Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área de Postgrado
Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
Metodología de la Investigación

EFECTOS JURÍDICOS DEL CONTROL JUDICIAL EN EL


RETARDO PROCESAL VENEZOLANO 
 

Tutor: Wuanyer Pérez Autor: Nancy Giron Guerra


CI: V-10.812.003

Caracas, abril 2022


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área de Postgrado
Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
Metodología de la Investigación
 
 
EFECTOS JURÍDICOS DEL CONTROL JUDICIAL EN EL
PROCESO PENAL VENEZOLANO
                                                                              AUTORA: Nancy Giron.
                                                                              AÑO: 2022
 
 
                                               RESUMEN
 El Control Judicial es una institución del Derecho Procesal Penal, encargada de orga-
nizar de una forma sistemática, todo lo referente al proceso penal. No puede haber
justicia sin un efectivo control de la causa. Es el Juez de Control el funcionario públi-
co encargado de vigilar que todas las actuaciones lleguen a término, de manera que la
justicia esté garantizada, y el Estado ejerza a cabalidad su potestad punitiva. La Cons-
titución de la República Bolivariana  de Venezuela en su carácter de máxima ley esta-
blece en el artículo 49 el debido proceso como garantía del fiel cumplimiento de la
ley y de esta manera la transparencia de las actuaciones de los órganos de justicia, así
como El Código Orgánico Procesal Penal en los artículos 264 y 265, contemplan en
su normativa lo referente al fundamento jurídico que permite legitimar todas las ac-
tuaciones tanto  del juez de control como del Ministerio Público, órganos encargados
de llevar adelante la investigación, para contribuir desde este espacio a evitar con el
retardo procesal. En el presente artículo se analiza a través de documentos escritos, la
importancia que tiene el tema que nos ocupa para el Derecho Penal, y Procesal Penal,
todo en el marco del Estado de Derecho, garantizando así, el respeto a los derechos
humanos. 
 
 
Palabras claves: Control Judicial, Debido Proceso, Justicia.
El Problema

El Control Judicial, es una Institución de Derecho Procesal Penal, cuya natu-


raleza Jurídica tiene su fundamento en que los jueces de la fase preparatoria e inter-
media, les corresponde controlar el cumplimiento de los principios y garantías cons-
titucionales. El Control Judicial permite la práctica de Pruebas Anticipadas, resolver
excepciones peticiones de las partes y otorgar autorizaciones, al Juez de Control, se
le denomina así, porque su misión es la de controlar el cumplimiento de las garantías
y principios establecidos en nuestra carta magna, y en el Código Orgánico Procesal
Penal, así  como en los tratados y convenios internacionales suscritos por nuestra
República , de igual manera es encargado de controlar las actuaciones de partes, Fis-
cal, Imputado, defensores, victima, y demás intervinientes en el proceso penal, y
porque se limiten a cumplir con sus respectivas funciones.

En Venezuela, los problemas no tienen que ver con las leyes, sino con la fal-
ta de cumplimiento de las leyes, ya que el proceso penal venezolano contempla la
celeridad de la decisión jurisdiccional, con carácter y rango constitucional su incum-
plimiento produce lo que hoy se conoce como justicia tardía, la cual lejos de dar res-
puesta a los procesos generan nuevos conflictos. El retardo procesal es grave en to-
dos los casos, pero cuando se trata de procesos penales sus consecuencias son devas-
tadoras.

Es importante destacar, que el retardo procesal aparte de ser violatorio al de-


bido proceso establecido en el artículo 49 de nuestra Constitución Nacional es una
violación a los derechos humanos y hay que recordar que estas no prescriben.
CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema

Con la adopción del modelo acusatorio, en Venezuela, la justicia se constitu-


ye primordialmente en un importante valor de orden social y político, avalado, ga-
rantizado y reconocido por el estado de derecho en la medida en que se cumplan los
principios de libre acceso a la jurisdicción, transparencia, igualdad, independencia,
celeridad, eficacia, así como todos aquellos axiomas que traducen ideales democráti-
cos.

