Está en la página 1de 23

PLANIFICACION MICROCURRICULAR: DEL SEGUNDO TRIMESTRE

DATOS INFORMATIVOS
DOCENTES SUSANA DAVILA DAVILA NELLY AGUILAR ROJAS

NOVENO AÑO
CURSO/PARALELO PARALELOS: A – C
PARALELOS: B – D

De 31 de Julio FECHA FIN 1 de Noviembre


FECHA INICIO

APRENDIZAJE DISCIPLINAR
O.LL.4.3. Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar
estereotipos y prejuicios.
Comunicarse oralmente, con eficiencia en el uso de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y
cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas. (O.LL.4.4.)
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, mediante un esquema preparado previamente,
con el uso de recursos audiovisuales y tic, para expresar sus opiniones y las de los demás. (O.LL.4.5.)
Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, con capacidad para
seleccionar textos y aplicar estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. (O.LL.4.6.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EVALUACIÓN

Competencias
Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales
comunicacionales
Competencias:

I.LL.4.1.1. Explica el Expansión del latín en Europa Técnica:


origen, el desarrollo y la
.Indagar y explicar aportes de la cultura Observación.
influencia de la escritura
escrita al desarrollo histórico, social y en distintos momentos EXPERIENCIA Medición.
cultural de la humanidad: desarrollo de los históricos, regiones y
sistemas de escritura (escritura alfabética Instrumento:
culturas (S.2., I.3.) ● Observar y describir imágenes del
greco-latina; escritura árabe, escritura
ideográfica china y japonesa, otras escrituras texto. Registro.
europeas y asiáticas). (ll.4.1.1.) Rúbrica.

REFLEXION Portafolio.
Trabajos prácticos.
● Responder las siguientes preguntas: ¿A
qué supones que corresponde la Evaluación
primera ilustración? ¿Qué crees

● que se representa en la segunda


ilustración? ¿Comprendes lo que está
escrito en ellas? ¿Qué piensas que
dicen estos textos? ¿En qué idioma te
parece que están escritos
CONCEPTUALIZACIÓN

● Comentar nuestras reflexiones con el


resto del curso.

● Leer y parafrasear “De una pequeña


villa a un gran imperio’’ en grupos de
tres del texto. Página 69.

● Identificar las ideas principales.

APLICACIÓN

● Determinar palabras desconocidas con


ayuda del diccionario.

● Explicar cómo surgió el alfabeto.

● Elaborar un esquema sobre la


influencia del latín en Europa.

● Realizar resúmenes en mapas


conceptuales.
Valorar la diversidad cultural del mundo I.LL.4.1.1. Explica el Técnicas
● Las letras del alfabeto latino.
expresada en textos escritos representativos origen, el desarrollo y la
de las diferentes culturas humanas en diversas influencia de la escritura
épocas históricas: antigua Grecia, roma y en distintos momentos
Interrogatorio
China. (ii.4.1.2. históricos, regiones y EXPERIENCIA
culturas (S.2., I.3.)
● Observar y describir imágenes de
Valora la importancia de
la diversidad cultural de textos escritos representativos de las
diferentes culturas, en diversas épocas
textos escritos.
históricas.
Instrumento

REFLEXION
El cuestionario
● Conversar sobre la diversidad cultural.

● Comentar nuestras reflexiones.

CONCEPTUALIZACIÓN

● Determinar las condiciones que


hicieron posible la aparición del
alfabeto latín. Página 70-75

● Definir palabras desconocidas con


ayuda del diccionario.

APLICACIÓN

● Elaborar un esquema sobre las lenguas


romance.

● Realizar resúmenes en mapas


conceptuales.

I.LL.4.8.1. Interpreta Técnicas


● La poesía: ritmo y sensibilidad.
textos literarios a partir de
LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del
las características del género al que género al que pertenecen,
pertenece. Interrogatorio
y debate críticamente su EXPERIENCIA
interpretación basándose
en indagaciones sobre el ● Observo la ilustración del texto y
tema, género y contexto. comento.
(J.4., S.4.)

