Está en la página 1de 16

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS POR MEDIO DE LA EDUCACIÓN

STEAM EN ATENCIÓN EDUCATIVA DOMICILIARIA: UNA VENTANA AL


MUNDO Y A LA REALIDAD
Betsabet Fernández Villablanca
bfernandez@fclr.cl
Programa de Atención Educativa Domiciliaria, Fundación Educacional Carolina
Labra Riquelme. Santiago, Chile

Resumen:
La modalidad educativa Domiciliaria está destinada a estudiantes (de todos
los niveles educativos) en situación de enfermedad, tratamiento u hospitalización
domiciliaria, y que por tal motivo no pueden asistir a la escuela.
Durante la pandemia, la educación ha vivido una verdadera revolución debido
a la influencia de las Tecnologías para la Información y Comunicación (Tics), las
diversas priorizaciones curriculares que comenzaron a aplicar los centros
educativos, y el ingreso de las múltiples metodologías activas de enseñanza –
aprendizaje, tales como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que permiten
al alumnado desarrollar habilidades y competencias necesarias para el Siglo XXI.

Palabras claves: Atención educativa domiciliaria, metodologías activas,


Aprendizaje basado en proyectos, STEAM, familia.

Resumo:
A modalidade de ensino domiciliário destina-se a alunos (de todos os níveis
de ensino) em situação de doença, tratamento ou hospitalização domiciliária, e que
por aquele motivo não possam frequentar a escola ou não possam ser
acompanhados ou assistidos pela sua escola de origem.

Durante a pandemia, a educação passou por uma verdadeira revolução


devido à influência das Tecnologias de Informação e Comunicação (TICs), as
diversas coleção priorizações curriculares que passaram a aplicar as escolas
regulares e Ministérios da educação, e a entrada de múltiplas metodologias ativas
de ensino, como a Aprendizagem Baseada em Projetos (PBL), que permitem aos
alunos desenvolver habilidades e competências necessárias para o século XXI.

Palavras-chave: Atenção educativa domiciliaria, metodologias ativas,


Aprendizagem Baseada em Projetos, STEAM, família
INTRODUCCIÓN:
La educación hospitalaria es mucho más que aula, esta se desarrolla en
todas partes, y si el niño, niña o joven se encuentra hospitalizado en su domicilio,
las y los docentes hospitalarios junto con el estudiante y su familia, crearán un
espacio educativo de enseñanza – aprendizaje en el dormitorio, comedor o sala de
estar de sus casas.
Hoy en día es fundamental considerar de manera transversal las ciencias,
tecnologías y otras áreas similares, ya que el deber de la educación es formar
ciudadanos para el siglo XXI, responsables de sus propios actos y consecuencias.
El presente escrito pretende poner en relieve conceptos tales como la
educación inclusiva, el derecho a la educación, la educación hospitalaria, la
educación a través de proyectos, la educación STEAM, junto con dar revisión a las
buenas prácticas del Programa de atención educativa domiciliaria de la Fundación
Educacional Carolina Labra Riquelme, en el que el currículum es modificado, para
estudiar las diversas asignaturas de manera transversal y práctica, potenciando así
las habilidades y competencias del SXXI de niños, niñas y jóvenes quienes día a
día aprenden en conjunto de sus familias y adultos significativos, formándose como
ciudadanos críticos y participativos desarrollando habilidades científicas, el uso de
evidencias, la distinción de información verídica y confiable, junto con desarrollar
herramientas para tomar decisiones de manera informada.

