Está en la página 1de 80

TEMA 1.

“CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA
PSICOLOGÍA CLÍNICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES”
ÍNDICE

 Introducción
 Consideraciones epidemiológicas
 Aproximación histórica
 Características específicas
 Recepción del paciente/familia

QUÉ ES LA PSICOLOGÍA INFANTOJUVENIL

“La psicología infantil se encarga de estudiar el comportamiento del niño, desde su nacimiento hasta su
adolescencia. De esta forma, esta rama de la psicología se centra en el desarrollo físico, motor,
cognitivo, perceptivo, afectivo y social”

Video del niño de las palabrotas

Cuando un niño tan pequeño tiene conductas tan agresivas algo tiene que estar pasando en su familia.
Un niño no nace así, con esos comportamientos tan agresivos. Vamos a trabajar desde una visión
sistémica.

¿Y los padres? ¿Y la sociedad?

TIPOS DE FAMILIA…

El estilo educativo autoritario y sobreprotector puede ser una bomba patológica para el menor. El estilo
de familia va a determinar en ocasiones la hipótesis del trastorno que vayamos a ver en consulta.
Familia nutricia: afecto, acompañamiento, diferenciación del self, límites…

1. INTRODUCCIÓN

La investigación de los trastornos infantiles ha puesto de manifiesto que los modelos de adultos sobre la
psicopatología, la evaluación y el tratamiento no pueden extrapolarse a la infancia. No podemos dar el
mismo tratamiento a niños que a adultos.
La psicopatología infantil representa una preocupación social importante:

Impacto significativo de la psicopatología infantil sobre los niños que padecen los trastornos, sus
familias y la sociedad.

¿CUÁNTOS NIÑOS NECESITAN, PERO NO RECIBEN ATENCIÓN PSICOLÓGICA?

De los 0 a los 6 años es cuando más marca y deja huella en la vida de los niños.

2. CONSIDERACIONES EPIDEMIOLÓGICAS

3. APROXIMACIÓN HISTÓRICA

“Durante muchos años... las estrategias de evaluación y tratamiento que se habían demostrado eficaces
para los adultos eran aplicadas directamente a los niños y adolescentes, como si fueran adultos en
miniatura. La situación no podía ser más absurda...” Ollendick (2001, p.17)

No será hasta 1990-2000 cuando comienza la contextualización terapéutica y la promoción de la salud


mental infantil:
 Énfasis en la contextualización de los problemas y en la aplicación de los tratamientos:
ampliación del foco de intervención
 Reconocimiento de la influencia de aspectos evolutivos y esfuerzos de integración en las
terapias
 Consolidación de nuevos campos de intervención
 Preocupación por evaluar la eficacia de los tratamientos. Meta-análisis
 Publicación en España de diversos textos sobre los aspectos teóricos y aplicaciones del enfoque
a niños y adolescentes
 Proliferación de monografías sobre intervenciones en trastornos específicos, guías de actuación
para padres...

4. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

PREGUNTAS PERTINENTES

¿Quién es el paciente? En ocasiones la familia acude a terapia designando al niño como la razón del
problema.
LA DIFICULTAD DE DETERMINAR CUÁL ES LA POBLACIÓN A INTERVENIR

LA UTILIDAD DEL SÍNTOMA

Cuando yo apago el síntoma dejo al niño sin voz. Es la forma de saber lo que le pasa. Hay que actuar
sobre la estructura del problema.

El terapeuta debe determinar cuál ha de ser el foco de tratamiento y la significación e importancia de


éste:

1. Valorar y legitimar el motivo de la demanda


2. Determinar las conductas problema que han de ser objeto del tratamiento

DISCREPANCIAS ENTRE ADULTO Y TERAPEUTA

La percepción de los problemas infantiles por parte de los padres se encuentra mediatizada
por factores tan diversos como la psicopatología de los propios padres, esquemas de valores,
expectativas, intereses particulares...

Por ejemplo, firmar un documento donde el tutor firme que la mejora de su hijo está
comprometida por su reticencia a comenzar ***

Su compañera les hace firmar que si no van a terapia su hijo no va a mejorar.


MÁS PREGUNTAS…

¿Es posible aplicar los tratamientos conductuales en las edades infantiles sin contar con la implicación
activa de los adultos responsables?

¿Que ́factores determinan la participación de padres y profesores en las terapias infantiles?

¿Cómo se evalúan los resultados de las terapias infantiles en las que han intervenido activamente
padres?

PARTICIPACIÓN DE OTROS PROFESIONALES

 Es uno de los aspectos básicos de la terapia de conducta cuando se aplica a niños y


adolescentes.

Firmar un cuestionario de permiso para el contacto con el colegio y otros profesionales...

 Las sesiones de tratamiento muchas veces se basan en la intervención de terceras personas que
van, desde el apoyo del tratamiento, a ser el administrador de este en el ambiente natural del
niño
 La participación va precedida de un entrenamiento especifico en el que se les enseña técnicas y
principios conductuales para que los pongan en práctica en el ambiente natural y modifiquen
los problemas de conducta que son motivo de consulta.

5. RECEPCIÓN DEL PACIENTE

¿Se recibe igual a todas las familias? ¿Qué factores determinan una u otra recepción?

Motivo de Quién viene


Edad
consulta a consulta
COSAS PARA TENER EN CUENTA…

La referencia es muy importante y suele marcar la confianza/desconfianza de la sesión.

El saludo es encontrar la forma en la que tú te sientas cómodo.

ENTREVISTA INICIAL (BÁSICA)

1. INFORMACIÓN BÁSICA. Colegios, hermanos, quién vive en el domicilio...


2. GENOGRAMA
3. MOTIVO DE CONSULTA
4. FUNCIONAES BÁSICAS- RIESGOS. Sueño, comida, sexualidad…
5. HISTORIA DEL PROBLEMA. Antecedentes, desencadenantes…
6. DINÁMICA FAMIILIAR. Estilo educativo: autoritario, sobreprotector… Vida de matrimonio
7. CIERRE
TEMA 2 “TRASTORNOS DE ANSIEDAD”

Apego inseguro ansioso. La falta de autocrítica de educación de los padres perjudica y aísla al niño, le
patologiza.

QUÉ ES TAMBIÉN LA ANSIEDAD EN NIÑOS

Los niños no siempre saben expresar los síntomas igual que los adultos. Irritabilidad: no siempre
estamos ante un trastorno de conducta. Somatización: que hay detrás de eso “me duele la barriga”.
Rumia: conlleva mucho sufrimiento.
CLASIFICACIÓN DSM5

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

1. Son una de las patologías más frecuentes en la infancia y adolescencia, con tasas de
prevalencia en torno al 10-20% de la población. Se nos ha reforzado el perfeccionismo y el
hacer las cosas bien sin tener en cuenta el esfuerzo que ha conllevado. No hay más ansiedad,
sino que se habla más de ello.
2. INFRA DIAGNÓSTICO:
 Características del cuadro
 Falta de definición de los trastornos mentales en edad infantil

3. Suponen una importante limitación de la adaptación personal, familiar y social. Alto valor
predictivo de T. Ansiedad y Depresión en la vida adulta.
4. La ansiedad forma parte de nuestro repertorio emocional.
5. El miedo y la angustia:
 Circunstancias ambientales amenazantes o peligrosas
 Vivencias internas (recuerdos, ideas, imágenes y deseos)
6. Los mecanismos de la ansiedad abarcan factores genéticos, temperamentales,
neuroendocrinos, inmunológicos y las circunstancias ambientales en las que transcurre la vida
del niño y donde los miedos y temores se aprenden.

