Está en la página 1de 144

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

DE CONEXIONES ERRADAS EN REDES PLUVIALES

DAVYD FABIAN URREA HERNÁNDEZ - 20181579030


JAVIER MARCELO SALAS AZZA – 20182579012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2021
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
DE CONEXIONES ERRADAS EN REDES PLUVIALES

DAVYD FABIAN URREA HERNÁNDEZ - 20181579030


JAVIER MARCELO SALAS AZZA – 20182579012

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL

DIRECTOR:
INGENIERO EDUARDO ZAMUDIO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2021
NOTA DE ACEPTACIÓN:

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

Firma del director de tesis

Firma del jurado

Bogotá D.C.
05 de febrero de 2021
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................ 10

ABSTRACT ........................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 16

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 18

3. OBJETIVOS ................................................................................................... 19

3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 19

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 19

4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 20

4.1 ESTADO DEL ARTE ................................................................................ 20

4.1.1 LOCALIZACIÓN DE CONEXIONES ERRADAS EN BOGOTÁ ......... 20

4.1.2 METODOLOGÍA ACTUAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE


CONEXIONES ERRADAS ............................................................................. 23

4.2 MARCO LEGAL ....................................................................................... 26

4.3 MARCO TEÓRICO................................................................................... 28

4.3.1 MEDICIÓN DE CAUDAL ................................................................... 29

5. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y LOCALIZAR CONEXIONES


ERRADAS ............................................................................................................. 32

5.1 PRESENTACIÓN ..................................................................................... 32

5.2 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA ........................................................... 32

5.2.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS....................................................... 32

5.2.2. MATRIZ DE RIESGOS ...................................................................... 34

5.2.3. PERMISOS DE TRABAJO ................................................................ 37


5.2.4. FORMATOS DE INSPECCIÓN ......................................................... 41

5.2.5. CERTIFICACIONES .......................................................................... 42

5.3 SELECCIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS..................................... 44

5.3.1. CONOS DE SEÑALIZACIÓN VIAL.................................................... 44

5.3.2. PALETA PARE/SIGA......................................................................... 45

5.3.3. BARRA DE ACERO ........................................................................... 45

5.3.4. MACETA - CINCEL ........................................................................... 46

5.3.5. MEDIDOR DE ATMOSFERA............................................................. 47

5.3.6. ARNÉS PARA TRABAJO EN ALTURAS ........................................... 48

5.3.7. ESLINGA DE POSICIONAMIENTO .................................................. 49

5.3.8. TRÍPODE PARA TRABAJO EN ALTURAS ....................................... 49

5.3.9. MEDIDOR DE DISTANCIAS DIGITAL .............................................. 50

5.3.10. LINTERNA IMPERMEABLE ........................................................... 51

5.3.11. WALKIE TALKIE ............................................................................ 52

5.3.12. EQUIPO DE RESCATE.................................................................. 52

5.3.13. CAUDALÍMETRO ........................................................................... 53

5.4 PROCEDIMIENTO ................................................................................... 54

5.4.1. IDENTIFICACIÓN DE DESCARGAS AL CUERPO DE AGUA .......... 54

5.4.2. ETAPA DE ACCESO AL SISTEMA ................................................... 57

5.4.2.1. SEÑALIZACIÓN ............................................................................. 57

5.4.2.2. APERTURA DE POZOS ................................................................ 59

5.4.2.3. DESCENSO A POZO DE INSPECCIÓN........................................ 69

5.4.2.4. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS SEGUROS PARA LA


INSPECCIÓN ................................................................................................. 73
5.4.3. ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO ACTUAL DEL SISTEMA –
TUBERÍAS MAYORES A 1200 MM ............................................................... 75

5.4.4. ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO ACTUAL DEL SISTEMA –


TUBERÍAS MENORES A 1200 mm ............................................................... 79

5.4.5. PLAN DE RESCATE ......................................................................... 85

5.5 LIMITACIONES Y PRECAUCIONES ....................................................... 88

6. COMPARACIÓN DE METODOLOGÍA ACTUAL CONTRA METODOLOGÍA


PROPUESTA ........................................................................................................ 90

6.1. FACTORES DE COMPARACIÓN ............................................................ 92

6.1.1. ALCANCE .......................................................................................... 92

6.1.2. CALIDAD ........................................................................................... 93

6.1.3. CRONOGRAMA ................................................................................ 97

6.1.4. PRESUPUESTO Y RECURSOS ..................................................... 102

6.1.5. CUADRO COMPARATIVO ENTRE METODOLOGÍAS: .................. 104

7. CONCLUSIONES ........................................................................................ 107

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 111


LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Cobertura del sistema de alcantarillado de Bogotá. ......................... 21


Ilustración 2 Partes de un molinete ....................................................................... 30
Ilustración 3. Cono de Señalización Vial. .............................................................. 44
Ilustración 4. Paleta PARE/SIGA........................................................................... 45
Ilustración 5. Barra de Acero. ................................................................................ 46
Ilustración 6. Maceta y Cincel................................................................................ 47
Ilustración 7. Medidor de Gases. ........................................................................... 48
Ilustración 8. Arnés para Trabajo en Alturas. ........................................................ 48
Ilustración 9. Eslinga para Trabajo en Alturas. ...................................................... 49
Ilustración 10. Trípode para Trabajo en Alturas. ................................................... 50
Ilustración 11. Medidor Digital. .............................................................................. 51
Ilustración 12. Linterna. ......................................................................................... 51
Ilustración 13. Walkie Talkie. ................................................................................. 52
llustración 14. Caudalímetro por molinete. ............................................................ 53
Ilustración 15. Formación de Conos – 4 Conos..................................................... 57
Ilustración 16. Formación de Conos – 3 Conos..................................................... 58
Ilustración 17. Formación de Conos – Vía Principal. ............................................. 59
Ilustración 18. Ensamble cono y señal de pare. .................................................... 59
Ilustración 19. Introducción barra de acero. .......................................................... 60
Ilustración 20. Disposición de las manos para tomar la barra. .............................. 61
Ilustración 21. Forma correcta de halar la barra. ................................................... 61
Ilustración 22. Momento de desencaje de la tapa. ................................................ 61
Ilustración 23. Ejemplo de cómo debe quedar la tapa desencajada. .................... 61
Ilustración 24. Rotación respecto a la tapa. .......................................................... 62
Ilustración 25. Segundo movimiento para el retiro de la tapa. ............................... 63
Ilustración 26. Enfoque del apoyo para el movimiento final................................... 63
Ilustración 27. Barra insertada en el aro de la tapa. .............................................. 64
Ilustración 28. Tapa sostenida luego de halar la barra, sin retirarla de la tapa. .... 65
Ilustración 29. Introducción de una segunda barra................................................ 65
Ilustración 30. Introducción de barra en una tapa de hierro. ................................. 66
Ilustración 31. Disposición de manos con la barra invertida. ................................. 67
Ilustración 32. Movimiento para desencajar la tapa de hierro. .............................. 67
Ilustración 33. Ubicación del trípode. .................................................................... 70
Ilustración 34. Trípode armado con línea de vida.................................................. 72
Ilustración 35. Auxiliar descendiendo a través del pozo de inspección. ................ 72
Ilustración 36. Medición de condiciones atmosféricas en el pozo. ........................ 73
Ilustración 37. Traslación por la tubería. ............................................................... 76
Ilustración 38. Caminata evitando la parte media de la tubería. ............................ 77
Ilustración 39. Posición de descanso. ................................................................... 77
Ilustración 40. Recolección de volumen de agua. ................................................. 80
Ilustración 41 Medición del volumen captado. ....................................................... 80
Ilustración 42. Ubicación del molinete para la medición. ....................................... 82
Ilustración 43. Búsqueda visual. ............................................................................ 84
llustración 44. Sistema de poleas 4:1. ................................................................... 87
Ilustración 45. Localización General del Proyecto Canal Callejas. ........................ 91
Ilustración 46. Ubicación de la manzana de referencia. ........................................ 97
Ilustración 47. Zoom a la CL 121........................................................................... 97

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Marco Legal. ............................................................................................ 26


Tabla 2. Formato de Identificación de Riesgos. .................................................... 33
Tabla 3. Matriz de Riesgos. ................................................................................... 36
Tabla 4. Análisis de trabajo seguro. ...................................................................... 37
Tabla 5. Permiso de trabajo en alturas. ................................................................. 39
Tabla 6. Permiso de trabajo en espacios confinados. ........................................... 40
Tabla 7. Formato de inspección para red de alcantarillado pluvial. ....................... 41
Tabla 8. Tiempo estimado metodología 1. ............................................................ 99
Tabla 9. Tiempo estimado metodología 2. .......................................................... 101
Tabla 10. Personal necesario para metodología 1. ............................................. 102
Tabla 11. Equipos utilizados en la metodología 1. .............................................. 103
Tabla 12. Equipos utilizados en la metodología 2. .............................................. 103
Tabla 13. Comparación de las características de cada metodología. ................. 105

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Identificación de descargas en el canal. .......................................... 23


Fotografía 2. Prueba con anilina en caja de inspección. ....................................... 24
Fotografía 3. Tubería con escombros. .................................................................. 25
Fotografía 4. Demarcación de descargas. ............................................................ 55
Fotografía 5. Ejemplo de descarga con flujo. ........................................................ 56

LISTADO DE ECUACIONES

Ecuación 1. Calculo de velocidad media. .............................................................. 31


Ecuación 2. Calculo de caudal .............................................................................. 81

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Identificación de riesgos.


Anexo 2. Matriz de riesgos.
Anexo 3. Formato análisis de trabajo seguro.
Anexo 4. Permisos de trabajo.
Anexo 5. Formato de inspección de red de alcantarillado pluvial.
Anexo 6. Flujograma de la metodología propuesta.
Anexo 7. Guía de procedimiento.
RESUMEN

El presente trabajo define una metodología que permite reducir los tiempos de
identificación y localización de las conexiones erradas y optimiza la veracidad de la
información recopilada. La metodología determina como realizar el ingreso a la red
de alcantarillado pluvial, y de la misma manera, elaborar una serie de
caracterizaciones cualitativas y cuantitativas del funcionamiento actual. Los datos
recopilados deben definir si es viable realizar una inspección visual interna del tramo
de tubería, que consiste en transitar por la misma de pozo a pozo o en caso
contrario, si se descarta el tramo optando por ejecutar la metodología actual.

La práctica de visualización interna del tramo de tubería llevaría a mejorar la


ejecución de los proyectos destinados al diagnóstico de redes de alcantarillado,
tomando como base el conocimiento adquirido desde la experiencia laboral en
proyectos de conexiones erradas y extrayendo los artículos que se apliquen
correctamente en las normativas vigentes de trabajo seguro en alturas, trabajo en
espacios confinados y todo lo relacionado con el área de seguridad y salud en el
trabajo que le competen. Esta práctica subsanaría varias de las problemáticas que
presenta la metodología actual que se utiliza en dichos proyectos, minimizando en
lo mayor posible las practicas subjetivas y los juicios de valor que entorpecen las
actividades y en algunos casos ponen en peligro la integridad de quienes realizan
el ingreso a la estructura del sistema de alcantarillado (pozos, tuberías, colectores).

La metodología a plantear, aunque mejora la problemática de la efectividad del


diagnóstico y el tiempo de toma de datos, plantea retos relacionados con el área de
seguridad y salud en el trabajo desde el ingreso al pozo de inspección, debido a que
esto se considera trabajo en alturas, razón por la cual se deben cumplir los
parámetros establecidos en la resolución 1409 de 2012, en la cual se establece la
normativa de seguridad para protección contra caídas del personal en trabajo en
alturas, así mismo es combinado con un trabajo de espacios confinados puesto que

10
el pozo y la tubería tienen diámetros reducidos y poco margen de movimiento, por
ende esta metodología será presentada con una sustentación de los artículos
aplicables de la normatividad vigente para estas prácticas (RES 1409 de 2012
Trabajo en alturas y RES 0491 de 2020 Trabajo en espacios confinados), protocolo
de identificación y preparación de equipos necesarios para la realización de esta
actividad, paso a paso del ingreso y extracción del personal, estructuración de
metodología para la localización de conexiones erradas, un perfilamiento básico que
deberá cumplir el personal junto con las capacitaciones mínimas que debe tener
todo trabajador que participe en dicha actividad, procedimientos de emergencia en
caso de accidentes laborales y por ultimo una comparación de un proyecto realizado
con la metodología actual y la metodología propuesta.

11
ABSTRACT

The present work defines a methodology that allows to reduce the identification and
location times of the wrong connections and optimizes the veracity of the collected
information. The methodology determines how to enter the storm sewer network,
and in the same way, develop a series of qualitative and quantitative
characterizations of the current operation. The data collected must define whether it
is feasible to carry out an internal visual inspection of the pipeline section, which
consists of traveling through it from well to well or, if not, if the section is discarded,
opting to run the current methodology.

The practice of internal visualization of the pipe section would lead to improve the
execution of the projects destined to the diagnosis of sewerage networks, taking as
a base the knowledge acquired from the work experience in projects of wrong
connections and extracting the articles that are applied correctly in the Current
regulations for safe work at heights, work in confined spaces and everything related
to the area of safety and health at work that is its responsibility. This practice would
remedy several of the problems presented by the current methodology used in these
projects, minimizing as much as possible the subjective practices and value
judgments that hinder the activities and, in some cases, endanger the integrity of
those who make the entry. to the structure of the sewage system (wells, pipes,
collectors).

The methodology to be proposed, although it improves the problem of the


effectiveness of the diagnosis and the time of data collection, poses challenges
related to the area of safety and health at work from the entrance to the inspection
well, because this is considered work at heights, which is why the parameters
established in resolution 1409 of 2012 must be met, which establishes the safety
regulations for protection against falls in work at heights, likewise it is combined with
work in confined spaces since the well and the pipe have reduced diameters and

12
little margin of movement, therefore this methodology will be presented with a
support of the applicable articles of the current regulations for these practices (RES
1409 of 2012 Work at heights and RES 0491 of 2020 Work in spaces confined),
protocol for the identification and preparation of the necessary equipment to carry
out this activity, step-by-step entry and extraction of personnel, structuring of
methodology to locate wrong connections, a basic outlining that the personnel must
comply with together with the minimum training that every worker who participates
in said activity must have, emergency procedures in case of work accidents and
finally a comparison of a project carried out with the current methodology and the
proposed methodology.

13
INTRODUCCIÓN

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá- EAB ESP en el año


2015 estructuró el “Plan de Identificación y Corrección de Conexiones Erradas –
PICCE” 1. Esta primera versión del documento fue construida con base en la
información técnica, jurídica y financiera vigente para el año 2015, actualmente se
trabaja con la versión 02 de 2017. En este documento, como su nombre lo indica se
encuentra un plan de acción para reducir y prevenir la carga contaminante generada
por concepto de conexiones erradas del sistema de alcantarillado sanitario al pluvial,
mediante actividades de identificación y corrección en sectores donde el sistema de
alcantarillado es separado. Sin embargo, en este documento no se especifica una
metodología clara para la identificación de las conexiones erradas, únicamente se
hace alusión a una inspección interna de la red de alcantarillado con CCTV (equipo
que consta de una cámara y un mecanismo de traslación) y una vez identificadas
las conexiones erradas, el paso a seguir es localizar la procedencia utilizando
trazadores con anilina. Esta metodología además de ser ambigua representa un
enorme costo de operación para la realización de los proyectos, debido a que el uso
del CCTV debe ser en una tubería sin sedimentos ni flujo abundante para que el
dispositivo transite libremente por la misma, lo que implica la contratación del
servicio de limpieza de tuberías y si se tiene en cuenta que el análisis se realizara
en toda una red de alcantarillado, los costos de estos proyectos serian bastante
elevados.

La metodología presentada en este documento minimizará al máximo el uso de


equipos como el CCTV, lo que a su vez reducirá costos y tiempos, sin bajar el
porcentaje de efectividad que se obtiene actualmente, donde se plantea emplear los
equipos que se utilizan en estudios hidrológicos, además llevando a cabo

1
Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, Plan de Identificación de Conexiones
Erradas V.02 [En línea], Bogotá D.C., Agosto 2017. Disponible en: http://orarbo.gov.co/es/el-
observatorio-y-los-municipios/plan-de-identificacion-y-correccion-de-conexiones-erradas-version-02

14
actividades y procedimientos que pretenden optimizar los tiempos y la precisión de
la búsqueda de dichas conexiones erradas, así mismo se presentara un ejemplo de
un proyecto de esta índole y se evidenciaran los aspectos positivos y negativos que
tendrá la metodología propuesta respecto a la metodología actual.

15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el desarrollo de las obras de vivienda se ha hecho indispensable el diseño y


construcción de las redes necesarias para el progreso integral del ser humano,
manteniendo estándares sociales, técnicos y sanitarios. Entre estas destacan las
redes de alcantarillado pluvial y sanitario, las cuales debido a la diferencia entre el
tipo de fluidos que transporta deben ser totalmente independientes en su
funcionamiento, considerando que el destino final de cada red es diferente. Así, por
ejemplo, el alcantarillado pluvial es el encargado de transportar aguas lluvias a los
humedales o cuerpos de agua naturales superficiales, mientras que la red sanitaria
tiene como destino una PTAR (Planta de Tratamiento de Agua Residual). Las aguas
lluvias ingresan a la red pluvial a través de canales, sumideros ubicados en las vías,
parqueaderos y básicamente cualquier zona que este al aire libre y permita la
captación de dichas aguas para ser dirigidas posteriormente a los pozos de
inspección de la red pluvial.

El problema fundamental surge cuando se construyen nuevos predios, en los


cuales, por errores de interpretación, falta de información y/o conocimiento, se
conectan las acometidas sanitarias al sistema de alcantarillado pluvial, es decir,
vierten sus aguas residuales a la red destinada para aguas lluvias, esto se conoce
como una conexión errada. En los últimos años estos casos han tomado importancia
debido a la contaminación que generan este tipo de conexiones a causa del
transporte de residuos orgánicos y otras sustancias a los cuerpos de agua natural;
La metodología utilizada actualmente para identificar y localizar conexiones erradas
consiste en la aplicación de trazadores (agua con pigmentos) en alguno de los
elementos que esté conectado a la red de aguas residuales del predio a investigar,
presenta diferentes inconvenientes en las actividades de campo, principalmente en
la efectividad del diagnóstico debido a que siempre habrá una incertidumbre en sus
resultados puesto que además de ser una prueba cualitativa, es un procedimiento
que toma un tiempo considerable debido a que es una prueba subjetiva y depende

16
del criterio del profesional a cargo; los tiempos pueden llegar a variar entre 15 y 50
minutos por prueba, debido a que no se pueden manejar variables como la
velocidad de flujo del trazador por la tubería, la pericia del personal para identificar
el cambio de tonalidad en el agua, incluso, la disposición de los propietarios de los
predios para permitir ingresar al inmueble y realizar la prueba, esto hace muy
complejo tener seguridad del ciento por ciento en los resultados del diagnóstico.

Localizar las conexiones erradas en una tubería puede ser un proceso dispendioso
especialmente cuando los diámetros son menores a 27” (70 cm aproximadamente),
incluso llevando en algunos casos a la introducción de un equipo especializado que
consta de una cámara y un artefacto que lo traslada, para ser introducido en la
tubería y poder llevar a cabo la inspección del tramo, dicho equipo es conocido como
un sistema CCTV, esta metodología aunque incrementa la precisión, aumenta
directamente los costos, pues es un equipo que debe alquilarse y además para ser
utilizado previamente se debe realizar una limpieza de la tubería que será
inspeccionada. Estas actividades extra, más la probabilidad latente que en dicho
tramo no se encuentren conexiones erradas hacen que esta práctica se evite al
máximo en los proyectos de diagnóstico de redes de alcantarillado. Ahora bien, es
posible reducir el riesgo para el personal y además se puede optimizar la precisión
y velocidad de identificación de conexiones erradas si se establecen unos
lineamientos claros, practicas correctas, capacitaciones acertadas y dotación de
equipos necesarios más allá de cubrir solo lo esencial para llevar a cabo la
identificación de las conexiones erradas, realizando inspección interna de la tubería
y así mejorar el método convencional.

Teniendo en cuenta lo anterior, se establece como interrogante: ¿Es posible


plantear una metodología para la localización e identificación de conexiones
erradas, optimizando los actuales procesos sin que esto conlleve a poner en riesgo
la integridad del trabajador que realice dicha actividad, con el fin de reducir tiempos
en este tipo de proyectos y minimizar riesgos hacia el factor humano?

17
2. JUSTIFICACIÓN

Con el fin de desarrollar una metodología orientada hacia la detección y localización


de conexiones erradas, inicialmente se evidenciarán los beneficios que se obtienen
al realizar la búsqueda por inspección interna de las redes y a continuación se
estandarizarán procedimientos, equipos y documentación necesarias para que esta
práctica sea clara, concisa y segura tanto para quien realice la actividad como para
quien la supervise. Se tendrán en cuenta la normatividad vigente de trabajo seguro
en alturas, trabajo en espacios confinados y todo lo relacionado con los SGSST
(Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo).

Llevar a cabo esta nueva practica de manera segura no solo mejorará los tiempos
de ejecución de estos proyectos de diagnóstico, sino que además, aumentará la
efectividad en la localización de conexiones erradas, al generar un manual que
describa claramente cuál debe ser el procedimiento correcto para realizar dicha
práctica, se podrán evitar errores comunes de interpretación de pruebas, se
minimizarán o en la medida de lo posible se evitarán accidentes laborales y se
obtendrá un documento que permita ser una base para todos aquellos
profesionales, empresas o entidades que deban participar de un proyecto de este
estilo y no tengan la experiencia previa de haber participado en uno, o que los hayan
llevado a acabo de la manera convencional (predio a predio aplicando trazadores).
Lo anterior considerando que no existe un documento semejante que explique el
procedimiento de búsqueda y localización de una conexión errada y la poca
información existente es muy escueta y menciona el procedimiento básico, se hace
fundamental parametrizar y estructurar una metodología que tenga en cuenta las
variables de campo y permitan una óptima ejecución de dichos proyectos.

18
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar una metodología que cumpla con todas las obligaciones legales vigentes
en materia de seguridad y salud en el trabajo, que optimice tiempos, costos y
aumente la efectividad para la localización y detección de conexiones erradas, en
el desarrollo de proyectos de diagnóstico en redes de alcantarillado pluvial.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar y mitigar los riesgos de salud y seguridad en el trabajo que conllevaría


la aplicación de la metodología propuesta, teniendo en cuenta las normativas
vigentes.
• Elaborar una guía que abarque los procedimientos y protocolos a realizar en la
implementación de la metodología.
• Realizar una comparación de la metodología actual y la metodología propuesta
evidenciando las ventajas y desventajas que conllevaría la aplicación de una u
otra en los proyectos de diagnóstico de alcantarillados pluviales.

19
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ESTADO DEL ARTE

4.1.1 LOCALIZACIÓN DE CONEXIONES ERRADAS EN BOGOTÁ

En el año 2015 la empresa de acueducto, alcantarillado y aseo de Bogotá


(E.A.A.B. E.S.P.), establece el plan de identificación y corrección de conexiones
erradas, este plan se estableció debido a la sentencia dada con el consejo de
estado donde se le ordena a la E.A.A.B. E.S.P. elaborar dicho plan con el fin de
corregir las conexiones erradas del sistema de alcantarillado sanitario al sistema
pluvial. Adicional a esto, la E.A.A.B desde el año 2007 viene realizando contratos
y proyectos con el fin de identificar conexiones erradas que a través del
alcantarillado pluvial desembocaban al rio Fucha, humedales El Burro, Juan
Amarilo, Jaboque y la Conejera.

