Está en la página 1de 35

LA ETAPA PRENATAL LA PRIMERA INFANCIA, DE 0 A 3 AÑOS

¿Las mujeres en estado de gestación tienen conocimientos sobre la importancia de la etapa


prenatal, del control durante este periodo, o tienen alguna idea que cualquier suceso que
se produzca durante esta etapa puede afectar en el desarrollo posterior de sus vástagos?

Fertilización

Proceso por el cual un espermatozoide, y un ovulo se combinan para crear una sola célula
llamada cigoto.

ETAP PRENATAL

El comienzo de la vida humana, tiene lugar en una fracción de segundo cuando un solo
espermatozoide se unió a un óvulo. El crecimiento intrauterino se inicia con la formación
de los gametos, y comprende el período embrionario, la organogénesis y el período fetal.

SU DESARROLLO ES:

o Desarrollo Físico
- Etapa Germinal
- Etapa Embrionaria
- Etapa Fetal
o Desarrollo Cognoscitivo
o Desarrollo Psicosocial

DESARROLLO FISICO

Etapa Germinal: Primeras dos semanas del desarrollo prenatal, caracterizado por una
rápida división celular, y una creciente complejidad y diferenciación y por la implantación
en la pared del

útero.

Etapa Germinal: de la fecundación a la 2ª semana de gestación


Etapa Embrionaria: Segunda etapa de gestación (de 2 a 8 semanas); caracterizado por un
crecimiento y desarrollo rápido de los principales sistemas y órganos corporales.

Etapa Fetal: De las 8 semanas al nacimiento. La última etapa de la gestación caracterizada


por un incremento en la diferenciación de las partes del cuerpo y un aumento en el tamaño
del cuerpo, esta etapa comienza desde el momento en que se ha completado la etapa
embrionaria, y hasta que se produzca el parto. Durante la vida fetal no se forman órganos o
tejidos nuevos, sino que se produce la maduración de los ya existentes.

La primera infancia, de 0 a 3 años

La primera infancia se define como una etapa del ciclo vital humano, que comprende desde
la gestación y hasta los tres años. Es la etapa en la cual las niñas y los niños sientan las
bases para el desarrollo de sus capacidades, habilidades y potencialidades.

DESARROLLO FÍSICO
Se refiere a los cambios corporales que experimenta el ser humano, especialmente en peso
y altura y en los que están implicados el desarrollo cerebral, ósea y muscular.

DESARROLLO SENSORIAL

o Tacto y dolor
o Olfato y gusto
o Audición
o Vista

DESARROLLO COGNOSCITIVO

o Periodo sensoriomotor
o Uso de los reflejos
o Reacciones circulares primarias
o Reacciones circulares secundarias
o Coordinación de esquemas secundarios
o Reacciones circulares terciarias
o Aparición incipiente del pensamiento simbólico

ETAPA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

 Etapa prelingüística
 Etapa lingüística
a) De los 12 a los 14 meses de edad
b) De los 18 a 24 meses de edad
c) De los 2 a los 3 años de edad

DESARROLLO PSICOEMOCIONAL

Emociones

Las emociones como la tristeza, la alegría y el temor, son reacciones subjetivas a la


experiencia, las cuales se asocian en cambios fisiológicos y conductuales.

PRIMERAS SEÑALES DE EMOCIONES


 Llanto
 Emociones que involucran al yo
 Empatía
 Crecimiento y desarrollo emocional

LA ETAPA PREOPERATIVA, DE 3 A 7/8 AÑOS

Alrededor de los tres años, las criaturas pasan por algunos cambios en su modo de «aterrizar
en la tierra». Si han tenido suficientes vivencias de amor y respeto, ahora sienten muchas
ganas de explorar el mundo de manera cada vez más variada; tienen curiosidad por
enfrentarse a circunstancias más amplias y conocer a más personas fuera del entorno
familiar. Con la seguridad de poder regresar después de pocas horas al hogar, es posible que
se sientan relajados sin la presencia de su mamá o papá, siempre que sus aventuras en su
ausencia hayan sido en ambientes que hayan satisfecho sus necesidades auténticas. Sigo
insistiendo en que, para nosotros, es importante recordar que cada etapa no es solamente
un nuevo paso en el desarrollo de los niños, sino también de los adultos, porque nos da una
oportunidad de abrirnos a otros aspectos de los procesos de vida que todos los humanos
tenemos en común.

El niño, a base de las destrezas que ha ido adquiriendo al moverse con su cuerpo, tocar toda
clase de objetos y percibir las realidades del mundo exterior con sus sentidos, comienza a
entrar en un estadio de necesidades cada vez más intensas. De tal modo que es tal su ansia
de jugar que incluso a veces prefiere «no perder el tiempo» en sentarse a comer, pues otra
cosa atrae su atención poderosamente. Todavía le encanta imitar lo que hacen otros, pero
si no ha perdido el acceso a las actividades espontáneas por falta de un ambiente adecuado
o por someterse a las direcciones de los adultos, la imitación es solamente un primer
incentivo para hacer sus propios experimentos, los cuales activan su potencial de creatividad,
y que lo protegen del peligro de simplemente repetir lo que ya existe en su entorno social.

FUNCIÓN SIMBOLICA
El niño utiliza símbolos para representar objetos, lugares y personas, puede retroceder y
avanzar el tiempo.

Los niños adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que
representan el ambiente.

AUNQUE AUN NO ES CAPAZ DE REALIZAR LAS OPERACIONES MENTALES REVERSIBLES, EN


ESTA ETAPA EL NIÑO SI PUEDE MANEJAR EL MUNDO DE MANERA SIMBÓLICA.

En la etapa preoperacional encontramos características como:

JUEGO SIMBOLICO

"EL JUEGO SIMBÓLICO PERMITE TRANSFORMA LO REAL, POR ASIMILACIÓN, A LAS


NECESIDADES DEL YO. LE PROPORCIONA AI NIÑO UN MEDIO DE EXPRESIÓN PROPIO Y LE
PERMITE RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE LE PLANTEA EL MUNDO DE LOS ADULTOS*
PIAGET

"EL JUEGO SIMBOLICO ES AL JUEGO DE EJERCICIO LO QUE LA INTELIGENCIA


REPRESENTATIVA A LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTORA¨ (PIAGET, 1973, PÁG. 222)

 El juego contribuye a la formación del símbolo en el niño.