Se ha subestimado el sufrimiento de los niños y las repercusiones


negativas ocasionadas con fobias en la infancia. Se quita
importancia.

Debido a que los niños experimentan numerosos miedos en el


curso de su crecimiento y maduración. La mayoría de ellos son
transitorios, de intensidad leve y específicos de una edad.
Remiten espontáneamente con el paso de los años.
No obstante, algunos miedos en la infancia perduran durante años, incluso hasta la edad adulta, y
causan un malestar clínicamente significativo al niño y/o interfieren en su funcionamiento cotidiano.

Diferencia entre descalificar y desconfirmar. “Eres tonto por preocuparte por eso” Descalificar y
desconfirmar “Es que tu hermano siempre ha estudiado bien” no te estoy viendo.

MIEDO ADAPTATIVO O PATOLÓGICO

La ansiedad es buena mientras me ayuda y me protege, pero cuando empieza a ser desproporcionada al
estimulo me empieza a interferir en mi vida cotidiana.

MIEDOS EVOLUTIVOS

Para considerar un miedo infantil como fóbico se requieren dos condiciones:


Que resulte Que su elevada
desproporcionado a las intensidad lo convierta
demandas de la en un comportamiento
situación desadaptativo

¿CÓMO FUNCIONA LA ANSIEDAD?

TRIPLE RESPUESTA DE ANSIEDAD


El análisis funcional revela que la ansiedad parte de dos clases de estímulos:

CURVA DE LA ANSIEDAD

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ANSIEDAD SEGÚN LA EDAD


PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS

TAG: Trastorno de Ansiedad Generalizada

TAS: Trastornos de Ansiedad por Separación

TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

 Angustia intensa que experimenta el niño o adolescente cuando tiene que separarse de sus
padres o de las personas que le cuidan.
 Desproporcionada para su edad y circunstancia.
 Se presenta cuando: Tiene que acostarse - Ir al colegio - Salir con los amigos - Dormir en casa
de familiares Ir a una excursión - Asistir a un campamento
 El niño vive la separación como un peligro o una amenaza, piensa que algo malo le va a pasar
e intenta evitar por todos los medios que suceda.
 Suele iniciarse antes de los 6 años y tiende a disminuir a partir de los 12. Con el DSM-5, se
permite diagnóstico después de los 18 años (aspecto no permitido en ediciones anteriores del
manual)

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Preocupación exagerada ante la vida en general.

- Múltiples miedos que carecen de base real


- Afectan a los más variados aspectos y circunstancias de la vida
- A partir de la adolescencia, es más frecuente en mujeres.

Actitud ansiosa. Más prevalente en mujeres.

- Circunstancias de la vida presente


- Proyecciones sobre sucesos del pasado
- Posibles acontecimientos futuros
- Ansiedad se presenta de forma difusa, difícil de definir y explicar
- Importancia de recurrir a distintas fuentes de información
- Utilidad del cronograma
CASO M

Adolescente 16 años. El padre le descualificaba todo el rato. Madre super ansiosa que le metía miedo
por todo. Padres separados.

TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL

 Frecuente en el periodo de la adolescencia.


 La Fobia Social impide un proceso de maduración normal al dificultar el
establecimiento de las relaciones sociales.
 Es más frecuente en varones, y se presenta con sintomatología afectiva
comórbida:
- Síntomas depresivos
- Ideación autolítica
- Menor rendimiento académico
 Dificultades de adaptación laboral y profesional posteriores
CASO P
Cuando la ansiedad social termina en fobia a comer

FOBIA ESPECÍFICA

Miedo irreprimible, persistente y difícil de vencer a un estímulo o situación concretos, que solo aparece
en contacto con ese estimulo.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

VIDEO SOY UNA PRINGADA


No sentirse emocionalmente preparada, tomarse sus tiempos.

Su madre la obligó a ir, ella no quería ir. “Porque tienes que hacer amigos”

Histérica por hacer las maletas, no tenía seguridad ni autoestima, sin amigos, gente que se burlaba y
mutismo selectivo.

El drama estaba en mi cabeza porque yo no lo exteriorizaba.

No le entraba la bata y pasó mucha vergüenza al no comunicarse y pasar por situación vergonzosa. No
iba a preguntar a sus compañeras por una compresa. Yo pensando porque no hablaba.

Una con la que me sentía segura porque no me indultaba “amiga”. Normaliza que la insultasen.
TEMA 3: “TRASTORNOS DEPRESIVOS”
TRAS LA HONORABLE FACHADA

Los discursos más difundidos sobre los trastornos depresivos tienden a interpretarse en
clave biológica o a destacarse en lo que se refiere a sus implicaciones sociales. La presente
obra invita a traspasar la fachada negadora de conflictos tras la que muchos depresivos se
parapetan y a explorar un universo relacional bastante menos idílico de lo que las
apariencias sugieren. El depresivo accede a su condición de paciente emblemático de la
psiquiatría desde un aprendizaje de exigencia y descalificación que le hace extremadamente
sensible a la valoración de los demás. Defraudado en sus expectativas, tanto en la familia de
origen como en la pareja, procesa su desesperanza en términos de culpabilidad, pero
también de hostilidad encubierta. Necesitado de ofrecer una imagen respetable, prefiere
presentarse como enfermo orgánico que como sujeto de juegos relacionales presididos por la carencia y
el expolio. Y si la dinámica de desvalorización inexorable lo conduce al acto suicida, enviará mensajes
coherentes con su bajísima autoestima junto a otros capaces de transmitir a su entorno hostilidad y
culpabilidad. El distímico, por su parte, produce sus síntomas en contextos presididos por
triangulaciones manipuladoras, en las que aprende a manejarse entre coaliciones transgeneracionales y
pérdidas relacionales relevantes. La utilización que hace de sus síntomas le conduce a participar en
continuos pulsos simétricos que lo sumen en la cronicidad a la vez que disminuyen radicalmente su
popularidad en medios psiquiátricos.

QUE ES TAMBIÉN LA DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES…


TRASTORNO DEPRESIVO

CLASIFICACIÓN DSM 5
PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS

1. TRASTORNO DE DESREGULACIÓN DISRUPTIVA DEL ESTADO DE ÁNIMO, SEGÚN


DSM 5
ASPECTOS FUNDAMENTALES:

 El trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, TDDEA, es una condición en la


que un niño está crónicamente irritable y experimenta estallidos de humor frecuentes y
graves que parecieran estar completamente fuera de proporción con la supuesta causa.
 El TDDEA (también conocido como trastorno de desregulación perturbador del estado de
ánimo o trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo) es un trastorno nuevo y
fue creado para poder categorizar con mayor precisión a algunos niños a los que anteriormente
se les diagnosticaba con el trastorno bipolar pediátrico, pero su conducta no era episódica,
como con el trastorno bipolar.
 Estallidos graves de humor que se producen en promedio tres o más veces por semana.
 El estado de ánimo del niño entre estallidos es de furia o irritación consistente.
 Este patrón de estallidos frecuentes, además de la ira o irritabilidad consistentes entre
estallidos, continúa durante 12 o más meses, sin una interrupción en los síntomas de 3 o más
meses.
 El primer brote por lo general comienza antes de los 10 años

CASO M
 Adolescente 16 años
 Bajo apetito
 Irritabilidad
 Agresividad, episodios de rabia hacia el mismo y los padres
 Rumia, pensamientos poco realistas o maduros
 Bajo rendimiento escolar
2. TRASTORNO DE DEPRESIÓN MAYOR, SEGÚN DSM 5

ASPECTOS FUNDAMENTALES:

“Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos
semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1)
estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer."

