto como los mismos, influyen de
manera decisiva en el quehacer cotidiano del venezolano; es así, como en el
relativamente nuevo orden constitucional, se introducen reformas y
disposiciones, relacionadas a todos los poderes públicos, como en lo
referente a las instituciones y leyes.

Es así, como el texto de la Constitución Nacional de la República Bolivariana


de Venezuela, en lo sucesivo en lo sucesivo (CNRBV), 1 dentro de sus
preceptos para la administración de justicia, establece entre otras cosas, en
el artículo 272: respeto a los derechos humanos, la rehabilitación,
establecimientos penitenciarios adecuados, dirigidos por profesionales con
formación universitaria, descentralizados, en el mencionado artículo, se le da
preeminencia a los régimen abiertos y cumplimiento de penas no privativas
de libertad.

En otro orden de ideas, es público, notorio y comunicacional, la crisis que se


observa en los diferentes establecimientos penitenciarios del país, los altos
niveles de hacinamiento, violencia, insalubridad, constantes motines con
importantes saldos de fallecidos, en los que impera es la ley del más fuerte
(pranes), sin ningún, respeto al bien jurídico más importante del ser humano
como lo es la vida. Sin posibilidades de que el internado cumpla su pena y
se resocialice, para ser reinsertado a la sociedad como individuo útil a su
familia, sociedad y país.

1
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Gaceta Oficial Nº 5453. Extraordinario de fecha 24 de Marzo de 2000.
Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) 2
calificó como "muy grave" la situación de las cárceles de Venezuela por la
violencia, el hacinamiento y las muertes que ocurren en ellas.

Así mismo, el comisionado y relator especial para Venezuela de la CIDH,


GONZÁLEZ, F (2014)3 en una audiencia de este organismo autónomo de la
Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la situación de los presos
en Venezuela. González ibídem, definió la situación como "muy grave por la
cantidad de muertos en prisiones" y aseguró que se ve "agravada" por
tratarse de centros para los cuales el gobierno venezolano ha adoptado
medidas preventivas. Paradójicamente opuesto a lo establecido en la carta
magna, tratados y acuerdos internacionales, en materia de derechos
humanos, respeto a la dignidad humana y a la vida.

En la misma sesión, la coordinadora judicial del Observatorio Venezolano de


Prisiones, SÁNCHEZ, O (2014)4 manifestó, que en el 2013 murieron en las
cárceles de Venezuela 509 personas, diez de las cuales eran enfermos de
sida y tuberculosis y fallecieron por "no recibir la atención debida"…"En
ningún país del hemisferio... mueren tantos presos como en Venezuela",
aseguró PRADO, H (2014)5 coordinador general del Observatorio Venezolano
de Prisiones, otra de las organizaciones peticionarias.

2
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).Con sede en San José de Costa
Rica.
3
González, F. (2014). Comisionado y relator especial para Venezuela de la CIDH, en una
audiencia de este organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA)
sobre la situación de los presos en Venezuela. En declaración a la agencia EFE.
4
Sánchez, O. (2014).La coordinadora judicial del Observatorio Venezolano de Prisiones, En
declaración a la agencia EFE.
5
Prado, H. (2014). coordinador general del Observatorio Venezolano de Prisiones, otra de
las organizaciones peticionarias. En declaración a la agencia EFE.
Asimismo, la comisionada BELLE, R (2014)6 consideró "inaceptable" la
muerte de presos por sida y recordó que "el Estado tiene la responsabilidad
sobre la salud de los presos".

Esta realidad, de un sistema judicial colapsado, hace que el estado


venezolano, en las reformas del COPP, establezca políticas criminales que
están en sintonía con la actividad legislativa, en el que, se simplifican los
procedimientos, de los autores o participes de hechos tipificados como
punibles, estableciendo formas de negociación entre los sujetos procésales,
tales como el procedimiento abreviado, principio de oportunidad, acuerdos
reparatorios, suspensión del proceso en los delitos considerados de poca
cuantía, leves o menos graves, por el daño causado a la víctima, se les dé
un trato diferente, para de esa manera evitar y permitir la terminación
anticipada del proceso judicial y los costos que genera para el fisco.

Hay que destacar por un lado, el poder penal que se le da a la víctima en


concurso con el imputado, ante la presencia de delitos menos graves, y por
otro lado, la disminución del poder penal del estado, al limitarse a ser un
facilitador o cooperador. Todas estas novedades, se enmarca hacia una
tendencia de (privatización) de la resolución del conflicto, en donde no hay
interés público en la persecución penal; muy diferente cuando el estado
ejerce el control penal y no permite la participación de la víctima y del
ofensor, al investigar, perseguir, procesar y sancionar.

6
Belle, R. (2014) Comisionada. En declaración a la agencia EFE. 28 de marzo 2014.
En tal sentido, ORTEGA, L (2013), Fiscal General de la República. 7 En
declaración a Ultimas noticias, destacó las bondades de la reciente reforma
del Código Orgánico Procesal Penal, en lo sucesivo (COPP) 8, lo constituyen
la ampliación de la posibilidad de aplicar las medidas alternativas a la
prosecución del proceso. En ese sentido destacó, que los artículos 38 y 43,
referidos al Principio de Oportunidad y la Suspensión Condicional del
Proceso, respectivamente, establecen que dichas fórmulas podrán
emplearse en todos aquellos casos que no sobrepasen la pena de ocho años
de prisión. Con respecto a la celebración de acuerdos reparatorios entre el
imputado y la víctima, ahora estos, se extienden hasta todos los casos de
delitos culposos contra las personas.

De tal manera, que según la Fiscal General, frente a las conductas punibles,
ahora el estado tiene una mayor posibilidad de respuestas, diferentes a la
prisión, con la posibilidad de alcanzar con más facilidad la resocialización de
los infractores de la ley penal. Ese criterio se hace aún más sólido al
cumplirse con las condiciones exigidas en el artículo 359 del nuevo COPP,
según el cual, en los casos de suspensión condicional del proceso, debe el
imputado comprometerse a la reparación del daño causado a la víctima, de
manera material o simbólica; además, debe asumir el cumplimiento de un
trabajo comunitario en cualquier programa social ejecutado por el Gobierno
nacional.

Por su parte, el Código Orgánico Procesal Penal. Decreto con Rango Valor y
fuerza de Ley, establece en sus disposiciones, el capítulo III relacionado con
7
Ortega, L. (2013). Fiscal General de la República. En declaración a Últimas noticias. 14-02-
2013.
8
Código Orgánico Procesal Pena (2012). Gaceta Oficial N° 6.078 de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas, 15 de Junio de 2012. (COPP)
las alternativas a la prosecución del proceso, al igual, que el libro tercero de
los procedimientos especiales, título II procedimiento para el juzgamiento de
los delitos menos graves, en el que también se establecen medidas
alternativas y condiciones.

Contrariamente, HIMIOB, G. (2012)9, abogado y miembro del Foro Penal,


sostiene que el hecho de que la persona no esté en prisión, puede significar
en la percepción ciudadana una posibilidad de incremento de la inseguridad,
lo contrario sería, si contáramos con instituciones que se encargaran de velar
el cumplimiento cabal de esas formas alternativas a la privativa de libertad,
esa sensación no debería existir.

Según estas aseveraciones, se generan muchas interrogantes, en libertad:


¿el procesado tiene las condiciones necesarias, proporcionadas por el
estado y la sociedad para apartarse del delito? o si por el contrario, ¿genera
un peligro para las personas? o será, ¿que el gobierno venezolano, lo que
busca es descongestionar las cárceles, sin hacerle seguimiento a los
procesados? Si es implantada la medida y controlada por los consejos
comunales y comunas, ¿quién garantiza que no se parcialice políticamente, y
se oculten los delitos? O que sea, discriminatoria por ideologías políticas o
de otro tipo. Todo esto, ¿pudiera generar que el delincuente pensara que
está actuando con impunidad?

Por lo antes expuesto, la presente investigación documental se centrará, en


analizar, la pertinencia de las medidas alternativas a la prosecución del
9
Himiob, G. (2012). abogado y miembro del Foro Penal. Publicado en: Derechos Humanos,
Justicia, Leyes.
proceso en los delitos menos graves del sistema penal venezolano,
adoptadas a la dogmatica jurídica, en lo relativo a la factibilidad y viabilidad,
de la aplicación de las medidas.

Finalmente, se plantean las siguientes interrogantes de investigación:

(a) ¿Cuál es la corriente dogmática seguida por el Estado venezolano,


para implantar un sistema de persecución penal, que haga efectiva la
justicia y celeridad procesal, en el juzgamiento de delitos menos
graves?
(b) ¿Existen en la normativa legal interna en materia penal, fórmulas
alternativas a la prosecución del proceso en los delitos considerados
menos graves, adaptadas al contexto venezolano?
(c) ¿Son pertinentes la aplicación de las medidas alternativas a la
prosecución del proceso, en los delitos considerados menos graves, a
la luz del derecho interno venezolano?

Se formulan, los siguientes objetivos de la investigación del trabajo:

Objetivo General

Analizar la pertinencia, de las fórmulas alternativas a la prosecución del


proceso, en el juzgamiento de los delitos menos graves en el sistema penal
venezolano.
Objetivos Específicos

1.- Analizar los sistemas dogmáticos de persecución penal

2.- Establecer la existencia del sistema de persecución penal, con


características de formal acusatorio en la ordenamiento legal interno
venezolano.

3.- Analizar la pertinencia de las fórmulas alternativas a la prosecución del


proceso, en el juzgamiento de delitos menos graves, conforme al Código
Orgánico Procesal Penal.

El propósito de la presente investigación, conlleva a realizar un análisis,


sobre la situación actual, de la pertinencia de las medidas alternativas a la
prosecución del proceso en los delitos considerados menos graves, en
contraste con la normativa legal vigente, que repercute en la situación actual
del país, en el ámbito social, político, económico, en el que se establezcan la
conveniencia o inconveniencia, de la aplicación de tales medidas, tanto para
el procesado, como para el sistema de administración de justicia, que
redunde en bienestar a la sociedad.

Consideramos, que con este tipo de estudio, se pone a disposición de la


opinión pública, puntos de vista sobre la conveniencia, factibilidad y
viabilidad, de las diferentes políticas que implementa el estado venezolano
en materia penal, para que en la medida de lo posible, se hagan las
correcciones necesarias, en el que se beneficie el colectivo y no un grupo en
particular, que atienda a intereses partidistas o populistas de un determinado
gobierno de turno, al que le interesa es mantenerse en el poder y no permitir
al poder legislativo, cumplir con su función de Legislar.

La naturaleza del estudio será la Investigación Cualitativa, se delimitará al


ámbito de fuente bibliográfico- documental, en particular a las opiniones
encontradas en: constitución, leyes, libros, periódicos, revistas, medios
electrónicos, trabajos de grado, tesis, diccionarios, bibliografías,
enciclopedias, de expertos y doctrinarios en derecho penal, que servirá para
hacer un análisis sobre el tema en cuestión y dar cumplimiento al objetivo
general y objetivos específicos de la investigación, para finalmente
establecer conclusiones y recomendaciones.

La investigación se estructurará por capítulos:

Capítulo I: Sistemas Procesales en materia penal

Capítulo II: Principio de oficialidad

Capítulo III: Procedimiento para el juzgamiento de delitos menos graves

Capítulo I V: Formulas Alternativas a la Prosecución del Proceso

Capítulo I V: Conclusiones y Recomendaciones

El trabajo, estará enmarcado dentro de las líneas de investigación de la Sub-


dirección de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del
Táchira, en el área del Sistema Penal Criminalística, se espera que sea un
gran aporte para futuras investigaciones, sobre el tema de medidas
alternativas a la privación de la libertad en el proceso
CAPÍTULO I

1.- Sistemas Procesales en materia penal

En el primer capítulo de este estudio, se hará referencia de los diferentes


sistemas de enjuiciamiento, a fin de determinar el que se adecua más al
derecho penal venezolano.

En la evolución de la concepción privada del derecho penal, antiguamente el


castigo del culpable, era un derecho de la víctima, quien lo ejercía o lo
abandonaba, el castigo y reparación de los daños se hacían en un mismo
procedimiento. Posteriormente, las sociedades se fueron humanizando y
desde esos tiempos históricos, después de la caída del imperio romano, se
instauró un sistema penal netamente acusatorio, originario de Grecia,
adoptado y desarrollado por los romanos; en el que existía: una libertad para
acusar, una libertad para defenderse y una libertad para juzgar. Con el
tiempo este sistema se hizo escrito y esa libertades fueron disminuyendo y
cambiando; creándose un sistema Inquisitivo, caracterizado por ser todo lo
contrario, no existía las tres secciones independientes: libertad de acusar, de
defenderse y de juzgar, por lo menos dos de esas competencias estaban en
una sola persona.

1.1. Sistema inquisitivo

Al hacer un estudio del sistema penal imperante en Venezuela, se hace


necesario, para su comprensión, una breve reseña sobre el origen del
modelo. Fue utilizado en la mayoría de los país del mundo, sobre todo en
América y Europa naciones que tienes orígenes jurídicos Greco-Romanos,
tubo su génesis en el sistema inquisitivo, a través de inquisidores de carácter
privado, quienes se encargaban de investigar y juzgar a los que no estaban
de acuerdo con el gobierno de turno, cumpliendo órdenes superiores, Según
LÓPEZ, B (2012)10 fue creado por el Papa Inocencio III, y se estableció “…
las Decretales de 1198, 1199, 1212 y 1213 y, más tarde, consagrado en el
Canon 8 del 4° Concilio Letrán de 1215. En este procedimiento el Juez actúa
de oficio sin intervención de un denunciante o de un acusador. El nombre del
procedimiento pasa a los organismos encargados de la represión…”. Se hizo
con la finalidad de juzgar penalmente, a los herejes considerados enemigos
del estado y de la iglesia, históricamente nace como la inquisición, forma de
juzgar en el Derecho Canónico, (derecho de la iglesia católica).

Hay que destacar, la evolución del sistema de justicia penal en el contexto


internacional, tuvo su génesis en el sistema inquisitivo que fue sufriendo
modificaciones a través del tiempo, de acuerdo a las culturas, intereses, usos
y costumbres de cada estado en particular, hasta llegar al modelo acusatorio,
10
LÓPEZ, J. (2012). Tratado de Derecho Procesal Penal. Tomo I. 5ta Edición. Editorial
Thomson Reuters Aranzadi. Pamplona – España. Página 197 y siguientes.
o sistema mixto, en el que siempre hay una inclinación o influencia en su
aplicación, de uno de los dos instaurados.

El sistema inquisitivo obtiene su nombre del término “inquirir” que era una
manera de iniciar el proceso penal, sin necesidad de una acusación o
denuncia, bastaba con un rumor o imputación que se le hiciera otra persona.

Se caracterizó, porque una misma persona cumplía la función de acusar y de


enjuiciar, se actúa de oficio, la carencia de derechos y garantías del acusado,
actuaciones en secreto o ausencia de la publicidad, confiscación absoluta de
los bienes, la escritura, la arbitrariedad, poderes ilimitados del juez, el
tratamiento del sospechoso como objeto de prueba, la utilización de
procedimientos ilícitos como la tortura para obtener la verdad (Odalías o
juicios de Dios) que era una institución jurídica vigente en la edad media.
Etimológico proviene de la palabra inglesa “ordeal” que significa juicio o dura
prueba que debe atravesar aquella persona (el acusado) para poder
demostrar su inocencia.

En España por su parte Parra, nadie era aprehendido hasta tanto los
inquisidores reunieran pruebas “suficientes” en contra del investigado,
pero en el momento de su detención los inquisidores ya lo consideraban
culpable y debía entonces el privado de libertad tratar de demostrar su
inocencia, muchas veces sin al menos saber porque había sido
detenido, es decir el acusado tenía la carga de la prueba. Una vez
detenido entonces, el inquisidor instaba a la persona en aplicación de
cualquier medio de coerción posible, a que confesara, lo cual hacía que
en muchas oportunidades se confesaran sujetos activos de delitos
distintos por el que originalmente se había originado su aprehensión.
1.2. Sistema Acusatorio Puros

Por su parte el sistema acusatorio, es un modelo liberal y democrático, que


tiene su origen en el siglo XVII en Inglaterra, al querer dar por finalizados los
abusos y arbitrariedades de parte del estado, se registraron enfrentamientos
entre grupos sociales pro-defensa de los derechos humanos, que
desencadenó en el reconocimiento de garantías procesales mínimas.

En este sistema existe una separación de funciones, es decir, la acusación


adquiere gran importancia, la cumple un funcionario distinto al juez, por ello
se habla de que en el sistema acusatorio. En el que hay un órgano que
investiga, la policía que tiene la facultad y demás cuerpos de seguridad
auxiliares, hay otro que acusa, que es la fiscalía del Ministerio Público bajo el
control o vigilancia del juez, como garante de que se respeten los derechos
fundamentales de los investigados, y la función de juzgar que la cumple el
juez.

Este Sistema acusatorio establece un enfrentamiento entre la fiscalía y la


defensa, en igualdad de condiciones ante el juez, quien no es parte en el
proceso, sino que actúa, como un árbitro, sujeto neutral, pasivo, quien
condena o absuelve sobre la base de las pruebas que esgrimen las partes,
presentadas oralmente y con testigos, habiendo sido sometidas a debate o
confrontación, en la cual cada una trata de convencer al juez de que sus
argumentos son ciertos. También puede intervenir la víctima para que se le
garantice la verdad, la justicia y la reparación de daño causado.
1.3. Sistema Acusatorio Moderno o Formal

Para JORGE, L11 el sistema acusatorio moderno, se caracteriza por la


separación entre el sujeto que acusa y el que juzga, deben existir suficientes
indicios, de que un individuo a cometido un hecho considerado por la ley
como delito y no meras sospechas, para poder señalarlo o imputarlo, y evitar
afectar la dignidad de la persona como ser humano; según Díaz ibídem, se
caracteriza:

a.-La persecución del delito es pública, pero dicha función le


corresponde a un órgano distinto al Juez: el Ministerio Público.

b.-El Juez Técnico sólo examina lo que las partes le aportan.

c.- Pluralidad de instancias.

d.- Libre Valoración de la Prueba.

e.-La coerción personal es la excepción a la regla.

f.- El proceso penal es contradictorio, oral y público.

g.- El procesado es sujeto de derechos.