La ciudad de Bogotá cuenta con dos sistemas de alcantarillado, el primero se


encarga de recoger las aguas lluvias y residuales de la partes más antiguas y
altas de la ciudad (1862 Km), siendo este un sistema combinado. El segundo
sistema de alcantarillado abarca el resto de la ciudad (8308 Km) y recolecta las
aguas lluvias y residuales por aparte, es decir, la red sanitaria (4971 Km) va hacia
las PTAR (Plantas de tratamiento de agua residual), mientras que las aguas
lluvias (3337 Km) van hacia los cuerpos de agua; porcentualmente el sistema
combinado abarca entre un 18% y 20% de la ciudad mientras que el sistema por
separado abarca entre un 78% y 80%. En la Ilustración 1 se puede observar el
mapa de cobertura de la red de alcantarillado:

20
Ilustración 1. Cobertura del sistema de alcantarillado de Bogotá.

Fuente: Plan de identificación de conexiones erradas, por E.A.A.B E.S.P. En:


https://www.acueducto.com.co/wps/wcm/connect/EAB2/eed551fb-1a96-41a5-ac38-
9658828b8572/INFORME_GESTION_sep_4_DRTA2018_I.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ROO
TWORKSPACE.Z18_K862HG82NOTF70QEKDBLFL3000-eed551fb-1a96-41a5-ac38-
9658828b8572-mI-2xFI.

El acueducto de Bogotá establece tres estrategias en su plan de identificación y


corrección de conexiones erradas, estas estrategias son:

• Medidas preventivas: Tienen el fin de que los usuarios finales conozcan el


funcionamiento y buen uso del sistema, para prevenir la aparición de nuevas
conexiones erradas en un futuro. Para ello se desarrolló el “Instructivo de
prevención de conexiones erradas” en el cual se explica cómo se deben

21
reconocer las redes sanitarias tanto internas como externas y cuál es el
funcionamiento correcto de estas redes.
• Medidas correctivas: Esta estrategia va desde la búsqueda de zonas que se
identifican como críticas por el número de conexiones erradas hasta la
identificación de la procedencia de estas, así como el nuevo diseño de la
correspondiente acometida y corrección.
• Medidas de seguimiento y control: Tal y como lo dice su nombre, esta
estrategia realiza seguimiento a las correcciones generadas en la estrategia
anterior y verifica que el sistema quede funcionando dentro de los parámetros
establecidos por entidad ambiental.

Dentro de las estrategias correctivas se encuentran las obras de mitigación y de


corrección, las obras de mitigación se realizan para control a corto plazo, mientras
que las obras de corrección se encargan de identificar los predios con conexiones
erradas y realizar los respectivos diseños y correcciones.

Ahora bien, la estrategia de corrección se vuelve complicada a la hora de


identificar los predios con conexiones erradas, esto debido a que no existe una
metodología definida para este fin, dejando el método de inspección a criterio de
la consultoría que realiza la inspección, los métodos utilizados hasta el momento
van desde la inspección visual, a través de trazadores con anilina, uso de circuito
cerrado de televisión (CCTV) hasta georradar, aun así estos métodos han tenido
problemas por su precisión, tiempo o logística que se debe implementar para
ejecutar los métodos finalmente las consultorías han optado por simplemente
utilizar la inspección visual como único método o en ciertos casos donde la
tubería permita hacer uso del CCTV.

22
4.1.2 METODOLOGÍA ACTUAL PARA LA LOCALIZACIÓN DE CONEXIONES
ERRADAS

Como se mencionó anteriormente, las metodologías más utilizadas actualmente


son la inspección visual y el CCTV, para ambas metodologías inicialmente se
deben identificar las descargas en el canal que evidencien un flujo constante o
materia orgánica, para así listar los colectores que se deben inspeccionar, un
ejemplo de esto se puede observar en la siguiente fotografía:

Fotografía 1. Identificación de descargas en el canal.

Fuente: Autores

Una vez se determinen los colectores a inspeccionar, se hace el reconocimiento


de las áreas aferentes a los colectores pozo a pozo. En los tramos donde
visualmente se pueda identificar materia orgánica o algún tipo de vertimiento, se
procede a realizar la verificación. En el caso de la inspección visual, se deberá
realizar una prueba con mineral en polvo (Anilina) aplicando este mineral liquido
en algún punto sanitario, en cada uno de los predios y esperar la correspondiente

23
prueba en el pozo aguas abajo, si el flujo cambia de color, quiere decir que en el
predio probado se encontró una conexión errada. La desventaja principal de este
método es el tiempo que se requiere para inspeccionar cada tramo, esto debido
a que la prueba con anilina puede tardar un tiempo entre 15 y 50 minutos por
cada predio. Se puede observar en la Fotografía 2 una prueba realizada en una
caja de inspección:

Fotografía 2. Prueba con anilina en la caja de inspección.

Fuente: Autores.

Por otro lado, mediante el método por CCTV, una vez identificado el tramo a
inspeccionar, el operario procede a entrar a la tubería y realizar la instalación del
CCTV, una vez instalado, se recorre la tubería con este y en caso de encontrar
una conexión errada, esta se debe rectificar por medio de la prueba con anilina,
este método es bastante útil y rápido cuando la tubería se encuentra en perfectas
condiciones, pero siendo el caso de Bogotá, debido a la falta de higiene de la

24
población, en las redes de alcantarillado por lo general se encuentra bastante
basura, esto se observa en la Fotografía 3, lo cual dificulta el uso del CCTV,
haciendo necesario solicitar la limpieza de la tubería, sumando costos y tiempo
al proyecto, siendo esta la razón principal por la cual la metodología usada
actualmente por la mayoría de consultorías es la de inspección visual
mencionada anteriormente.

Fotografía 3. Tubería con escombros.

Fuente: Autores.

Finalmente, una vez se finalice el proyecto de consultoría para la localización de


conexiones erradas, la E.A.A.B. E.S.P. realiza la correspondiente actualización del
“Mapa de conexiones erradas” 2, siendo este de información pública, en donde el
usuario final puede verificar si su predio fue señalado con una conexión errada.

2
EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTÁ, Mapa de conexiones
erradas [En Línea]. Disponible en:
https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/ambiente/saneamiento/plan_de_identificaci
on_y_correccion_de_conexiones_erradas/mapa-de-conexiones-erradas/

25
4.2 MARCO LEGAL

En la Tabla 1, se presentan todas las resoluciones y decretos que rigen la


metodología que se desarrollara en este documento, razón por la cual se deben
aplicar todas las competencias, obligaciones y lineamientos contenidos en dichas
resoluciones y decretos.

Tabla 1. Marco Legal.


Este decreto recoge en un solo cuerpo normativo
todas las leyes y decretos expedidos hasta la
fecha, que tienen como fin el desarrollo de leyes
enfocadas a los manejos ambientales abarcando
Decreto 1076 de 2015 "Manejo de
aspectos como lo son biodiversidad, gestión
vertimientos en la red de
ambiental, aguas no marítimas, aguas marítimas,
alcantarillado"
aire, residuos peligrosos y finalmente el uso y
manejo de los cuerpos agua, así como los
vertimientos que pueden existir en estos según la
clasificación que tenga.
El sistema de salud y seguridad en el trabajo
ejecuta simultáneamente entre empleador y
trabajadores la conformación de las medidas de
seguridad y salud en el trabajo, desarrollando
procesos y etapas, desde la política y
ISO 45001: 2018 "Sistemas de
organización de la empresa hasta la aplicación y
gestión de la seguridad y salud en el
evaluación de los procesos desarrollados. El SG-
trabajo"
SST (Sistema de gestión de salud y seguridad en
el trabajo) se fundamenta en la mejora continua
para reconocer, evaluar y mitigar los riesgos que
puedan aparecer en las actividades económicas
de cada empresa.

El reglamento para protección contra caídas


establece todos los requerimientos mínimos que
se deben tener en cuenta para realizar actividades
Resolución 1409 "Reglamento de
de este tipo contemplando equipos, lineamientos,
seguridad para protección contra
documentación y requerimientos de certificación,
caídas en trabajo en alturas"
esto teniendo en cuenta que toda actividad que
tenga un riesgo de caída mayor a 1.5 m, se
considera como trabajo en alturas.

26
El reglamento se seguridad para el desarrollo en
espacios confinados establece todos los
requerimientos mínimos que se deben tener en
cuenta para realizar actividades de este tipo
contemplando equipos, lineamientos,
Resolución 0491 "Requisitos documentación y requerimientos de certificación,
mínimos de seguridad para el teniendo en cuenta que se pueden denominar
desarrollo de trabajos en espacios como espacios confinados a los espacios que por
confinados" sus condiciones no están diseñados para una
ocupación continua, su entrada y salida son
restringidos o limitados ya sea en dimensión y/o
forma, pero aun así tiene el suficiente espacio y
condición para permitir el ingreso del cuerpo de
una persona.

Nota: Tanto para la resolución 0491 así como para la resolución 1409, se debe tener en
cuenta la aplicación de estas normativas a las siguientes figuras:

“Todos los empleadores y/o contratantes públicos y privados, trabajadores, dependientes


e independientes, contratistas, subcontratistas, a los contratantes de personal bajo
cualquier modalidad, a las organizaciones de economía solidaria, así como a las
asociaciones que afilian trabajadores” 3 (Ministerio de trabajo, 2012, p. 2)
Fuente: Elaboración propia.

3
COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO, Resolución 1409,23 de julio de 2012, Por la cual se
establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas [En línea],
Bogotá D.C., Diario oficial No. 48517, p. 2, [Consultado: 25 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://www.arlsura.com/files/res1409_2012.pdf

27
4.3 MARCO TEÓRICO

La red de alcantarillado pluvial funciona como un sistema de tuberías en serie el


cual está unido por estructuras (pozos) en los cuales se entrega caudal al sistema
por medio de los sumideros. Según criterios de diseño este es el único punto de
entrada de caudal previsto para el sistema, lo cual permite inferir que en el
transcurso de la tubería no debe existir ninguna entrada o salida de caudal, dicho
en otras palabras, el caudal que entra debe ser igual al que sale, no debería
aumentar o disminuir el caudal pues no tiene entradas o salidas diferentes a los
extremos de la tubería que van de un pozo de inspección a otro, un cambio del
caudal de entrada Q1 respecto al Q2 significa una anomalía en el funcionamiento
del sistema.

Al realizar una medición de caudales en los tramos pueden ocurrir tres casos:

Caso 1 Q1 > Q2: Si el caudal de entrada es mayor que el caudal de salida


significa que la tubería probablemente este fracturada o posee alguna desviación
del caudal de algún tipo, aunque no es el fin de esta metodología, este hallazgo
se debe informar al acueducto para su respectivo mantenimiento y rehabilitación.

Caso 2 Q1 < Q2: Si el caudal de entrada es menor que el de salida, significa que
en este tramo inspeccionado existe una conexión errada, la cual está
suministrando caudal al sistema y debe ser localizada.

Caso 3 Q1 ≈ Q2: Si el caudal de entrada es aproximadamente igual al caudal de


salida, significa que, aunque en el sistema existe una conexión errada, esta se
encuentra aguas arriba y el tramo que se está investigando no contiene
conexiones erradas.

28
4.3.1 MEDICIÓN DE CAUDAL

La medición del caudal que fluye a través de la red de alcantarillado pluvial,


resulta ser un factor muy importante para la determinación de las características
de los tramos específicos investigados.

Existen diferentes métodos para el cálculo de caudal, en la metodología


propuesta se utilizarán dos métodos específicos los cuales son:

Método volumétrico: Este método resulta eficaz y práctico para los tramos de
alcantarillado pluvial en tuberías que presenten un flujo constante de agua, pero
con una lámina de agua baja (menor a 4 cm) de altura.

Método de sección velocidad: Este método será útil para secciones de tubería
con flujos de agua más abundantes (con lámina de agua superiores a 4 cm).

Determinación de la velocidad por medio del molinete

Estos dispositivos están conformados por una hélice la cual gira al entrar en
contacto con la corriente de agua; también son llamados correntómetros. El
movimiento de rotación de la hélice es directamente proporcional a la velocidad
de la corriente de agua (Instituto Privado de Investigación Sobre Cambio
Climático, 2017, p. 11) 4

Como se puede observar en la Ilustración 2. El moliente está compuesto


básicamente por una barra, el contador, la hélice, y los cables de conexión.

4
ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). Manual de medición de caudales,
Guatemala, 2017.3 p. 11

29
Ilustración 2 Partes de un molinete

Fuente: Manual de medición de caudales

La velocidad se determina mediante el número de vueltas que la hélice ejerce


sumergida por un periodo de tiempo (30 a 50 segundos), las cuales se registran
en el contador y automáticamente expresa la velocidad en metros/segundo.

Los métodos usados con el fin de obtener la velocidad media en cada área parcial
empleando el molinete, se diferencian esencialmente por la profundidad a la cual
se hacen las mediciones de la velocidad en la vertical. Los métodos más
empleados son:

a) Método de los 6/10: Es el método más empleado y práctico. El método consiste


en colocar el molinete a un 60 % de la profundidad del punto sondeado (0.6 H),
a partir de la superficie del agua hacia abajo. Este método se basa en el principio
de que, a esta profundidad, la velocidad del agua es casi igual a la velocidad
media en la línea vertical del punto en que se está haciendo la observación.
b) Método de los 2/10 y 8/10: Se emplea cuando se requiere una mayor
aproximación, también es nombrado como el método de los dos puntos, en este
se efectúan dos medidas de la velocidad uno a 20 % (0.2 h) de la profundidad y
otro a 80 % (0.8 h), a partir de la superficie del agua. El promedio de las dos
velocidades será la velocidad en el área parcial.

30
c) Método de varios puntos: Se utiliza cuando se requieren precisiones altas en
la medición del caudal, la altura de la lámina de agua es mayor a 3 m y las
condiciones de esta lo permiten. Normalmente se hace una medición superficial
y una cerca del fondo, alternando mediciones entre estos dos a intervalos
comprendidos entre 20 y 80 % (0.2 h, 0.6 h, 0.8 h) de la profundidad. El promedio
de las velocidades será la velocidad buscada.
d) Método de la superficie: Cuando la velocidad del agua es mayor a 2.5 m/s, es
preferible abstenerse de realizar observaciones profundas, debido a la dificultad
de mantener el molinete en posición vertical y el peligro de que sufra daños al ser
golpeado por los objetos que traslada el flujo de agua. En este caso se
recomiendan mediciones a 0.15 m de la profundidad, la velocidad media se
obtiene a partir de la velocidad superficial (Instituto Privado de Investigación
Sobre Cambio Climático, 2017, p. 12) 5

𝑉𝑉𝑉𝑉 = 0.90 × 𝑉𝑉𝑉𝑉 (1)

Donde:
Vm: velocidad media, en m/s
Vs: Velocidad superficial a 0.15 m de la profundidad, en m/s

Aunque se encuentran diferentes métodos para decidir la ubicación del molinete


para realizar la medida de velocidad, en la presente metodología se utilizará el
“método A” de los 6/10 debido a que el tamaño de la sección no permitirá más de
una medición.

5
Ibid. p 12

31
5. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y LOCALIZAR CONEXIONES
ERRADAS

5.1 PRESENTACIÓN

Como objetivo general de este trabajo final es desarrollar una metodología que
permita realizar la búsqueda y localización de conexiones erradas en redes
pluviales, esta metodología se realiza con el fin de optimizar tiempos y costos a
largo plazo en proyectos de diagnósticos, para así hacer más prontas las
intervenciones pertinentes dado el caso.

La metodología se compone de 4 fases, donde la primera se encarga de evaluar


toda la documentación requerida en campo antes de realizar las actividades, la
segunda se encarga de dar los lineamientos mínimos que requiere el personal que
ejecutará la metodología, en la tercera se presentan los equipos y las características
de los mismos que son necesarias para la ejecución del procedimiento y la
realización optima del mismo y finalmente está el procedimiento general dado paso
a paso para la búsqueda y localización de conexiones erradas. Adicionalmente se
evalúan los beneficios y riesgos de esta metodología a nivel económico, de tiempos,
así como de alcance en el proyecto, comparando estos factores contra las
actividades que se realizan tradicionalmente en un proyecto de este tipo.

5.2 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA

5.2.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Con el fin de conocer y comprender los diferentes acontecimientos que se pueden


presentar durante las labores que tienen como objetivo esta metodología, se
plantea una identificación de riesgos y peligros, en la cual se generalizan todos
los factores a los que puede estar expuesto todo el personal de campo; para

32
facilitar la identificación de estos, se clasifican según su origen, tal y como se
puede observar en la siguiente tabla, tomando como base el formato de la
superintendencia nacional de salud y editándolo para que se acomodara más a
las necesidades de las labores a realizar:

Tabla 2. Formato de Identificación de Riesgos.

PROCESO SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO -

FORMATO IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O RIESGOS VERSIÓN -

Fecha: Área: SERVICIOS DE INGENIERIA Proceso: LOCALIZACION Y DETECCION DE CONEXIONES ERRADAS

Nombre colaborador: Marcelo Salas Cargo: Inspector

Marque en la casilla que dice SI con una X si el peligro esta presente en sus funciones, caso contrario deje en blanco el espacio

Peligros / Riesgo SI Peligros / Riesgo SI Peligros / Riesgo SI


Mecánico (elementos o partes de máquinas, herramientas,
Virus, hongos, bacterias, parásitos, otros
BIOLOGICO

X Ruido (impacto, intermitente, o continuo) X equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o X
similares
fluido)
Iluminación (luz visible por exceso o

CONDICIONES DE SEGURIDAD
Picaduras - Mordeduras, rasguños de animales X X Eléctrico (alta o baja tensión, estática)
deficiencia)
Salpicadura de fluidos corporales X Vibración (cuerpo entero, o segmentaria) Locativo (Sistemas y medios de Almacenamiento,
Gestión organizacional (estilo de mando, pago,
contratación, participación, inducción y
X Temperaturas extremas (calor, o frío) Tecnológico (explosión, fuga, derrame, incendio) X
capacitación, bienestar social, evaluación del
desempeño, manejo de cambios)
FISICOS

Características de la organización del trabajo


(comunicación, tecnología, organización del
X Presión atmosférica (normal y ajustada) X Accidentes de tránsito, (por cualquier tipo de Movilidad) X
PSICOSOCIAL

trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de


la labor)
Características del grupo social del trabajo
Radiaciones ionizantes (rayos x, gama, Públicos (Robos, atracos, asaltos, atentados, desorden
(relaciones, cohesión, calidad de interacciones, X X
beta, alfa) público, otro)
trabajo en equipo)
Condiciones de la tarea (Carga mental,
Radiaciones no ionizantes (láser,
contenido de la tarea, demandad emocionales,
X ultravioleta, infrarroja, Radiofrecuencia, Trabajo en Alturas X
sistema de control definición de roles,
microondas)
monotonía, otros)

Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, Postura (prologada, mantenida, forzada,


X X Trabajo en espacios confinados X
BIOMECANICO

rotación, horas extras, descansos) antigravitacionales)


ALTO RIESGO

Polvos orgánicos e inorgánicos X Esfuerzo X Ventilación inadecuada X

Fibras Movimiento repetitivo X Orden y aseo X


QUÍMICO

Líquidos (nieblas y rocíos) X Manipulación manual de cargas X Caida de objetos X


NATURALES

Gases y vapores X Sismo y terremoto Manejo de armas

Humos metálicos, no metálicos X Inundación, derrumbe, deslizamiento

Material particulado Vendaval, tormenta, granizada


Otros peligros. (Describa brevemente otros peligros relacionados con la tarea que usted realiza y que no se encuentren en el listado)

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud.

Los orígenes de riesgos o peligros identificados son:

• Biológicos – Ocasionados en su mayoría por seres vivos.


• Psicosociales – Ocasionados por las condiciones del ámbito laboral.
• Químicos – Contacto con cualquier producto químico, en cualquier de sus
etapas o formas.

33
• Físicos – Dados por las circunstancias del entorno en el que se realiza la
actividad.
• Biomecánicos – Se relacionan con todos los esfuerzos físicos por parte
del operario.
• Naturales – Desastres naturales.
• Condiciones de Seguridad – Todas las condiciones que, por la localización
de la actividad, no son factores totalmente mitigables.
• Alto riesgo – Todos los riesgos o peligros que, en caso de no garantizar
medidas de mitigación, pueden causar accidentes graves o muerte
inmediata.

Se plantea la identificación de riesgos para todas las actividades que tengan que
ver con la localización y búsqueda de conexiones erradas, esta identificación de
riesgos se puede encontrar en Anexo 1.

5.2.2. MATRIZ DE RIESGOS

Una vez realizada la identificación de riesgos, se procede a realizar una matriz


de riesgos, en esta matriz se toman todas las fuentes de riesgos o peligros
identificadas anteriormente y se plantean planes de mitigación, así mismo se
establecen las duraciones de exposición a cada fuente, la probabilidad de que
ocurra un accidente y la severidad de este.

En la matriz de riesgos que se muestra a continuación en la Tabla 3, se destacan


los peligros que tienen consecuencias clasificadas como “extremas”, siendo
estos el trabajo en alturas y trabajos en espacios confinados, siendo los que más
medidas de mitigación tienen, incluyendo procedimientos, monitoreos y equipos.
Por otro lado, se tienen en cuenta factores externos como lo son la delincuencia
local, el tráfico, la intensidad del sol y finalmente un riesgo biológico como lo es
la pandemia que se desarrolla actualmente a nivel mundial.

34
Todas las medidas de mitigación relacionadas en la matriz de riesgos son en pro
de conservar la vida y la integridad de los empleados que desempeñen
actividades en campo enfocadas a la identificación y localización de conexiones
erradas.

35
Tabla 3. Matriz de Riesgos.
DATOS BASICOS EMPRESA
Nit de la empresa Razón social Nombre comercial Sector SERVICIOS DE INGENIERIA Responsable salud y seguridad
DATOS BASICOS IDENTIFICACION DE PELIGROS Y VALORACION DE RIESGOS
Etapa Valorada Fecha elaboración (ddmmaaaa) Fecha reforma (ddmmaaaa) Ciudad
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
PERSONAL EXPUESTO CONTROLES EXISTENTES
Fuente Actividad Actividad Horas de
Lugar / Área / Sección Proceso Actividad Tarea Factor de riesgo Peligro Posible efecto Personal Tem porales y/o Estandarización - Observación Riesgo Nivel de
Generadora operacional rutinaria Contratista Visitante Estudiantes Total exposición Ingeniería Señalización EPP Capacitación Monitoreo Probabilidad Consecuencias Recom endaciones generales nivel de riesgo
directo Cooperativas Procedim ientos com portam iento expresado riesgo

Fatiga, estrés,
Realizar cerramiento disminución de la
Localizacion y Capacitar al personal en comportamientos seguros para áreas donde predominen delitos
ubicando conos de Trafico, Publico destreza y precisión.
Actividades en Deteccion de CONDICIONES Accidentes de callejeros, por ejemplo, la preferencia del uso de celulares y accesorios de baja gama. Elaborar
Señalizacion transito según general y Estados de ansiedad SI SI 4 0 0 0 0 4 8 SI SI SI SI NO SI SI NO BAJO MODERADO BAJO
Campo - Superficie Conexiones DE SEGURIDAD Transito, Publicos un procedimiento claro acerca de las actividades que se deben realizar respecto al manejo del
disposicion y tipo de delincuencia local y/o depresión y
Erradas trafico
trafico trastornos del aparato
digestivo.
Usar herramienta Desordenes de trauma Diseñar e implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para equipos y
Localizacion y manual para levantar Postura, esfuerzos, Cubierta pozo de acumulativo, lesiones herramientas. Estandarizar, documentar y divulgar procedimientos para trabajo. Realizar
Apertura Pozos -
Actividades en Deteccion de y posicionar Movimiento repetitivo inspeccion, del sistema músculo periódicamente inspecciones de seguridad general y específicas a equipos y herramientas.
Cajas de BIOMECANICO SI SI 2 0 0 0 0 2 8 - SI SI SI NO SI SI NO BAJO MODERADO BAJO
Campo - Superficie Conexiones correctamente las y manipulacion de herramienta esquelético, fatiga, Dotar a los trabajadores de equipos de protección personal de acuerdo a la tarea a ejecutar,
Inspeccion
Erradas cubiertas de los cargas manual alteraciones del como: guantes, camisa manga larga, gafas de seguridad, guantes de carnaza o vaqueta y
pozos de inspeccion sistema vascular. calzado de seguridad. capacitar al personal sobre el riesgo.