CASO VILMARI
16 años, vive con su madre (Vilma) y su hermana pequeña (7 años).
Padre ausente, aparece de vez en cuando y tiene muy mala relación
con la madre. El padre con las niñas bien, aunque es un padre
pasota que no cumple con promesas.

Vilmari tiene un bajo estado de ánimo, llora mucho, se siente muy


apática, no quiere ir a clase y ha dejado de hacer cosas que le
gustaban.

Estado de ánimo así desde hace un año. Los padres se separaron al


poco de nacer la hermana, discute un poco con la hermana, pero se
llevan bien.

Relación la madre buena, pero siente que no la entiende, que la acusa de cosas que ella no ha hecho,
siente que se tiene que hacer cargo de todas las cosas de la casa. Siente que todo el peso recae sobre
ella. La madre dice que la hija es una dramática que no sabe lo que es la vida, que está todo el día
llorando.

Habla con sus amigos, pero no la entienden. No ha pedido las sesiones, viene por el pediatra.
• Adolescente 16 años • Madre negligente • Tristeza marcada • Baja autoestima • Angustia,
desesperanza...

Antecedentes Conducta Consecuentes


Variables predisponentes Nivel emocional (Emociones) A corto plazo
Siempre ha sido una niña muy Bajo estado de ánimo, apatía, Dejar de hacer las cosas que le
emocional. Apego inseguro. vergüenza gustan
Padre ausente. Perdida de relaciones sociales
Estilo de crianza exigente, y aislamiento
madre con historia de trauma.
Variables desencadenantes Nivel cognitivo
Remotas (Pensamiento)
Asumir responsabilidades
Relación la madre Pensamientos de muerte.
Comparación con la hermana Piensa que es insuficiente,
baja autoestima.
Autoexigencias
Estímulo Delta

Nivel motor (Conductas) A medio largo plazo


Llorar Posible trastorno distímico
Refugiarse en el dibujo y la Posible fracaso escolar
escritura

3. TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA) SEGÚN DSM 5

Se relaciona más con la personalidad de la persona, termina la depresión como siendo parte de la
persona.

ASPECTOS FUNDAMENTALES

Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente,
según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas,
durante un mínimo de dos años (1 en niños).
CASO CARMEN
 12 años, adolescente mujer
 Vive con padres y hermanos
 Motivo de consulta: aislamiento, anhedonia, baja autoestima, escasa comunicación
 Mundo interno:

Preguntas:

¿Desde cuándo se siente así? ¿Sucedió algo en ese momento de su vida? ¿Cómo es la relación con su
familia? ¿Amistades? ¿Qué le gusta hacer? ¿Cómo te describirías? ¿Qué es la iglesia? ¿Qué situaciones
te hacen sentirte como cada uno de los dibujos que has pintado? ¿Qué son las puntuaciones? ¿Carita
feliz en la parte estresada/triste y que critica?

Caso:

Le gustan mucho los musicales y pintar. Los números es cuanto ocupa cada parte de ella. Cuando ve
musicales está feliz. Dice que se siente casi todo el día triste. La parte dulce le sale con su gato, le gusta
mucho estar con animales, pero con las personas solo si les gusta lo mismo que a ella, dice que a la
gente de su edad le gustan otras cosas.

Dice que está gorda, tiene el pelo corto y va siempre vestida de negro. Mi cuerpo y mi forma de vestir no
es como otras niñas de mi edad. No se gusta a sí misma, dice que no hay nada que le guste, solo le
gusta como pinta.

Dice que sus padres la quieren mucho. Dice que es dulce y que pinta bien, es dulce con sus animales. Sus
padres le dicen que es preciosa, que es muy guapa y tiene cosas muy importantes.

La parte critica le hace sentir muy mal, el ser muy distinto también le hace estar triste. Si está muy triste
lo habla con sus padres. Sus padres le dicen que no esté triste, pero ella no quiere preocuparles. Desde
pequeña dice que se siente triste. En su casa sus padres se quieren, cuando era pequeña su madre pasó
un cáncer y ella casi no lo notó.
Antecedentes Conducta Consecuentes
Variables predisponentes Nivel emocional (Emociones) A corto plazo
Cáncer de la madre Tristeza Malestar emocional
Trastorno depresivo de la Apatía/Neutralidad Bajo estado de ánimo
madre Vergüenza Dificultades en la
Siempre ha sido una niña muy socialización
callada/ Temperamento tímido
Poca comunicación familiar
Padres presentes y crianza
afectiva (padres sensibles)

Variables desencadenantes Nivel cognitivo (Pensamiento)


Remotas Pensamiento de inferioridad y de no
Adolescencia (cambio de etapa) encajar (Bajo autoconcepto)
Compararse con otras niñas Parte crítica siempre presente que
Cambios físicos de la pubertad no le permite estar triste
Sentirse sola y sin amigos
Estímulo Delta
Nivel motor (Conductas) A medio largo plazo
Se centra en pintar y en la música Posible trastorno de
(Intereses restringidos) personalidad
Retraimiento
Aislamiento
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

TRATAMIENTO COGNITIVO- CONDUCTUAL


La realidad es neutra, quién determina si algo es bueno o malo somos nosotros. Un sesgo tiene que ver
con como percibo la realidad de algo.

HHSS: habilidades sociales

RESTRUCTURACIÓN COGNITIVA MODELO ABC

A: Situación objetiva que estamos viviendo. “Estamos todos aquí en clase”

B: Interpretación de la realidad. “La clase les está pareciendo un coñazo”

C: Emociones que sientes con dicha interpretación. “Me siento frustrada e impotente”

Según yo piense o crea me voy a sentir de una manera o de otra.

SESGOS COGNITIVOS
Pensamiento todo-nada “este día ha sido una mierda”

Focalizar en lo negativo “centrarse en detalles negativos obviando lo positivo”

Generalización “la vida es una mierda”

Sobre generalización: “Por la relación que he tenido pienso que no voy a encontrar una relación sana”
RESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

Pasos a seguir cuando nos encontramos con un sesgo cognitivo.


RESTRUCRURACIÓN COGNITIVA BORRADOR EJEMPLO
TEMA 4 “TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD (TDAH)”
Los niños están sobre estimulados (tecnologías) para poder sacar tiempo los adultos. Las FFEE no se
entrenan de manera adecuada.

Niño que habla de sí mismo como soy malo, es negativo porque se lo va a llevar grabado a lo largo de su
vida. Es algo muy internalizado. Empiezan a construir su identidad desde la culpa.

DIFERENTES PERSPECTIVAS…

1. MODELO MÉDICO

El modelo médico considera al TDAH como un trastorno neuro evolutivo y de carácter crónico que se
vincula fundamentalmente a la ocurrencia de alteraciones biológicas y a la presencia de elementos de
riesgo en los periodos prenatales, perinatales y postnatales, como, por ejemplo: factores neurológicos,
retraso madurativo, factores genéticos u otros factores prenatales y/o perinatales (bajo peso al nacer,
prematuridad, consumo de alcohol), etc.

Se le da todo el peso a la genética. Normalmente es la genética del padre.

2. NEGACIONISTA

Dice que se ha hecho más famoso el diagnóstico


por intereses farmacéuticos.
3. TEORÍA DEL APEGO

¿Cuántas personas con TDAH tienen un apego seguro?

Apego desorganizado: negligencia, malos tratos… En qué manera puede un niño criado en un entorno
así tener un nivel de maduración del cerebro normativo.

Apego ansioso: a veces respondo a las demandas de mi hijo y a veces no, de manera intermitente. Si me
vinculo desde el apego ansioso mi bebé nunca va a saber cuándo van a ser atendidas sus necesidades.