REFLEXIÓN Instrumento

● Responder las siguientes preguntas:


¿Sobre qué trata este poema? ¿Qué El cuestionario
sonido hace tu voz cuando lees esto en
voz alta? ¿Qué sensaciones tuviste al
escucharlo? ¿Qué sensaciones tuviste
mientras lo recitabas? ¿Dirías que el
texto tiene un ritmo lento o rápido?

CONCEPTUALIZACIÓN

● Leer poemas.

● Confirmar las predicciones acerca del


texto leído. ¿En qué acertamos? ¿En
qué nos equivocamos?

● Determinar los elementos descriptivos


del poema y de la acción en el
fragmento leído.

● Explicar la estructura del poema.

● Conocer los elementos del poema.

APLICACIÓN

● Determinar los pasos para escribir un


poema corto.
● Escribir un poema corto.

● Identificar palabras desconocidas.

LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en I.LL.4.8.2. Elige lecturas Técnicas


preferencias personales de autor, género, en función de sus
Leer POESÍA, UNA
estilo, temas y contextos socioculturales preferencias personales de
EXPERIENCIA SONORA.
autor, género, estilo,
Interrogatorio
temas y contextos
socioculturales; maneja
diversos soportes, y EXPERIENCIA
debate críticamente su
interpretación basándose ● Observo textos con diferentes
en indagaciones sobre el ilustraciones basándose en las
tema, género y contexto. preferencias de autor, género, estilo, Instrumento
(J.4., I.3.) temas y contextos socioculturales, con
el manejo de diversos soportes.
El cuestionario
REFLEXIÓN

● Elegir textos basándose en el interés de


autor, género, estilo, temas y contextos
socioculturales, con el manejo de
diversos soportes.
CONCEPTUALIZACIÓN

● Responder las siguientes preguntas:


¿Puedo expresar una opinión personal
sobre los poemas leídos? ¿Puedo crear
un texto poético utilizando los recursos
de forma de la poesía? ¿Me expreso de
manera creativa a partir de un ejercicio
propuesto?

APLICACIÓN

● Confirmar las predicciones acerca del


texto leído. ¿En qué acertamos? ¿En
qué nos equivocamos?

● Determinar los elementos descriptivos


basándose de autor, género, estilo,
temas y contextos socioculturales, con
el manejo de diversos soportes.

Componer textos literarios con la búsqueda L.LL.4.9.1. Compone y ¿QUÉ ES LA POESÍA? / EL RITMO EN Técnicas
de elementos que inciten la creatividad de recrea textos literarios que EL LENGUAJE POÉTICO
textos narrativos, como son las acciones adaptan o combinan
claves, personajes, nuevos escenarios, finales diversas estructuras y Interrogatorio
sorpresivos, diferentes puntos de vista del recursos, expresando EXPERIENCIA
narrador y otros. (l.l.4.5.4 ) intenciones determinadas
(ironía, sarcasmo, humor,
● Desarrollar las micro habilidades
etc.) mediante el uso
creativo del significado de de escribir para producir poemas.
las palabras y el uso
colaborativo de diversos ● Imagino: Elaborar listados de
medios y recursos de las ideas para organizarlas. Jerarquizar Instrumento
TIC. (I.3., I.4.). ideas.

El cuestionario
REFLEXIÓN

● Elaborar esquemas de escritura.


Aplicar técnicas diversas de
organización de ideas: esquemas
jerárquicos, árboles, ideogramas,
corchetes, palabras clave, lluvia de
ideas.

● Sabes cómo obtener una sílaba


métrica.

CONCEPTUALIZACIÓN

● Escribo: Escritura de los datos de


identificación, nombre del
entrevistado.
● Buscar un lenguaje compartido
con el lector.

