Está en la página 1de 8

LEY NACIONAL DE EDUCACIÓ N :

CAPITULO I
PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTÍAS
ARTICULO 1º — La presente ley regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender
consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales
incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nació n en el artículo 75,
incisos 17, 18 y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y los que en esta ley se determinan.

ARTICULO 2º — La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social,


garantizados por el Estado.

ARTICULO 3º — La educació n es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para


construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la
ciudadanía democrá tica, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo
econó mico-social de la Nació n.

ARTICULO 4º — El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la
responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para
todos/as los/as habitantes de la Nació n, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este
derecho, con la participació n de las organizaciones sociales y las familias.

ARTICULO 5º — El Estado nacional fija la política educativa y controla su cumplimiento con la finalidad de
consolidar la unidad nacional, respetando las particularidades provinciales y locales.

ARTICULO 6º — El Estado garantiza el ejercicio del derecho constitucional de enseñar y aprender. Son
responsables de las acciones educativas el Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autó noma de Buenos Aires,
en los términos fijados por el artículo 4º de esta ley; los municipios, las confesiones religiosas reconocidas
oficialmente y las organizaciones de la sociedad; y la familia, como agente natural y primario.

ARTICULO 7º — El Estado garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a la informació n y al


conocimiento como instrumentos centrales de la participació n en un proceso de desarrollo con crecimiento
econó mico y justicia social.

ARTICULO 8º — La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer


la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la
capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la
diversidad, justicia, responsabilidad y bien comú n.
Daniel Filmus>>> ¿Que plantea a partir de LA LEY 26206?

Plantea que las problemáticas educativas no han cambiado, sino que ha cambiado la perspectiva desde la
cual se las analiza y las estrategias que se proponen para abordarlos.
Lo que se transforma es el contexto en el que se dan esas cuestiones y por ende las formas de pensarlas y
abordarlas. La preocupación por la calidad de la educación, por la igualdad, por la inclusión, adquiere
distintos significados de acuerdo con los momentos políticos que vive el país y también con las posiciones
políticas adoptadas.
En décadas atrás se discutía más el proyecto político general que el específicamente educativo ya que
justamente entendíamos que la educación era lo que permitía la reproducción de la desigualdad
socioeconómica.
En los 80 una vez recuperada la democracia, pensamos que el marco de la nueva institucionalidad
alcanzaba para poder plantearnos políticas educativas democráticas e igualitarias.

Hoy en día, la principal condición necesaria, aunque no suficiente, para llevar a cabo dichas
políticas educativas (democráticas e igualitarias) es la existencia de un proyecto social
profundamente democrático, no solo en lo institucional sino también en lo referido a la
distribución de los recursos económicos, sociales y culturales.
La nueva ley de educación nacional, sancionada a fines de 2006 que integra, además un plexo
normativo renovado compuesto, entre otras, por la ley de educación técnica y la ley de
financiamiento educativo. Tiene como principal condición de cumplimiento la definición y
decisión soberana por parte del país de generar un modelo de desarrollo económico-social, que
exija un papel prioritario para la educación y lo incluya como requisito (tal como lo plantea la
propia ley)

Si el modelo económico-social no lo hace, si definitivamente no hay una perspectiva en tal


sentido en la política y en la imprescindible lucha por la redistribución del ingreso para
los más necesitados, se restringirían severamente las posibilidades de que el sistema
educativo juegue el papel democratizador que plantea la ley.
En la década de los 90 hubo un conjunto de iniciativas educativas muy importantes en
América latina que asignaban a la educación un papel en el proceso de integración y de
contención social, y con ese objetivo se incrementaron los recursos financieros invertidos en el sistema.
Pero el modelo socio económico imperante en aquel entonces iba a contramano de la política
educativa: frente al vendaval de marginación, desocupación y exclusión al que le dieron lugar las
políticas neoliberales, el esfuerzo y los intentos por incluir en el sistema educativo a los sectores sociales
más desfavorecidos no alcanzaron. Por el contrario, lo que predomino en los 90 fue la marginación y la
desigualdad.

Hoy esta pasando algo diferente en América Latina, vinculado con los nuevos presidentes y sus
propuestas políticas, que contienen definiciones más progresistas.