Los niños nacen con todas las piezas, solo necesitan de un buen
entrenador. ¿Cómo es esa familia? ¿Cómo es su organización y su estilo de
familia?

Los autores muestran cómo la teoría del apego ha sido fundamental para
ayudar a una parte del movimiento de la terapia familiar a liberarse de los
límites de un purismo sistémico que no se interesa por la historia evolutiva
de los pacientes y que se centra solo en los recursos, ignorando los límites
del paciente y de sus familiares. Así pues, la teoría del apego es decisiva
para construir hipótesis que no se queden atrapadas en el aquí y ahora. El
terapeuta no es solo una base segura, sino que trabaja para activar una red
de bases seguras: el trabajo en equipo crea la posibilidad de ser una
referencia para padres y hermanos, favoreciendo el acercamiento y la reconciliación. Las cinco
reorganizaciones del apego desorganizado son una guía útil para una valoración que integra los rasgos
individuales de la personalidad con sus posibles matrices relacionales. Se centra no solo en el individuo
estratégico sino también en el que sufre.

4. ENFOQUE SISTÉMICO
Se centra en CÓMO FUNCIONAN ESTAS FAMILIAS.

5. ENFOQUE PSICOANALÍTICO

Habla de los déficits afectivos.

CLASIFICACIÓN DSM 5
CRITERIOS DSM 5

CONCEPTUALIZACIÓN

 Población heterogénea: niños con problemas atencionales, de impulsividad, de autocontrol y


de sobreactividad motora. CPT evalúa la atención sostenida.
 Su conceptualización depende en gran medida de la adscripción formativa y profesional del
clínico. Dependiendo de las distintas escuelas se tratan de una manera u otra.
 En España se trata de un trastorno muy vinculado al modelo médico (práctica pediátrica).
 La definición se articula a través de tres conceptos clave:
EXISTEN TRES SUBTIPOS DE TDAH:

 Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden a la falta de


atención. Es más prevalente en las niñas.
 Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. La mayoría de los síntomas son la
hiperactividad e impulsividad.
 Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de
hiperactividad/impulsividad.

1. CÓMO ES LA INATENCIÓN

Estos niños se caracterizan de manera general por:

- Estar "ausentes" y ensimismaos


- Tienen dificultades para identificar el estímulo relevante
- Percepción selectiva de detalles poco relevantes
- No sé dan cuenta de las cosas importantes
- Olvidan cosas
- No parecen comprender al completo de lo que se les dice o tardan en hacerlo

¿Si hay algo que le gusta es capaz de estar atento?

2. CÓMO ES LA HIPERACTIVIDAD

 Está inquieto o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento
 Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones
 Está en constante movimiento
 Va de un lado para otro o trepa en situaciones no apropiadas
 Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas
 Habla demasiado
 Da respuestas apresuradas o interrumpe a quien le hace preguntas
 Tiene dificultades para esperar su turno
 Interrumpe conversaciones, juegos o actividades de otros, o se entromete en ellas

Cada cosa que hacemos tiene una utilidad, si para un niño no tiene utilidad portarse mal va a dejar de
hacerlo.

3. COMORBILIDAD
¿CÓMO EVALUAMOS EL TDAH?

HERRAMIENTAS DE SCREENING:

 EDAH
 BASC/SENA
 ESCALA CONERS
 Entrevista clínica evaluando los diferentes dominios: atención e hiperactividad

PARA CONFIRMAR DIAGNÓSTICO→ EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Principales instrumentos:

INTERVENCIÓN
EMOCIONAL COGNITIVA
- Valorar dinámica familiar e intervenir si es - ¿Ya sabemos qué áreas están afectadas?
necesario - Funciones ejecutivas
- Autoestima y autoconcepto - Velocidad de procesamiento
- Apego - Memoria de trabajo
- Habilidades sociales - Impulsividad/ hiperactividad
- Habilidades de afrontamiento - Organización del tiempo
- Regulación emocional (Identificar una - Técnicas de estudio
emoción y aceptarla) - Autocontrol
- Reestructuración cognitiva
- Técnicas de relajación

INTERVENCIÓN CON PADRES

Los padres necesitan:


¿INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA?

Se dice que lo mejor es un tratamiento combinado.


TEMA 5. “TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
(TOC)”

Es de los trastornos que más daño ocasionan. El TOC puede ser la obsesión pura y en ocasiones con
compulsión.
TOC
TOC de amores ¿Quiero o no quiero a mi pareja?

El TOC o las obsesiones es una desviación, el TOC no es el problema sino lo que subyace. Si yo
tengo obsesiones es que hay algo en mis emociones que estoy evitando afrontar. Es una
evitación a sentir algo, y este síntoma puede ser un TOC.

Cuando yo estoy bien, mis pensamientos, emociones y conducta están en armonía. Cuando yo
tengo TOC, a nivel emocional estoy dejando de gestionar algo. Cuando tendemos a ver un TOC,
lo que queremos es apagar el síntoma que es lo que se ve debajo, es como si fuera un iceberg.

Es muy difícil sacarles del síntoma para explorar las emociones que subyacen, ya que los Trauma, Familia…
pacientes vienen a hablar de lo que le genera malestar.

Diferencia TOC vs trastorno de personalidad

Las personas con personalidad obsesivas están cómodas dentro de su obsesión, lo racionalizan todo
mucho, le dan vueltas a todo, sienten poquito y necesitan racionalizar todo y hacerlo cognitivo.

CASOS” PARTICULARES”

Cosas extrañas que llegan a consulta y no sabes qué son, y terminan en obsesiones.

 Obsesión llegar muy adentro de su propio cuerpo entonces se metía las manos muy adentro,
iba por niveles de dificultad. Manos y boca llenas de heridas, no dormía compulsando. Luego
tenía otras como los interruptores, las puertas…
 Persona con obsesión de haber perdido un pendrive con contenido pornográfico infantil, esta
persona se dedicaba a buscar este pendrive que no existía. De la rumia pasa a la obsesión.
Había una violación de fondo.
 Un chico que tenía la obsesión de que no grabasen a su novia desnuda, entonces entraba y
revisaba los probadores, miraba que no hubiese una cámara debajo si llevaba falda…
 Obsesión de hacer rimas con números.
 Obsesión con que no duermen.

CLASIFICACIÓN DSM 5

CONCEPTUALIZANDO EL TOC Y TT RELACIONADOS

 El TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones.


 Los otros tx también se caracterizan por preocupaciones y conductas repetitivas o actos
mentales en respuesta a las preocupaciones.
 Se caracterizan fundamentalmente por conductas repetitivas centradas en el cuerpo (p.e.
Tirarse del pelo, pellizcarse la piel) e intentos de disminuir estas conductas repetitivas.
 Estos tx difieren del desarrollo normal en que las preocupaciones y rituales son más excesivos y
persistentes que lo normal para esta etapa del desarrollo.

Predomina en varones por los estereotipos de la sociedad que no está tan bien visto que los hombres
muestren emociones. La exigencia y la baja gestión emocional es mayor en hombres.
CONCEPTUALIZANDO EL TOC

EDAD DE INICIO:

 5 a 10 años (más frecuente en varones)


 Rara vez se sospecha que el comportamiento del niño se deba a un TOC
 También posible inicio en la adolescencia (más frecuentes mujeres)

FORMA DE INICIO:

 Un único síntoma que persiste a lo largo de meses incluso años, y al que se irán sumando
nuevas obsesiones y compulsiones.
 Los síntomas cambian con el tiempo y se sustituyen unos por otros, aunque el contenido de
alguno de ellos pueda permanecer.