Inversamente a la derogada legislación, se observa que el perfil o carácter de-


mocrático del nuevo proceso penal se corresponde con dos variables, una de ellas es
la amplia participación ciudadana dentro del proceso, lo que muestra que la activi-
dad jurisdiccional se dispersa entre varios actores, más aún si se considera la nueva
visión y misión del Ministerio Público. La segunda razón es la previsión o conjetura
de amplias garantías ciudadanas, mediante la presunción de inocencia y un verdade-
ro ejercicio del derecho de la defensa, avalado con la eliminación del sumario y el
reconocimiento de la publicidad en su variante interparte (libre acceso a las actas y
documentos producidos), más allá de la conocida publicidad erga omnes. Igualmen-
te, por la plena vigencia del principio de la libre controversia, favorecida por una au-
diencia oral, que establece una inmediación que permite lograr la verdad material; a
su vez, la oralidad le imprime al proceso la celeridad que garantiza la libertad indivi-
dual. La importancia de la nueva normativa procesal, destacada en la exposición de
motivos del proyecto del código, es la eficacia que adquiere el Derecho Penal, en
tanto la percepción del ciudadano sea de certidumbre y celeridad en su aplicación,
mediante un proceso penal adecuado que materializa la tutela jurisdiccional sin inde-
bidas dilaciones.
Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

 Analizar el criterio a seguir por los tribunales en el proceso penal


venezolano, referente al retardo procesal penal.

Objetivos Específicos

 Describir las características generales del proceso penal venezolano.

 Identificar estrategias para que el Fiscal del Ministerio Público especializado


propicie la efectiva participación en el proceso penal.

 Determinar el procedimiento del proceso penal venezolano dentro del Código


Procesal Penal.

Importancia de la investigación

El Control Judicial, es una institución del derecho procesal penal, cuya natu-
raleza jurídica tiene su fundamento en que los jueces o juezas de la fase preparatoria
le corresponde controlar el cumplimiento de los principios y garantías establecidos
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tratados, convenios o
acuerdos internaciones suscritos y ratificados por la República, y en el Código Orgá-
nico Procesal Penal. El Control Judicial, permite la práctica de pruebas anticipadas,
resolver excepciones, peticiones de las partes y otorgar autorizaciones.

El Control Judicial de la Investigación en el Proceso Penal, lo ejerce el Juez


de Control, conjuntamente con el Ministerio Público es decir la Fiscalía, a través de
los órganos competentes para realizar todas las actividades pertinentes que permitan
el esclarecimiento de los hechos a fin de determinar las responsabilidades para de
esta manera hacer justicia.

En tal sentido, la siguiente investigación, esgrimiendo la estrategia de la in-


vestigación documental, y sustentada en fuentes primarias de autores venezolanos
como lo es el Código Orgánico Procesal Penal el cual en su primer artículo hace alu-
sión al debido proceso, y en los artículos siguientes desarrolla algunos de los dere-
chos que éste consagra, tal como la presunción de inocencia (artículo 8), el derecho
a la defensa (artículo 12), el principio non bis in idem (artículo 20), etc. Para el pre-
sente análisis es relevante destacar que entre estos principios y garantías procesales
se encuentra la titularidad de la acción penal en cabeza del Ministerio Público (ar-
tículo 11), aspecto que será desarrollado más adelante.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El sistema judicial venezolano, se encuentra fundamentado en principios


establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y demás
leyes el mismo se concibe como un instrumento eficaz y necesario para alcanzar la
justicia, pero ello no sería posible si no se contara con un sistema probatorio
inspirados por esos principios y valores superiores que tienen por norte el respeto a la
dignidad humana y a los derechos esenciales de las personas.

Artículo 49 Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela: El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones
judiciales y administrativas; en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo


estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene
derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga; de
acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas
mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada
culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones
establecidas en esta Constitución y en la ley.

2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo


contrario.

3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso,


con las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado
legalmente por un tribunal competente, independiente e imparcial
establecido con anterioridad. Quien no hable castellano, o no pueda
comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.