Es por ello, que gran cantidad de países han adoptado este modelo, para
garantizar, respetar y salvaguardar los derechos individuales de cada uno de
los procesados, especialmente el derechos a la libertad que es fundamental
para cualquier ser humano y el debido proceso, cada uno tiene sus
particularidades que lo distingue de otros, pero asumen la misma definición
del sistema acusatorio. En la elaboración de este trabajo, se le va dar

11
Jorge Luis Díaz Cabello jldiazcabello@yahoo.es
preeminencia a esta corriente doctrinaria, por ser la que más se asemeja,
ordenamiento jurídico interno venezolano.

1.4. Diferencias entre el Sistema Acusatorio y el Sistema Inquisitivo

En el sistema Acusatorio las funciones objetivas, que son las formas


sustanciales, les corresponde sus funciones subjetivas, es decir:

A la forma objetiva de acusar le corresponde la forma Subjetiva que es la


libertad de acusar; a la forma objetiva de defensa le corresponde la forma
subjetiva de libertad de defenderse; a la forma objetiva de decisión le
corresponde la forma subjetiva que es la libertad de decisión; separada cada
función en 3 órganos del estado distintos.

El sistema Inquisitivo, es al contrario, la acusación no es una forma objetiva


porqué; a la defensa no le corresponde la libertad de defender; a la decisión
no le corresponde la libertad de decidir. Existen las tres funciones, pero por lo
menos 2 de ellas están encomendadas a un mismo órgano.

En el sistema acusatorio, hay unas formas secundarias que son: La oralidad,


la publicidad, la contradicción.

En el sistema Inquisitivo las formas secundarias son: la escritura, el secreto


sumarial, no hay libertad de defensa, el reo no puede imponerse a la
investigación, no se puede representar.
Existe un sistema Ecléctico que está dividido en dos partes. La exclusión del
juicio, que fue tomada del sistema inquisitivo que es sumario, escrito y
secreto y la discusión pública y contradictoria, tomada del sistema
Acusatorio.

No podemos decir que hay un sistema de acusación Puro o un sistema


Inquisitivo Puro, porque si analizamos el código orgánico procesal penal, no
podemos afirmar que es uno o es el otro sistema. Hay predominio del
sistema acusatorio pero sin embargo, existen algunas formas del sistema
inquisitivo. Por ejemplo, dice que la sentencia debe ser de manera escrita,
los actos orales deben reflejarse en actas y eso forma parte de la escritura, y
la escritura es una característica del sistema inquisitivo. Ahora de que
seamos acusatorios y que la mayoría de normas sean del sistema
acusatorio, eso hay que afirmarlo porque existe la contradicción, la
mediación, el derecho a la defensa, la igualdad de las partes, que son
características propias del sistema acusatorio.

1.5. Sistema acusatorio venezolano

En Venezuela durante muchos años, según VÁSQUEZ, M. (2012)12

…rigió un sistema inquisitivo (aun cuando algún sector de la


doctrina lo calificaba como mixto) el cual constituía una
moderación de aquel propio del absolutismo, ya descrito,
12
[4] VÁSQUEZ, M. (2013). “El proceso penal: ¿instrumento de garantía o mecanismo de
persecución?” Artículo publicado en: Consideraciones sobre el Código Orgánico Procesal
Penal. Fundación Konrad, Universidad Católica Andrés Bello. Caracas –Venezuela. Página
197 y siguientes.
caracterizado por una etapa secreta supuestamente bajo la
responsabilidad del juez pero efectivamente en manos de la
policía, con un Ministerio Público de escritorio, pues legalmente
sólo le correspondía una función supervisora y una defensa
meramente simbólica.

Sin embargo en la actualidad, el sistema venezolano, a pesar de coincidir


con muchos aspectos del sistema acusatorio, no es un sistema acusatorio
puro, más bien un sistema mixto, porque también tiene aspectos del sistema
Inquisitivo, en el que hay que utilizar la escritura, al hacer actas, autos y
motivar la sentencia.

1.5.1. Sistema Mixto

Se caracteriza por ser una mixtura entre el procedimiento Inquisitivo y


Acusatorio, en el que casi siempre predomina uno de los dos paradigmas,
según DÍAZ, J,13 se caracteriza:

a.- Se divide las funciones de acusación y fallo en 2 órganos


distintos, pero el Juez sigue dirigiendo la investigación y el
juzgamiento.

b.-El proceso penal se divide en 2 etapas: instrucción y


juzgamiento, la primera es reservada y escrita y la segunda oral y
pública.

c.-El material probatorio es lo que aportan las partes y también el


Juez.

13
Para Jorge Luis Díaz Cabello jldiazcabello@yahoo.es
Por otra parte, al hacer referencia a la evolución histórica más reciente, sobre
políticas criminales implementadas por el estado venezolano, para
descongestionar el hacinamiento de los establecimientos penitenciario en
Venezuela, nos encontramos con las siguientes referencias: Según LÓPEZ,
M (1975)14; desde los primeros años de la década de los 70, se elaboraron
diversos ante-proyectos de ley, por comisiones nacionales e internacionales,
para dar solución al problema penitenciario existente en el momento, los
cuales fueron engavetados por el Congreso Nacional, mientras tanto el
Ejecutivo Nacional construía e inauguraba nuevas cárceles.

Por otro lado LÓPEZ, M. (1975) ibídem, se hacía presente el hacinamiento y


el marcado retardo judicial de un sistema penal arcaico, con un 70% de
población procesada recluida, demandaba la urgente reforma del sistema
penitenciario y de administración de justicia, durante esa década las cárceles
se caracterizaron por la violencia, riñas, motines, huelgas de hambre,
muertes y toda clase de actos sangrientos, catalogada esta situación por
LINARES, M. (1977),15 como una respuesta a la frustración de la reclusión
injustamente prolongada.

Según GÓMEZ, E. (1982),16 es precisamente en este escenario, que surge el


momento legal, mas importante en Venezuela en el orden penológico, con la
aprobación de la Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensión Condicional de

14
LOPEZ, M. (1975). Criminología. Teoría, delincuencia juvenil, prevención, predicción y
tratamiento. Biblioteca Jurídica Aguilar, Madrid (España).
15
LINARES, M. (1977). El sistema penitenciario venezolano. Universidad Central de
Venezuela, Caracas (Venezuela).
16
.GOMEZ, E. (1003). “El actual penitenciarismo constitucional en Venezuela”, En: Ciencias
Penales: temas actuales. Publicaciones UCAB, Caracas (Venezuela).
la Pena, dada a conocer el 31 de diciembre de 1979, para entrar en vigencia
en el mes de abril del año siguiente.

Al respecto BRAVO, L. (1981) 17 Con la nueva Ley, entran a formar parte del
sistema penitenciario venezolano dos figuras nuevas, el sometimiento a juicio
para procesados en espera, y la suspensión condicional de la pena para los
penados, para ambos, se establecía el régimen de prueba bajo la supervisión
de un delegado de prueba del Ministerio de Justicia.

A sólo tres meses del 01 de julio de 1999, fecha en que entrar en vigencia
plena el Código Orgánico Procesal Penal, se presentan huelgas y motines
carcelarios, y nuevamente el escenario penitenciario se torna convulsionado.
Rápidamente se establecieron comisiones interinstitucionales integradas por
jueces, fiscales, defensores y delegados de prueba entre otros, a los fines de
acelerar el otorgamiento de beneficios.

Ante la incapacidad de las instituciones del estado, por asumir con


responsabilidad su función, no se encontró otra solución que reformar el
COPP en el año 2.000 y luego en el 2.001, establecieron un cerco en torno a
la obtención de la suspensión condicional de la ejecución de la pena y las
formas alternativas de cumplimiento de pena. Ello explicaba porque ente los
años 2.000 y 2.002 la población reclusa ascendía nuevamente.

17
BRAVO, L. (1981). Bases para el desarrollo de un sistema de probación en
Venezuela. Caja de Trabajo Penitenciario, Caracas (Venezuela).
Posteriormente, a raíz de los innumerables problemas en materia de
administración de justicia penal y carcelaria, el estado ha implementado
políticas criminales, desarrolladas a través de la ley adjetiva penal, es por
ello que el 1° de enero del año 2013, se puso en vigencia plena, la más
reciente reforma del Código Orgánico Procesal Penal, la cual fue publicada
en Gaceta Oficial extraordinaria número 6.078 del 15 de junio de 2012, en
dicha ley se estableció un nuevo procedimiento especial para el juzgamiento
de los delitos menos graves, en el que destacan nuevas disposiciones en
cuanto a la suspensión condicional del proceso, como fórmula alternativa a la
prosecución del proceso, que difieren en algunos aspectos a las previstas en
el procedimiento ordinario, al igual que otras disposiciones del procedimiento
por admisión de los hechos.

Igualmente, entró en vigencia la figura de los tribunales municipales,


elementos fundamentales para combatir el retardo procesal, al permiten el
descongestionamiento de los tribunales y la participación ciudadana, en la
administración de justicia, al igual que el trabajo comunitario a las personas
que cometan un delito con penas menores a ocho años en su límite superior.

Todo esto obedece, según autores como BINDER, A. (1993)18 a la necesidad


de legitimar, la selectividad espontánea de todo sistema penal, ya que resulta
imposible para cualquier sistema investigar todos los delitos e inclusive una
vez iniciadas las investigaciones pertinentes, no todos los procesos culminan
con una sentencia definitiva.

18
Binder, A. (1993). Justicia Penal y Estado de Derecho. Buenos Aires: Editorial Ad hoc.
Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Nro. 38.536, de fecha 4 de octubre de 2006.
Sobre el particular, ROXIN, C. (2000)19 considera, que la criminalidad es un
problema propio de todas las sociedades, por lo que hay que
internacionalizar las ciencias penales, al respecto afirma, que en ninguna
parte del mundo se ha podido eliminar la criminalidad, ni siquiera marginarla,
que las políticas criminales son como las modas, una tendencia plantean la
reinserción social y otras pretenden hacer frente con firmeza y disuasión
como es el caso de los EEUU, modelo que se extiende por la mayoría de los
países, en el que se utiliza este paradigma, para dar popularidad a los
políticos y ganar votos, y hacer creer que la firmeza y mano dura disminuirá
el delito, el doctrinario considera, que la privación de la libertad es necesaria
para los delitos capitales, pero no para los delitos medianos y pequeños, que
son los de mayor número.

Como opción de solución al problema carcelario en el mundo, aparece en la


palestra, el principio de oportunidad en Europa, originándose en Alemania,
donde es conocido como disponibilidad de la acción penal, al permitir que el
titular de la acción penal (Ministerio Público) pudiera prescindir de la acción
penal.

Contrariamente, en análisis realizado por, SOTO, M. (2002)20, en el que


criticó algunos artículos del COPP, referidos a la fase de ejecución de la
pena, al respecto plantea Jiménez de Asúa (citado por Núñez), (1998), 21
19
*Roxin, C. (2000). Problemas Actuales de la Política Criminal. Conferencia traducida de la
versión Alemana “Aktuelle problema der kriminal politik” por Enrique Díaz Aranda, dictada el
04 de septiembre del 2000 en el ciclo “puntos de discusión de vanguardia en las ciencias
penales en el auditorio “Jaimes Torres Bodet” del Museo Nacional de Antropología e
Historia, organizado por la PGR y el INACIPE.**Catedrática de Derecho Penal de la
Universidad de Múnich (MLU).
20
Soto, M. 32 Cap. Crim. Vol. 30, Ne 2 (Abril -Junio 2002) 23-48
21
Jiménez de Asúa (citado por Nuñez, (1998:24)
define al delito como "el acto típicamente, antijurídico, culpable, sometido a
veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y
sometido a una sanción penal," por lo que se infiere entonces, que la pena es
parte integral del delito.

Por su parte, Arteaga, A. (1989:391)22 define la pena como: "

La consecuencia lógica del delito y consiste en la privación o


restricción de ciertos derechos del transgresor, que debe estar
previamente establecida en la ley y que es impuesta a través de un
proceso, como retribución, en razón del mal cometido.

Por lo tanto la pena, debe ser aplicada tal como lo establece la Ley
Sustantiva, al respecto CUELLO, (1958)23, considera que el principio de
legalidad (nulla poena sine lege) "exige que la pena en su clase y cuantía, se
imponga de acuerdo con lo ordenado por la ley, así los preceptos de ésta se
sustraen del arbitrio de los juzgadores y crean una importante garantía
jurídica de la persona."

De las definiciones citadas, se puede deducir según SOTO, M. (2002).

Que la pena se caracteriza por: estar sujeta al principio de


legalidad "nulla poena sine lege"; La obediencia al principio de
“nulla poena sine juditio;” La consideración de la culpabilidad como
elemento esencial para su aplicación; El respeto al principio de la
personalidad; Tener un carácter aflictivo”.

22
Arteaga, A. (1989:391). SOTO, M. 32 Cap. Crim. Vol. 30, Ne 2 (Abril -Junio 2002) pág. 23-
48.
23
CUELLO, (1958). SOTO, M. 32 Cap. Crim. Vol. 30, Ne 2 (Abril -Junio 2002) pág. 23-48.
Totalmente de acuerdo con lo planteado por, SOTO, M. (2002) ibídem, al fijar
posición que ninguna norma adjetiva (de juzgamiento) como lo es el COPP,
en su reforma puede modificar la Ley Penal, al legitimar y establecer nuevas
disposiciones, de ser así, se estaría violando el principio de legalidad de las
penas, y se estaría en presencia de una injerencia de la Ley Adjetiva en la
Ley Sustantiva, lo lógico es que las leyes sustantivas, sean modificadas
previamente a las procedimentales y no lo contrario, si lo que se busca es
que haya correspondencia de la Ley, con las políticas criminales que
implementa el estado.

Seguidamente se debe destacar, que las alternativas a la prosecución del


proceso, han sido acogidas por diferentes países europeos como Portugal,
España, Italia pero es Alemania quien lo ha regulado más en su
ordenamiento interno. En el derecho anglosajón ha sido fundamental,
mediante la plea guilti que significa: confesión que conduce a evitar el juicio,
y mediante la plea bergainig que significa negociación entre el fiscal y el
imputado, para reducir o multar a conveniencia, si es el caso, por el hecho
penal.

Al respecto, MOLINÉ, J.24 Considera: La prisión fue defendida


en nombre de la humanidad. Ninguna duda me asalta, sobre que
la pena de prisión es una sanción más humana que la pena de
muerte o las penas corporales, pero en cambio resulta muy
inhumana si la comparamos con penas alternativas a ella como la
pena de multa, el trabajo en beneficio de la comunidad u otras
penas privativas de derechos.

24
MOLINÉ, J. ( ). Citado de la Revista del Ministerio Público, Revista Científica Arbitrada V
Etapa Nº 11 en su trabajo “El Sistema de [14] Revista del Ministerio Público// Revista
Científica Arbitrada// V Etapa Nº 11 Penas desde una perspectiva reduccionista: Alternativas
a la pena de prisión”, publicado en los Cuadernos de Derecho Judicial, N° IV,
Por otra parte, el citado autor coincide con otros autores como ROXIN, C,
ibídem, al referir, que las cárceles no es la única solución, para hacerle
frente al sistema punitivo, sino que se debe girar en torno a políticas
criminales reduccionistas, que se caractericen en no endosarle al derecho
penal, la responsabilidad de luchar contra la delincuencia, sino, a otras
instituciones, de acuerdo con esta concepción, las políticas del estado deben
dirigirse a buscar las causas que dan origen a la criminalidad, tomando en
cuenta indicadores de teorías doctrinarias, de orden sociológicos, al no tener
las minorías igualdad de oportunidades, y de orden culturales, en la
transmisión de valores opuestos a la legalidad y la vida fácil de grandes
narcotraficantes de drogas.

Al respecto el artículo 44.1 del texto de la Constitución Nacional de la


República Bolivariana de Venezuela, los artículos 9, 229 del COPP,
desarrollan el mandato constitucional, al establecen la afirmación de la
liberad y estado de libertad, la libertad personal es inviolable en
consecuencia “Ninguna persona puede ser arrestada o detenida, sino en
virtud de una orden judicial, a menos que sea sorprendido infraganti”.
Constitucionalmente hay una declaración de libertad, lo que quiere decir; que
como regla, una persona a quien se le haya imputado la comisión de un
delito, bien sea por que se haya capturado infraganti, o bien, por existir una
orden judicial, según la constitución permanecerá en libertad, salvo las
excepciones establecidas en la norma. Y cualquier tipo de norma, que
restrinja la libertad de la persona debe interpretarse de manera restrictiva, es
decir; que se propenderá a que la persona durante el proceso, este en
libertad con las medidas cautelares correspondientes, que garanticen la
presencia de la persona al proceso como tal.
Con la entrada en vigencia del COPP, el 01 de enero de 2.013, Según la Dra.
Ortega, L. (2013)25, El principio de oportunidad, ha sido introducido en
nuestro sistema penal, por motivos humanitarios, al considerar
desproporcionado procesar y condenar a una persona por delitas
insignificante, en relación con el daño causado, igualmente como política
criminal, para agilizar la administración de justicia, reparar a la víctima y dar
la oportunidad de incorporación a la sociedad del imputado.