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: ALAS PARA TODAS Y TODOS LOS


ESTUDIANTES
La educación es uno de los elementos que más influyen en el progreso de
las personas y sociedades, ya que además de proporcionar conocimientos,
enriquece la cultura, los valores y todo lo que nos caracteriza como seres humanos.
“Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un
instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales
de paz, libertad y justicia social” (Delors, 1996, p. 7).
La educación busca el crecimiento humano, la belleza, la verdad, formación
intelectual y mucho más de los niños, niñas y jóvenes (NNAJ). Esta “tiene la misión
de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus
capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de
sí mismo y realizar su proyecto personal” (Delors, 1996, p.12). Por lo que esta no
debe verse como un privilegio de pocos, sino como un derecho humano básico y
fundamental, y como tal es un elemento clave del desarrollo sostenible, de la paz y
estabilidad en cada país, y, por consiguiente, un medio indispensable para participar
en los sistemas sociales y económicos del siglo XXI.
En el diccionario de La Real Academia de la Lengua Española una de las
acepciones de la palabra “Derecho” es:
“13. m. Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y
de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia
puede ser impuesta de manera coactiva”. Mientras que algunos de los significados
del concepto “Educación”, corresponden a:
1. f. Acción y efecto de educar.
2. f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
3. f. Instrucción por medio de la acción docente.
El análisis de ambos conceptos nos lleva a indagar su contexto histórico en
diversas convenciones internacionales que abogan por que se cumplan. En cuanto
a normativas legales nacionales e internacionales, se cuenta con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos documento adoptado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas (1948), la Convención sobre los Derechos del Niño
aprobada el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de Naciones
Unidas, las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad, aprobadas por la Asamblea General de las Naciones
Unidas (1993) y la declaración de los Derechos del Niño, Niña o Joven Hospitalizado
o en tratamiento de Latinoamérica y el Caribe en el ámbito de la educación,
REDLACEH validada el 2013 en la XIX reunión de la Comisión de educación,
cultura, ciencia, tecnología y comunicación del Parlamento latinoamericano
(Parlatino). Esta última haciendo gran énfasis a la educación en el contexto
hospitalario, provista de aulas hospitalarias y programas de atención educativa
domiciliaria.
Para llevar a cabo y hacer cumplir los derechos humanos de todos los
individuos, es necesario caminar hacia una educación inclusiva. El foco de la
inclusión es el reconocer que todas las personas poseen habilidades y
potencialidades propias, por lo que las distintas necesidades exigen respuestas
diversas. Una frase muy conocida, indicada en la Declaración de Estocolmo, en
mayo del año 2004, indica que “El buen diseño capacita, el mal diseño discapacita”,
promoviendo un diseño universal para hacer la vida cotidiana accesible para todas
y todos.
Según la Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación de la
UNESCO (2017), el concepto de inclusión es definido como un “proceso que ayuda
a superar los obstáculos que limitan la presencia, la participación y los logros de los
estudiantes” (p.7), y la educación inclusiva, se define como un “proceso de
fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos los
estudiantes” (p.7).
Una verdadera educación inclusiva permite que todos los actores participen,
esta se relaciona con que todas y todos puedan acceder al derecho fundamental de
la educación, junto con lograr una plena participación en el aula. Según Echeita. G,
2008) existe una emergencia del concepto de inclusión educativa que encuentra su
sentido en el reconocimiento de que se trata de una dimensión crítica del bienestar
emocional de todas las personas y de un valor social que alude a un derecho
inalienable de la persona, no sujeto a disquisiciones técnicas, en parangón con otros
como el derecho a la vida, o la igualdad. Además, Gerardo Echeita (2008),
menciona que para autores como Booth (2006) la inclusión educativa vendría a ser,
en su raíz, la tarea de promover cambios educativos sistemáticos para llevar
nuestros valores declarados a la acción.

