Está en la página 1de 28

TALLER DE ANÁLISIS FINANCIERO

UNIDAD Nº II
Herramientas de análisis financiero

1 www.iplacex.cl
SEMANA 3

Consideraciones previas

El contenido que se expone a continuación está ligado a la siguiente unidad de


competencia:

- Realiza cálculos y análisis a los Estados Financieros de la organización, de acuerdo con


las normas vigentes

Sobre las fuentes utilizadas en el material

El presente Material de Estudio constituye un ejercicio de recopilación de distintas fuentes, cuyas


referencias bibliográficas estarán debidamente señaladas al final del documento. Este material,
en ningún caso pretende asumir como propia la autoría de las ideas planteadas. La información
que se incorpora tiene como única finalidad el apoyo para el desarrollo de los contenidos de la
unidad correspondiente, respetando los derechos de autor ligados a las ideas e información
seleccionada para los fines específicos de cada asignatura.

2 www.iplacex.cl
Introducción

La toma de decisiones financieras no es un asunto trivial que se debiese tomar sin


considerar una gran cantidad de factores. La importancia de la información, su calidad y
la forma en que esta se interpreta resulta entonces clave en el proceso decisivo y en este
sentido, la contabilidad de la empresa, visualizada a través de sus estados financieros
proporcionará al decisor, ya sea interno o externo, una fuente valiosa de información que
le servirá de apoyo en la toma de decisiones.

En este sentido, el uso de los estados financieros, así como su análisis detallado y
pormenorizado, permitirá desglosar el comportamiento de la empresa y mostrará
cuestiones relevantes como el estado de liquidez o actividad de la empresa, pero también
indicará si esta se encuentra con niveles de deuda bajos, regulares o altos mientras que
permitirá dar un vistazo a lo que se espera para la organización.

Resulta a su vez increíble que con matemáticas tan sencillas sea posible ahondar en
tantos aspectos de una organización y como a través de su correcto análisis, se puede
tomar decisiones con menores tasas de error y con mayor certeza, en la medida en que
estas sean analizadas en un determinado contexto.

3 www.iplacex.cl
Ideas fuerza

• A partir del análisis de los estados financieros de una empresa se puede obtener
distinta información que sirva como apoyo para la toma de decisiones de inversión
y financiamiento en la empresa.

• Mediante la utilización de matemáticas muy simples resulta posible conocer


aspectos tales como el estado de liquidez de la empresa, sus características de
actividad, aspectos relacionados con la rentabilidad y el endeudamiento, que
permitirán a usuarios internos y externos conocer más a profundidad la empresa y
con ello tomar decisiones más informadas.

• El análisis vertical de una empresa permite conocer el peso relativo que tiene cada
cuenta estudiada dentro de un conjunto de cuentas, con lo cual es posible conocer
la composición de la empresa en distintas áreas que puedan ser de interés para un
analista, gerente, inversor o trabajadores.

• El uso del análisis horizontal entregará información relativa al comportamiento


temporal de las distintas cuentas que se observan en los estados financieros. En
este sentido entregará información respecto de la evolución de las distintas cuentas
de la empresa, pero también permitirá medir el desempeño de distintas estrategias
implementadas, ya que estas deberán verse reflejadas en los estados financieros
de la empresa.

