Está en la página 1de 11

Metodología de la Enseñanza de las Ciencias del Ambiente.

Miretti, Claudia Fernanda DNI: 25822760

Repaso de nociones básicas de epistemología


La ciencia y la filosofía están íntimamente relacionadas; ambas utilizan el razonamiento
para obtener conclusiones, pero difieren en la generalidad de sus resultados. La ciencia
trata de explicar el comportamiento de la naturaleza en casos particulares, y la filosofía
busca la naturaleza última de las cosas, tratando e generalizar los resultados de la
ciencia. El científico estudia el “cómo” ocurren las cosas, el filósofo busca “qué” son las
cosas y “por qué” ocurren.

La ciencia como producto y como proceso: Algunas reflexiones sobre la motivación


para el estudio de las ciencias naturales.
La formación cultural del hombre moderno debe incluir el conocimiento científico en
general, del cual una parte fundamental son las grandes ideas, y la metodología y
estrategias de la Física, la Química y la Biología.
La forma en la que se vive actualmente sólo es posible merced a la ciencia y a la
técnica. La Educación no puede pasar por alto la trascendencia del conocimiento
científico y de su metodología. La labor de la educación científica es lograr que los
alumnos construyan en las aulas actitudes, procedimientos y conceptos que por sí
mismos no lograrían elaborar en contextos cotidianos. Esos conceptos que se van
construyendo luego son transferidos a nuevos contextos y situaciones, ampliando el
universo de conocimientos, actitudes, valores y destrezas del estudiante (y el docente).
La enseñanza y el aprendizaje de la Ciencia deben darse en un espacio de libertad para
el desarrollo de las ideas científicas y los cuestionamientos de los alumnos. Es
indispensable un marco de contención disciplinaria y una orientación por parte del
docente que guíe el proceso sin perder de vista que hay una serie de conclusiones,
capacidades y conocimientos que deben alcanzarse por parte del alumno.
El docente debe estar preparado para realizar exposiciones y brindar explicaciones
promoviendo siempre el razonamiento del alumno; debe motivar la participación e ir
respondiendo preguntas con premura, evitando estadios de discusión que ya se sabe no
conducen a ninguna construcción; para lograrlo, una de las premisas fundamentales
requiere que el docente maneje los contenidos epistemológicos, la semántica y la
sintáctica de la materia que dicta. El espacio de discusión de las Ciencias Naturales
dentro de la educación formal debe contribuir a la consolidación de ideas
fundamentales, a la capacidad de establecer interrelaciones y analogías, a la adquisición
de una visión universal y al desarrollo y ejercitación de habilidades y procedimientos.

De cómo llegan muchos alumnos a las aulas de un nivel: Superior Su enfoque del
estudio de la física.
Los docentes de casi todas las asignaturas de la escuela secundaria sufren por la falta de
interés de los alumnos, que suele magnificarse cuando se trata de aprender ciencia. Con
el nombre de asignatura de “Física” se presenta una gran cantidad de conocimientos
elementales cuyo descubrimiento se ha dado a través de varios siglos de desarrollo de la
cultura de la Humanidad, conocimientos que han acompañado la gran evolución
tecnológica que hacen al estilo de vida actual.
El lenguaje de la Física es universal, es la Matemática. Pero la Física es más que su
lenguaje, es más que los procedimientos puestos en juego para resolver distintas
situaciones. Una de las causas para alejar al alumno del aprendizaje de la Física es, a
priori, la connotación de falta de utilidad con que el entorno sociocultural ha etiquetado
a las materias de ciencia elemental que se dan en la escuela. Se encuentra a menudo que
los alumnos no tienen un buen nivel de confianza en sí mismos, resultando en escasa
participación y bajo grado de creatividad. La obligación del sistema educativo es

1
Metodología de la Enseñanza de las Ciencias del Ambiente.
Miretti, Claudia Fernanda DNI: 25822760

enseñar, pero para que esto se logre es indispensable la motivación, el entusiasmo, la


alegría de vivir. Sería óptimo lograr que cada alumno desarrolle cada curso del Plan de
Estudios con el convencimiento de que vale la pena saber lo que se enseña.