 Mediante él asimila lo real mediante esquemas de acción.
 Asimila y acomoda la realidad a las características de su desarrollo cognitivo, de su
comprensión de ésta.
 Entre los 2 y los años aparece el juego simbólico que supone la representación de la
imagen mental.
 De 4 a 6 años, y como resultado de una vida más colectiva, aparece el juego de
reglas y la regla reemplaza al símbolo.

RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO
MÉTODO DE PENSAMIENTO USADO POR EL NIÑO SIN BASARSE EN LA LÓGICA ABSTRACTA.

EL NIÑO SE FIJA SÓLO EN UNO DE LOS ASPECTOS DE UNA SITUACIÓN; O NO ES CAPAZ DE


COORDINAR VARIOS ASPECTOS A LA VEZ.

 El niño va de lo particular a lo particular


 Se lo considera un pensamiento creativo ya que desarrolla la imaginación y es fuente
de recursos literarios como comparaciones y metáforas en la tapa del pensamiento
 formal.
 Es no lógico y surge en la etapa preoperacional del desarrollo mental como algo
natural e incontrolado.
 Los niños hasta los 7 años tienden a comparar objetos sin proponérselo al descubrir
maravillados el mundo que los rodea.
 Son formadores de preconceptos de los cuales no tratan de descubrir su verdad o
falsedad.
 Más adelante el pensamiento transducido seguirá operando, pero con mayor control
por parte del sujeto, que orientará su pensamiento a cómo y que comparar.

SINCRETISMO

CONSISTE EN COMETER ERRORES DE RAZONAMIENTO AL INTENTAR VINCULAR IDEAS QUE


NO ESTAN RELACIONADAS

Piaget afirma que el Sincretismo está entre la Condensación (proveniente del pensamiento
lógico) y el Desplazamiento (parte del simbolismo de los sueños).

 Consiste en mezclar dos aspectos inconexos de una situación y convertirlos en uno


solo.
 Razonamiento no deductivo que pasa directamente por un acto intuitivo de una
premisa a una conclusión.
 Tendencia espontanea a percibir por visiones globales y por esquemas subjetivos
analogías entre objetos sin un análisis previo.
 Modo en que el niño explica la conducta de las cosas (causa-efecto) y el modo en que
se expresa verbalmente.

EGOCENTRISMO

INCAPACIDAD PARA VER LAS COSAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE OTRA PERSONA, ES UNA
FORMA DE CENTRACION (CENTRADOS EN LOS PUNTOS DE VISTA DEL NIÑO)

 El niño se considera el centro del mundo y todo está orientado para su propio
beneficio, por lo que no existen los demás y, por tanto, no debe compartir nada con
ellos puesto que todo está dispuesto para él.
 Según jean Piaget, el egocentrismo es una conducta pasajera.
 Entre los 2 a 4 años, el egocentrismo se manifiesta a nivel mental (representativo)
por tal motivo piensa que los demás piensan como él y no es capaz de comprender
otros puntos de vista, su pensamiento es totalmente
 subjetivo.
 A partir de los 4 años y medio o 5 años el egocentrismo se produce al tratar de
establecer relaciones, su pensamiento se mantiene centrado en sí mismo, en sus
propias experiencias.
 El niño habla en primera persona, ya sea usando el "yo" o su propio nombre.

ANIMISMO

"EL ANIMISMO INFANTIL ES LA TENDENCIA A CONCEBIR LAS COSAS COMO VIVAS Y DOTADAS
DE INTENCIONES¨

LA SUCESIÓN GENÉTICA REPRESENTA UNA REDUCCIÓN GRADUAL DEL NÚMERO DE OBJETOS


A LOS QUE EL NIÑO QUIERE ATRIBUÍR VIDA.

Piaget lo desarrolla en 4 etapas:

1. Al principio, casi cualquier objeto es potencialmente capaz de conciencia


2. La capacidad para 'ser consciente' es atribuida luego sólo a los objetos que muestran
algún tipo de movimiento
3. La capacidad de conciencia se restringe aún más: ahora pueden ser conscientes
aquellos objetos capaces de movimiento espontáneo, (se mueven por si mismos).
4. El niño atribuye conciencia solamente a las personas y a los animales.

CENTRACIÓN

EL NIÑO CONCENTRA SU ATENCIÓN EN UN ASPECTO O DETALLE DE LA SITUACIÓN A LA VEZ


Y ES INCAPAZ DE TOMAR EN CUENTA OTROS DETALLES, RAZÓN POR LA CUAL LOS NIÑOS EN
LA ETAPA PREOPERACIONAL NO PUEDEN PENSAR DE MANERA LÓGICA.

INSENSIBILIDAD A LAS CONTRADICCIONES.

 Atención a los estados sobre todo a los presentes- y no a las transformaciones


(centración temporal).
 Tendencia a centrarse en un solo rasgo.

"CENTRACIÓN" PERCEPTIVA

 En este momento el niño tiende a centrarse en un solo aspecto de la situación (el que
más sobresale desde el punto de vista perceptivo).
 Centración perceptiva es la que explica el tipo de ejecución que el niño muestra en
tareas de clasificación.

CONSERVACIÓN

CAPACIDAD DE LOS NIÑOS EN ESTE PERIODO PARA ENTENDER LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE

LOS OBJETOS CUANDO CAMBIAN DE FORMA.


IRREVERSIBILIDAD

Incapacidad de reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos.

 No puede retroceder en un pensamiento. no concibe dos categorías en una


 "La reversibilidad es la característica más definida de la inteligencia¨. Piaget
 A partir de un periodo gradual de elaboración, alrededor de los 7 años, el niño
adquiere la reversibilidad
 Ahora el niño puede realizar operaciones lógico-concretas como clasificaciones,
seriaciones, mediciones y numeración.

DESARROLLO FISICO DEL NIÑO


DESARROLLO PSICOMOTRIZ DEL NIÑO

2 años

Corre sin caerse.

Se sienta en cuclillas durante los juegos.

Tiene respuestas rítmicas como:

 flexionar las rodillas al saltar


 inclinar la cabeza
 balancear los brazos

3 años

 Corre en diferentes velocidades esquivando obstáculos


 Sube y baja escaleras de pie
 Salta en un pie
 Mantiene el equilibrio
 Coge crayola y lápiz de color en forma adecuada

4 años

 Recorta con tijera.