DIFICULTADES DIAGNÓSTICAS

 Se tiende a pensar en el TOC como propio de los adultos Las compulsiones se confunden
muchas veces con juegos y actividades lúdicas
 A muchos niños los síntomas no les preocupan ni les molestan Si les molestan, no saben
expresar su malestar o sienten vergüenza de hacerlo
 Periodo desde que se inicia el cuadro hasta la primera visita: varios años
 3⁄4 de los pacientes pasan por un periodo de lavado excesivo.
 Las obsesiones y compulsiones de tipo sexual disminuyen en torno a los 18 años.
 Tx crónico de curso fluctuante, con períodos de mejoría y de empeoramiento.
 La sintomatología puede ser extremadamente grave e incapacitar al niño y adolescente para
desempeñar una vida normal.
 El paso de un cuadro clínico grave a otro menos grave: gradual.
 La reagudización sintomática: súbitamente o de forma progresiva.

HALLAZGOS NEUROPSICOLÓGICOS
¿EXISTEN LOS RITUALES NORMALES EN LA INFANCIA?

RITUALES NORMALES…

¿CÓMO DIFERENCIAR EL RITUAL NORMAL DEL PATOLÓGICO?

El objetivo de un ritual obsesivo-compulsivo y lo que lo distingue de uno normal es la finalidad, en el


obsesivo-compulsivo es mitigar la ansiedad.
¿CÓMO SON LAS OBSESIONES?

¿CÓMO SON LAS COMPULSIONES?

LAS MÁS COMUNES EN EDADES TEMPRANAS

TOC de limpieza o contagio:


dicen que son personas que
en realidad tienen
pensamientos sucios.
¿EXISTEN LAS OBSESIONES SIN COMPULSIONES?

SI.

EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

TCA

TEA Depresión

Esquizofrenia: en la psicosis es egosintónico y el TOC es egodistónico. TCA: distorsión de la imagen


corporal. TEA: nivel social y de la comunicación alterado.

T DEPRESIVO

- Se pueden observar rumiaciones e ideas obsesivas


- No obstante, los pensamientos suelen tener un contenido más específico, son coherentes con
el EA y no se consideran absurdos.

SQZ

- Las ideas delirantes recurrentes y las conductas extravagantes no son coherentes con la
realidad
- No es frecuente que en el TOC se produzcan tx formales del pensamiento

TCA

- Es frecuente la asociación del TCA con sintomatología obsesiva


- Síntomas: se refieren únicamente al peso, cuerpo, comida y actividad física o conductas
purgativas

TICS MOTORES COMPLEJOS

- Si no hay historia previa de TICs simples, los complejos suelen descartarse

TEA

- Pueden presentar estereotipias repetitivas


- En el TOC, las compulsiones suelen ser metódicas, complejas y egodistónicas.
- Los rituales suelen estar precedidos por una cognición específica y los 0cs motores complejos
pueden estarlo por una sensación o “necesidad de hacer”
- Por regla general, la ansiedad no precede a los 0cs sensoriales.
TRATAMIENTO DEL TOC

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL (TCC)

Tratamiento de primera elección tanto para niños como para adultos. Consta de los siguientes partes:

 Exposición con prevención de respuesta (E/PR): la exposición se basa en confrontar el estímulo


temido y experimentar como la ansiedad desaparece de forma progresiva (Foa and Kozak,
1985). Habitualmente, las tareas de exposición se suelen organizar de forma gradual, de menor
a mayor dificultad para el paciente.
Se puede hacer con repetición de voces graciosas para que el pensamiento parezca absurdo.
 Terapia cognitiva: este tipo de terapia tiene como objetivo modificar los sesgos cognitivos
desadaptativos propios de un trastorno, y complementa la práctica de la terapia de E/PR. Esto
ella no lo comparte porque la obsesión es irracional entonces no tiene un fundamento sólido y
es muy complicado racionalizarla.

PROTOCOLO CLÁSICO DE INTERVENCIÓN CON TCC

1. Psicoeducación (externalización del TOC, descripción detallada de los síntomas y explicación


sobre la ansiedad).
2. Exposición con prevención de respuesta (E/PR).
3. Terapia cognitiva.
4. Prevención de recaídas y generalización

TCC FAMILIAR:

Las observaciones clínicas sugieren que una combinación de sesiones individuales con sesiones
familiares es mejor para tratar los síntomas del TOC en la mayoría de los pacientes:

1. Psicoeducación
2. Entrenamiento de padres
3. Terapia familiar
4. Estrategias cognitivas.

TCC GRUPAL:

A) Psicoeducación acerca del trastorno.


B) Externalización.
C) Instrucciones conductuales para el autotratamiento.
D) Tratamiento guiado por el terapeuta.

TERAPIA METACOGNITIVA

“Tiene como objetivo modificar las evaluaciones y estrategias metacognitivas disfuncionales (Wells and
Sembi, 2004). A diferencia de la terapia cognitiva tradicional, la TMC no se centra en examinar y discutir
el contenido de los pensamientos disfuncionales, sino la valoración y manejo que los pacientes hacen de
los mismos."
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

“Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son considerados fármacos de primera
elección para el tratamiento del TOC tanto en adultos como en niños (NICE Guidelines, 2005). En
población infantojuvenil existen múltiples ensayos clínicos aleatorizados que evalúan su eficacia para
tratar los síntomas obsesivo compulsivos en comparación con placebo.”

¿TRATAMIENTO COMBINADO?

 La terapia combinada (TCC individual más ISRS) es más eficaz en la reducción de síntomas
obsesivo-compulsivos que la intervención con una sola de estas formas de terapia aislada
(POTS, 2004; Skarphedinsson, Weidle et al., 2015).
 La TCC es más eficaz que el tratamiento farmacológico para reducir los síntomas del TOC en
niños y adolescentes (POTS, 2004; Watson and Rees, 2008; Skarphedinsson, Weidle et al.,
2015).

ALGORITMO DE INTERVENCIÓN

OTRAS TÉCNICAS QUE PODEMOS UTILIZAR Y QUE YA CONOCEMOS…

1. TÉCNICAS DE DESACTIVACIÓN: respiración diafragmática, relajación muscular,


mindfulness, …
2. ACTIVIDADES AGRADABLES
3. PSICOEDUCACIÓN
4. HH DE AFRONTAMIENTO (según el caso)
5. HH SOCIALES (según el caso)

El último lo hemos borrado. (ENTRAMIENTO EN FUNCIONES EJECUTIVAS…)


Con las obsesiones hay que identificarlas y dejarlas estar, cuanto más lucho contra ellas, más grandes se
hacen. Dejo de alimentar la parte cognitiva, que no me lleva a ningún sitio.

Regular el síntoma desde la externalización (Planta de plástico). Lo más importante es que el paciente
identifique qué es una obsesión.

Tiempo basura: tienes un tiempo donde puedes pensar sobre esto las veces que tú quieras y cuando
quieras en un rango horario. Así aprenden a ir posponiendo este pensamiento.

PRÁCTICA CASO CLAUDIA

1. A continuación, explica tu impresión diagnóstica sobre el caso y la justificación de la misma,


es decir, con qué diagnóstico crees que tiene más similitud el caso o es más acertado y qué
motivos han sido determinantes en tu decisión, (puedes emplear criterios DSM si lo prefieres,
pero no es necesario, puedes justificar tu respuesta de forma razonada).