AULAS HOSPITALARIAS Y ATENCIÓN EDUCATIVA DOMICILIARIA: MAGIA Y


APRENDIZAJES
Según Lizasoáin (2016) la Pedagogía Hospitalaria (PH) es un área diferente
de la pedagogía en general, ya que esta se encarga de la educación de niños,
adolescentes y jóvenes en situación de enfermedad u hospitalización, para dar
continuidad al proceso escolar, junto al desarrollo personal y académico. Cabe
destacar, que la PH también atiende las necesidades afectivas y sociales que se
generan con la hospitalización y todo lo que la enfermedad pueda generar, por lo
que posee una mirada integral biopsicosocial, con el fin de aportar en el bienestar y
calidad de vida de los usuarios estudiantes.
Con respecto a los espacios de acción de la PH, estos se desarrollan “en los
lugares donde esté el niño y la niña (en el hospital: Aula/Escuela hospitalaria, salas
cama/habitación, ambulatorio/consultas externas, salas de juego, salas comunes,
pasillos, zonas quirúrgicas…, en el domicilio y en la escuela base/de referencia”.
(Violant. V, Molina. MC y Pastor, C, 2009, p. 63), por lo tanto, podemos decir que el
proceso educativo de niños, jóvenes y adolescentes “no puede reducirse solo al
hospital. Los profesores encargados de su educación deben atender a sus
necesidades educativas allí donde los alumnos se encuentren, y hacerlo hasta el
completo retorno a sus colegios de origen”. (Lizasoáin, 2016, p. 93).
Es así como según Violant. V, Cruz. MC y Pastor. C (2009), los objetivos de
la Atención Educativa Domiciliaria de los y las estudiantes transitorios y
permanentes, es procurar la continuidad del proceso de enseñanza aprendizaje,
atender las NEE, brindar apoyo psicosocial al estudiante y su familia, estimular el
compromiso y convivencia familiar en el proceso de enseñanza aprendizaje del
estudiante, entre otros, siempre con énfasis en el contexto familiar, el cual es el
espacio educativo en el que se desenvuelven los estudiantes.
De esta manera, “apelando al derecho a la educación como base de la PH,
también el alumno convaleciente en casa tiene derecho a recibir apoyo escolar,
necesario para minimizar el impacto que sobre el rendimiento académico pueda
tener una larga ausencia escolar forzada” por la hospitalización o enfermedad.
(Lizasoáin. O, 2016. P. 94).

DESCUBRIENDO EL MUNDO A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN


PROYECTOS
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología activa de
aprendizaje, según Vergara, J (2021):
Es un esfuerzo por provocar experiencias de aprendizaje que invitan a los
alumnos a interrogarse sobre la realidad que habitan y actuar sobre ella. Para
hacerlo deben investigar, errar, acertar y diseñar caminos múltiples de acción
que los empodera ante la realidad y también aumenta la comprensión
profunda en todo ello. (p. 26).
Actualmente los educadores de todo el mundo buscan fomentar el desarrollo
de las "competencias y habilidades del s.XXI" de los y las estudiantes, y por medio
de esta metodología se pueden desarrollar ayudando a los NNAJ a enfrentar los
desafíos de sus vidas y del mundo que heredarán. “Según el marco de
interpretación realizado por el proyecto Assessment & Teaching 21st Century Skills
(ATC21S), las habilidades se pueden organizar en: maneras de pensar, de trabajar,
de vivir en el mundo y herramientas para trabajar “(Fundación Chile, 2021, p. 1).
Por lo que es fundamental que las y los educadores lleven a su aula proyectos
que permitan que las y los estudiantes, se alfabeticen tecnológicamente, colaboren,
se comuniquen, mantengan responsabilidad personal y social, sean creativos,
mantengan un pensamiento crítico y realicen metacognición retroalimentados por
sus docentes y pares.
Según Vergara, J (2015), los tres ejes sobre los que construir esta metodología
de aprendizaje, son:
1. El aprendizaje es un acto intencional y debemos atender a los intereses que
provocan esa intención.
2. El aprendizaje tiene sentido en la medida que permite conectar con la realidad y
compromete a nuestros alumnos con ella.
3. La estrategia de enseñanza busca crear experiencias educativas y no transmisión
de contenidos. (p. 13).
Por otra parte, cabe destacar que al crear un ABP se debe considerar “el
estándar de oro”, modelo integral basado en la investigación del ABP, creado por el
Buck Institute for Education (2015). Este estándar está compuesto por siete
elementos esenciales para el diseño de proyectos: Autenticidad, voz y elección de
las y los estudiantes, reflexión, crítica y revisión, producto público, problema o
pregunta desafiante e investigación sostenida. “Estos siete estándares buscan
inspirar a los/as docentes en la implementación de experiencias ABP auténticas y
de calidad. Son ideales que debieran estar presentes en toda la Ruta ABP, desde
la fase Desafío hasta la fase Comunicación, de modo de asegurar el éxito”
(Fundación Chile, 2021, p. 6).