 Se limpia sólo en el baño
 Comunica sus sentimientos y emociones
 Comprende indicaciones sencillas
 Mantiene el diálogo.

5 años

 Coge el lápiz en forma adecuada


 Colorea respetando márgenes
 Se viste solo pero no se ata los zapatos.
 Identifica derecha-izquierda en sí mismo y en los demás

6 años

 Monta en bicicleta.
 Coge con las dos manos un objeto que le han lanzado.
 Con ojos cerrados supera una pista de obstáculos sin perder la dirección
 Ejecuta siguiendo un ritmo, movimientos rápidos y lentos

7 años

 Precisión general de los movimientos cuando éstos son efectuados a un ritmo


normal
 Domina todas las vocales y consonantes.
 Sabe escribir.
 Es capaz de mantener su habitación ordenada.
 El niño ha adquirido un perfecto dominio de su cuerpo.

La etapa operativa, de 7/8 a 13/14 años La adolescencia y transición a la adultez

ETAPAS OPERACIONALES DE PIAGET

JEAN PIAGET (1896-1980)

 Jean Piaget fue un científico suizo, doctorado en filosofía y psicología.


 Cuando murió era el más destacado psicólogo de niños del mundo entero.
 Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy
diferentes del de los adultos.
 Si un niño de 7 años mira el sol, a diferencias de otro de 4 años, sabe que el
 sol es más grande que la tierra, pese que este se vea más pequeño.
 Se puede decir que piensa lógicamente sobre este problema.
 Según Piaget, los niños de esta edad (7 a 11 años) se desarrollan desde el nivel de
pensamiento preoperatorio al de las operaciones concretas.

Piaget estudia el desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta la madurez, y plantea que
se compone por las siguientes etapas:

ETAPA: sensoriomotora

EDAD: nacimiento- 2 años

CARACTERISTICAS: los lactantes aprenden por medio de sus sentidos y actividad motora.

ETAPA: preoperacional

EDAD: 2 - 7 años

CARACTERISTICAS: los niños se sostifican más en su uso de pensamiento simbólico, pero sin
poder utilizar aun la lógica.

ETAPA: operaciones concretas

EDAD: 7 - 11 años

CARACTERISTICAS: los niños desarrollan el pensamiento lógico, pero no abstracto.

ETAPA: operaciones formales

EDAD: 11 años en adelante

CARACTERISTICAS: los adolescentes adquieren capacidad para pensar de manera abstracta.

OPERACIONES CONCRETAS
La etapa de operaciones concretas se caracterizan por el empleo de algunas
comparaciones lógicas para responder al estímulo y ya no son influidos únicamente por la
apariencia. Sin embargo, no maneja abstracciones. Ésta marcada por una disminución
gradual del pensamiento egocéntrico.

FACTORES QUE PROPICIAN EL DESARROLLO COGNITIVO EN ESTA ETAPA:

 Relaciones espaciales: los niños tienen una idea más clara de que tan lejos está de
un lugar de otro, y también les resulta más sencillo recordar la ruta.
 La experiencia participa en este desarrollo. tanto la capacidad de usar mapas como
la de comunicar información espacial mejoran como la edad.
 ejemplo: dos niños usan un mapa como apoyo para buscar un objeto oculto.

TRANSICIÓN DE LA JUVENTUD A LA ADULTEZ, TEORÍAS Y REFLEXIONES

 Preadolescencia 12 a 14 años
 Adolescencia 15 a 17 años
 Jóvenes 18 a 24 años
 Juventud prolongada 25 a 29 años
 Tardojóvenes 30 a 35 años

¿Qué es la adultez emergente?

Es el transcurso entre la juventud a la adultez, dicho periodo puede tomarse como una
etapa de preparación y reflexión para asumir la responsabilidad de la etapa adulta.

¿Cuáles son los factores a tomar en cuenta?

Dentro del tema de adultez emergente se tiene en cuenta que es un concepto


relativamente nuevo, manejado desde las teorías de Erikson (como primer exponente)
hasta la creación de una teoría por Arnett.

Erik Erikson

Etapas psicosociales
El adulto emergente pasa por una de las etapas mencionadas por Erikson *Identidad

vs. Confusión de identidad", esta formación de la identidad pasa por dos estadios:

1. En primer lugar está la pregunta

"'¿Quién soy?

2. La intimidad.

Kenneth Keniston

Keniston habla del periodo de transición como la "post adolescencia* en donde hay una
tensión inicial de la persona y la sociedad pues el individuo busca una identidad.

Daniel Levinson

Definió el amplio período de 17 a 33 años como la "fase novicia" (novice phase) del

desarrollo, cuya meta ineludible es la transición al mundo adulto y la construcción de una


estructura estable de vida.

George Vaillant

Vaillant también añadió un periodo entre los 23 a los 35 años el cual se dio a conocer

como ‹Carrera vs Auto absorción» en donde se forman características como el


compromiso, la identificación y la competencia.

Jeffrey Arnett

Arnett hace hincapié en el concepto de adultez emergente exponiendo que: "Los adultos
emergentes exploran una variedad de posibles direcciones de vida en el amor, el trabajo y
las visiones del mundo."

Cigoli y Scabini,

Se basa sobre la idea que las etapas son reversibles tienen base intergeneracional, se
denomina de esta manera pues se relaciona con generaciones anteriores.
Reflexiones y Aporte Nacional

Dentro de las consideraciones generales podemos encontrar que la transición de la


adolescencia a la adultez está marcada por factores como:

 La cultura y la socialización
 La globalización

Transición en Colombia

La Universidad del Rosario investigo este periodo mediante entrevistas semi-estructuradas


la transición a la vida adulta de 40 adultos emergentes colombianos, los resultados fueron
confrontados con la teoría de Arnett.

Se encontró una fuerte presencia del apoyo familiar como característica fundamental para
la transición a la adultez en Colombia.

FORMACIÓN DE UNA NUEVA VIDA, NACIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO EN LOS PRIMEROS


TRES AÑOS DESARROLLO FÍSICO Y COGNOSCITIVO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS

Se ha determinado a través de diferentes estudios que en la concepción de una nueva vida


influye en gran manera las emociones, si son positivas o negativas, de igual forma, la
importancia tanto del rol paterno como del rol materno.