Cumplir con la normatividad establecida. Estandarizar, documentar y divulgar procedimiento de


trabajo seguro en alturas, incluyendo listas de chequeo y permisos de trabajo. Implementar
Descenso a traves de hojas de vida y registro del uso y novedades de los equipos de protección personal. Realizar
Localizacion y
pozo de inspeccion inspecciones periódicas a los equipos de protección personal para caídas para validar su
Actividades en Deteccion de Descenso a Pozo Politraumatismos y
con alturas variables ALTO RIESGO Trabajo en alturas Altura SI SI 1 0 0 0 0 1 2 SI SI SI SI NO SI SI NO BAJO EXTREMO MEDIO operatividad. Realizar exámenes médicos de ingreso y periódicos al personal expuesto. Dotar de
Campo - Superficie Conexiones de Inspeccion muerte
entre 2m y 10m de elementos de protección personal especiales para trabajar en alturas, como: Arnés de seguridad
Erradas
profundidad de acuerdo a la labor, casco con barbuquejo, guantes, botas de seguridad, mono gafas. Usar
plataformas adecuadas para desplazamiento seguro en cubiertas. Garantizar entrenamiento
vigente para trabajos en alturas. capacitar al personal en el riesgo.

Localizacion y Neumoconiosis,
Inspeccion
Actividades en Deteccion de Transito a traves de Trabajo en espacios Espacios bisinosis, neumonitis, Suministrar respiradores apropiados para el polvo moderado al que se esta expuesto, equipos
Tuberias Mayores ALTO RIESGO SI SI 1 0 0 0 0 1 5 - NO SI SI SI SI SI NO BAJO EXTREMO MEDIO
Campo - Tuberia Conexiones tuberia pluvial confinados confinados alergias respiratorias, para detectar gases existentes. Garantizar entrenamiento vigente en trabajos confinados
a 1200 mm
Erradas asma, golpes, fracturas
Virus, hongos,
Localizacion y Enfermedades
Inspeccion bacterias, parasitos, Dotar a los trabajadores de equipos de protección personal de acuerdo a la tarea a ejecutar,
Actividades en Deteccion de Transito a traves de infecciosas, daños en la
Tuberias Mayores BIOLOGICO mordeduras o Tuberia SI SI 1 0 0 0 0 1 5 - NO SI SI SI SI SI NO BAJO MODERADO BAJO como: guantes, camisa manga larga, gafas de seguridad, guantes de carnaza o vaqueta y
Campo - Tuberia Conexiones tuberia pluvial piel, picaduras y
a 1200 mm rasguños de calzado de seguridad. capacitar al personal sobre el riesgo.
Erradas rasguños
animales
Localizacion y Quemaduras, daño
Inspeccion Realice inspecciones de seguridad generales y especificas en áreas y procesos donde el riesgo
Actividades en Deteccion de Transito a traves de Polvo, Líquidos, respiratorio, daño
Tuberias Mayores QUÍMICO Tuberia SI SI 1 0 0 0 0 1 1 - NO SI SI SI SI SI NO BAJO MODERADO BAJO este presente.Suminitrar equipos para detectar gases y respiradores apropiadoso si el lugar
Campo - Tuberia Conexiones tuberia pluvial Nieblas y rocíos dermatológico, daño
a 1200 mm tiene poca ventilación Utilice EPP adecuados. Capacite al personal sobre el riesgo químico
Erradas ocular.
Localizacion y Quemaduras, daño
Medicion de caudal, Realice inspecciones de seguridad generales y especificas en áreas y procesos donde el riesgo
Actividades en Deteccion de Medicion de Polvo, Líquidos, respiratorio, daño
según altura de la QUÍMICO Tuberia SI SI 2 0 0 0 0 2 2 SI NO SI SI NO SI NO NO BAJO MODERADO BAJO este presente.Suminitrar equipos para detectar gases y respiradores apropiadoso si el lugar
Campo - Tuberia Conexiones Caudal Nieblas y rocíos dermatológico, daño
lamina de agua tiene poca ventilación Utilice EPP adecuados. Capacite al personal sobre el riesgo químico
Erradas ocular.
Cumplir con la normatividad establecida. Estandarizar, documentar y divulgar procedimiento de
trabajo seguro en alturas, incluyendo listas de chequeo y permisos de trabajo. Implementar
Rescate de operario hojas de vida y registro del uso y novedades de los equipos de protección personal. Realizar
Localizacion y
que por su condicion inspecciones periódicas a los equipos de protección personal para caídas para validar su
Deteccion de Politraumatismos y
Actividades de Camp Plan de Rescate no pueda salir de la ALTO RIESGO Trabajo en alturas Altura SI SI 2 0 0 0 0 2 2 SI SI SI SI SI SI SI NO BAJO EXTREMO MEDIO operatividad. Realizar exámenes médicos de ingreso y periódicos al personal expuesto. Dotar de
Conexiones muerte
tuberia o pozo por elementos de protección personal especiales para trabajar en alturas, como: Arnés de seguridad
Erradas
sus propios medios de acuerdo a la labor, casco con barbuquejo, guantes, botas de seguridad, mono gafas. Usar
plataformas adecuadas para desplazamiento seguro en cubiertas. Garantizar entrenamiento
vigente para trabajos en alturas. capacitar al personal en el riesgo.

Fatiga visual, cefalea,


Disponer de los elementos de difusión de la luz como gafas obscuras o con pantallas
Todas las áreas de Todos los Todas las Iluminación disminución de la
Todas las Tareas FÍSICO Sol/Tuberia SI SI 4 0 0 0 0 4 3 NO NO SI SI NO NO NO NO BAJO MODERADO BAJO antireflectivas, en el caso de iluminacion escasa, disponer de linternas o proyectores. Capacitar
Trabajo Procesos Actividades Excesiva/Escasa destreza y precisión,
al personal en el riesgo.
deslumbramiento

Fatiga que puede


producir disminución de Rotar del personal de acuerdo a tiempos de exposición. Uso de bloqueador solar de altos FPS.
Todas las áreas de Todos los Todas las Temperaturas la vigilancia, la destreza Brindar la posibilidad de hidratación permanente del personal expuesto a este riesgo. Utilizar
Todas las Tareas FÍSICO Sol SI SI 4 0 0 0 0 4 3 NO NO SI SI SI NO NO NO BAJO MODERADO BAJO
Trabajo Procesos Actividades extremas por calor manual y la rapidez, protección personal de acuerdo al tiempo y al tipo de exposición (parcial o total de las partes del
mareos, desmayos por cuerpo). Capacitar al personal en el riesgo.
deshidratación.
Fatiga, estrés,
disminución de la
Realizar cronograma de actividades definido, basando en experiencia real, que sea eficaz y
destreza y precisión.
Todas las áreas de Todos los Todas las Factores eficiente. Buscar mecanismo para mejorar ambiente y condiciones laborales y estímulo a los
Todas las Tareas PSICOSOCIAL Carga Laboral Estados de ansiedad SI SI 4 0 0 0 0 4 8 NO NO NO SI SI - SI NO BAJO MODERADO BAJO
Trabajo Procesos Actividades intralaborales colaboradores. Dotar de herramientas y equipos adecuados para una más eficiente ejecución de
y/o depresión y
las tareas
trastornos del aparato
digestivo
Capacitar al personal en Manejo defensivo. Evitar la conducción distraída. Contrarrestar el
Transporte de Muerte, fracturas,
Vías Transporte de Desplazamiento CONDICIONES Transporte de exceso de velocidad y la conducción arriesgada. Usar los cinturones de seguridad. Evitar beber
Personal y equipo de Vehículo contusiones, SI SI 4 0 0 0 0 4 8 NO NO NO SI NO NO SI NO BAJO MODERADO BAJO
Nacionales/Locales Personal hacia Clientes DE SEGURIDAD personas alcohol y conducir. Tener licencias vigentes. Realizar Mantenimiento preventivo y corectivo a los
Montajes laceraciones.
vehiculos.Capacitar al trabajador en el riesgo.

Enfermedad infecciosa Utilizar elementos de barrera y protección personal, como guantes, mascarillas, caretas, y
Todas las áreas de Todos los Todas las
Todas las Tareas BIOLÓGICO Pandemia Virus, Bacterias con diferentes NO NO 4 0 0 0 0 4 8 NO NO SI SI SI NO NO NO BAJO MODERADO BAJO cualquier otro elemento, incluyendo vacunas; señalado en los protocolos de trabajo seguro
Trabajo Procesos Actividades
síntomas, Muerte elaborado por la Organización.

Fuente: Elaboración propia.

Vale la pena aclarar que tanto la identificación de riesgos como la matriz de riesgos deben ser revisadas, aprobadas
y en caso dado modificadas según los requerimientos y condiciones de cada empresa por un profesional en salud y
seguridad en el trabajo. La matriz de riesgos se puede observar claramente en el Anexo 2.

36
5.2.3. PERMISOS DE TRABAJO

Los permisos de trabajo son un documento diligenciado con el fin de analizar


todas las condiciones de trabajo existentes, ayudando a que el trabajador este
informado de la labor que está realizando y en las condiciones que está
realizando dicha labor, con el fin de prevenir lesiones, incidentes o accidentes.
Para tener claros los espacios que se deben diligenciar en el permiso de trabajo,
primero se debe realizar un ATS (Análisis de trabajo seguro) para determinar las
características del área y los riesgos, así mismo para que el trabajador pueda
realizar recomendaciones que se puedan tener en cuenta para agregar al
proceso durante su labor. El formato de ATS se puede observar en el Anexo 3 y
en la siguiente tabla:

Tabla 4. Análisis de trabajo seguro.


ANÁLISIS SEGURO DE TRABAJO - ATS

PROCESO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SG-SST


VERSIÓN: 0 Desde: Feb/2021

EMPRESA FECHA INICIO FECHA FIN


TAREA A
ÁREA HORA INICIO HORA FIN
REALIZAR
CIUDAD SE REQUIERE PERMISO DE:
HERRAMIENTAS REQUERIDAS: ALTURAS - ESP. CONFINADOS - ELÉCTRICO -
CALIENTE - ENERGÍAS PELIGROSAS - OTROS -
ANÁLISIS DE LA TAREA
¿Qué tan alto se encuentra el lugar de trabajo?
¿Cuál es el sistema de acceso al lugar de trabajo?
EQUIPOS A USAR: ¿Se han establecido los puntos de anclaje?
¿Cuántos trabajadores se requieren?
¿Hay peligro de resbalar o tropezar alrededor del
área de trabajo?
¿Qué tipo de sistema se uso para medir los gases en
la atmosfera?
¿Qué otros peligros hay en el lugar de trabajo?
(electricidad, químicos, superficies, etc.)

ÍTEM PASOS DETALLADOS DE LA TAREA PELIGROS EXISTENTES CONSECUENCIAS CONTROLES

ES SEGURO REALIZAR LA TAREA SI NO

NOMBRES CÉDULAS FIRMAS

Fuente: Elaboración propia.

37
En el caso del trabajo seguro en alturas por lo general para trabajos rutinarios se
debería trabajar con una lista de chequeo, en este caso por el riesgo de las
actividades, se realizará un permiso de trabajo diario, y por cada vez que se repita
la actividad de alto riesgo en el día, se verificara nuevamente el permiso, en caso
de que exista una anormalidad, se tendrá que diligenciar nuevamente.

Los formatos que se presentan en las tablas a continuación se elaboraron con


base en las recomendaciones proporcionadas por ARL SURA 67 y se pueden
observar en el Anexo 4.

6
ARL SURA, Trabajo en Espacios Confinados, Disponible en:
https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/74-centro-de-documentacion-
anterior/seguridad-industrial/1288-diligenciamiento-de-permisos-para-trabajos-en-espacios-
confinados
7
ARL SURA, Trabajo en Alturas, Disponible en: https://arlsura.com/index.php/279-alturas/2458-
permiso-de-trabajo-lista-de-chequeo-y-ast

38
Tabla 5. Permiso de trabajo en alturas.

PERMISO PARA TRABAJOS EN ALTURAS

Perm iso de Alturas No _________________________ VERSION:0 DESDE: Feb - 2021

VALIDO DESDE VALIDO HASTA


DIA:____ MES:____AÑO:____ HORA:_______ DIA:____ MES____ AÑO:____HORA:__

ESPACIO PARA SER DILIGENCIADO POR EL TRABAJADOR O CONTRATISTA

ÁREA DONDE SERÁ REALIZADO EL TRABAJO:

DESCRIBA EL TRABAJO QUE VA A REALIZAR:

EQUIPO QUE SERÁ UTILIZADO:

NOMBRE DEL CONTRATISTA:

DE ACUERDO AL TIPO DE TRABAJO DEBE CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES ESPECIFICACIONES


Los trabajadores cuentan con el sistema de protección contra caidas (arnes, eslingas, lineas de vida). SI_______ NO_______N/A_____
Se realizo inspeccion previa del andamio Certificado o colgante. SI_______ NO_______N/A_____
Se realizo inspeccion previa de los equipos de protección contra caidas. SI_______ NO_______N/A_____
Se realizo inspeccion previa de las escaleras de acceso. SI_______ NO_______N/A_____
Se cuenta con el ATS de la actividad a desarrollar. SI_______ NO_______N/A_____
Se cuenta con los elementos de protección personal adecuados para realizar el trabajo SI_______ NO_______N/A_____
Los puntos de anclaje son los suficientes y son resistentes para la tarea a realizar. SI_______ NO_______N/A_____
Las personas que van a ejecutar el trabajo cuentan con un certificado vigente para trabajo en alturas SI_______ NO_______N/A_____
Existe un Coordinador de Alturas para Ejecutar esta labor SI_______ NO_______N/A_____
Las personas que van a ejecutar el trabajo conocen los sistemas de anclajes para asegurarse a los sistemas de protección. SI_______ NO_______N/A_____
Los contratistas conocen y han diligenciado el permiso para trabajos en altura y asumen la responsabilidad de cualquier
contingencia generada por el incumplimiento de las normas de seguridad industrial establecidas por la empresa SI_______ NO_______N/A_____
Los trabajadores conocen los riesgos a los que están expuestos SI_______ NO_______N/A_____
Existen barandas o sistemas de restricción. SI_______ NO_______N/A_____

ÁREA DE TRABAJO - EVALUACION DE RIESGOS


El sitio donde se ejecutara el trabajo se encuentra completamente aislado SI_______ NO_______N/A_____
Se han instalado mamparas o cinta para aislar la zona y no permitir el paso de personas y vehículos SI_______ NO_______N/A_____
Riesgo de Choque Mecánico o Eléctrico SI_______ NO_______N/A_____
Presencia de Inflamables , Equipos Presurizados o Productos Asfixiantes SI_______ NO_______N/A_____
Riesgo de Caida de Objetos SI_______ NO_______N/A_____
Personas Trabajando Encima o Debajo SI_______ NO_______N/A_____
Personal y Equipos de Apoyo en caso de una Emergencia SI_______ NO_______N/A_____
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL: ( las cuales deben ser seguidas durante la vigencia del presente perm iso y de no ser
cum plidas el perm iso se suspenderá inm ediatam ente)

NOMBRE-FIRMA
CONTRATISTA O ENCARGADO COORDINADOR EN ALTURAS

Certifico que he dado cumplimiento a las normas de


seguridad para trabajos en alturas de acuerdo a lo Se verificaron las condiciones de seguridad y se autorizo el trabajo.
establecido por la compañía.
PERSONAS QUE VAN A REALIZAR EL TRABAJO:
Nombre Firma
_____________________________________ ___________________________________ ___________________________________
_____________________________________ ___________________________________ ___________________________________
_____________________________________ ___________________________________ ___________________________________
El personal arriba mencionado se encuentra afiliado al sistema de seguridad social y se encuentra al día en los aportes. SI_______ NO ______
SE RESPONSABILIZAN CUMPLIR CON LAS NORMAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL TRABAJO DE MANERA SEGURA Y SUSPENDER LA ACTIVIDAD
CUANDO ESTA IMPLIQUE UN RIESGO NO CONTENIDO EN ESTE FORMATO

INSPECCION FINAL
CONCLUIDO/VERIFICADO VISTO BUENO EMPRESA - CONTRATISTA AREA LIMPIA

SI NO
SI NO
FECHA: / / FECHA: / /

Fuente: Elaboración propia.

39
En el caso de trabajo seguro en espacios confinados, se procederá igual que en
el trabajo seguro en alturas, pero solo se diligenciará su correspondiente permiso,
al inicio del día laboral.

Tabla 6. Permiso de trabajo en espacios confinados.

PERMISO PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Perm iso No _________________________ VERSION:0 DESDE: Feb - 2021

VALIDO DESDE VALIDO HASTA


DIA:____ MES:____AÑO:____ HORA:_______ DIA:____ MES____ AÑO:____HORA:__

ESPACIO PARA SER DILIGENCIADO POR EL TRABAJADOR O CONTRATISTA

ÁREA DONDE SERÁ REALIZADO EL TRABAJO:

DESCRIBA EL TRABAJO QUE VA A REALIZAR:

EQUIPO QUE SERÁ UTILIZADO:

NOMBRE DEL CONTRATISTA:

DE ACUERDO AL TIPO DE TRABAJO DEBE CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES ESPECIFICACIONES


¿Se ha notificado a los departamentos afectados por la suspensión del servicio? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se ha purgado o limpiado el sitio de trabajo? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se han realizado evaluaciones ambientales? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se han instalado barrearas o guardas en el área para restringir el acceso? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se ventilado suficientemente el área? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se ha asignado la guardia de una persona afuera? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se ha recordado al personal los riesgos específicos y métodos de control antes de ingresar? SI_______ NO_______N/A_____
¿Los empleados conocen y han diligenciado el permiso para trabajos en espacios confinados? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se han diligenciado permisos adicionales? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se requieren sistemas de comunicación?
¿Otros? SI_______ NO_______N/A_____

ÁREA DE TRABAJO - EVALUACION DE RIESGOS


El sitio donde se ejecutara el trabajo se encuentra completamente aislado SI_______ NO_______N/A_____
Riesgo de Choque Mecánico o Eléctrico SI_______ NO_______N/A_____
Presencia de Inflamables , Equipos Presurizados o Productos Asfixiantes SI_______ NO_______N/A_____
Riesgo de Caida de Objetos SI_______ NO_______N/A_____
Personas Trabajando Encima o Debajo SI_______ NO_______N/A_____
Personal y Equipos de Apoyo en caso de una Emergencia SI_______ NO_______N/A_____
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL: ( las cuales deben ser seguidas durante la vigencia del presente perm iso y de no ser
cum plidas el perm iso se suspenderá inm ediatam ente)

NOMBRE-FIRMA
CONTRATISTA O ENCARGADO SUPERVISOR

Certifico que he dado cumplimiento a las normas de


seguridad para trabajos en alturas de acuerdo a lo Se verificaron las condiciones de seguridad y se autorizo el trabajo.
establecido por la compañía.
PERSONAS QUE VAN A REALIZAR EL TRABAJO:
Nombre Firma
_____________________________________ ___________________________________ ___________________________________
_____________________________________ ___________________________________ ___________________________________
_____________________________________ ___________________________________ ___________________________________
El personal arriba mencionado se encuentra afiliado al sistema de seguridad social y se encuentra al día en los aportes. SI_______ NO ______
SE RESPONSABILIZAN CUMPLIR CON LAS NORMAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL TRABAJO DE MANERA SEGURA Y SUSPENDER LA ACTIVIDAD
CUANDO ESTA IMPLIQUE UN RIESGO NO CONTENIDO EN ESTE FORMATO

INSPECCION FINAL
CONCLUIDO/VERIFICADO VISTO BUENO EMPRESA - CONTRATISTA AREA LIMPIA

SI NO
SI NO
FECHA: / / FECHA: / /

Fuente: Elaboración propia.

40
5.2.4. FORMATOS DE INSPECCIÓN

Tabla 7. Formato de inspección para red de alcantarillado pluvial.

FORMATO DE INSPECCION PARA REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

Direccion: _________________________
VERSION:0 DESDE: Feb - 2021
DIA:____ MES:____AÑO:____ HORA:_______

CARACTERISTICAS DEL TRAMO

TIPO DE RED DIAMETRO DE LA TUBERIA

LONGITUD TIPO DE INSPECCION REALIZADA

MATERIAL CUBIERTA DE POZOS DE INSPECCION

NOMBRES PERSONAS QUE REALIZAN LA INSPECCION:

CONDICIONES DE LA RED PLUVIAL


¿Se pudo ingresar al pozo de inspeccion SI_______ NO_______N/A_____
¿Las escaleras de descenso estaban en buenas condiciones? SI_______ NO_______N/A_____
¿El pozo estaba colmatado? SI_______ NO_______N/A_____
¿Es posible ingresar a la tuberia? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se observan daños por filtraciones de agua potable? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se encontraron animales dentro del tramo? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se observan fisuras o grietas en la tuberia? SI_______ NO_______N/A_____
¿La tuberia o el pozo contiene escombros u otro tipo de material que no permite el flujo del agua? SI_______ NO_______N/A_____
¿El nivel del agua dentro de la tuberia permite el transito? SI_______ NO_______N/A_____
¿La tuberia se encuentra colmatada? SI_______ NO_______N/A_____
CONEXIONES ERRADAS
¿Se encontraron conexiones erradas? SI_______ NO_______N/A_____
Direccion: SI_______ NO_______N/A_____
Direccion: SI_______ NO_______N/A_____
Direccion: SI_______ NO_______N/A_____
Direccion: SI_______ NO_______N/A_____
CATASTRO
Profundidad Pozo inspeccion aguas arriba
Cota clave aguas arriba
Profundidad Pozo inspeccion aguas abajo
Cota clave aguas abajo
Diametro de la tuberia
Nivel de lamina de agua
Nivel de sedimentos
Material de la tuberia

OBSERVACIONES

NOMBRE-FIRMA
AUXILIARES INSPECTOR

Fuente: Elaboración propia.

41
El formato de inspección sirve para relacionar todos los aspectos que se
observen en la tubería y que estén fuera del funcionamiento normal de la red
pluvial, como lo son daños de infraestructura, escombros obstruyendo el flujo,
daños en las juntas o en la superficie de la tubería, etc. Así mismo se realizará
un bosquejo de la red indicando la longitud entre pozos, la dirección donde se
ubican estos y los diámetros de las tuberías. Si se realizan pruebas con anilina
se deben identificar los predios en los que se realizaron las pruebas y en caso de
encontrar una conexión errada, la dirección del predio involucrado. En la Tabla 7
se puede observar el formato propuesto, igualmente este formato se presentará
en el Anexo 5

5.2.5. CERTIFICACIONES

Con el fin de realizar de una forma óptima las actividades relacionadas a esta
metodología, todo el personal debe cumplir ciertos requisitos mínimos a nivel
físico y educativo. A continuación, se relacionan los perfiles laborales mínimos y
los cargos a desempeñar:

• Auxiliar de campo: Debe tener una excelente condición física para soportar
las condiciones ambientales y el esfuerzo de sus labores, esto se debe ver
reflejado en un examen médico de ingreso, en caso de tener
observaciones leves con respecto a su estado de salud, estas se deben
subsanar en los dos meses siguientes a la contratación, en caso de que
las observaciones sean moderadas o graves, no podrá desempeñar el
cargo; debe tener conocimiento o experiencia en manejo de herramienta
manual y acatar ordenes de una forma responsable. Debe tener certificado
para trabajo seguro en alturas avanzado y trabajos en espacios
confinados.