Esas formulas alternativas y sus respectivas condiciones ponen al imputado


de cara a su propia víctima, al tener que asumir la reparación del daño que le
ha causado; y frente a su comunidad, a través de un trabajo social.
Indudablemente, que este contexto ofrece mayores posibilidades de
reinserción social, lo cual a su vez constituye una correcta política de
prevención del delito.

En principio, las medidas alternativas a la prosecución del proceso, pueden


aplicarse en todos aquellos casos de los ahora denominados, delitos menos
graves, pues de acuerdo con lo establecido en el artículo 354 COPP, como
tales, debemos entender los delitos cuyas penas no exceden de ocho años.

Si la suspensión condicional del proceso, tanto en el procedimiento ordinario


cómo en el procedimiento especial, procede en aquellos delitos que no
exceden de ocho años en su límite máximo de privación de libertad, implica
que el juez estadal nunca va conocer y aplicar, estas alternativas a la

25
LUISA ORTEGA DÍAZ | 14-02-2013 11:12:51 p.m. Ultimas noticias.
continuación del proceso, ya que la competencia es única y exclusiva del
juez municipal en función de control, tal como lo establece el artículo 65 del
COPP.

Estas opciones alternativas a la privación de la libertad, en teoría pueden


llevarse a la práctica, al existir en el ordenamiento interno venezolano, las
herramientas constitucionales y legales necesarias para terminar con el
modelo disuasivo, de que la privación de la libertad y las cárceles, son la
única solución para combatir la criminalidad.

Las medidas cautelares o de coerción personal decretadas por el juez, contra


una persona para asegurar las resultas del proceso, no son una pena ni una
sanción anticipada, ni tampoco atentan contra la presunción de inocencia,
simplemente se toman o se aplican con la finalidad de garantizar las resultas
del proceso, es decir; para que la persona no se fugue, para que la persona
no obstaculice el libre desenvolvimiento de ese proceso. En consecuencia el
COPP en su capítulo III contempla, las medidas alternativas a la prosecución
del proceso, para delitos menos graves.

1.5.2. Principios Procesales

Constituye cuestión esencial dentro del sistema penal estudiar los principios
que la integran. Entre ellos, tal como lo señala el propio Código Orgánico
Procesal Penal (en adelante, COPP) encontramos los principios de oralidad
(artículo 14 del COPP), publicidad (artículo 15 del COPP), inmediación
(artículo 16 del COPP), concentración (artículo 17 del COPP) y contradicción
(artículo 18 del COPP) que son propios del sistema acusatorio y
diferenciables de principios característicos del sistema inquisitivo. En adición
a los principios antes mencionados, y en razón del propio sistema acusatorio,
surgen nociones que en la actualidad instruyen el proceso penal venezolano,
como es el caso del principio acusatorio.

En el presente estudio, se va revisar el principio acusatorio desde una


aproximación doctrinaria y jurisprudencial en Venezuela. El objeto del mismo,
es precisar con la mayor claridad posible la concepción y alcance del
principio acusatorio, sin que el mismo sea confundido con características
propias del sistema acusatorio.

1.5.3. Principios que rigen el Sistema Acusatorio

El sistema acusatorio, está referido a la aplicación de postulados rectores en


cada uno de los actos del proceso penal, que constituyen los principios
propios del referido sistema, entre ellos, el principio de oralidad, publicidad,
inmediación, concentración y contradicción, incluso, el propio principio
acusatorio, oficialidad, oportunidad, entre otros, este modelo no se encuentra
al libre arbitrio del legislador, sino, que se deben cumplir, ciertas condiciones
de respeto a los derechos humanos, que sirven para orientar el la
elaboración de las leyes procesales.

1.5.3.1. Principio de Oralidad


El Artículo 14 COPP establece: “El juicio será oral y sólo se apreciarán las
pruebas incorporadas en la audiencia, conforme a las disposiciones de este
Código”.

La oralidad implica la realización de los principales actos del proceso a través


de la palabra viva, con independencia de que su contenido pueda ser
recogido en actas escritas, grabaciones o filmaciones. A partir de la
constatación de que este método es el único que permite asegurar el
conjunto de actos que constituyen la base para que el juicio se realice de
manera pública salvo algunas excepciones, concentrada, con la presencia
permanente de todas las partes. La oralidad es una de las formas del
sistema acusatorio, el juez va a dictar sentencia es única y exclusivamente
con las pruebas que se incorporen en el juicio oral y no con pruebas que
hayan sido establecidas de manera escrita, salvo la prueba anticipada.

1.5.3.2. Principio Publicidad

Según el Artículo 15 COPP. “El juicio oral tendrá lugar en forma pública,
salvo las excepciones de ley”. Según el Blogger de la Universidad José
Antonio Páez (2012),26 La publicidad en el juicio oral se refiere a que, la
percepción y recepción de la prueba, su valoración y las intervenciones de
los sujetos procesales, se realizan con la posibilidad de asistencia física, no
sólo de las partes sino de la sociedad en general.

26
BLOGGER, Universidad José Antonio Páez. (2012) JUICIO ORA y PUBLICO PENA,
Vistas del perfil – 1559,https://www.blogger.com/profile/15295312669065880645
El COPP, establece como norma la publicidad. Sin embargo, este principio
presenta ciertas excepciones, previstas en el artículo 316 COPP, que
establece 5 supuestos en los cuales el tribunal podrá resolver, que se
efectúe total o parcialmente a puertas cerradas:

Por consiguiente el Artículo 316 del COPP, establece que el debate será
público, pero el tribunal podrá resolver que se efectúe, total o parcialmente a
puertas cerradas, cuando:

1. Afecte el pudor o la vida privada de alguna de las partes o de


alguna persona citada para participar en él.

2. Perturbe gravemente la seguridad del Estado o las buenas


costumbres.

3. Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya


revelación indebida sea punible.

4. Declare un menor de edad y el tribunal considere inconveniente


la publicidad.

5. Cualquier otra circunstancia que a criterio del Juez o la Jueza,


perturbe el normal desarrollo del juicio.

La resolución será fundada y se hará constar en el acta del debate.

Desaparecida la causa de la clausura, se hará ingresar


nuevamente al público. El tribunal podrá imponer a las partes el
deber de guardar secreto sobre los hechos que presenciaron o
conocieron, decisión que constará en el acta del debate.

Finalmente la publicidad, no puede estar circunscrita a simples alegatos y a


conocer el contenido de la sentencia, sino a que los intervinientes deduzcan
la absoluta transparencia de los procedimientos y estén conscientes de lo
que ocurrió y por qué ocurrió.

1.5.3.3. Principio de Inmediación

El Artículo 16 del COPP establece: “Los jueces o juezas que han de


pronunciar la sentencia deben presenciar, ininterrumpidamente, el debate y
la incorporación de las pruebas de las cuales obtienen su convencimiento”.

Para que el juez dicte la sentencia debe presenciar el juicio oral, es una de
las características del sistema, que exige la participación del juez en todos
los actos del juicio.

Según ARMENTA,T. (2010),27 sostiene, en el juicio oral es donde se


practican las pruebas, ya que sólo lo que ha sido oralmente debatido en el
juicio puede ser fundamento legítimo de la sentencia, este principio nació
como consecuencia del proceso liberal que se contraponía al sistema de
justicia secreta, el juicio por tanto debe ser oral y público, para que
cualquiera pueda verlo y oírlo, por tanto los jueces sólo puedan acceder a la
prueba practicada ante ellos, por lo que el juez que dicte la sentencia deber
haber asistido a la práctica de las pruebas, apreciando las declaraciones y
observando directamente los diversos medios de prueba que se desahoguen
en el juicio oral.

27
ARMENTA DEU, Teresa, Lecciones…, 2010, pág, 46.
1.5.3.4. Principio de Concentración y Celeridad

El Artículo 17 COPP establece, Iniciado el debate, éste debe concluir sin


interrupciones en el menor número de días consecutivos posibles.

Significa que el juicio debería de realizarse en un solo día, concentrar los


actos, salvo las excepciones que establece la ley. Por ejemplo, cuando se
enferme el juez, cuando el fiscal del ministerio público lo solicite a los efectos
de un testigo, que no pudo estar presente.

Se entiende por concentración en el ámbito procesal para BERNAL, J.


(2002)28 como aquélla posibilidad de ejecutar la máxima actividad del
procedimiento en la fase oral, así se debe entender que la concentración,
celeridad y oralidad son una traída donde se apoya el sistema acusatorio, el
principio de concentración no es otra cosa que la unificación o reunión en un
mismo acto de cuestiones determinadas con la finalidad de que la audiencia
se desarrolle en una sola sesión o en el menor número de éstas.

La finalidad de tal principio reviste gran importancia en el propio curso del


procedimiento, pues con ello se facilita el trabajo del enjuiciado, al efectuarse
una verificación de pruebas y argumentos de manera concentrada, permiten
que se obtengan los fines del sistema acusatorio, que no es otra cosa que la
28
BERNAL, C. (2002). MONTEALEGRE LYNETT, Eduardo, El proceso penal, Universidad
Externado de Colombia, Bogotá, pág. 208.
verificación de la verdad material, con la consecuente consecuencia jurídica.
Tal es la importancia que dicho principio reviste que inclusive se puede
anular un juicio y ordenarse su reposición. Por otra parte, cabe resaltar que
además este principio debe traer aparejado la continuidad del acto,
interrumpiéndose el acto procesal sólo por causa de fuerza mayor, sin que
ello signifique que la audiencia dure una semana sin descanso, pues resulta
lógico que se debe de interrumpir la audiencia cuando a juicio del juzgador
resulte indispensable para el descanso de las partes, obligando su
continuación sin mayor dilación.

1.5.3.5. Principio de Contradicción

El Artículo 18 COPP establece: “El proceso tendrá carácter contradictorio”.


El contradictorio significa debate, que el ministerio publico lleva las pruebas,
la defensa lleva las pruebas y esas pruebas son controvertidas y en base a
ese enfrentamiento, el juez emite un criterio, toma una decisión y dicta
sentencia.

El principio de contradicción, según ARMENTA, T. (2010) 29 es inherente al


derecho de defensa, es otro principio esencial en la práctica de la prueba, al
permitir a la defensa contradecir la prueba de cargo. Dicho de otra forma este
principio viene a cumplir con el postulado nadie puede ser condenado sin ser
oído y vencido en juicio.

29
ARMENTA DEU, Teresa, Lecciones…, 2010, pág. 40.
Para FERRAJOLI, L. (2005),30 este principio viene a ser una
exigencia ineludible vinculada al derecho a un proceso con todas
las garantías, para cuya observancia adquiere singular relevancia
el deber de los órganos judiciales de posibilitarlo, en el
procedimiento probatorio, se debe tener necesariamente un debate
contradictorio, en forma oral, ante el mismo Tribunal que ha de
dictar sentencia, de tal manera, que la convicción de éste sobre los
hechos enjuiciados, se debe alcanzar en contacto directo con los
medios aportados para tal fin por las partes.

Se puede definir a este principio según FERRAJOLI, L. (2005), ibídem,

…como la posibilidad de la refutación o de la contraprueba, por las


partes, pues es ahí precisamente en donde la garantía de defensa
toma mayor auge, pues el poder de refutación de la acusación por
parte del acusado toma mayor relevancia en el juicio oral.

Este principio de contradicción, no solamente rige para el juicio oral, sino


también, para las diversas etapas del procedimiento.

1.5.3.6. Principio acusatorio

Para ALBERTO BOVINO- el Principio acusatorio,31 es:

…el desdoblamiento, de las funciones de perseguir y de


juzgar en dos órganos estatales diferentes. El principio
acusatorio no sería suficiente para separar los roles
persecutorios y decisorios, sino se asegura una efectiva
separación entre el Ministerio Público y Poder Judicial, así se
mantiene el principio de oficialidad, pero juez y acusador no
son la misma persona.

30
FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, 7ª, ed., trad. IBÁNEZ,
Perfecto Andrés, et allí, Trotta, Madrid, 2005, pág. 150.
31
URBANO MARTÍNEZ, José; Ob cit. Página 64.
Por su parte, ABAD, L. (2015),32 define el principio acusatorio:

…en que para que se abra un proceso y se dicte sentencia, es


preciso que exista una acusación formulada por el Ministerio
Público (…) que sean distintas las funciones de acusar u de juzgar.
Ambas son funciones públicas, pero en virtud del principio
acusatorio, el Estado no puede acusar y juzgar al mismo tiempo a
través de sus órganos y funcionarios (…) debe existir una
dicotomía entre el ente acusador (Ministerio Público) y el
Jurisdiccional, con el fin de que se brinden las garantías
necesarias al desarrollarse el proceso penal; siendo estas
garantías la oralidad del proceso, publicidad del procedimiento y la
igualad de las partes.

CLAUS ROXIN, C. 33conceptualiza el principio acusatorio como la garantía


que impide al juez actuar de oficio “incluso tampoco cuando un hecho punible
se comete en la audiencia, ante los ojos del tribunal”, su criterio se
fundamenta en el axioma según el cual “donde no hay acusador no hay
juez.”

Para PORRAS, D. (2005)34 Se debe distinguir entre el sistema acusatorio y el


principio acusatorio, el primero es una interrelación de partes, por lo tanto el
segundo forma parte integral del sistema acusatorio, cumpliendo la función
de regular determinados aspectos del proceso, tales como: (i) la necesaria
separación de la función de acusar y juzgar; (ii) el hecho de que no puede

32
[12] ABAD LICERAS, José; “El Papel del Ministerio Fiscal en el Proceso Penal Español”.
Artículo publicado por el portal Ámbito Jurídico de Brasil y disponible en
lasiguientedirecciónelectrónica: http://www.ambitouridico.com.br/site/index.php?
n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=5072Acceso a la página en fecha 8 de mayo de
2015.

33
[13] ROXIN, Claus; Ob Cit. Página 86.

PORRAS, D. (2005). Abogado UCAB,L.L.M International Commercial Law,


34

Bournemouth – Inglaterra, 2008, Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas


UCAB. En curso.
haber ni juicio ni condena si no hay una acusación previa; (iii) el hecho de
que la condena no puede ir más allá de lo planteado por el fiscal en su
acusación (iv); que la promoción o proposición de pruebas queda en manos
de las partes intervinientes en el proceso y (v); la prohibición de la reforma en
perjuicio. En adelante nos referiremos a los cinco puntos antes indicados
como “elementos esenciales del principio acusatorio”

CAPÍTULO II

2. Principio de oficialidad
En el ámbito procesal, este principio se traduce en un sentido estricto a la
actividad de la fiscalía, de investigar los hechos ante él denunciados, hasta la
formulación del acto conclusivo.

En Venezuela, el proceso penal se rige en teoría por un sistema acusatorio,


en donde el Estado, por el carácter social que reviste la comisión de un
hecho punible, es quien mediante sus órganos, tiene la facultad de perseguir
y materializar la consecución del proceso. El Estado no solamente tiene la
obligación de ejercer la acusación por medio del Ministerio Público, sino que
también la persecución de los delitos, sin consideración de la voluntad del
ofendido. No obstante, dicha afirmación requiere ser analizada, pues no
podemos pasar por alto los delitos de poca importancia a nivel social, se
inicia la investigación sólo a instancia del ofendido, en todos estos delitos el
fiscal no puede ejercer acción pública y el tribunal no puede dictar un auto de
apertura del procedimiento, en tanto la víctima o el ofendido no hayan
solicitado la instancia de persecución.

Para ROXIN, C. (2000).35 La persecución del delito es un acto que no sólo


compete al ofendido, sino, en términos generales también interesa a la
propia sociedad, esto es en gran medida uno de los fundamentos, de la
tipificación de conductas en un Código Penal, en el ámbito procesal la
validez de este principio, se traduce en un sentido estricto, a la actividad de
la fiscalía de investigar los hechos ante él denunciados, hasta la formulación

35
4 ROXIN, Claus, Derecho procesal penal, trad. CÓRDOBA, Gabriela E. / PASTOR, Daniel
E., revisada por MAIER, Julio B.J., Editores del Puerto, Buenos Aires, 2000, pág. 82. 5 Si
bien este principio no viene contemplado en los artículos 4 al 18 del proyecto del Código
Federal de procedimientos penales, ni en el artículo 20 de la Constitución Mexicana, se
puede inferir del propio proyecto legislativo, vid. especialmente el art. 156. I y XVI y 165 del
citado proyecto. 6 Vid. ampliamente sobre el desarrollo y limites del principio de oficialidad a
MARTÍN OSTOS, José, Manual de Derecho…, 2011, págs. 97 y ss. 3 E
de la acusación. Sin embargo, de una interpretación más amplia este
principio puede ser llevado hasta la sentencia.

2.1. Poder del Ministerio Público

Según Wikipedia,36 es un organismo público, generalmente estatal, al que se


atribuye, dentro de un Estado de derecho democrático, la representación de
los intereses de la sociedad, mediante el ejercicio de las facultades de
dirección de la investigación de los hechos, que revisten los caracteres
de delito, de protección a las víctimas y testigos, y de titularidad y sustento
de la acción penal pública.

Así mismo, está encargado de contribuir al establecimiento de los criterios de


la política criminal o persecución penal dentro del estado, a la luz de los
principios orientadores del derecho penal moderno (como el de mínima
intervención y de selectividad).

Por su calidad en el procedimiento y su vinculación con los demás


intervinientes en el proceso penal, es un sujeto procesal y parte en el mismo,
por sustentar una posición opuesta al imputado y ejercer la acción penal. Sin
embargo, es parte formal y no material, por carecer de interés parcial (como
un simple particular) y por poseer una parcialidad que encarna a la
colectividad (al Estado) y que exige, por tanto, que sea un fiel reflejo de la

36
Wikipedia la enciclopedia libre
máxima probidad y virtud cívica, en el ejercicio de sus atribuciones y en el
cumplimiento de sus deberes.