Los factores que influyen en el proceso de la concepción de una nueva vida son los siguientes:
la cultura, que el nacimiento sea planeado o no, que el parto sea normal con (cesárea, el
momento oportuno y las circunstancias de la paternidad, que el embarazo sea o no deseado,
que los padres estén casados o no, que sean del mismo sexo o de sexos diferentes, la edad
de los padres cuando se concibe, si es producto de una violación, si es de madre adolescente,
entre otros factores.

La cultura es importante, en cuanto a las creencias arraigadas que se impregnan de


generación en generación y que caracterizan o moldean ciertos pensamientos o conductas.
Entre estos factores señalamos los siguientes: que se valore un sexo más que otro, si la
familia es de varias generaciones o es una familia pequeña, si son familias rurales o de ciudad,
si son parte de países desarrollados o no.
Antiguamente no se hablaba de la fecundación, como algo natural como se hace en

mayora de culturas hoy en día, sin, que se decía que los niños los traía una cigüeña, que

les encontraban en un hoyo, que los tría el rio en una canoa, incluso en los tiempos más

remotos antes de Cristo, se le atribuía el sexo de los niños a la luna. No obstante, a la

psicología y todos Jos preceptos conductuales trataremos un poco de la concepción de

forma biológica como tal.

¿Cómo ocurre la fertilización?

La fertilización se produce cuando un gameto masculino llamado esperma, fecunda un


gameto femenino llamada óvulo, de esta unión surge una célula llamada cigoto.

El cigoto se divide una y otra vez hasta producir todas las células necesarias para la formación
de esa nueva vida. Dichos gametos sexuales contienen una cantidad de cromosomas
distribuidos en 23 cromosomas del padre y 23 de la madre, esto sucede por el proceso de
división celular, propio de las células reproductoras, en el que se reduce a la mitad el número
de cromosomas, llamado meiosis. Una vez formados los gametos y para que se produzca un
nuevo ser, es necesario que el óvulo y el espermatozoide se fusionen. A este proceso de le
denomina fecundación.

La etapa prenatal tiene tres periodos o fases:

a) Periodo Germinal Cigoto: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el


espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o cigoto. Esta célula inicial
comienza a subdividirse en otras células aumenta de tamaño hasta formar el
embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero.
b) Periodo Embrionario: Periodo del embarazo va que va desde el final de segunda
semana después de la concepción hasta el final del tercer mes (primeras 12
semanas). El embrión se encuentra en desarrollo y este es el periodo en el que más
sensible es: posibles daños por factores diversos: alcohol, drogas, medicamentos,
infecciones, etc.
c) Período Fetal: Es el periodo en el que el embrión llega a su culminación, el feto ya
tiene la definida la forma de un ser humano y seguirá desarrollándose 7 meses más
hasta abandonar el claustro o útero materno a través del nacimiento o parto. El
nacimiento o parto marca el final de esta etapa del desarrollo humano y da lugar a la
etapa de la infancia.

Factores emocionales que intervienen en el embarazo

El embarazo, como proceso, constituye un momento especial para la mujer gestante, donde
se movilizan una serie de emociones tanto positivas con negativas. Dichas emociones serán
más menos intensas dependiendo de las características personales y de la interpretación
cognitiva que la mujer realice de los distintos ambientes. Aquellas mujeres que manifiestan
una mayor vulnerabilidad, el embarazo por sí mismo, puede tener un efecto perturbador
sobre su propia salad psíquica.

Las vías de influencia serían las siguientes:

a) Las emociones negativas constituyen un riesgo para la salud, ya que ciertos estados
emocionales permanentes, derivados fundamentalmente de la lucha reiterada
contra el estrés, hace a las personas más vulnerables hacia la enfermedad (déficit
inmunológico, aumento de cortisona, oxitocina, adrenalina, etc)
b) Los estados emocionales crónicos afectan a los hábitos de salud, así entre los efectos
del estrés se generan conductas no promotoras de salud (consumo de tabaco,
alcohol, drogas, anotexia, bulimina, etc.).
c) Los estados emocionales agudos pueden agravar ciertas enfermedades debido a la
incapacitación o alteración cognitiva que se produce para buscar soluciones positivas
(ansiedad, depresión, etc.).
d) Las emociones pueden distorsionar la conducta de los enfermos adoptando actitudes
que dificultan el proceso de curación (negación, rechazo, evitación....).

Las emociones negativas (ansiedad y depresión), señaladas como muy relevantes por la
literatura en el proceso de gestación, la por ser la que prevalentemente se movilizan con la
inestabilidad emocional de la mujer gestante, pueden constituirse en indicadores de riesgo
psíquico que sería necesario analizar para prevenir complicaciones durante el embarazo,
parto y vinculación negativa con el niño tanto antes como después del nacimiento.

De acuerdo a Morocho, Orellana y Ortega (2015) afirman que la muerte durante el período
de gestación sufren cambios de emocionales que prevalecen según el trimestre gestacional.
Durante el primer trimestre del embarazo, la mujer experimenta las siguientes emociones:

a) Alegría: Esto se debe a las endorfinas que son pequeñas proteínas derivadas de un
precursor producido a nivel de la hipófisis, una pequeña glándula ubicada en la base
del cerebro.

La producción de endorfinas durante el embarazo aumenta a diferencia de la vida normal,


se puede estimular mediante actividades placenteras y el ejercicio físico.

