Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD HOSANNA

FACULTAD DE CONTABILIDAD
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD

CONTABILIDAD GERENCIAL MAE-CON302


PROFESORA YOLANDA SÁNCHEZ

“APLICACIÓN DE RATIOS FINANCIEROS COMO FACTOR DE EVALUACIÓN A LA


GERENCIA”

POR:
KITZEHIL CABALLERO FERNÁNDEZ 2-702-1068
EVELIA ANTUNEZ 7-112-577
MILENYS GONZÁLEZ 9-744-881

25 DE NOVIEMBRE DE 2022
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………….…3

Capítulo 1
Conceptos de Análisis Financiero y su Importancia…………………………4

Capítulo 2
Ratios Financieros y Conceptos y Tipos………………………………………6

A. Ratio de Liquidez
B. Ratio de gestión o Actividad
C. Ratio de Endeudamiento / Apalancamiento
D. Ratio de Rentabilidad

Conclusiones……………………………………………………………………21

Bibliografía………………………………………………………………………22
INTRODUCCIÓN

En este resumen intentamos abordar la importancia de aplicar las ratios


financieras como factor de evaluación a la gerencia, considerando que la base
el éxito presente y futuro de una empresa radica en el Análisis y Planeación
Financiera.

Y una de las herramientas del análisis financiero son las ratios financieras, las
cuales nos permiten a través de sus principales clases ver la liquidez, gestión
o actividad, endeudamiento y rentabilidad.

Veremos los principales aspectos de cada ratio, algunas fórmulas, ejemplos y


su influencia si es bien aplicada en la gerencia.

El contador como persona analítica y asesora de la gerencia debe conocer


también como se aplican estas ratios, considerando que las ratios financieras
estudian los recursos propios y ajenos con los que se financia la empresa
(dinero propio y dinero ajeno que tiene que devolver).

A continuación, presentamos nuestro resumen.

3
1. Análisis Financiero y su Importancia

Según Núñez Álvarez en su libro Finanzas 1, el “Análisis Financiero es un


Proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, y
los resultados de las operaciones de una empresa con el objeto de establecer
las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y
resultados futuros”. Se desprende de esta definición necesidad intrínseca de
técnicas de medición que permitan recolectar la información relevante y sacar
conclusiones.

Con el Análisis Financiero podemos estimar el rendimiento de una inversión,


estudiar el riesgo y saber si el flujo de fondos de una empresa es suficiente
para cumplir con los pagos entre otras cosas. Adicional el giro del negocio se
hará más comprensible y permitirá potenciar la rentabilidad desde los recursos
existentes. Quienes toman decisiones en la empresa tendrán acceso a
información que les permite decisiones estratégicas.

La gerencia necesita el análisis financiero para diversos casos tales como:

- Elegir inversiones o seleccionar candidatos para fusionarse


- Para previsiones en resultados futuros
- Diagnosticar áreas de gestión
- Obviar los resultados basados en golpes de suerte o intuiciones
- Fácil detección de las utilidades recibidas vs el capital invertido
- Conocer si ha sido conservadora la política de dividendos o reparto de
utilidades
- Detectar si la empresa está sobrecapitalizada o tiene insuficiente capital
propio

Por otro lado, tenemos la Planeación Financiera que es la herramienta que


deben utilizar las empresas que les ayude a obtener de la mejor manera
posible los objetivos, políticas a seguir por las entidades económicas, y puedan
desarrollar con éxito la actividad básica de las mismas La Planeación
Financiera, a través del Presupuesto financiero, ayuda al manejo y
administración de los recursos económicos y financieros de las empresas.

4
Para alcanzar el éxito en la actividad de las empresas, los directivos y dueños
de las empresas deberán buscar una adecuada Administración Financiera,
deberá planificarse en el uso eficiente de los ingresos, presupuestando los
egresos, las utilidades, lo cual redundará en beneficio de todo el personal de
la empresa, de los socios, los administradores y empleados, buscando siempre
el fomentar el ahorro y evitar hasta donde sea posible el despilfarro del dinero.