4 www.iplacex.cl
Índice
Consideraciones previas ................................................................................................ 2
Introducción ..................................................................................................................... 3
Ideas fuerza ...................................................................................................................... 4
Índice ................................................................................................................................ 5
Desarrollo ......................................................................................................................... 6
1. Análisis de ratios financieros ................................................................................. 6
1.1. Indicadores de liquidez ........................................................................................ 6
1.1.1 Razón corriente ................................................................................................. 6
1.1.2. Razón acida ..................................................................................................... 7
1.2. Indicadores de actividad ...................................................................................... 8
1.2.1. Rotación de cuentas por cobrar ....................................................................... 8
1.2.2. Periodo promedio de cobro .............................................................................. 9
1.2.3. Rotación de inventarios .................................................................................. 10
1.2.4. Días de permanencia de inventarios .............................................................. 10
1.2.5. Rotación de activo fijo y activo total................................................................ 11
1.2.6. Capital de trabajo ........................................................................................... 12
1.3. Indicadores de endeudamiento ......................................................................... 13
1.3.1. Razón de endeudamiento .............................................................................. 14
1.3.2. Leverage total ................................................................................................. 15
1.3.3. Cobertura de intereses ................................................................................... 15
1.4. Indicadores de rentabilidad ............................................................................... 17
1.4.1. Rentabilidad sobre las ventas ........................................................................ 17
4.1.4.2. Rentabilidad sobre los activos ..................................................................... 18
4.1.4.3. Rentabilidad sobre el patrimonio ................................................................. 19
2. Análisis horizontal y vertical ................................................................................. 20
2.1. Análisis vertical ................................................................................................... 20
2.1.1. Importancia del análisis vertical ...................................................................... 21
2.2. Análisis horizontal .............................................................................................. 22
2.2.1. Aspectos que considerar del análisis horizontal ............................................. 23
Conclusión ..................................................................................................................... 26
Bibliografía ..................................................................................................................... 27

5 www.iplacex.cl
Desarrollo

1. Análisis de ratios financieros

En la unidad anterior se estudiaron las decisiones basadas en análisis cuantitativo y


cualitativo, pero vistas en términos generales. Dentro del análisis cuantitativo existe una
gran cantidad de técnicas, de las cuales la mayoría corresponde a información que se
puede extraer desde los estados financieros y una de las más utilizadas son los
denominados ratios financieros.

Así entonces el análisis de ratios financieros provee de una potente herramienta que
permite medir y combinar distinta información contenida en los estados financieros de la
empresa, a través de unas matemáticas sencillas que abarcan distintas áreas de interés
para la toma de decisiones financieras, tales como la liquidez, la actividad, el
endeudamiento y la rentabilidad.

1.1. Indicadores de liquidez

Son indicadores que buscan determinar la capacidad que tiene la empresa para responder
a sus obligaciones corrientes (plazo menor a un año)

1.1.1 Razón corriente

La razón corriente se calcula como el cociente entre el activo corriente dividido en el pasivo
corriente e indica la capacidad que tiene la empresa de cubrir sus obligaciones de corto
plazo con sus activos de corto plazo (corrientes).

6 www.iplacex.cl
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

Suponga por ejemplo que una empresa, en su balance de situación señala tener activos
corrientes por $24.000.000 y pasivos corrientes por $6.500.000. Al aplicar la fórmula de la
razón corriente se obtiene:

24.000.000
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = = 3,69
6.500.000

¿Qué significa lo anterior? Básicamente lo que indica la razón corriente es que con los
activos corrientes de la empresa, se podría cubrir 3,69 veces la deuda de corto plazo de
esta. De lo anterior se puede apreciar que en la medida en que la razón corriente sea
mayor que 1, la empresa será capaz de cubrir sus obligaciones de corto plazo. No obstante
aquello, mientras mayor sea el indicador, mejor será la situación de liquidez de la empresa.

1.1.2. Razón acida

Cuando se calcula la razón corriente, se considera la totalidad de activos corrientes que


figuran en el balance de situación. No obstante en estas cuentas existen activos tales
como las mercaderías, que pueden no resultar de tan fácil liquidación para la empresa,
razón por la cual no se considera apropiado que se incluyan en el cálculo. En este sentido,
la razón ácida es una variación de la razón corriente, pero eliminando el peso de las
mercaderías de la ecuación.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


𝑅𝑎𝑧ó𝑛 á𝑐𝑖𝑑𝑎 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

Continuando con el ejemplo anterior, asuma que los inventarios (mercaderías) ascienden
a la suma de $20.000.000. Si se calcula la razón ácida se obtiene que:
7 www.iplacex.cl
24.000.000 − 20.000.000 4.000.000
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 á𝑐𝑖𝑑𝑎 = = = 0,615 ≈ 61,5%
6.500.000 6.500.000

Al revisar los resultados, estos claramente indican que la empresa -al no considerar sus
inventarios- tendría un problema de liquidez, ya que no sería capaz de cubrir su deuda de
corto plazo (solo cubriría un 61,5% de la deuda), lo que indica la posibilidad de un sobre
stock de mercaderías, lo que tendría que ser estudiado con un mayor detenimiento.