b) Confusión: Durante el embarazo se alientan muchas ilusiones en torno al bebé: cómo


será, a quién se parecerá, será varón o mujer, etc. También se puede sentir temor de
que algo no ande bien, especialmente cuando es el primer bebé. Incluso en los
mejores embarazos se pueden experimentar días de depresión, ansiedad y
confusión.
c) Ansiedad: El embarazo representa un cambio tan fuerte y radical, que bien puede
descontrolar prácticamente todas las hormonas del cuerpo. Estos cambios sumados
al estrés de traer una nueva vida al mundo, naturalmente, aumenta los niveles de
ansiedad. a ansiedad en el embarazo es atribuible, por un lado, a la inestabilidad
emocional provocada por el desajuste hormonal típico de este periodo.
d) Llanto: Desde los primeros días de gestación se pueden notar toda una serie de
cambios en el cuerpo; una sensación de cansancio intenso y, sobre todo, cambios de
humor sin motivo aparente. Es frecuente que uno de los primeros síntomas de
embarazo sea una marcada labilidad afectiva, es decir, pasar de la risa al llanto. El
acto de llorar hace que se libere adrenalina, una hormona que segregamos en
situaciones de estrés, y noradrenalina, hormona que actúa como neurotransmisor
contrarresta el efecto de la adrenalina.
e) Temor: El primer embarazo es de gran significancia, ya que en este se produce la
preparación para la maternidad. La forma en que las áreas del embarazo se manejan,
será predictiva de la adapación al rol maternal y del crecimiento psicológico que se
experimente durante el embarazo y parentalidad temprana. Se produce además un
importante cambio en el estilo de vida, pudiendo conllevar a sentimientos
ambivalentes como el temor y el miedo, lo cual no ocurre en embarazos posteriores.
f) Estrés: Es respuesta fisiológica normal y accesoria de supervivencia del organismo
frente a cambios que significan una restructuración y adaptación. Puede ser
considerado positivo en tanto contribuye a enfrentar eficientemente el embarazo,
proporcionando fuerzas para los desafíos y cambios que este significa. Sin embargo,
curando el estrés alcanza niveles elevados, puede tener efectos negativos para la
madre y su bebé.

En el segundo bimestre, la mujer experimenta las siguientes emociones:

a) Tranquilidad: En cierto trimestre o etapa de gestación hay una tranquilidad emocional


donde actúa el neurotransmisor Gaba que está en mayor cantidad presente en el
cerebro, es moderador, frena la exagerada producción de las señales nerviosas
producidas por aquellos que aceleran el sistema e instalan del embarazo, quiere decir
que tiene el sistema en calma, bajo control, aumenta la relajación, buena
memorización, si falta aparece la ansiedad.
b) Sensibilidad: A veces ocurre que el estado de ánimo se altera sin mayores motivos. Es
común entre las mujeres embarazadas sentir ambivalencia; es decir, estar muy feliz,
pero al mismo tiempo puedes sentir miedo y desilusión.
c) Emotividad: Durante el embarazo la gestante duerme más horas y se alimenta con
mayor cantidad ya que en algunos alimentos contienen aminoácido triptófano. El
triptófano es el precursor de la serotonina, uno de los neurotransmisores más
importantes del sistema nervioso.
d) Felicidad: Para lograr la felicidad participan varios neurotransmisores en el cerebro.
Se parte de un determinado deseo (dopamina) para lego transformarlo en acción
(adrenalina) y así obtener satisfacción (serotonina).
e) Aumento del deseo sexual: El embarazo es un periodo especial para las parejas por
muchas razones; entre ellas, el sexo es una de las más importantes. La alteración
hormonal que experimenta la mujer embarazada puede producirle síntomas
diversos, desde un aumento del deseo hasta su disminución.

En el tercer y último trimestre, las emociones son las siguientes:

a) Ansiedad: Es una sensación normal que experimentan las personas alguna vez o en
momentos de peligro o preocupación ante un estímulo externo o interno en el cual
ocurre una reacción en las estructuras cerebrales activando un sustrato
neuroquímico.
b) Angustia: Hay mujeres que sienten angustia días antes del parto y a veces mucho
antes. Está relacionado con ese tipo de carácter que por naturaleza se preocupa de
las cosas que todavía no han sucedido o que quiere controlar.
c) Temor: Durante el último trimestre de embarazo surge nuevamente alertas que
manifiesta la mujer gestante uno sin duda es el temor o aprensiones que se dan según
cada embarazada, es decir algunas mujeres tienen miedo al parto y al dolor, otras
expresan temor de no darse cuenta de cuándo va ocurrir el parto, y el no poder
cumplir el rol de mamá en caso de las mujeres primigestas, el no poder reintegrarse
a su trabajo, la recuperación de la figura prenatal y el rechazo de su cónyuge por falta
de atracción.
d) Irritabilidad: El embarazo puede causar muchos sentimientos abrumadores, la mujer
gestante siente el estrés hacia el futuro, preocupación por las finanzas y las
habilidades de crianza, pensamientos acerca de cómo cambiar la dinámica familiar y
ansiedad de la incorporación de un nuevo miembro a la familia.
e) Perturbación: Durante los últimos meses de embarazo, aumenta el sentimiento de
orgullo con la ansiedad y los nervios que produce la llegada del bebé, pueden darse
casos de insomnio, porque la mujer no encuentra la postura adecuada en la cama o
las contracciones que pueden resultar incomodas, está muy vulnerable, siente
confusión del bienestar de su hijo(a) por las complicaciones que se pueden presentar.
f) Disminución del deseo sexual: El último trimestre de gestación resulta la etapa más
difícil para concretar relaciones sexuales, debido al importante volumen abdominal y
la mayor congestión pelviana, además de algunos casos la aparición de algunas
patologías.

Mecanismos Hereditarios

La Ciencia que estudia la herencia es la Genética, considerando a los factores innatos,


heredados de los padres biológicos que afectan el desarrollo. La herencia juega un rol
preponderante en el proceso de desarrollo del individuo. Tomando en cuenta factores o
características físicas, como las conductuales, estas últimas atribuidas al temperamento. A
menudo se escucha hablar a las personas sobre algunos indicadores conductuales que son
muy parecidos a un pariente, o a uno de los padres; sin embargo, se debe analizar la carga
de este comportamiento, es aprendido de un ambiente o una carga genética como tal.

Trastornos genéticos

Trastornos genéticos o Enfermedades Genéticas: Son Afecciones médica hereditaria,


provocada por una anomalía en el ADN o Código Genético.

Fenilcetonuria: Padecimiento que presentan los niños que al nacer carecen de una
importante enzima hepática. Esta convierte fenilcetonuria proteína proveniente de pan,
bebidas dietéticas pescado en aminoácidos necesarios para que el organismo funciones bien,
este síndrome produce en el organismo venenos para el sistema nervioso llevándolos a
presentar retraso mental.