Seleccionar las actividades que se desean acometer, acometer, coherentes


con las exigencias y oportunidades del entorno y con los recursos y las
capacidades internas, eligiendo las tecnologías, los productos, los mercados y
los clientes deseados frente a otras opciones. Desde la perspectiva financiera
una estrategia de éxito debe lograr, mantener y desarrollar esa posición para
generar una rentabilidad económica superior a la normal del mercado.

Las fuerzas competitivas y la tendencia al equilibrio de la oferta y la demanda


en los mercados de productos y servicios propician que la rentabilidad de la
empresa converja con la normal del mercado.

Aunque existen alternativas para calcular la rentabilidad, según la que se


pretenda medir, en términos genéricos se halla por el cociente entre el
beneficio del periodo y la inversión necesaria para obtenerlo. Ambas variables
se vinculan en una relación de causa-efecto: la inversión aporta los recursos
para desarrollar las actividades y la gestión de éstas genera las ventas que
originan el beneficio. Esta relación entre su numerador y su denominador
otorga a la rentabilidad un significado dual, pues, como la inversión es igual a
la financiación que requiere, se cumple que:

- La rentabilidad como origen mide la productividad de la inversión para


generar beneficio
- La rentabilidad como destino informa del rendimiento de los inversores
que financian la inversión

5
2. Ratios Financieros y Conceptos y Tipos

Según Aching Guzmán en su libro Guía Rápida: Ratios Financieros y


Matemáticas de la Mercadotecnia: Matemáticamente, una ratio es una razón,
es decir, la relación entre dos números. Son un conjunto de índices, resultado
de relacionar dos cuentas del Balance o del estado de Ganancias y Pérdidas.
Las ratios proveen información que permite tomar decisiones acertadas a
quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, banqueros,
asesores, capacitadores, el gobierno, etc. Por ejemplo, si comparamos el
activo corriente con el pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago
de la empresa y si es suficiente para responder por las obligaciones contraídas
con terceros.

Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en la


empresa durante un periodo de tiempo. Fundamentalmente las ratios están
divididas en 4 grandes grupos:

• Índices de liquidez. Evalúan la capacidad de la empresa para atender


sus compromisos de corto plazo.
• Índices de Gestión o actividad. Miden la utilización del activo y comparan
la cifra de ventas con el activo total, el inmovilizado material, el activo
circulante o elementos que los integren.
• Índices de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento. Ratios que
relacionan recursos y compromisos.
• Índices de Rentabilidad. Miden la capacidad de la empresa para generar
riqueza (rentabilidad económica y financiera).

Su primera virtud, por tanto, es que permite relativizar una información


absoluta.

Así, por ejemplo, si nos dicen que una empresa ha obtenido un beneficio de un
millón de dólares, esto realmente supone saber bastante poco; no sabemos si
ese beneficio es alto o bajo, si es suficiente o no. Si relativizamos esa cifra con
los fondos propios invertidos (supongamos diez millones de dólares), la
información se enriquece, la rentabilidad vía beneficio ha sido del 10%, lo que
empieza a dar una idea de la pertinencia de dicho beneficio. Además, permite
comparar situaciones de empresas distintas (o de la propia empresa en

6
momentos del tiempo diferentes), evitando los problemas que puede provocar
el “tamaño” o la dimensión del negocio.

También es necesario ver factores como la inflación, si la actividad es muy


arriesgada. El ratio da un primer paso, relativiza, relaciona dos conceptos, pero
no es suficiente para obtener un análisis completo por eso surge la necesidad
de relacionar ratios: en el tiempo, tratando de analizar la evolución de la medida
considerada (tanto en el pasado hasta llegar a la situación actual), igualmente
comparar con otras empresas, tanto del sector como de la economía en
general, lo que permitirá constatar si el valor obtenido por la empresa está
dentro de unos estándares oportunos; o con otros ratios, tratando de entender
como afectan los valores de unas magnitudes en otras, intentando analizar la
“estructura” del negocio, entendido como un “sistema”, lo que permitirá
detectar, nuevamente en comparación con otras empresas, puntos fuertes y
débiles en la gestión.

