Está en la página 1de 29

ESCUELA:

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL


DESARROLLO.
ALUMNO:
RODOLFO MONTELONGO FRAIRE.
TRABAJO:
ENSAYO JUICIO ORAL
DOCENTE:
Juan Carlos García Gonzales
MATERIA:
CLINICA JURIDICA EN JUICIOS ORALES
LOCALIDAD:
SOMBRERETE,ZACATECAS.
FECHA LÍMITE DE ENTREGA:
3/10/2019
INTRODUCCIÓN
en este trabajo se intentara a dar a conocer los principales puntos del
juicio oral así también como intentar darle una mayor comprensión al
lector del tema, se dará a conocer las etapas del mismo cuáles son
sus conceptos y en que consiste cada uno de ellos. Así también
algunos tips y consejos que hemos aprendido a lo largo de la carrera
que te ayudaran al momento de estar en un juicio oral real.

Se intentara desglosar cada parte del juicio oral para que el lector
tenga una mayor comprensión y sea de su mayor entendimiento y así
sea para el lector un poco más placentero.

Toda la información aportada a este trabajo tratara ser de juristas y de


gente con altar experiencia en la rama pues ya que estos autores nos
ayudaran a ampliar nuestro conocimiento con toda la experiencia
adquirida a lo largo de su carrera jurídica.
Desarrollo

No podemos comenzar este trabajo sin antes definir el concepto de


juicio oral y de donde surge el mismo.

Según José Martin Ostos en su libro titulado “ EL JUICIO ORAL EN


SU PROCESO PENAL” que dicho libro forma parte del acervo de la
biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la
UNAM, define juicio oral de la siguiente manera:

“entendemos este no solo como alternativa al sobreseimiento, o


archivo de las actuaciones , sino principalmente como debate
publico y contradictorio entre las partes para el logro de la
convicción del juzgador . es la etapa en la que se manifiesta en
su esencia el sistema acusatorio, con la exigencia de que el
pronunciamiento definitivo ha de versar tanto en el objeto
procesal delimitado por las partes como sobre la pena solicitada
por estas.” 1

1
El juicio oral en el proceso penal.José Martin Ostros.2016
La implementación de los juicios orales modifica radicalmente su
estructura del derecho procesal penal desde sus cimientos, pues este
paradigma incide de manera radical en la forma en que antes de la
reforma se concebía la procuración y la impartición de justicia en
nuestro país, lo que implica un cambio de cultura procesal en el
quehacer de sus intervinientes.2

A lo largo del tiempo la materia jurídica ha cambiado


considerablemente pues la sociedad cada día va transformándose por
lo cual ello implica el cambio de la norma, la norma tiene que ir
adaptándose conforme la sociedad se valla comportando.
Lamentablemente la sociedad de hoy en día ha dado mucho de que
hablas pues cotidianamente se busca como burlar la ley por lo cual la
materia se ha visto forzada a poner un poco mas serio lo de las
normas aunque no en todos los lugares se cumple como debe de ser

Asi como todas las normas sufren cambios por el ambiente de la


sociedad el juicio oral no pudo ser la excepción pues es una de las
tapas más importantes del proceso penal. Hay dos tipos de sistemas
en le juicio oral, el inquisitivo que es el sistema “viejo” y el acusatorio
que es el actual el que se está llevando a cabo hoy en día.

A continuación definiremos un poco estos conceptos para su mayor


comprensión.

2
Introducción al proceso penal acusatorio juicios orales.angelica guerra flores.ciudad de
mexico.2016
Según angélica guerra flores el sistema acusatorio se desglosa de la
siguiente manera:

“en la reforma constitucional del 18 de junio de 2008, se adopta


un sistema procesal acusatorio y adversarial el cual tiene como
características ser de corte garantista y permitirá tener procesos
más justos y transparentes, surgiendo con ello la necesidad de
que el estudiante, el abogado, el funcionario publico y la
sociedad misma nos encontremos preparados para conocer y
comprender todos estos cambios que implica una reforma
constitucional de esta magnitud.”3

En este sistema busca mas que nada que ya no exista mas personas
impunes y que se llegue a una mayor seguridad y facilidad al proceso
ya que antes era mas difícil y mas tedioso el proceso.