Enfermedad de Huntington: Degeneración progresiva del sistema nervioso; proviene del alelo
dominante los pacientes no alcanzan vivir lo suficiente para llegar a procrear.
Monitoreo y fomento del desarrollo prenatal

Antes del siglo xx, el nacimiento era un ritual social femenino, era realizado por parteras y el
acontecimiento no tenía una capacitación formal, solo ofrecía consejos, masajes, pociones,
irrigaciones y talismanes. En esos tiempos una mejor tenía una en diez probabilidades de
morir durante el parto o poco después, muchos bebés nacían muertos, la situación ha
cambiado mucho más sin embargo en algunos países aún sigue como África y el sur de Asia.

Las parteras y comadronas asistían a las mujeres a dar a luz de forma natural, utilizando un
tizón caliente para cortar el cordón umbilical, le hacían brebajes para aumentar la
contracciones, hacían en especie de torniquete debajo de los senos ejerciendo presión para
que el niño bajara más rápido, le daban medio baño a las mujeres (de la cintura para abajo)
con hojas, agarraban la barriga haciendo presión fuerte para hacer girar la criatura y ponerlo
en canal de parto, una vez el proceso terminado, limpiaban la herida de la madre y colocaban
alumbre, realizaban ensalmo, entre otros rituales.

El Recién Nacido

Un neonato (del latín neo nato) o recién nacido es un bebé que tiene 28 días o menos desde
su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea. La definición de este período es importante
porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios
muy lentos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del
recién nacido.

Los tipos de llanto más frecuente que son:


Complicaciones del Nacimiento

Aproximadamente 2 de cada 1000 recién nacidos son lastimados en el momento del parto
ocasionándoles trauma del nacimiento, este, se refiere a el daño sostenido al momento de
nacer y puede ser causado por anoxia, infecciones o daño mecánico.

Dentro de las complicaciones del nacimiento es importante destacar el daño cerebral y la


anoxia.

Supervivencia y salud

Hoy en día las cosas han cambiado en gran manera, gracias a la tecnología, el uso de los
antibióticos, hospitales especialistas en partos y médicos obstetras, han hecho que la
mortalidad infantil disminuya.
Sin embargo, múltiples factores afectan la supervivencia y la salud de las personas. Por
ejemplo, los escases de agua, o el acceso al agua no potable, provocan procesos infecciosos.

Por otro lado, mencionar las condiciones sanitarias y de hacinamiento, donde las personas
pueden tener contacto con materia fecal, moscas, cucarachas, ratas. Esta situación trae
grandes consecuencias en los procesos cognitivos, motrices, desarrollo de la estatura, en el
peso, incluso, hasta provocar la muerte en estos primeros años de vida.

Resumen

La fertilización, que es la unión de un óvulo y un espermatozoide, da lugar a la formación de


un cigoto unicelular, que a continuación se duplica por división celular.

Los nacimientos múltiples ocurren porque se fecundaron dos óvulos (o un óvulo se dividió)
o por la división de un óvulo fertilizado. La concepción de más productos es resultado de
estos mismos procesos.

Los gemelos dicigóticos (fraternos) tienen distinta composición genética y pueden ser de
diferente sexo. Aunque los monocigóticos (idénticos) tienen la misma composición genética,
varia su temperamento y otros aspectos.

La unidad funcional básica de la herencia son los genes que están compuestos por ácido
desoxirribonucleico (ADN). El ADN lleva las instrucciones bioquímicas (el código genético)
que rigen el desarrollo de las funciones celulares. Cada gen se sitúa, según su función, en un
lugar fijo de un cromosoma en particular. La secuencia completa de los genes del organismo
humano se llama genoma humano.

El esquema de transmisión genética más simple es la herencia dominante y recesiva. Cuando


dos alelos son iguales, una persona es homocigótica con respecto del rasgo de que se trate;
cuando son diferentes, es heterocigótica.

EI desarrollo prenatal ocurre en tres tapas de gestación: germinal, embrionaria fetal. Muy a
menudo, los embriones muy defectuosos son abortados espontáneamente en el primer
trimestre del embarazo. A medida que el feto crece, se mueve menos, pero con más vigor.
Tragar líquido amniótico, que contiene sustancias del cuerpo de la madre, estimula los
sentidos del gusto y el olfato. Al parecer, el feto oye, discrimina entre sentidos, aprende
recuerda.

Una atención prenatal oportuna y de calidad es esencial para un desarrollo sano. Puede
conducir a la detección de defectos o trastornos, en especial, si se inicia pronto y se centra
en las necesidades de las mujeres que corren riesgos, reduce la mortalidad materna e
Infantil, bajo peso al nacer y otras complicaciones del parto.

Los cuidados antes de la concepción de toda mujer en edad reproductiva reducirían los
embarazos no deseados y aumentarían las posibilidades de obtener buenos resultados.

Desarrollo psicosocial en los primeros tres años, desarrollo físico y cognoscitivo en la infancia
temprana. de 3 a 6 años de edad
Según Vygotsky, el aprendizaje es uh proceso colaborativo, donde la interacción procede de
manera informal, donde a través del juego y actividades en compañía de quienes cuidan e
interactúan de manera activa con ellos. Por lo tanto, se presenta la participación de adultos
que ayudan a estructurar las guiada se refiere: las interacciones reciprocas con adultos que
ayudan a estructurar actividades de los niños y salvar la brecha entre lo que entienden unos
y otros. Este concepto se inspiró en la idea de Vygotsky de que el aprendizaje es un proceso
colaborativo. La participación guiada ocurre en juegos compartidos y en las actividades
cotidianas en niños aprenden de manera informal las habilidades, conocimientos y valores
las que los importantes en su cultura.

En 1950 el psicoanalista Erick Erickson propuso la teoría de las 8 edades del hombre, después
de haber realizado sus estudios en el Instituto Psicoanalítico de Viena. Según Erickson las
características más relevantes de cada edad hasta la adolescencia son las siguientes:

 Autonomía vs. Duda: Empieza en los dieciocho meses y va hasta los 3 años. A lo largo
de este estadio, el niño experimenta grandes cambios cognitivos, motores y físicos.
Es el momento en que empieza caminar y a controlar los músculos, por ejemplo, los
excretores. Esto puede acarrear momentos de vergüenza y dudas. Pero si el niño
supera esta fase del desarrollo, se sentirá autónomo e independiente.
Esta teoría el segundo estadio corresponde al llamado estadio anal-muscular de la niñez
temprana, desde alrededor de los 18 meses hasta los 3 - 4 años de edad. la tarea primordial
es la de alcanzar un cierto grado de autonomía, aun conservando un toque de vergüenza y
duda. Si papá y mamá (y otros cuidadores que entran en escena en esta época) permiten
que el niño explore y manipule su medio, desarrollará un sentido de autonomía o
independencia. Los padres no deben desalentarle ni tampoco empujarle demasiado. Se
requiere, en este sentido, un equilibrio. La mayoría de la gente les aconsejan a los padres
que sean «firmes pero tolerantes» en esta etapa, y desde luego el consejo es bueno. De esta
manera, el niño desarrollará tanto un autocontrol como una autoestima importante.