1.2. Indicadores de actividad

El comportamiento financiero de una empresa se encuentra íntegramente ligado a la


actividad comercial desarrollada por esta y por lo mismo resulta pertinente analizar la
eficiencia con la cual la empresa se encuentra utilizando sus recursos, cuestión que se
realiza con los indicadores de actividad.

1.2.1. Rotación de cuentas por cobrar

Este indicador tiene que ver con la capacidad que tiene la empresa para recuperar las
cuentas por cobrar (créditos otorgados a sus clientes) y entrega información respecto de
la política de créditos y cobranza de la empresa. Su fórmula es la siguiente:

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 =
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

8 www.iplacex.cl
El indicador señala la cantidad de veces que se convierten en dinero efectivo las cuentas
por cobrar, es decir, indica la capacidad de la empresa para recuperar los pagos por parte
de sus clientes.

1.2.2. Periodo promedio de cobro

Corresponde a una derivación de la formula anterior, pero que indica no las veces, sino
los días que demora la empresa en recuperar sus créditos. Su fórmula es la siguiente:

365 𝑑í𝑎𝑠
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

Suponga que una empresa vendió a crédito la suma de $17.500.000 y las cuentas por
cobrar promedio que mantuvo durante el último año ascendieron a la suma de 2.300.000.
En este sentido, el periodo promedio de cobro es de 47,96 días.

17.500.000
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 = = 7,61
2.300.000

365
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 = = 47,96 𝑑í𝑎𝑠
7,61

Ahora bien, ¿este número es bueno o malo? La respuesta a lo anterior dependerá de


algunos factores, como, por ejemplo, los plazos estipulados en la política de crédito. Así,
por ejemplo:

• Si la empresa establece en su política de crédito que otorgará 30 días de plazo a


sus clientes para el pago; una cifra de 47,96 días será un pésimo número, pues

9 www.iplacex.cl
indica que se están demorando 17,96 (47,96 – 30) días adicionales en recuperar
un crédito otorgado.

• Por su parte, si la política de crédito de la empresa les otorga 60 días para pagar;
un periodo promedio de cobro de 47,96 días puede ser un gran indicador, pues
señala que se está recuperando los créditos en un menor tiempo del
presupuestado.

Un aprendizaje importante de lo anterior es que los estados financieros deben


necesariamente ser analizados en contexto ya sea de la empresa misma, de sus objetivos,
políticas o estrategias y a su vez mediante comparación con empresas similares o con
otros periodos de análisis a los que se tenga acceso.

1.2.3. Rotación de inventarios

Este indicador señala la cantidad de veces que rotan los inventarios de la empresa en un
periodo determinado o de otra forma, señala el número de veces que el inventario sale de
la bodega (ventas) y se transforma en efectivo para la empresa. Su cálculo se efectúa de
la siguiente manera:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

1.2.4. Días de permanencia de inventarios

Similar a lo que sucede con el periodo promedio de cobro, este indicador permite
transformar la rotación de inventarios en la cantidad de días que demora el inventario en
ser vendido.

10 www.iplacex.cl
365 𝑑í𝑎𝑠
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

Asuma que la empresa en que trabaja posee inventarios ascendentes a $5.000.000 y que
el costo de las mercaderías se ha valorizado en la suma de $22.000.000. Entonces, los
días de permanencia de inventario ascenderían a:

22.000.000
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = = 4,4
5.000.000

365
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = = 82,95 𝑑í𝑎𝑠
4,4

Lo anterior indica que la empresa demora 82,95 días en vender la totalidad de su


inventario. ¿Es este valor bueno o malo?, la respuesta dependerá del tipo de producto y
de las políticas de la empresa, no obstante se podría esperar que, por ejemplo, productos
como los comestibles tengan rotaciones mucho más altas que bienes como los vehículos,
por lo que uno esperaría que los inventarios de lechugas en un supermercado (por
ejemplo) permanezcan muy pocos días en el inventario antes de venderse, mientras que
por ejemplo un vehículo de marca Ferrari permanezca por mucho tiempo en el inventario
antes de venderse.