● Escribir el texto teniendo en


cuenta: tipos de párrafos,
gramática oracional, uso de
verbos, ortografía, elección de
palabras, coherencia, cohesión,
adecuación y superestructura del
texto.

● Escojo: asociar ideas. Utilizar


soportes escritos como ayuda
durante el proceso: dibujos,
gráficos, etcétera. Usar diversos
mecanismos para generar ideas:
palabra generadora, preguntas,
entre otros según el tipo de texto.

● Intercambio mi relato con un


compañero o una compañera y le
pido su opinión sobre las acciones,
los personajes y el uso del
lenguaje.

● Identificar qué es la rima en la


página 88-90.
● Leer que es el acento y formular
criterios propios en la página 91-
93.

APLICACIÓN

● Realizo: formular objetivos de


escritura: determinar el objetivo
del texto (para qué se quiere
escribir). Determinar qué se quiere
decir.

● Establecer quién será el lector del


texto. Formarse una imagen
concreta de lo que se quiere
escribir: determinar cómo será el
texto (extensión, tono y
presentación)

● Leo mi creación a mis compañeros


y compañeras, y escucho la lectura
de los suyos.

LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios I.LL.4.5.1. Compara, Técnicas


● La ciencia al alcance de todos.
preestablecidos, las relaciones explícitas entre bajo criterios
los contenidos de dos o más textos y preestablecidos, las
contrastar sus fuentes. relaciones explícitas entre Interrogatorio
los contenidos de dos o
EXPERIENCIA
más textos y contrasta sus
fuentes; autorregula la
comprensión mediante el ● Observa el cartel
uso de estrategias
cognitivas auto
seleccionadas, de acuerdo REFLEXIÓN Instrumento
con el propósito de
lectura y las dificultades ● Activar conocimientos previos a través
identificadas, y valora el El cuestionario
preguntas ¿Qué es un programa? ¿Qué
contenido explícito al
es divulgación? ¿Qué quiere decir
identificar
científica?
contradicciones y
ambigüedades. (J.4., I.4.)

CONCEPTUALIZACIÓN

● Desarrollar las micro habilidades de


escuchar para analizar los programas
audiovisuales de divulgación científica
(Reconocer, seleccionar, anticipar,
inferir, interpretar, retener).

● Determinar la función comunicativa.

APLICACIÓN
● Distinguir ideas principales y
secundarias.

● Extraer la idea global del texto.

● Realizar resúmenes en organizadores


gráficos.

LL.4.3.2. Construir significados implícitos al I.LL.4.5.1. Compara, Nuevos hallazgos sobre los neandertales: Técnicas
inferir el tema, el punto de vista del autor, las bajo criterios Los otros humanos.
motivaciones y argumentos de un texto. preestablecidos, las
relaciones explícitas entre
Interrogatorio
los contenidos de dos o EXPERIENCIA
más textos y contrasta sus
fuentes; autorregula la ● Activar conocimientos previos a través
comprensión mediante el
de la lectura de textos de divulgación
uso de estrategias
científica.
cognitivas auto
seleccionadas, de acuerdo Instrumento
con el propósito de
lectura y las dificultades REFLEXIÓN
identificadas, y valora el
● Desarrollar la exposición oral El cuestionario
contenido explícito al
identificar siguiendo los siguientes pasos.
contradicciones y
ambigüedades. (J.4., I.4.) ● Documentar información sobre un
determinado asunto.
CONCEPTUALIZACIÓN

● Lectura de las páginas 100-101.

● Conocer el objeto de la exposición,


dónde se encuentra la información, a
quién va dirigida la exposición y con
qué grado de profundidad se va a tratar
el tema.

APLICACIÓN

● Elaborar un final: La exposición debe


ser objetiva y con un lenguaje claro,
sencillo y correcto.

● Aplicar las reglas gramaticales

● Elaborar debates y conclusiones.

LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un I.LL.4.5.2. Construye Escribo sobre ciencia. Técnicas


texto mediante la aplicación de estrategias significados implícitos al
cognitivas de comprensión auto inferir el tema, el punto
seleccionadas, de acuerdo con el propósito de de vista del autor, las EXPERIENCIA Interrogatorio
lectura y las dificultades identificadas motivaciones y
argumentos de un texto; ● Lee un texto
los valora a partir del
contraste con fuentes
adicionales, y elabora
REFLEXION
criterios crítico-
valorativos acerca de las Instrumento
● Establecer el propósito de la lectura.
diferentes perspectivas
sobre un mismo tema en
dos o más textos. (J.2., ● Canalización de paratextos El cuestionario
I.3.)
● Función comunicativa autor y forma.

CONCEPTUALIZACIÓN

● Recordar hechos y detalles.

● Comprender la secuencia lectora.

● Reconocer causa-efecto.

● Comparar y contrastar
APLICACIÓN

● Hacer predicciones.

● Identificar palabras que no entiendan


en el diccionario.

● Comprender poemas mediante la


aplicación de estrategias cognitivas de
comprensión auto seleccionadas, de
acuerdo con el propósito de lectura y
las dificultades identificadas.

II.4.3.7. Recoger, comparar y organizar I.LL.4.6.1. Consulta ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS DE Técnicas
información consultada en esquemas de bibliotecas y recursos DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
diverso tipo digitales en la web, con
EXPERIENCIA
capacidad para comparar
Interrogatorio
y valorar textos en
función del propósito de ● Observa el cartel y analiza
lectura, la calidad de la
información (claridad,
organización, REFLEXIÓN
actualización, amplitud,
profundidad) y la ● Activar conocimientos previos a través Instrumento
confiabilidad de la fuente,
de preguntas ¿Qué trama tienen los
recogiendo, comparando
textos de divulgación científica? ¿Cuál
y organizando la
es la función del lenguaje? ¿Qué clase El cuestionario
información consultada
de lenguaje utiliza para escribir los
en esquemas de diversos textos?
tipos. (J.2., I.4.)
● Desarrollar las microhabilidades de
escribir textos de divulgación
científica.

CONCEPTUALIZACIÓN

● Planificar: determinación del objetivo


del texto para que se quiere escribir
(para obtener información) Tipo de
texto (divulgación científica) Quién
será el lector (Alumnos, maestros,
padres de familia, público inteligente
pero no informado).

APLICACIÓN

● Redactar: leer y releer página 103-105.

● Cambiar el orden de las palabras

● Saber leer de forma selectiva


concentrándose en distintos aspectos:
contenidos (ideas, estructura) o forma
(gramática, puntuación, ortografía,
entre otros). Utilizar las
microhabilidades de la lectura para
concentrarse en aspectos distintos del
texto.

● Presentar los originales limpios, claros


y en orden de acuerdo con las normas.

Lograr cohesión y coherencia en la escritura I.LL.4.7.1. Estructura CÓMO HACER BÚSQUEDAS


de ensayos descriptivos mediante la diferentes tipos de textos EFICIENTES EN INTERNET
construcción y organización de diferentes periodísticos (noticia,
tipos de párrafos. (l.l.4.4.2.) crónica, reportaje,
entrevista, artículo de EXPERIENCIA
opinión, entre otros), y
académicos (informe, ● Activar conocimientos previos a través
reseña, ensayo narrativo,
de la lectura de una divulgación
expositivo, literario y
científica.
argumentativo, entre
otros), combinando
diferentes tramas
(narrativa, descriptiva, REFLEXIÓN
expositiva,
conversacional y ● ¿Qué son los contextos?
argumentativa), tipos de
párrafo (de descripción, ● ¿Consideras que los contextos en la
ampliación,
ejemplificación, literatura son importantes? ¿por qué?
definición, conclusivo,
deductivo, inductivo) y ● En que fuentes de internet consultas
diálogos directos e tus investigaciones.
indirectos, según sean
pertinentes; elabora ● Crees que todas las fuentes de internet
preguntas indagatorias;
maneja las normas de son seguras.
citación e identificación
de fuentes más comunes,
y utiliza herramientas de CONCEPTUALIZACIÓN
edición de textos en
distintos programas ● Investigar sobre contextos (autor,
informáticos y de la web. corrientes literarias e historia de la
(J.2., I.4.) literatura). A través de fuentes de
internet seguras.