4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales
en las jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías
establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser
sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser
procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal
efecto.

5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o


declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o
pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad. La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción
de ninguna naturaleza.

6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no


fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes
preexistentes.

7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos
en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.

8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o


reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u
omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular
de exigir la responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada,
del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o
éstas.
Artículo 264 Código Orgánico Procesal Penal: “A los jueces y Juezas de
esta fase les corresponde controlar el cumplimiento de los principio y ga-
rantías establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Ve-
nezuela, tratados, convenio o acuerdos internacionales, suscritos y ratifi-
cados por la República, y en este Código, y practicar pruebas anticipadas,
resolver excepciones, peticiones de las partes y otorgar autorizaciones.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

1.1 FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO

Es el titular de la acción penal, tiene bajo su responsabilidad el ejercicio de la


acción penal, otorgándole así el papel de acusador dentro del proceso. Debe ordenar y
dirigir la investigación de los hechos punibles, para que de acuerdo con los resultados
que arroje, disponga si corresponde el ejercicio de la acción penal, la persona contra
quién debe promoverla, y determine los elementos, medios y circunstancias que cons-
tituirán la base de su actuación.

1.1.2 EL JUEZ

Es la máxima autoridad de un tribunal de justicia, cuya principal función es


precisamente ésta, la de administrar justicia.

1.1.3 EL IMPUTADO
Es la persona contra quien se dirige la acción penal y que tiene la necesidad
de defenderse. No obstante, la carga de probar la imputación le corresponde al Minis-
terio Público o al querellante, de acuerdo con el principio de la presunción de inocen-
cia, que asiste en todo caso al imputado.

1.1.4 LA DEFENSA

La legislación nacional prevé que el imputado puede ejercer su defensa o ser


asistido técnicamente desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor
designado por aquél o sus parientes, o en su defecto por un defensor público.

1.1.5 VICTIMA

Corresponde a la víctima un rol protagónico en el proceso penal, a la cual se


le otorga participación activa en su desarrollo, consagrándose como uno de sus obje-
tivos, el resarcimiento del daño sufrido y su protección.

1.1.6 ÓRGANOS DE INVESTIGACIONES POLICIALES

El Ministerio Público como director de la investigación penal, se auxilia de


los órganos de policía, para la práctica de las diligencias que considere conducentes
al esclarecimiento de los hechos punibles y a la identificación de sus autores y partí-
cipes. Dichos Órganos Policiales están bajo la dirección funcional del Ministerio Pú-
blico y subordinados a éste en las actuaciones que realicen durante el proceso.

2.1 FASE PREPARATORIA EN EL PROCESO PENAL


Esta fase tiene como característica principal, que en la misma destaca la in-
tervención del Ministerio Público. Corresponde al Fiscal la dirección de esta y, en
consecuencia, los órganos de policía dependen funcionalmente de aquel.

Artículo 265 Código Orgánico Procesal Penal: “El Ministerio Público,


cuando de cualquier modo tenga conocimiento de un hecho punible de ac-
ción pública, dispondrá que se practiquen las diligencias tendientes a in-
vestigar y hacer constar su comisión, con todas las circunstancias que
puedan influir en su calificación y la responsabilidad de los autores (as) y
demás participantes, y el aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con la perpetración”

En la Fase Preparatoria del Proceso Penal, los actos practicados por la Fisca-
lía del Ministerio Público, son Actos de Investigación, que buscan fuentes de prue-
bas, es decir elementos de convicción, y será el Juez de Control quien determinará
su eficiencia para ir al Juicio Oral Y Público.

El Ministerio Público es quien ejerce la dirección y ordena la investigación


penal cuando tiene conocimiento de la perpetración de un hecho punible, y por esta
vía, la preparación del juicio oral, su labor fundamental será la búsqueda de la ver-
dad, la recolección de todos los elementos de convicción orientados a determinar si
existen o no razones para proponer la acusación contra una persona y solicitar su en-
juiciamiento o, de otro modo, requerir el sobreseimiento. Al mismo tiempo debe po-
sibilitarse la defensa del imputado.

