Está en la página 1de 12

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE-YUTY


Habilitación Pedagógica para egresados de la Educación Superior

MÓDULO: EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA

GRUPO Nº 3

TEMA:
POLÍTICA EDUCATIVA

DOCENTE:

 MCS. ALBINA CONCEPCIÓN BENÍTEZ

ESTUDIANTES:

 GLADYS ALEJANDRINA ARAUJO SEGOVIA


 BANEZA LEÓN VEGA
 JORGELINA ROLÓN GUARICUYU
 VIVIANA EDITH CIBILS
 SUSAN BEATRIZ ACOSTA CÁCERES

AÑO 2023
INTRODUCCIÓN
Para hablar de educación también es importante mencionar lo viene siendo la política educativa, que es
una herramienta utilizada por el Estado que establecen pautas de actuación y crean marcos legales en el
plano de la educación.
Con el correr de los años la política educativa de nuestro país ha ido transformándose, es un proceso
continuo que va buscando comprender aquellas problemáticas que van presentándose en el Sistema
Educativo Nacional para así lograr una educación de calidad.
La educación es necesaria en todos los sentidos, porque nos permite crecer tanto personal como
profesionalmente, por lo tanto, tener la oportunidad de acceder a un empleo y de ese modo mejorar
nuestra calidad de vida.
El no tener acceso a una educación es una barrera bastante grande para crecer dentro de la sociedad. Es
por ello que una educación gratuita y con igualdad de oportunidades es fundamental.
Dentro de la educación existen diversos factores que inciden su desarrollo, en los últimos años uno de
ellos fue la pandemia del COVID-19, que trajo consigo muchas pérdidas en el crecimiento de la
educación de miles de niños, así también existen otras deficiencias como la pobreza, la desigualdad social
o la aparición de conflictos dentro o fuera de la institución que pueden llevar a la deserción escolar.
POLÍTICAS EDUCATIVAS