La idea de relacionar unas ratios con otros está precisamente en la propia


intención original de su nacimiento: la relativización de la información para
conseguir una mejor comprensión de la realidad de la empresa.

A. Ratio de Liquidez

Ratio de liquidez es un indicador que permite conocer la capacidad que tiene


una empresa de hacer frente a sus deudas y obligaciones a corto plazo
(menos de un año) y mide la facilidad con la que un activo puede ser convertido
en dinero para pagar sus deudas, algo muy necesario para el correcto
funcionamiento de una empresa.

Generalmente, cuando se va a realizar un egreso importante, los


administradores deciden si sacar los recursos de esta ratio o del fondo de
maniobra. Sin embargo, lo ideal es hacerlo de la ratio de liquidez, ya que
finalmente esta partida está para asumir las cuentas que tengamos pendientes.

7
Mientras que, el fondo de maniobra lo dejaríamos para casos excepcionales y
situaciones de emergencia.

Es un indicador importantísimo tanto para la empresa, que debe tener en


cuenta su liquidez a la hora de tomar decisiones financieras, como para
posibles inversores en la misma. Es muy importante tener presente la ratio de
liquidez, puesto que nos muestra la salud financiera de la empresa. Si al
calcularla nos arroja un número positivo significa que tenemos más dinero
entrante que saliente, algo que es positivo para todos. No obstante, esto debe
analizarse detenidamente para interpretarlo de la mejor manera, porque el
extremo en ambos lados es perjudicial para la compañía. Por ende, todo tipo
de empresa, como los autónomos, debemos tener presente esta información
para manejar adecuadamente nuestro negocio.

Aunque todos ellos miden individualmente la liquidez de una empresa, es


importante utilizarlos conjuntamente para realizar un buen análisis, ya que
alguno puede estar sesgado debido a la forma en que está estructurada la
empresa, es decir, si es una empresa que tiene un gran inventario o no.
Empresas industriales por ejemplo van a tener un inventario mucho mayor que
empresas dedicadas al sector servicios.

La ratio de liquidez sirve para saber si el negocio goza de equilibrio financiero


para atender los pagos habituales y corrientes.

• Fórmula

Liquidez = Activo Corriente / Pasivo Corriente.

= (Derechos de cobro a corto plazo + Tesorería + Existencias)


(Obligaciones de pago + deudas pendientes a corto plazo)

8
Se debe dividir el activo corriente entre el pasivo corriente de la empresa. El
activo corriente, también denominado activo circulante, incluye todos aquellos
activos líquidos que se pueden convertir en efectivo en un plazo inferior a un
año. Estos pueden ser: el dinero con el que cuenta la empresa en el banco,
sus existencias o sus inversiones financieras. El pasivo corriente, por otro lado,
es la suma de todas las deudas y obligaciones a las que debe hacer frente la
empresa en un plazo inferior a un año. Por lo tanto, la ratio de liquidez permite
conocer si se dispone de suficiente activo corriente como para hacer frente a
las deudas a corto plazo.

Simplemente, dividimos el total de cada uno y obtendremos el resultado, que


será mayor o menor a uno. Por supuesto, primero hay que sumar todos los
activos y pasivos que tenemos, dividiéndolos en grupos diferentes para ser
más organizado. Por lo tanto, es una de las operaciones más sencillas que
tenemos en la contabilidad, pero nos servirá para medir la salud financiera de
la empresa.

Interpretación:

El resultado obtenido al aplicar la fórmula es un número denominado «Ratio de


liquidez» y su interpretación depende de si su valor es mayor o menor que 1.