Para llevar a cabo la labor investigativa, el Ministerio Público necesita de au-


xiliares, tales como los órganos de policía que lleven a cabo la práctica de todas esas
diligencias, a fin de recabar las pruebas necesarias en que eventualmente se fundaría
la acusación.
El Código Orgánico Procesal Penal. Establece en su normativa, específica-
mente en el artículo 111, que el Ministerio Público dirige la actividad de los órganos
de policía de investigaciones penales (CICPC), en cuanto a las prácticas de las dili-
gencias conducentes a la determinación de los hechos punibles y a la identificación
de sus autores y participe.

El Ministerio Publico no puede por sí mismo acordar medidas que puedan


constituir una lesión a derechos constitucionales, como es el caso de la privación
preventiva de libertad y otras medidas de coerción personal o la lesión de cualquier
otra garantía constitucional como la inviolabilidad del domicilio, de la correspon-
dencia o las comunicaciones. En estos casos requiere la autorización previa del Juez
de Control, cuya intervención se concreta en la primera y segunda fase del proceso.

El Control Judicial también se concreta a la autorización que el Ministerio


Público requiere, para prescindir del ejercicio de la acción penal invocando un crite-
rio de oportunidad y, en el examen que sobre el Archivo Fiscal puede efectuar el
Juez de Control, a pedido de la víctima.

A raíz de su condición de director de la fase preparatoria y, por tanto, de los


órganos de policía el Ministerio Público previa autorización del Juez de Control,
puede ordenarles la práctica de inspecciones sobre personas, lugares y objetos y, al
mismo tiempo ordenar la ocupación de la correspondencia, documentos, títulos y va-
lores cuando existan fundadas razones para creer que los mismos guardan relación
con el hecho que se investiga y la intercepción de comunicaciones telefónicas o alla-
namiento del hogar doméstico.

Para que la investigación y recolección de los elementos de convicción y el


aseguramiento de las fuentes de prueba sea más eficiente, debe el Ministerio Público
orientar jurídicamente la labor de la policía, fundamentalmente en lo que respecta a
las garantías procesales y derechos fundamentales.

La intervención del Ministerio Público como parte de buena fe que dirige su


actividad a la búsqueda de la verdad, comienza a concretarse desde la fase prepara-
toria, y se va a mantener hasta la fase de ejecución, pues este podría solicitar el so-
breseimiento de la causa, pedir una sentencia absolutoria, y en la fase ejecutoria
plantear incidentes referidos a la extinción de la pena.

Esta primera fase, a cargo del Ministerio Público, podría concluir de tres ma-
neras: El archivo de las actuaciones, La solicitud de sobreseimiento, con la proposi-
ción de la acusación, acto que daría lugar a la apertura de la fase intermedia.

3.1 FASE INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL

Ante el Juez de Control se realiza durante la fase intermedia, la audiencia


preliminar.  Concluida la misma, debe el juez de control admitir la acusación  o so-
breseer el proceso, por tanto su finalidad es determinar la viabilidad de la acusación,
allí se decide si un imputado, previamente acusado por el Fiscal del Ministerio Pú-
blico de cometer un delito luego de la investigación pertinente, habrá de ser pasado
o no a juicio, y si, además, continuará siendo juzgado en prisión o en libertad, la Au-
diencia Preliminar debe celebrarse en un plazo no menor de diez días (10), ni mayor
de veinte (20) días, contados a partir de la presentación de la acusación. En caso de
diferimiento, la misma debe ser fijada nuevamente en un plazo que no puede exce-
der de veinte (20) días.
El ofrecimiento de las pruebas cuya admisibilidad o inadmisibilidad debe de-
clarar el tribunal de control en el auto de enjuiciamiento garantiza el ejercicio del de-
recho al debido proceso, establecido en el artículo 49 de nuestra carta magna, el cual
no es exclusivo del imputado, pues tanto derecho tiene el a defenderse, como el Mi-
nisterio Público a probar su acusación.