1.2.5. Rotación de activo fijo y activo total

Las empresas realizan inversiones para comprar maquinarias que les permitan producir
bienes y servicios. En este sentido para el inversor es importante conocer la capacidad de
estas inversiones para generar recursos (retornos). En este sentido las rotaciones del
activo fijo y del activo total sirven como un proxy para determinar lo anterior

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜

11 www.iplacex.cl
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Asuma que una empresa registró ventas netas por la suma de $25.000.000, mientras que
sus activos no corrientes (donde se encuentran los activos fijos) se encuentran valorizados
en $70.000.000. Entonces, la rotación del activo fijo sería:

25.000.000
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 = = 0,3571
70.000.000

Lo anterior significa que por cada peso invertido en activo fijo, estos generan $0,3571 en
ventas, o bien se puede interpretar como el hecho de que la empresa está generando
ingreso equivalentes a 0,3471 veces la inversión en activos fijos.

1.2.6. Capital de trabajo

Las empresas necesitan recursos para la realización de sus actividades, ya sea para
adquirir materias primas, pagar a sus trabajadores, compras de insumos, etc., los cuales
deben estar disponibles en el corto plazo a fin de poder ser satisfechos.

El capital de trabajo es uno de los indicadores financieros más utilizados y como su


nombre lo sugiere, indica el capital (o recursos disponibles) con que cuenta la empresa
para la realización de sus actividades en el corto plazo y a su vez indica la existencia de
un superávit o déficit en la cantidad de recursos disponibles por la empresa una vez que
se ha cubierto la deuda correspondiente al pasivo circulante.

El capital de trabajo se calcula de la siguiente manera:

12 www.iplacex.cl
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

Así entonces, su la empresa mantiene activos corrientes por la suma de $10.000.000 y


pasivos corrientes por la suma de $8.000.000, entonces el capital de trabajo ascendería
a:

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 10.000.000 − 8.000.000 = 2.000.000

Lo anterior indica al analista que la empresa tiene la capacidad de cubrir su deuda de corto
plazo y que además mantiene un superávit de $2.000.000 que le permitiría cubrir
eventualidades u otro tipo de necesidades de inversión. En cuanto al criterio de decisión,
se espera que el capital de trabajo sea siempre positivo, pues ello implica que la empresa
puede cubrir sus obligaciones de corto plazo, que le permiten la operación.

PEGUNTA DE REFLEXIÓN

Considerando lo similar de su cálculo e interpretación ¿por qué cree usted


que la razón corriente es un indicador de liquidez y el capital de trabajo se
considera un indicador de actividad?

1.3. Indicadores de endeudamiento

Como ya es sabido, las empresas comúnmente utilizan deuda para financiar sus
inversiones; no obstante, es necesario conocer la estructura de financiamiento de la
empresa y el riesgo de insolvencia de esta.

13 www.iplacex.cl
1.3.1. Razón de endeudamiento

La razón de endeudamiento entrega información a los acreedores o inversores respecto


de la cantidad de deuda contraída por la empresa, indicando la proporción de activos que
han sido aportados por los acreedores de esta.

𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥100
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥100
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 + 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠


𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥100
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 + 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

Al estudiar el balance de situación de la empresa “EXCMA SpA” está posee activos


valorizados en la suma de $75.000.000, mientras que sus pasivos totales ascienden a
$22.000.000. Así entonces, la razón de endeudamiento de la empresa es de:

22.000.000
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥100 = 0,2933𝑥100 = 29,33%
75.000.000

Lo anterior indica que un 29,33% de los activos de la empresa han sido financiados con
deuda.