STEAM Y ABP: UNA COMBINACIÓN GANADORA


Según el sitio Educar Chile la sigla STEM fue acuñada durante la década de
1990 por la National Science Foundation de Estados Unidos para referirse al
conjunto de disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Science,
Technology, Engineering y Mathematics). El significado literal de la palabra en inglés
es tallo y resultaba aplicable a la noción de que, desde estas cuatro disciplinas,
podían emerger nuevas soluciones que impulsaran la competitividad del país como
líder mundial en innovación y desarrollo. Cabe destacar que actualmente las artes
fueron incorporadas, modificándose la sigla a STEAM, entendiendo que esta
disciplina además de potenciar la creatividad, estimulan la resolución de conflictos,
permiten que las y los estudiantes apliquen conocimientos previos, ejerciten, tomen
decisiones, potencien la comunicación verbal e iconográfica, entre otros.
La educación STEAM realizada en proyectos permite que NNAJ analicen la
realidad, mejoren aprendizajes procedimentales y actitudinales, aprendan de
manera lúdica y práctica, y se preparen para la industria 4.0, nuestra actual
revolución industrial, por medio de un proyecto que permite la innovación a través
de la ciencia, tecnología, robótica, historia, literatura o cualquier otro contenido.

EJEMPLOS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL PROGRAMA DE ATENCIÓN