Según las previsiones del Código Orgánico Procesal Penal, durante la fase
intermedia se procura además la depuración del procedimiento, toda vez que puedan
las partes oponer las excepciones que no hayan sido planteadas con anterioridad o
que se funden en hechos nuevos, no es posible, sin embargo, que el juez de control
ordene la práctica de nuevas pruebas ni pueda complementar la acusación.

La Audiencia Preliminar tiene como objeto fundamental resolver sobre la ad-


misibilidad o no de la acusación. Si bien tal audiencia tiene carácter contradictorio
ello no posibilita que en la misma puedan plantearse cuestiones propias del juicio
oral, vale decir, actos que requieran de una actividad probatoria que resulta ajena a
ese momento procesal.

El juez está en la obligación de realizar todo lo conducente para garantizar


que la audiencia se celebre en el plaza establecido, no obstante, si este acto no se
realiza, las partes pueden intentar las acciones disciplinarias a que haya lugar contra
el responsable de la no celebración dela audiencia.

Conforme a lo establecido en el artículo 328 del Código Orgánico Procesal Pe-


nal, hasta cinco (5) días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración de
la Audiencia Preliminar, el Fiscal, la Víctima, siempre que haya querellado o haya
presentado una acusación particular propia, y el imputado, pueden realizar por escri-
to los actos siguientes:
 Oponer excepciones previstas en el COPP, cuando no hayan sido planteadas
con anterioridad o se funden en hechos nuevos.

 Pedir la imposición o revocación de una medida cautelar.

 Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos.

 Proponer acuerdos reparatorios.

 Solicitar la suspensión condicional del proceso.

 Proponer las pruebas que podían ser objeto de estipulación entre las partes.

 Promover las pruebas que producirán en el juicio oral, con la indicación de su


pertinencia y necesidad.

 Ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con posteri-
dad a la presentación de la acusación fiscal.

La principal función que suele atribuirse a la fase intermedia, es precisamen-


te decidir sobre el reconocimiento de la acción como derecho de acusar, de ejercitar
la acción penal en el juicio oral y obtener una sentencia de fondo, lo que tiene lugar
a través de un enjuiciamiento sobre la verosimilitud de las imputaciones dirigidas
contra el inculpado.

El control sobre la acusación que se concreta en la fase intermedia no es solo


formal sino también material. El control formal se reduce a la verificación por parte
del juez, del cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, a saber, identificación
del o los imputados y la descripción y calificación del hecho atribuido. El control
material conlleva al análisis de los requisitos de fondo en que se basa la acusación,
esto es, si aquella tiene un fundamento serio que justifique la exposición de una per-
sona a un juicio público y oral.
Como una garantía del derecho a la defensa, debe en la fase intermedia, de-
terminarse el objeto del juicio, esto es, el hecho imputado calificado jurídicamente,
determinación que lleva a efecto el Juez de Control a través del examen del material
aportado por el Ministerio Público. De hecho, deberá extraer si por lo menos es pro-
bable la participación del imputado en el hecho que se le atribuye.

Si de la instancia del Ministerio Público y las exposiciones de los intervi-


nientes en la audiencia, estima el Juez de Control que surgen fundamentos raciona-
les para enjuiciar al imputado, dictará el respectivo auto de apertura a juicio, artículo
331 del COPP.

Además de la admisión de la acusación puede el juez de control, concluida la


Audiencia Preliminar, sobreseer, en caso de que rechace totalmente la acusación.
También debe ordenar la corrección de vicios formales en la acusación (del Ministe-
rio Público o de la víctima), resolver las excepciones planteadas, o aprobar los
acuerdos reparatorios, ratificar, revocar, sustituir o imponer una medida cautelar,
acordar la suspensión condicional del proceso, sentenciar conforme al procedimiento
por admisión de los hechos, y, decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia de las
pruebas ofrecidas por las partes para el juicio oral.