Alfabetización científica y Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) de las


Ciencias Naturales: Ejemplos integradores
(NAP) para Ciencias Naturales, delineados por el Ministerio de Educación de la Nación,
priorizan la alfabetización científica. Es decir, darle mayor importancia al método de la
ciencia que a la cantidad de contenidos vacíos.
La ciencia intenta desentrañar sus causas determinantes y, por supuesto, predecirlos. Tal
es la razón de ser de la actitud científica. La tecnología, sin la cual es difícil imaginar
cómo sería nuestra vida, se nutre de los descubrimientos científicos: La tecnología no
viola ninguna ley natural, sólo hace “arreglos”; aprovecha las leyes naturales para
desarrollar instrumentos, medicamentos, máquinas y hasta juguetes.
Eso es motivo para estudiar ciencia. En la medida que aumentemos nuestro
conocimiento, nos liberaremos del temor a lo desconocido y de la superstición, del
dogma y de la charlatanería. A medida en que conozcamos la estructura y constitución
del escenario cósmico nos conoceremos mejor a nosotros mismos, sabremos de qué
estamos hechos y dónde estamos; sabremos, en fin, cuál es nuestro lugar y papel en el
complejo y delicado contexto del ecosistema Tierra. Además, mientras seamos más
conocedores, más posibilidad tendremos de discutir y hacer frente a los manejadores del
mundo, a los dueños de la tecnología. Entender este mundo que nos rodea debería ser el
objetivo prioritario de la investigación. Nuestro mayor problema actual, al que suele
llamarse problema ambiental, consiste en que la tecnología se adelantó a la sabiduría, a
la ciencia en su sentido más amplio.

El método científico
La formación en ciencias puede comenzar en la más temprana infancia, manteniendo y
avivando la curiosidad natural de la especie humana. El entusiasmo y el placer con que
los niños desarrollan actividades pueden aprovecharse en las aulas para desplegar las
habilidades inherentes a los procesos de la ciencia. Como un juego, podemos:
Observar, clasificar, usar relaciones de espacio y de tiempo, comunicar, medir, inferir,
predecir, formular hipótesis, experimentar, interpretar datos, controlar variables.

Ejemplo 1: Curvas de crecimiento en humanos Su uso médico, relación con el


concepto de salud
El crecimiento es un parámetro vital, relevante en el seguimiento del desarrollo del
niño. Pero otra motivación para introducir un ejemplo así: Es el uso de gráficas. Los
primeros años de varias carreras universitarias, la mayoría de los alumnos tienen
dificultades a la hora de interpretar gráficos y al tener que elaborarlos. Es indispensable
recurrir a gráficos comparativos de los que los alumnos deberían recoger “de un
vistazo” los conceptos fundamentales. Como hasta ahora no se conoce otro elemento
didáctico que pueda reunir tanta información en pocos centímetros cuadrados, que sea la
formación inicial y primaria la que les ayude a los estudiantes a ver con naturalidad las
distintas representaciones de la información y a valorar la importancia de los gráficos.
Pre-jardín: a esta edad se le debe transmitir el significado de las observaciones y
comparaciones y se puede partir de experimentos que faciliten el desarrollo de tres tipos
de observaciones básicas:
 Observación de sistemas estáticos: Comparar cuadros grandes con cuadros pequeños,
clasificar por formas o colores, mirar con lupas.

2
Metodología de la Enseñanza de las Ciencias del Ambiente.
Miretti, Claudia Fernanda DNI: 25822760

 Observación de sistemas dinámicos: Inflar globos con dibujos, cocinar tortas, leudar,
usar propiedades químicas de algunos elementos o sustancias para mostrar lo que
ocurre cuando se mezclan.
 Observación de sistemas vivos: Observar bichos, comparar bichos, observar plantas,
comparar plantas.
Jardín: A esta edad el niño puede empezar a ser consciente de que está experimentando
para observar y medir cosas. Es el momento en el que las comparaciones se volverán
cuantitativas. Salir a observar bichos: ¿hay más… que ayer? Para responder idear
diferentes estrategias. Con tan sencillo experimento, habremos dado un paso importante
en la metodología científica: La representación abstracta (pelotitas por bichos) y
comparación de cantidades por agrupación (ya estarán cerca de aprender a contar).
Primer grado: El juego puede iniciarse con la observación. ¿Quiénes son más altos? Al
igual que en las actividades de jardín, se puede ir comparando. A medida que vayan
afianzando su capacidad para usar los números naturales las comparaciones se irán
enriqueciendo.
Segundo grado: equivalente al del grado anterior pero variando el aspecto a observar.
Tercer y cuarto grado: Busquemos relaciones entre edad, estatura, perímetro cefálico y
sexo de los alumnos. (Libro textual: Ahora podrían “pesar”, comparando estatura con
peso. Jugar. Ver la diferencia de sexos y su influencia en el crecimiento. Elaborar
gráficos.
El docente debe ser el guía constante. Deben ir apoyándose las observaciones con lo que
la ciencia ya mostró; y enseñando sobre el cuerpo humano, reafirmando las propias
conclusiones.
Quinto y sexto grado: Elaborar las curvas de crecimiento de los alumnos de la escuela.
Dejarlos diseñar el experimento. Hacer las gráficas en papel. Uso de PC. Comparar con
las gráficas de la SAP.
Jugar al médico. Elaborar informes.