14 www.iplacex.cl
1.3.2. Leverage total

Otra forma que tienen las empresas para financiar sus inversiones es a través de los
recursos propios de la misma. Así entonces, el Leverage total medir el grado de deuda
respecto del patrimonio de la empresa

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐿𝑒𝑣𝑒𝑟𝑎𝑔𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒


𝐿𝑒𝑣𝑒𝑟𝑎𝑔𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

Siguiendo con el caso de la empresa EXCMA SpA, esta posee pasivos totales
ascendentes a la suma de $22.000.000 y un patrimonio de $53.000.000, el Leverage total
es de:

22.000.000
𝐿𝑒𝑣𝑒𝑟𝑎𝑔𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = = 0,4150
53.000.000

Lo anterior indica que por cada peso de patrimonio, la empresa posee $0,415 pesos de
deuda bien que la deuda equivale a 0,415 veces el patrimonio.

Respecto de la interpretación de este indicador, existe extensa literatura que señala que
la relación entre la deuda y el patrimonio no debiese exceder las 3 veces, lo anterior sin
perjuicio de que debe ser estudiado caso a caso.

1.3.3. Cobertura de intereses

15 www.iplacex.cl
Al financiarse con deuda, una empresa se obliga al pago de una determinada cantidad de
intereses a sus acreedores o proveedores. A este pago de intereses se le denomina como
“costo de la deuda”. En este sentido resulta pertinente saber si los ingresos generados por
las operaciones de la empresa son capaces de cubrir el pago de intereses en que debe
incurrir la misma. En este sentido, la cobertura de interés se calcula como:

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 =
𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠

A modo de ejemplo, asuma que se encuentra estudiando una empresa que registro ventas
por $200.000.000, las que tienen un costo equivalente al 55% de la venta y asimismo
registró gastos operacionales por $10.000.000. Se sabe además que durante el periodo
pago intereses por la suma de $7.000.000 a sus acreedores.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 200.000.000 − (200.000.000𝑥0,55) − 10.000.000

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 80.000.000

Por su parte, la cobertura de interés asciende a:

80.000.000
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 = = 11,43
7.000.000

Lo anterior indica que las utilidades operacionales de la empresa le permiten pagar 11,43
veces los intereses generados por la deuda en la cual ha incurrido.

16 www.iplacex.cl
1.4. Indicadores de rentabilidad

Uno de los objetivos principales para la mayoría de las organizaciones es la obtención de


utilidades (un resultado positivo derivado del proceso productivo). Así entonces, este tipo
de indicadores permiten medir la capacidad que tiene la empresa de generar utilidades
con los recursos de los que dispone.

1.4.1. Rentabilidad sobre las ventas

Este indicador muestra el porcentaje de la utilidad que queda a los propietarios de la


empresa luego de haber cancelado todo los costos y gastos generados en la operación.
Se calcula de la siguiente manera:

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 𝑥100
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠

Suponga que una empresa generó una utilidad neta de $5.000.000 y que a su vez las
ventas netas del periodo ascendieron a $12.000.000; así entonces la rentabilidad sobre
las ventas asciende a:

5.000.000
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 𝑥100 = 41,67%
12.000.000

Así entonces, este indicador señala que por cada unidad vendida, esta genera una
rentabilidad de un 41,67%, lo que también significa que del total de ventas de la empresa,
un 41,67% corresponde a utilidades.

Uno de los mayores usos que se realiza de este indicador es para compararlo con
empresas similares y revisar así si el rendimiento ofrecido por la empresa se encuentra
acorde con lo esperado del mercado.
17 www.iplacex.cl
Otro uso que se da a este indicador es para comparar la rentabilidad esperada de acuerdo
con las estrategias implementadas por la empresa con aquella finalmente obtenida, y en
base a estos resultados encontrar soluciones a eventuales problemas.