MARCO LEGAL

El marco legal está comprendido entre las disposiciones contenidas en el or-


denamiento jurídico venezolano, específicamente por la Constitución de la Repúbli-
ca Bolivariana de Venezuela, en base a los planteamientos que se han venido formu-
lando anteriormente. Entre los que se encuentra el Artículo 26 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela contempla:
Artículo 26,

Que Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de ad-


ministración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses,
incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos
y a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado
garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,
transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y
expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones
inútiles.

Por su parte, el artículo 27 constitucional dispone que el derecho de todo ve-


nezolano a la Acción de Amparo” por parte de los tribunales, que será oral, público,
breve, gratuito y sin formalidades y podrá ser interpuesto por cualquier persona (Ha-
beas corpus). Así está consagrado en la Constitución de la república.

Igualmente, La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela esta-


blece en su artículo 49 el derecho al debido proceso. Esta garantía constitucional es
cónsona con la obligación adquirida por el Estado para la garantía sobre el goce y
ejercicio de los derechos humanos. Aunado a lo anterior, el proceso penal venezo-
lano, se encuentra fundamentado en el principio de la única percusión o Non Bis In
Idem, consagrados en los artículos 49, numeral 7, de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en el encabezamiento del artículo 20 del Código Orgáni-
co Procesal Penal que indican:

CRBV Artículo 49, El debido proceso se aplicará a todas las actua-


ciones judiciales y administrativas: en consecuencia: (…) /7. Nin-
guna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en
virtud de los cuales, hubiese sido juzgada anteriormente.
Mientras que por su parte el Código Orgánico Procesal Penal en el Artículo
20, Única persecución. Nadie debe ser perseguido penalmente más de una vez por el
mismo hecho.

Por otra parte, a nivel internacional, la Convención Americana so-


bre Derechos Humanos en su artículo 8 establece que:

“Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley,
en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra
ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de or-
den civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.”[7]
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Metodológicamente este artículo de investigación se enmarcó en las


modalidades de investigación descriptiva, documental, pues se recopiló información
contenida en documentos escritos, leyes, revistas, entre otros y de campo, ya que para
la recopilación de la información se aplicaron técnicas propias de esta modalidad.

Este tipo de investigación, es definida por autor Fidias G. Arias (2012),


define:
La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales
o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de
nuevos conocimientos. (p.27)

Igualmente, se estableció de modelo cualitativo. Porque se busca la medición


de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual, pertinente
al problema analizado, una serie de objetivos que expresan relaciones expresadas
entre las variables formuladas en forma deductiva. Estas relaciones conceptuales se
examinan y ponen a prueba mediante el análisis de la interacción entre indicadores
que operan como referentes empíricos de los conceptos.
Diseño de la investigación

En cuanto al diseño empleado es no experimental, transeccional descriptivo y


de tipo mixto por cuanto se combinan el análisis de documentos y técnicas de campo,
tales como la encuesta y entrevista. Los datos se procesaron a través de técnicas cuali-
tativas: análisis de los contenidos, crítico y comparativo; y cuantitativas: cálculo de
frecuencias.

Universo de Estudio

El procedimiento ha radicado en realizar ciertos pasos calculados para


desarrollar un trabajo de manera eficaz. El objetivo debería ser único y de cómoda o
fácil encuentro, aunque es posible que existan procedimientos que persigan el mismo
fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes, y que ofrezcan más o menos
eficiencia.

Por lo tanto, es importante destacar que, según las etapas presentadas en la


investigación cualitativa, se podido verificar que el método más resaltado ha sido el
analítico acompañado del exegético, el primero para fragmentar la investigación y
analizar en sus partes o elementos de manera de observar el origen, y naturaleza. Y
exegético porque tiene su base en el texto, además intenta descubrir la intención del
legislador. Acompañado de diferentes técnicas como las fichas y el resumen.

Ahora bien, de la mano de estos métodos, por medio de las fuentes primarias y
segundarias. Empezando por la revisión, detección, consulta y extracción y
recopilación de información. Se pudo establecer los temas y subtemas. Que es la base
y la formulación de los hallazgos y aportes.

También podría gustarte