 Confianza vs. Desconfianza: Transcurre desde el nacimiento hasta los 18 meses, y


depende del vínculo que haya establecido el bebé con su madre. La relación que haya
establecido el neonato con la madre influirá en los vínculos futuros que el individuo
va tener con otras personas. La sensación de confianza, apego, satisfacción,
seguridad (o sus antónimos) pueden influir decisivamente n en la calidad de las
relaciones futuras. De acuerdo al portal Psicoactiva; Mujerhoy.com; en su artículo
sobre La Teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson, en las generalidades de las
etapas estadios establecidos se presentan las siguientes bases:

Teoría del apego de Bowlby

El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido


incondicionalmente. Este planteamiento también puede observarse en distintas especies
animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como
base para la protección y la continuidad de la especie. Las bases de Bowlby estuvieron
influenciadas por Konrad Lorenz (1903-1989) quien, en sus estudios con gansos y patos en
los años 50, reveló que las aves podían desarrollar un fuerte vínculo con la madre (teoría
instintiva) sin que el alimento estuviera por medio.

La crianza con apego, propuesta originalmente por John Bowlby, afirma que el niño tiene
una tendencia a buscar la cercanía a otra persona y se y siente seguro cuando esa persona
está presente y es sensible a cubrir sus necesidades tanto físicas como emocionales.
Bowlby había propuesto en 1951 la hipótesis de que la privación materna no sólo causaba
depresión en la niñez, sino también hostilidad e incapacidad para establecer relaciones
saludables en la vida adulta. Dentro de esta teoría los niños biológicamente están
«diseñados» a estar apegados a sus padres, no sólo para satisfacer sus necesidades, sino,
porque son seres profundamente sociales.

La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto continuo con
el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están presentes en todos los modelos
de crianzas derivados de los diferentes medios culturales. Los estilos de apego se desarrollan
tempranamente y se mantienen generalmente durante toda la vida, permitiendo la
formación de un modelo interno que integra por un lado creencias acerca de sí mismo y de
los demás, y por el otro una serie de juicios que influyen en la formación y mantenimiento
de las dinámicas relacionales durante toda la vida de individuo. Por esto resulta importante
la figura del primer cuidador, generalmente la madre, ya que el tipo de relación que se
establezca entre ésta y el niño será determinante en el estilo de apego que se desarrollará.
No obstante, otras figuras significativas como el padre y los hermanos pasan a ocupar un
lugar secundario y complementario, lo que permite establecer una jerarquía en las figuras
de apego.

Esta teoría cuenta con tres elementos fundamentales, a lo largo del proceso de apego:

Se plantea a su vez, varios tipos de apego, entre ellos:


El Apego Seguro: Se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección,
disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que le permite desarrollar un concepto
de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza. En el dominio interpersonal, las personas
seguras tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el
dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes
de sí mismo.

Mientras que el Apego Ansioso se da cuando el cuidador está física y emocionalmente


disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de
separación y al temor de explorar el mundo. No tienen expectativas de confianza respecto al
acceso y respuesta de sus cuidadores, debido a la inconsistencia en las habilidades
emocionales. Es evidente un fuerte deseo de intimidad, pero a la vez una sensación de
inseguridad respecto a los demás. Puede ser de dos tipos:

Apego ambivalente: Responden a la separación con angustia intensa y mezclan


comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la
inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen
expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.

Apego evitativo: Se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales de


necesidad de protección del niño, lo que no le permite el desarrollo del sentimiento de
confianza que necesita. Se sienten inseguros hacia los demás y esperan ser desplazados
sobre la base de las experiencias pasadas de abandono.

El Apego Desorganizado Desorientado: El cuidador ante las señales del niño tiene respuesta
desproporcionadas y/o inadecuadas, incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño,
el cuidador entra en procesos de disociación. Esta conducta del adulto desorienta al niño y
no le da seguridad y le genera ansiedad adicional.

Considerando los aspectos relevantes a las concepciones del neurodesarrollo, enfocando-


nos en las bases biológicas de esta teoría. La teoría del apego propone que la calidad del
cuidado del principal cuidador, por lo menos, es la clave para el apego seguro o inseguro. En
los estudios longitudinales, se han realizado investigaciones psicofisiológicas sobre la biología
del apego. Las investigaciones comenzaron a incluir la genética del comportamiento y
conceptos de temperamento

Unos padres sensibles, coherentes en sus respuestas y disponibles emocionalmente


garantizan un sano establecimiento de la vinculación emocional:

1. Prepararse para el nacimiento del bebé.


2. Comprender y responder de forma sensible a las necesidades emocionales del niño.
3. Lactancia materna.
4. Cargar en brazos al bebé.
5. Compartir el sueño.
6. Evitar las separaciones frecuentes o prolongadas.
7. Usar la disciplina positiva.
8. Mantener una vida familiar estable.

En la crianza de los niños es importante tomar en cuenta la dimensión psicosocial; es decir,


la interacción que tienen los niños con el ambiente físico y social que los rodean, en el cual
se alcanzan niveles cada vez más complejos de movimientos y acciones, de pensamiento, de
lenguaje, de emociones y sentimientos y de relaciones con los demás.
Está dimensión emplea todo lo que va respecto a las sensaciones, emociones, conductas y la
integración del individuo en el entorno social, por lo cual se afina la personalidad respecto a
cómo se expresan sus ideas y conocimientos en un entorno real. En la infancia se procede al
apego no solo de los padres, sino, a la iniciación de amistades que se involucran de acuerdo
a los pares.