4.1.4.2. Rentabilidad sobre los activos

Este es un indicador muy utilizado por los inversionistas y accionistas de una empresa
para tomar una decisión. En este sentido indica si los activos generan suficientes utilidades
para cubrir los intereses de la deuda y el pago de dividendos. En otras palabras, este
indicador busca identificar que tan rentable es la empresa y si es capaz de cubrir las
deudas que posee tanto con proveedores como con acreedores. Su cálculo es el siguiente:

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Siguiendo con el ejemplo anterior, la empresa generó utilidades por $5.000.000 y asuma
además que sus activos ascienden a $45.000.000. Calculando la rentabilidad sobre los
activos, se tiene que:

5.000.000
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = = 0,1111
45.000.000

Lo anterior implica que, por cada peso invertido en la empresa, esta genera $0,1111 en
utilidades o bien, se puede señalar que la rentabilidad de los activos de la empresa es de
un 11,11%. (0,1111 x 100).

Al ser un indicador que muestra rentabilidad de la empresa, este puede servir de insumo
necesario para la toma de decisiones estratégicas tales como aumentar el precio de venta,
buscar formas de disminuir los costos u otras, de acuerdo con los criterios de la empresa.

18 www.iplacex.cl
4.1.4.3. Rentabilidad sobre el patrimonio

Similar al caso anterior, esta herramienta es útil para inversionistas, dueños o accionistas,
ya que permite conocer la rentabilidad sobre la inversión, por lo que se esperaría invertir
en aquella empresa que ofrezca una rentabilidad superior en relación con las alternativas
del mercado. Su forma de cálculo es la siguiente:

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

En relación con el ejemplo anterior en que la empresa generó $5.000.000 en utilidades, y


asumiendo que el patrimonio de esta asciende a $25.000.000; entonces la rentabilidad
sobre su patrimonio asciende a:

5.000.000
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 = = 0,2
25.000.000

Análogamente al caso anterior este indicador señala que por cada peso invertido en la
empresa, este genera $0,2 pesos para sus dueños, accionistas o inversores.

19 www.iplacex.cl
2. Análisis horizontal y vertical

Como se habrá dado cuenta, los estados financieros pueden ser analizados en distintas
maneras y contextos. En este sentido pueden analizarse a través del uso de indicadores
o ratios, de acuerdo con su variación en el tiempo o en comparación con los resultados
estratégicos esperados.

Así entonces, el uso de técnicas que permitan utilizar los estados financieros para conocer
el peso relativo de determinadas cuentas o agrupación de estas o bien que permitan el
estudio de su variación temporal dan pie a otro tipo de análisis que se conoce como
análisis vertical y horizontal de los estados financieros.

2.1. Análisis vertical

El análisis vertical es una técnica financiera que permite conocer el peso porcentual que
posee cada partida de los estados financieros en un periodo de tiempo determinado. Así
por ejemplo sirve para conocer el peso relativo que tiene la cuenta de inventarios dentro
de los activos corrientes (o de los activos totales). El análisis vertical se realiza utilizando
la siguiente formula

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎


𝐴𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = 𝑥100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒

Suponga que usted desea comprender la composición de su cuenta de activos no


corrientes, la cual se compone por terrenos y edificios con un valor de US$45.000,
maquinarias con un valor de US$72.000 y derechos varios por un valor de US$4.000,
totalizando la cuenta de activos no corriente la suma de US$121.000. Así entonces, el
peso de cada una de las distintas cuentas sería el siguiente:

20 www.iplacex.cl
45.000
𝑇𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑦 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = 𝑥100 = 37,19%
121.000

72.000
𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 = 𝑥100 = 59,50%
121.000

4.000
𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 𝑥100 = 3,31%
121.000

De lo anterior se puede desprender que la cuenta con un mayor peso corresponde a las
maquinarias (59,50%), seguidas por los terrenos y edificios (37,19%) y que ambas
totalizan un 96,7% de los activos no corrientes; mientras que el 3,31% restante se
encuentra en derechos varios.

2.1.1. Importancia del análisis vertical

En análisis vertical, también denominado análisis estructural, permite obtener información


como la siguiente:

• Si la empresa posee más activos corrientes que no corrientes (cuando se calculan


con relación al total de activos del balance).