Uno de los cambios que esta aconteciendo en Argentina es que el modelo de


crecimiento, el modelo de desarrollo, el modelo de progreso incluye, UNA
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS. Este es el elemento distintivo y EL MODELO DE
PROGRESO PLANTEADO EN LA NORMA GENERAL QUE REGULA LA EDUCACIÓN NACIONAL.
La Argentina en los 90, tenia un horizonte de 25 o 27 % de desocupación, por más que las políticas
educativas plantearan en su enunciado una educación de alta calidad para todos, el sistema económico -
social de ninguna manera posibilitaba eso. Era una falsedad plantear una cosa con la otra. (soluciones
contradictorias e insustentables en la práctica.
Hoy en Argentina esto ha cambiado, ha empezado a crecer a un ritmo sostenido y varios sectores
económicos, (a diferencia de los 90) han comenzado a demandar del sistema educativos egresados de
diferentes carreras, como ingenieros y técnicos (que si bien por el momento este no está en condiciones de
proveer) que significan un reposicionamiento del área y una revalorización de la importancia estratégica
de la educación. De este modo, es posible reanudar, sobre nuevas bases, una discusión de fondo sobre las
relaciones entre EDUCACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO, UN ASPECTO CRITICO DEL MODELO DE
DESARROLLO QUE DESEAMOS PARA EL PAÍS.
Estas son las cuestiones que se deben rediscutir para las nuevas estrategias de política educativa: UN
PROYECTO DE PAÍS, UN PROYECTO ECONÓMICO-SOCIAL distinto que ponga en primer lugar el tema de LA
JUSTICIA SOCIAL Y LA INCLUSIÓN. Y A LA EDUCACIÓN COMO UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA
CONCRETAR ESOS CAMBIOS.
EJE DE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN 2006>>>> UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA UNA SOCIEDAD MAS
JUSTA. Poniendo preocupación por LA IGUALDAD COMO ASUNTO CENTRAL.
La búsqueda de una sociedad mas justa posibilitada por el desarrollo de una educación de calidad del
crecimiento económico. (porque por ejemplo en los 90 la Arg. Creció entre 1992 y 1998 al 5.5%anual y al
mismo tiempo, la desocupación paso del 6 al 18% multiplicándose por tres en un momento en que el país
progresaba). Es decir que en sociedad cuya economía prosperaba, la desigualdad y la injusticia también se
acrecentaban.
ES IMPOSIBLE GENERAR MAYORES CONDICIONES DE IGUALDAD CON UN MODELO DE CONCENTRACIÓN DE
LA RIQUEZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL. PORQUE LA BÚSQUEDA DE UNA SOCIEDAD MAS JUSTA IMPLICA DEFINIR
UNA OPCIÓN POLÍTICA BASADA EN UNA DISTRIBUCIÓN MAS EQUITATIVA DEL INGRESO, QUE CONSIDERE A
LA EDUCACIÓN COMO UN FACTOR DE FUNDAMENTAL IMPORTANCIA PARA CONCRETAR ESTO ULTIMO.
Durante los 90 (política neoliberal) cualquier intención de invertir más en educación chocaba con el marco
general de las políticas de ajuste o de restricción del gasto público.
LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO PREVIA A LA LEY DE EDUCACIÓN.
Filmus plantea que la política que están planteando actualmente (momento de la ley nacional de
educación) se sustenta en que el PIB (producto bruto interno) del país, está creciendo al 9 % anual. Porque
por mas que un gobierno sostenga la decisión de aumentar la inversión en educación, si no hay más
recursos no lo va a poder concretar. (por ende, no se trata solo de que los porcentajes del PIB asignados a
la educación aumenten, sino que la base económica del a la sociedad también crezca de manera sostenida
y, con ella, los presupuestos públicos.
Hoy podemos proponer, tal como lo fija la LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO, que la inversión en el
sector llegue al 6% del PIB hacia 2010, como parte de una estrategia de esfuerzo sostenido, pero al mismo
tiempo, tenemos claro que el presupuesto educativo ha aumentado significativamente ya que durante casi
5 años consecutivos la económica de argentina ha crecido.
De todos modos, este incremento de los recursos económicos no completa su sentido, para la política en
marcha, si no esta destinado a generar una educación de calidad para todos, una educación que colabore
con la formación de una sociedad mas justa. Un proyecto que se inscribe, a su vez, en un proyecto político
más amplio de desarrollo económico con justicia social. LA EDUCACIÓN (concebida de este modo) DEBE
CUMPLIR UN PAPEL FUNDAMENTAL EN ESTE NUEVO MODELO.