PRINCIPALES POLÍTICAS EDUCATIVAS EN PARAGUAY EN DESDE LAS ÚLTIMAS


DÉCADAS DEL SIGLO XX Y LAS PRIMERAS DEL SIGLO XXI.
A partir del enfoque pedagógico se define a la política educativa como aquel marco de referencia
complejo en el cual se piensan y comprenden las problemáticas y los desafíos del Sistema Educativo
Paraguayo.
El MEC asume una perspectiva pedagógica de la política educativa, lo cual significa que sus decisiones
y acciones -como Cartera de Estado- no deben ser entendidas como un determinismo estatista, sino como
un planteamiento y replanteamiento participativo continuo del sentido del Sistema Educativo; así, la
política educativa que se propone desde el Gobierno Nacional dota de direccionalidad conceptual,
técnica, ética y política al quehacer dinámico que se da en las relaciones educativas cotidianas que hacen
a la formación de las personas como seres originales y protagonistas activos en la construcción del
contexto sociocultural del Paraguay contemporáneo.
La Política Educativa tiene cinco vertientes fundamentales: a) antropológica, b) pedagógica, c) social, d)
cultural y e) ética.
La implementación de políticas educativas en América latina en el marco de las reformas de la educación
en la última década del siglo XX, implicó una concentración de la acción pública en la oferta educativa
para asegurar la cobertura a todos los sectores de la población. Los estados de la región buscaron incidir
en la nueva orientación de los sistemas educativos a través de cambios institucionales, cambios
curriculares, nuevas líneas y estrategias pedagógicas así como la adecuación territorial de la
infraestructura pública (Bonal; Tarabini, 2003).
Dubet (2004) plantea que en la década de los noventa se da un agotamiento del programa institucional
de la escuela tradicional que se basaba en un conjunto de valores y en la vocación del docente. Se ha
producido un desencantamiento del mundo, la profesión reemplaza a la vocación, entre otras cosas y de
alguna forma se proponen una serie de medidas acciones en el marco de las políticas sociales neoliberales
como respuesta o solución a la crisis y declinación del modelo tradicional. Según el autor, se corre el
riesgo de convertirse en la solución, “una respuesta liberal”.
Para Cardozo (2009), las reformas de los noventa constituyen un retroceso en el rol central que había
tenido el Estado durante el siglo XX, dichas reformas adecuaron la educación al proceso económico, se
basaba en la fetichización de la sociedad civil y en la consideración del Estado como negativo e
ineficiente.
En Paraguay apenas a partir de la democratización política durante la última década del siglo XX
surgieron tímidas políticas sociales asociadas a la educación, con una orientación compensatoria.
Los principios de obligatoriedad de la educación, en consonancia con el de gratuidad, se fundan en la
Constitución Nacional paraguaya que dispone en sus artículos 73, 75 y 76 el Derecho a la Educación,
que implica su integralidad, su carácter permanente así como su inserción en la cultura local comunitaria;
también involucra la superación del analfabetismo y la formación laboral.
La reseña de la reforma educativa que acompañó desde sus inicios el proceso de la apertura política,
democratización e institucionalización en la pos-dictadura a partir de 1989, así como la sistematización
del marco legal e institucional, son referencias que aportan elementos fundamentales para continuar
fortaleciendo el sistema de la educación obligatoria y su gratuidad, que son claves para que el Estado
cumpla con su responsabilidad de diseñar, ejecutar, evaluar y ajustar, en forma permanente y continua,
las políticas educativas requeridas para dar cumplimiento al derecho de la educación de calidad de toda
la población, comenzando por los niños, niñas y adolescentes, e incluyendo la formación inicial y
continua de los docentes.
Igualmente, para que la sociedad, y los grupos de interés exijan y acompañen al Estado, en sus tres
ámbitos de su organización y gestión, para dar cumplimiento a las garantías al derecho de la educación
obligatoria, gratuita y de calidad.
Uno de los grandes desafíos de la política educativa en los últimos años es la universalización de la
educación, que asegure la igualdad de oportunidades como un derecho humano fundamental, esto es
garantizar la inclusión de todos y todas en una educación de calidad.
Las políticas educativas orientadas al fortalecimiento de la cobertura suponen la inversión en
infraestructura educativa, que encamine la adecuación de los establecimientos y la ampliación de la
oferta, lo cual no solamente implica una mayor dotación de instalaciones y equipamientos para los ciclos
más altos de la educación escolar, sino también la búsqueda de un equilibrio entre las regiones
geográficas de tendencia demográfica creciente y con alta demanda educativa y las regiones geográficas