Siendo así podemos decir que los principios del sistema acusatorio
son los siguientes:

1.-prevalencia del derecho sustancial

2.- separación de funciones

3.-contradiccion

4.-oralidad

5.- disposición de la acción penal

6.- inmediación
3
Introducción al proceso penal acusatorio juicios orales. Angélica guerra flores. Ciudad de México.
2016
7.- concentración

8.-publicidad

9.-presuncion de inocencia

10.- igualdad

11.-efectividad

Ya explicamos el sistema acusatorio que es el más actual, ahora


trataremos de dar a entender el sistema inquisitivo que es el sistema
que anteriormente se usaba para así poder observar las diferencias
que existen entre estos.

Nuevamente angélica explica un poco del sistema inquisitivo de la


siguiente manera:

“en este sistema se privilegia el principio de culpabilidad, el cual


implica que la persona a quien se atribuye la comisión de un
delito adquiere la carga de probar su inocencia en un intrincado
camino regido por la secrecía, por medio de un tramite
eminentemente escrito, en donde solo se da importancia al
expediente, de que emana la “verdad histórica” de los hechos. 4

Como podemos observar la autora nos hace del conocimiento de que


en el sistema inquisitivo era mucho más probable de que las personas
quedaran impunes y era mayor la complejidad de los juicios a
comparación del sistema acusatorio que busca la efectividad y que no
queden personas impunes.

4
Introducción al proceso penal acusatorio juicios orales. Angélica guerra flores. Ciudad de México.
2016
Los principios rectores del juicio oral son:

Oralidad. Aumenta la transparencia en el proceso, toda vez


que quien es juzgado tiene la posibilidad de observar el
trabajo de su defensor, advertir fallas en los sujetos
procesales o per- catarse de la honestidad e integridad de los
intervinientes en el proceso.

El juicio oral no permite que se demerite el prestigio del


juez88 sin que éste se dé cuenta, porque las actividades son
a la vista de todos, no se puede culpar a nadie más que a
quien comete el error.

El Código de Procedimientos Penales dispone que el debate


será oral, tanto en alegatos y argumentos como en todas las
declaraciones, recepción de pruebas y toda intervención de
quienes participen en el juicio oral.

Inmediación. Implica que las partes, Ministerio Público, de-


fensor y el juez que dicte la sentencia, deben estar necesaria

mente presentes durante todo el desarrollo de la audiencia


del juicio.
Hay un conocimiento directo por parte de los sujetos proce-
sales acerca de las pruebas ofrecidas y presentadas. La
expre- sión oral es enriquecida con mensajes agregados
como el len- guaje corporal, movimientos de rostro,
variaciones de voz o ademanes.

El Código de Procedimientos Penales dispone la realización


del debate con la presencia ininterrumpida de los miembros
del Tribunal y las partes legítimamente constituidas en el
proceso.

Concentración. Permite que todo se produzca en el debate


mismo; implica que la expresión de los fundamentos de la
acu- sación y de la defensa, el desahogo de las pruebas de
ambas partes, sus conclusiones y el veredicto o sentencia se
lleven a cabo en una sola audiencia.

No hay interrupción entre la vista de la causa o debate, la


discusión final o alegatos de la acusación, defensa y la
senten- cia. Los procedimientos se concentran en una o dos
audien- cias.

Publicidad. El acceso a toda audiencia permite que sea pre-


senciada por el público, hay transparencia y democracia. Se
garantiza la seguridad jurídica, toda vez que en el sistema es-
crito no hay acceso al sistema de justicia en forma pública.
El sistema oral es para cualquier persona que al apreciar có-
mo se hace justicia pueda entenderlo.

El Código de Procedimientos Penales dispone que el tribunal


excepcionalmente podrá resolver, aun de oficio, que el debate
se desarrolle a puerta cerrada, total o parcialmente en los ca-
sos en que se afecte la integridad física o privacidad de los
miembros del tribunal o de las partes intervinientes en el
juicio.