2.1.1. Ministerio Público de Venezuela

El Ministerio Público, es un órgano perteneciente al Poder Ciudadano, tiene


carácter autónomo e independiente que está bajo la dirección del Fiscal
General de la República, que es elegido por la Asamblea Nacional para un
período de siete años. Tiene su fundamento constitucional en los artículos
284, “El Ministerio Público estará bajo la dirección y responsabilidad del
Fiscal o Fiscala General de la República, quien ejercerá sus atribuciones
directamente con el auxilio de los funcionarios que determine la ley.”

En el último aporte, del artículo 284 de CNRBV se establecen


las condiciones, para ser fiscal general, por consiguiente:
Para ser Fiscal o Fiscala General de la República se requieren las
mismas condiciones de elegibilidad de los magistrados o
magistradas del Tribunal Supremo de Justicia. El Fiscal o Fiscala
General de la República será designado o designada para un
período de siete años.

Artículo 285 CNRBV, ibídem, Son atribuciones del Ministerio Público:

1. Garantizar en los procesos judiciales el respeto de los derechos


y garantías constitucionales, así como de los tratados, convenios y
acuerdos internacionales suscritos por la República.

2. Garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de


justicia, el juicio previo y el debido proceso.
3. Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los
hechos punibles para hacer constar su comisión con todas las
circunstancias que puedan influir en la calificación y
responsabilidad de los autores y demás participantes, así como el
aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la
perpetración.

4. Ejercer en nombre del Estado la acción penal en los casos en


que para intentarla o proseguirla no fuere necesario instancia de
parte, salvo las excepciones establecidas en la ley.

5. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la


responsabilidad civil, laboral, militar, penal, administrativa o
disciplinaria en que hubieren incurrido los funcionarios o
funcionarias del sector público, con motivo del ejercicio de sus
funciones.

6. Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley.

Estas atribuciones no menoscaban el ejercicio de los derechos y


acciones que corresponden a los o las particulares o a otros
funcionarios o funcionarias de acuerdo con esta Constitución y la
ley.

2.1.2. Ejercicio de la acción Penal

La acción, es la facultad que tiene la persona de poner en marcha el


aparataje estatal con la finalidad de obtener una respuesta a una
controversia, es decir, hacer que se investigue y se establezca la comisión de
un hecho punible, se señalen a los autores y participes.

En Venezuela tiene rango constitucional, según, el artículo 285 CNRBV.


Ordinal 4to, ibídem, el titular de la acción penal es el Ministerio Público,
representado por el Fiscal General de la República, quien se encarga de
activar los mecanismos del estado, para la persecución penal de oficio como
consecuencia de un hecho delictivo para los delitos de acción pública.

Del mismo modo, el COPP establece en sus artículos 25 los delitos de


acción privada que requieren la acusación del afectado, siguiendo con un
procedimiento especial llamado a instancia de parte, presentando su
pretensión directamente ante el juez de juicio; en el artículo 26, los delitos
que se inician previo requerimiento de la víctima, es decir, que para que
puedan enjuiciarse se necesita, que la víctima lo requiera, y se aplican las
normas de acción pública, es decir el MP actúa, pero si la victima desiste, se
extingue la acción penal.

De igual forma, en los artículos 122 y 309 del COPP, establece que la
víctima dentro de los 5 días siguientes a su notificación, podrá adherirse a la
acusación del fiscal o presentar una acusación particular propia, que es el
derecho de presentar su pretensión o su acción penal en los delitos de
acción pública; también abierta la misma, la victima puede hacerse parte
activa en el proceso.

Según el artículo 11 del COPP. La acción penal corresponde al Estado a


través del Ministerio Público, que está obligado a ejercerla, salvo las
excepciones constitucionales y legales.

El Ministerio Público, como ya se citó por disposición de la constitución, es el


que está encargado del ejercicio de la acción y persecución pena,
entendiéndose de manera restringida hasta finalizar la etapa de investigación
o preliminar, de tal manera que para actuar no requiere la instancia de parte,
salvo las excepciones establecidas en la Ley.

Cuando el Ministerio Público termina la parte preliminar que tiene un lapso de


45 días debe emitir un acto conclusivo, el cual puede ser de 3 maneras:

a).- Solicitud de Sobreseimiento al juez de control Cuando no hay


elementos para acusar.

b).- Archivo Fiscal. Cuando no hay suficientes elementos para acusar.

c).- Acusación. Cuando existen elementos suficientes, para solicitar el


enjuiciamiento ante un juez de control.

De igual forma, en el código aparecen figuras como: la acusación particular


privada, que es la facultad que tiene la víctima, a través un procedimiento
especial llamado a instancia de parte, presentar su pretensión directamente
ante el juez de juicio; la acusación particular propia, es el derecho de la
víctima cuando es convocada en la audiencia preliminar, dentro de los 5 días
siguientes a su notificación, de presentar su pretensión o su acción penal en
los delitos de acción pública; la querella es uno de los modos de iniciar la
investigación, o también abierta la misma, la victima puede hacerse parte
activa en el proceso.

Estas figuras procésales, le permiten a la víctima tener injerencia directa


respecto al curso y conclusión del proceso. De lo que se trata, es devolverle
a los particulares, la oportunidad de resolver por ellos mismos y a su
conveniencia un problema social, que era materia exclusiva del derecho
público.

Una forma de hacerle frente a los innumerables problemas que existen, en el


Derecho Penal, es la puesta en práctica de alternativas en las penas,
diferentes a la privación de la libertad, al considerar teorías de orden
doctrinario de políticas criminales, como es el abolicionismo, sustitución del
castigo, privatización del conflicto, derecho penal mínimo, delitos de
bagatela, delitos menos grave. Y no entenderlos, como un legítimo poder
meramente punitivo.

2.1.3. Sustitución del Castigo

El castigo ha ido evolucionando a través de diferentes etapas de la historia,


según ESPUCH. M. (2006)37. En la época de las sociedades tribales, el
castigo se basaba, en la dependencia de las autoridades religiosas o
familiares para mantener el orden, se hacía un especial hincapié en la
venganza. Con la aparición de códigos escritos. Por ejemplo, el Código de
Hammurabi (Mesopotamia, 1750 a.C.) estaba basado en la lex talionis. La
ley del Talión fue la versión originaria del impulso de justicia humana, según
la interpretación de la ley divina: “ojo por ojo, diente por diente”. En la
antigüedad, los crímenes atroces se castigaban con atrocidades incluso
peores que el propio crimen.

37
Marisol Granja ESPUCH 29 de abril de 2006 Universitat JaumeI
En las sociedades antiguas era común el castigo corporal y la muerte. Los
griegos querían reformar y disuadir, no sólo vengar, aunque los castigos eran
bien distintos dependiendo del estatus del individuo, según fuera ciudadano o
esclavo. En la época romana, observando las Doce Tablas del 451 a.C. Se
centran mayoritariamente en las deudas, la familia, la propiedad, en crear
normas y en los delitos contra el estado, así como en casos específicos.
Prácticamente todas las leyes eran civiles al principio, sin embargo, las leyes
más antiguas implicaban la intervención del Estado como vengador de las
ofensas contra su propia seguridad o contra el orden público, como por
ejemplo en casos de traición.

Para ESPUCH. M. (2006). Ibídem, Hablar hoy de castigar, no tiene relación


con el concepto de educar, de reformar, hoy el castigar como única solución
ya no sirve. En tiempos pasados el hombre para demostrar su poder ante los
demás, castigaba y eran los más desposeídos quienes lo recibían. Se pasó
del castigo físico al psíquico, para adentrarnos en el mundo de las prisiones
y en las cuales aún hoy perduran. Pero los tiempos cambiaron, las gentes
cambiaron, la época moderna nos trajo superpoblación, y en el siglo XXI, los
resultados han demostrado que la cárcel no sirvió, el objetivo no es sólo
vigilar y custodiar, sino también insertar y reeducar. La prisión se convirtió en
una institución que, a su vez, también ha ido evolucionando, mejorando en la
medida de lo posible las condiciones de sus habitantes. A principios del siglo
XX se instauraron las medidas alternativas, lo cual supuso otro gran paso.

La figura del castigo a lo largo de la historia, ha sufrido cambios significativos


en su aplicación y entendimiento, de acuerdo a las costumbres e intereses
de la población. Al respecto ROXIN, C. (2000), ibídem, considera que las
penas no son la solución para combatir la criminalidad, al observarse el
aumento y reincidencia de la delincuencia, a pesar de las penas aplicadas.
Plantea, que en las sociedades de todos los tiempos siempre ha existido la
delincuencia, así como las malformaciones o enfermedades, hombres con
conductas psicópatas que los hace imposibles de integrarlos a la sociedad y
terminan delinquiendo.

Para ROXIN, C. (2000),38 “las penas privativas de la libertad, son además un


medio particularmente problemático en la lucha contra la criminalidad” al
respecto plantea cuatro inconvenientes, a) No se puede reeducar a una
persona para la sociedad si se aparta de ella, y se le ofrecen condiciones de
vida totalmente diferentes. b) Tiene un efecto múltiple disocializador, al ser
separado de su familia de su vida en pareja, de su trabajo al perderlo, es
discriminado y marginado al salir en libertad, y por ende más peligroso que
antes, de ser privado de la libertad. c) El efecto de la infección criminal, al
asociarse con los que llevan la batuta de la cárcel, dirigiendo un autor
inofensivo hacia el camino de la criminalidad. d) La privativa de libertad es
muy costosa para el estado, por los gastos de funcionamiento del
establecimiento carcelario. Concluye, que por lo poco efectiva y nocividad de
la pena, se debe dedicar más atención a la prevención, a través de políticas
sociales, legislativas, policiacas y técnicas.

38
Roxin, C. (2000). Problemas Actuales de la Política Criminal. Conferencia
traducida de la versión Alemana “Aktuelle problema der kriminal politik” por Enrique
Díaz Aranda, dictada el 04 de septiembre del 2000 en el ciclo “puntos de discusión
de vanguardia en las ciencias penales en el auditorio “Jaimes Torres Bodet” del
Museo Nacional de Antropología e Historia, organizado por la PGR y el INACIPE.
pág. 92.
Otras alternativas a sanciones penales son más efectivas que el
endurecimiento de las penas, como la privación de libertad, al respecto
ROXIN, C. (2000). plantea: a) Para los reincidentes con trastorno de
personalidad, las terapias siempre que el infractor este de acuerdo a
colaborar; b) Trabajos de utilidad pública (trabajo comunitario) de forma
voluntaria por el infractor, para delitos leves o medianamente graves; c)
incluir a la victima para su protección, que podría ser la reparación en dinero
o en trabajo a la víctima; d) eliminación de casos leves que sólo causan
perturbación social, de parte de la fiscalía, y en su lugar imponer servicios a
instituciones, facilitando el sobreseimiento de la causa, ahorrando al infractor
la discriminación social.

Destaca ROXIN, C. (2000), ibídem, que a pesar de que el 85% de las


condenas en Alemania son multas, no son la solución ya que los autores de
bajos recursos están en desventaja, en comparación con los de delincuencia
organizada que son solventes económicamente y pueden evitar la cárcel. Por
otra parte, informa que en Alemania están en discusión dos nuevas penas, el
arresto domiciliario asegurado electrónicamente y la prohibición de conducir,
incluso para delitos no relacionados con el tránsito.

En el caso venezolano desde el siglo pasado se puede observar, que en el


ordenamiento penal interno, han evolucionando instituciones jurídicas de
sustitución del castigo, como lo son las medidas alternativas al pago de la
pena y prosecución del proceso, en pro de humanizar y hacer menos
traumáticas las sanciones, y de reinsertar a la sociedad a los penados,
resarcir en lo posible el daño causado a la víctima, al igual que
descongestionar el sistema penal y a la vez hacerlo menos oneroso para el
estado.
2.1.4. Privatización del Conflicto

La administración de la justicia penal, se coloca en la ruta de las más


novedosas tendencias a escala mundial y una de estas, es la que se llama la
privatización del derecho penal. Que consiste como ya se dijo anteriormente
en la civilización del derecho penal, aludiendo así a la influencia del derecho
civil en el derecho penal y hacer una mezcla entre el principio dispositivo y de
oficialidad.

Al respecto, GARAPON, A. (1997).39 Considera “La brutal aceleración de la


expansión jurídica no es coyuntural sino que está vinculada a la dinámica
propia de las sociedades democráticas...”La explosión del número de
procesos no es un fenómeno jurídico sino social. Se origina en una depresión
social que se expresa y se refuerza con la expansión del derecho”. Este
fenómeno reposa sobre la idea planteada por GARAPÓN, ibídem, de que la
sociedad frente a la insatisfacción de sus reclamos por parte de los
detentadores del poder responsables de resolverlos, vuelca sus pretensiones
a la Justicia, resultando por demás evidente, que el sistema penal no puede
abordar el tratamiento de todos los conflictos.

Por su lado, MAIER, J. (1999).40 Considera, que se debería pensar en primer


lugar en la posibilidad de privatizar la persecución pena, esta postura nos
39
GARAPON, A “Juez y Democracia”, Flor de viento ediciones, Madrid, pg.19,
1997.
40
MAIER, J. (1999). “Derecho Procesal Penal”, Editores del Puerto, S.R.L.,
Buenos Aires.
plantea repensar los modelos tradicionales sancionatorios, por un esquema
que analice a determinados asuntos de tinte criminoso, como una clase
determinada de conflictos, cuya solución esté al margen de la aplicación de
la penal estatal. Considera MAIER, J, ibídem, que esa línea de pensamiento,
debería tenerse en especial consideración a la víctima, como partícipe
central del conflicto, y a la reparación del daño como una tercera vía o
tercera consecuencia jurídico penal, al igual, con la colaboración del infractor,
regresando al momento anterior al delito, para cumplir una labor social.

Igualmente sugiere el citado autor, que los medios alternativos para la


resolución de conflictos, como método alternativo contrapuesto al litigio
judicial, a los efectos de hacer frente a casos de escasa relevancia penal, tal
como son en su mayoría la gran cantidad de conflictos vecinales de menores
importancia, que están contenidos en una norma penal, en la que, la
aplicación de ésta resulta más perjudicial, que disuadir a las partes a arribar
a una conciliación pacífica. Entre ellos se destaca la denominada mediación
penal, y la suspensión del juicio a prueba y la justicia restitutiva que se
implantó a finales de los 70 en Estados Unidos de Norteamérica. Naciendo el
concepto de justicia restitutiva, según los autores invocados, la justicia
restitutiva: se relaciona con la noción de componer desagraviar o rehacer
situaciones como mejor se pueda, luego del perjuicio o la acción contraria al
bienestar.

De lo anterior, se desprende que la privatización del Derecho Penal, es el


proceso mediante el cual, la administrar justicia no va ser exclusiva del
Derecho Público, sino que, entra a formar parte activa en mayor o menor
grado el Derecho Civil, en los diferentes actos procesales, para resolver un
conflicto. Subsumiéndose en esta definición, instituciones del COPP, como lo
son las fórmulas Alternativas a la Prosecución del Conflicto, entre otras.

2.1.5. Derecho penal mínimo

Surge en Europa del Sur y es el que mayor influencia ha ejercido en América


Latina; se orienta hacia la reducción de la pena con intención de abolirla; las
modernas corrientes jurídicas de derecho penal abogan por el derecho penal
mínimo, en otras palabras, el empleo restrictivo y marginal, del poder punitivo
estatal. Al respecto, uno de los representantes más conocedores en de esta
teoría es FERRAJOLI, L. (1995)41 por su obra “IL Dirritto Penale Mínimo”, al
respecto considera: “Es claro que el Derecho Penal Mínimo tiene correlato
con el máximo grado de tutela de las libertades de los ciudadanos respecto
del arbitrio punitivo”

Del mismo modo, BUJÁN, J (1998)42 plantea que: “Esta corriente de política
criminal reconoce la inutilidad del actual esquema de represión penal de la
criminalidad. Se incluye la lentitud judicial, el proceso de estigmatización, la
selectividad del proceso penal, la cifra negra de la criminalidad. Propicia la
reducción del derecho penal a la mínima expresión que pueda ser tolerada
por la sociedad”.

41
FERRAJOLI LUIGI “Derecho y Razón, Teoría del Garantismo Penal” Editorial Trotta
Madrid 1995 pág. 104.
42
BUJÁN JAVIER ALEJANDRO “Elementos de Criminología en la Realidad Social” Editorial
Depalma Buenos Aires 1998 pág. 246-247
Al respecto se concluye, que las penas privativas de la libertad son medidas,
que solo debe utilizarse, cuando sean estrictamente necesarias en virtud de
la naturaleza y gravedad del delito y la personalidad del delincuente.

2.1.6. Aplicación de la pena al mínimo de conducta

Según el principio de intervención mínima, el Derecho Penal debe ser la


ultima ratio de la política social del Estado, para la protección de los bienes
jurídicos más importantes, frente a los ataques más graves que puedan
sufrir. (minimización de la respuesta jurídica violenta frente al delito).

Derecho Penal Mínimo, es llevar a la esfera de aplicación del derecho penal,


el mínimo de conductas transgresoras; entendiendo el Derecho Penal como
una forma de control social formal de reacción y criminalización de las clases
más desposeídas, por lo que esta corriente plantea, la abolición de las
cárceles para unos y para otros el sistema penal en su totalidad.

2.1.7. Abolicionismo

Fue una teoría de la pena, ideología en materia penal que surgió en los años
sesenta del siglo XX en Noruega, Holanda y Alemania, como una manera de
abordar la criminalidad, para prescindir de los clásicos enfoques etiológicos.
La teoría Abolicionista según CIAFARDINI, M y BONDANZA, M. (1989) 43 “se
halla dentro de un contexto epistemológico que se puede caracterizar por su
actitud no positivista ante el concepto de verdad. La “Verdad” es finita y
transitoria como la humanidad, nunca se la puede descubrir completamente.”