Luego Filmus repasa algunos aspectos de países que han conseguido los mejores resultados
educativos, no solo en medición sino también por múltiples evidencias de una destacable calidad en sus
sistemas educativos:
7 de ellos tenían menor nivel de calidad educativa que Argentina hace 30 años como son Canadá, Finlandia,
Irlanda, N. Zelanda o Australia por lo menos hasta los 70. Algo ocurrió, sin embargo, en estos países para
explicar sus progresos y es que cambio el modelo socioeconómico. (definieron por ej. que el conocimiento,
la ciencia, la tecnología y la educación eran los elementos centrales para un modelo diferente de
desarrollo, que a su vez es un modelo social mucho mas igualitario que el imperante en la mayoría de los
países). ESTO ES UN BUEN EJEMPLO DE QUE LOS PAÍSES MAS IGUALITARIOS SE CUENTAN ENTRE LOS QUE
TIENEN MAYOR CALIDAD EDUCATIVA O A LA INVERSA LOS QUE POSEEN MEJOR CALIDAD EDUCATIVA PARA
TODOS GENERAN, A SU VEZ MAYOR IGUALDAD SOCIAL.
DE AHÍ QUE FILMUS INSISTA EN DISCUTIR LA VINCULACIÓN DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS CON LAS
POLÍTICAS ECONÓMICO-SOCIALES, citando lo señalado por Bernardo Kliksberg: “América latina no es un
continente pobre sino profundamente desigual”.
Dato de color: por ejemplo, Corea declaró la obligatoriedad de la escuela primaria recién en el añ o 1955, mientras
que la Argentina la había declarado en 1884 con la ley 1420.

LA NUEVA LEY INTENTA VOLVER A PENSAR Y A HABILITAR UNA ARGENTINA MAS IGUALITARIA Y
MAS JUSTA (FILMUS PLANTEA QUE ESTO ES CENTRAL, PERO IMPLICA UNA PELEA POLÍTICA
IMPORTANTE PARA LA EDUCACIÓN, en manos de los sectores populares. Parte de esta lucha tiene
que ver con el viejo tema del papel político de la educación en torno a la concientización para la
transformación de la sociedad.
Los efectos del desarrollo de políticas para la construcción de UNA SOCIEDAD MAS IGUALITARIA Y
MAS JUSTA se harán sentir en mediano plazo. (Las políticas neoliberales de los años 90 y los efectos de la
crisis de 2001 han dejado fuertes y perdurables marcas en los colectivos sociales) . Y una sociedad diferente se
abrió paso a partir de esto, frente a un sistema en el que priman la lógica del mercado y una
progresiva “individualización social”. (como lo denominó P. Rosanvallon).
Saldos negativos de las políticas neoliberales:
 Dramáticos efectos en las condiciones materiales de vida de amplios sectores de la
población debido al>>>incremento de>>>Desigualdad y exclusión social.
 Perdida del cuestionamiento de la injusticia social y su aceptación como parte del mérito
personal o de las selecciones que cada uno realiza.
Dice Filmus; “la escuela tiene un lugar central, porque se trata de un espacio publico por
excelencia y porque es el lugar donde podemos transmitir y brindar herramientas que hagan una
sociedad mas justa como todos los jóvenes, niños y niñas se merecen!!
FLAVIA TERIGI>>>TRAYECTORIAS ESCOLARES