EDUCATIVA DOMICILIARIA
El Programa de Atención Educativa Domiciliaria (PAED) de la Fundación
Carolina Labra Riquelme, es una iniciativa basada en el Derecho a la educación de
los niños, niñas y jóvenes, en la Convención sobre los Derechos del niño (ONU), y
a los Derechos del niño, la niña o joven hospitalizado o en tratamiento de
Latinoamérica y el Caribe en el ámbito de la educación (REDLACEH). Los y las
estudiantes hospitalizados en sus hogares, que por motivos de salud no poseen
acceso a la educación regular, especial o a las aulas hospitalarias, participan de
esta modalidad de atención.
Según la Fundación Educacional Carolina Labra Riquelme (2019), el
ordinario 315, emanado por el Ministerio de Educación de Chile, indica que la
atención domiciliaria se inscribe como una de las modalidades de la escuela y/o
aula hospitalaria, impartiéndose dentro del domicilio del estudiante; este Ordinario
agrega, además que los lugares de aprendizaje señalados en cada una de las
modalidades del aula hospitalaria pasan a constituirse para todos los efectos en un
espacio educativo, por lo tanto en la atención domiciliaria se está hablando del hogar
como una escuela.
El objetivo del PAED es proporcionar atención educativa a domicilio a niños,
niñas y jóvenes con necesidades médicas especiales, promoviendo acciones
pedagógicas que favorezcan la mantención de habilidades intelectuales, sociales y
emocionales que beneficien su calidad de vida. Los planes de estudios del PAED
responden a los perfiles de los estudiantes de los niveles de educación parvularia,
básica y media. Este Programa de Atención Educativa desarrolla un fuerte trabajo
en conjunto a la familia del estudiante, el personal paramédico u otro adulto
significativo que lo acompañe, para así involucrarlos en el proceso educativo de sus
hijos o pupilos. Es así, como según la Fundación Educacional Carolina Labra
Riquelme (2019):
Cada familia está llena de creencias, temores, tradiciones, límites, sueños,
esperanzas y es posiblemente en uno de esos espacios en donde se
encuentra un niño, niña o joven elegible para el Programa de Atención
Educativa Domiciliaria, quien por lo general enfrentan retos múltiples
asociados a una condición médica compleja o alguna enfermedad crónica,
seguramente asistido por su familia en la misma medida de esas creencias,
temores, esperanzas y también desilusiones. (p. 28).
Los y las estudiantes del PAED poseen menos agentes socializadores que el
común de los niños y jóvenes asistentes a aulas hospitalarias, escuelas regulares o
especiales, ya que en general se rodean de su familia cercana, personal médico
que asiste a visitas de rutina y la profesora hospitalaria que concurre a impartir las
clases, no logrando relacionarse e interactuar con pares, compañeros u otros
adultos, debido a su aislamiento. Por lo tanto, es fundamental potenciar las
habilidades sociales en los y las estudiantes del PAED, ya que los recursos internos
de los estudiantes influyen en sus procesos cognitivos, rendimiento académico,
salud mental y buen desarrollo afectivo. Es necesario potenciar las habilidades
sociales para preparar a los estudiantes a una posible reinserción en su colegio de
origen o vida social.
Es por esto, que el equipo docente del PAED se capacitó en ABP y uso de
TICS, para llevar a cabo nuevas experiencias integradas de aprendizaje. Al principio
fue algo complejo para las familias que se encuentran acostumbradas a la
metodología de enseñanza tradicional por medio de clases teóricas divididas en
asignaturas, pero una vez conversado con las familias durante reuniones de
apoderados y entrevistas personales, fueron comprendiendo la importancia de
realizar proyectos en el aula, y de desarrollar habilidades en las y los estudiantes.
De esta manera, NNAJ junto a sus familias, comenzaron a seleccionar
temáticas de su propio interés para llevarlas a la sala de clases, y por votación
popular se lograron planificar diversos ABP tales como: “Paleontología, ciencias y
patrimonio”, “La ruta de la basura”, “Los monstruos en la literatura infantil y juvenil”,
“Vida y Magia de Tierra del Fuego: Los Selknam”, “Van Gogh, mi mejor amigo”,
“Feria STEAM”, entre otras experiencias memorables.
Es fundamental acercar la ciencia a los NNAJ, “la pedagogía moderna otorga
cada vez más espacio a la lengua del niño (lenguaje familiar, dialecto, frases breves,
etc.), al dibujo infantil (transparencia, falta de perspectiva, fuerte expresividad,
creatividad, etc.), pero continúa manteniendo alejada la ciencia del niño” (Tonucci,
F.1996, p. 51). Por lo que es deber de las y los docentes, realizar proyectos
innovadores en los que las y los estudiantes se vean involucrados.
Por ejemplo, en el PAED NNAJ manifestaron interés por los dinosaurios, por
lo que en base a un proceso democrático, se decidió realizar el ABP “Paleontología,
ciencias y patrimonio”, en el que por medio de todas las asignaturas (lenguaje,
matemáticas, ciencias, historia, artes, tecnología y música), se desmitificaron
creencias arraigadas sobre los dinosaurios, que generalmente aparecen en el cine
y en la televisión, realizando búsqueda de información sobre el tema, observando
documentales, contactándose con especialistas paleontólogos/as, entre otros.
Además, las y los estudiantes realizaron un viaje como paleontólogos, por medio de
la creación de diversos productos intermedios tales como: huellas de dinosaurios,
esqueletos de diversos tipos de dinosaurios, creación de fósiles, cocina inspirada
en dinosaurios, creación de huevo con textura interna y externa, entre otros, hasta
que finalmente como producto final, entrevistaron a la paleontóloga invitada, quién
realizó una charla diversificada para todos los estudiantes de la Fundación. Cabe
destacar que, “entre la confianza del adulto y el aprendizaje de los niños se
establece un acuerdo secreto. Si el adulto tiene una expectativa razonablemente
alta los niños rendirán mucho, utilizando a fondo su potencialidad”. (Tonucci,
F.1996, p. 53).