Teorías del conocimiento y enseñanza-aprendizaje Ambiental.


Las ideas de los estudiantes acerca de objetos y fenómenos.
Los objetos tienen diferentes características, los hay naturales y artificiales. Las ciencias
naturales deben ir más allá. De esa concepción antropocéntrica. Los materiales
constituyen los objetos, tienen diferentes propiedades y pueden cambiar sus
características de acuerdo a ciertos procesos a los que se los someta. Hay cambios
reversibles y también irreversibles. Para trabajar en concordancia con la maduración
general de los alumnos, recordemos las concepciones de Piaget acerca del desarrollo del
niño:
* Inteligencia senso-motora, desde el nacimiento hasta los 2 años. Los fenómenos son
“mágicos” y se centran en la acción del sujeto.
* Etapa objetivo-simbólica, desde los dos a los siete años. Ese lenguaje es pre-
conceptual, analógico, irreversible, egocéntrico y sincrético.
* Etapa lógico-concreta, 7 a 11 años. El pensamiento se hace lógico, operacional y
reversible.
* Etapa lógico-formal, desde los 12 años. el alumno debe ser estimulado
adecuadamente.
 El planteo y la resolución de problemas: Si bien es una estrategia adjetivada como
“facilitadora” del aprendizaje, suele ser un verdadero obstáculo para la
conceptualización, sobre todo en problemas ambientales, que siempre tienen
muchos grados de libertad, llamar a la reflexión sobre la metodología, para
reformular su uso. El uso de problemas tipo suele llevar al alumno a reducir su

3
Metodología de la Enseñanza de las Ciencias del Ambiente.
Miretti, Claudia Fernanda DNI: 25822760

análisis a la aplicación de algoritmos de cálculo. Incapacidad de razonar y


comprender las consignas, ya que en toda su formación se ha acostumbrado a
responder con una “fórmula” ante tal o cual tipo de preguntas.
 La acción sobre los objetos: Los conocimientos se forman por procesos. Cuando el
tipo de conocimiento es predominantemente físico, los objetos son mediadores
necesarios del aprendizaje. Los niños tendrán primero un pensamiento concreto
operatorio o preoperatorio. Así los objetos son andamios que se podrán retirar
cuando el docente note que los conceptos pertinentes ya forman parte de la
estructura de conocimientos de los alumnos. Lo que se ve y se escucha en clase se
fija en un 50% (medios audiovisuales); lo que es objeto de experimentación se fija
en un 90% (clase experimental).

La mediación social e instrumental.


La enseñanza de las Ciencias Naturales y Sociales en los ciclos educativos obligatorios
ha presentado desde hace varias décadas los siguientes problemas:
* El enorme progreso científico y tecnológico que convierte rápidamente en contenidos
desactualizados a los programas escolares. * La existencia de un abismo entre la ciencia
que se estudiaba y cómo se la estudiaba. * Los grandes cambios en paradigmas sociales.
* Los cambios en los sistemas de valores. * La amplitud de marcos legales específicos
que regulan nuestra vida en sociedad sumados a los constantes cambios y
actualizaciones ya sea de Leyes, Ordenanzas o Decretos. * La economía y el desarrollo
sustentable versus el desarrollo económico a toda costa del enfoque tradicional. * Los
problemas ambientales locales, regionales y globales que se evidenciaron a mediados de
los `80. Para revertir el deterioro de la enseñanza y reencauzar la misma, hemos de
hacer énfasis en la metodología de estudio de cada disciplina. Capacitaremos al
individuo para “estudiar” y “aprender” en nuevas situaciones. La escuela: Debe
alfabetizar científicamente a una generación que tiene padres y abuelos cuya educación
fue netamente “enciclopedista.”