Trayectorias escolares>>>objeto de atenció n de las políticas educativas y sociales y en las


iniciativas de las escuelas, ya que las trayectorias escolares de muchos de quienes asisten
a las escuelas en calidad de alumnos está n desacopladas de los recorridos esperados por
el sistema. (y no es novedad que estos desacoplamientos sean percibidos como problema) hoy ya no se
coloca esto en la categoría de un problema individual, sino que es un problema atendido
sistemá ticamente (Del mismo modo, de forma invariable o como obedeciendo a una norma). Esta
reconsideración del problema convirtió al desacoplamiento de las trayectorias y a las trayectorias mismas
en>>> OBJETO DE REFLEXIÓN PEDAGÓGICA, que se centra en las trayectorias escolares en las escuelas
secundarias. (a través de datos y análisis que ofrecen aparte para reflexionar sobre estas trayectorias).
Hoy la escuela secundaria debe enfrentar nuevos tiempos y nuevos públicos. Con la llegada de nuevos
sectores sociales.
La escuela secundaria sigue buscando soluciones para sus problemas de antigua data (en su origen selectiva y
academicista) y a su vez debe >>>Asumir los nuevos desafíos de la obligatoriedad de la secundaria 2006>>>>La
expansión de la educación secundaria ha producido una diversificación social y cultural del publico que asiste a
las escuelas que con las transformaciones socio- culturales mas amplias cuestiona las funciones selectivas
originales del nivel y que plantea nuevos desafíos.
DATO >>>>El trabajo de Terigi procura formular un aporte al conocimiento de los recorridos de
los adolescentes y jóvenes en nuestras escuelas y a la visibilización de ciertos puntos que deben
ser revisados en las propuestas que históricamente han sostenido la prestación del servicio
educativo.

LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES


TRAYECTORIAS TEÓRICAS >>>ESTRUCTURAN NUESTRO SABER PEDAGÓGICO son >>> ITINERARIOS
(INGRESO INDECLINABLE A DETERMINADA EDAD) que recorren los sujetos de la educación a través del sistema
educativo son HOMOGÉNEOS Y LINEALES. QUE EN EL SISTEMA SIGUEN LA PROGRESIÓN LINEAL PREVISTA POR ESTE, EN
LOS TIEMPOS MARCADOS POR UNA PERIODIZACIÓN ESTÁNDAR. (TRES RASGOS DEL SISTEMA EDUCATIVO SON
RELEVANTES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE ESTAS TRAYECTORIAS>>>

1. la organizació n del sistema por niveles, incial primario secundario… etc.


2. la gradualidad del currículo. 1er grado, 2do,… 1añ o, 2do añ o, 3er añ o… etc.
3. La anualizació n de los grados de instrucció n.tiempo para cumplimiento de los
grados>>1 añ o por cada grado.
1 La organización por niveles es una disposición centenaria, (cuales son esos niveles y como se definen sus límites
temporales también son una disposición) En nuestro país, se ha revelado su carácter contingente en los noventa, cuando
mediante la ley 24195 (ley federal de educación) se impulso un cambio en la duración y el sentido formativo de los
niveles tradicionales del sistema. Los cambios de niveles impulsados por la ley federal han tenido efectos en las
trayectorias teóricas y en las trayectorias reales.
2 La gradualidad establece el ordenamiento de los aprendizajes de todas las asignaturas que componen el curriculum en
etapas delimitadas o grados de instrucción y determina la secuenciación temporal del aprendizaje y la progresión por
etapas. Mediando evaluaciones que acreditan la satisfacción de los criterios de logro de cada etapa.

3 La anualizacion de los grados de instrucción establece el tiempo previsto para el cumplimento de esos grados. Debido
a la anualización, el tiempo se convierte en una condición para el curriculum . UNA CONCEPCIÓN MONO CRÓNICA
DEL TIEMPO ESCOLAR. La idea de una única cronología de aprendizajes en curso, aparece como respuesta institucional
del sistema al propósito de la escolarización masiva. (la asociación de estos TRES ARREGLOS O RASGOS independientes
entre sí, PRODUCE EFECTOS EN LAS TRAYECTORIAS.

TRAYECTORIAS REALES O NO ENCAUZADAS.