Al implementar un ABP con un grupo de estudiantes de diversos niveles, es


fundamental el punto de partida, comenzando con una pregunta inicial y motivadora,
luego es necesario formar los equipos de trabajo colaborativo entre toda la
comunidad, sean estudiantes, docentes, familia, otros agentes como técnicos en
enfermería que siempre amablemente apoyan a las y los estudiantes y
especialistas, para luego dar paso a la planificación del proyecto, a la definición de
productos intermedios y producto final. Es así como avanzando, la comunidad
educativa busca información, intercambia ideas, analiza y por medio de la
creatividad crea respuestas y productos poniendo en práctica los conocimientos,
para después presentar el proyecto, socializar y comunicar a la comunidad,
realizando una evaluación, autoevaluación y coevaluación, dando paso a un
aprendizaje memorable, reflexivo y significativo.
En el PAED las y los estudiantes han demostrado creatividad, compromiso y
trabajo colaborativo, junto a un gran involucramiento familiar, logrando así cada
estudiante y familia potenciar sus habilidades sociales y responsabilidad social. El
deber de la alfabetización científica y tecnológica es potenciar la formación de
ciudadanos y ciudadanas responsables. Es fundamental que las y los estudiantes
logren activar conocimientos previos, junto con crear nuevos y significativos
conocimientos para lograr dar explicación a fenómenos cotidianos y científicos, en
base a la evidencia, logrando reflexionar constantemente y tomando decisiones de
manera informada, tal y como lo realizaron las y los estudiantes en el ABP “La ruta
de la basura” en el que NNAJ reflexionaron en torno a los 17 ODS de la ONU
comprometiéndose a cumplirlos, junto con tomar conciencia sobre el impacto
ambiental de nuestros actos diarios.
Cada ABP realizado en el PAED ha permitido que las y los estudiantes
aprendan de manera práctica, por ejemplo, en el Proyecto “Van Gogh, mi mejor
amigo”, las y los estudiantes aprendieron en torno a las obras del pintor holandés,
llevando a cabo diversos productos intermedios de la mano de las artes, ingeniería
y tecnología con el uso de pequeños robots programables para dibujar y pintar,
lápices y pantallas táctiles para dibujar en digital y mouse adaptados para crear
pinturas digitales de manera accesible.

Todas y todos deben acceder al conocimiento para participar de las diversas


experiencias de aprendizaje, es por esto por lo que es fundamental incorporar
tecnologías de acceso. En concreto, algunos y algunas estudiantes con movilidad
reducida programaron a un robot para que trazara, formara figuras y pintara.
Finalmente, el proyecto de Van Gogh demandó ejecutar labores de ingeniería
por medio de la construcción de un plano, el que sería realizado en una maqueta a
escala del lugar más cercano a las y los estudiantes, su dormitorio, todo esto
inspirado en la obra “El dormitorio en Arlés” (1988) del famoso pintor.

Además, de contenidos, habilidades y competencias, es fundamental


potenciar las habilidades sociales de los educandos. “Una de las diferencias
marcadas que se establecen en un aula domiciliaria a diferencia de las aulas de
escuela común, que repercute directamente sobre las trayectorias educativas de los
estudiantes, es el de la interacción con sus pares” (Guzmán. R, Córdova. M, 2019,
p.152). Hoy en día gracias a las TICS, se pueden realizar grandes transformaciones
en la educación, y uno de esos es efectuar un acercamiento y potenciar las
relaciones humanas en las y los estudiantes del PAED. Las TICS se deben usar
como herramientas al servicio de la educación. Éstas nos permiten romper barreras
de acceso, geográficas y sociales.
Con los elementos necesarios se pueden realizar clases remotas, pero no
sólo con el estudiante y la profesora, si no que, con la participación de la familia,
algunos especialistas y otros compañeros del mismo Programa o de otras Aulas
Hospitalarias. Los estudiantes del PAED pueden sentirse parte de un proyecto en
común, logrando socializar con pares.
En cualquier contexto educativo es necesaria la participación de las familias.
Hoy en día existen diversas maneras de involucrarlas en las experiencias de
aprendizaje de las y los estudiantes, ya sea por medio de las reuniones de
apoderados (presenciales o virtuales), redes sociales del establecimiento, envío de
tareas y capacitación a las familias, participación en los ABP, entre otros. Todo esto
con el propósito de potenciar habilidades socioafectivas “los padres, hermanos
mayores y familiares cercanos al niño son los maestros en la educación de las
emociones” (Céspedes, 2008, p. 90), además “el que los padres se involucren en la
educación de sus hijos se relaciona positivamente con el progreso escolar del niño”
(Arancibia. V et al, 2008, p.307)
Según Arancibia, Herrera y Strasser, (2008, p.308) hay que considerar que
lo que la familia necesita es sentirse parte, lo que requiere fortalecer su rol, valorarlo
y devolverle su responsabilidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus
hijos e hijas.
Sin duda, una alianza familia – escuela efectiva es aquella en la que se
percibe un sentido común, una misión compartida por los miembros de la comunidad
escolar, cuyo foco está puesto en que todos los alumnos aprendan (Perez, Bellei,
Raczynski y Muñoz, 2004) en Arancibia. V, et al, 2008, p. 309). “La experiencia nos
enseña que si el maestro quiere, logra trabajar con los padres, siempre que crea
que ésta es una condición necesaria para que la escuela alcance sus objetivos
educativos” (Tonucci. F, 1996, p. 28).
Como desafíos, el PAED se ve enfrentado a seguir innovando para que los
NNAJ del programa sigan experimentando experiencias memorables, potencien sus
habilidades sociales, junto a diversas competencias del s. XXI en conjunto de sus
familias y se desarrollen como seres humanos integrales sujetos de derechos con
alas para volar y aprender más allá de lo tradicional.
BIBLIOGRAFÍA