42
• Inspector de campo: Debe ser un tecnólogo en construcciones civiles o
ingeniero civil recién egresado, tener conocimientos sobre redes de
alcantarillado, ser empático y amable para tratar sin problema con la
comunidad. Debe tener certificado para trabajo seguro en alturas
avanzado y trabajos en espacios confinados

• Coordinador SST: Debe tener competencia para ejecutar el sistema de


salud y seguridad en el trabajo en campo, aplicando los diferentes
formatos y planes de mitigación formulados para las labores que se
desarrollan en esta metodología. Debe estar certificado en trabajos en
espacios confinados y como coordinador en trabajo seguro en alturas y
tener conocimiento sobre planes de rescate.

Como se menciona en cada perfil, es necesario que todos los integrantes de la


cuadrilla tengan los certificados en trabajo seguro en alturas y en espacios
confinados vigentes, estos se deben renovar anualmente a través de un centro
de entrenamiento certificado. Por otro lado, en caso dado, se puede prescindir
del coordinador SST, si el inspector tiene certificado como coordinador en trabajo
seguro en alturas y está capacitado para diligenciar y hacer control de los
respectivos análisis de trabajo seguro y permisos de trabajo. Si una vez
contratado el personal, no disponen de los certificados mencionados
anteriormente o están vencidos, el empleador debe correr con el costo de los
entrenamientos o recertificaciones.

43
5.3 SELECCIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

5.3.1. CONOS DE SEÑALIZACIÓN VIAL

Debe estar fabricado en PVC con el fin de que sea capaz de absorber y disipar
energía en caso de un impacto, de color naranja fluorescente con protección U.V.
para optimizar su vida útil, lo anterior con el fin de generar visibilidad desde
distancias lejanas en el día, para su uso en situaciones de baja visibilidad o
nocturnas, debe tener dos flanjas reflectivas de alta intensidad, separadas al
menos por 10 cm entre ellas, adicionalmente las características del cono deben
cumplir con lo establecido en el manual de señalización vial vigente. Para la labor
especifica que tiene como objetivo este documento, se recomienda un cono de
70 cm de alto, con base cuadrada o hexagonal. En la siguiente ilustración se
puede observar un ejemplo de este tipo de cono:

Ilustración 3. Cono de Señalización Vial.

Fuente: Gamusa – Soluciones Urbanas.

44
5.3.2. PALETA PARE/SIGA

La paleta PARE/SIGA debe tener al menos 30 cm de diámetro, con el fin de


recibir altos impactos debe estar fabricada en polietileno de alto impacto, el
mando debe ser al menos de 20 cm y su grabado debe estar impreso con una
reflectividad de alta intensidad, tal y como se aprecia en la siguiente ilustración:

Ilustración 4. Paleta PARE/SIGA.

Fuente: Gabic Safety.

5.3.3. BARRA DE ACERO

Barra de acero resistente a los impactos y esfuerzos de torsión y flexión, debe


estar en un solo cuerpo de acero forjado al temple, debe estar galvanizada o
tener acabados con pintura electroestática u horneada con el fin de evitar el óxido
y garantizar una mayor durabilidad como se puede ver en la Ilustración 5.

45
“Debe tener unas dimensiones mínimas de 28x100x450 mm con un peso de 16
lb” 8 (DYNA, 2020).

Ilustración 5. Barra de Acero.

Fuente: Super Tools.

5.3.4. MACETA - CINCEL

El cincel debe ser te tipo cortafrío, endurecido y forjado en acero y cromo, mínimo
debe ser de ¾” y de 12” de largo, mientras que la maceta debe ser fabricada en
acero, con las caras pulidas, con mango en madera resistente a alto impacto,
debe tener unas dimensiones mínimas de 114x46x310 mm y ser al menos de 3
libras, en la siguiente ilustración se puede observar un ejemplo de estos equipos:

8
DYNA, Herramientas Manuales, 2020, [Consultado: 17 de noviembre de 2020]. Disponible en:
https://www.dyna.com.co/public/producto/2261/barra-de-acero-de-18-lb-28-x-100-x-1480mm/E12

46
Ilustración 6. Maceta y Cincel.

Fuente: Instalaciones Eléctricas y Residenciales.

5.3.5. MEDIDOR DE ATMOSFERA

Debe funcionar por medio de batería, tiempos de precalentamiento pequeños,


alarma visual y audible en caso de detectar lecturas fuera de los rangos
establecidos como seguros, como mínimo tomar lectura de los siguientes gases:

• Monóxido de carbono (CO)


• Sulfuro de Hidrogeno (H2S)
• Oxigeno (O2)
• Gas natural
• Gasolina
• Propano

Un ejemplo de este tipo de medidor se puede ver en la siguiente ilustración:

47
Ilustración 7. Medidor de Gases.

Fuente: Open Sky Colombia.

5.3.6. ARNÉS PARA TRABAJO EN ALTURAS

El arnés debe al menos tener una argolla anticaídas y dos de posicionamiento,


puede ser tipo Y o tipo H, sus hebillas deben tener una resistencia de al menos
5000 libras según los parámetros dados por la resolución, debe ser certificado
por normas nacionales o internacionales y ser inspeccionado anualmente por una
persona calificada. En la siguiente ilustración se observan los dos tipos de arnés
mencionados anteriormente:

Ilustración 8. Arnés para Trabajo en Alturas.

Fuente: ORBIT Fall Protection Systems.

48
5.3.7. ESLINGA DE POSICIONAMIENTO

Debe tener ganchos en acero, que permitan anclarse a estructuras, debe ser
corta o en caso de ser larga, tener una longitud regulable, esto debido al
requerimiento de claridad tan pequeño que existe en el ingreso a los pozos de
inspección, debe ser certificada e inspeccionada anualmente por una persona
calificada, este se puede apreciar en la Ilustración 9.

Ilustración 9. Eslinga para Trabajo en Alturas.

Fuente: ORBIT Fall Protection Systems.

5.3.8. TRÍPODE PARA TRABAJO EN ALTURAS

Debe ser certificado con normas nacionales o internacionales, al menos tener


dos anclajes anticaídas o un anclaje anticaída y uno para rescate, fabricado en
aluminio con patas antideslizantes y no requerir cadena o cinta para unir sus
patas, puesto que esto puede entorpecer la labor de los operarios en el momento
del descenso. Un ejemplo de este equipo se puede ver en la Ilustración 10:

49
Ilustración 10. Trípode para Trabajo en Alturas.

Fuente: Ikar GmbH.

5.3.9. MEDIDOR DE DISTANCIAS DIGITAL

Se debe utilizar un medidor de distancia laser, con un alcance de al menos 120


m, y una precisión no mayor a ± 10 mm, debe ser resistente a polvo y
salpicaduras, funcionar por medio de baterías y poseer un nivel de burbuja
integrado, este último con el fin de disminuir el porcentaje de error que puede
existir en la medición. Este se puede ver en la Ilustración 11.

50
Ilustración 11. Medidor Digital.

Fuente: DeWalt.

5.3.10. LINTERNA IMPERMEABLE

Linterna impermeable de al menos 1000 lúmenes a través de bombillos tipo led,


debe funcionar por medio de baterías, poseer focos para centrar el haz de luz en
un solo objeto a una distancia de al menos 40 metros. Un ejemplo de la linterna
propuesta se puede observar en la siguiente ilustración:

Ilustración 12. Linterna.

Fuente: PeakPlus.

51
5.3.11. WALKIE TALKIE

Es necesario que cuenten con certificados de resistencia a la intemperie, polvo y


agua, deben tener una potencia mínima de 25 W y un alcance de 10 Km, a pesar
de que las distancias reales serán menos a 200 metros, la señal tiene una perdida
bastante grande por la profundidad a la que se desempeña. La batería debe tener
una duración minina de un día completo de uso, una referencia de este tipo de
equipo se puede ver en la Ilustración 13.

Ilustración 13. Walkie Talkie.

Fuente: Motorola.

5.3.12. EQUIPO DE RESCATE

El equipo de rescate mínimo, debe constar de una polea tipo pro traxion, la cual
debe permitir instalar la cuerda, una vez este está fijado en el punto de anclaje,
debe tener un sistema antis descenso para que en caso de que se suelte la
cuerda de izaje, esta no se devuelva, una polea simple, una polea doble para

52
sistema antirretorno, ambas deben admitir al menos dos mosquetones, cuerdas
de seguridad de 11 mm y al menos dos mosquetones que tengan compatibilidad
según el material en el que se adquieran los otros elementos.

5.3.13. CAUDALÍMETRO

Debe ser un caudalímetro por molinete, con la capacidad de realizar mediciones


en flujos poco profundos, así como aguas profundas o flujos grandes, debe ser
extensible, con una precisión ±3 % como máximo y debe funcionar por medio de
batería. Se puede observar el molinete en la llustración 14.

llustración 14. Caudalímetro por molinete.

Fuente: Dastec.

53
5.4 PROCEDIMIENTO

5.4.1. IDENTIFICACIÓN DE DESCARGAS AL CUERPO DE AGUA

Actividades:

• Inspección del canal:

Paso 1: Según el plano proporcionado por la empresa de acueducto y


alcantarillado, se debe delimitar el tramo de canal, que se someterá a la
búsqueda de conexiones erradas. Se inicia un recorrido por uno de los
costados del canal (se recomienda iniciar aguas arriba y avanzar con el flujo
del canal).

Nota: Se debe tener en cuenta las condiciones climáticas en los días


anteriores a la inspección, como mínimo deben haber pasado 24 horas desde
la última precipitación en la zona.

Paso 2: Por cada descarga evidenciada en campo se debe confirmar la


ubicación de esta con el plano mencionado en el anterior paso. En caso de
que no corresponda la ubicación dada por el plano con la ubicación
encontrada, se debe especificar en el plano su ubicación real. Así mismo si
se encuentra una descarga adicional a las evidenciadas en el plano, esta se
debe agregar.

Paso 3: En todas las descargas se debe constatar su código de identificación


y debe coincidir con el código encontrado en el plano. De no estar
correctamente identificadas las descargas (es decir que no tengan escrito o
no coincida el código de caracterización de las bases de datos del
acueducto), se deben marcar correctamente las estructuras con pintura de

54
aceite o semejante, que resista el paso del agua y que permita que el texto
sea fácilmente visible y legible, como se muestra en la Fotografía 4.

Fotografía 4. Demarcación de descargas.

Fuente: Autores.

Nota: Este procedimiento se realizará a todas y cada una de las descargas


encontradas en el canal, sin importar que las mismas no presenten
conexiones erradas.

Nota 2: Quien realice la labor de marcar la descarga, debe escribir el código


de identificación de manera clara, legible y visible.

Paso 4: Se identifica si las descargas se encuentran secas o con algún flujo


o indicio de flujo, de presentar flujo se tomará como una red a la cual se le
debe realizar la búsqueda de conexiones errada ver Fotografía 5.

55
Fotografía 5. Ejemplo de descarga con flujo.

Fuente: Autores

Paso 5: Al terminar el proceso de marcación e identificación por un costado,


se procede a repetir los pasos del 1 al 4 por el siguiente costado.

Paso 6: Se genera un listado maestro de redes a investigar, el cual será de


ayuda para la ejecución de informes y control de avance del proyecto de
investigación.

Encargado(s): Auxiliar(es) técnico(s) y jefe de cuadrilla o inspector técnico.

56
5.4.2. ETAPA DE ACCESO AL SISTEMA

5.4.2.1. SEÑALIZACIÓN

Actividades:

• Instalación de conos de transito:

• Se deben ubicar cuatro (4) conos de transito alrededor del pozo a una
distancia de mínimo un (1) metro (medida desde el centro de la tapa del
pozo), formando un cuadrilátero el cual tendrá dos aristas en el sentido del
tráfico y dos aristas perpendiculares al flujo del tráfico, esta actividad se debe
llevar a cabo en los dos pozos que comprenden el tramo a investigar. En la
siguiente ilustración se puede observar la ubicación de los conos tal y como
se mencionó anteriormente:

Ilustración 15. Formación de Conos – 4 Conos.

Fuente: Autores.

57
Nota: Como mínimo se deben utilizar tres (3) conos de tránsito, se debe
formar un triángulo alrededor del pozo, ubicando una de sus aristas en contra
del sentido del tráfico como se puede ver en la Ilustración 16 intentando dar
el espacio suficiente para ubicar la tapa del pozo luego de ser abierto.

Ilustración 16. Formación de Conos – 3 Conos.

Fuente: Autores.

Nota 2: Si el pozo a intervenir se encuentra ubicado en una vía principal o de


alto tráfico es necesario realizar una canalización del tráfico en forma de
embudo a mínimo ocho (8) metros del pozo, esto se puede observar en la
Ilustración 17:

Encargado(s): Auxiliar técnico y jefe de cuadrilla o inspector técnico.

• Instalación paleta de control de tráfico

Transito leve: Basta con ubicar la paleta de PARE en uno de los conos que
se encuentran ubicados en el sentido del tráfico, esto se puede ver en la
Ilustración 18
Transito denso: Se debe ubicar un paletero en cada pozo para que este de
manejo al tránsito.

58
Nota: Está en consideración del líder de cuadrilla si el transito es leve o
denso.

Encargado(s): Auxiliar(es) técnico(s).

Ilustración 17. Formación de Conos – Vía Ilustración 18. Ensamble cono y señal de
Principal. pare.

Fuente: Autores.

5.4.2.2. APERTURA DE POZOS

Actividades:

• Levantamiento de la tapa del pozo:

Tapa de concreto:

Paso 1. Se debe introducir la barra de acero (de preferencia el costado de la


pala, para que se tenga más área de contacto con la tapa) en la hendidura

59
que se encuentra en el centro de la tapa, tal y como se puede ver en la
Ilustración 19.
Ilustración 19. Introducción barra de acero.

Fuente: Autores.

Paso 2. Se debe tomar con ambas manos la barra, una mano en la punta y
la otra mano aproximadamente a 30 cm por debajo.

Paso 3. Se debe halar la barra, llevando la punta hacia el pectoral (derecho


o izquierdo), hasta que la tapa se desencaje de la boca del pozo lo cual se
puede observar en las siguientes ilustraciones:

60
Ilustración 20. Disposición de las manos Ilustración 21. Forma correcta de halar la
para tomar la barra. barra.

Fuente: Autores.

Ilustración 22. Momento de desencaje de Ilustración 23. Ejemplo de cómo debe


la tapa. quedar la tapa desencajada.

Fuente: Autores.

Nota: Esta acción debe ser en un solo movimiento, de lo contrario puede


generar accidentes o lesiones.

61
Paso 4. Quien esté realizando la actividad, se debe ubicar nuevamente
girando 180° alrededor del pozo (tomando como eje de rotación el centro de
la tapa). Esta indicación se puede observar gráficamente en la Ilustración 24.

Ilustración 24. Rotación respecto a la tapa.

Fuente: Autores.

Paso 5. Con la tapa desencajada y sin retirar la barra de la hendidura, se


debe halar nuevamente la barra (en el sentido opuesto al que se haló
inicialmente debido a que se está ubicado a 180° de la posición inicial),
cuando la tapa haya salido de la boca del pozo, se debe rotar
inmediatamente, usando como eje de rotación la barra de acero, (la rotación
se realizara en el sentido que el personal que realice la actividad lo sienta
más cómodo).

Paso 6. Se deja descansar la tapa sobre el pavimento, dejando de halar la


barra paulatinamente y procurando que la tapa se ubique dentro del
perímetro formado por los conos ubicados en el numeral 5.4.2.1. El
procedimiento descrito en los pasos 5 y 6 se pueden observar en las
siguientes ilustraciones:

62
Ilustración 25. Segundo movimiento para Ilustración 26. Enfoque del apoyo para el
el retiro de la tapa. movimiento final.

Fuente: Autores.

Nota: Si al llevar a cabo el paso 3 la tapa no se desencaja de la boca del


pozo, se debe ejecutar el procedimiento B, enumerado a continuación:

Paso 1B. Se debe introducir la barra de acero (de preferencia el costado de


la pala, para que se tenga más área de contacto con la tapa) en el espacio
que se observa entre la tapa y el aro, esto se puede observar en la siguiente
ilustración:

63
Ilustración 27. Barra insertada en el aro de la tapa.

Fuente: Autores.

Paso 2B. Se debe tomar con ambas manos la barra, una mano en la punta y
la otra mano aproximadamente a 30 cm por debajo según lo visto en la
Ilustración 20.

Paso 3B. Se debe halar la barra, llevando la punta hacia el pectoral (derecho
o izquierdo), hasta que el borde de la tapa sobresalga. Ver Ilustración 21.

Paso 4B. Se sostiene la tapa (con la barra), en la posición que quedo luego
de realizar el paso 3B, sin retirarla de la tapa se introduce una segunda barra
(en la abertura ubicada entre la tapa y el aro) junto a la primera barra. Esto
se puede observar en las siguientes ilustraciones:

64
Ilustración 28. Tapa sostenida luego de Ilustración 29. Introducción de una
halar la barra, sin retirarla de la tapa. segunda barra.

Fuente: Autores.

Nota: Si no se cuenta con una segunda barra, se puede remplazar por un


cincel y se repite el mismo procedimiento.

Paso 5B. Con la segunda barra se repite el Paso 3B.

Paso 6B. Se debe alternar el paso 3B y paso 4B con las dos barras hasta
que la tapa se desencaje de la boca del pozo, esto se puede observar en la
Ilustración 23.

Paso 7B. Se introduce la barra (por el extremo de la pala) en la hendidura


que se encuentra en el centro de la tapa.

Paso 8B. Se debe halar la barra, llevando la punta hacia el pectoral y cuando
la tapa haya salido de la boca del pozo se debe rotar la tapa usando como
eje la barra de acero.

65
Paso 9B. Se deja descansar la tapa sobre el pavimento, dejando de halar la
barra paulatinamente y procurando que la tapa se ubique dentro del
perímetro formado por los conos ubicados en el numeral 5.4.2.1.

Tapa de concreto con aro en hierro:

Paso 1. Se debe introducir la barra de acero (el extremo de la punta) en uno


de los orificios que se encuentran distribuidos alrededor del aro de hierro,
esto según la siguiente ilustración:

Ilustración 30. Introducción de barra en una tapa de hierro.

Fuente: Autores.

Nota: La punta de la barra no debe estar desgastada (redondeada), el


extremo debe tener mínimo 10 cm desde la base a la punta para generar un
buen punto de apoyo y evitar que la barra se suelte y pueda generar
accidentes.

Paso 2. Se debe tomar con ambas manos la barra, una mano en la pala y la
otra mano aproximadamente a 30 cm por debajo.

66
Paso 3. Se debe halar la barra, llevando la pala hacia el pectoral (derecho o
izquierdo), hasta que la tapa se desencaje de la boca del pozo.

En las siguientes ilustraciones se puede observar lo planteado en los pasos


2 y 3 respectivamente:

Ilustración 31. Disposición de manos con Ilustración 32. Movimiento para desencajar
la barra invertida. la tapa de hierro.

Fuente: Autores.

Paso 4. Quien esté realizando la actividad, se debe reubicar girando 180°


alrededor del pozo (tomando como eje de rotación el centro de la tapa).

Paso 5. Con la tapa desencajada, se inserta la barra en uno de los orificios


que se encuentren en el costado opuesto del orificio que se indica en el paso
1, y se debe halar nuevamente la barra hacia el pectoral, a continuación,
cuando la tapa haya salido de la boca del pozo se debe rotar la tapa usando
como eje la barra de acero.

67
Paso 6. Se deja descansar la tapa sobre el pavimento, dejando de halar la
barra paulatinamente y procurando que la tapa se ubique dentro del
perímetro formado por los conos ubicados en el numeral 5.4.2.1.

Tapa de material no reciclable:

Debido a su poco peso, no es necesario realizar un procedimiento extenso,


basta únicamente con insertar la barra de acero en uno de los orificios de la
tapa y halar hacia el pectoral (izquierdo o derecho) hasta que la tapa salga
de la boca del pozo.

Nota: Para la correcta aplicación de la metodología se hace necesario el


realizar apertura de los pozos aguas arriba y aguas abajo del tramo a
intervenir y dejar ventilar los mismos por mínimo 20 minutos, para así permitir
unas mejores condiciones atmosféricas en el momento del descenso.

Encargado(s): Auxiliar(es) técnico(s).

68
5.4.2.3. DESCENSO A POZO DE INSPECCIÓN

Actividades:

● Instalación de equipos de trabajo seguro en alturas.

Ubicación del trípode:

Paso 1: Se debe verificar el estado del equipo, este no debe presentar ningún
daño estructural, adicionalmente se debe verificar la superficie de instalación,
el equipo no se debe instalar en superficies resbaladizas o aceitosas.

Paso 2: Se ubica el trípode en posición vertical, desplegando hacia afuera


cada una de las patas hasta ajustar perfectamente con la sección superior
del trípode. Posteriormente se deben quitar los pernos de seguridad de cada
pata con el fin de llegar a la altura deseada, en este caso se recomiendan
alturas entre 2 y 2.5 metros según el trípode utilizado, esto con el fin de
obtener un menor radio de apertura entre patas para no generar cerramientos
grandes, además de generar el espacio necesario para la instalación de
equipos en el caso de ejecutar el plan de rescate.

Paso 3: Según el tipo de terreno donde se ubiquen los pies del trípode, se
ubican en posición vertical para suelos blandos o en posición horizontal para
suelos duros, estos con el fin de garantizar la estabilidad y adherencia del
equipo. Finalmente, se le da abertura a las patas del trípode, esta abertura
debe cumplir el requerimiento mínimo proporcionado por el fabricante del
equipo, el trípode se abre sobre la abertura del pozo, ubicándolo lo más
verticalmente posible por encima de las escaleras de descenso con el fin de
minimizar el efecto “péndulo”. Esto se puede observar en la siguiente
ilustración:

69
Ilustración 33. Ubicación del trípode.

Fuente: Autores.

● Descenso:

Paso 1. Se debe realizar una revisión previa de los EPP (Equipos de


protección personal), destacando la correcta postura de:

● Botas de seguridad
● Guantes
● Gafas de seguridad
● Casco para trabajo en alturas

Paso 2. Se debe verificar que las correspondientes listas de chequeo,


permisos de trabajo y análisis de peligros estén correctamente diligenciados
y aprobados por el coordinador en alturas o el/la ingeniero(a) SST.
Posteriormente se debe realizar una verificación minuciosa del arnés a
utilizar, esto con el fin de identificar que no existan fisuras en las argollas ni
costuras sueltas en el arnés.

70
Nota: En caso de que sucedan cambios de arnés, el auxiliar debe reportar
esto en el permiso de trabajo y avisar al coordinador en alturas para evaluar
si el equipo está en las condiciones correctas de uso. Adicionalmente se
deben verificar las fechas de fabricación y de inspección de este. Una vez
verificadas estas condiciones, el operario puede poner el arnés.

Paso 3: Se instala la línea de vida, por medio de un mosquetón al punto de


anclaje del trípode, la línea de vida ya sea en cuerda o en cable trenzado de
acero, debe tener ponchado un ojo en alguno de sus extremos, en dicho ojo
debe ir el mosquetón. Una vez fijada la línea de vida al anclaje esta se suelta
por el pozo, la línea de vida debe tener como mínimo la longitud igual a la
profundidad del pozo para que el operario descienda.

Paso 4: Una vez instalada la línea de vida el operario procede a colocarse el


freno para cuerda, usando un mosquetón de aluminio al arnés. Se debe
verificar que el freno quede correctamente instalado según el instructivo
proporcionado por el fabricante. Finalmente, el operario puede ubicarse en el
pozo para empezar el descenso.

Paso 5: Antes de empezar el descenso el operario debe realizar una


medición de gases para el ingreso al pozo, a fin de determinar si ya es seguro
el ingreso al pozo según los estándares determinados.