El andamiaje que ofrece el docente


Cada uno, por vivir en un mundo con dimensiones físicas y sociales, adquiere una
colección de esquemas, ideas y marcos de referencia que lleva consigo cuando
“aprende” cosas nuevas. Estas concepciones nuevas aprendidas, pasan luego a formar
parte de su universo de conocimientos, con los que irá progresando sucesivamente.
El docente debe rescatar los conocimientos previos, sus estructuras y anclarse allí para
erigir nuevos. Si esas estructuras originales estuvieran mal cimentadas debe ir hacia
atrás para revertir los errores y reconstruir los esquemas. Debe recurrir a andamiajes.
Pueden ser ejemplos de la vida cotidiana, experimentos, observaciones o verificaciones
de lo erróneo de una generalización.

Observaciones, indagaciones y construcciones.


Es el experimento el que lleva la carga de transmitir el método y el espíritu de la
ciencia, mientras que el manual y el maestro reúnen la de transmitir el contenido
temático”. Experimentando, el alumno hace, trabaja, participa de los procesos de
investigación y así adquiere aprendizaje funcional.
Una vez observado un fenómeno, el alumno aprenderá a formular preguntas con
sentido, a experimentar y a construir sus ideas. Eso es lo que se pretende rescatar frente
al imponente avance de la ciencia: la metodología es más importante aun que los
contenidos.

4
Metodología de la Enseñanza de las Ciencias del Ambiente.
Miretti, Claudia Fernanda DNI: 25822760

Principios Unificadores de la Educación Ambiental. R. Darío Sbarato


Frases "conservación ambiental" y "desarrollo sustentable" no se ha traducido en
acciones concretas que lleven a la creación de realidades diferentes. La permanente
presencia del tema en los medios masivos de comunicación habla a las claras de la
complejidad, transversalidad e importancia de lograr desarrollo económico, bienestar
social y conservación ambiental.
A nivel internacional, se observa que los países centrales, debido a su nueva y
distendida situación económica, a la modificación de sus industrias hacia industrias
limpias, presionan al resto del mundo para que adopten las tecnologías no
contaminantes desarrolladas por ellos. Lo hacen para defender el ambiente global y
para fijar una ventaja competitiva en el flujo de productos industriales, se habla de
industrias contaminantes, se habla de establecer o no relaciones comerciales con
regiones que no cumplen con estándares mínimos de calidad ambiental.
Es necesario empezar a cambiar palabras como norma, pena, multa, por otras como
licencia, cargo, subvención y permiso, que hablan de un acuerdo entre partes. Cuando
hablamos de lograr el desarrollo sustentable hablamos de cambiar de vida, de reformar
lo que son las concepciones filosóficas básicas occidentales: El ser humano es superior
a las otras especies. El ser humano es superior a la naturaleza. Los recursos son
infinitos. La maximización de la producción y el consumo conlleva a un progreso
material ilimitado.

Análisis de la estructura social


La historia de la humanidad, desde la barbarie a la civilización, presenta hechos o hitos
que sacudieron y aceleraron el ritmo de los acontecimientos. * La fabricación de
herramientas en el paleolítico, * la producción de alimentos, *la Revolución Industrial.
Dentro de la Revolución Industrial, representa un hito en sí misma la explosión de la
industria química. Las civilizaciones de la irrigación fueron el comienzo de la historia y
fue en ese entonces que se crearon y establecieron nuestras instituciones sociales.
 Entidad gubernamental: La ciudad de regadío fue la primera en crear un gobierno
como estructura impersonal, permanente y jerárquica, capaz de dirigir las
actividades comunitarias y de dar cohesión al grupo. permitió el surgimiento de una
burocracia y un ejército en pie de guerra.
 Sociedad de clases: La organización jerárquica social incluía agricultores, soldados,
sacerdotes con autoridad religiosa y política, mano de obra especializada (alfareros,
tejedores, metalúrgicos, etc.)
 Generación de conocimientos institucionalizada: Primeras escuelas y maestros,
sistema oficial y formal.
 Presencia y reconocimiento del individuo: Surgimiento del concepto de
compasión y de justicia, derivando en las actuales artes, la poesía, las religiones
mundiales y la filosofía.

Preámbulo de la Agenda 21, preámbulo sección 1: Dimensiones sociales y


económicas
1.1. La humanidad se encuentra en un momento decisivo de la historia. Con el
agravamiento de la pobreza, el hambre, las enfermedades y el analfabetismo y con el
continuo empeoramiento de los ecosistemas de los que depende nuestro bienestar. Si se
les presta más atención, se podrán satisfacer las necesidades básicas, elevar el nivel de
vida de todos, conseguir una mejor protección y gestión de los ecosistemas y lograr un
futuro más seguro y más prospero. Alcanzar estos objetivos por sí sola, pero todos
juntos podemos hacerlo en una asociación mundial para un desarrollo sostenible.