La idea abolicionista, comenzó una tendencia, primero para abolir la pena de


muerte, después la cárcel, hasta la suspensión de todo el sistema penal para
implantar un sistema de solución de los conflictos, sobre la base de la
pequeña sociedad o comunidad circundante.

Para COHEN, S. (1989)44 “El abolicionismo penal es una corriente


criminológica que promueve la definitiva eliminación del sistema penal. Para
HULSMAN”, L. (1996)45 “El abolicionismo penal considera que el sistema
penal no resuelve conflictos, es inhumano en cualquiera de sus formas,
genera violencia, multiplica desigualdades sociales y sólo contribuye a
mantener inalterable el orden establecido”.

Por otra parte BARATTA, A. (2002) 46 sostiene: “Es una de las principales vertientes
ideológicas de la “criminología crítica”, rama de la criminología que supuso un
cambio de paradigma en relación al abordaje de “la cuestión criminal”.

43
CIAFARDINI, M y BONDANZA, M. (1989). “Abolicionismo Penal” Editorial Ediar Buenos Aires
1989 pág. 23
44
COHEN, S. (1989). “Introducción”, en Abolicionismo Penal, Ediar, Buenos Aires, 1989, p. 13
(ISBN: 950-574-073-5
45
HULSMAN”, L. (1996). El paradigma abolicionista (Trabajo presentado en la conferencia del 6
de noviembre de 1996 en el SINAP, Programa UBA XXII)
46
BARATTA, A., Criminología crítica y crítica al derecho penal , Siglo XXI, Buenos Aires,
2002 (ISBN: 987-1105-18-5)
2.1.8. Delitos de bagatela

Para analizar delitos de bagatela, estudiaremos por separado los términos


delito y bagatela, en la que delito según: CRISATI, H. (2008),47 “es un acto
típicamente antijurídico, culpable e imputable a un hombre y castigado con
una pena, más ampliamente castigado con una sanción penal” la palabra
bagatela, es definida según GISPERT, C. (1997),48 “insignificancia, cosa de
poco valora”.

Al respecto GÓMEZ, F. (2006),49 señala que existen dos tipos de


infracciones o delitos de bagatela: a) infracción de bagatela propia: “Es la
que nace ya sin relevancia penal, ya sea porque no hay desvalor de la acción
(no existe peligrosidad en la conducta, es decir, idoneidad ofensiva de
relieve), ya sea porque no hay desvalor del resultado (esto es, no se trata de
un ataque grave o importante al bien jurídico)”. b) infracción de bagatela
impropia: “Es la que nace con relevancia para el derecho penal (porque hay
desvalor de la conducta, así como desvalor del resultado), viniendo después
a comprobarse que, en ese caso concreto, resulta totalmente innecesaria la
aplicación de una pena, conjugado con el principio de irrelevancia penal del
hecho”. Algunos ejemplos de estos tipos penales transgredidos son: hurto
simple, lesiones personales leves, injuria, calumnia, etc.

47
CRISATI, H. (2008). Lecciones de Derecho Penal. Caraca (Venezuela).Vadell Hermanos
Editores, C.A. Pág. 78.
48
GISPERT, C. (1997). Diccionario Océano. Barcelona (España). Océano Grupo Editorial.
Pág.177.
49
GÓMEZ, F. (2006). Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal:
Penal. Editorial dykinson, s.l. España.
Se podría concluir que delito de bagatela, son aquellas conductas
antijurídicas, que no afectan de manera significativa e importante, un bien
jurídico protegido y tutelados por el legislador, de interés público y social, que
hacen innecesaria la presencia de la actividad penal, estás son conductas, a
ser tomadas en cuenta, en la aplicación del principio de oportunidad.

2.2.9. Delitos menos grave

Como ya señalamos anteriormente, en Venezuela el proceso penal se inclina


por el sistema acusatorio, el Estado por el carácter social que reviste la
realización de un hecho punible, es quien a través sus órganos, tiene la
facultad de perseguir y procurar la consecución del proceso. El sistema gira
sobre principios y garantías que buscan la verdad por medios idóneos y la
correcta aplicación de las normas.

Con la reforma del Código Orgánico Procesal Penal, se incluye un nuevo


título para el juzgamiento de los delitos menos graves, con reformas de
fondo, en cuanto a la jurisdicción y procedimientos, proceden en aquellos
delitos de orden público, que no excedan de ocho años de privación de
libertad en su límite máximo, de los cuales conocerán los Tribunales de
Primera Instancia Municipal en función de Control, estableciéndose el
juzgamiento mediante la aplicación de un procedimiento breve, que permita
el enjuiciamiento en libertad, y posibilite la inclusión del imputado o imputada
en el trabajo comunitario.
Otro aspecto importante, es que las comunidades participarán activamente,
en la vigilancia y control, del cumplimiento de la pena que establezca el juez
en su tribunal, fundamentalmente en labores en beneficio de la comunidad,
con la finalidad de reeducar dentro del desarrollo social, sin necesidad de
apartarlo de su entorno social, familiar y laboral, por las consecuencias
nocivas, que representan para el imputado la privación de la libertad.

Igualmente en el título, el artículo 353 del COPP, establece una disposición


de supletoriedad, en que lo no previsto y siempre que no se oponga a las
disposiciones especiales, se aplicará las reglas del procedimiento ordinario.

En cuanto a las disposiciones del principio de oportunidad y acuerdos


reparatorios, difieren a las previstas en el procedimiento ordinario, sin
embargo, los artículos 38 y 41 del COPP, ibídem suplirán el procedimiento
especial establecidos en el 357 referidos al procedimiento ordinario: …”Los
supuestos para la procedencia, cumplimiento y aplicación de las Fórmulas
Alternativas a la Prosecución del Proceso señaladas en el aparte anterior, se
regirán por lo previsto en las normas del procedimiento ordinario…”

Por otra parte, el procedimiento especial se distingue del ordinario, como se


observa en los artículos 359, 360,361 y 362 del COPP, ibídem, para el
juzgamiento de los delitos menos graves.

En el procedimiento especial también se utiliza, el procedimiento de admisión


de los hechos, ya que lo establece dentro de sus disposiciones, igualmente,
existen diferencias entre el procedimiento ordinario 371 ordinal 2° del COPP,
ibídem, el juez puede rebajar la pena a la mitad en cambio, en el especial
375 de un tercio a la mitad en cuanto a la pena aplicable.

CAPÍTULO III

3. Procedimiento para el juzgamiento de delitos menos graves

3.1. Procedencia. El procedimiento especial para el juzgamiento de los


delitos menos graves, se encuentra previsto en el artículo 354 del COPP,
definido como aquellos delitos de acción pública previstos en la Ley, que en
su límite máximo no exceden de 8 años de privación de la libertad, Del
mismo modo, hay que aclarar, que no entran en este enjuiciamiento todos
los delitos con penas inferiores a 8 años, sino que el texto adjetivo establece,
excepciones para la aplicación del procedimiento especial, tal como lo
establece el 354 del COPP en su último aparte:

Se exceptúan de este juzgamiento, independientemente de la


pena, cuando se tratare de los delitos siguientes: homicidio
intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad,
integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes;
secuestro, corrupción, delitos contra el patrimonio público y la
administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía,
legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos
conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia
organizada, violaciones a los derechos humanos, lesa humanidad,
delitos contra la independencia y seguridad de la nación y
crímenes de guerra.

Sin embargo, el TSJ en Sala Constitucional. (2014)50. Establece:

Con carácter vinculantela la posibilidad de conceder a los


imputados y penados por el delito de tráfico de drogas de menor
cuantía, fórmulas alternativas a la prosecución del proceso y a la
ejecución de la pena, y a los condenados por el delito de tráfico de
drogas de mayor cuantía se les pospone la posibilidad de obtener
las fórmulas para el cumplimiento de la pena, solo para cuando el
recluso haya cumplido las tres cuartas (3/4) partes de la misma,
conforme lo previsto en el ordenamiento jurídico. Ordenando su
publicación tanto en la Gaceta Oficial de la República, como en la
Gaceta Judicial del Tribunal Supremo de Justicia.

La sala considera que no se le puede dar el mismo trato, a todos los casos
relacionados con la materia de drogas, en virtud, de que no todos los
supuestos de su comisión son iguales, ni tampoco el daño social causado a
la sociedad.

50
TSJ en Sala Constitucional. (2014). en sentencia vinculante Nº 1859 del 18/12/2014,
expediente Nº 11-0836.
Por otro lado hay que destacar, que otras de las bondades de la reforma del
Código Orgánico Procesal Penal de junio de 2012, es la entrada en vigencia
de los tribunales de municipio, para combatir el retardo procesal; la
posibilidad de la participación ciudadana en la administración de justicia; la
contribución a la sociedad de los imputados en trabajo comunitario, de las
personas que cometan un delito, cuya penas sea menores a ocho años; la
aplicación de un procedimiento breve que permite el enjuiciamiento en
libertad; en el caso, del procedimiento especial abreviado se suspende la
fase de investigación y en el procedimiento por admisión de los hechos se
suprimiéndose el juicio oral, una vez solicitado el mismo por el imputado,
previa admisión de los hechos que se le atribuyen, el juez procede a dictar
sentencia

3.2. Audiencia de imputación

En los delitos Menos Graves, es decir delitos de acción pública cuya pena en
su límite máximo no exceda de 8 años de privación de libertad, se realizará
una audiencia de imputación que tiene su inicio a través de una denuncia,
querella o de oficio, una vez que el Ministerio Publico haya realizado las
investigaciones preliminares, determinado la comisión de un hecho punible y
tenga individualizado al imputado o imputados, así como el aseguramiento
de los elementos relacionados con la perpetración, este solicitará al Tribunal
de Instancia Municipal (Si no existe en la jurisdicción se hará por el tribunal
de control) la realización de una audiencia presentación, que se hará dentro
de las 48 horas siguientes a la citación.
En la audiencia de Imputación se le notificará al imputado o imputada del
hecho delictivo que se le atribuye, con mención de las circunstancias de
tiempo, modo y lugar de su comisión, establece la norma, que el tribunal
verificará los extremos del artículo 236 del Código Orgánico Procesal Penal
(Privación Judicial Preventiva de Libertad), se considera que en esta
audiencia por ser delitos menos graves, no deben verificarse esta
circunstancias, por cuanto este se haría cuando son delitos que superan los
ocho años. Igualmente establece que el tribunal debe verificar, la legitimidad
de la aprehensión, (En los casos de la detención flagrante).

El procedimiento de delitos menos graves es un procedimiento especial, con


supletoriedad de conformidad con el articulo 353 COPP y las medidas de
coerción personal, sólo proceden según lo establecido en el artículo 355
COPP, cuando hay contumacia o rebeldía del procesado o procesada.

El tribunal debe informar claramente al imputado o imputada del precepto


constitucional, así como de las medidas de la prosecución del proceso (El
Principio de Oportunidad, Acuerdos Reparatorios y la Suspensión
Condicional del Proceso).

Se concluye que con la audiencia de imputación de los delitos menos


graves, se le da celeridad al proceso, anteriormente el acto de imputación se
realizaba directamente ante el Ministerio Publico y el abogado tenía que
juramentarse previamente ante el tribunal de control, lo que ocasionaba en
muchos casos retardos en las audiencias.
4. Formulas Alternativas a la Prosecución del Proceso

4.1. Definición

Son mecanismos o fórmulas extra sistémicas de resolución de conflictos, que


buscan acuerdos entre las partes, con el fin de evitar dirimir los problemas en
el sistema penal, darle un mejor uso a los recursos humanos y materiales
con que cuenta el estado, para la solución de los conflicto por delitos menos
graves, hacer justicia a la víctima y aminorar los costos del proceso,
presentes estos mecanismos en la Ley Adjetiva.

También, son consideradas por algunos autores como PÉREZ, E. (2003),51


forma anticipada de terminación del proceso penal, y definidas como
situaciones que ponen fin al juzgamiento antes de la sentencia firme.

Zaffaroni, R. (1989),52 señala que existen diferentes tipos de medidas


alternativas a la pena privativa de libertad como lo son: el trabajo comunitario
(que incluye el trabajo social dentro de la comunidad), el resarcimiento
económico de la víctima, entre otras. Ello sin olvidar que en otros contextos
la cárcel es una medida alternativa para ciertos delitos graves, como el
homicidio intencional y que son sancionables con la pena de muerte, a
diferencia de esto, el último el Código Procesal Penal Venezolano (2012),

51
PÉREZ, E. (2003). Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal.4° edición. Valencia-
Caracas, Venezuela. Vadell hermanos editores.

52
Zaffaroni, R. (1989). Criminología. Aproximación desde un margen.Temis, Bogotá
(Colombia).
ibídem, contempla diferentes tipos de penas corporales para los penados, al
igual que medidas alternativas a la prosecución del proceso.

Código Orgánico Procesal Pena (2012), ibídem, establece en el Capítulo III


De las Alternativas para la prosecución del proceso, sección primera Del
Principio de Oportunidad; en la sección segunda Acuerdos Reparatorios y la
sección tercera, suspensión condicional del proceso, estas opciones incluyen
modalidades como: la negociación, conciliación, reparación y composición.
Asimismo, regula tales instituciones, las cuales impedirían la continuación del
proceso penal ya iniciado, contribuyendo con la economía y celeridad
procesal.

A tal efecto, FERNÁNDEZ, H,53 en la última reforma realizadas al Código


Orgánico Procesal Penal Venezolano, se han efectuado cambios que limitan
el acceso a estas instituciones, aplicándolas sólo en delitos menos graves,
leves, de poca cuantía, en los que se requiere de la opinión de la víctima y
del Ministerio Público, exigiéndose de igual forma y en respeto a las víctimas,
velar por una adecuada reparación o indemnización, por el daño que se le
haya causado, garantizando con ello un debido proceso como instrumento
para conseguir la justicia, tanto para la víctima como para el acusado.

Entendiéndose por delitos menos graves, según COPP artículo 354 "Se
entiende por delitos menos graves, los delitos de acción pública previstos en
la ley, cuyas penas en su límite máximo no excedan de 8 años de privación

53
FERNÁNDEZ, H, Abogada Penalista, con formación en Derecho de Altas Tecnologías y
Derecho Informático. Venezuela. Correo electrónico: fhildamar@gmail.com.
de libertad", reza la norma. Anteriormente, el límite para definir un delito
menor es que su castigo no exceda los 4 años.

Por otra parte, CID Y LARRAURI, (1997),54 las medidas alternativas son
compatibles con políticas criminales que implemente el estado, para reducir
el congestionamiento del sistema de justicia, si se toma en cuenta la premisa
de los doctrinarios del Derecho Penal, que la privación de la libertad no es la
solución para controlar la criminalidad, sino que por el contrario, el mayor
nivel de desarrollo y de igualdad social de un país, se manifiesta por su
capacidad de resolver los conflictos, con el menor uso de los instrumentos
coactivos, como son los utilizados por el Derecho penal. En esta línea, las
salidas alternativas se sitúan como instrumentos de despenalización,
dirigidas a disminuir la intensidad y modalidad de la intervención penal
clásica.

A tal sentido, en la reforma realizadas al COPP, se le ha efectuado cambios


para el acceso a estas instituciones, aplicándolas sólo en delitos leves, de
poca cuantía, en los que se requiere de la opinión de la víctima y del
Ministerio Público, exigiéndose en relación a las víctimas una adecuada
reparación o indemnización por el daño causado, garantizando con ello el
debido proceso como instrumento para conseguir la justicia, tanto para la
víctima como para el acusado.

54
CID Y LARRAURI, (1997), Penas alternativas a la prisión, Barcelona, 1997; TONRY,
Michael, “Controlling prison populationsize”, en European Journal on Criminal Policy and
Research, 4/3 1996.
Según, FERRAJOLI, L. (2001),55 Hoy día, puede ser considerado como una
alternativa a la reclusión, a través de la suspensión condicional de la
ejecución de la pena y suspensión condicional del proceso y, en otros casos,
como una extensión del sistema mediante fórmulas alternativas de
cumplimiento de pena. En ambos sentidos, este tipo de tratamiento
constituye un importante componente del sistema penitenciario, que no
neutraliza ni criminaliza, y podría incluso ser considerado, como el ejercicio
del Derecho penal mínimo, si se toma en cuenta que procura reducir los
efectos nocivos que produce la privación de libertad, minimizando las
lesiones hacia los derechos de los transgresores, a la vez que se maximiza
la tutela.

BUSTOS, J. (1997)56, al hablar de las medidas sustitutivas y alternativas de


la pena, indica que las mismas no pueden reproducir los efectos de la pena
privativa de libertad, y en consecuencia reconocer la dignidad de las
personas sancionadas y no anular la autonomía de estos sujetos. Es por ello
que los ejercicios en torno al tema, deben ser diarios, notables y debatibles
en el terreno de las ideas, bajo la convicción de mejorar el sistema de penas
y sanciones que tenemos actualmente, y que proporcionalmente nos indique
que el siglo XXI es una realidad, en nuestras vidas y nuestros que haceres.

4.2. Del Principio de Oportunidad

55
FERRAJOLI, L. (2001) Derecho y Razón. Editorial Trotta, Madrid (España), 2001.
56
BUSTOS, J. (1997). "La problemática de las medidas sustitutivas y alternativas". En De
las penas. Compiladores: David Baigún; Eugenio Zaffaroni; Antonio García-Pablos y José
Pierangeli. Editorial de Palma. Buenos Aires.
El Principio de Oportunidad, ha sido introducido al proceso penal venezolano
atiende a diversas necesidades, por un lado por razones humanitarias, al
considerar situaciones en donde el delito cometido sean insignificante, en el
que sea, innecesario un procedimiento más prolongado y por ende la
aplicación de una pena desproporcionada con respecto al daño causado. Por
otra parte, se lleva a la práctica por criterios de política criminal, tendiente a
simplificar y agilizar la administración de justicia penal, así como estimular la
pronta reparación a la víctima y darle otra oportunidad de inserción social al
imputado.