El diagnóstico posible para esta niña es un TOC, Claudia presenta pensamientos recurrentes desde hace
3 meses con “ideas de matarse” que están interfiriendo en su vida normal. La rumiación se ha
convertido en una obsesión.
Además de este pensamiento, presenta otros pensamientos obsesivos como miedo a enfermarse, a que
sus padres tengan accidentes, sus padres se separen y coger virus. Presenta también conductas
compulsivas relacionadas con su obsesión por el orden y la higiene, como desinfectar las cosas, ordenar
todo, levantarse por la noche a cerrar puertas y armarios…

2. Plantea un diagnóstico diferencial (qué otros diagnósticos podrían solaparse con el elegido en
el punto 1) respecto al caso expuesto justificando cada uno de los diagnósticos propuestos.

Podría plantearse un trastorno depresivo, debido a la gravedad del pensamiento que presenta la niña de
matarse. Pero estos pensamientos no son coherentes con el estado de ánimo de la niña, los padres nos
indican que es una niña alegre y serena, presenta cierta deseabilidad social, come y duerme bien, tiene
una buena red social de amigos…

Los pensamientos se generalizan a otros aparte de la idea de matarse, además, las obsesiones están
acompañadas por algunas compulsiones.

Ansiedad por separación, la niña presenta cierta ansiedad y preocupación frente a la posibilidad de qué
sus padres se separen, la abandonen, se quede sola, les pase algo mientras estén lejos de ella…

3. Hipótesis de mantenimiento del caso (máximo 5 líneas) y análisis funcional. Completa el siguiente
esquema para el análisis funcional.

Antecedentes Conducta Consecuentes


Variables predisponentes Nivel emocional (Emociones) A corto plazo
Niña muy obediente, sensible y Angustia y tristeza. Malestar emocional
con necesidad de atención Malestar. Bajo estado de ánimo
desde bebé.
Cambio de domicilio.
Come y duerme bien.
Buena red social de amistades.
Buena estudiante.
Madre poco afectiva,
comprensiva.
Padre estilo autoritario.

Variables desencadenantes Nivel cognitivo (Pensamiento)


Remotas Ideas de matarse durante los últimos
Madre con poca flexibilidad 3 meses
horaria. Idea de pegarse contra la pared para
Tremendamente ordenada. acabar con las ideas intrusivas.
Ambiente tenso entre los Miedo a enfermarse, a que sus
padres. padres tengan accidentes, sus padres
Situación laboral estresante se separen y coger virus.
para la madre.
Estímulo Delta Nivel motor (Conductas) A medio largo plazo
Separación de los padres hace 3 Ordenar las cosas. Posible trastorno de
meses. Cerrar armarios, puertas… personalidad
Desinfectar las cosas

Factores de mantenimiento: padres han cuadrado horarios, padre ha dejado de viajar y trabajar.
4.Haz una propuesta de tratamiento utilizando el siguiente esquema y responde a la siguiente
pregunta:

PLAN DE TRATAMIENTO
OBJETIVOS TÉCNICAS




TEMA 6. “TRASTORNOS RELACIONADOS CON
TRAUMA Y FACTORES DE ESTRÉS”

LIBRO DE REFERENCIA” NO SOY YO” ANABEL GONZÁLEZ

El libro de referencia ayuda a entender a los pacientes porqué están en el punto en el que se
encuentran.

Todos los casos del texto tienen un síntoma. El trauma tiene múltiples formas y tiene que ver con la
crianza.

Disociación: mecanismo de protección.

CASOS REALES

Testimonio… ¿qué vemos aquí?


TEORÍA DEL APEGO

 Un bebé no puede sobrevivir sin que un adulto se haga cargo de él.


 Su desarrollo físico y psíquico depende de la calidad, permanencia y constancia de sus padres
(o sustitutos).
 Al bebé le es imprescindible alguien que le piense, que le desee y que haga una función de
soporte de sus necesidades, ansiedades y de su “yo” en formación.
 Las experiencias primeras que un niño hace en el seno de la familia contribuyen a formar su
manera de estar en el mundo, e irá determinada por la calidad de las experiencias
emocionales.

•• Cómo se ha ayudado al niño a metabolizar sus ansiedades, cómo se las han contenido y cómo
han sido entendidas sus necesidades, formarán en él el sentimiento de confianza básica, elemento
indiscutible de la salud mental y de la capacidad para aprender.

PÁRRAFO MUY IMPORTANTE. La seguridad relacional es muy importante para que yo pueda crecer.

El apego que tenemos en la infancia correlaciona con un 75% con el apego que tenemos de adultos.
APEGO SEGURO

APEGO SEGURO: Madre que deja explorar, que conecta y entiende lo que le pasa y regula, es decir, le
permite expresar sus sentimientos.

Imagen aviones: si yo
no estoy regulada no
puedo regular a mi hijo.
Si yo no tengo oxígeno,
no puedo darle oxigeno
a mi hijo.

Aceptar: a veces somos


lo que nuestros padres
no han sido en su
infancia. Afecto
positivo: abrazos,
besos...

Ejemplo apego seguro.

APEGO EVITATIVO
Ejemplos de apego evitativo.

APEGO ANSIOSO

APEGO DESORGANIZADO
Siempre que el niño sienta miedo de su padre es un apego desorganizado. Cuando hay miedo no me
puedo desarrollar a nivel emocional como debería. El apego desorganizado en ocasiones lleva a
trastornos de personalidad.

Debajo de un ansioso suele haber un evitativo y debajo de un evitativo suele haber un ansioso. Como es
algo dimensional, va cambiando, dependiendo del círculo en el que nos movamos. Dentro de una
relación puedo ser ansiosa y evitativa a la vez.

EJEMPLO DE CRIANZA

CÍRCULO DE SEGURIDAD
TRASTORNOS DEL APEGO

TRASTORNO DE APEGO REACTIVO


CASO JORDAN
Niño 11 años, no se sabía nada del padre. Su madre estaba interna. El niño estaba en
una casa de acogida, se encuentran al niño y a su hermana pequeña atados a la cama
con la tele encendida con pornografía.

Un día llevó una pistola de plástico al colegio. No se tenía en cuenta la salud del niño,
era un niño con muchas dificultades sociales, con conductas muy sexualizadas.

Trastorno de apego desorganizado, negligente.

TRASTORNO DE RELACIÓN SOCIAL DESHINBIDA


Se suele ver en niños que están en orfanatos.

CASO NAILENYS
Niña con muchos comportamientos sexualizados, era muy agresiva, se
iba con cualquiera, había estado ingresada. A su casa iba el equipo de
emergencia porque se escapaba de casa, pegaba a su hermana, tenía
sangrados vaginales…

No había indicios de maltrato o abuso sexual. Sus padres eran muy


católicos, estaba en religión e hizo un dibujo (5-6 años tenía). Dijo que
se lo había visto al abuelo, abusos a la madre y a la niña.

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO


MAYORES DE 6 AÑOS.
MENORES DE 6 AÑOS.
 Surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una situación
(breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica.
 Que causaría por sí misma un malestar generalizado en casi todo el mundo (catástrofes
naturales o producidas por el hombre, combates, accidentes graves, ser testigo de una muerte
violenta, ser víctima de una tortura, terrorismo, violación u otro crimen)
 La definición de un acontecimiento traumático incluye también el suceso que está dentro de
una experiencia humana normal.
 El niños debe ser una víctima directa o ser testigo de ello y el suceso debería ser capaz de
causarle la muerte, lesiones o amenazar su integridad física o la de otra persona.
 También podría producirse únicamente si este conociera que alguien significativo para él haya
corrido tal peligro.
 Ante dicho suceso, el niño responde con temor, desesperanza, horror intenso o conductas
desestructuradas o agitadas.
 Impacto emocional de acontecimientos de gran intensidad que producen sentimientos de
miedo,terror,desesperanza y desamparo.
 Los niños y adolescentes son especialmente vulnerables y estas situaciones suelen dejar una
profunda huella.