• Ratio de liquidez mayor que 1: si el Activo Corriente (también llamado


Circulante) es mayor que el Pasivo Corriente, se interpreta que la
empresa tiene estabilidad financiera. Si la ratio fuera muy superior a 1
podría decirse que hay un exceso de recursos ociosos no rentabilizados
y podrían invertirse en algún instrumento financiero. En economía, el
dinero se denomina «bien escaso» y, por tanto, tiene un precio. Si lo
tenemos y no hacemos nada con él, la rentabilidad que se deja de
obtener se denomina «coste de oportunidad» o coste de la alternativa
de inversión a la que renunciamos (acabas de convalidar un año de
Económicas).

• Ratio de liquidez menor que 1: si el Activo Corriente es menor que el


Pasivo Corriente el negocio tiene problemas de liquidez y no podrá
atender las obligaciones de pago contraídas a menos de 1 año.

9
• Cómo mejorar la ratio de liquidez

A la hora de valorar la ratio de liquidez de una organización, es fundamental


tener en cuenta que no existe la proporción perfecta entre activo y pasivo, sino
que esta debe evaluarse en comparación con la ratio promedio de la industria
o sector al que pertenece la empresa.

Cuando la ratio de liquidez está por debajo del promedio del sector, puede
buscarse una solución implementando medidas que mejoren la gestión y la
planificación. Si bien es verdad que controlar nivel de ingresos por ventas es
complicado, una buena gestión de la tesorería puede ayudar a la empresa a
aumentar su liquidez. Esto se puede conseguir realizando previsiones
realistas, llevando a cabo un control adecuado de los ingresos, siendo
prudentes en la previsión de ventas, y manteniendo al día los pagos a los
proveedores.

Por otro lado, si el problema es un exceso de liquidez, este puede corregirse


con una correcta inversión de los recursos que no están siendo aprovechados.
Algunos productos de inversión como las cuentas remuneradas o super
cuentas, o los fondos de inversión, pueden ofrecer rentabilidad a corto plazo a
la vez que presentan una gran liquidez, permitiendo retirar los fondos siempre
que las necesidades de tesorería lo requieran.

B. Ratio de Gestión o Actividad

Las ratios de gestión o actividad sirven para detectar la efectividad y la


eficiencia en la gestión de la empresa. Es decir, cómo funcionaron las políticas
de gestión de la empresa relativas a las ventas al contado, las ventas totales,
los cobros y la gestión de inventarios.

10
Son importantes ya que ejecutan el análisis fundamental a la hora de valorar a
una compañía, especialmente para poder comparar a empresas de un mismo
sector y así saber qué ventajas competitivas tiene una frente a la hora. Todos
ellos van encaminados al mismo fin, como el saber la eficiencia de una
compañía a la hora de gestionar sus activos.

Gracias al análisis de ratios se puede saber si una compañía se ha gestionado


bien o mal. Se pueden hacer proyecciones económico-financieras bien
fundamentadas para mejorar la toma de decisiones. Y a su vez, se asegura
una gestión de inventarios óptima.

Las ratios de gestión o actividad más conocidos son:

i. Ratio de Rotación Total de Activos

La ratio total de activos informa de la eficiencia en el uso que una empresa


hace de sus activos, por ende, podemos decir que es la ratio financiera que
realmente mide la liquidez o solvencia a corto plazo.

Su fórmula es la siguiente:

Rot. total de activos = Ventas Netas (sin IVA) / Activo Total (promedio)

De acuerdo con su significado, por cada unidad monetaria (u.m.) invertida en


el activo total, obtenemos X u.m. de venta.

En este caso, estamos relacionando las ventas obtenidas en el ejercicio con la


estructura económica. Por eso, no es necesario incorporar el importe del
impuesto (IVA) a las ventas netas que tomamos directamente de la Cuenta de
Resultados. Sólo queremos ver qué repercusión tiene nuestra inversión en
activos (a corto y largo plazo) sobre la base de la cifra de negocio.

ii. Ratio de Rotación de Activos Fijos

11
Esta ratio de rotación es muy similar a la ratio anterior, pero en este caso
observaremos la eficiencia generada por el uso del inmovilizado. Es decir, los
activos fijos, y no toda la estructura económica en general.

Conocer la relación que existe entre el precio de venta y la infraestructura es


muy importante. Y gracias a esta ratio la podemos conocer.