Paso 6: Para iniciar el descenso, el operario debe sentarse en la abertura del


pozo, frente a las escaleras, de modo que pueda visualizar donde se
encuentra el primer peldaño de esta, el operario debe ubicar los pies hasta
encontrar las escaleras y luego descender hasta la altura apropiada para
colocar las manos en las escaleras del pozo y seguir con el descenso hasta
poder colocar los pies sobre el fondo del pozo.

71
En las siguientes ilustraciones se pueden observar algunas de las
actividades mencionadas anteriormente:

Ilustración 34. Trípode armado con línea Ilustración 35. Auxiliar descendiendo a
de vida. través del pozo de inspección.

Fuente: Autores.

Nota: Durante el descenso al pozo el personal que está realizando la


actividad debe estar acompañado todo el tiempo por al menos dos personas
ubicadas en la entrada del pozo, al menos una de estas debe estar
capacitada para ejecutar el plan de rescate, debido a que serán las
encargadas de brindarle auxilio en caso de accidentes o imprevistos mientras
se realiza la actividad.

72
Encargado(s): Auxiliar(es) técnico(s) y Coordinador en trabajo seguro en
alturas.

5.4.2.4. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS SEGUROS PARA LA


INSPECCIÓN

Actividades:

• Medición de nivel de oxígeno y limite explosivo.

Paso 1. Se debe encender el detector portátil de gases.

Paso 2. Se debe realizar la medición de las condiciones atmosféricas dentro


del tramo a inspeccionar, para ello se ubica el detector lo más adentro de la
tubería posible (sin que el sujeto que realice la actividad ingrese a la tubería),
tal y como se puede observar en la siguiente ilustración:

Ilustración 36. Medición de condiciones atmosféricas en el pozo.

Fuente: Autores.

73
Paso 3. Se comparan los resultados obtenidos en el equipo con los
parámetros mínimos que debe tener el lugar donde se realizara la actividad,
el medidor debe tener una alarma visual o auditiva en caso de encontrar los
siguientes parámetros:

 “Concentración de oxígeno menor del 19.5 por ciento


 Gas o vapor inflamable al 10 por ciento o más del límite inflamable
inferior (LFL - LEL)
 Sulfuro de hidrógeno o monóxido de carbono a 10 ppm o 35 ppm.”
(ARL SURA, 2017, p. 5) 9

Paso 4. Si las condiciones atmosféricas obtenidas en el paso anterior son


aceptables para continuar con la actividad, el auxiliar puede quitarse el freno
de la línea de vida y dejarlo colgado de la misma con el fin de no golpearlo
en los desplazamientos dentro del pozo o tubería. De ser el caso contrario el
personal que está realizando la actividad deberá salir inmediatamente del
pozo.

Paso 5. Se debe continuar con la medición de caudales o con el ingreso a la


tubería.
Nota: Durante la medición de condiciones atmosféricas el personal que está
realizando la actividad debe estar acompañado todo el tiempo por al menos
dos personas ubicadas en la entrada del pozo, debido a que estas personas
serán las encargadas de brindarle auxilio en caso de accidentes o imprevistos
que puedan ocurrir durante la actividad.

Encargado(s): Auxiliar(es) técnico(s) – Supervisor en espacios confinados.

9
ARL SURA, Monitoreo Atmosférico, 2017, [Consultado: 02 de noviembre de 2020]. Disponible en:
https://www.arlsura.com/images/tar/docs/confinados/espacios_confinados_clasificacion_monitoreo
_atmosferico.pdf

74
5.4.3. ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO ACTUAL DEL SISTEMA –
TUBERÍAS MAYORES A 1200 MM

Actividades:

● Inspección visual de la lámina de agua.

Sin lámina de agua:

Debido a que la aplicación de esta metodología está enfocada para la red de


aguas lluvias, es probable que se puedan encontrar tramos del sistema sin
una lámina de agua que fluya a través de este, este hallazgo significa que el
tramo no contiene conexiones erradas y por ende no es necesario que sea
investigado.

Nota: El procedimiento de búsqueda de conexiones erradas en la red de


alcantarillado pluvial debe realizarse en días secos (sin lluvia) para hacer más
segura la inspección para el personal y además tener la certeza que, de
encontrar agua en el sistema, esta no sea agua lluvia.

Con lámina de agua:

Debido a que la aplicación de esta metodología está enfocada en la red de


aguas lluvias, si se evidencia flujo de agua en un día seco, nos indica que en
el tramo existe la posibilidad de encontrar conexiones erradas, las cuales
están suministrando agua al sistema.

● Inspección visual de la tubería.

Paso 1: Se debe verificar que todo el equipo esté funcionando (Linterna,


medidor digital y Radio Walkie Talkie), el operario debe auto inspeccionarse

75
antes de entrar a la tubería y comprobar que se encuentra en excelentes
condiciones físicas y mentales para realizar el ingreso a la tubería. En la
siguiente ilustración se puede observar un ejemplo del auxiliar transitando
por la tubería:

Ilustración 37. Traslación por la tubería.

Fuente: Autores.

Paso 2: Se realiza el ingreso a la tubería, el operario debe estar alumbrando


siempre hacia el frente, observando todas las superficies en frente de él,
como se observa en la ilustración anterior, con el fin de identificar anomalías
o conexiones erradas, así como para evitar chocar con algún objeto. El
desplazamiento lo debe hacer siempre tratando de evitar el centro de la batea
de la tubería como se puede ver en la Ilustración 38, en este sitio se acumulan
sedimentos traídos por el flujo que hacen la superficie resbaladiza causando
caídas, en caso de tener que pisar este sitio, se debe realizar esta actividad
con la mayor precaución y lentamente. En caso de presentar agotamiento
físico, debe descansar en la tubería, estirando las piernas de forma
transversal, esto con el fin de quedar en una posición cómoda y sin tocar la
lámina de agua como lo indica la Ilustración 39.

76
Ilustración 38. Caminata evitando la parte
Ilustración 39. Posición de descanso.
media de la tubería.

Fuente: Autores.

Paso 3: El operario cada minuto debe estar reportando su estado a través


del radio walkie talkie, así mismo informar a que distancia del pozo de entrada
se encuentra, esta distancia se mide a través del medidor digital. En caso de
encontrar alguna anomalía o conexión errada, el operario debe tomar la
distancia desde el pozo de entrada a la misma e informar a través del radio
para que el inspector llene inmediatamente el reporte de inspección de la
tubería.

Paso 4: Con la distancia medida por el auxiliar en el paso anterior, se


confirma en la superficie la distancia tomada anteriormente para identificar el
predio al que corresponde la conexión errada y se procede a realizar una
prueba con un trazador.

Paso 5: Para realizar la prueba con el trazador, se deben disolver alrededor


de 125 g del mineral escogido en un galón de agua, para aplicar el trazador
pueden existir dos casos:

77
Predio con caja de inspección externa

En el caso de existir una caja de inspección externa e independiente para el


predio identificado a través de la inspección visual, se debe dar apertura a la
caja de inspección siguiendo los pasos del numeral 5.6.1.2 para los pozos de
inspección y aplicando los mismos criterios, el inspector o ingeniero a cargo
vierte el trazador; para el uso del trazador se vierten al menos ½ galón de
agua con mineral, través del tubo de drenaje de la caja de inspección, el
auxiliar que se encuentra dentro de la tubería debe confirmar el resultado y
realizar el registro fotográfico en caso de que la prueba salga positiva (si el
agua sale con el color del trazador se comprueba que el predio tiene una
conexión errada, de lo contrario se descarta).

Predio sin caja de inspección externa

En el caso de que no exista una caja de inspección externa para el predio, el


inspector o ingeniero a cargo debe hablar con el propietario o residente del
predio con el fin de permitir el ingreso al predio por parte del inspector o
ingeniero, una vez adentro, este último debe buscar el baño más cercano y
verter en el inodoro ½ galón de agua con trazador, posteriormente se
descarga el inodoro y el auxiliar dentro de la tubería debe confirmar el
resultado de la prueba, siguiendo el procedimiento anterior.

Paso 6: Una vez confirmada la conexión errada a través de la prueba con el


trazador, el auxiliar sigue avanzando por la tubería. En caso de encontrar
nuevamente una conexión errada, se repiten los procedimientos de los pasos
3,4 y 5.

Paso 7: Cuando el operario este llegando al final de la tubería, el inspector y


el operario en la superficie, deben recoger la línea de vida y el equipo de

78
seguridad en alturas, cerrar el pozo y desplazarse hacia el pozo final o de
salida, realizando nuevamente los procedimientos descritos anteriormente.
Una vez armado el trípode y puesta la línea de vida, se lanza esta con el
freno puesto hacia el fondo del pozo, con el fin de que cuando llegue el
operario que está recorriendo la tubería, este tenga todo a la mano para
ascender.

Nota: Este método de inspección solo podrá realizarse para tuberías que
tengan un diámetro interno igual o superior a 1200 mm, dado que a menores
diámetros se hace más complejo el desplazamiento y por lo tanto genera
mayor desgaste físico por parte del operario, además de dificultar la
ejecución de labores de rescate.

Encargado(s): Auxiliar(es) técnico(s) e Inspector o Ingeniero.

5.4.4. ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO ACTUAL DEL SISTEMA –


TUBERÍAS MENORES A 1200 MM

Actividades:

Lámina de agua inferior a 4 cm de altura

Cuando la lámina de agua que fluye a través de la tubería tiene una altura
inferior a los cuatro centímetros (4 cm) la medición de caudal se debe realizar
de la siguiente manera:

Paso 1: Se debe preparar un vaso aforado, un cronometro y bolsa plástica


con abertura suficiente para abarcar la totalidad del área mojada de la
tubería.

79
Paso 2: Se sumerge la bolsa plástica en la lámina de agua (asegurándose
que la boca de la bolsa abarque la totalidad del área mojada de la tubería)
se colecta un volumen suficiente a criterio de quien realiza la medición y se
retira la bolsa, esto se puede observar en la Ilustración 40.

Ilustración 40. Recolección de volumen de agua.

Fuente: Autores.

Paso 3: Simultáneamente con el paso 2 se activa un cronometro de precisión


y se mide el tiempo que dura la bolsa sumergida y se detiene en el instante
en que es retirada la bolsa.

Ilustración 41 Medición del volumen captado.

Fuente: Autores.

80
Paso 4: Se traslada el volumen de agua en la bolsa al vaso aforado y se
cuantifica el volumen captado, esto se puede observar en la ilustración
anterior.

Paso 5: Se registra volumen y tiempo de la prueba.

Paso 6: Se repite la medición cada 10 minutos y se realizan por mínimo dos


horas para obtener un margen amplio de muestreo.

Paso 7: Se repiten los pasos del 1 al 6 en el pozo aguas arriba.

Paso 8. Se realiza el cálculo del caudal por medio de la siguiente ecuación:

𝑉𝑉
𝑄𝑄 = (2)
𝑡𝑡

Donde
Q = Caudal calculado
V = Volumen de agua captado
t = Tiempo de la medición

Nota: Este procedimiento se debe realizar mínimo en dos días distintos y en


horarios distintos para ampliar el espectro de la recopilación de datos y
obtener una modelación más cercana a la realidad.

Lámina de agua superior a 4 cm de altura

Cuando la lámina de agua que fluye a través de la tubería tiene una altura
mayor a los cuatro centímetros (4 cm) la medición de caudal se debe realizar
de la siguiente manera:

Paso 1. Se calibra el molinete dejando su medidor en ceros.

81
Paso 2. Se debe sumergir el molinete en la parte central de la tubería (la
batea de la tubería) y se ubica a una altura de 0.6 h donde h seria la altura
de la lámina de agua. Ver la siguiente ilustración:

Ilustración 42. Ubicación del molinete para la medición.

Fuente: Autores.

Nota: El molinete debe ubicarse paralelo al flujo de la lámina de agua.

Paso 3. Simultáneamente con el paso 2 se activa un cronometro de precisión


y se mide el tiempo que dura el molinete sumergido y se detiene cuando este
es sacado de la lámina de agua.

Paso 4. Se registra el número de giros que realizo el molinete y el tiempo en


que realizo dichos giros.

Paso 5: Se repite la medición cada 10 minutos y se realizan por mínimo dos


horas para obtener un margen amplio de muestreo.

82
Paso 6: Se repiten los pasos del 1 al 5 en el pozo aguas arriba.

Paso 7. Se realiza el cálculo del caudal.

• Inspección visual de la tubería:

Teniendo en cuenta la evaluación del procedimiento anterior, en caso de


encontrar cambios en el caudal, es necesario realizar una inspección visual
de la tubería, al no ser posible acceder a la misma, se realizará a través de
herramientas visuales hasta el punto donde sea posible a través de los
siguientes pasos:

Paso 1: Se desciende nuevamente al pozo siguiendo los lineamientos del


numeral 5.4.2.3.

Paso 2: Una vez dentro del pozo se hace uso de la linterna que debe portar
cada cuadrilla, mencionada en el numeral 5.3, se debe apuntar la linterna
hacia el interior de la tubería a inspeccionar, midiendo inicialmente el alcance
del haz de luz dado por esta a través del medidor digital. Posteriormente se
revisan minuciosamente todas las paredes de la tubería dentro del alcance
del haz de luz buscando conexiones erradas como se puede observar en la
Ilustración 43.

Paso 4: En caso de encontrar una conexión errada, se mide la distancia a


esta y se comprueba a través el procedimiento dado en el paso 5 del numeral
5.4.3. En caso de que las paredes de la tubería se encuentren intactas, el
operario debe salir del pozo inmediatamente.

83
Ilustración 43. Búsqueda visual.

Fuente: Autores.

Paso 5: El operario debe abrir el pozo al otro extremo de la tubería, realizar


todo el procedimiento de ingreso y descenso, nuevamente se repite el
procedimiento de los pasos 2 y 3.

Paso 6: Se verifica en la superficie las distancias tomadas para el alcance


máximo del haz de luz desde cada pozo, en caso de que entre las dos
distancias tomadas aun exista un espacio que no se pueda observar, se
deben realizar pruebas con trazador a cada uno de los predios que se
encuentre en dicho espacio, puesto que la ubicación de estos predios no se
pudo inspeccionar visualmente.

Encargado(s): Auxiliares técnicos y/o ingeniero inspector.

84
5.4.5. PLAN DE RESCATE

En el caso de que exista un accidente durante el descenso al pozo o en el transito


dentro de la tubería, se debe ejecutar el plan de rescate.

Paso 1: Inicialmente se debe hacer una evaluación de los eventos que pudieron
haber ocasionado el accidente para que la persona que realice el plan de rescate
evalúe los riesgos y las actividades a realizar. Después debe realizar
rápidamente el procedimiento para descenso en el pozo de inspección,
asegurándose del otro punto de anclaje en el trípode y descendiendo. Una vez
encuentre al operario accidentado, debe realizar una inspección visual rápida
para determinar si se requiere llamar a emergencias, si el operario está
consciente y se determina que no hubo golpes o lesiones, simplemente se
procede a realizar la evacuación de este.

• Accidente en alturas:

Se califica como accidente en alturas cuando el operario tiene una caída


durante el descenso en el pozo de inspección, normalmente este tipo de
accidente no requerirá de los servicios de emergencia a menos de que por
las condiciones del pozo de inspección, el operario tenga golpes entre
moderados y graves.

Paso 2A: En el segundo punto de anclaje del trípode, se debe armar un


sistema de poleas 4:1, para subir al operario, para armar el sistema 4:1 se
realizan los siguientes pasos:

• “Anclar mosquetón en punto de anclaje y colocar extremo de la cuerda con


nudo ocho.

85
• Incorporar cuerda a polea doble.
• Incorporar cuerda a polea Pro Traxion. Asegurarse que la polea bloquee
la cuerda de trabajo en sentido descendente. Posteriormente anclar polea
Pro Traxion al mismo mosquetón del nudo ocho.
• Incorporar cuerda que viene de polea Pro Traxion a polea doble.
• Incorporar cuerda a polea simple y posteriormente anclarla a polea Pro
Traxion mediante un mosquetón, sin olvidarse de asegurarlo.
• Colocar en polea doble un mosquetón, que será el mismo que llegará a la
víctima.
• Finalmente revisar sistema y verificar que todos los mosquetones estén
asegurados.” (Segunda compañía de bomberos San Pedro de la Paz,
2010, p. 9) 10

Paso 3A: Una vez armado el sistema 4:1, la persona encargada de realizar
el rescate desciende con el mosquetón libre hasta donde está la victima para
enganchar este mosquetón a la argolla pectoral del arnés, se desengancha
a la víctima de la eslinga y el freno de cuerda, el personal en la superficie
procede a tirar de la cuerda libre del sistema de poleas para subirlo, una vez
arriba lo reciben y le ayudan a sentarse en el suelo para soltar el equipo. El
rescatista sube nuevamente, completando así el rescate.

10
SEGUNDA COMPAÑÍA DE BOMBEROS SAN PEDRO DE LA PAZ, Sistemas de polipastos en
rescate vertical, Procedimiento operacional, San Pedro de la Paz, PERÚ. [Consultado 30 de
Noviembre de 2020]. Disponible en: http://www.segundasanpedro.com/web/wp-
content/uploads/2014/06/Procedimiento-operacional-de-sistemas-de-polipastos.pdf

86
llustración 44. Sistema de poleas 4:1.

Fuente: Equipo Vertical.

• Accidente en la tubería:

Cuando el operario tenga un accidente dentro de la tubería, debe reportar por


medio del walkie talkie inmediatamente su estado, para que así las personas
en la superficie determinen si es necesario llamar al organismo medico de
emergencia. En dado caso que se corte la comunicación con el operario por
más de 3 minutos, inmediatamente se debe activar el plan de rescate y llamar
a los organismos de emergencia.

Para 2B: Se procede a armar el sistema 4:1 para evacuar al operario, como
se armó en el paso 2ª.

87
Paso 3B: El rescatista desciende en el pozo de inspección, realiza
rápidamente la debida revisión de gases antes de entrar a la tubería y entra
a esta con el fin de buscar a la víctima, una vez lo encuentre, debe proceder
a retirarlo de la tubería. Una vez esté en el pozo de inspección debe colocar
el mosquetón del sistema 4:1 en la argolla pectoral de la víctima para que las
personas en la superficie procedan a subirlo, adicionalmente instalar una
cuerda en la argolla lumbar, para guiar desde el suelo el cuerpo de la víctima
con el fin de que no se estrelle contra los muros del pozo. Una vez arriba lo
reciben y le ayudan a sentarse en el suelo para soltar el equipo, el rescatista
sube nuevamente, completando así el rescate.

Todas las maniobras de rescate deben ser realizadas por el coordinador en


alturas, puesto que es la única persona capacitada de forma teórica y práctica
para realizarlas. En caso dado de que por alguna condición física el coordinador
no pueda realizar el rescate, lo debe realizar uno de los operarios con curso en
alturas avanzada con la guía del anterior.

Si las condiciones lo permiten y tanto el operario como el coordinador en alturas


lo aprueban, se pueden realizar maniobras de auto rescate, estas serán acordes
a las condiciones del accidente y decididas en el momento por las dos personas
mencionadas anteriormente.

5.5 LIMITACIONES Y PRECAUCIONES

La metodología descrita anteriormente, no se puede aplicar con condiciones


climáticas de lluvia, puesto que en este caso la totalidad de red pluvial entra en
funcionamiento, según su severidad, se debe esperar entre 40 minutos y una hora
(después de que cese la lluvia), para que la tubería descargue la mayoría del agua
captada durante este periodo y que sea seguro nuevamente el ingreso a los pozos
de inspección.

88
En caso dado de que, al ingresar al tramo de tubería, el nivel del agua este por
encima de los 50 cm, el tramo no se puede recorrer, puesto que la tubería no cumple
unas condiciones seguras de tránsito; a menos que se pueda ver la batea de la
tubería a través del flujo de agua, se puede dejar a consideración del profesional a
cargo si se realiza la inspección interna de la tubería o no.

Si se encuentran animales como ratas, insectos o cualquier otro tipo, procurar


evitarlos. En caso dado de que se encuentre una serpiente o algún tipo de animal
que suponga una amenaza, retroceder y abandonar inmediatamente el tramo de
tubería.

Los pozos de inspección y tuberías que se encuentren totalmente colmatados, o


llenos de escombros, de tal manera que su visibilidad sea nula, se deben reportar
para agendar la visita de un camión vactor para realizar la correspondiente limpieza.

Cuando se evidencie daño por agua potable en la red pluvial, se debe tener cuidado
en el tránsito a través de la tubería puesto que el agua potable la oxida, lo que
ocasiona que la tubería sea más resbaladiza.

En caso de encontrar una tubería de conexión errada y se establezca la posibilidad


que esta pertenezca a algún predio no legalizado, conocido comúnmente como
predio de invasión, se debe solicitar al residente social del contrato que gestione el
permiso del propietario para realizar la prueba con el trazador.

89
6. COMPARACIÓN DE METODOLOGÍA ACTUAL CONTRA
METODOLOGÍA PROPUESTA

Para la realización de la comparación de la metodología implementada actualmente


y la metodología propuesta en el presente documento, se tiene como referencia
base el informe final del contrato de consultoría No. 1 – 02 – 31100 – 00831 – 2017
“Consultoría Para La Elaboración De Los Estudios Y Diseños Definitivos Para La
Construcción De Redes Locales De Acueducto, Alcantarillado Sanitario Y Pluvial En
El Barrio San José De Bavaria, Incluye Adecuación Hidráulica De Los Canales Y
Vallados Perimetrales E Interiores; En Cumplimiento De La Acción Popular Ap2003-
01462-01, E Identificación Y Diseño De Las Conexiones Erradas De Las Áreas
Aferentes Al Canal Callejas En El Área De Cobertura De La Zona 1 De La E.A.A.B-
E.S.P”. Proyecto el cual en su etapa de diagnóstico llevo a cabo la identificación de
conexiones erradas con la metodología utilizada actualmente para este tipo de
proyectos.

“Los diseños de las redes objeto del contrato, cubren parte del área urbana del
sector norte de la ciudad de Bogotá D.C., el área de drenaje aferente para el caso
del canal Callejas se encuentra delimitada por dos áreas:

Área 1: Al oriente de la autopista Norte.


● Lindera por el norte con la calle 153.
● Lindera por el sur con la calle 127.
● Lindera por el oriente con el pie de los cerros orientales.
● Lindera por el occidente con la autopista Norte.

Área 2: Al occidente de la autopista Norte.


● Lindera por el norte con la calle 128A.
● Lindera por el sur con la calle 116.
● Lindera por el oriente con la autopista Norte.

90
● Lindera por el occidente con la Carrera 55.

Dentro de la cuenca del río Salitre se encuentra el Canal Callejas, el cual drena su
flujo de aguas lluvias de oriente a occidente por la Calle 127 en un canal revestido
en concreto, hasta la entrega al Humedal Córdoba en la carrera 56” (Consorcio San
José, 2018, p. 19) 11.
En la siguiente ilustración se puede encontrar el mapa general de las áreas
mencionadas anteriormente:

Ilustración 45. Localización General del Proyecto Canal Callejas.

ÁREA 1

ÁREA 2

Fuente: Consorcio San José 2017.

Para identificar los parámetros por los cuales se compararán las dos metodologías
se tendrá en cuenta la triple restricción extendida de un proyecto, la cual tiene en
cuenta 5 ítems específicos:

11
CONSORCIO SAN JOSÉ, INFORME FINAL: CORRECCIÓN DE LAS CONEXIONES ERRADAS
- PROYECTO CANAL CALLEJAS: Localización y características área de estudio, Bogotá: Consorcio
San José, Junio de 2018, p. 19.

91
• El alcance
• La calidad
• El cronograma
• El presupuesto
• Los recursos.

“La relación entre estos factores es tal que, si alguno de ellos cambia, es probable
que al menos otro de ellos se vea afectado” (Project Management Institute Inc.,
2016, p. 33) 12.

Para la facilidad del proceso de comparación y análisis de las dos metodologías, la


metodología de búsqueda de conexiones erradas utilizada actualmente (inspección
visual) será denominada “metodología 1” y la metodología propuesta en el presente
documento será denominada “metodología 2”.