• Conocer cuáles son las cuentas de activo corriente más importantes.

• Conocer la estructura de la deuda de la empresa, si esta es predominante en corto


o largo plazo, a fin de establecer estrategias para su correcta cobertura.

• Conocer si la empresa se encuentra financiada principalmente con deuda o con


recursos propios.

• Permite conocer los costos más importantes al analizar verticalmente el estado de


resultados.

21 www.iplacex.cl
• Permite conocer el porcentaje del gasto financiero en relación con el gesto total de
la empresa.

PEGUNTA DE REFLEXIÓN

Si tuviese que realizar un análisis vertical de los estados financieros de una


organización ¿qué información cree importante extraer de este tipo de
análisis?

2.2. Análisis horizontal

Así como el análisis vertical le permite conocer el peso relativo de las distintas cuentas
que componen el balance de situación o cualquiera de los estados financieros que quiera
estudiar; es posible realizar otro tipo de análisis que permite realizar comparaciones inter-
periodos para las distintas cuentas, el que se conoce como análisis horizontal.

En ocasiones las empresas desarrollan determinadas estrategias que necesitan ser


revisadas y es sabido que una empresa que lleva de buena forma su contabilidad deberá
registrar todos los movimientos de interés económico; razón por la cual esto se deberá ver
reflejado en alguno de los estados financieros de la empresa y al hacer una comparación
entre distintos periodos, se podrá visualizar -a priori- el grado de cumplimiento del objetivo
intentado. Así por ejemplo, suponga que una empresa durante el año 2022 aplicó una
fuerte política de reducción de costos (de venta) que buscaba disminuirlos en una cifra
entre el 10% y el 20%. Para ello cambiaron los proveedores, intentaron aprovechar
economías de escala comprando en mayores cantidades, etc. De lo anterior resulta
evidente que el éxito de esta política que debiese ver reflejado en una disminución de la
cuenta “Costo de ventas” del Estado de resultados (estado de pérdidas y ganancias), el
cual debiese mostrar la variación porcentual entre el año 2021 y 2022, es decir, entre un
año sin la política implementada y sus efectos al momento de implementarse.

El análisis horizontal se puede realizar en forma tanto absoluta como relativa y sus
cálculos se debiesen efectuar de la siguiente manera:

22 www.iplacex.cl
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜 2 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜 1

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜 2
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = ( − 1) 𝑥100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜 1

2.2.1. Aspectos que considerar del análisis horizontal

Dadas las naturalezas de las cuentas de ingresos y gastos y la forma en que estas se
ingresan en los distintos estados financieros, es necesario tener algunas consideraciones
al momento de realizar un análisis horizontal.

• Si se espera que una cuenta de ingreso sea mejor; esto se deberá ver reflejado en
un aumento de dicha cuenta entre un periodo y otro.

• Si se espera una mejora en una cuenta de gasto; esto se debiese reflejar en una
disminución del valor de dicha cuenta entre un periodo y otro.

Ahora bien, es importante siempre realizar este tipo de análisis considerando los objetivos
planteados por la organización, la situación interna y externa de la empresa, así como las
eventualidades que pueda haber ocurrido en el periodo bajo análisis.

Suponga por ejemplo que la empresa Excma SpA se encuentra en una etapa de
expansión, estableciendo como objetivo el incremento de las ventas en un 20% entre el
periodo anterior y el actual. En este sentido, para efectos de que esta expansión sea

23 www.iplacex.cl
positiva para la empresa, también se espera que los costos no se vean incrementados en
más de un 15%, pues de otra forma habría que replantear los objetivos de la expansión.
En ese sentido, en el periodo actual se revisa un estado de resultados provisorio y se
obtiene la siguiente información:

Periodo Periodo Variación Variación


anterior actual absoluta relativa
Ventas $430.000.000 $612.000.000 $182.000.000 42,33%
Costo de ventas $270.000.000 $490.000.000 $220.000.000 81,48%
Utilidad bruta $160.000.000 $122.000.000 -$38.000.000 -23,75%