4.2.1 Definición

Es la facultad que la ley adjetiva le otorga al Ministerio Público, en persona


del fiscal del Ministerio Público, de solicitar al juez de control, prescindir del
ejercicio total o parcial de la acción penal, en determinados hechos, o
limitarla a algunas de las personas que intervinieron, en casos de delitos
menores, leves, de poca monta o de bagatela.

Prescindir, es no ejercer la acción penal y si no se ejerce la acción penal, va


a generar un efecto, el sobreseimiento de la causa, del ejercicio total o
parcial, bien sea a todos o de una manera parcial, por determinados hechos
que se le imputen a una persona.
En la doctrina se distinguen dos sistemas de regulación, a) el Sistema de
Oportunidad Libre, seguido por los países de tradición anglosajona como
EEUU, consiste en que el fiscal puede ejercer la acción penal o determinar el
contenido de la acusación a discrecionalidad, debido a que no está sujeta a
ninguna regla, sin cumplir el principio de legalidad. b) Sistema de
Oportunidad Reglado, se caracteriza en que la Ley prevé, los supuestos en
que el fiscal se basa para ejercer o no la acción penal, es decir están
previstos en la Ley, los límites para su aplicación.

Según Vid, MOLINA, R. (2010)57 La contracara al principio de oficialidad es el


denominado principio de oportunidad, que se observa como una salida
alternativa a la aplicación de la consecuencia jurídica, establecida para un
delito por la ley penal. Asimismo, el citado autor, se manifiestan en favor de
este principio, en razón de que atiende a cuestiones de poco interés público,
en la persecución de ciertos delitos, en aquéllos supuestos que conlleven
una escasa lesión social.

Para ARMENTA, T. (2010).58 En el principio de oportunidad, se debe


sostener la acusación; no se debe hacer de manera arbitraria por el
Ministerio Público, sino que debe estar siempre sustentada en el principio de
legalidad, que es el sometimiento de los poderes públicos a la ley, por lo que
constituye una garantía para los ciudadanos, además de la propia seguridad
jurídica que ello conlleva. Por lo que según MOLINA, R. (2010). 59 No falta la
razón a la doctrina especializada en calificar tal principio como utilitarista, en
57
Vid, MOLINA, R. (2010). Al respecto a uno de los máximos especialistas sobre el tema
MOLINA LÓPEZ, Ricardo, Principio de oportunidad y aceptación de responsabilidad en el
proceso penal, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, 2010, pág. 77.
58
ARMENTA, T. (2010), Lecciones…, 2010, pág. 43.

59
MOLINA, R. (2010). Principio de oportunidad…, 2010, págs.82 y ss.
virtud de que su función principal es aliviar la abundante carga operativa del
sistema penal, sin importar la disposición de los derechos involucrados en un
conflicto penal.

Según ARMENTA, T. (2010),60 se manifiesta en contra de la aplicación de


este principio, al señalar que se lesiona de manera sustancial el principio de
igualdad, en razón de que la respuesta al delito no sería la establecida en la
ley para todos los imputados, sino al contrario dependería del criterio del
Fiscal en cada caso concreto, MOLINA, R. (2010) por lo que su incorporación
a la ley procesal, proporciona el riesgo de que el Ministerio Fiscal sea al final
quien decida sobre la realización del Derecho penal.

Por otra parte, el principio de oportunidad, para el Derecho interno en


venezolana, consiste en la materializar la facultad que tiene el estado de
calificar, perseguir y castigar (condenar) el delito, cuando se le da al
Ministerio Público y al Juez la potestad de ejercer o no la acción penal

Como se trató anteriormente, la doctrina venezolana considera que el


Principio de Oportunidad es una excepción a la regla, al contrario de como lo
consagra el derecho anglosajón como antes se menciono, ya que este
precepto constituye una excepción al principio de legalidad, que establece la
materialización del Ius puniendi y el Ius persiguendi del estado, es decir el
estado, bajo este principio tiene la facultad de calificar, perseguir y condenar
el delito. De lo antes expuesto, se considera el Principio de Oportunidad
como una excepción al principio de legalidad, cuando se les da al Fiscal y al
Juez la potestad de ejercer o no la acción penal.
60
ARMENTA, T. (2010), Lecciones…, 2010, pág. 35.
Del mismo modo, que la Ley Adjetiva Penal le otorga al fiscal la facultad de
solicitar, prescindir de la acción penal total o parcialmente al juez de control,
esta no se pude hacer de una forma discrecional a gusto del órgano, sino
que la misma norma, establece el cumpliendo ciertas condiciones o
supuestos para que proceda este principio.

4.2.2 Supuestos

El Código Orgánico Procesal Penal. (2012),61 en su artículo 38 establece en


forma expresa lo siguiente. “El o la Fiscal del Ministerio Público podrá
solicitar al Juez o Jueza de Control autorización para prescindir, total o
parcialmente, del ejercicio de la acción penal, o limitarla a alguna de las
personas que intervinieron en el hecho, en cualquiera de los supuestos
siguientes:

1. Cuando se trate de un hecho que por su insignificancia o por


su poca frecuencia no afecte gravemente el interés público,
excepto, cuando el máximo de la pena exceda de los ocho
años, de privación de libertad, o se cometa por un funcionario o
funcionaria, empleado público o empleada público, en ejercicio
de su cargo o por razón de él.

En el Código anterior se establecía que no excediera de 3 años, ahora fue


aumentado a 8 años. ¿Será insignificante o de bagatela un delito que tenga
una pena máxima de 8 años?, el porte ilícito de armas que tiene pena de
prisión de 3 a 5 años, si se habla de políticas de desarme; el hurto que tiene

61
Código Orgánico Procesal Pena (2012). Gaceta Oficial N° 6.078 de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas, 15 de Junio de 2012. (COPP).
pena de 4 a 8 años, no excede de 8 años. Es debatible, a muchos les
parecerá que No.

2. Cundo la participación del imputado o imputada, en la


perpetración del hecho se estime de menor relevancia,
salvo que se trate de un delito cometido por funcionario o
funcionaria, empleado público o empleada pública, en
ejercicio de su cargo o por razón de él.

Para determinar la relevancia, el juez debe establecer cuál fue la


participación del imputado en el hecho.

3. “Cuando en los delitos culposos el imputado o imputada, haya sufrido


a consecuencia del hecho, daño físico o moral grave que tome
desproporcionada la aplicación de una pena”.

Un ejemplo, podría ser cuando una persona que va con su familia a exceso
de velocidad, choca y causa la muerte a su hijo, se produce pena moral en la
persona, el artículo dice “daño físico o moral grave”, que mas grave que la
muerte de un hijo, en ese caso pudiera, presentarse una solicitud para
prescindir del ejercicio de la acción penal, o físico, por ejemplo que la
persona quede parapléjica.

4 Cuando la pena o medida de seguridad que pueda imponerse


por el hecho o la infracción, de cuya persecución se prescinde,
carezca de importancia en consideración a la pena o medida
de seguridad ya impuesta, o a la que se debe esperar por los
restantes hechos o infracciones, o a la que se le impuso o se le
impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.
Según PÉREZ, S (2.000),62 sostiene que la función del MP se ve disminuida
en comparación con otros sistemas acusatorios, debido a que en este
sistema es el fiscal el que decide si acusa o no, si ejerce o no la acción
penal, sin embargo, en el proceso penal venezolano quien decide si se
persigue y acusa es el juez de control, lo cual es contradictorio al sistema
penal acusatorio.

Dadas las circunstancias el fiscal, puede prescindir total o parcialmente del


ejercicio de la acción penal, en la que a una misma persona en un mismo
juicio, puede acusar por unos delitos y por otros no, o limitar la acción penal
a una o varias personas de las que intervinieron en el hecho, caso en el que
concurran varios implicados.

En el citado artículo, el legislador también plantea la necesidad de excluir


delitos graves, con más de 8 años, al igual que menciona delitos que aunque
tienen penas de menos de 8 años, quedas excluidos del principio, por
ejemplo los actos lascivos tienen pena muy bajas, entonces el legislador los
excluye, pensamos en protección de la inocencia de los niños, niñas y
adolescentes. Por lo tanto,

Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las causas que


se refieran a la investigación de los delitos de: homicidio
intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad,
integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes;
secuestro, el delito de corrupción delitos que causen grave daño al
patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas de
mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema
financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas,
delincuencia organizada, violaciones graves a los derechos

- Pérez Sarmiento, Eric. (1998). Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal. Primera
62

Edición. Vadell Hermanos Editores. Valencia, Venezuela.


humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la independencia
y seguridad de la nación y crimines de guerra.

4.2.3 Efectos

Al prescindirse del ejercicio la acción penal, es lógico pensar la extinción de


la misma, al respecto el artículo 39 establece lo siguiente:

Si el tribunal admite la aplicación de alguno de los supuestos


previstos en el artículo anterior, se produce la extinción de la
acción penal con respecto al autor o partícipe en cuyo beneficio se
dispuso. Si la decisión tiene como fundamento la insignificancia del
hecho, sus efectos se extienden a todos los que reúnan las
mismas condiciones. El Juez o Jueza, antes de resolver respecto
de la solicitud fiscal, procurará oír a la víctima.”

4.3. Acuerdos Reparatorios

Los acuerdos reparatorios está fundamentado en el principio de autonomía


de la voluntad de las partes, presente en el principio constitucional de medios
alternativos de solución de conflictos, también, están distribuidos en el código
orgánico procesal penal, que permiten a la víctima y al imputado, ante ciertos
supuestos y cumpliendo los requisitos establecidos en el COPP, establecer
un convenio.

4.3.1. Definición
Los acuerdos reparatorios son la segunda Alternativa, a la Prosecución del
Proceso establecidos en el COPP, es una manifestación de voluntad libre,
espontanea y consiente, realizada entre quien sea víctima y la persona a
quien se le impute la autoría o participación del hecho delictivo (imputado),
con el objeto de que el segundo se obligue a satisfacer la responsabilidad
civil por el daño causado, vale decir, que el imputado se obligue a pagar los
daños materiales y morales, y los perjuicios que su acción delictiva haya
acarreado.

Para la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia. (2000), 63 el


propósito de los acuerdos reparatorios, radica en el interés entre la víctima y
el imputado de celebrar el acuerdo reparatorio, tiene como objeto la
resolución alternativa del conflicto, indemnizándose a la víctima con una justa
reparación, además de lograrse la extinción de la acción penal, que por
razones de economía procesal, constituye una solución para evitar procesos
largos y costosos.

4.3.2. Procedencia

El Artículo 41 del COPP establece las siguientes disposiciones. “El Juez o


Jueza podrá, desde la fase preparatoria, aprobar acuerdos reparatorios entre
el imputado o imputada y la víctima”… no limita, por supuesto hasta que
haya sentencia condenatoria, porque después que está condenado no va a
proponer acuerdo, por lo menos antes de la sentencia condenatoria.

63
Mg. Jorge Rosell, Sentencia N° 543, Sala de Casación Penal, Tribunal
Supremo de Justicia, 03/05/00.
Cuando:

1. “El hecho punible recaiga exclusivamente sobre bienes jurídicos


disponibles de carácter patrimonial.”

Los delitos donde las partes puedan relajar y llegar a acuerdos, los delitos
contra la propiedad, mientras no sean delitos pluriofensivos como es el caso
del robo, secuestro, en los que no se pudiera celebrar un acuerdo
reparatorio, debido a que hay bienes jurídicos que no pueden disponerse,
relajar o negociar como el derecho a la vida, libertad o la integridad.

2. “Cuando se trate de delitos culposos contra las personas.”

Delitos culposos, cualquiera, sea lesiones culposas, sea homicidio


culposo, se está hablando de culpa no de intensión, antes excluía al
homicidio, con este Código, se volvió al primer Código para cualquier delito.

A tal efecto, deberá el Juez o Jueza verificar que quienes


concurran al acuerdo hayan prestado su consentimiento en forma
libre y con pleno conocimiento de sus derechos, y que
efectivamente se está en presencia de un hecho punible de los
antes señalados.

Debe converger que las partes presten su consentimiento y que estén


presentes los dos supuestos.

“Se notificara a él o la Fiscal del Ministerio Público a cargo de la


investigación, para que emita su opinión sobre la viabilidad del acuerdo
reparatorio.”
La opinión al Ministerio Público no es vinculante, si no está de acuerdo. Por
ejemplo, el imputado le está ofreciendo a la viuda una casa, en caso de
homicidio culposo, no es un homicidio intencional, el consentimiento lo están
expresando ella como víctima, la opinión del fiscal hay que oírla, pero no
decide, de modo que el Juez aprueba el acuerdo reparatorio.

4.3.3. Efectos

Al respecto, el artículo 41 de COPP establece las siguientes disposiciones:


“El cumplimiento del acuerdo reparatorio extinguirá la acción penal respecto
del imputado que hubiere intervenido en él. Cuando existan varios imputados
o víctimas, el proceso continuará respecto de aquellos que no han concurrido
al acuerdo”.

Por ejemplo, son tres estafadores y estafaron a dos víctimas, uno de ellos
hizo el acuerdo con las dos víctimas, los otros no, se extingue la acción con
respecto al que hizo el acuerdo, con las otras dos continua el proceso,
pudiendo llegan acuerdos más adelante, pero mientras tanto no.

“Cuando se trate de varias víctimas, podrán suscribir tantos acuerdos


reparatorios, como víctimas existan por el mimo hecho”.
Por Ejemplo, 10 víctimas pueden hacerse 10 acuerdos reparatorios.

“A los efectos de la previsión contenida en el aparte siguiente, se tendrá


como un único acuerdo reparatorio, el celebrado con varias víctimas respecto
del mismo hecho punible”.

Otro Ejemplo, 10 víctimas y un imputado, se debe entender como un solo


acuerdo, no son 10 acuerdos sino uno solo, lo que pasa es que se realizarán
en diferentes fechas y con las diferentes víctimas siempre y cuando se trate
del mismo hecho, no de un hecho distinto.

En el supuesto previsto en el numeral primero de este artículo,


sólo se podrá aprobar un nuevo acuerdo reparatorio a favor del
imputado o imputada, después de transcurridos tres años desde la
fecha de cumplimiento de un anterior acuerdo. A tal efecto, el
Tribunal Supremo de Justicia, a través del órgano del Poder
Judicial y que designe, llevará un registro automatizado de los
ciudadanos y ciudadanas a quienes les hayan sido aprobados
acuerdos reparatorios y la fecha de su realización.

Es decir, la limitación sólo existe cuando se trate del supuesto de los bienes
jurídicos disponibles, no con los delitos culposos.

En caso de que el acuerdo reparatorio se efectúe después que el o


la Fiscal del Ministerio Público haya presentado la acusación, y
ésta haya sido admitida, se requerirá que el imputado o imputada,
en la audiencia preliminar, o antes de la apertura del debate, si se
trata de un procedimiento abreviado, admita los hechos objeto de
la acusación. De incumplir el acuerdo, el Juez o Jueza pasará a
dictar la sentencia condenatoria, conforme al procedimiento por
admisión de los hechos.
Es decir, si hay acusación y el imputado admite los hechos, el juez podrá
aprobar acuerdo reparatorio, ya sea un pago ó a plazos para cumplirlo. De
incumplirlo, el Juez no va a ordenar la continuación del procedimiento, sino
que impone, la pena por el procedimiento de admisión de los hechos.

El COPP en su artículo 42 establece los pasos para la


reparación del incumplimiento:

Cuando la reparación ofrecida se haya de cumplir en plazos o


dependa de hechos o conductas futuras, se suspenderá el proceso
hasta la reparación efectiva o el cumplimiento total de la
obligación. El proceso no podrá suspenderse sino hasta por tres
meses. De no cumplir el imputado o imputada el acuerdo en dicho
lapso, sin causa justificada, a juicio del Tribunal, el proceso
continuará. En caso de que el acuerdo se hubiere realizado
después de admitida la acusación o antes de la apertura del
debate, si se trata de un procedimiento abreviado, el Juez o Jueza
procederá a dictar la sentencia condenatoria correspondiente,
fundamentada en la admisión de los hechos realizada por el
imputado o imputada, conforme al procedimiento por admisión de
los hechos. En el supuesto de incumplimiento, los pagos y
prestaciones efectuados no serán restituidos.

Entonces, el pago de la indemnización se puede hacer en uno o varios


pagos, cuando es a plazos, se suspende el proceso, hasta por 3 meses. Si el
imputado ha incumplido parcialmente el acuerdo, las prestaciones que se
han pagado, no son susceptibles de repetición, y el proceso continuará, y si
el cumplimiento es posterior a la admisión de la acusación en la audiencia
preliminar o en la apertura del debate, en el procedimiento abreviado, el Juez
pasará a sentenciarlo conforme al procedimiento correspondiente, por
incumplimiento del acuerdo.
Si pasado tres meses y se cumple con el acuerdo reparatorio, se produce la
extinción de la acción penal, que es una de las causales que establece el
código orgánico procesa penal para la extinción de la acción penal.