6.1. FACTORES DE COMPARACIÓN

6.1.1. ALCANCE

Este capítulo tiene por objeto definir las actividades que comprenden el desarrollo
de una metodología especifica de búsqueda de conexiones erradas. En este caso
ambas metodologías desarrollan el mismo el alcance el cual es:

Identificar y localizar la totalidad de conexiones erradas en un sistema de


alcantarillado pluvial que descargue a un canal o cuerpo de agua definido, con el
fin de reducir y prevenir la carga contaminante que dicho cuerpo recibe o podría
recibir en un futuro.

12
Project Management Institute, Inc, fundamentos para la dirección de proyectos: ¿qué es la
dirección de proyectos?: Pensilvania, Project Management Institute, Junio de 2016, p. 33

92
6.1.2. CALIDAD

Este capítulo tiene por objeto evidenciar la confianza de los resultados obtenidos
utilizando una de las metodologías, con confianza se hace alusión a la veracidad
de los resultados, su procedencia, localización y cantidad de conexiones erradas
encontradas en una red de alcantarillado pluvial definido.

Metodología 1:
Como se mencionó anteriormente en este documento para la identificación de
conexiones erradas con la metodología actual, se realiza una prueba con
trazador predio a predio y se espera aguas abajo en el pozo de aguas lluvias la
salida de esta, aunque sencilla y teóricamente eficaz, la metodología presenta
varios problemas al momento de ser implementada, estos problemas pueden
llegar a afectar la veracidad de los resultados, a continuación, se mencionaran y
desarrollaran estas falencias.

1) Investigación total del tramo de alcantarillado: Para que la metodología sea


confiable todos los tramos de la red de alcantarillado deben ser investigados,
lo que a su vez se resume en que todas y cada una de las viviendas o predios
con red sanitaria deben ser sometidos a la prueba del trazador, para dicho
procedimiento el ingeniero/a o bien el jefe de la cuadrilla debe acercarse al
predio cual se le realizara la prueba y debe comunicar a la persona encargada
del mismo, el procedimiento que se va a realizar.

Observando el desarrollo del contrato de consultoría No. 1 – 02 – 31100 – 00831


– 2017 se logra evidenciar que en su mayoría los predios se encontraban sin
quien atendiera la visita o en este caso al ser el proyecto en un barrio de estrato
3 o 4, quien atendía la visita era un/una empleado/da domestico/ca los cuales
expresaban su falta de autoridad respecto a la vivienda y no permitían la

93
posibilidad de utilizar un inodoro para enviar el trazador. Las pruebas se realizan
en horarios laborales comunes (8:00 am – 5:00 pm de lunes a viernes) lo cual
hace más complejo encontrar a los propietarios en su respectivo inmueble para
otorgar la autorización, comúnmente se realizan de 2 a 3 visitas al predio y en
caso de no encontrar a quien atienda, el predio debe ser omitido para continuar
con los diagnósticos.

Una alternativa y de hecho lo más recomendable es realizar la prueba por medio


de la caja de inspección de cada predio las cuales por norma (NS-068
Conexiones domiciliarias de alcantarillado) deberían estar en el espacio público
para no tener la necesidad de realizar el contacto con el propietario del inmueble,
pero en el barrio en el cual se llevó a cabo el desarrollo del contrato se evidenció
que en promedio por manzana se encontraban 3 cajas de inspección lo cual no
representa ni el 10% de los predios que correspondían al tramo a investigar, se
validaron manzanas en las cuales el número de cajas de inspección era mayor
pero dichas cajas estaban dentro del lindero del predio, por lo cual
irrefutablemente se debía avisar a quien estuviera en el predio y se tenía el mismo
inconveniente que en un principio.

Cabe aclarar que, si además de lo anterior la tubería se encuentra colmatada, no


es posible aplicar la metodología puesto que el agua fluye muy lentamente y el
trazador se diluirá antes de poder llegar al pozo aguas abajo, por lo tanto, es
necesario contratar el servicio de limpieza para su posterior investigación.

Debido a lo anteriormente expuesto la omisión de datos no genera una certeza


del 100% dado que no es posible realizar la totalidad de pruebas para poder
descartar cada uno de los predios aferentes al tramo investigado.

2) Contundencia en la localización del predio: suponiendo que es posible la


realización de las pruebas en todos los predios aferentes del tramo, surge una

94
nueva variable y es el tiempo que tarda el trazador en viajar desde (en el mejor
de los casos) la caja de inspección y el pozo aguas abajo. Debido a que el
resultado de la prueba es el mismo para todos los predios es imposible
identificar con seguridad si una prueba positiva es de uno u otro predio, esto
se debe a que no se tiene información de la velocidad a la que viaja el flujo en
el tramo investigado, no es posible saber si la tubería tiene mucho o poco
sedimento a la par de escombros o algún otro elemento que impida el correcto
funcionamiento del tramo, lo cual no permite manejar factores como velocidad
y distancia para tener una pseudo certeza de cual resultado corresponde a
cuál prueba. Para subsanar un poco esta incertidumbre lo que se recomienda
es dar un tiempo prudente entre cada prueba, dicho tiempo es estipulado por
el ingeniero o el líder de cuadrilla (normalmente se deja pasar no menos de 30
minutos entre cada prueba).

En el desarrollo del contrato se observó que eran redes muy antiguas, las cuales
manejaban una lámina de agua bastante alta por la cantidad de solidos
(escombro, basuras, lodos etc.) que se encontraban, los cuales además de
afectar el libre flujo producían estancamiento del agua lo que en varias ocasiones
generó que el trazador se diluyera en el camino y no llegara lo suficiente al pozo
aguas abajo para poder dar certeza de una prueba positiva, en dichos casos que
se tenía la duda era necesario realizar la prueba nuevamente.

Metodología 2:
Como se menciona en el presente documento la metodología pretende realizar
inspecciones internas de la red de alcantarillado pluvial para la identificación de
conexiones erradas, y se realiza una prueba con trazador para comprobación de
los hallazgos, la metodología presenta varias características respecto a la calidad
y precisión de los hallazgos encontrados las cuales serán mencionadas y
desarrolladas a continuación.

95
1) Investigación total del tramo de alcantarillado: Para poder realizar la
investigación total del tramo a investigar utilizando la metodología 2, se hace
necesario cumplir con 2 requisitos básicos, el primero es que las condiciones
ambientales dentro del pozo y tubería sean seguras para el sujeto que
realizará la inspección y segundo que la tubería permita el movimiento o que
tenga un borde libre mínimo que permita observar dentro de la misma (el límite
del borde libre mínimo depende del criterio del profesional que realice la
inspección porque depende de cuánto logra ver desde su posición hacia dentro
de la tubería). Si la tubería se encuentra colmatada, no es posible aplicar la
metodología y es necesario contratar una limpieza de esta para su posterior
investigación.

Respecto a las condiciones ambientales del tramo y analizando lo observado en


el contrato que sirve de referencia para este documento (Contrato de consultoría
No. 1 – 02 – 31100 – 00831 – 2017) Se pudo observar que las veces que fue
necesario descender a los pozos de la red de alcantarillado pluvial, en ningún
caso las condiciones atmosféricas eran críticas, lo que sugiere que de cumplir
con los estándares mínimos del ambiente la tubería debe poderse transitar y la
metodología podría ser aplicada en todos los tramos necesarios, esto se traduce
en que un tramo puede ser investigado en su totalidad y no quedaría ninguna
incertidumbre de si hay o no una conexión errada.

2) Contundencia en la localización del predio: De existir una conexión errada en


un tramo, la verificación seria sencilla puesto que el personal que ingrese a la
tubería transitara a través de esta y de encontrar una conexión errada,
comunica a los compañeros que se encuentran en el exterior la distancia y el
costado donde halló la conexión errada para realizar la prueba con el trazador
en el predio que coincida con las indicaciones previamente dadas. Por último,
quien se encuentra dentro de la tubería confirma la salida del trazador

96
rápidamente debido a que no se debe esperar que llegue la prueba al pozo
aguas abajo y este puede continuar registrando la tubería.

6.1.3. CRONOGRAMA

Este capítulo tiene por objeto evidenciar el tiempo de desarrollo de la etapa del
proyecto en la cual se buscan e identifican las conexiones erradas, teniendo en
cuenta el tiempo que se tarda el desarrollo de cada actividad que compone cada
metodología. En las siguientes ilustraciones se puede observar la localización
geográfica del tramo evaluado:

Ilustración 46. Ubicación de la manzana de


Ilustración 47. Zoom a la CL 121.
referencia.

Fuente: SINUPOT.

Nota: Para el análisis temporal se evaluará el tiempo que se tarda en aplicar cada
metodología en un tramo de red de alcantarillado (de pozo a pozo), se eligió una
manzana que pertenece a las áreas de impacto del contrato de consultoría No. 1
– 02 – 31100 – 00831 – 2017 con el fin de parametrizar distancias y número de
predios.

97
En este tramo de la calle 121 entre las carreras 45ª y 47 se encuentran dos
pozos de inspección de aguas lluvias, a una distancia de 98 m aproximadamente
uno del otro, y los predios aferentes al tramo, es decir los posibles conectados
erróneamente a la red serian 16 predios.

Metodología 1
Se resume la metodología en las siguientes actividades a realizar:

A. Señalización del pozo a abrir: son las actividades referentes a la ubicación y


disposición de los conos de tránsito y su respectiva paleta o de ser el caso, la
ubicación de paletero; se incluye el tiempo que tardan en bajarse los conos de
la camioneta o vehículo de transporte de equipos. (10 min).
B. Apertura del pozo: hace referencia al desencaje de la tapa de los pozos (10
min).
Nota: se toma un tiempo promedio, pues existen tapas que con el paso del
tiempo y por el paso de vehículos quedan más incrustadas al aro y son más
complejas de retirar.
C. Revisión de flujo en el pozo: Este paso hace alusión a la validación del
profesional a cargo de si hay o no flujo de agua en este pozo, para definir si
ese tramo debe ser investigado o se debe continuar con el siguiente tramo
aguas arriba. (2 min).
D. Preparación de trazador: Consiste en la realización de la mezcla de mineral
más agua y posterior embasamiento para poder transportarlo y verterlo en la
caja de inspección del predio o en un sanitario. (5 min).
E. Comunicación con la comunidad: Hace referencia a la interacción con el
encargado del predio para permitir la realización de la prueba. (25 min).
F. Realización de la prueba: Este paso radica en verter el trazador en la caja de
inspección o en el inodoro y el tiempo de llegada al pozo aguas abajo. (25
min).

98
Nota: El tiempo de espera es relativo, depende la velocidad y cantidad de flujo
que se haya observado (paso C), debido a que evidentemente los predios más
cercanos al pozo harán que la prueba recorra menos distancia, esta tarda
menos tiempo en llegar (10 min a 15 min) mientras que los más lejanos
tardaran más (35 min a 40 min) por lo tanto para este estimado se tomó un
valor promedio de 25 min.

Este proceso se repetirá desde el Paso D para cada uno de los predios que
conformen el tramo a investigar, para este caso la manzana elegida tiene 16
predios, a continuación, se relacionan las actividades y tiempos estimados para
la metodología 1:

Tabla 8. Tiempo estimado metodología 1.


Paso Tiempo (min) Repetición Tiempo Total (Min)
A 10 1 10
B 10 1 10
C 2 1 2
D 5 16 80
E 25 16 400
F 25 16 400
Tiempo Total de Investigación por Tramo (min) 902
Tiempo Total de Investigación por Tramo (hr) 15.03
Factor de Imprevistos (35%) 20.30
Fuente: Elaboración propia.

El factor de imprevistos se tiene en cuenta para los casos en que no sea posible
encontrar quien atienda la visita y se deba volver al día siguiente, tiempos extras
de atención al ciudadano resolviendo dudas o validando identidades y retrasos
por factores humanos en general.

99
Metodología 2:
Se resume la metodología en las siguientes actividades a realizar:

A. Señalización del pozo a abrir: Hace alusión a la ubicación y disposición de los


conos de tránsito y su respectiva paleta o bien ubicación de paletero, se incluye
el tiempo que tardan en bajarse los conos de la camioneta o vehículo de
transporte de equipos. (10 min).
B. Apertura del pozo: Este paso hace referencia al desencaje de la tapa de los
pozos (10 min).
Nota: se toma un tiempo promedio pues existen tapas que con el paso del
tiempo y por el paso de vehículos quedan más incrustadas al aro y son más
complejas de retirar.
C. Instalación de equipo para descenso: Consta de la instalación del trípode para
la línea de vida (10 min).
D. Descenso: son las actividades referentes a la instalación del freno en la línea
de vida y descenso por el pozo (10 min).
E. Validación de condiciones atmosféricas: Hace referencia a la medición de
gases con el equipo. (3 min).
F. Medición de caudales: Es el procedimiento de medición del caudal en el pozo
aguas arriba y aguas abajo del tramo investigado (120 min).
Nota: Este procedimiento no siempre es necesario, pero se tiene en cuenta
para realizar la estimación de tiempo más desfavorable.
G. Traslación por la tubería: Hace referencia a la actividad de caminar por la
tubería (30 min).
Nota: el tiempo de traslación por la tubería depende de que tan sedimentado
se encuentre la tubería, una tubería limpia (con muy poco sedimento) se pude
recorrer en 10 min o 15 min o menos, por otro lado, las tuberías con
sedimentos más altos o escombro harán que el personal tarde entre 40 min a
50 min para recorrer la totalidad del tramo, por lo tanto, para la estimación se
tomó un promedio de 30 min.

100
H. Preparación de trazador: Consiste en la realización de la mezcla de mineral
más agua y posterior embasamiento para poder transportarlo y verterlo en la
caja de inspección del predio o en un sanitario. (5 min).
I. Comunicación con la comunidad: Hace referencia a la interacción con el
encargado del predio para permitir la realización de la prueba. (25 min).
J. Realización de la prueba: Hace referencia a verter el trazador en la caja de
inspección o en el inodoro y el tiempo que tarda en descargar a la tubería. (10
min).

Tabla 9. Tiempo estimado metodología 2.


Paso Tiempo (min) Repetición Tiempo Total (min)
A 10 2 20
B 10 2 20
C 10 2 20
D 10 2 20
E 3 1 3
F 120 4 480
G 30 1 30
H 5 2 10
I 25 2 50
J 10 2 20
Tiempo Total de Investigación por Tramo (min) 673
Tiempo Total de Investigación por Tramo (hr) 11.22
Factor de Imprevistos (25%) 14.02
Fuente: Elaboración propia.

El factor multiplicador de imprevistos cumple los mismos parámetros que para la


metodología 1 pero se tiene en cuenta un valor menor debido a que el contacto
con los propietarios de los predios es mínimo.

Es válido aclarar que todos los pasos se realizan dos veces (a excepción de E y
F) porque los pasos A al D se deben repetir debido a que hay un descenso y un
acenso, por otro lado se tienen en cuenta 2 pruebas con trazadores puesto que
en el contrato de consultoría No. 1 – 02 – 31100 – 00831 – 2017 máximo se
encontraron 2 conexiones erradas por tramo, es decir se tomó en cuenta el caso

101
más desfavorable, pero de haber 1 o ninguna conexión errada en la tubería el
tiempo se reduce a 2 ½ Horas y 1.8 Horas respectivamente.

6.1.4. PRESUPUESTO Y RECURSOS

Este capítulo tiene por objeto evidenciar los recursos (humanos, materiales y
tecnológicos) junto con los costos directos necesarios para llevar a cabo la etapa
del proyecto en la cual se buscan e identifican las conexiones erradas utilizando
las metodologías, teniendo en cuenta tanto personal como equipos necesarios.

Metodología 1
Se enlistarán los equipos y personal utilizados en el contrato de referencia, con
sus respectivos costes, en el siguiente cuadro de resumen solo se tendrá en
cuenta el personal de campo puesto que son los que interfieren en la aplicación
de la metodología.

• Personal:

Tabla 10. Personal necesario para metodología 1.


Salario Costo Total
Cantidad Personal Dedicación
Mensual Mensual
1 Ingeniero residente $ 4,000,000 40% $ 1,600,000
1 Ingeniero SST $ 2,500,000 50% $ 1,250,000
Ingeniero civil/hidrosanitario o Tecnólogo
2 $ 1,500,000 100% $ 3,000,000
construcciones civiles
4 Auxiliares técnicos $ 1,000,000 100% $ 4,000,000
2 Conductor $ 1,200,000 100% $ 2,400,000
Costo Total Mensual del Personal de Campo $ 12,250,000
Fuente: Elaboración propia.

102
• Equipos:

Tabla 11. Equipos utilizados en la metodología 1.


Cantidad Ítem Costo/Und Costo Total
4 Conos de Transito $ 51,700 $ 206,800
1 Paleta PARE/SIGA $ 23,900 $ 23,900
1 Recipiente Plástico (Galón) $ 5,000 $ 5,000
1 Herramienta Menor (Barra, Cincel, Maceta, etc.) $ 150,000 $ 150,000
2 Arnés $ 500,000 $ 1,000,000
4 EPP (Overol, guantes, casco, botas, etc.) $ 180,000 $ 720,000
1 Medidor de Gases $ 804,000 $ 804,000
1 Línea de vida de 11 mm para Trabajo en Alturas $ 150,000 $ 150,000
1 Eslinga de posicionamiento $ 120,000 $ 120,000
1 Linterna $ 9,950 $ 9,950
2 Mosquetones $ 38,000 $ 76,000
60 Mineral en polvo $ 6,100 $ 366,000
Costo Total Equipos $ 3,631,650
Fuente: Elaboración propia.

Metodología 2
Se enlistarán los equipos y personal necesarios, con sus respectivos costes, en
el siguiente cuadro de resumen solo se tendrá en cuenta el personal de campo
puesto que son los que interfieren en la aplicación de la metodología.

• Personal: En el caso del personal, se utiliza el mismo personal de la


metodología 1, pero con las condiciones y habilidades dadas en el capítulo
5.2.5, los costos de este personal se pueden observar en la Tabla 10.

• Equipos:

Tabla 12. Equipos utilizados en la metodología 2.


Cantidad Ítem Costo/Und Costo Total
4 Conos de Transito $ 51,700 $ 206,800
1 Paleta PARE/SIGA $ 23,900 $ 23,900
1 Recipiente Plástico (Galón) $ 5,000 $ 5,000
1 Herramienta Menor (Barra, Cincel, Maceta, etc.) $ 150,000 $ 150,000
2 Arnés $ 500,000 $ 1,000,000

103
Cantidad Ítem Costo/Und Costo Total
4 EPP (Overol, guantes, casco, botas, etc.) $ 180,000 $ 720,000
1 Medidor de Gases $ 804,000 $ 804,000
1 Trípode para Trabajo en Alturas $ 2,900,000 $ 2,900,000
2 Línea de vida de 11 mm para Trabajo en Alturas $ 150,000 $ 300,000
4 Eslinga de posicionamiento $ 120,000 $ 480,000
2 Frenos de Cuerda para Trabajo en Alturas $ 230,000 $ 460,000
1 Polea Tri Axion $ 250,000 $ 250,000
2 Polea doble $ 180,000 $ 360,000
2 Polea Simple $ 72,000 $ 144,000
6 Mosquetón $ 38,000 $ 228,000
1 Kit Walkie Talkie $ 150,000 $ 150,000
2 Linterna Impermeable $ 140,000 $ 280,000
1 Caudalímetro por molinete $ 7,500,000 $ 7,500,000
1 Medidor Laser $ 110,000 $ 110,000
10 Mineral en polvo $ 6,100 $ 61,000
Costo Total Equipos $ 16,132,700
Fuente: Elaboración propia.

Vale la pena aclarar, que los equipos y herramientas anteriormente listados de la


metodología 1 y 2 son para 1 cuadrilla de 2 auxiliares y un inspector, para el
contrato de referencia se utilizaron 2 cuadrillas.

6.1.5. CUADRO COMPARATIVO ENTRE METODOLOGÍAS:

Sintetizando lo expuesto en los capítulos anteriores, se pueden evidenciar las


siguientes diferencias entre las metodologías aquí expuestas en la siguiente
tabla:

104
Tabla 13. Comparación de las características de cada metodología.
Parámetros Metodología 1 Metodología 2 Análisis

Identificar y localizar la totalidad de conexiones erradas en un sistema de alcantarillado Las dos metodologías tienen el mismo
pluvial que descargue a un canal o cuerpo de agua definido, con el fin de reducir y prevenir alcance debido a que ambas tienen el mismo
la carga contaminante que dicho cuerpo recibe o podría recibir en un futuro. objetivo por lo tanto ninguna presenta una
Alcance
Identificar y localizar la totalidad de conexiones erradas en un sistema de alcantarillado limitación en cuanto a finalidad se refiere, en
pluvial que descargue a un canal o cuerpo de agua definido, con el fin de reducir y prevenir este ítem las dos metodologías estarían
la carga contaminante que dicho cuerpo recibe o podría recibir en un futuro. igualadas.

Presenta algunos problemas con la


localización de los predios, debido a que
necesita una doble confirmación con trazador
para obtener confiabilidad en los resultados, Para la identificación y localización de
además de esto es común encontrar predios conexiones erradas, tiene una confiabilidad La metodología 1 presenta una precisión
en los cuales no se permitió realizar las del 100% debido a que la conexión es vista media alta, pero puede tener incertidumbre
pruebas y estos serán datos faltantes que no de primera mano por el auxiliar que se en los resultados debido a que no siempre es
permitirán una seguridad en los datos del encuentra interno en la tubería, si la tubería posible descartar todos los predios aferentes
100%. Por otra parte, si la tubería se se encuentra colmatada pero permite el de la red, por otra parte, la metodología 2
encuentra colmatada o con una velocidad de tránsito por la tubería, no existiría ningún presenta una confiabilidad alta siempre y
Calidad
flujo muy baja, no dará la posibilidad al inconveniente salvo la fatiga que puede llegar cuando se pueda ejecutar correctamente.
trazador para llegar al pozo aguas abajo y a tener el operario, de no ser posible el Ambas metodologías son ineficientes cuando
que sea visto por el auxiliar, en los tramos tránsito o visibilidad por la misma, no sería la red se encuentra colmatada, aunque la
que presenten esas características existirán posible aplicar la metodología en los tramos metodología 2 puede ser utilizada
muchos problemas de confiabilidad y que cumplan dichas características y sería un dependiendo el nivel de agua que presente la
reconocimiento de la prueba realizada. Sin tramo el cual no se puede investigar sin antes tubería investigada.
embargo, es una metodología con una realizar una limpieza previa.
precisión media alta y para dar un estimado
de conexiones erradas, los resultados no
estarán muy lejos de la realidad.

105
Parámetros Metodología 1 Metodología 2 Análisis
La metodología 1 presenta un desarrollo
iterativo con la falencia que obedece a mucho
contacto con los propietarios de los predios a
investigar, además de esto la metodología se
Dado que esta metodología no depende de la debe realizar en todo el tramo y es probable
cantidad de predios, si no de las condiciones que no se encuentre ninguna conexión
Como se observó en un tramo de de la tubería. Se hizo un análisis de un tramo errada lo que hace que no sea una buena
aproximadamente 100 m se estimó un tiempo promedio el cual dio como resultado 14,02 hr alternativa si se requiere un desarrollo de
Cronograma
de 20,3 hr o en tiempo laboral que se traduce lo que se traduce en 2 días laborales, y se proyecto rápido, por otro lado, la metodología
en 3 días laborales aproximadamente. debe aclarar que se tomó en cuenta la opción 2 tarda en el peor de los casos el 69% del
más desfavorable para este análisis es decir tiempo que tarda la metodología 1, en caso
que podría ser un tiempo menor. dado de no existir una conexión errada será
aún más rápida la transición al siguiente
tramo a investigar por ende es una buena
opción en cuanto a tiempo de ejecución se
trata.