Otros ingresos $12.000.000 $11.900.000 -$100.000 -0,83%


Gastos administrativos -$45.000.000 -$56.000.000 -$11.000.000 24,44%
Gastos de ventas -$12.000.000 -$18.000.000 -$6.000.000 50,00%
Otros gastos -$1.200.000 -$1.100.000 $100.000 -8,33%
Gastos financieros -$2.500.000 -$3.200.000 -$700.000 28,00%
Utilidad antes de
impuestos $111.300.000 $55.600.000 -$55.700.000 -50,04%

Impuesto a la renta (27%) $30.051.000 $15.012.000 -$15.039.000 -50,04%

Utilidad neta $81.249.000 $40.588.000 -$40.661.000 -50,04%

Del simple análisis horizontal del estado de resultados de Excma SpA se observa que el
objetivo se cumplió parcialmente:

Por un lado, el objetivo de subir las ventas en un 20% ha sido ampliamente superado,
llegando a observarse una variación de un 42,33%

No obstante, lo anterior, el costo de venta del que se esperaba un incremento no superior


al 15%, ha subido en un 81,48%, quedando muy por encima del máximo establecido por
la organización.

Por lo anterior deberá estudiarse con cuidado el resultado de la estrategia de incremento


en ventas, ya sea mediante un estudio más acabado del resto de las cuentas del estado

24 www.iplacex.cl
de resultados, o mediante el estudio de otros de los estados financieros. De acuerdo a
una simple observación al resto del Estado de resultados, la política de expansión en las
ventas resulta poco beneficiosa para la empresa, ya que implica una disminución en sus
utilidades de un 50,04%; motivo por el que habría que considerar la realización de
modificaciones a esta.

Por lo visto, la utilización de las técnicas de análisis horizontal y vertical de los estados
financieros permiten a los administradores o inversores tomar decisiones basados tanto
en la estructura propia de la empresa, pero también desde su evolución temporal,
permitiendo así tener una visión integral de los estados financieros que proporciona la
organización.

PEGUNTA DE REFLEXIÓN

¿Bajo qué contexto usted consideraría el uso del análisis horizontal y


vertical de los estados financieros para la toma de decisiones?¿Cree que
su utilización le proporcionaría un mejor panoráma para la toma de
decisiones?

25 www.iplacex.cl
Conclusión

La información es clave en cualquier toma de decisiones y por lo mismo, mientras mayor


y mejor sea la información, más simple y menos riesgosa se vuelve esta. Con esto en
mente, es posible extraer datos de utilidad desde cualquier lugar si se sabe cómo
buscarlos. Es por ello que los estados financieros no solamente muestran una “fotografía”
del estado de la empresa en un momento determinado, sino que, mediante simples
análisis de las distintas cuentas contenidas en estos, resulta posible obtener mucha
información relevante y pertinente para la toma de decisiones.

El uso que se haga de los estados financieros, de los ratios obtenidas a partir de estos o
de las distintas formas de realizar los análisis dependerá de la persona que se encuentre
estudiándolos y siempre deberán realizarse considerando el contexto en el cual se
encuentre la empresa y los objetivos que se hayan establecido en esta, pues de otra
forma, podría inducir a análisis errados que lleven a tomar decisiones equivocadas.

Es menester recordar que la información con la cual se toman decisiones se percibe como
una ayuda vital para el proceso, pero nunca debe olvidarse que esta debe siempre ser
analizada en su mérito para que el proceso de toma de decisiones resulte óptimo.

26 www.iplacex.cl
Bibliografía

• Padilla, M. C. (2014). Análisis financiero. Ecoe Ediciones.

• Flores Villalpando, R. (2014). Análisis de estados financieros. Editorial Digital UNID.

• Ponce M., Arriaga, L. Arreola R. Principios financieros: herramientas de cambio


para incrementar la competitividad de las micro, pequeña y mediana empresa. Red
internacional de investigadores en competitividad.

27 www.iplacex.cl
28 www.iplacex.cl

También podría gustarte