Hay que destacar que el COPP en su artículo 357, establece que “El
principio de oportunidad y acuerdos reparatorios, se pueden solicitar y
acordarse desde la audiencia de imputación”, mientras que en el
procedimiento ordinario, se podrán solicitar y aprobar estas alternativas
desde la fase preparatoria. Además, el citado artículo, establece que: “Los
supuestos para la procedencia, cumplimiento y aplicación de las Fórmulas
Alternativas a la Prosecución del Proceso señaladas en el aparte anterior, se
regirán por lo previsto en las normas del procedimiento ordinario”

4.4. Suspensión Condicional del Proceso

4.4.1. Definición

Para algunos autores, es un beneficio que se le otorga al imputado, que


consiste en suspender un proceso penal, cuando el imputado lo solicite,
cumplidas con unas series de condiciones determinadas por la Ley, se
extingue la causa.

4.4.2. Supuestos
Es una medida alternativa que procede en aquellos delitos en cuya pena
máxima no excede de ocho años en su límite máximo, ya no se trata de
delitos leves, porque delitos con su pena máxima, puede entrar el hurto
simple, en esos casos si el imputado admite el hecho que se le atribuye, el
juez puede acordar bien sea el procedimiento ordinario o bien sea ante el
juez de juicio el procedimiento abreviado, no puede hacerlo si está sometido
a esa medida dentro de los tres últimos años, por eso es que el TSJ llevará
un registro para ver si la persona en los tres últimos años ha gozado de esa
medida alternativa, es decir, que una persona puede someterse nuevamente
a esa medida una vez que han trascurrido tres años. La solicitud ante el juez
deberá contener la oferta de reparación, puede ser la conciliación económica
con la víctima o una reparación simbólica. Al igual, del compromiso de
someterse a las condiciones impuestas por el tribunal, conforme a lo
dispuesto en el artículo 45 del COPP

Hay unos delitos que sólo por la pena, quedan excluido como lo establece el
COPP, ejemplo el homicidio intencional la pena es de doce años en su límite
inferior , pero los que intenten contra la integridad sexual del niño y el
adolescente si quedan excluidos, ejemplo actos lascivos quedan excluidos
de la suspensión condicional del proceso.

El delito de corrupción y delitos que causen graves daños al patrimonio


público, es decir, ejemplo el delito de peculado, pero si no exceden de ocho
años puede celebrar el acuerdo reparatorio, incluso en la extorsión, si no
causa grave daño, puede el juez otorgar la suspensión condicional del
proceso, en ese delito contra la corrupción hay que especificar, si es
corrupción propiamente dicho u otro que cause grave daño. Se encuentra
regulado en el artículo 43 del COPP.
Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las causas que
se refieran a la investigación de los delitos de: homicidio
intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad,
integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes;
secuestro, el delito de corrupción, delitos que causen grave daño
al patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas
de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema
financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas,
delincuencia organizada, violaciones graves a los derechos
humanos, lesa humanidad y delitos graves contra la
independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra.

4.4.3. Procedencia

El artículo articulo 44 COPP, establece que para el otorgamiento de la


medida, el juez debe oír a las partes (imputado, fiscal y víctima) Es decir, si
se oponen los dos, tanto el ministerio público como la victima el juez debe
negarla, pero si se opone uno y el otro no, queda a discreción del juez,
negarla o concederla. Esta decisión no tendrá apelación.

En la resolución el juez fijará las condiciones bajo las cuales se suspende el


proceso, y bajo criterios de racionalidad aprobará, negará o modificará la
oferta de reparación presentada por el imputado.

Para que haya suspensión condicional del proceso debe haber acusación, y
que la misma haya sido admitida, bien sea en el procedimiento ordinario o en
el abreviado antes de acordarse la apertura del juicio oral y público.
4.4.4. Condiciones

El Artículo 359 del COPP establece los criterios para que


proceda la suspensión condicional del proceso: “Son
condiciones para el otorgamiento de la Suspensión Condicional del
Proceso, la restitución, reparación o indemnización por el daño
causado a la víctima, en forma material o simbólica,
el trabajo comunitario del imputado o imputada, acusado o
acusada en cualquiera de las misiones sociales que ejecuta
el Gobierno Nacional y/o trabajos comunitarios, en la forma y
tiempo que determina el Juez o Jueza de Instancia, según la
formación, destrezas, capacidades y demás habilidades del
imputado o imputada, acusado o acusada, que sean de utilidad a
las necesidades de la comunidad. El trabajo comunitario del
imputado o imputada, acusado o acusada, se hará cuidando en
todo momento que la labor social no obstaculice el trabajo que al
momento de la comisión del hecho punible venía desarrollando
como medio de sustento personal y familiar. Además de la
participación del imputado o imputada en las actividades de
contenido social establecidas en los apartes anteriores, el Juez o
Jueza de Instancia Municipal podrá establecer cualquiera de las
condiciones previstas en el procedimiento ordinario.

Para el otorgamiento de la medida, el imputado debe someterse a las


condiciones que establezca el juez, de acuerdo al Artículo 45.

El Juez o Jueza fijará el plazo del régimen de prueba, que no


podrá ser inferior a un año ni superior a dos, y determinará las
condiciones que deberá cumplir el imputado o imputada, entre las
siguientes:

1. Residir en un lugar determinado.

2. Prohibición de visitar determinados lugares o personas.


3. Abstenerse de consumir drogas o sustancias estupefacientes o
psicotrópicas y de abusar de las bebidas alcohólicas.

4. Participar en programas especiales de tratamiento, con el fin de


abstenerse de consumir sustancias estupefacientes o
psicotrópicas o bebidas alcohólicas.

5. Comenzar o finalizar la escolaridad básica si no la tiene


cumplida, aprender una profesión u oficio o seguir cursos de
capacitación en el lugar o la institución que determine el Juez o
Jueza.

6. Prestar servicios o labores a favor del Estado o instituciones de


beneficio público.

7. Someterse a tratamiento médico o psicológico.

8. Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar, en el plazo que


el tribunal determine, un oficio, arte o profesión, si no tiene medios
propios de subsistencia.

9. No poseer o portar armas.

10. No conducir vehículos, si éste hubiere sido el medio de


comisión del delito.

A proposición del Ministerio Público, de la víctima o del imputado o


imputada, el Juez o Jueza podrá acordar otras condiciones de
conducta similares, cuando estime que resulten convenientes.

En todo caso, el imputado o imputada deberá cumplir con la oferta


de reparación acordada por el Juez o Jueza, y someterse a la
vigilancia que determine éste o ésta.

4.4.5. Régimen de prueba

En el artículo 360 del COPP, se establece el Régimen de Prueba para el


otorgamiento, de la alternativa a la prosecución del proceso:
El régimen de prueba está sujeto al control y vigilancia por parte
del Juez o Jueza de Instancia, quien deberá designar a un
representante del consejo comunal u organización social existente
de la localidad que ejerza funciones de coordinador, director o
encargado del programa o actividad social a la que se someta el
imputado o imputada, acusado o acusada.

Es decir, el Juez Municipal designará a un representante del consejo


comunal u organización social existente, para que vigile que el acusado
cumpla el trabajo social acordado. De resultar positivo, el juez decretará el
sobreseimiento y la extinción de la acción penal, en favor del procesado.

Asimismo, el artículo 360 del COPP en su último aparte establece:

La persona designada conforme a lo previsto en el


encabezamiento de este artículo, deberá presentar un informe
mensual al Juez o Jueza de Instancia Municipal del cumplimiento
de las condiciones impuestas. Dicho informe deberá contar con el
aval de la organización del poder popular correspondiente, en
garantía del principio de participación ciudadana.

Existe una participación ciudadana directa y una indirecta. La directa era


cuando el pueblo como tal participaba en el juicio como juez escabino y
anteriormente como jurado. Pero ahora con la reforma del código, la directa
son las personas de los consejos comunales, y la Indirecta la asistencia
como público a los juicios o como testigo o experto.

4.4.6. Control y vigilancia


El COPP en su artículo 3, se establece la participación activa de la
ciudadanía:

En ejercicio de la democracia participativa que consagra el artículo


6 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se
garantiza la participación de todo ciudadano o ciudadana en la
administración de justicia penal”. Continúa el citado artículo: “Los
ciudadanos y ciudadanas participarán en la administración de la
justicia penal conforme a lo previsto en este Código y en el
reglamento correspondiente.

La participación ciudadana en la administración de justicia se


ejerce a través de los mecanismos de control social previstos en el
ordenamiento jurídico, para la selección y designación de los
jueces y juezas, así como la asistencia y contraloría social, en los
juicios orales, y seguimiento para la aplicación de fórmulas
alternativas a la prosecución del proceso y cumplimiento de pena.

Sin perjuicio de lo previsto en el presente artículo, la ley podrá


establecer otros mecanismos de participación ciudadana ante los
tribunales con competencias especiales.

Asimismo, el COPP en el último aparte del Artículo 45 establece “El régimen


de prueba estará sujeto a control y vigilancia por parte del delegado o
delegada de prueba que designe el Juez o Jueza, y en ningún caso, el plazo
fijado podrá exceder del término medio de la pena aplicable.”

Significa, que otra de las formas de participación ciudadana incluida en el


nuevo COPP, es la participación de los consejos comunales y de
organizaciones sociales existentes de la localidad, en el control y vigilancia
del régimen de pruebas, del cumplimiento de las medidas alternativas de la
prosecución del proceso. No solamente la asistencia directa a los juicios y la
participación como testigo, si no que igualmente, existe este tipo de control
social por parte de los concejos comunales.
4.4.7. Efectos

Al cumplir el imputado, con todos los requisitos legales y las condiciones del
régimen de prueba establecidas en el artículo 45 del COOP, se fije la
audiencia y se verifique el cumplimiento de esas condiciones, si las cumplió
se produce la extinción de la acción penal.

En el artículo 47 del COPP se establece, los mecanismos a seguir en caso


de que el imputado incumpla, en forma injustificada alguna de las
condiciones que se le impusieron, o que de la investigación del Ministerio
Público, surgen nuevos elementos de convicción, que relacionen al acusado
con otro hecho delictivo, se notifica a la víctima para la realización de la
audiencia, su incomparecencia no suspende el acto.

Hay varias posibilidades de las que el juez puede hacer uso, mediante auto
motivado: a) si el acusado cumple decreta la extinción penal; b) si incumple,
sobre la base de admisión de los hechos, se dicta sentencia condenatorio; c)
puede fijar por una sola vez, un nuevo régimen y notifica al delegado de
prueba para que verifique el cumplimento; d) si el acusado es procesado por
la comisión de un nuevo hecho punible y la acusación es admitida, revocará
la medida, salvo que se trate de delitos culposos contra las personas. En
caso de revocatoria de la suspensión condicional del proceso, no habrá
restitución de los pagos y prestaciones efectuadas.

A diferencia de la suspensión condicional del proceso, en el procedimiento


ordinario se debe fijar una audiencia, en el procedimiento especial, no hay
que fijar audiencia, sino que el juez conforme al 361, dentro de los diez días
de vencido el lapso de prueba, verificará el cumplimiento de las condiciones
impuestas, si se trata de suspensión condicional del proceso, o el
cumplimiento definitivo si se trata de acuerdos reparatorios. Si de la
verificación, el juez comprueba el cumplimiento de las condiciones puede
dictar sentencia de sobreseimiento de la causa por extinción de la acción
penal, notificando de ello a las partes y a la víctima no querellada.

Por otra parte, Hay que destacar las diferencias que existen entre la
suspensión condicional del proceso y los acuerdos reparatorios, en el
procedimiento especial y en el procedimiento ordinario.

4.5 Diferencias de aplicación en el procedimiento ordinario y el especial

a). En los acuerdos reparatorios el artículo 42 del COPP establece que el


procedimiento ordinario, no se podía suspender por más de tres meses, sin
embargo, en el artículo 361COPP, estipula para procedimiento especial no
menos de tres ni superior ocho meses de suspensión, para el acuerdo
reparatorio o suspensión condicional del proceso.
b). La suspensión condicional el proceso, en el procedimiento especial, se
puede acordar desde la fase preparatoria, en la audiencia de presentación,
siempre que el investigado admita los hechos que se le imputan,
presentados por el ministerio público. Por otro lado, en el procedimiento
ordinario, es en la audiencia preliminar o la audiencia de juicio antes del
debate.

c). En el procedimiento ordinario, es una oferta de reparación del daño que


se le hace a la víctima y que puede ser simbólica o puede ser conciliación.
En cambio en el procedimiento especial, es una oferta de reparación social,
que consiste en participación de trabajos comunitarios así como someterse
en las condiciones que fija el juez.

d). Otra diferencia es que en el procedimiento ordinario las condiciones del


régimen de prueba, no podrá ser inferior a un año ni superior a dos años,
(artículo 45 COPP) en el procedimiento especial no podrá ser inferior a tres
meses ni superior a ocho meses, (artículo 361 COPP).

e). Ultimo aparte del artículo 45 COPP. En el procedimiento ordinario, el


régimen de prueba está sujeto al control y vigilancia de delegado de prueba
que designe el juez, en cambio en el procedimiento especial, según el
artículo 360, son los representantes de los consejos comunales u
organización social existente en la localidad, que designe el juez.

Sin embargo contrariamente en declaración al Diario el Universal el Dr.


SÁNCHEZ, A. (2012).64 Considera que ante el acoso de la delincuencia los
órganos de dar respuesta a la violencia e inseguridad, optan por la “varita
mágica” la reforma del COPP, Sin consulta, sin debate público, de espaldas
a la colectividad, el Presidente de la República por vía decreto,

64
ARTEAGA, A. Entrevista Diario El Universal, miércoles 20 de junio de 2012 12:00 am.
comprometiendo la libertad de los ciudadanos de la cual ha dispuesto
arbitrariamente el ejecutivo, el nuevo instrumento legal, sí producirá el efecto
de descongestionar las cárceles, convirtiendo delitos menos graves, los que
no lo son y ampliando la posibilidad de transar con la justicia, aún en delitos
como el homicidio culposo.

4.6. Procedimiento de Admisión de los hechos

Es el reconocimiento que hace el imputado de los hechos que se le


atribuyen, a fin de que le sea aplicada la pena correspondiente de forma
inmediata y rebajada desde un tercio a la mitad, por su reconocimiento.

El Procedimiento por Admisión Hechos en su Artículo 375 del COPP, ibídem,


procede desde la audiencia preliminar hasta antes de la recepción de
pruebas, siempre que el acusado admita los hechos que se le imputan en su
totalidad, seguidamente solicitará al juez la imposición de la pena, de ser el
caso el juez podrá rebajar la pena a imponerse de un tercio a la mitad,
pudiendo cambiar la calificación jurídica atendiendo a las circunstancias y
tomando en cuenta la magnitud del bien jurídico afectado y el daño social
causado, motivando adecuadamente la pena impuesta.

En el último aparte del artículo se establece, que para los delitos de violencia
contra las personas, cuyas pena excedan de 8 años en su límite máximo y
los delitos graves determinados, el juez sólo podrá rebajar un tercio de la
pena.
Sin embardo la ley señala otros aspectos y sus efectos, estos son; en los
delitos contra el patrimonio público o los previstos en la Ley Orgánica sobre
sustancias estupefacientes o psicotrópicas, cuya pena exceda de los ochos
años en su límite máximo, sólo se rebajará la pena hasta un tercio, incluso
no se podrá imponer una pena inferior al límite mínimo de la pena
correspondiente al delito. En los casos en donde la sentencia se realizara
sobre la base, del incumplimiento a un acuerdo reparatorio o de las
condiciones impuestas en razón de la suspensión condicional del proceso,
no se realizará la audiencia prevista en este procedimiento.

Se debe destacar, que se le otorga al Juez la posibilidad de cambiar la


calificación jurídica del delito, lo cual le da oportunidad de negociar
legalmente con el Imputado la Admisión de los Hechos; es decir, cambiar
una calificación jurídica del delito, por una menos grave e incluso lograr hasta
una Suspensión Condicional del Proceso dadas las circunstancias.

Según GUTIËRREZ, C. (2012),65 la Admisión de los Hechos es una


herramienta útil al Imputado que le sirve para negociar legalmente la rebaja
de su Pena; ya que ésta, serviría para darle fin al procedimiento por razón de
una sentencia condenatoria, la imposición inmediata de la pena, la economía
procesal y/o el resarcimiento a la víctima del daño causado en los delitos de
acciones públicas o en los casos de aquellos que sean delitos dependientes
de acusación a instancia de parte.

65
GUTIËRREZ, C. Lunes, 10/12/2012 12:05 PM.
https://www.aporrea.org/actualidad/a155699.html
Por su parte La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia.
(2003)66, hizo referencia a la naturaleza jurídica de esta figura introducida en
el nuevo sistema procesal penal venezolano y sobre este aspecto señala lo
siguiente:

... La admisión de los hechos si se aplica correctamente puede


ser un instituto muy eficaz para poner fin a un gran número de
procesos, en los cuales por reconocer el acusado los hechos que
se le imputan, resultaría inútil u ocioso, además de oneroso para el
estado, continuar con un proceso penal que puede definirse allí
mismo; pero si por el contrario su utilización o aplicación se hace
en forma errada, alterando su fin o naturaleza bien sea por el Juez,
el Ministerio Público o cualquier otra de las partes, más bien va a
surgir como un instrumento para desviar la justicia y hasta para
crear un estado de impunidad, que constituye el principal reclamo
a la justicia penal en los actuales momentos.

En este institución la solicitud y el consentimiento del imputado, asume la


característica de una verdadera declaración de voluntad, tendente a
conseguir determinados efectos procésales y sustanciales que redundan a
su favor, a la vez que permiten al estado, no renunciar a los propósitos y
fines del proceso; es allí donde se encuentra su verdadera naturaleza jurídica

66
Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia N° 2000-1504, de
fecha 26/02/03
Conclusiones

Al hacer un análisis sobre la pertinencia, de las fórmulas alternativas a la


prosecución del proceso, en el juzgamiento de los delitos menos graves en el
sistema penal venezolano, se llegó a la conclusión, de que si es pertinente
la materialización de tales instituciones, a pesar, de que hay que hacer
algunas consideraciones, sobre la materia.