CUADRO CLÍNICO

 Sentimiento general de impotencia, desvalimiento y desamparo ante la vida en general.


 Tendencia a revivir, recordar y reexperimentar lo que sucedió una y otra vez, en forma de
imágenes, pensamientos, sueños y juegos, con gran sufrimiento para el paciente.
 Intenta evitar el contacto con el agente traumático o con aquello que se lo recuerde.
 Falta de interés y de respuesta emocional ante el mundo circundante.
 Aplanamiento de las respuestas afectivas y un aumento del estado de vigilancia y alerta con
reacciones de sobresalto.
 Tx del sueño
 Irritabilidad
 Dificultades de concentación
 Síntimas vegetativos
 Síntomas afectivos comórbidos
CASO ANDREA PIRAS
Su padre intento quemar su casa con la madre y el niño dentro cuando tenía meses. Era recuerdo,

TRATAMIENTO

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

 Cualquier tratamiento enfocado al trauma en la infancia debe tener como premisas


fundamentales las siguientes:
- Buscar activamente la seguridad física y psíquica del niño
- Tener como objetivo principal su bienestar
- Ser adecuadas al momento evolutivo del niño

 Se trata de una terapia estructurada y focalizada en el trauma, la experiencia sufrida por el


menor, el propio recuerdo traumático y sus recordatorios actuales...

 Además de focalizarse en el trauma propiamente dicho, la terapia pretende entrar en contacto


con el significado de los recuerdos de la experiencia traumática, las cogniciones
distorsionadas del acontecimiento y las atribuciones negativas que el niño ha formado o ha
reforzado sobre uno mismo, los otros y el mundo.

PASOS FUNDAMENTALES:

1. ALIANZA TERAPÉUTICA
2. PSICOEDUCACIÓN
3. ENTRENAMIENTO A PADRES
4. TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS: RELAJACIÓN
5. REGULACIÓN EMOCIONAL
6. ELABORACIÓN Y PROCESAMIENTO DEL EVENTO TRAUMÁTICO
7. CIERRE DEL PROCESO

OTRAS HERRAMIENTAS ÚTILES

1. EMDR
2. CAJA DE ARENA
3. INTERNAL FAMILY SYSTEM
TEMA 7. TRASTORNOS DE
CONDUCTA
Son trastornos que suelen tener mucha comorbilidad con otros trastornos. Estos trastornos se
suelen explicar con la sistémica, suele ser un enfado muy encubierto de algo que suele estar
pasando en la familia y que no se habla de ello (mala conyugalidad entre los padres), suele
pasar cuando no hay una buena relación fraternal, cuando uno de los hijos es el favorito,
cuando un hermano nace enfermo y recibe mucha atención por parte de los padres.

Familia con dinero + falta de afecto = consumo de sustancias.

En situaciones de maltrato, yo te humillo para después levantarte del suelo.

Apego desorganizado: te doy miedo para que tú me respetes.

PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS

 Tx, Negativista desafiante.


 TX. Explosivo intermitente
 Tx de la conducta.

CONCEPTUALIZACIÓN

Los trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta incluyen afecciones que
se manifiestan con problemas en el autocontrol del comportamiento y las emociones.

Se traducen en conductas que violan los derechos de los demás (p.e. Agresión, destrucción, de
la propiedad) o llevan al individuo a conflictos importantes frente a las normas de la sociedad o
las figuras de autoridad.

Las causas que subyacen en los problemas de autocontrol del comportamiento y las
emociones pueden variar sustancialmente dentro de los distintos trastornos disruptivos, del
control de los impulsos y de la conducta, y entre los individuos de una misma categoría
diagnóstica.

Se dan más en el sexo masculino que en el femenino.

Tienden a iniciarse en la infancia o en la adolescencia.

Hay una relación evolutiva entre el trastorno negativista desafiante y el trastorno de conducta
según la cual, en la mayoría de los casos de trastorno de conducta, se habrían cumplido
previamente los criterios del trastorno negativista desafiante (al menos en aquellos casos en
los que el trastorno de conducta se inicia antes de la adolescencia).

Sin embargo, la mayoría de niños con trastorno negativista desafiante NO acaba desarrollando
un trastorno de conducta.

Los niños con trastorno negativista desafiante tienen riesgo de presentar finalmente otro tipo
de problemas, como trastorno depresivo o de ansiedad.
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE

CASO YADIEL:

• 7 años. Vive hasta los 6 con su madre en RD.


• Vive con su abuela, abuelastro, tías (adolescentes), padre, madrastra, medio hermana.
• Enuresis recurrente como desafío familiar, mal comportamiento, pataletas y mentiras
recurrentes • Historia de negligencia materna y posible abuso.
• Abuela en el lugar de madre y lejanía con el padre.

¿Qué función cumple el síntoma?: El síntoma cumple función de pedir ayuda, es la única
manera que tiene de recibir atención, es una forma de decir que sigue siendo un niño.

Hipótesis del caso:

Áreas principales a evaluar:

Principales focos a intervenir: Empezar recolocar los roles familiares, trabajar el tema de las
mentiras, el rol de apego seguro con la abuela, y trabajar la enuresis nocturna desde la firmeza
(levantarse por la noche para llevar al niño a hacer pis), trabajar el rencor hacia la madre por la
negligencia y el abandono

TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE


TRASTORNO DE LA CONDUCTA
Un trastorno de la conducta es más de personalidad, es una parte de la persona. La
personalidad antisocial sería un escalón más de gravedad.

TRATAMIENTO FAMILIAR

TRATAMIENTO CON EL MENOR

FUNDAMENTALES

1. ALIANZA TERAPÉUTICA
(INDISPENSABLE)

2. ENTENDER EL SÍNTOMA Y LAS


EMOCIONES QUE SUBYACEN A LA
RABIA

3. REGULACIÓM EMOCIONAL

4. TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE LA


IRA

5. HABILIDADES SOCIALES

Preguntas a Dakota:

¿Cómo te sientes cuando te comportas así y respondes así a tu madre?

¿De dónde crees que viene tu rabia?


¿Crees que las personas se merecen ser tratadas así?

¿Cuáles son las situaciones en casa que te generan más conflicto?

¿Por qué crees que es así?


TEMA 8. TRASTORNOS DE LA
ALIMENTACIÓN

¿QUÉ SIGNIFICA ESTAR DELGADO EN NUESTRA SOCIEDAD?

La delgadez va asociada a la salud en


la sociedad de hoy en día. También al
atractivo y al reconocimiento.

A todos nos han hecho comentarios


acerca de nuestro físico.

¿QUÉ INTENTAS DECIR CON ESTA HUELGA DE HAMBRE?

Muchas chicas por genética tienen esa constitución.

Esto es la pregunta que se hace a las mujeres (por prevalencia). A las adolescentes en concreto. No
comer es una forma de hablar, algo que en ese sistema no se está diciendo de otra manera.

Ver casos de TCA en adolescentes cojea si no implicas un análisis de la familia. Es una forma de expresar
un síntoma familiar. En ocasiones cuando sale un TCA empiezan a salir el resto de las cosas que se
encontraban ocultas (Familias evitativas donde no se habla del conflicto, familias con adicción,
divorcio...)

Perspectiva psicoanalítica: se vomita todo lo que no se puede decir a la madre.

Y LA FAMILIA?