Su fórmula es:

Rot. activos fijos = Ventas Netas (sin IVA) / Activos fijos (promedio)

En consecuencia, esta ratio mide cuanto volumen de ventas (en u.m.) genera
una empresa, a través de la inversión en inmovilizado.

iii. Ratio de Cuentas por Cobrar

La rotación de cuentas a cobrar permite saber qué política de ventas a crédito


(cuentas pendientes de cobro) está llevando a cabo la empresa.

A través de la información de las ventas y las cuentas a crédito, podemos


calcular tanto la rotación de cada venta a lo largo del año, como el periodo
medio de cobro. Veamos cómo se calcula cada una de ellas.

a) Rotación

Su fórmula es:

Rot. cuentas por cobrar = Ventas (con ITBMS) / Cuentas a cobrar de Clientes
(promedio)

Esta ratio indica el número de veces que cobramos a los clientes (de media)
en un ejercicio económico.

12
b) Periodo Medio de Cobro (PMC)

En este caso, además de la rotación también podemos calcular los días que,
de media, se tarda en cobrar una venta. En otras palabras, los días de crédito
que otorga la empresa a sus clientes.

Para ello transformamos el nº de veces (rotación) en días, de la siguiente


manera:

PMC = 365 / Rotación de cuentas a cobrar

Como se observa, se ha utilizado los 365 días del año natural, en lugar de los
360 del año comercial. Con esta información la empresa decidirá, bien
mantener su política de ventas, o bien, cambiarla para lograr un método más
eficiente.

iv. Rotación de Tesorería

En esta ocasión estamos evaluando la relación que existe entre nuestra


tesorería (bancos y caja), y las ventas netas obtenidas.

Rot. de tesorería = Ventas Netas (sin IVA) / Tesorería disponible (promedio)

A diferencia de la rotación de activos fijos, en este caso se trata de medir la


eficiencia en el uso de la tesorería respecto a la cifra de negocio.

v. Rotación de Inventarios (stock)

Esta ratio tan popular también nos ayuda a medir la eficiencia obtenida con el
uso de activos.

Podemos calcular, tanto el número de veces en que se renuevan las


existencias en el almacén, como los días promedio de inventario.

13
a. Rotación

Rot. de inventarios = Coste de las ventas / Inventario (existencias medias año X y X-1)

En el numerador tenemos que calcular el coste de las ventas, o también


conocido como ventas a precio de coste. Éstas se obtienen a partir del costo
de fabricación (o adquisición en caso de mercaderías), incrementado o
disminuido por la variación de existencias.

Consumos Origen de datos

Consumo de Existencias Aparece en la Cuenta de Resultados

+ Gastos en aprovisionamiento
+ Gastos de personal
+ Otros gastos de la explotación
+ Amortizaciones
– Trabajos realizados por la empresa para su activo
Coste de fabricación +/- Variación de existencias de productos en curso

+ Coste de fabricación (o adquisición de mercaderías)


Ventas a precio de coste +/- Variación de existencias de productos terminados

Ventas Netas Cifra de negocio de la cuenta de resultados

Compras Netas Consumos + Ef – Ei

Variación de existencias Existencias finales – Existencias iniciales

En cambio, las existencias medias (mercaderías o productos terminados que


están disponibles para la venta) se obtienen a través de los datos de las
existencias finales del año actual y el anterior. Es decir:

Existencias medias = (Existencias año X + Existencias año X-1) / 2

b. Periodo Medio de Invenario (PMI)

14
A partir de la ratio de rotación previamente calculada, podemos obtener el
periodo de tiempo medio (en días) que las existencias permanecen en el
almacén.

PMI = 365 / Rotación de inventarios

vi. Rotación de pago a proveedores

La ratio de rotación de pago a proveedores determina el éxito en la política de


crédito de la empresa. Es decir, las condiciones de financiación con
proveedores.

a. Rotación

Para el cálculo de la rotación vamos a necesitar, por un lado, las compras netas
realizadas en el ejercicio; y por otro lado, el saldo medio de las cuentas a pagar
a proveedores.