5
Metodología de la Enseñanza de las Ciencias del Ambiente.
Miretti, Claudia Fernanda DNI: 25822760

Esta asociación mundial ha de basarse en la aceptación de la necesidad de enfocar de


forma equilibrada e integral las cuestiones relativas al medio ambiente y al desarrollo.
1.3. La Agenda 21 Refleja un consenso mundial y un compromiso político al nivel más
alto sobre el desarrollo y la cooperación en la esfera del medio ambiente. Su ejecución
con éxito incumbe, a los gobiernos. La cooperación internacional debe apoyar y
complementar tales esfuerzos nacionales. se debe alentar la participación más amplia
del público y la participación activa de las organizaciones no gubernamentales y de
otros grupos.
1.4. La consecución de los objetivos de la Agenda 21 en lo que se refiere al desarrollo y
al medio ambiente requerirá una corriente substancial de recursos financieros nuevos y
adicionales hacia los países en desarrollo, También se necesitan recursos financieros
para reforzar la capacidad de las instituciones internacionales de aplicar la Agenda 21.
1.5. Se debería prestar atención especial a las circunstancias se debe reconocer que
afrontan dificultades, particulares que enfrentan las economías en transición. Para la
transformación de sus economías, en algunos casos en medio de apreciables tensiones
sociales y políticas.
1.6 La Agenda 21 es un programa dinámico. Ejecutaron con las diferentes situaciones,
capacidades y prioridades con la plena observancia de todos los principios que figuran
en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. La Agenda 21 marca
el comienzo de una nueva asociación mundial para un desarrollo sustentable.

Recursos naturales
La biosfera, que es el sistema tierra, agua, suelo, aire y vida. Este sistema tiene
funciones similares a las de un organismo. Lamentablemente, al día de hoy ese cuerpo
parece estar enfermo, y su peor enfermedad es una de sus partes: Los hombres. Hay
señales de alarma dadas por los recursos no-renovables. Éstos son de carácter finito: Se
pueden agotar y no tenemos sustitutos. Un recurso es cualquier cosa que se obtiene del
medio, ya sea biótico o abiótico, para satisfacer las necesidades o deseos humanos.
Se denominan renovables cuando se respeta su índice de renovación.
Se consideran no renovables aquellos que tienen posibilidad de agotarse.
Se consideran de flujo cuando su disponibilidad depende de que se los deje fluir, aunque
sigan disponibles. Su calidad sí se puede alterar.
Son naturales: Minerales, petróleo, carbón y gas natural, energéticos alternos, suelo y
agua superficial y subterránea, recursos bióticos.

Legislación
La interacción del hombre con el ambiente1, en sus múltiples formas, justifica en la
actualidad la existencia de numerosas disciplinas científicas que la abordan como objeto
de análisis. Si bien esa relación “hombre-tierra” u “hombre-ambiente” - necesaria para
la subsistencia de la especie y de la cual dependen el progreso y el bienestar social -, se
mantiene gracias a la notable capacidad de regeneración del planeta, sólo se ha hecho
manifiesta la necesidad de estudiarla en los últimos ciento cincuenta años3 ante el
indiscutible forzamiento de los límites de esa capacidad, y la consecuente necesidad de
que la actividad humana sobre la naturaleza alcance un equilibrio o sustentabilidad.
Dicho esfuerzo intelectual, búsqueda en fuentes científicas como políticas, ha impactado
sobre las instituciones jurídicas y las leyes a escala global, regional y nacional,
modificando aspectos organizacionales y gubernamentales, al punto de surgir dentro de
las ciencias políticas y jurídicas nuevas ramas encargadas de abordar esta realidad. El
ambiente constituye hoy un valor protegido por el orden jurídico en sus planos

6
Metodología de la Enseñanza de las Ciencias del Ambiente.
Miretti, Claudia Fernanda DNI: 25822760

internacional e interno, y las normas jurídicas constituirán, previa definición de algunos


límites conceptuales.

Articulaciones que existen entre lo natural, lo cultural, lo económico y lo político


Desarrollo sostenible, democracia y derechos humanos son la trilogía de conceptos que
conforman y guían a la sociedad. A nivel mundial las personas sensibles están
proponiendo: * Compartir la Tierra. * No sobrepoblar. * No derrochar. * No contaminar.
* Cuidar la calidad biológica y cultural de la especie humana.