La metodología 1 presenta un costo inicial


Observando los costos presentados la inferior a la metodología 2, es
Según el análisis presentado, la inversión
inversión inicial sería de $28,382,700 más aproximadamente un 56% de lo que cuesta
inicial sería de $15,881,650 más $12,250,000
Presupuesto $12,250,000 por cada mes que se tarden las la metodología 2, aunque luego los costos se
por cada mes que se tarden las dos cuadrillas
2 cuadrillas en investigar toda la red de regulan para ambas metodologías porque
en investigar toda la red de alcantarillado.
alcantarillado. dependen de lo que tarden en culminar el
proyecto.

Los recursos necesarios para la


implementación de ambas metodologías son
Es necesario contar con recurso humano, Es necesario contar con recurso humano, prácticamente iguales, la diferencia radica en
Recursos
tecnológico y material. tecnológico y material. que la metodología 2 tiene equipos más
específicos para el trabajo seguro en alturas,
espacios confinados y la medición de caudal.

Fuente: Elaboración propia.

106
7. CONCLUSIONES

• La metodología utilizada actualmente para la identificación y localización de


conexiones erradas, es sencilla y económica pero presenta varias falencias, entre
las que más resaltan está el tiempo de ejecución, dado que la variable de
contacto con los administradores de cada predio para la realización de cada
prueba genera muchos retrasos, para mejorar esta metodología se debería tener
en cuenta una etapa de información previa a la comunidad, en la cual se les
brinde información sobre el proyecto y las actividades que el personal realizara,
de esta manera se reducirían los tiempos de diálogo entre el personal y los
administradores de los predios, optimizando tiempos de ejecución de la
metodología.

• La metodología actual resulta parcialmente ineficaz, debido a que no es posible


descartar la totalidad de los predios aferentes a la red de alcantarillado pluvial.

• Si el fin del diagnóstico es realizar la reubicación de la conexión errada y


subsanar el daño contaminante que esta genera al cuerpo de agua, existe la
posibilidad latente de que justo alguno de los predios que no fue sometido a
prueba (bien sea porque no atendieron la visita o no permitieron la realización de
la prueba) sea el responsable de una conexión errada y el mismo no podría ser
tenido en cuenta en los proyectos destinados a la corrección de estos problemas.

• La implementación de la metodología actual representa una carga contaminante


en sí para el canal o cuerpo de agua que se está investigando, debido a que el
trazador con el cual se realizan las pruebas no es biodegradable, y debido a que
por prueba (1 o 2 por predio aferente a la red) se gasta en promedio medio galón
de agua mezclada con mineral y en última instancia toda esta mezcla termina
llegando al cuerpo de agua, agregando al mismo más elementos contaminantes

107
• Debido a que el único criterio que maneja la metodología actual es un descarte
predio a predio, es muy probable que se encuentren tramos sin conexiones
erradas, los cuales tomarán varios días para poder ser investigados en su
totalidad (suponiendo que se permita la verificación en todos los predios), lo que
se traduce en tiempo gastado y costos que no hubieran sido necesarios si se
pudiera verificar otros parámetros que den una idea más clara de si existe o no
una conexión errada en dicho tramo investigado.

• La metodología propuesta representa un alto nivel de superioridad respecto a la


actual si se enfocará en la variable tiempo puesto que en el peor de los casos
tarda un 31% menos en investigar un tramo y localizar una conexión errada, y en
el mejor de los casos podría incluso llegar a tardar un 51% menos (esto ocurriría
cuando la tubería se encuentre con poco sedimento y la tubería no presente
conexiones erradas).

• La metodología desarrollada puede ser aplicada en dos tramos contiguos a la


vez, dado que para la medición de caudal se hace muestreo una vez cada 10
minutos durante dos horas, así se puede alternar pozo a pozo en los cambios y
así realizar la medición para dos tuberías contiguas al mismo tiempo.

• La metodología propuesta parece en primera instancia más costosa que la


utilizada actualmente esto se debe a la inversión inicial de la metodología actual,
cuesta aproximadamente $12.500.000 menos, que la metodología propuesta,
pero si se observa bien, las razones de que esto suceda son los equipos como
el trípode (para el trabajo seguro en alturas) y el molinete (para la medición de
los caudales) los cuales entre los dos equivalen a un costo de $10.400.000, pero
dichos equipos realmente se convierten en activos de la empresa, es decir para
los siguientes proyectos no será necesario adquirirlos y no se deberán tener en
cuenta en los costos para futuros proyectos. Lo que nos lleva a concluir que
realmente la diferencia entre una y otra metodología es de apenas $2.100.000.

108
• Si analizamos la evidencia, en el peor de los casos la metodología propuesta
tarda 31% menos, (en términos monetarios costaría aproximadamente 2/3 de la
metodología actual) quiere decir que en un mismo proyecto si se utiliza la
metodología propuesta se puede reducir en 1/3 el costo de personal necesario,
lo que para efectos prácticos según lo expuesto en el anterior documento
corresponderá a pagar $8.166.667 en nómina, es decir se ahorraría $4.083.333
mensualmente (en el caso más desfavorable), porque en el caso más favorable
podría existir un ahorro hasta de $6.125.000 dependiendo de la cantidad de
redes que estén sin conexiones erradas y que tan colmatados se encuentren los
colectores para poder ser investigados.

• La metodología propuesta tiene una característica adicional que mejora su


calidad y es que paralelo a la búsqueda de conexiones erradas, se puede realizar
un inventario de la red en general y sus condiciones actuales (diámetros, material
de la tubería, estado de la tubería, nivel de flujo y nivel de sedimentos),
información que para la entidad encargada del mantenimiento de las redes será
sumamente útil y puede tenerse en cuenta en el alcance de los proyectos de
diagnóstico a realizar.

• Las dos metodologías resultan imposibles de implementar si el colector se


encuentra con un nivel muy alto de sedimentos y agua (nivel a más del 50% del
tubo) lo que hace necesario solicitar limpieza a la empresa encargada del
mantenimiento de las redes.

• En el ámbito de riesgos, la metodología propuesta presenta un riesgo biológico


superior, debido a que se propone estar en contacto con el agua contaminada
todo el tiempo, además de riesgos de caída o fatiga/ agotamiento físico para
quien lleve a cabo las actividades, sin embargo, se procuró reducir en la mayor
cantidad posible estos factores, pensando siempre en la integridad del personal,
es claro que toda la aplicación de la metodología propuesta parte de un análisis

109
de condiciones del área de trabajo y si esta no cumple los estándares no se
deberá utilizar esta metodología y se debe optar por la metodología usada
actualmente.

• El único punto de anclaje portátil dado en esta metodología es a través del


trípode, el cual es un elemento especializado en descensos, en caso de que se
requiera realizar la sustitución de este o que a raíz de alguna situación de
emergencia no se pueda utilizar, el punto de anclaje de reemplazo deberá ser
avalado por el coordinador en alturas y por el SST

• Para las actividades de descenso no se requieren que los elementos y equipos


de protección personal sean una marca especifica mientras cumplan con los
requerimientos dados. Es importante que todos los elementos sean certificados
con normas nacionales o internacionales y seguir las instrucciones de uso
proporcionadas por el proveedor.

• De acuerdo con la condición de la tubería, en caso de que existan varios


desechos orgánicos a pesar de que el medidor de atmosferas indique que el aire
es respirable, el hedor producido por la materia orgánica puede ser muy fuerte
afectando las condiciones físicas del operario, únicamente en estos casos se
recomiendan mascaras especiales con el fin de mitigar este hedor.

• En la matriz de riesgos se evaluaron las fuentes, riesgos y peligros a los que se


ve expuesto el personal durante la aplicación de esta metodología, así como las
acciones de mitigación para los anteriores. Estas actividades de mitigación deben
ser revisadas por el coordinador SST y con base a estas actividades generar los
procedimientos, cargos y formatos adicionales que se requieran para
salvaguardar la salud y la integridad del personal.

110
BIBLIOGRAFÍA

ARL SURA (2020), Trabajo en Espacios Confinados. Flickr:


https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/74-centro-de-
documentacion-anterior/seguridad-industrial/1288-diligenciamiento-de-permisos-
para-trabajos-en-espacios-confinados.

ARL SURA (2020), Trabajo en Alturas. Flickr: https://arlsura.com/index.php/279-


alturas/2458-permiso-de-trabajo-lista-de-chequeo-y-ast.

COLOMBIA, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA,


Decreto 1076 (26, 05, 2015), Sector ambiente y desarrollo sostenible, Bogotá D.C,
647 p.

COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO, Resolución 1409,23 de julio de 2012, Por


la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en
trabajo en alturas, Bogotá D.C., Diario oficial No. 48517, 27 p.

COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO, Decreto 1072, 26 de mayo de 2015, Por


medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, Bogotá
D.C., 326 p.

COLOMBIA, MINISTERIO DE TRABAJO, Resolución 0491,24 de febrero de 2020,


Por la cual se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de
trabajos en espacios confinados, Bogotá D.C., 48 p.

CONSORCIO SAN JOSE, INFORME FINAL: CORRECCIÓN DE LAS


CONEXIONES ERRADAS - PROYECTO CANAL CALLEJAS: Localización y
características área de estudio, Bogotá: consorcio san José junio de 2018, 19 p.

111
DYNA (2020), Herramientas Manuales, Flickr:
https://www.dyna.com.co/public/producto/2261/barra-de-acero-de-18-lb-28-x-100-
x-1480mm/E12.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Aspectos Técnicos para


Inspección de Redes y Estructuras de Alcantarillado. NS-058. V.3,1. Bogotá D.C.,
2010.1 p.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Conexiones Domiciliarias de


Alcantarillado. NS-068. V.4,1. Bogotá D.C., 2007.3 p.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Pozos de Inspección. NS-029.


V.3,1. Bogotá D.C., 2005. 3 p.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Requisitos Mínimos para Cajas


de Inspección Externa para Efluentes Industriales. NS-074. V.0,1. Bogotá D.C.,
2001.2 p.

Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, Plan de Identificación de


Conexiones Erradas V.02, Bogotá D.C., Agosto 2017, 46 p, Flickr:
http://orarbo.gov.co/es/el-observatorio-y-los-municipios/plan-de-identificacion-y-
correccion-de-conexiones-erradas-version-02.

Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (2020), Mapa de


conexiones erradas [En línea]. Flickr:
https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/ambiente/saneamiento/plan
_de_identificacion_y_correccion_de_conexiones_erradas/mapa-de-conexiones-
erradas/.

112
ICC (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático). Manual de
medición de caudales, Guatemala, 2017.3 p.

Project Management Institute, Inc, fundamentos para la dirección de proyectos:


¿qué es la dirección de proyectos?: Pensilvania, Project Management Institute junio
de 2016, 33 p.

SALDARRIAGA, Juan. Hidráulica de tuberías. Bogotá- Colombia: McGraw-Hill


Interamericana, 1998. 191 p ISBN: 958-600-831- 2.

VILLÓN BÉJAR, Máximo. Hidráulica de canales. 2 ed. Lima- Perú: Editorial Villón,
2007. 16 p. ISBN: 99778-66-081- 6.

113
ANEXO 1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
PROCESO SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO -

FORMATO IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y/O RIESGOS VERSIÓN -

Fecha: Área: SERVICIOS DE INGENIERIA Proceso: LOCALIZACION Y DETECCION DE CONEXIONES ERRADAS

Nombre colaborador: Cargo: Inspector

Marque en la casilla que dice SI con una X si el peligro esta presente en sus funciones, caso contrario deje en blanco el espacio

Peligros / Riesgo SI Peligros / Riesgo SI Peligros / Riesgo SI


Mecánico (elementos o partes de máquinas, herramientas,
BIOLOGICO

Virus, hongos, bacterias, parásitos, otros similares X Ruido (impacto, intermitente, o continuo) X equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o X
fluido)
Iluminación (luz visible por exceso o

CONDICIONES DE SEGURIDAD
Picaduras - Mordeduras, rasguños de animales X X Eléctrico (alta o baja tensión, estática)
deficiencia)
Salpicadura de fluidos corporales X Vibración (cuerpo entero, o segmentaria) Locativo (Sistemas y medios de Almacenamiento, superficies
Gestión organizacional (estilo de mando, pago,
contratación, participación, inducción y
X Temperaturas extremas (calor, o frío) Tecnológico (explosión, fuga, derrame, incendio) X
capacitación, bienestar social, evaluación del
desempeño, manejo de cambios)
FISICOS
Características de la organización del trabajo
(comunicación, tecnología, organización del trabajo, X Presión atmosférica (normal y ajustada) X Accidentes de tránsito, (por cualquier tipo de Movilidad) X
PSICOSOCIAL

demandas cualitativas y cuantitativas de la labor)

Características del grupo social del trabajo


Radiaciones ionizantes (rayos x, gama, beta, Públicos (Robos, atracos, asaltos, atentados, desorden público,
(relaciones, cohesión, calidad de interacciones, X X
alfa) otro)
trabajo en equipo)
Condiciones de la tarea (Carga mental, contenido
Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta,
de la tarea, demandad emocionales, sistema de X Trabajo en Alturas X
infrarroja, Radiofrecuencia, microondas)
control definición de roles, monotonía, otros)

Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, Postura (prologada, mantenida, forzada,


X X Trabajo en espacios confinados X
BIOMECANICO

rotación, horas extras, descansos) antigravitacionales)

ALTO RIESGO
Polvos orgánicos e inorgánicos X Esfuerzo X Ventilación inadecuada X

Fibras Movimiento repetitivo X Orden y aseo X


QUÍMICO

Líquidos (nieblas y rocíos) X Manipulación manual de cargas X Caida de objetos X


NATURALES

Gases y vapores X Sismo y terremoto Manejo de armas

Humos metálicos, no metálicos X Inundación, derrumbe, deslizamiento

Material particulado Vendaval, tormenta, granizada


Otros peligros. (Describa brevemente otros peligros relacionados con la tarea que usted realiza y que no se encuentren en el listado)
ANEXO 2. MATRIZ DE RIESGOS
DATOS BASICOS EMPRESA
Nit de la empresa Razón social Nombre comercial Sector SERVICIOS DE INGENIERIA Responsable salud y seguridad
DATOS BASICOS IDENTIFICACION DE PELIGROS Y VALORACION DE RIESGOS
Etapa Valorada Fecha elaboración (ddmmaaaa) Fecha reforma (ddmmaaaa) Ciudad
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
PERSONAL EXPUESTO CONTROLES EXISTENTES
Actividad Actividad Horas de
Lugar / Área / Sección Proceso Actividad Tarea Factor de riesgo Peligro Fuente Generadora Posible efecto Personal Temporales y/o Estandarización - Observación Riesgo Nivel de
operacional rutinaria Contratista Visitante Estudiantes Total exposición Ingeniería Señalización EPP Capacitación Monitoreo Probabilidad Consecuencias Recomendaciones generales nivel de riesgo
directo Cooperativas Procedimientos comportamiento expresado riesgo

Fatiga, estrés,
Realizar cerramiento disminución de la
Localizacion y
ubicando conos de Trafico, Publico destreza y precisión. Capacitar al personal en comportamientos seguros para áreas donde predominen delitos callejeros,
Actividades en Deteccion de CONDICIONES Accidentes de
Señalizacion transito según general y Estados de ansiedad y/o SI SI 4 0 0 0 0 4 8 SI SI SI SI NO SI SI NO BAJO MODERADO BAJO por ejemplo, la preferencia del uso de celulares y accesorios de baja gama. Elaborar un
Campo - Superficie Conexiones DE SEGURIDAD Transito, Publicos
disposicion y tipo de delincuencia local depresión y trastornos procedimiento claro acerca de las actividades que se deben realizar respecto al manejo del trafico
Erradas
trafico del aparato
digestivo.
Usar herramienta Desordenes de trauma Diseñar e implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para equipos y
Localizacion y manual para levantar Postura, esfuerzos, Cubierta pozo de acumulativo, lesiones herramientas. Estandarizar, documentar y divulgar procedimientos para trabajo. Realizar
Apertura Pozos -
Actividades en Deteccion de y posicionar Movimiento repetitivo inspeccion, del sistema músculo periódicamente inspecciones de seguridad general y específicas a equipos y herramientas. Dotar a
Cajas de BIOMECANICO SI SI 2 0 0 0 0 2 8 - SI SI SI NO SI SI NO BAJO MODERADO BAJO
Campo - Superficie Conexiones correctamente las y manipulacion de herramienta esquelético, fatiga, los trabajadores de equipos de protección personal de acuerdo a la tarea a ejecutar, como: guantes,
Inspeccion
Erradas cubiertas de los pozos cargas manual alteraciones del sistema camisa manga larga, gafas de seguridad, guantes de carnaza o vaqueta y calzado de seguridad.
de inspeccion vascular. capacitar al personal sobre el riesgo.

Cumplir con la normatividad establecida. Estandarizar, documentar y divulgar procedimiento de


trabajo seguro en alturas, incluyendo listas de chequeo y permisos de trabajo. Implementar hojas de
Descenso a traves de vida y registro del uso y novedades de los equipos de protección personal. Realizar inspecciones
Localizacion y
pozo de inspeccion periódicas a los equipos de protección personal para caídas para validar su operatividad. Realizar
Actividades en Deteccion de Descenso a Pozo Politraumatismos y
con alturas variables ALTO RIESGO Trabajo en alturas Altura SI SI 1 0 0 0 0 1 2 SI SI SI SI NO SI SI NO BAJO EXTREMO MEDIO exámenes médicos de ingreso y periódicos al personal expuesto. Dotar de elementos de protección
Campo - Superficie Conexiones de Inspeccion muerte
entre 2m y 10m de personal especiales para trabajar en alturas, como: Arnés de seguridad de acuerdo a la labor,
Erradas
profundidad casco con barbuquejo, guantes, botas de seguridad, mono gafas. Usar plataformas adecuadas para
desplazamiento seguro en cubiertas. Garantizar entrenamiento vigente para trabajos en alturas.
capacitar al personal en el riesgo.

Localizacion y Neumoconiosis,
Inspeccion
Actividades en Deteccion de Transito a traves de Trabajo en espacios Espacios bisinosis, neumonitis, Suministrar respiradores apropiados para el polvo moderado al que se esta expuesto, equipos para
Tuberias Mayores a ALTO RIESGO SI SI 1 0 0 0 0 1 5 - NO SI SI SI SI SI NO BAJO EXTREMO MEDIO
Campo - Tuberia Conexiones tuberia pluvial confinados confinados alergias respiratorias, detectar gases existentes. Garantizar entrenamiento vigente en trabajos confinados
1200 mm
Erradas asma, golpes, fracturas

Localizacion y Virus, hongos, Enfermedades


Inspeccion Dotar a los trabajadores de equipos de protección personal de acuerdo a la tarea a ejecutar, como:
Actividades en Deteccion de Transito a traves de bacterias, parasitos, infecciosas, daños en la
Tuberias Mayores a BIOLOGICO Tuberia SI SI 1 0 0 0 0 1 5 - NO SI SI SI SI SI NO BAJO MODERADO BAJO guantes, camisa manga larga, gafas de seguridad, guantes de carnaza o vaqueta y calzado de
Campo - Tuberia Conexiones tuberia pluvial mordeduras o piel, picaduras y
1200 mm seguridad. capacitar al personal sobre el riesgo.
Erradas rasguños de animales rasguños
Localizacion y Quemaduras, daño
Inspeccion Realice inspecciones de seguridad generales y especificas en áreas y procesos donde el riesgo
Actividades en Deteccion de Transito a traves de Polvo, Líquidos, respiratorio, daño
Tuberias Mayores a QUÍMICO Tuberia SI SI 1 0 0 0 0 1 1 - NO SI SI SI SI SI NO BAJO MODERADO BAJO este presente.Suminitrar equipos para detectar gases y respiradores apropiadoso si el lugar tiene
Campo - Tuberia Conexiones tuberia pluvial Nieblas y rocíos dermatológico, daño
1200 mm poca ventilación Utilice EPP adecuados. Capacite al personal sobre el riesgo químico
Erradas ocular.
Localizacion y Quemaduras, daño
Medicion de caudal, Realice inspecciones de seguridad generales y especificas en áreas y procesos donde el riesgo
Actividades en Deteccion de Polvo, Líquidos, respiratorio, daño
Medicion de Caudal según altura de la QUÍMICO Tuberia SI SI 2 0 0 0 0 2 2 SI NO SI SI NO SI NO NO BAJO MODERADO BAJO este presente.Suminitrar equipos para detectar gases y respiradores apropiadoso si el lugar tiene
Campo - Tuberia Conexiones Nieblas y rocíos dermatológico, daño
lamina de agua poca ventilación Utilice EPP adecuados. Capacite al personal sobre el riesgo químico
Erradas ocular.
Cumplir con la normatividad establecida. Estandarizar, documentar y divulgar procedimiento de
trabajo seguro en alturas, incluyendo listas de chequeo y permisos de trabajo. Implementar hojas de
Rescate de operario vida y registro del uso y novedades de los equipos de protección personal. Realizar inspecciones
Localizacion y
que por su condicion periódicas a los equipos de protección personal para caídas para validar su operatividad. Realizar
Deteccion de Politraumatismos y
Actividades de Campo Plan de Rescate no pueda salir de la ALTO RIESGO Trabajo en alturas Altura SI SI 2 0 0 0 0 2 2 SI SI SI SI SI SI SI NO BAJO EXTREMO MEDIO exámenes médicos de ingreso y periódicos al personal expuesto. Dotar de elementos de protección
Conexiones muerte
tuberia o pozo por sus personal especiales para trabajar en alturas, como: Arnés de seguridad de acuerdo a la labor,
Erradas
propios medios casco con barbuquejo, guantes, botas de seguridad, mono gafas. Usar plataformas adecuadas para
desplazamiento seguro en cubiertas. Garantizar entrenamiento vigente para trabajos en alturas.
capacitar al personal en el riesgo.

Fatiga visual, cefalea,


Disponer de los elementos de difusión de la luz como gafas obscuras o con pantallas antireflectivas,
Todas las áreas de Todos los Todas las Iluminación disminución de la
Todas las Tareas FÍSICO Sol/Tuberia SI SI 4 0 0 0 0 4 3 NO NO SI SI NO NO NO NO BAJO MODERADO BAJO en el caso de iluminacion escasa, disponer de linternas o proyectores. Capacitar al personal en el
Trabajo Procesos Actividades Excesiva/Escasa destreza y precisión,
riesgo.
deslumbramiento

Fatiga que puede


producir disminución de Rotar del personal de acuerdo a tiempos de exposición. Uso de bloqueador solar de altos FPS.
Todas las áreas de Todos los Todas las Temperaturas la vigilancia, la destreza Brindar la posibilidad de hidratación permanente del personal expuesto a este riesgo. Utilizar
Todas las Tareas FÍSICO Sol SI SI 4 0 0 0 0 4 3 NO NO SI SI SI NO NO NO BAJO MODERADO BAJO
Trabajo Procesos Actividades extremas por calor manual y la rapidez, protección personal de acuerdo al tiempo y al tipo de exposición (parcial o total de las partes del
mareos, desmayos por cuerpo). Capacitar al personal en el riesgo.
deshidratación.

Fatiga, estrés,
disminución de la Realizar cronograma de actividades definido, basando en experiencia real, que sea eficaz y
Todas las áreas de Todos los Todas las Factores destreza y precisión. eficiente. Buscar mecanismo para mejorar ambiente y condiciones laborales y estímulo a los
Todas las Tareas PSICOSOCIAL Carga Laboral SI SI 4 0 0 0 0 4 8 NO NO NO SI SI - SI NO BAJO MODERADO BAJO
Trabajo Procesos Actividades intralaborales Estados de ansiedad y/o colaboradores. Dotar de herramientas y equipos adecuados para una más eficiente ejecución de las
depresión y trastornos tareas
del aparato digestivo.