En el ordenamiento interno venezolano, existen disposiciones


Constitucionales y Legales, que ampara las medidas alternativas de la
privación de la libertad en los delitos menos graves en la fase procesal,
artículos 21, 26 y 49 de la CRBV, el Código Orgánico Procesal Penal
Venezolano, regula la aplicación de estas instituciones, las cuales impiden la
continuación del proceso penal ya iniciado, contribuyendo con la economía y
celeridad procesal, entre las cuales cabe mencionar: principio de
oportunidad, acuerdos reparatorios y la suspensión condicional del proceso,
presentes en el Capítulo III, de las Alternativas a la Prosecución del Proceso
artículos del 38 al 47.

El Derecho Procesal penal, ejerce un protagonismo en la evolución del


sistema penal moderno, al llevar a la práctica, según algunos doctrinarios ya
mencionados, excepciones al principio de legalidad, en atención a que todas
las infracciones penales, deben ser perseguidas y castigadas de acuerdo al
principio del Ius puniendi y el Ius persiguendi del estado; y cuando se le da al
Fiscal y al Juez en el caso venezolano, la potestad de ejercer o no la acción
penal. Lo cual en muchos casos generan retardo procesal y un efecto de
impunidad selectiva, que afectan por lo general los estratos más bajos de la
sociedad, con la aplicación de medidas alternativas a la prosecución del
proceso.

En el caso del sistema procesal Venezolano, no podemos decir que hay un


sistema de acusación puro o un sistema Inquisitivo puro, porque si
analizamos el código orgánico procesal penal, observamos que hay
elementos de un modelo y del otro, se dice que es un sistema acusatorio, al
estar presente la oralidad, publicidad, contradicción, la inmediación, el
derecho a la defensa, la igualdad de las partes, el juez técnico sólo examina
lo que las partes le aportan, pluralidad de instancias, el procesado es sujeto
de derechos que son características propias del sistema acusatorio, pero sin
embargo, existen algunas características del sistema inquisitivo, como la
escritura en las sentencias y las actas de los actos orales.

En el proceso penal, los costos de los recursos humanos y materiales, son


responsabilidad del Estado, es por ello, que toma medidas para hacer frente
a la saturación del sistema penal, y al mismo tiempo, aprovechar al máximo
los recursos con que se cuenta en delitos de mayor entidad, en el que se le
haga justicia a la víctima y el proceso sea más expedito y menos costoso, en
el caso venezolano se traduce en los procedimientos especiales, para el
enjuiciamiento de los delitos menos graves, que tienen como opción, la
aplicación de las medidas alternativas a la prosecución del proceso, que
sirven para dar celeridad al proceso y descongestionan la administración de
justicia.
En el caso del principio de oportunidad y los acuerdos reparatorios, para
acordarlos se toman en consideración aspectos cualitativos y cuantitativos
como: significancia del hecho, la selectividad de tipos penales, el grado de
participación, las consecuencias sufridas por el imputado, la pena aplicable,
entre otros.

La medida de acuerdos reparatorios, se ve limitada, no todos los delitos


contra el patrimonio pueden ser objeto de esta institución, como por ejemplo,
lo que sucede con los delitos pluriofensivos, contra la propiedad que están en
el Código Penal, en el que aparece la extorsión y el secuestro (ahora la Ley
especial del Secuestro y Extorsión), si bien hay un bien jurídico que es
disponible como la propiedad, no se pueden celebrar acuerdos reparatorios,
porque tutelan bienes jurídicos que no pueden disponerse, relajarse o
negociarse, como es el derecho a la vida y la integridad personal. Asimismo,
tipos penales informáticos, en los cuales no sólo la propiedad esta tutelada,
sino también bienes como la información o la seguridad de los sistemas, los
cuales no pueden relajarse por convenio entre particulares.

En el código anterior se estipulaba el principio de oportunidad, que no


excediera en su límite máximo de 3 años, en cambio ahora son 8 años, en el
que se incluyen delitos, que a nuestro parecer desde el punto de vista
doctrinario, no son insignificantes o de bagatela, que afecta bienes jurídicos
importantes, como la propiedad (el hurto, la estafa), la integridad física y la
vida (porte ilícito de arma) contradiciendo las políticas de desarme que
implementa el estado. Opinión que es muy debatible.
El COOP establece, para realizar acuerdos reparatorios los delitos Culposos
contra las personas, en los cuales se habla de culpa no de intensión, antes
se excluía expresamente el homicidio, con el nuevo código se permiten los
acuerdos reparatorios, para cualquier tipo de delito culposo.

Según el COPP en su artículo 38, para la aplicación del principio de


oportunidad, el fiscal del Ministerio Público es el facultado, para solicitar al
juez de control, prescindir total o parcialmente de la persecución penal,
cuando los supuestos se adecuen al presupuesto, pero en la práctica,
previamente por disposiciones internas del Ministerio Publico, debe solicitar
la autorización del fiscal superior para ejercer tal institución, convirtiendo este
filtro previo en un retardo, que iría en contravención del mismo, por el trámite
burocrático que representa el mismo, no establecido en el COPP, afectando
la celeridad del proceso.

Con la reforma del COPP, y la innovación de los tribunales de instancia


municipal en función de control, se incorpora la participación de las
comunidades, mediante la vigilancia del cumplimiento de las sanciones que
se impongan con motivo de los delitos leves o menos graves, en lugar de
una condena, la cual consistirá fundamentalmente en trabajos comunitarios,
permitiendo a la persona que cometió un delito menor, reeducarse y
reinsertarse a la sociedad, motivando al delincuente por su arrepentimiento y
colaboración con el estado, con la extinción anticipada de la persecución
penal.
Es preciso concluir que siendo la pena privativa de la libertad, una medida
que sólo debe utilizarse cuando sea estrictamente necesaria, en vista de la
naturaleza, gravedad del delito y la personalidad del delincuente, se deberá
preferir la adopción de medidas alternativas o sustitutivas a la privación de la
libertad de los procesados y penados, que resultan menos nocivas y
restrictivas de los derechos de las personas.
RECOMENDACIONES

Para que haya una verdadera materialización de las medidas alternativas a


la privación de la libertad en el proceso penal, se hace necesario e imperante
por parte del estado, el incremento de recursos presupuestarios a los
órganos de justicia, que sirvan para compensar el déficit de recursos
humanos y materiales, que para nadie es un secreto existe en la
administración de justicia.

Otro elemento cierto, es que la cárcel está muy lejos de lograr algún tipo de
prevención humanitaria del delito, lo que abre las puertas a un número
importante de medidas y/o alternativas como la justicia reparatoria. Por tal
razón es necesario:

a). La reforma del Código Penal.

b). Reformar el Código Orgánico Procesal Penal, de acuerdo a las


disposiciones del Código Penal y de las exigencias del derecho material.

c). Las medidas alternativas deben ser evaluadas, a los fines de estudiar el
impacto que pudieran tener en la conducta del sujeto y la comunidad.

d).El registro automatizado por parte del Tribunal Supremo de Justicia de los
acuerdos reparatorios, debe materializarse y ser eficiente, para que
garanticen tanto para el propio sistema de justicia penal, como para la
sociedad, el cumplimiento de la Ley. Este elemento resulta de vital
importancia a la luz de evitar la impunidad, que pudiera haber existido en
algunos casos en los cuales el victimario fuera recurrente o reincidente.
e). Los órganos de administración de justica, deben adaptar el Reglamento
Interno de los centros de tratamiento comunitario, a las modificaciones de la
legislación procesal penal y penitenciaria del país.

f). Se debe recalcar, que el uso de la detención preventiva, debe ser


excepcional y no puede convertirse en regla general, que sólo podrá
imponerse, cuando estén dados los supuestos jurídicos y fácticos, y sea
necesaria para llevar a buen término el proceso penal. Asimismo, como
consecuencia del principio de presunción de inocencia, se exige un límite
temporal razonable de la medida.

G). Se debe hacer un análisis o estudio de factibilidad, en pro de disminuir


restricciones legislativas, al régimen alternativo a la prosecución del proceso
para algunos hechos punibles, como el caso de delitos pluriofensivos, donde
todo parece indicar, el apoyo a la cultura de la privación de la libertad.
REFERENCIAS

ABAD, José. (2015). El Papel del Ministerio Fiscal en el Proceso Penal


Español. Artículo publicado por el portal Ámbito Jurídico de Brasil y
disponibleen: http://www.ambitouridico.com.br/site/index.php?
n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=5072, Acceso a la página en fecha 8
de mayo de 2015.

ARTEAGA, Alberto. (1989:391). Citado por SOTO, Milagros. 32 Cap. Crim.


Vol. 30, Ne 2 (Abril -Junio 2002) pág. 23-48.

ARTEAGA, Alberto. Entrevista al Diario El Universal, miércoles 20 de junio


de 2012 12:00 am.

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5453. Extraordinario de fecha
24 de Marzo de 2000.

ARMENTA DEU, Teresa, Lecciones…, 2010, pág. 35.

ARMENTA DEU, Teresa, Lecciones…, 2010, pág. 40.

ARMENTA DEU, Teresa, Lecciones…, 2010, pág. 43.

ENTA DEU, Teresa, Lecciones…, 2010, pág., 46.

BARATTA, A. (2002). Criminología crítica y crítica al derecho penal, Siglo


XXI, Buenos Aires, (ISBN: 987-1105-18-5)

BINDER, Alberto. (1994). La Justicia penal en la transición a la democracia


en América latina. Citado de la Revista del Ministerio Público, Revista
Científica Arbitrada V Etapa Nº 11. Consulta 15 de junio 2016. En:
www.inifr.ch/ddpl/derechopenal/anuario/94/Binder94.
BELLE, R. (2014). Comisionada. En declaración a la agencia EFE. 28 de
marzo 2014.

BERNAL, Jaime. (2002). Montealegre, Eduardo, El proceso penal,


Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pág. 208.

BINDER, Alberto. (1993). Justicia Penal y Estado de Derecho. Editorial Ad


hoc. Buenos Aires.

BUSTOS, Juan. (1997). "La problemática de las medidas sustitutivas y


alternativas". De las penas. Compiladores: David Baigún; Eugenio Zaffaroni;
Antonio García-Pablos y José Pierangeli. Editorial de Palma. Buenos Aires.

BRAVO, L. (1981). Bases para el desarrollo de un sistema de probación en

Venezuela. Caja de Trabajo Penitenciario, Caracas (Venezuela).

CIAFARDINI, Mariano y BONDANZA, Mirta. (1989) “Abolicionismo Penal”


Editorial Ediar Buenos Aires pág. 23.

Código Orgánico Procesal Pena (2012). Gaceta Oficial N° 6.078 de la


República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 15 de Junio de 2012.
(COPP).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nro. 5.453, de fecha 24 de
marzo de 2000.

COHEN, S. (1989). El Abolicionismo Penal, Ediar, Buenos Aires, 1989, pág.


13. (ISBN: 950-574-073-5).

CRISATI, Hernando. (2008). Lecciones de Derecho Penal. Caraca


(Venezuela).Vadell Hermanos Editores, C.A.
CUELLO, (1958). Citado por SOTO, Milagros. 32 Cap. Crim. Vol. 30, Ne 2
(Abril -Junio 2002) pág. 23-48.

Díaz Cabello Jorge Luis jldiazcabello@yahoo.es

ESPUCH, Marisol. Trabajo Universitat JaumeI, 29 de abril de 2006.

FERRAJOLI, Luigi. (2001). Derecho y Razón. Editorial Trotta, Madrid


(España).

FERRAJOLI, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, 7ª.


Editorial Trotta, Madrid (España). Pág. 104.

FERNÁNDEZ, Hildamar. (2012). Abogada Penalista, con formación en


Derecho de Altas Tecnologías y Derecho Informático. Venezuela. Correo
electrónico: fhildamar@gmail.com.

IBÁÑEZ, P. (2005). Et allí, Trotta, Madrid, pág. 150.

FLAVIO, Luis. (2006). Derecho penal y criminología como fundamento de la


política criminal: Penal. Editorial dykinson, s.l. Madrid (España).

GOMEZ, Elio. (2003). “El actual penitenciarismo constitucional en


Venezuela”, En: Ciencias Penales: temas actuales. Publicaciones UCAB,
Caracas (Venezuela).

GISPERT, Carlos. (1997). Diccionario Océano. Barcelona (España). Océano


Grupo Editorial.

GONZÁLEZ, Felipe. (2014). Comisionado y relator especial para Venezuela


de la CIDH, en una audiencia de este organismo autónomo de la
Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la situación de los presos
en Venezuela. En declaración a la agencia EFE. Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH).Con sede en San José de Costa Rica. 28 de
marzo de 2014.

GISPERT, C. (1997). Diccionario Océano. Barcelona (España). Océano


Grupo Editorial.

HIMIOB, G. (2012), agosto 08) abogado y miembro del Foro Penal.


Publicado en: Derechos Humanos, Justicia, Leyes. 08 de agosto de 2012.

HULSMAN, L. (1996). El paradigma abolicionista (Trabajo presentado en la


conferencia del 6 de noviembre de 1996 en el SINAP, Programa UBA XXII)
JUICIO ORA y PUBLICO PENA, (2012). Penal, Universidad José Antonio
Páez. En Blogger desde febrero de 2012, Vistas del perfil – 1559,
consultada el 20 de julio de 2017.
https://www.blogger.com/profile/15295312669065880645.

LINARES A, Myrla. (1977). El sistema penitenciario venezolano. Universidad


Central de Venezuela, Caracas (Venezuela).

LÓPEZ DE QUIROGA, Jacobo. (2012). Tratado de Derecho Procesal Penal.


Tomo I. 5ta Edición. Editorial Thomson Reuters Aranzadi. Pamplona
(España). Página 197 y siguientes.

LOPEZ REY, M. (1975). Criminología. Teoría, delincuencia juvenil,


prevención, predicción y tratamiento. Biblioteca Jurídica Aguilar, Madrid
(España).

MOLINA, Ricardo. (2010). Principio de oportunidad…, págs.82 y ss.

OSTOS, José, Manual de Derecho…, 2011, págs. 97 y ss. 3 E

ORTEGA, Luisa. (2013) Fiscal General de la República. En declaración a


Últimas noticias. 14-02-2013.
PASTOR, Daniel E., revisada por MAIER, Julio B.J., Editores del Puerto,
Buenos Aires, 2000, pág. 82. 5 Si bien este principio no viene contemplado
en los artículos 4 al 18 del proyecto del Código Federal de procedimientos
penales, ni en el artículo 20 de la Constitución Mexicana, se puede inferir del
propio proyecto legislativo, vid. especialmente el art. 156. I y XVI y 165 del
citado proyecto. 6 Vid. ampliamente sobre el desarrollo y limites del principio
de oficialidad a MARTÍN

PÉREZ, Eric. (2003). Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal.4°


edición. Valencia-Caracas, Venezuela. Vadell hermanos editores.

PÉREZ, Eric. (1998). Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal.


Primera Edición. Vadell Hermanos Editores. Valencia, Venezuela.

PORRAS, Daniel. (2005). Abogado UCAB, L.L.M International Commercial


Law, Bournemouth – Inglaterra, 2008Especialización en Ciencias Penales y
Criminológicas UCAB. En curso.

Prado, H. (2014). coordinador general del Observatorio Venezolano de


Prisiones, otra de las organizaciones peticionarias. En declaración a la
agencia EFE, 28 de marzo de 2014.

SOTO, Milagros. 32 Cap. Crim. Vol. 30, Ne 2 (Abril -Junio 2002) pág. 23-48.

ROXIN, C. (2000). Problemas Actuales de la Política Criminal. Conferencia


traducida de la versión Alemana “Aktuelle problema der kriminal politik” por
Enrique Díaz Aranda, dictada el 04 de septiembre del 2000 en el ciclo
“puntos de discusión de vanguardia en las ciencias penales en el auditorio
“Jaimes Torres Bodet” del Museo Nacional de Antropología e Historia,
organizado por la PGR y el INACIPE.

ROXIN, C. (2000). Problemas Actuales de la Política Criminal. Conferencia


traducida de la versión Alemana “Aktuelle problema der kriminal politik” por
Enrique Díaz Aranda, dictada el 04 de septiembre del 2000 en el ciclo
“puntos de discusión de vanguardia en las ciencias penales en el auditorio
“Jaimes Torres Bodet” del Museo Nacional de Antropología e Historia,
organizado por la PGR y el INACIPE. pág. 92.

ROXIN, C. (2000). Derecho procesal penal, trad. CÓRDOBA, Gabriela E. /

CID Y LARRAURI, (1997). Penas alternativas a la prisión, Barcelona, 1997;


TONRY, Michael, “Controlling prison populationsize”, en European Journal on
Criminal Policy and Research, 4/3 1996.

SÁNCHEZ, O. (2014) La coordinadora judicial del Observatorio Venezolano


de Prisiones, En declaración a la agencia EFE. 28 de marzo de 2014.

VÁSQUEZ, Magaly. (,2013). “El proceso penal: ¿instrumento de garantía o


mecanismo de persecución?” Artículo publicado en: Consideraciones sobre
el Código Orgánico Procesal Penal. Fundación Konrad, Universidad Católica
Andrés Bello. Caracas –Venezuela. Página 197 y siguientes.

Vid. al respecto a uno de los máximos especialistas sobre el tema MOLINA


LÓPEZ, Ricardo, Principio de oportunidad y aceptación de responsabilidad
en el proceso penal, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, 2010, pág.
77.

Wikipedia la enciclopedia libre

ZAFFARONI, Eugenio. (1989) Criminología. Aproximación desde un margen.


Temis, Bogotá (Colombia).

También podría gustarte