Arancibia. V, Herrera. P, Strasser. K. (2008). Manual de Psicología educacional. Sexta


edición actualizada. Ediciones UC.
Céspedes. A. (2008). Educar las emociones, educar para la vida. Segunda edición.
Ediciones B.
Delors, J. (1996). Informe de la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación
para el siglo XXI. “La educación encierra un tesoro”. Paris, Francia. Unesco.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Real Academia Española. (s.f.). Derecho. En Diccionario de la lengua española.
Recuperado en 20 de agosto de 2022, de https://dle.rae.es/derecho
Real Academia Española. (s.f.). Educación. En Diccionario de la lengua española.
Recuperado en 20 de agosto de 2022, de https://dle.rae.es/educaci%C3%B3n
Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. "Voz y quebranto". REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), pp. 9-18.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160202
Fundación Chile. (20 de agosto de 2022). STEM. Educarchile
https://www.educarchile.cl/node/50621
Fundación Chile (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos. Un enfoque pedagógico para
potenciar los procesos de aprendizaje hoy. https://fch.cl/wp-
content/uploads/2021/10/ABP-un-enfoque-pedagogico-para-potenciar-
aprendizajes.pdf
Fundación Educacional Carolina Labra Riquelme. (2019). Dos décadas de experiencia en
Pedagogía Hospitalaria. Santillana.
Lizasoáin. O. (2016). Pedagogía hospitalaria: guía para la atención psicoeducativa del
alumno enfermo. Síntesis.
Mena. I, Lissi. M, Alcalay. L y Milicic. M. (2012). Educación y diversidad. Aportes desde la
psicología educacional. Ediciones UC.
MINEDUC. (2017). Orientaciones sobre Estrategias Diversificadas de enseñanza para
Educación Básica, en el marco del Decreto 83/2015.
https://especial.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/31/2017/05/OrientacionesD83-
Web-2017.pdf
REDLACEH (2009). Declaración de los derechos del niño, la niña o joven hospitalizado o
en tratamiento de Latinoamérica y el caribe en el ámbito de la educación.
http://redlaceh.org/portfolio/declaracion-de-los-derechos-del-nin%cc%83o-la-
nin%cc%83ao-joven-hospitalizado-o-en-tratamiento-de-latinoamerica-y-el-caribe-
en-el-ambito-de-laeducacion/
Tonucci, F. (1996). Vida de clase. Cinco años con Mario Lodi y sus alumnos. Losada.
UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Unesco.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
Vergara, J (2021). Un aula, un proyecto. El ABP y la nueva educación a partir del 2020.
Narcea.
Vergara, J. (2015). Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP),
paso a paso. Ediciones SM.
Violant. V, Molina. MC y Pastor. C. (2009). Pedagogía Hospitalaria: Necesidades, ámbitos
y metodología de intervención. Chile: Ministerio de Educación. División de
Educación General. Unidad de Educación Especial.

También podría gustarte