1. Las madres de adolescentes con problemas de alimentación presentan más alteraciones del
comportamiento alimentario, practican más dietas restrictivas, y tienden más a pensar que sus
hijas deben perder peso, y las ven poco atractivas (Pike y Rodin, 1991)
2. El modelo estético parental expresado afecta en la relación con el cuerpo y con el peso (Kelly,
1999)
3. La identificación positiva con la madre implica mayor autoestima, menor insatisfacción con el
cuerpo, y menos problema con la comida (Hahm Smith, 2001)
4. Las burlas relativas al cuerpo sufridas en la familia más las recibidas por compañeros se asocian
a insatisfacción corporal, baja autoestima, y síntomas depresivos (Eisenberg, 2003)
5. Los grupos control presentan más apego seguro que en TCA, que presentan un apego más
evitativo (Latzer, 2005)

Las fechas son antiguas, son cosas que se saben de hace años.

1. FAMILIA COMO CAUSANTE: Perfil de familia exigente que someta a la niña a dietas, con una
dinámica familiar enferma...
Es el perfil de una familia evitativa, es un factor de riesgo para un TCA. Si no se hablan las
cosas, salen por otro sitio.
Una familia descalificadora.
Descalificador: insultante
Desconfirmación: te ignoro, hablo por ti, no te considero…

2. FAMILIA COMO MANTENEDOR: Una familia que es muy perfecta, familia muy ocupada…
Familia muy pendiente de la salud.
Cuando hay un caso de TCA la familia empieza a girar en torno a la comida, “¿Cuánto has
comido hoy?, Mira lo que te has dejado, no te podemos dejar sola”

3. FAMILIA COMO VÍCTIMA: Usar el TCA a modo de castigo.

CLASIFICACIÓN DSM 5
En niños vemos tx de la ingesta. En adultos más TCA.

TRASTORNOS DE LA INGESTA

1. PICA
Mirar si a nivel de analítica está todo bien.

2. TRASTORNO POR RUMIACIÓN


3. TRASTORNO POR EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

1. ANOREXIA NERVIOSA
2. BULIMIA NERVIOSA

En la anorexia suele estar más alterada la percepción de la imagen.

COMORBILIDAD

 50-75 % TCA: depresión mayor o distimia


 4-13 % T. bipolar
 TOC: prevalencia 25 % durante la vida de la AN.
 Fobia social
 Abuso de sustancias: 12-18 % AN y 30-37% en BN
 T. personalidad (42- 75 %) BN grupo B y C, en AN grupo C
 Abuso sexual: 20-50 % BN, también en AN

FAMILIA Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Teniendo en cuenta la multideterminación del origen y mantenimiento de los TA vamos a referirnos en


este trabajo a uno de los aspectos: la familia. Desde el modelo sistémico diferentes escuelas han
desarrollado teorías sobre las relaciones familiares en los trastornos alimentarios, asociando
determinadas características de las familias a la aparición y mantenimiento del trastorno.

Los tres modelos principales son: estructural, comunicacional y transgeneracional.

MODELOS

A. ESTRUCTURAL
B. COMUNICACIONAL

C. TRANSGENERACIONAL
Este modelo no es muy importante

D. CIBERNETICO

En 1986 White aplica el modelo cibernético para explicar el desarrollo


de la anorexia y añade la influencia del contexto social en su aparición.
En cuanto al contexto social destaca el estereotipo de los sexos en una
sociedad patriarcal, basándose en las siguientes premisas:

a) para que una mujer sea valorada debe mostrarse dependiente


y realizarse emocionalmente cuidando a los demás
b) para sentirse digna y valiosa debe conseguir el ideal de
delgadez
c) la colaboración en la mujer se ciñe a suministrar alimentación.
Estas premisas suministrarían un contexto en el que se facilita
el desarrollo de la anorexia al constituir una forma paradójica
de "encontrarse a sí misma perdiéndose", afirmarse dejándose
morir.

TRATAMIENTO

Los objetivos a alcanzar, según Minuchin (1974), Minuchin Rossman y Baker (1978), son:

1. Desaparición del cuadro clínico.


2. Establecer límites claros entre el subsistema conyugal y el fraterno. Se incidirá en que la pareja
se apoye, colabore y se provea de satisfacción mutua,las cuales son funciones del subsistema
conyugal, evitando que se busque en los hijos lo que no se encontraba en el cónyuge. A nivel
parental los padres deberán colaborar participando ambos en la educación de los hijos,
evitando tanto que el padre este ́ periférico, como que la madre monopolice a los hijos
actuando de” madre computadora” que filtra y dirige la información.
3. El subsistema fraterno deberá también colaborar y darse apoyo marcando límites claros entre
los hermanos, respetando la responsabilidad y derechos en cada edad y se buscará la
integración del paciente en el subsistema fraterno favoreciendo su salida del conyugal si estaba
implicado en una tríada rígida.
4. Posibilitar la formación de díadas y tríadas efectivas en el sistema familiar total, siendo posibles
alianzas y coaliciones flexibles.
5. Estimular una comunicación clara entre todos.
LAS METAS TERAPÉUTICAS GENERALES DIFIEREN SEGÚN LA EDAD DE LAS PACIENTES:

a) Preadolescentes.
El Objetivo es aumentar la eficacia y el control paterno, fortaleciendo una coalición parental
para orientar a la hija. En el inicio las sesiones serán conjuntas (totalidad de la familia), para
pasar a sesiones finales con la pareja. Las pacientes no reciben terapia individual.
b) Adolescentes.
Los objetivos son desarrollar la autonomía, la individuación y la independencia de la paciente.
Se recibe a toda la familia, a los hermanos solos y a la paciente sola.
c) Jóvenes adultos.
Se tratan los asuntos asociados a la separación en la familia. Las sesiones iniciales son con toda
la familia, luego se harán sesiones individuales con la paciente y, simultáneamente, sesiones de
pareja con los padres.

Según estos autores, Minuchin et al. (1978), el terapeuta familiar debe tener especial cuidado con las
familias de anoréxicas restrictivas, pues se muestran colaboradoras, amigables y aceptan todo lo que el
terapeuta les ofrece, pero a la hora de seguir las indicaciones que cambiarían su manera de interactuar,
ofrecen grandes resistencias.

CASO

Sofia, 9 años, sus padres están separados desde los 5 años. Nivel sociocultural alto, reside en Madrid con
su madre. Su padre vive fuera de Madrid.

El motivo de consulta es que no quiere comer, se niega a comer y además tiene problemas sociales, sus
amigas la dejan de lado. Igual de rápido que las hace, las pierde.

La separación de los padres ha sido conflictiva, ahora mismo no se habla. La madre es abogada y el
padre es un empresario con poder.
Su madre tiene una enfermedad en la qué le habían dado 10 años de vida y esos años de vida ya habían
pasado. Estaba conectada a una máquina y hacía vida normal. Sofía no conoce este diagnóstico, no se
habla de lo de los 10 años ni está presente en casa

Al padre le ve poco, no entiende bien la separación de sus padres. Su madre tiene pareja, pero no se lo
dice, le dice que es un amigo y pasa mucho tiempo en casa.

Es una niña que no saca malas notas, tiene buen rendimiento y comparte mucho tiempo con su madre,
pero no es de calidad porque su madre está trabajando. Es una niña que a nivel material lo tiene todo.

La madre no quería que la hija la echase de menos cuando se muriese, por eso estaba tan distante.
Tenía una culpa y no quería conectar con la hija.

Hay que hacer un trabajo de terapia y tratamiento para la madre para qué entienda qué le pasa y pueda
vincularse con su hija.

También podría gustarte