en descenso demográfico y con demanda educativa decreciente. Este equilibrio implicará la planificación
territorial bajo criterios de equidad y eficiencia.
Las políticas educativas orientadas al desempeño del sistema educativo (eficacia interna) implican la
promoción de sistemas de acompañamiento a la escolaridad, promoviendo las alianzas entre las
comunidades educativa y la sociedad civil, para sostener el proceso escolar de los estudiantes durante el
proceso educativo. Para ello se requiere la constitución de dispositivos escolares de refuerzo académico
así como de redes comunitarias de apoyo basadas para evitar la deserción.
Por otra parte, deberán implementarse mecanismos de retención de la población escolar. El
mantenimiento de los programas de apoyo a la gratuidad (complementos nutricionales y útiles escolares)
y su inserción en un marco más amplio de incentivo a la permanencia en el sistema, deberá involucrar
tanto incentivos escolares como extraescolares. Un incentivo escolar clave constituye las becas de
compensación por origen social.
EDUCACIÓN
La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les proporciona
habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas
para conocer y ejercer sus otros derechos.
La educación es un derecho humano, un importante motor del desarrollo y uno de los instrumentos más
eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud, y lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad.
Además de generar rendimientos elevados y constantes en términos de ingreso, constituye el factor más
importante para garantizar la igualdad y la inclusión.
En lo que respecta a las personas, promueve el empleo, los ingresos, la salud y la reducción de la pobreza.
A nivel mundial, los ingresos por hora aumentan un 9 % por cada año adicional de escolarización (i). En
cuanto a las sociedades, contribuye al desarrollo económico a largo plazo, promueve la innovación,
fortalece las instituciones y fomenta la cohesión social
Los países en desarrollo han conseguido enormes avances en materia de asistencia a clase, y la cantidad
de niños escolarizados ha aumentado en todo el mundo. Sin embargo, tal como se pone de relieve en el
Informe sobre el desarrollo mundial 2018, el aprendizaje no está garantizado.
Realizar inversiones inteligentes y eficaces en la educación de las personas resulta imprescindible para
desarrollar el capital humano con el que se pondrá fin a la pobreza extrema. Esta estrategia se centra
primordialmente en la necesidad de abordar la crisis del aprendizaje, poner fin a la pobreza de
aprendizajes y ayudar a los jóvenes a adquirir las habilidades cognitivas, socioemocionales, técnicas y
digitales avanzadas que necesitan para prosperar en el mundo actual.
No obstante, la COVID-19 ha causado estragos en las vidas de niños pequeños, estudiantes y jóvenes.
Las perturbaciones causadas por la pandemia en las sociedades y las economías han agravado la crisis
mundial de la educación e impactan en los sistemas educativos de una forma nunca antes vista.
Uno de los numerosos y dramáticos efectos de la pandemia es la generación de la peor crisis educativa
del último siglo. A nivel mundial, entre febrero de 2020 y febrero de 2022, las escuelas estuvieron
totalmente cerradas para el aprendizaje presencial durante 141 días en promedio. En Asia meridional y
en América Latina y el Caribe, los cierres duraron 273 y 225 días, respectivamente.
Incluso antes de la pandemia de COVID-19, ya resultaba claro que había una crisis mundial del
aprendizaje. El indicador de la pobreza de aprendizajes, creado por el Banco Mundial y el Instituto de
Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)
y dado a conocer en 2019, proporciona un dato simple, aunque grave, de la magnitud de esta crisis del
aprendizaje: la proporción de niños de 10 años que no pueden leer ni comprender un texto breve
apropiado para su edad.
En los países de ingreso bajo y mediano, el porcentaje de niños que se ven afectados por la pobreza de
aprendizajes que ya ascendía al 57 % antes de la pandemia podría llegar al 70 % debido a los cierres
prolongados de las escuelas y a la amplia brecha digital que redujo la eficacia de la educación a distancia
durante dichos cierres y puso en peligro el logro de las metas del ODS 4. Los niños en edad escolar han
perdido aproximadamente 2 billones de horas cantidad que sigue aumentando de instrucción presencial
desde el inicio de la pandemia de COVID-19 y durante los confinamientos posteriores.
En la mayoría de los países, los niños y los jóvenes han sufrido considerables pérdidas de aprendizaje
durante la pandemia. Según datos empíricos rigurosos de diversos países, incluidos los contextos de
ingreso bajo, mediano y alto de todas las regiones, el daño ha sido muy pronunciado. Cada mes de cierre
de escuelas provocó un mes completo de pérdidas de aprendizaje, lo que refleja la eficacia limitada (en