La transformación de la sociedad hacia un desarrollo sustentable. “CONTEXTO


CULTURAL REGIONAL” Por Rubén Darío Sbarato.
Definí tres grupos, que trabajan en pos de la resolución de problemas ambientales con
posturas que son irreconciliables en la práctica, pero la suma de las posturas daban
lugar a una definición más rica, a saber: “La sabiduría es la armonía entre el
conocimiento, la voluntad y el sentimiento”. El conjunto de conocimientos relativo a la
contaminación del ambiente es de carácter científico-técnico. Para establecer una ley
científica existen tres etapas principales: La primera consiste en observar los hechos;
la segunda, es sentar hipótesis que, si son verdaderas, expliquen aquellos hechos; la
tercera, es deducir de estas hipótesis consecuencias que puedan ser puestas a prueba
por la observación. Si hablamos de Desarrollo Sustentable, debemos tener en claro que
todos los procesos en los que nos vemos involucrados contaminan. Para que el
desarrollo económico sea desarrollo sustentable es imprescindible que la población
afectada esté informada correctamente y así decida el nivel de riesgo ambiental que
está dispuesta a correr a cambio del bienestar económico. “Riesgo” es el producto de
la amenaza y la vulnerabilidad, donde se acepta que la amenaza se refiere a un peligro
latente o factor de riesgo externo de un sistema o sujeto expuesto. Vulnerabilidad es la
predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una
comunidad de ser afectada o sufrir daño en caso de que suceda un fenómeno
desestabilizador de origen natural o antropogénico. De esta manera el riesgo
corresponde al potencial de pérdida que puede ocurrirle al sujeto o sistema expuesto a
una dada amenaza con una determinada vulnerabilidad. Para que el riesgo sea un
riesgo socialmente aceptado, la sociedad en su conjunto debe conocer detalladamente
la calidad y cantidad de sustancias emitidas a la atmósfera y porqué constituyen una
amenaza y, a su vez sabiéndolo, lo tiene que aceptar. Existe, en lo que a cuestiones
ambientales se refiere, una clara distinción entre riesgos percibidos, visualizados o
“sentidos” como tales por la población, y problemas o conflictos reales que afectan a
dicha población.

Los programas escolares y el progreso extraordinario de la ciencia. El andamiaje


metodológico: El docente mismo es el andamio del alumno: en el planteamiento del
problema, durante la solución del problema, en la evaluación.

La investigación permanente.
Debe aspirarse a que los datos sean fuentes de otros datos, dentro de toda una
metodología de enseñanza – aprendizaje). El alumno tiene sus propios modelos o
representaciones de la realidad. Cuando su bagaje de “representaciones previas” se vaya
incrementando y especializando, podremos decir que está aprendiendo y progresando:
Instruyéndose. La investigación permanente del alumno y del docente replica el
comportamiento de la sociedad con sus permanentes cambios. El desafío fundamental

7
Metodología de la Enseñanza de las Ciencias del Ambiente.
Miretti, Claudia Fernanda DNI: 25822760

para el docente es aquí la “evaluación”. Tanto el docente como cada institución debe
estar preparada.

Historia de los conceptos, su evolución sigue a los avances científico-tecnológicos.


La ciencia avanza; su esencia es que se autocorrige. La enseñanza mediante el conflicto
cognitivo nos parece una excelente manera de reproducir, los pensamientos de los seres
humanos de las distintas épocas y el estudio de algunos que recibieron por su gran
producción el nombre de científicos. Se trata de partir de las concepciones alternativas
de los alumnos para, confrontándolas con situaciones conflictivas, lograr un cambio
conceptual, entendido como su sustitución por otras teorías más próximas al
conocimiento científico. Este enfoque parece permitir dentro de sí la inclusión de
cualquier otro (por descubrimiento, expositiva, investigación dirigida, explicación y
contrastación de modelos). Además es aplicable tanto a las ciencias naturales como a las
sociales. Este enfoque adopta una posición constructivista ante la naturaleza del
conocimiento y su adquisición. En cuanto a las relaciones entre el conocimiento
cotidiano y científico asume normalmente el supuesto de la incompatibilidad entre
ambas formas de conocimiento. Significa que: debe evolucionar o sustituir sus teorías
implícitas por el conocimiento científico. El alumno ha de percibir los límites de sus
propias concepciones alternativas, sintiéndose insatisfecho con ellas y dispuesto a
adoptar otros modelos más potentes o convincentes. Sino la conceptualización
significativa y el desarrollo de habilidades y destrezas que doten al ciudadano de
elementos para desempeñarse, crítica y responsablemente, en la sociedad.