Acción popular penal

“la constitución permite el uso de la accion popular pero esto no


significa que no precise una ley que discipline su ejercicios.

A nuestro juicio, el ejersicio de la accion popular debe ser objeto


de urgente regulación.

Es preciso determinar los últimos dos parámetros que debe


enmarcarse:

A) Legitimación para ejercitarla


B) Forma de ser ejercida en el proceso
C) Legitimación
Es necesario concretar quien puede ejercitarla. Concretamente
deberá determinarse si solo personas físicas o si también
personas jurídicas. Ademas, también ha de indicarse si tambien
podrán hacerlo los clubs de fut bol, los partidos políticos, las
ONGs, etcétera.

B) forma

¿Es posible que existan varios acusadores populares actuando


en un mismo proceso bajo diferentes representaciones y
defensas? A nuestro entender si la accion es una, una debe de
ser la interpretación y defensa. De manera que cuando varias
personas quieran ejercer la accion popular deberán hacerlo bajo
su misma defensa y bajo su misma representación.

¿Es admisible la exigencia de una fianza?

Ha de acortarse que nada se opone que se exija una fianza, si


bien deberá de tener una finalidad: evitar las acusaciones
temerarias y responder de los daños y perjuicios causados. De
ahí que la fianza sea proporcional a su finalidad.” 5

La defensa y la representación
5
INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL PRNAL. Jacobo Lopez baria de quiroba. Mendoza,
argentina. Pg. 282.
A continuación definiremos un poco estos conceptos y trataremos de
ver en qué consiste cada uno de ellos y cuál es su función principal en
el juicio oral.

Según Jacobo Lopez en su libro instituciones de derecho procesal


penal, dice que:

“El artículo 24.1 CE reconoce a todas las personas derecho a obtener


la tutela efectiva de jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos
e intereses, legítimos sin que, en ningún caso, pueda producirse
indefensión.

Este derecho genérico conlleva la existencia la existencia de otros


derechos que señala el artículo 24.2 CE.

-el juez ordinario predeterminado por la ley

-a la asistencia de abogado

-a ser informado de la acusación

-a un proceso público sin dilaciones indebidas

- a usar medios de prueba pertinentes para su defensa

- a no declarar contra sí mismos, a no declararse culpables o a la


presunción de inocencia.6
6
INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL PRNAL. Jacobo Lopez baria de quiroba. Mendoza,
argentina. Pg. 207.]
Alegatos de apertura
Lo primero que se debe de hacer antes de comenzar el juicio oral se
debe de iniciar por los alegatos de apertura. Pues en esta etapa se da
a conocer al imputado porque se le está acusando etc.
Posteriormente sigue consigo los interrogatorios y contra
interrogatorios.

A continuación entraremos un poco más a detalle de los siguientes


conceptos.

Ángel Juárez cacho da una breve explicación de los siguientes


conceptos de la siguiente manera:

Alegatos de apertura

“En los alegatos de apertura se anuncian los medios de prueba y


es el punto de vista desde que quiere que se vea la prueba y
posteriormente explica cada parte en un lapso maximo de 20
minutos la teoría del caso.

No debe de ser un ejercicio argumentativo, el argumento de


apertura solo debe presentar los hechos y no anticipar los
hechos conclusiones ni opiniones personales , solo debe ser un
abstract o resumen del caso que interesa sea conocido por el
juez, ya que identifica a sus principales involucrados o actores,
los hechos y la responsabilidad penal. “ 7

Como ya se explicó anteriormente se hace un resumen de lo que se


cuenta y dar una breve explicación pero que sea clara, entendible y
concisa de los hechos que bine en otros términos estamos hablando
de la teoría del caso. Esta consiste en una lluvia de ideas de los
hechos para poder así entender un poco más detalladamente como
sucedieron los hechos. Tiene que ser entendible pues recordemos que
tenemos que dar a entender al juez como fue que sucedió el presunto
delito, ya que si no es clara generará confusión y no será bueno para
nuestra parte.