Capacitar al personal en Manejo defensivo. Evitar la conducción distraída. Contrarrestar el exceso


Transporte de Muerte, fracturas,
Vías Transporte de Desplazamiento CONDICIONES Transporte de de velocidad y la conducción arriesgada. Usar los cinturones de seguridad. Evitar beber alcohol y
Personal y equipo de Vehículo contusiones, SI SI 4 0 0 0 0 4 8 NO NO NO SI NO NO SI NO BAJO MODERADO BAJO
Nacionales/Locales Personal hacia Clientes DE SEGURIDAD personas conducir. Tener licencias vigentes. Realizar Mantenimiento preventivo y corectivo a los
Montajes laceraciones.
vehiculos.Capacitar al trabajador en el riesgo.

Enfermedad infecciosa Utilizar elementos de barrera y protección personal, como guantes, mascarillas, caretas, y cualquier
Todas las áreas de Todos los Todas las
Todas las Tareas BIOLÓGICO Pandemia Virus, Bacterias con diferentes síntomas, NO NO 4 0 0 0 0 4 8 NO NO SI SI SI NO NO NO BAJO MODERADO BAJO otro elemento, incluyendo vacunas; señalado en los protocolos de trabajo seguro elaborado por la
Trabajo Procesos Actividades
Muerte Organización.
ANEXO 3. FORMATO DE ANÁLISIS DE TRABAJO
SEGURO
ANÁLISIS SEGURO DE TRABAJO - ATS

PROCESO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SG-SST


VERSIÓN: 0 Desde: Feb/2021

EMPRESA FECHA INICIO FECHA FIN


TAREA A
ÁREA REALIZAR HORA INICIO HORA FIN
CIUDAD SE REQUIERE PERMISO DE:
HERRAMIENTAS REQUERIDAS: ALTURAS - ESP. CONFINADOS - ELÉCTRICO -
CALIENTE - ENERGÍAS PELIGROSAS - OTROS -
ANÁLISIS DE LA TAREA
¿Qué tan alto se encuentra el lugar de trabajo?
¿Cuál es el sistema de acceso al lugar de trabajo?
EQUIPOS A USAR: ¿Se han establecido los puntos de anclaje?
¿Cuántos trabajadores se requieren?
¿Hay peligro de resbalar o tropezar alrededor del
área de trabajo?
¿Qué tipo de sistema se uso para medir los
gases en la atmosfera?
¿Qué otros peligros hay en el lugar de trabajo?
(electricidad, químicos, superficies, etc.)

ÍTEM PASOS DETALLADOS DE LA TAREA PELIGROS EXISTENTES CONSECUENCIAS CONTROLES

ES SEGURO REALIZAR LA TAREA SI NO

NOMBRES CÉDULAS FIRMAS


ANEXO 4. PERMISOS DE TRABAJO
PERMISO PARA TRABAJOS EN ALTURAS

Permiso de Alturas No _________________________ VERSION:0 DESDE: Feb - 2021

VALIDO DESDE VALIDO HASTA


DIA:____ MES:____AÑO:____ HORA:_______ DIA:____ MES____ AÑO:____HORA:__

ESPACIO PARA SER DILIGENCIADO POR EL TRABAJADOR O CONTRATISTA

ÁREA DONDE SERÁ REALIZADO EL TRABAJO:

DESCRIBA EL TRABAJO QUE VA A REALIZAR:

EQUIPO QUE SERÁ UTILIZADO:

NOMBRE DEL CONTRATISTA:

DE ACUERDO AL TIPO DE TRABAJO DEBE CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES ESPECIFICACIONES


Los trabajadores cuentan con el sistema de protección contra caidas (arnes, eslingas, lineas de vida). SI_______ NO_______N/A_____
Se realizo inspeccion previa del andamio Certificado o colgante. SI_______ NO_______N/A_____
Se realizo inspeccion previa de los equipos de protección contra caidas. SI_______ NO_______N/A_____
Se realizo inspeccion previa de las escaleras de acceso. SI_______ NO_______N/A_____
Se cuenta con el ATS de la actividad a desarrollar. SI_______ NO_______N/A_____
Se cuenta con los elementos de protección personal adecuados para realizar el trabajo SI_______ NO_______N/A_____
Los puntos de anclaje son los suficientes y son resistentes para la tarea a realizar. SI_______ NO_______N/A_____
Las personas que van a ejecutar el trabajo cuentan con un certificado vigente para trabajo en alturas SI_______ NO_______N/A_____
Existe un Coordinador de Alturas para Ejecutar esta labor SI_______ NO_______N/A_____
Las personas que van a ejecutar el trabajo conocen los sistemas de anclajes para asegurarse a los sistemas de protección. SI_______ NO_______N/A_____
Los contratistas conocen y han diligenciado el permiso para trabajos en altura y asumen la responsabilidad de cualquier
contingencia generada por el incumplimiento de las normas de seguridad industrial establecidas por la empresa SI_______ NO_______N/A_____
Los trabajadores conocen los riesgos a los que están expuestos SI_______ NO_______N/A_____
Existen barandas o sistemas de restricción. SI_______ NO_______N/A_____

ÁREA DE TRABAJO - EVALUACION DE RIESGOS


El sitio donde se ejecutara el trabajo se encuentra completamente aislado SI_______ NO_______N/A_____
Se han instalado mamparas o cinta para aislar la zona y no permitir el paso de personas y vehículos SI_______ NO_______N/A_____
Riesgo de Choque Mecánico o Eléctrico SI_______ NO_______N/A_____
Presencia de Inflamables , Equipos Presurizados o Productos Asfixiantes SI_______ NO_______N/A_____
Riesgo de Caida de Objetos SI_______ NO_______N/A_____
Personas Trabajando Encima o Debajo SI_______ NO_______N/A_____
Personal y Equipos de Apoyo en caso de una Emergencia SI_______ NO_______N/A_____
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL: ( las cuales deben ser seguidas durante la vigencia del presente permiso y de no ser cumplidas el permiso
se suspenderá inmediatamente)

NOMBRE-FIRMA
CONTRATISTA O ENCARGADO COORDINADOR EN ALTURAS

Certifico que he dado cumplimiento a las normas de


seguridad para trabajos en alturas de acuerdo a lo Se verificaron las condiciones de seguridad y se autorizo el trabajo.
establecido por la compañía.
PERSONAS QUE VAN A REALIZAR EL TRABAJO:
Nombre Firma
_____________________________________ ___________________________________ ___________________________________
_____________________________________ ___________________________________ ___________________________________
_____________________________________ ___________________________________ ___________________________________
El personal arriba mencionado se encuentra afiliado al sistema de seguridad social y se encuentra al día en los aportes. SI_______ NO ______
SE RESPONSABILIZAN CUMPLIR CON LAS NORMAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL TRABAJO DE MANERA SEGURA Y SUSPENDER LA ACTIVIDAD
CUANDO ESTA IMPLIQUE UN RIESGO NO CONTENIDO EN ESTE FORMATO

INSPECCION FINAL
CONCLUIDO/VERIFICADO VISTO BUENO EMPRESA - CONTRATISTA AREA LIMPIA

SI NO
SI NO
FECHA: / / FECHA: / /
PERMISO PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Permiso No _________________________ VERSION:0 DESDE: Feb - 2021

VALIDO DESDE VALIDO HASTA


DIA:____ MES:____AÑO:____ HORA:_______ DIA:____ MES____ AÑO:____HORA:__

ESPACIO PARA SER DILIGENCIADO POR EL TRABAJADOR O CONTRATISTA

ÁREA DONDE SERÁ REALIZADO EL TRABAJO:

DESCRIBA EL TRABAJO QUE VA A REALIZAR:

EQUIPO QUE SERÁ UTILIZADO:

NOMBRE DEL CONTRATISTA:

DE ACUERDO AL TIPO DE TRABAJO DEBE CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES ESPECIFICACIONES


¿Se ha notificado a los departamentos afectados por la suspensión del servicio? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se ha purgado o limpiado el sitio de trabajo? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se han realizado evaluaciones ambientales? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se han instalado barrearas o guardas en el área para restringir el acceso? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se ventilado suficientemente el área? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se ha asignado la guardia de una persona afuera? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se ha recordado al personal los riesgos específicos y métodos de control antes de ingresar? SI_______ NO_______N/A_____
¿Los empleados conocen y han diligenciado el permiso para trabajos en espacios confinados? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se han diligenciado permisos adicionales? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se requieren sistemas de comunicación?
¿Otros? SI_______ NO_______N/A_____

ÁREA DE TRABAJO - EVALUACION DE RIESGOS


El sitio donde se ejecutara el trabajo se encuentra completamente aislado SI_______ NO_______N/A_____
Riesgo de Choque Mecánico o Eléctrico SI_______ NO_______N/A_____
Presencia de Inflamables , Equipos Presurizados o Productos Asfixiantes SI_______ NO_______N/A_____
Riesgo de Caida de Objetos SI_______ NO_______N/A_____
Personas Trabajando Encima o Debajo SI_______ NO_______N/A_____
Personal y Equipos de Apoyo en caso de una Emergencia SI_______ NO_______N/A_____
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL: ( las cuales deben ser seguidas durante la vigencia del presente permiso y de no ser cumplidas el permiso se
suspenderá inmediatamente)

NOMBRE-FIRMA
CONTRATISTA O ENCARGADO SUPERVISOR

Certifico que he dado cumplimiento a las normas de


seguridad para trabajos en alturas de acuerdo a lo Se verificaron las condiciones de seguridad y se autorizo el trabajo.
establecido por la compañía.
PERSONAS QUE VAN A REALIZAR EL TRABAJO:
Nombre Firma
_____________________________________ ___________________________________ ___________________________________
_____________________________________ ___________________________________ ___________________________________
_____________________________________ ___________________________________ ___________________________________
El personal arriba mencionado se encuentra afiliado al sistema de seguridad social y se encuentra al día en los aportes. SI_______ NO ______
SE RESPONSABILIZAN CUMPLIR CON LAS NORMAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL TRABAJO DE MANERA SEGURA Y SUSPENDER LA ACTIVIDAD
CUANDO ESTA IMPLIQUE UN RIESGO NO CONTENIDO EN ESTE FORMATO

INSPECCION FINAL
CONCLUIDO/VERIFICADO VISTO BUENO EMPRESA - CONTRATISTA AREA LIMPIA

SI NO
SI NO
FECHA: / / FECHA: / /
ANEXO 5. FORMATO DE INSPECCIÓN DE RED DE
ALCANTARILLADO PLUVIAL
FORMATO DE INSPECCION PARA REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

Direccion: _________________________
VERSION:0 DESDE: Feb - 2021
DIA:____ MES:____AÑO:____ HORA:_______

CARACTERISTICAS DEL TRAMO

TIPO DE RED DIAMETRO DE LA TUBERIA

LONGITUD TIPO DE INSPECCION REALIZADA

MATERIAL CUBIERTA DE POZOS DE INSPECCION

NOMBRES PERSONAS QUE REALIZAN LA INSPECCION:

CONDICIONES DE LA RED PLUVIAL


¿Se pudo ingresar al pozo de inspeccion SI_______ NO_______N/A_____
¿Las escaleras de descenso estaban en buenas condiciones? SI_______ NO_______N/A_____
¿El pozo estaba colmatado? SI_______ NO_______N/A_____
¿Es posible ingresar a la tuberia? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se observan daños por filtraciones de agua potable? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se encontraron animales dentro del tramo? SI_______ NO_______N/A_____
¿Se observan fisuras o grietas en la tuberia? SI_______ NO_______N/A_____
¿La tuberia o el pozo contiene escombros u otro tipo de material que no permite el flujo del agua? SI_______ NO_______N/A_____
¿El nivel del agua dentro de la tuberia permite el transito? SI_______ NO_______N/A_____
¿La tuberia se encuentra colmatada? SI_______ NO_______N/A_____
CONEXIONES ERRADAS
¿Se encontraron conexiones erradas? SI_______ NO_______N/A_____
Direccion: SI_______ NO_______N/A_____
Direccion: SI_______ NO_______N/A_____
Direccion: SI_______ NO_______N/A_____
Direccion: SI_______ NO_______N/A_____
CATASTRO
Profundidad Pozo inspeccion aguas arriba
Cota clave aguas arriba
Profundidad Pozo inspeccion aguas abajo
Cota clave aguas abajo
Diametro de la tuberia
Nivel de lamina de agua
Nivel de sedimentos
Material de la tuberia

OBSERVACIONES

NOMBRE-FIRMA
AUXILIARES INSPECTOR
ANEXO 6. FLUJOGRAMA DE LA METODOLOGÍA
PROPUESTA
Delimitación
Marcar la con conos
descarga con del área de Se retira la
pintura trabajo tapa del pozo
resistente al alrededor del
agua pozo
Inspección
del canal Diligenciar
No formatos de
trabajo en
alturas y
espacios
confinados
Obervar la
descarga
encontrada
Realizar
inspección de
equipos de
descenso y
Se registra condiciones
evidencia en del área de
el inventario trabajo

Armado del
Ubicar pozo trípode para
no Elegir una aguas arriba trabajo en
descarga que SENTIDO: alturas
�---·s,..., ---.i presente flujo 1-----.1 desde el
para cuerpo de
investigarla agua al pozo
inicial
Colocación
de arnés

Anclar línea
Instalar el
de vida al
freno
trípode
l
Descender

El personal
se Realizar
desprende Reportar al prueba con
de la línea equipo en trazador en confirmar
Medir de vida e la el predio prueba
condiciones inspecciona superficie que positiva y
Atmoféricas la tubería costado y coincida tomar
de pozo a distancia con la registro
pozo de la ubiación fotográfico
conexión dada

No No
No
t
Hacer
Salir medición
nmediatament de
del pozo caudales


Iluminar con la
linterna el interior de
la tubera, en
busqueda de
conexiones erradas
ANEXO 7. GUIA DE PROCEDIMIENTO
GUÍA DE
USUARIO

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS
LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE
CONEXIONES ERRRADAS

FABIAN URREA - MARCELO SALAS


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
INGENIERÍA CIVIL
INTRODUCCIÓN

EL PROCEDIMIENTO PRESENTE PERMITE DISMINUIR LOS


TIEMPOS DE IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS
CONEXIONES ERRADAS Y OPTIMIZA LA VERACIDAD DE LA
INFORMACIÓN RECOPILADA. LA METODOLOGÍA DETERMINA
COMO REALIZAR EL INGRESO A LA RED DE ALCANTARILLADO
PLUVIAL, Y DE LA MISMA MANERA, ELABORAR UNA SERIE DE
CARACTERIZACIONES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DEL
FUNCIONAMIENTO ACTUAL. LOS DATOS RECOPILADOS DEBEN
DEFINIR SI ES VIABLE REALIZAR UNA INSPECCIÓN VISUAL
INTERNA DEL TRAMO DE TUBERÍA, QUE CONSISTE EN
TRANSITAR POR LA MISMA DE POZO A POZO O EN CASO
CONTRARIO, SI SE DESCARTA EL TRAMO OPTANDO POR UNA
INSPECCION VISUAL.
INSPECCIÓN
DEL CANAL

SEGÚN EL PLANO PROPORCIONADO POR LA EMPRESA DE


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, SE DEBE DELIMITAR EL TRAMO DE
CANAL, QUE SE SOMETERÁ A LA BÚSQUEDA DE CONEXIONES
ERRADAS. SE INICIA UN RECORRIDO POR UNO DE LOS COSTADOS
DEL CANAL (SE RECOMIENDA INICIAR AGUAS ARRIBA Y AVANZAR
CON EL FLUJO DEL CANAL)

POR CADA DESCARGA EVIDENCIADA EN CAMPO SE DEBE CONFIRMAR LA


UBICACIÓN DE ESTA CON EL PLANO MENCIONADO EN EL ANTERIOR PASO. EN
CASO DE QUE NO CORRESPONDA LA UBICACIÓN DADA POR EL PLANO CON
LA UBICACIÓN ENCONTRADA, SE DEBE ESPECIFICAR EN EL PLANO SU
UBICACIÓN REAL. ASÍ MISMO SI SE ENCUENTRA UNA DESCARGA ADICIONAL
A LAS EVIDENCIADAS EN EL PLANO, ESTA SE DEBE AGREGAR.

EN TODAS LAS DESCARGAS SE DEBE CONSTATAR SU CÓDIGO DE


IDENTIFICACIÓN Y DEBE COINCIDIR CON EL CÓDIGO ENCONTRADO EN EL
PLANO, DE NO ESTAR CORRECTAMENTE IDENTIFICADAS LAS DESCARGAS (ES
DECIR QUE NO TENGAN ESCRITO O NO COINCIDA EL CÓDIGO DE
CARACTERIZACIÓN DE LAS BASES DE DATOS DEL ACUEDUCTO), SE DEBEN
MARCAR CORRECTAMENTE LAS ESTRUCTURAS CON PINTURA DE ACEITE O
SEMEJANTE, QUE RESISTA EL PASO DEL AGUA Y QUE PERMITA QUE EL
TEXTO SEA FÁCILMENTE VISIBLE Y LEGIBLE

ESTE PROCEDIMIENTO SE REALIZARÁ A TODAS Y CADA UNA DE LAS


DESCARGAS ENCONTRADAS EN EL CANAL, SIN IMPORTAR QUE LAS
MISMAS NO PRESENTEN CONEXIONES ERRADAS.
DILIGENCIAMIENTO
DE
DOCUMENTACIÓN

SE DEBE DILIGENCIAR LA DOCUMENTACION CON EL FIN


DE ANALIZAR TODAS LAS CONDICIONES DE TRABAJO
EXISTENTES, AYUDANDO A QUE EL TRABAJADOR ESTE
INFORMADO DE LA LABOR QUE ESTÁ REALIZANDO Y EN
LAS CONDICIONES QUE ESTÁ REALIZANDO DICHA
LABOR, CON EL FIN DE PREVENIR LESIONES,
INCIDENTES O ACCIDENTES

ANALISIS DE TRABAJO SEGURO


PERMISO DE TRABAJO EN ALTURAS
PERMISO DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS
INSPECCIÓN DE
EQUIPOS
SE DEBE VERIFICAR EL ESTADO DEL EQUIPO, ESTE NO DEBE
PRESENTAR NINGÚN DAÑO ELECTRONICO O ESTRUCTURAL,
ADICIONALMENTE SE DEBE VERIFICAR LA SUPERFICIE DE
INSTALACIÓN, EL EQUIPO NO SE DEBE INSTALAR EN
SUPERFICIES RESBALADIZAS O ACEITOSAS

ADICIONALMENTE SE DEBE VERIFICAR MINUCIOSAMENTE EL


EQUIPO DE TRABAJO EN ALTURAS Y LOS EQUIPOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL A UTILIZAR, ESTO CON EL FIN DE
IDENTIFICAR QUE NO EXISTAN FISURAS EN LAS ARGOLLAS NI
COSTURAS SUELTAS EN LOS EQUIPOS. ADICIONALMENTE SE
DEBE VERIFICAR LA FECHA DE FABRICACIÓN DE ESTE, ASÍ
COMO SUS FECHAS DE INSPECCIÓN. UNA VEZ VERIFICADAS
ESTAS CONDICIONES, EL OPERARIO PUEDE PONER COLOCAR
EL EQUIPO

EPP MEDIDOR DE GASES


ARNES LINTERNA
MOSQUETONES MEDIDOR LASER
LINEAS DE VIDA WALKIE TALKIE
TRIPODE EQUIPO DE RESCATE
PRUEBA CON
TRAZADOR
PREDIO CON CAJA DE INSPECCIÓN EXTERNA

SE DEBE ABRIR LA CAJA DE INSPECCION


SIGUIENDO LOS PASOS MENCIONADOS PARA
EL POZO DE INSPECCION, UNA VEZ ABIERTA
SE APLICA EL TRAZADOR, SE VIERTE AL
MENOS 1/2 GALON DE AGUA CON 125 GR DE
MINERAL A TRAVES DEL TUBO DE DRENAJE Y
SE ESPERA LA PRUEBA EN EL POZO AGUAS
ABAJO

PREDIO SIN CAJA DE INSPECCIÓN EXTERNA

EN EL CASO DE QUE NO EXISTA UNA CAJA DE


INSPECCIÓN EXTERNA PARA EL PREDIO, EL
INSPECTOR O INGENIERO A CARGO DEBE
HABLAR CON EL PROPIETARIO O RESIDENTE
DEL PREDIO CON EL FIN DE PERMITIR EL
INGRESO AL PREDIO POR PARTE DEL
INSPECTOR O INGENIERO, UNA VEZ
ADENTRO, ESTE ÚLTIMO DEBE BUSCAR EL
BAÑO MÁS CERCANO Y VERTER EN EL
INODORO ½ GALÓN DE AGUA CON TRAZADOR,
POSTERIORMENTE SE EVACUA EL INODORO Y
SE REVISA EL POZO AGUAS ABAJO
PRECAUCIONES Y
RECOMENDACIONES
LA METODOLOGÍA DESCRITA ANTERIORMENTE, NO SE PUEDE
APLICAR CON CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LLUVIA, PUESTO QUE
EN ESTE CASO LA TOTALIDAD DE RED PLUVIAL ENTRA EN
FUNCIONAMIENTO, SEGÚN SU SEVERIDAD, SE DEBE ESPERAR
ENTRE 40 MINUTOS Y UNA HORA, PARA QUE LA TUBERÍA
DESCARGUE LA MAYORÍA DEL AGUA CAPTADA DURANTE ESTE
PERIODO Y QUE SEA SEGURO NUEVAMENTE EL INGRESO A LOS
POZOS DE INSPECCIÓN.

EN CASO DADO DE QUE, AL INGRESAR AL TRAMO DE TUBERÍA, EL


NIVEL DEL AGUA ESTE POR ENCIMA DE LOS 50 CM, EL TRAMO NO
SE PUEDE RECORRER, PUESTO QUE LA TUBERÍA NO CUMPLE
UNAS CONDICIONES SEGURAS DE TRÁNSITO, A MENOS DE QUE SE
PUEDA VER LA BATEA DE LA TUBERÍA A TRAVÉS DEL FLUJO DE
AGUA.

SI SE ENCUENTRAN RATAS, INSECTOS O CUALQUIER OTRO TIPO


DE ANIMAL, PROCURAR EVITARLOS. EN CASO DADO DE QUE SE
ENCUENTRE UNA SERPIENTE O ALGÚN TIPO DE ANIMAL QUE
SUPONGA UNA AMENAZA, RETROCEDER Y ABANDONAR
INMEDIATAMENTE EL TRAMO DE TUBERÍA.
PRECAUCIONES Y
RECOMENDACIONES
LOS POZOS DE INSPECCIÓN Y TUBERÍAS QUE SE ENCUENTREN
TOTALMENTE COLMATADOS, O LLENOS DE ESCOMBROS, DE TAL
MANERA QUE SU VISIBILIDAD SEA NULA, SE DEBEN REPORTAR
PARA AGENDAR LA VISITA DE UN CAMIÓN VACTOR PARA
REALIZAR LA CORRESPONDIENTE LIMPIEZA.

CUANDO SE EVIDENCIE DAÑO POR AGUA POTABLE EN LA RED


PLUVIAL, SE DEBE TENER CUIDADO EN EL TRÁNSITO A TRAVÉS DE
LA TUBERÍA, PUESTO QUE EL AGUA POTABLE OXIDA ESTA, LO QUE
OCASIONA QUE LA TUBERÍA SEA MÁS RESBALADIZA.

EN CASO DE ENCONTRAR UNA TUBERÍA DE CONEXIÓN ERRADA Y


SE ESTABLEZCA LA POSIBILIDAD DE QUE ESTA PERTENEZCA A
ALGÚN PREDIO NO LEGALIZADO, CONOCIDO COMÚNMENTE COMO
PREDIO DE INVASIÓN, SE DEBE SOLICITAR AL RESIDENTE SOCIAL
DEL CONTRATO QUE GESTIONE EL PERMISO DEL PROPIETARIO
PARA REALIZAR LA PRUEBA CON EL TRAZADOR.

También podría gustarte