Su fórmula es la siguiente:

Rot. de pago a proveedores = Compras Netas / Cuentas a pagar a


proveedores (promedio)

Las compras netas deben ser calculadas a partir de la siguiente fórmula, ya


que no se encuentran fácilmente en la cuenta de resultados.

Compras Netas = Consumos + Existencias finales – Existencias iniciales

Al igual que sucede con la rotación de cuentas a cobrar de clientes, la partida


de la Cuentas de Pérdidas y Ganancias (en este caso, las compras
netas) debe ser incrementado por el importe correspondiente al
impuesto (aunque ya no serían del todo «compras netas»).

15
Esto se realiza porque en una fórmula donde estamos empleando directamente
las cuentas a cobrar de clientes (o a pagar a proveedores), numerador y
denominador deben incluir (o no) el impuesto. No podemos hacer el cálculo en
el que una de las partidas (en este caso, del Balance) lleve incorporado el IVA,
y los consumos no.

Periodo Medio de Pago a Proveedores (PMP)

Para finalizar, partiendo de la ratio de rotación de pago a proveedores,


podemos calcular el periodo medio (en días) que una empresa tarda en pagar
a sus proveedores. En otras palabras, hablamos del periodo «financiado» o
aplazamiento de dicho pago a proveedores.

PMP = 365 / Rotación de pago a proveedores

C. Ratio de Endeudamiento / Apalancamiento

Estas ratios informan acerca del nivel de endeudamiento de una empresa en


relación con su patrimonio neto. Este es quizá uno de los más importantes, ya
que muestra la proporción de las deudas sobre el activo total. Aunque hay un
rango óptimo de valores, este también dependerá de la actividad de la
empresa. Por ejemplo, en los bancos esta ratio suele ser muy elevada. Esta
ratio a veces se incluye dentro de las relacionadas con la solvencia.

Fórmula:

Ratio de Endeudamiento = (Pasivo / Patrimonio Neto)

A Corto Plazo:

Ratio de Endeudamiento = (Pasivo Corriente/ Patrimonio Neto)

A Largo Plazo:

16
Ratio de Endeudamiento = (Pasivo no Corriente/ Patrimonio Neto)

Para analizar la salud financiera de una empresa, se diferencia entre la ratio


entre el corto y el largo plazo. Así se obtiene la calidad de la deuda. En este
caso, nos interesa tener deuda con vencimientos más lejanos en el tiempo. O
como explica el profesor Higueras: “al tener mucha más deuda a largo plazo,
la estabilidad financiera de la empresa es mayor, ya que no hay que devolverla
en unos meses, sino en años. Además, el coste de la deuda a largo
plazo suele ser menor que el de un crédito, digamos a 6 meses”.

En todo caso, la ratio de endeudamiento depende del modelo de negocio y su


capacidad de monetizar. Además, hay que tener en cuenta la carga financiera
que supone el servicio de la deuda, ya que los intereses elevados pueden
lastrar el crecimiento de la compañía. Un entorno económico como el actual,
con incertidumbres y subidas de tipos de interés, puede ser un problema para
una empresa altamente endeudada.

La ratio de endeudamiento ideal de este nivel se sitúa entre el 40% y el 60%.


Si el valor de esta ratio es inferior al 40% la empresa puede estar incurriendo
en un exceso de capitales ociosos, con la consiguiente pérdida de rentabilidad
de sus recursos. Por el contrario, si la ratio de endeudamiento arroja un
resultado mayor al 60% significa que la empresa está soportando un excesivo
volumen de deuda. Una agravación de la situación puede conllevar
la descapitalización de la sociedad y por tanto una pérdida de
autonomía frente a terceros.

Aunque las ratios condensan en una sola cifra relaciones entre algunas
magnitudes importantes, no se deben sacar conclusiones fuera de contexto: la
ratio de apalancamiento es útil para comparar empresas de naturaleza
parecida o de un mismo sector.