INTERROGATORIO:

Si algo ameritaba el cambio del esquema procesal era la falta de


inmediación entre el juzgador y la prueba, pues estaba administrando
justicia con fundamento en un expediente frío, yerto, desactualizado e
inexpresivo. Por eso no es justicia lo que se puede esperar de un fallo
producido por un juez que no ha inter actuado con el acusado, que no
presencie el inerrogatorio, que no lo contenga en el
7
El amparo y las condiciones en el proceso penal acusatorio, y juicio oral.Angel
juarez camacho.2004
contrainterrogatorio, que no observa a la persona del testigo, que no
escudriña el perito.

La primera regla que todo interrogatorio debe de acreditar y legitimar al


testigo, para hacerlo digno de fe para probar el sustento del argumento
fáctico y jurídico de la teoría del caso. El fiscal o defensor deben
planear que el testigo relate, cronológica, coherente y creíblemente.
Siempre debe de usarse el lenguaje sencillo y común ya que la
erudición se presta a diversas interpretaciones que resultan
contraproducentes. Lo que se busca con el testimonio debe de estar
claramente señalado, las preguntas argumentativas tienen que estar
en concordancia con la deduccióndel hecho a confiarse o rechazarse.

En el moderno modelo garantista del proceso acusatorio, el


interrogatorio es la mayor prueba de todas porque en el cobra vida
todo el juicio contradictorio, donde el imputado, en igualdad procesal,
refuta la acusación o brinda elementos excluyentes y el fiscal
comprueba o no su acusación. En el interrogatorio se muestra la
guerra forence.

Contra interrogatorio y oposición a la pregunta.


El principal objetivo del contra interrogatorio es quebrar la coherencia
de la información obtenida del interrogatorio para provocar
contradicciones en el testigo.

Procede la oposición a la pregunta cuándo viola derechos, garantías o


antenta contra la presunción de inosencia o por preguntas
impertinentes, inconducentes o inútiles. Por preguntas capciosas
sugestivas, confusas u ofensivas.

ALEGATO FINAL O DE CLAUSURA

En los alegatos de clausura concluyen las partes la forma en la que


demostraron su teoría del caso. Las partes se enfocan en persuadir al
juzgador para que acepte la pretensión de parte, emitiendo un juicio de
convicción o de certeza.

Se presume la manera en la que fue probado el caso, es decir, es un


juicio de la valoración de la prueba.es el único ejercicio plenamente
argumentativos que sugiere conclusiones al tribunal acerca de las
pruebas presentadas. Da unidad y coherencia al relato resaltando lo
probado en el juicio y presentando las pruebas y en el modo que
deben de ser valoradas.
EL JUEZ RESUELVE EN BASE A LA LIBRE VALORACIÓN

El juez debe de racionalizar y motivar sus determinaciones,


relacionando la prueba y su relación o pertinencia con las normas
jurídicas. El juez está generalmente impedido para investigar de oficio
o participar activamente en el ofrecimiento de pruebas. Solo se admite
la libre proposición de pruebas por las partes y se resuelve por la libre
apreciación de la prueba o valoración libre de la prueba, según la
santa crítica, sin contradecir las reglas de la lógica, los conocimientos
físicos y la máximas de la experiencia.

Se deja al recicocino del juez elaborar las conexiones entre la


hipótesis y las pruebas sujetas a contradicción. Toma la prueba legal
la necesidad de fundamentar la resolución y la íntima convicción. La
libertad de no sujetarse a reglas tasadas , estrechas y solo someterse
al raciocinio común.

Sentencia

La sentencia del juicio oral debe ser explicada en audiencia pública


art. 17, párrafo 4 de la CPEUM.

La sentencia es el resultado del debate que tiene lugar en el juicio oral.


Se permite al juzgador formar su convicción sobre sólo la base de
prueba producida en el juicio. Y dar al hecho una calificación jurídica
sobre la punibilidad y su participación culpable del acusado. Función
exclusiva del tribunal; iura novit curia. Entonces la sentencia se
fundamenta oralmente, expresando las razones que han determinado
su convicción y debe ser pronunciada en la misma audiencia del juicio
oral. Absolviendo al o condenando al acusadopor cada uno de los
delitos imputados, indicando de cada uno de ellos los fundamentos
considerados en la libre valoración de la prueba.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA

Resumen de la acusació, la prevención reparatoria y las defensas del


acusado, exposición lógica de los hechos dados por probados y
valoración de los medios de prueba que fundamentaron sus
conclusiones.