MUCHÍSIMOS NIÑOS Y JÓVENES TRANSITAN SU
ESCOLARIZACIÓN DE MODOS HETEROGÉNEOS, VARIABLES
Y CONTINGENTES (Que puede suceder o no suceder).
HETEROGENEIDAD>>SINGULARIDAD DE CADA UNO EN UN GRUPO. PARTICULARIDADES DE CADA ALUMNO
(TRAYECTORIAS ESPECIFICAS DE CADA ESTUDIANTE) PARA ASEGURAR QUE LA TRAYECTORIA TEÓRICA O IDEAL SEAN LO
MAS PRÓXIMAS A LA TRAYECTORIA REAL.
CUESTIONES A TENER EN CUENTA PARA EL COLOQUIO

-¿Qué produjo su derogación DE LA LEY 1420 ? educación primaria común, gratuita y obligatoria.1884

-Su derogación se produjo, de hecho, por la dictadura cívico militar, cuando en 1978 transfirió las escuelas de la
dependencia nacional a las jurisdicciones dónde estaban y terminó de completarse, en 1992, cuando el menemismo
sancionó la Ley federal de Educación.

ELEMENTOS DE LA POLITICA EDUCATIVA

REFORMAS CONSTITUCIONALES:

REFORMA DE 1853>>> El propósito de la Constitución de 1853 fue poner fin al ciclo de las guerras civiles y sentar las
bases de la «unión nacional» mediante un régimen republicano y federal. Antes de esta Constitución hubo dos intentos
constituyentes en 1819 y 1826, que no prosperaron por carecer de consenso entre las provincias. Con posterioridad
otras diez provincias y una ciudad integraron la federación.

REFORMA CONSTITUCIONAL ARGENTINA DE 1949>>>La necesidad de incorporar nuevos derechos sociales y las nuevas
funciones del Estado, siguiendo los lineamientos del constitucionalismo social, fueron los argumentos básicos que
motivaron esta reforma. Fue promovida por el gobierno de Juan Domingo Perón. La modificación incorporó en sus
artículos los derechos de segunda generación (laborales y sociales), reconoció la igualdad jurídica del hombre y la mujer,
incorporó la función social de la propiedad, estableció la autonomía universitaria, los derechos de los niños y
la ancianidad, el habeas corpus, facultades de intervención de Estado en la economía, la reelección presidencial
indefinida y la elección de los representantes por voto directo, entre otras normas.

Durante el gobierno de Perón y de Eduardo Lonardi, la Corte Suprema de Justicia, máximo órgano de control de
constitucionalidad, aceptó la legitimidad de esta reforma y aplicó sus normas en diversos fallos.

LA REFORMA DE 1949 Fue abolida mediante una proclama militar por el dictador Pedro Eugenio Aramburu, a través de
una proclama del día 27 de abril de 1956. Los argumentos invocados por la dictadura sostuvieron que todos los actos del
gobierno derrocado en 1955, habían sido impuestos por medio de la violencia y que la reforma constitucional no fue el
resultado de una «libre discusión».

LA REFORMA DE 1994>>>La reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994 es una importante modificación
realizada al texto constitucional. Definió al mismo, sobre cuya legitimidad plena no existía consenso y le otorgó rango
constitucional a los principales tratados de derechos humanos.

La reforma se concretó a partir de un pacto entre peronistas y radicales (Pacto de Olivos), que por entonces eran los dos
partidos mayoritarios del país, en el que ambos partidos acordaron un "Núcleo de Coincidencias Básicas" para incluir en
la Constitución, que debió ser votado "en bloque" por la Convención, sin poder realizar agregados ni quitas.

Entre otros cambios, introdujo los derechos de tercera y cuarta generación, normas para defensa de la democracia y la
constitucionalidad, las características de los órganos de gobierno, y nuevos órganos de control. La Convención
Constituyente se celebró en las ciudades de Santa Fe (sede tradicional de las convenciones constituyentes) y
de Paraná (primera capital de la Confederación).

ESTADO DE BIENESTAR Y ESTADO NEOLIBERAL>>DIFERENCIAS.

Estado de bienestar Neoliberalismo


DERECHOS civiles, políticos, sociales: libertades positivas DERECHOS civiles: libertades negativas.

DEMOCRACIA GOBERNABILIDAD

POLÍTICA MERCADO

SEGURIDAD INCERTIDUMBRE

También podría gustarte