Estructuras y funciones: Su correspondencia en órdenes biológicos y sociales.


El método de estudio de las Ciencias Sociales difiere radicalmente del de las Ciencias
Naturales. De acuerdo a nuestro punto de partida no existe tal diferencia. Las Ciencias
Sociales están en perfecta evolución y en respuesta a una serie de estímulos que hacen
que su estudio se pueda efectuar de acuerdo a un método, haciendo que en la
escolarización sea más rescatable el entendimiento procedimental y conceptual que los
datos de las normas estrictas con números de código que en pocos años puede que ya no
rijan.

La conservación de la vida frente al cambio; fortalezas y debilidades.


Frente a los grandes avances tecnológicos, los sistemas sociales idearon estrategias
científicas para valorar los potenciales efectos nocivos de estos nuevos productos. El
mecanismo de análisis que resumimos y ejemplificamos a continuación siempre va a
funcionar mejor si la gente se involucra, aprendiendo e informándose para participar
criteriosamente en la toma de decisiones: con fundamento y no con “fundamentalismo”.

Análisis de riesgo para la salud (y el ambiente) Introducción y definición de


conceptos básicos.
El Análisis de Riesgo (AR) tiene sus orígenes en el estudio de los efectos de los
contaminantes y productos nuevos en la salud humana. El análisis de riesgo ambiental,
por tanto, incluye ahora no sólo el análisis de los riesgos a la salud humana, sino
también el análisis de los riesgos de eventos de baja probabilidad de ocurrencia y de
grandes consecuencias. La posibilidad de determinar el riesgo ambiental proporciona
una alternativa a la determinación de los beneficios en el abatimiento de la
contaminación ambiental.

8
Metodología de la Enseñanza de las Ciencias del Ambiente.
Miretti, Claudia Fernanda DNI: 25822760

Riesgo: probabilidad de que una consecuencia adversa suceda al ecosistema o a la salud


humana. Debemos diferenciar riego de peligro. Este último es la capacidad potencias de
producir un efecto adverso; nos dice algo sobre la potencialidad de que ocurra. Riesgo,
implica la probabilidad de que la consecuencia adversa suceda. El AR puede ayudarnos
a establecer prioridades a los problemas, a decidir sobre el uso de nuevas sustancias, y a
establecer normas o límites máximos de concentración de los contaminantes en las
diferentes en agua, aire, suelo o alimentos.

Análisis de riesgo (exposición a sustancias tóxicas) presenta cuatro fases


diferenciadas:
1º) Identificación del peligro: En esta fase se identifica a la o a las sustancias que
pueden representar un peligro para la salud.
2º) Evaluación de la toxicidad: se evalúa la información toxicológica de las sustancias
identificadas como potencialmente peligrosas en la fase 1. Para propósitos de análisis de
riesgo ambiental, las sustancias químicas se categorizan en: a) cancerígenas y b) no
cancerígenas. El propósito de la evaluación toxicológica, es caracterizar los efectos
potenciales adversos de una sustancia en los seres humanos, por medio de estudios
epidemiológicos, del uso de animales de laboratorio, o de sistemas in vitro.
3º) Parámetros toxicológicos: Sustancias no cancerígenas: Para las sustancias no
cancerígenas, la dosis umbral se conoce también como el Nivel de Efectos Adversos No
Observables (NEANO). No ha sido posible determinar el valor del NEANO, y sólo se
ha llegado a determinar una dosis mínima en la que aún se observan efectos adversos. A
esta dosis se le llama Nivel Mínimo con Efectos Adversos Observables (NMEAO). A
partir de estos valores se determina la llamada Dosis de Referencia Crónica (DRC) en
humanos, que se puede definir como la cantidad máxima de una sustancia que el cuerpo
humano puede absorber de por vida sin experimentar efectos adversos en la salud.
4º) Evaluación de la exposición: Esta evaluación es llevada a cabo para estimar: a) Las
rutas por las cuales los humanos están o estarían expuestos a las sustancias químicas de
interés; b) la frecuencia y duración de las exposiciones; c) la magnitud de las
exposiciones humanas reales o potenciales a las sustancias químicas de interés y d)
determinación de la toma crónica diaria por medio de cada una de las rutas de
exposición.