Razones legales que sirvieron para calificar jurídicamente, cada uno


de los hechos que fundaron el fallo.

La pronunciación sobre la responsabilidad civil y el monto sobre su


indemnización.

Sentencia condenatoria y pena aplicable


La sentencia condenatoria fijará las penas en la misma audiencia de
juicio o en audiencia para la individualización de la pena.

El realismo sociológico, explica la influencia de personalidad de el juez


y en su entorno social, al aplicar la norma jurídica.” 8

LOS MEDIOS DE PRUEBA

CLASIFICACIONES DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

Nos referimos en plural, en virtud de que no es una sino varias las


clasificaciones de los medios de prueba aportadas por la doctrina. En
su tratado sobre los medios de prueba, Bentham señalaba la práctica
imposibilidad de aludir a una sola clasificación de los medios de
prueba, afirmando desde aquel entonces que cualquier propuesta
debería contemplar no sólo los medios de prueba conocidos hasta el
momento sino los que aun están por venir y en atención a que la
significación de cada medio de prueba es lo suficientemente distinta
de cada una, las diversas especies deben ser marcadas con
significaciones apropiadas.

Por otra parte, surge el dilema en torno a si debe clasificarse a las


fuentes de prueba, los medios de prueba y bien si la clasificación debe
8
El amparo y las audiencias en el proceso penal acusatorio y juicio
oral. Angel juarez cacho.méxico.2014
recaer sobre la prueba en sí, de ahí que algunos autores como Sentís
Melendo, consideren inútil en términos prácticos una clasificación, en
virtud de su nula repercusión en el proceso.

En el sentido y alcance del término "fuente de prueba", "medio de


prueba" y "prueba", diríamos que la clasificación tiene su origen en las
fuentes de prueba, pues queda claro que éstas existen antes del
proceso, por ejemplo: cuando en las leyes procesales se señala "será
admitido como medio de prueba todo aquello que sea ofrecido como
tal", esto nos orilla a deducir que todo lo que se ofrezca como medio
de prueba y sea admitido no constituye por ese hecho actividad
probatoria, sino sólo una fuente de prueba.

De ahí, que cuando los autores entienden por medio de prueba todo
aquello que sea ofrecido como tal mientras no sea contrario a la moral,
ni al derecho, debe quedar claro que en estos casos se está pensando
en las fuentes de prueba no obstante que se utilice el término medios.

La clasificación más tradicional de las fuentes de prueba es la


elaborada por Bentham15 quien consideraba existen ocho posibles
clasificaciones:

a) Primera, contempla a los medios de prueba personales y reales, las


primeras son aquellas aportadas por el ser humano y las segundas
son generalmente deducidas del estado de las cosas.

b) Segunda, medios de prueba directos e indirectos o circunstanciales,


el testimonio se aplica al "hecho principal", la testimonial es el más
claro ejemplo de ésta, la circunstancial se refiere a objetos o bien
vestigios que permitan acreditar algo, de ahí lo indirecto de este medio
probatorio.

c) Tercera, medios de prueba voluntarios y medios de prueba


involuntarios, la primera se refiere a aquella llevada al juzgador a la
primera solicitud o sin necesidad de solicitud judicial, sin la amenaza o
bien sin necesidad de ninguna medida coercitiva.

d) Cuarta, medios de prueba por práctica (deposition) y medios de


prueba por documento, este carácter dependerá de la producción de
éstos, si surgen como consecuencia y durante el proceso o bien de
manera independiente y sin la intención de utilizarlos en él.

