Está en la página 1de 2

Asistencia nosológica

Irvin Daniel Carreño Sullcarani –


16/10/2023

1. Técnica de modificación de conducta en forma de encadenamiento


El encadenamiento es una técnica de modificación de conducta que
implica reemplazar una conducta negativa o mal orientada con una
conducta positiva o benéfica. El encadenamiento utiliza un refuerzo
intermitente o desfavorable (IDR) para enseñar la nueva conducta.
a) Condicionamiento inicial: Primero, el individuo se expone a la
conducta que desea cambiar (conducta objetivo).
b) Refinamiento de la conducta: En esta fase, el individuo continúa
realizando la conducta objetivo, pero el estímulo refrescante se
retrasa hasta que se completa la conducta.
c) Eliminación de la conducta previa: Después de que la conducta
objetivo se haya consolidado, se puede proceder a eliminar la
conducta previa o no deseada.

2. Placebo
El efecto placebo se desencadena por la creencia de la persona en el
beneficio del tratamiento y su expectativa de sentirse mejor, más que
por las características del placebo.

3. Definición y tipología ansiedad infantil.


La ansiedad infantil es un trastorno del espectro autista (TEA) que se
manifiesta por la preocupación persistente, inquietud y nerviosismo, a
pesar de no existir un peligro inmediato.
La ansiedad infantil se refiere a la experiencia de preocupación, miedo o
nerviosismo en los niños.
• Trastorno de ansiedad por separación
• Fobia específica
• Trastorno de ansiedad generalizada
• Trastorno obsesivo-compulsivo
• Trastorno de pánico
• Trastorno de ansiedad social
a. Epidemiologia
Los trastornos de ansiedad infantil son comunes y afectan
aproximadamente al 10-20% de los niños.
b. Etiología – factores de riesgo
La etiología de los trastornos de ansiedad infantil es multifactorial y
puede incluir factores biológicos, psicológicos y ambientales. Los
factores de riesgo incluyen la genética, la personalidad, la
exposición a eventos traumáticos, el estrés familiar y la
sobreprotección
c. Cuadro clínico: signos y síntomas
• Irritabilidad
• Cambios bruscos de humor
• Miedo a ala separación de los padres.
• Culpa a sí mismo.
• Problemas para dormir
• Fatiga
• Miedo a cometer errores.
• Berrinches o crisis.

d. Diagnostico diferencial
• Trastornos del estado de ánimo
• Trastornos del espectro autista
• Trastornos de la conducta alimentaria
• Trastornos del sueño
• Trastornos de la atención y la hiperactividad
e. Evaluación diagnostica (que pruebas psicológicas utilizarías)
• Cuestionario de Ansiedad Infantil (CAS) – 6 o 8 años – 20-30
min.
• Pruebas de observación conductual

Bibliografía

Moldeamiento:, 1. 1. (n.d.). 1. TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO


DE CONDUCTAS. Magister.Es. de
https://www.magister.es/grado/materiales5/Grado%20Semi%20Pre
sencial/1%C2%AA%20Sesi%C3%B3n/Grados/Primaria%20desde
%20Infantil,%20Grupo%203/Intervenci%C3%B3n%20educativa/TE
MA%204%20UCJC%20(1).pdf

The power of the placebo effect. (2021, December 13). Harvard


Health. https://www.health.harvard.edu/mental-health/the-power-of-
the-placebo-effect

Beesdo, K., Knappe, S., & Pine, D. S. (2009). Anxiety and anxiety
disorders in children and adolescents: developmental issues and
implications for DSM-V. The Psychiatric clinics of North America,
32(3), 483–524. https://doi.org/10.1016/j.psc.2009.06.002

También podría gustarte