Caracterización del riesgo: Esta fase consiste en la integración de toda la información


anterior para estimar la probable incidencia de efectos adversos en la población
expuesta, incluyendo una evaluación de las incertidumbres asociadas al proceso.

Mediciones de laboratorio, su rol en la alfabetización científica. Definiciones


fundamentales: El proceso de medición. Contenidos de una práctica experimental.
Distinguiremos aquí los contenidos entre semánticos y sintácticos. Al referirnos a una
práctica experimental o de laboratorio atendiendo a los ejemplos citados más arriba, el
proceso de medición requiere un análisis pormenorizado. El logro de tales objetivos
requiere la evidente inclusión de contenidos sintácticos, no obstante debemos primero
desarrollar una serie de definiciones (semántica) para que el alumno identifique las
partes del problema y luego proceda a incorporar y desarrollar técnicas, procedimientos
y metodologías para enfrentar situaciones particulares.

Justificación de la elección del tema y de la selección de los contenidos de la


práctica.

9
Metodología de la Enseñanza de las Ciencias del Ambiente.
Miretti, Claudia Fernanda DNI: 25822760

La Física es una ciencia experimental. Estudia los procesos del mundo físico y establece
cierto número limitado de leyes con las cuales se puede explicar la mayor variedad
posible de los fenómenos observados y predecir el resultado de experiencias nuevas.
Que sea ciencia experimental significa que los fenómenos en análisis deben observarse
y medirse. El abordaje ambiental, como Ciencia que es, requiere de quien se aventure a
comprender que maneje herramientas elementales similares a las del estudio de la Física
por sí sola.

Secuenciación pretendida para la realización de estas tareas con alumnos.


En resumen, los criterios sobre los que se basa esta selección y secuenciación de
contenidos son:
* Criterio lógico: Estructura semántica: Incluye los conceptos básicos para la
interpretación, ya que la definición de algunos conceptos dependen del conocimiento de
otros. Estructura sintáctica: Se van desarrollando técnicas y métodos en un grado
progresivo de dificultad.
* Criterio psicológico: De acuerdo a la teoría de Bruner.
* Criterio sociocultural: El conocimiento es lo único que puede sustentar las
determinaciones, las opiniones y para justificar las medidas paleativas o preventivas que
tome ante distintos problemas. Se suponen conocimientos previos en el desarrollo de los
contenidos.
Actividades de aprendizaje
Serán actividades de iniciación, de exploración y de integración.
Actividades de iniciación: Estas actividades no sólo serán para el inicio de la clase sino
para la presentación de conceptos claves que deben quedar claros en cualquier momento
de la clase. Propondrán siempre generalidades conceptuales sobre la temática abordada.
Actividades de exploración: Estas actividades serán incluidas en los temas.
Representaciones gráficas, Incertezas experimentales y Presentación de resultados
experimentales. Las actividades de exploración irán permitiendo al alumno el
descubrimiento de situaciones particulares en las que los conceptos generales quedan
claros partiendo de una situación creada por ellos mismos.
Actividades de creación y aplicación: son indispensables para que los conceptos
generales puedan incorporarse en el adecuado plano de abstracción y ya no en una
situación concreta con la que se enfrentó el alumno. Si las ideas han sido comprendidas
el alumno será capaz de llevar a cabo experiencias exitosas en problemas nuevos.
Actividades de fijación e integración: Se propondrán cuestionarios para que el alumno
decida, entre opciones múltiples, la respuesta a preguntas clave.
Formas metódicas - Estrategias de enseñanza: El procedimiento general a lo largo de
una clase como la que se propone en los ejemplos será inductivo, para que el alumno
observe, experimente y abstraiga conceptos.

Justificación de la propuesta: Permite que se obtenga diversidad de información y


puntos de vista, que se lleven a cabo mayor cantidad de actividades debido a la suma de
los esfuerzos individuales favorecidos por un contexto ameno y participativo, y a la vez
favorece el enriquecimiento humano.

Justificación de los recursos didácticos: La percepción visual es la más favorable para


la adquisición de conocimientos, y por eso nuestras dos herramientas fundamentales son
la computadora y el cañón de proyección más los infaltables e indispensables, “tiza y
pizarrón”. Los elementos de laboratorio son recursos activos, con los que el alumno
desarrollará habilidades y destrezas.

10
Metodología de la Enseñanza de las Ciencias del Ambiente.
Miretti, Claudia Fernanda DNI: 25822760

11

También podría gustarte