e) Quinta, medios de prueba por documentos ocasionales y medios de


prueba por documentos preconstituidos, el más claro ejemplo de los
primeros son la correspondencia personal, la agenda personal, el
diario o cualquier otro documento análogo que no se haya realizado
por el autor con la manifiesta intención de utilizarla en un proceso
judicial. Por otra parte, si los medios de prueba se produjeron en virtud

de un documento auténtico realizado en cumplimiento a ciertas formas


legales con el objetivo de ser destinado posteriormente en un proceso,
entonces recibe la denominación de medios de prueba
preconstituidos.

f) Sexta, medios de prueba independiente de cualquier otra causa y


medios de prueba dependientes, (borrowed evidence) si se refiere a
una declaración judicial rendida en el mismo país o bien en otro, bien
pueden ser denominados medios de prueba dependientes.
g) Séptima, medios de prueba originales y medios de prueba
derivados, el testimonio sería un medio de prueba original, siempre y
cuando sea un testigo presencial y directo de los hechos, pues en
caso contrario estaríamos ante medios de prueba derivados. La misma
suerte resulta aplicable a los documentos originales y las copias
fotostáticas.

h) Octava, medios de prueba perfectos y medios de prueba


imperfectos, con la aclaración previa de que la perfección absoluta no
es dable de conseguirse ante la imposibilidad de evitar el error de
manera plena, debe mencionarse que en esta clasificación la
perfección a la que se alude es relativa, en atención a la ausencia de
imperfecciones de las que humanamente es posible identificar. Existen
medios de prueba imperfectos por naturaleza, cuando por ejemplo la
mente de un testigo lo imposibilita a declarar con apego a la verdad y,
por otro lado, existen medios probatorios imperfectos en la forma
cuando no se respetan las formalidades a seguirse para tomar la
declaración de un testigo.

Por otra parte, otros autores han realizado clasificaciones de las


fuentes de prueba, tal es el caso de Gómez Colomer y Fenech, para
quienes existen medios de prueba personales, reales16 y materiales.

Finalmente, para García Ramírez, existen:


a) Artificiales, creaciones del artificio o de la lógica, tales como la
deducción o la presunción, y, naturales, son las probanzas que se
traducen o representan una concreta e histórica realidad (testigos y
documentos).

b) Pruebas de cargo, tienden a comprobar la inculpación, en tanto las


de descargo sirven para exonerar al reo.

c) Genérica, demuestra la existencia del delito, y, específica, acredita


a los participantes en el ilícito.

d) Directa, en la que el hecho a comprobar puede ser advertido por los

sentidos, e, indirecta, en la que no existe relación inmediata entre la


prueba y el hecho a probar, sino que éste se esclarece con auxilio de
una cadena de inferencias (indicio).

e) Histórica, es la que reproduce el hecho que se trata de probar, y,


crítica, es la que permite deducir la existencia de tal hecho o su
inexistencia.

f) Personal, recae sobre seres humanos, y, real, que recae sobre


cosas u objetos.

g) Preconstituidas, se preparan antes del proceso para acreditar


oportunamente los hechos; en el derecho romano se hablaba del
apoderamiento de animales u objetos que llevasen las personas que
se introducían en el fundo ajeno o que conducían a los animales que
efectuaban ese allanamiento, la posesión tenía un propósito
probatorio. La prueba constituyente se produce una vez surgido el
proceso.
Como puede apreciarse, las anteriores clasificaciones toman claras
bases en los postulados de Bentham, propuestos en la segunda
década del siglo XIX, época desde la cual se planteaba que podrían
realizarse tantas clasificaciones como ópticas o puntos de vista desde
los cuales se analicen las fuentes de prueba, la eficacia procesal de
estas clasificaciones nos parece nula, pues no cobra mayor
relevancia, sino que sólo le encontramos utilidad para efectos

meramente docentes.

CLASIFICACIONES DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

Nos referimos en plural, en virtud de que no es una sino varias las


clasificaciones de los medios de prueba aportadas por la doctrina. En
su tratado sobre los medios de prueba, Bentham señalaba la práctica
imposibilidad de aludir a una sola clasificación de los medios de
prueba, afirmando desde aquel entonces que cualquier propuesta
debería contemplar no sólo los medios de prueba conocidos hasta el
momento sino los que aun están por venir y en atención a que la
significación de cada medio de prueba es lo suficientemente distinta
de cada una, las diversas especies deben ser marcadas con
significaciones apropiadas.