Una empresa con una ratio de apalancamiento elevado tenderá a emplear


préstamos para pagar los costes operacionales, lo que significa que podría
exponerse a un mayor riesgo durante las recesiones económicas o las subidas
de los tipos de interés, lo que podría llevar a dificultades económicas e incluso

17
a la quiebra. Sin embargo, existen métodos con los que las empresas pueden
pagar sus deudas y reducir su ratio de apalancamiento, como por ejemplo:

• Emplear una estrategia apropiada para aumentar los beneficios

• Poner en venta más acciones al público para aumentar el capital social

• Reducir los costos operacionales

Una empresa con una ratio de apalancamiento bajo, de manera general, tendrá
hábitos de gasto más conservadores u operará en un sector cíclico (es decir,
uno que sea más sensible a los altibajos económicos), por lo que intentará
mantener un nivel bajo de deuda. Normalmente, el capital social se empleará
para pagar la mayoría de los costes. El capital social es el importe en efectivo
que se obtiene al restar el total de los pasivos de una empresa a sus activos
totales.

D. Ratio de Rentabilidad

La rentabilidad de una empresa es la capacidad que tiene el negocio para


aprovechar sus recursos y generar ganancias o utilidades; para medirla se
utilizan indicadores financieros que evalúan la efectividad de la administración
de la organización.

Para el cálculo de la rentabilidad de una empresa, se emplean ratios de


rentabilidad. Se trata de fórmulas matemáticas que nos permiten develar cuál
es la marcha de la empresa, inversión o proyecto a nivel financiero o
económico, es decir, la eficiencia con la que se utilizan los recursos para
obtener los beneficios.

Esta ratio financiera es la que mide el rendimiento de una empresa en relación


de una empresa en relación con sus ventas, activos o capital. Hemos
seleccionado cuatro ratios de rentabilidad imprescindible.

i. Rentabilidad de la empresa en general

Este Ratio que mide la rentabilidad del negocio. Cuanto más alto sea este ratio,
más rentable es la empresa.

18
ii. Rentabilidad de Capital o ROE (Return on Equity)

Este ratio sirve para medir cómo de rentable el capital aportado por los
accionistas, así como el que ha ido generando la propia empresa.

Rentabilidad del Capital= Beneficio Neto / Fondos propios

iii. Rentabilidad del capital propio

Este Ratio mide la rentabilidad de los capitales propios invertidos en la


empresa en función del beneficio neto obtenido.

iv. La rentabilidad a través de la fórmula Dupont

Para analizar en detalle qué es lo que genera rentabilidad en una compañía se


utiliza la fórmula Dupont, que descompone el ROE en tres variables:

• El margen neto: esta ratio indica la capacidad de la empresa para


convertir los ingresos que obtiene en beneficios y si está siendo eficiente
en su control de costes. Se calcula dividiendo el beneficio neto (o utilidad
neta) entre las ventas.
• La rotación de activos: este indicador mide la eficacia de la empresa
gestionando sus activos para generar ingresos por ventas.
• El multiplicador del capital: refleja el apalancamiento financiero, esto es,
en qué grado la empresa financia sus inversiones recurriendo a deuda.
Se calcula dividiendo el total de activos entre los recursos propios.

La ventaja de la descomposición del ROE mediante la fórmula Dupont es


que permite identificar cuáles son los motores de la rentabilidad en la

19
empresa y su evolución en el tiempo, proporcionando información muy útil
para la toma de decisiones, por ejemplo, ante una caída de la rentabilidad.

v. Rentabilidad de ventas

Con esta ratio se medió la relación entre la cifra de ventas y el coste de fracción
del producto.