Los lazos emocionales que se realizan desde la temprana edad, proceden a ser base esencial
del desenvolvimiento de los mismos en la sociedad, el desarrollo adecuado de sus
emociones, pero, además, los factores de suma importancia en lo que es el desarrollo
intelectual y en la toma de decisiones. Otro factor que no se debe dejar de lado es el hecho
de que desde temprana edad se desarrolle el elemento de anteceder a la conducta de los
demás y leer el lenguaje corporal, sin emitir palabra.

DESARROLLO FÍSICO Y COGNOSCITIVO EN LA INFANCIA TEMPRANA. DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD


La niñez temprana es la etapa de la vida de las personas, que abarcan desde los 0 a 6 años,
sin embargo, en este capítulo en particular, abordaremos desde los 3 hasta los 6 años de
edad, siendo una de las etapas del desarrollo humano donde entran diferentes factores y
cambios profundos.

No existe un consenso de cómo situar esta etapa del niño, ya que es un concepto que puede
variar en cuanto a su inicio y su final dependiendo del país donde se aplique, puede ser
afectada su definición por temas culturales, tradiciones locales y hasta por la planificación
de los ciclos educativos de algunos países. Es así que encontramos países donde este ciclo
termina a los cuatro años, mientras que en otros es hasta los siete. En la República
Dominicana es un proceso que culmina a los 6 años de edad.

La etapa de los niños de 3-6 años es un periodo de grandes avances en el desarrollo físico, el
crecimiento y la coordinación motora. Dejo atrás el periodo más vulnerable y aumenta su
fortaleza física y su capacidad para desarrollar disimiles actividades y enfrentar las
enfermedades.

La infancia temprana es el periodo transcurrido hasta los 6 años de vida y se considera la


etapa donde el individuo alcanza sus mayores logros. Y es que las habilidades que
demuestren los hijos, como nombrar colores, mostrar afecto y saltar en un solo pie, son
consideradas como indicadores de su desarrollo físico y psicológico.

De acuerdo a Piaget (1980) a los tres años el niño comienza a desarrollar una serie de
habilidades, que son precisas en señalar:

Esta es una de las etapas más importantes del niño, puesto que es la fase en que sustentan
las bases del desarrollo físico y psicológico del individuo y con ellos se producen profundos
cambios, pues pasan de tener las herramientas elementales para su sobrevivencia, y dominar
una amplia gama de potencialidades, a dominar complejas habilidades físicas, emocionales,
psíquicas, cognitivas y sociales.

Debido a la importancia de esta etapa para los niños, es fundamental es al inicio de sus vidas,
proveerles de las condiciones favorables y necesarias tales como: bienestar social, una
apropiada nutrición, acceso a servicios de salud oportunos y una educación inicial de calidad,
así como fomentar el buen trato y el cuidado de sus familias y de la comunidad la donde
habitan.

Aspectos del desarrollo físico

El concepto de desarrollo físico se refiere a los cambios corporales que experimenta el ser
humano, especialmente en peso y altura, y en los que están implicados el desarrollo cerebral,
como ya se ha indicado, el desarrollo óseo y muscular. De acuerdo a Maganto y Cruz (2018)
el crecimiento es continuo a lo largo de la infancia y adolescencia, pero no se realiza
uniformemente. El ritmo de crecimiento es rápido en la primera infancia, a partir del segundo
año, muestra un patrón más lineal y estable, enlenteciéndose gradualmente hasta la
pubertad.

Entre los cambios físicos más visible durante la primera infancia son los siguientes: aparecen
los dientes de leche, comienzan a controlar su sueño nocturno y los estados de vigila. Por lo
general, tanto los niños como las niñas crecen entre cinco y siete centímetros; aumentan
entre 1.8 y 2.7 Kg por año. Empiezan a coordinar las funciones de la vista y de las manos.
Desde la mitad de esta etapa hasta la finalización de la misma controlan sus habilidades
motoras gruesas (correr, trepar y saltar con autodominio).

Papalia (2009) asegura que los niños crecen de forma bastante rápida entre los tres y seis
años de edad, pero en menor manera en comparación con la lactancia y primera infancia,
aproximadamente los niños a los tres años comienzan a tomar un aspecto más atlético. A
medida que se desarrollan los músculos abdominales, la pancita del infante adquiere
firmeza. El tronco, brazos piernas se vuelven más largos. La cabeza sigue siendo
relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo comienzan a crecer y a adquirir
proporciones cada vez más adultas.

A continuación, aparece un cuadro resumen de los cambios físicos que se producen en los
niños durante la primera infancia.

A continuación, se presenta una tabla con los aspectos cognitivos más relevantes y comunes
en la primera infancia (cabe destacar que todos los niños tienen procesos diferentes, esto es
una guía).

De acuerdo a Triglia (2017), Freud segura que en la primera infancia los niños pasan por una
etapa la cual denominó fálica o fase pulsional que duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona
erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería
la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las
diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes
disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir,
etc.

Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo, en el que los
niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y
miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan por esta
etapa del desarrollo psicosexual, Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo
para que englobar a estas, a pesar de que el concepto había sido desarrollado para que
cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el
complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo. La niña pequeña toma a su padre
como objeto sexual y ve a su madre como una rival. El rasgo patológico principal que surge
en esta etapa es "la pérdida del pene", minimizando el papel femenino y sobrevalorando el
masculino.

Para el correcto desarrollo hacia un adulto con una identidad sana, el niño debe identificarse
con el mismo sexo que su progenitor. Freud sugiere que mientras el ELLO quiere eliminar al
padre, el EGO sabe que su padre es mucho más fuerte. Entonces, el niño experiencia lo que
se conoce como ansiedad de castración, miedo a la emasculación. A medida que el niño se
va dando cuenta de las diferencias físicas entre los hombres y las mujeres, asume que en las
mujeres el pene ha sido removido, por lo que su padre puede castrarle a él como castigo por
desear a su madre.

Desarrollo cognoscitivo

El desarrollo cognitivo es d proceso por el que una persona va adquiriendo conocimientos


sobre lo que le rodea y desarrolle as su inteligencia y capacidades Comienza desde el
nacimiento y se prolonga durante la infancia y la adolescencia. En otras palabras, es un
proceso evolutivo por el cual pasa el bebé desde su fecundación hasta que llega el
nacimiento, es un proceso que contina durante las siguientes fases de la niñez y que lo
acompaña a lo largo de su vida. Con el crecimiento físico en la etapa infantil se cierne también
el desarrollo psicológico.

También podría gustarte