Por otra parte, surge el dilema en torno a si debe clasificarse a las


fuentes de prueba, los medios de prueba y bien si la clasificación debe
recaer sobre la prueba en sí, de ahí que algunos autores como Sentís
Melendo, consideren inútil en términos prácticos una clasificación, en
virtud de su nula repercusión en el proceso.
En el sentido y alcance del término "fuente de prueba", "medio de
prueba" y "prueba", diríamos que la clasificación tiene su origen en las
fuentes de prueba, pues queda claro que éstas existen antes del
proceso, por ejemplo: cuando en las leyes procesales se señala "será
admitido como medio de prueba todo aquello que sea ofrecido como
tal", esto nos orilla a deducir que todo lo que se ofrezca como medio
de prueba y sea admitido no constituye por ese hecho actividad
probatoria, sino sólo una fuente de prueba.

De ahí, que cuando los autores entienden por medio de prueba todo
aquello que sea ofrecido como tal mientras no sea contrario a la moral,
ni al derecho, debe quedar claro que en estos casos se está pensando
en las fuentes de prueba no obstante que se utilice el término medios.

La clasificación más tradicional de las fuentes de prueba es la


elaborada por Bentham15 quien consideraba existen ocho

posibles clasificaciones:

a) Primera, contempla a los medios de prueba personales y reales, las


primeras son aquellas aportadas por el ser humano y las segundas
son generalmente deducidas del estado de las cosas.

b) Segunda, medios de prueba directos e indirectos o circunstanciales,


el testimonio se aplica al "hecho principal", la testimonial es el más
claro ejemplo de ésta, la circunstancial se refiere a objetos o bien
vestigios que permitan acreditar algo, de ahí lo indirecto de este medio
probatorio.
c) Tercera, medios de prueba voluntarios y medios de prueba
involuntarios, la primera se refiere a aquella llevada al juzgador a la
primera solicitud o sin necesidad de solicitud judicial, sin la amenaza o
bien sin necesidad de ninguna medida coercitiva.

d) Cuarta, medios de prueba por práctica (deposition) y medios de


prueba por documento, este carácter dependerá de la producción de
éstos, si surgen como consecuencia y durante el proceso o bien de
manera independiente y sin la intención de utilizarlos en él.

e) Quinta, medios de prueba por documentos ocasionales y medios de


prueba por documentos preconstituidos, el más claro ejemplo de los
primeros son la correspondencia personal, la agenda personal, el
diario o cualquier otro documento análogo que no se haya realizado
por el autor con la manifiesta intención de utilizarla en un proceso
judicial. Por otra parte, si los medios de prueba se produjeron en virtud
de un documento auténtico realizado en cumplimiento a ciertas formas
legales con el objetivo de ser destinado posteriormente en un proceso,
entonces recibe la denominación de medios de prueba
preconstituidos.

f) Sexta, medios de prueba independiente de cualquier otra causa y


medios de prueba dependientes, (borrowed evidence) si se refiere a
una declaración judicial rendida en el mismo país o bien en otro, bien
pueden ser denominados medios de prueba dependientes.

g) Séptima, medios de prueba originales y medios de prueba


derivados, el testimonio sería un medio de prueba original, siempre y
cuando sea un testigo presencial y directo de los hechos, pues en
caso contrario estaríamos ante medios de prueba derivados. La misma
suerte resulta aplicable a los documentos originales y las copias
fotostáticas.

h) Octava, medios de prueba perfectos y medios de prueba


imperfectos, con la aclaración previa de que la perfección absoluta no
es dable de conseguirse ante la imposibilidad de evitar el error de
manera plena, debe mencionarse que en esta clasificación la
perfección a la que se alude es relativa, en atención a la ausencia de
imperfecciones de las que humanamente es posible identificar. Existen
medios de prueba imperfectos por naturaleza, cuando por ejemplo la
mente de un testigo lo imposibilita a declarar con apego a la verdad y,
por otro lado, existen medios probatorios imperfectos en la forma
cuando no se respetan las formalidades a seguirse para tomar la
declaración de un testigo.