20
CONCLUSIÓN

Después de investigar y discutir la importancia de las ratios financieras en el


desempeño de la empresa concluimos que:

• El contador debe conocer el objetivo y los diferentes tipos de ratios que


hay para así poder dar su opinión a la gerencia sobre aspectos a mejorar
dentro de la empresa
• Para los financiamientos y apalancamientos se hace necesario tener un
buen perfil que permita la obtención ante entidades financieras
• El Análisis Financiero no solo debe ser calculado por los economistas o
auditores, cada contador dentro de su empresa debe estar alerta para
mantener los márgenes.
• Que la rentabilidad económica es la que obtiene la empresa sobre los
activos totales y la de la empresa es la que se mide en si misma
• Las ratios se expresan en porcentajes por lo que quizás algunos se
noten elevados, pero en términos absolutos, pueden ser pequeños.
• Los estados financieros no sólo son para elaborar cuentas anuales a las
que está obligada la empresa, sino que al analizarlos se manifiesta su
rentabilidad y la proporción de los distintos recursos económicos que
sean los adecuados o por el contrario susceptibles a mejoras.
• Se deben comparar ratios de varios periodos de manera que podamos
comprobar si los resultados son puntuales o son tendencia.
• A través de estos análisis nos va a ser útil a la hora de toma de
decisiones, ya que vemos la oportunidad de ver la rentabilidad por cada
dólar invertido.
• Apalancarse financieramente es recurrir al endeudamiento para
aumentar la cantidad que se va a destinar a inversión.
• Hay establecido unos valores más o menos “estándar” para cada ratio
financiero que serían, en principio, los recomendables y que los más
importantes son los siguientes:
o Ratio de endeudamiento: entre 0,40 y 0,60
o Ratio de solvencia: en torno a 1,50
o Ratio de liquidez: en torno a 1
o Ratio de tesorería: en torno a 1
o Ratio de apalancamiento financiero: superior a 1

21
BIBLIOGRAFíA

Núñez Álvarez, L. (2016). Finanzas 1: contabilidad, planeación y


administración financiera. México, D.F, Instituto Mexicano de
ContadoresPúblicos.
https://elibro.net/es/ereader/ebibliouh/116385?page=160.

Pérez-Carballo Veiga, Juan F. (2013) “Diagnóstico económico-financiero de la


empresa”.

Gómez-Bezares, F. (2004). Modelos integrados de análisis financiero mediante


ratios. Harvard Deusto. Barcelona, Spain: Ediciones Deusto - Planeta
de Agostini Profesional y Formación S.L. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/ebibliouh/14879?page=2.

Universidad Europea Miguel de Cervantes. Escuela de Negocios y Dirección.


9 de febrero 2022. Ratios Financieros: Principales Tipos y Cómo
Aplicarlos.
https://www.escueladenegociosydireccion.com/revista/business/ratios-
financieros-principales-tipos-como-aplicarlos/

Aching Guzmán, C. (2015). Guía rápida: ratios financieros y matemáticas de la


mercadotecnia. Santa Fe, Argentina: El Cid Editor. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/ebibliouh/51520?page=14.

BBVA Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A. (2022). Ratio de liquidez de la


empresa.https://www.bbva.es/finanzas-vistazo/ef/empresas/ratio-de-
liquidez-de-la-empresa-que-es.html

Economía 3 Jesús Santaella (desde 2019). Ratio de liquidez: ¿Qué es y cómo


se interpretan sus resultados?https://economia3.com/ratio-liquidez-
interpretacion/

22
Ayuda T Pymes (9 julio 2021). Contabilidad. Qué es el Ratio de Liquidez de tu
negocio y para qué sirve. https://ayudatpymes.com/gestron/ratio-de-
liquidez/

Holded Contabilidad (octubre 2021). Ratios financieros: ¿qué son y qué tipos
existen? https://www.holded.com/es/blog/ratios-analizar-situacion-
financiera-empresas#2_Ratios_de_gestion_o_actividad

Financiérate Tu Aula del Saber Mireya G.B. (2022). Cuáles son las principales
ratios de gestión o actividad. https://www.financierate.es/cuales-son-las-
principales-ratios-de-gestion-o-actividad/

Unir La Universidad por Internet. (10 de octubre 2021). ¿Qué es la rentabilidad


financiera y cómo se calcula?
https://www.unir.net/empresa/revista/rentabilidad-financiera-roe/

23

También podría gustarte