● Reflexionar acerca de la importancia


de los contextos en la literatura.

APLICACIÓN

● Analizar el texto literario de una


divulgación científica.

● Realizar resúmenes en mapas


mentales.

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
OBJETIVO Los estudiantes comprenderán la importancia de explorar, comprender y difundir la
amplia gama de aspectos culturales, biológicos y sociales que hacen de Ecuador un país
único y diverso, con el fin de compartir la información con la comunidad local y el
público en general para promover la apreciación de la diversidad.

TEMA DEL PROYECTO Explorando la diversidad de mi país


INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EVALUACIÓN

LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones Explica la influencia de Lee el siguiente texto:
lingüísticas socio culturales del Ecuador y las variaciones
explicar su influencia en las relaciones lingüísticas sociales y
sociales situacionales del Ecuador La cultura popular ecuatoriana tiene como
en las relaciones sociales. esencia una mezcla entre aspectos religiosos
(Ref. I.LL.4.2.1.) del catolicismo y tradiciones de los pueblos
originarios de América. En el caso de estos
últimos se destaca que el centro de su sistema
planetario, alrededor del cual gira el comercio,
el turismo, las costumbres y tradiciones cuyas
raíces radican en la música y la danza, incluso
en las artesanías, la comida y las leyendas
construidas en el seno de cada comunidad

¿Qué es la cultura popular?


La cultura popular significa un conjunto de
conocimientos que brindan la posibilidad de
desarrollar un juicio crítico, cuyo juicio
pertenece al pueblo y es propio de dicho
pueblo o procede de él. A pesar de la variedad
de corrientes que existen en aras de definir a la
cultura popular, se puede decir que, el
concepto de cultura popular se identifica con el
término cultura nacional, la cual es concebida
como el conjunto de formas en las que se
puede identificar un país.

Esto significa que se relaciona con la historia


de lo que es cotidiano, el folklore, las leyendas
o proverbios, cantos y artes populares están
incorporados a las tradiciones de una
comunidad. En un sentido amplio, las
costumbres y las tradiciones se vinculan a las
formas culturales antiguas.

Para reforzar lo que es una cultura popular,


realiza las siguientes actividades:

1. Escribe una idea, sentimiento o


emoción en relación a la convivencia
armónica y la cultura de paz que te
gustaría expresar en una obra de arte,
rescatando las manifestaciones
artísticas y culturales de la región

2. Investiga y Distingue las diferentes


manifestaciones artísticas y culturales
de la región Sierra, inicia un
conversatorio de la importancia de
conservar nuestras raíces, realiza una
breve descripción de las
manifestaciones ancestrales que se han
extinguido con el paso del tiempo y
rescata su gastronomía, su folclore, sus
juegos tradicionales, sus leyendas.
3. Representa cada una de ellas con la
guía de tu docente tutor
APROBACION
REVISION
ELABORADO POR:

LIC. SUSANA DAVILA DÁVILA LIC. BAYRON TORRES


LIC. NELLY AGUILAR ROJAS LIC. ILENIA ANGAMARCA
DOCENTE VICERRECTOR (E)
DOCENTE COORDINADORA
FIRMA:
FIRMA: FIRMA:
FIRMA:

FECHA: 12/10/2023 FECHA: 12/10/2023 FECHA: 12/10/2023


FECHA: 12/10/2023

También podría gustarte