Por otra parte, otros autores han realizado clasificaciones de las


fuentes de prueba, tal es el caso de Gómez Colomer y Fenech, para
quienes existen medios de prueba personales, reales16 y materiales.

Finalmente, para García Ramírez, existen:

a) Artificiales, creaciones del artificio o de la lógica, tales como la


deducción o la presunción, y, naturales, son las probanzas que se
traducen o representan una concreta e histórica realidad (testigos y
documentos).
b) Pruebas de cargo, tienden a comprobar la inculpación, en tanto las
de descargo sirven para exonerar al reo.

c) Genérica, demuestra la existencia del delito, y, específica, acredita


a los participantes en el ilícito.

d) Directa, en la que el hecho a comprobar puede ser advertido por los


sentidos, e, indirecta, en la que no existe relación inmediata entre la
prueba y el hecho a probar, sino que éste se esclarece con auxilio de
una cadena de inferencias (indicio).

e) Histórica, es la que reproduce el hecho que se trata de probar, y,


crítica, es la que permite deducir la existencia de tal hecho o su
inexistencia.

f) Personal, recae sobre seres humanos, y, real, que recae sobre


cosas u objetos.

g) Preconstituidas, se preparan antes del proceso para acreditar


oportunamente los hechos; en el derecho romano se hablaba del
apoderamiento de animales u objetos que llevasen las personas que
se introducían en el fundo ajeno o que conducían a los animales que
efectuaban ese allanamiento, la posesión tenía un propósito
probatorio. La prueba constituyente se produce una vez surgido el
proceso.

Como puede apreciarse, las anteriores clasificaciones toman claras


bases en los postulados de Bentham, propuestos en la segunda
década del siglo XIX, época desde la cual se planteaba que podrían
realizarse tantas clasificaciones como ópticas o puntos de vista desde
los cuales se analicen las fuentes de prueba, la eficacia procesal de
estas clasificaciones nos parece nula, pues no cobra mayor
relevancia, sino que sólo le encontramos utilidad para efectos
meramente docentes. 9

9
Plascencia villanueva,R.(1995). Los medios de prueba en materia
penal. Boletín mexicano de derecho comparado,1(83).
CONCLUSIÓN

SIN DUDA EL JUICIO ES UNA DE LAS PARTES MAS


IMPORTANTES EN EL AMBITO PENAL PUES AHÍ SE JUEGA UN
ROL MUY IMPORTANTE ENTRE LAS PARTES DONDE SE
DEFINIRA EL DESTINO DE UN IMPUTADO, PUDIMOS VER QUE
CADA UNA DE LAS PARTES ES DE SUMA IMPORTANCIA PUES SI
EN ALGUNA DE LAS PARTES SE LLEGA A COMETER EL MINIMO
ERROR ESTO TRAE CONSIGO LA PERDIDA DEL JUICIO.

HAY QUE TENER MUY EN CUENTA QUE ESTO SE DEBE DE


TOMAR CON MUCHA SERIEDAD Y PROFESIONALISMO PUES
RECORDEMOS QUE ESTAMOS TRATANDO CON LA LIBERTAD DE
UNA PERSONA, EN CASO DE LA DEFENSA.

TENEMOS QUE TOMAR TODO LO QUE ESTE A NUESTRO FAVOR


Y TRATAR DE REVOCAR LO QUE ESTA A FVOR DE LA CONTRA
PARTE, SER CUIDADOSOS CON LA ARGUMENTACION Y EN EL
INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO QUE PARA MI
ES UN PUNTO FUERTE PARA PODER DEBILITAR A LA
CONTRAPARTE, PUES SACANDO CONTRADICCIONES PODEMOS
TUMBAR LA TEORIA DEL CASO DE LA CONTRAPARTE Y GANAR
CONVICCION CON EL JUZGADOR QUE ES LO QUE SE BUSCA
PRINCIPALMENTE.

También podría gustarte