promedio) de la enseñanza a distancia.
Los impactos descomunales del cierre de escuelas van más allá del aprendizaje. Esta generación de niños
podría perder un total combinado de USD 21 billones en ingresos a lo largo de la vida en valor actual, o
el equivalente al 17 % del producto interno bruto (PIB) de hoy; esto constituye un marcado aumento
respecto de los USD 17 billones de pérdida estimados en 2021.
La COVID-19 generó una catástrofe de desigualdad. Casi todos los países ofrecieron alguna modalidad
de educación a distancia durante el cierre de las escuelas, pero hubo una gran desigualdad en el acceso y
la utilización de este sistema entre los países y dentro de ellos. Los niños de hogares desfavorecidos
tenían menos probabilidades de beneficiarse del aprendizaje remoto que sus pares, a menudo debido a la
falta de electricidad, conectividad, dispositivos y apoyo de sus cuidadores. Las niñas, los estudiantes con
discapacidad y los niños más pequeños también enfrentaron importantes obstáculos para participar en
actividades de educación a distancia. En general, al menos una tercera parte de los niños en edad escolar
de todo el mundo 463 millones no pudo acceder al aprendizaje remoto durante el cierre de las escuelas.
Por otra parte, también se vio afectada la salud mental de los niños, mientras que continúan en aumento
los riesgos de violencia y matrimonio y trabajo infantil. La situación es más grave para las niñas, que son
más vulnerables a las situaciones de violencia, el matrimonio infantil y los embarazos. Asimismo, los
grupos vulnerables como los niños con discapacidad, las minorías étnicas, los refugiados y las
poblaciones desplazadas tienen menos posibilidades de retomar sus estudios después de las crisis.
Las interrupciones en la asistencia a la escuela afectaron especialmente a los niños más pequeños. Los
establecimientos de educación preescolar permanecieron cerrados por más tiempo en numerosos países,
y recibieron poco o ningún apoyo para realizar actividades de aprendizaje a distancia.
Además de las pérdidas de aprendizaje, las alteraciones en la educación han exacerbado también las
disparidades en nutrición, salud y mecanismos de estimulación, y en el acceso a servicios básicos
psicosociales y de protección social. Millones de niños más corren el riesgo de caer en el trabajo infantil,
contraer matrimonio precozmente y abandonar la escuela por completo.
A estos desafíos se suma el impacto negativo en los ingresos familiares de la contracción económica
mundial sin precedentes, lo que aumenta el riesgo de deserción escolar y también da lugar a la reducción
de los presupuestos de los Gobiernos y a presiones en el gasto público en educación.
Los jóvenes también han sufrido una pérdida de capital humano, tanto en términos de habilidades como
de empleo. En muchos países, estas caídas del empleo de jóvenes equivalieron a más del doble de las
disminuciones en el empleo de adultos. En consecuencia, es posible que la actual generación de
estudiantes especialmente los más desfavorecidos nunca reciba una educación completa ni alcance el
máximo de ingresos potenciales.
Se necesita actuar con urgencia: seguir como hasta ahora no será suficiente para borrar las secuelas de la
pandemia ni para acelerar los avances en la medida que exigen las aspiraciones del ODS 4. El Grupo
Banco Mundial ínsita a los Gobiernos a implementar programas de recuperación del aprendizaje que sean
enérgicos y ambiciosos, para que los niños vuelvan a la escuela, se recobre el aprendizaje perdido y se
aceleren los avances; para esto, los sistemas educativos deberán ser más equitativos, resilientes y de
mejor calidad.
CONFLICTO
El conflicto es la forma más intensa de resolver las contradicciones de intereses, objetivos, puntos de
vista, que se producen en el proceso de la interacción social, que consiste en la oposición de los
participantes de esta interacción y que suele ir acompañada de emociones negativas, pasando por encima
de las reglas y normas.
El término conflicto se aplica a una amplia gama de fenómenos. Los ejemplos más conocidos de conflicto
son:
- Un choque de intereses en los negocios
- Conflictos familiares (diferencias entre padres e hijos)
- Conflictos internos.
Los conflictos interpersonales son situaciones de enfrentamiento, desacuerdo y choque entre personas.
El conflicto interpersonal, a diferencia del intrapersonal, es visible para los demás.
Siempre se trata de una situación conflictiva que se basa en un choque de intereses entre dos o más
personas. Uno tiene su único y verdadero punto de vista, el otro tiene uno diferente pero también único
y verdadero. Así, se produce una situación de conflicto.
CAUSAS QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE UN CONFLICTO:
Los rasgos de la personalidad de una persona (su temperamento, su carácter, su visión del mundo, sus
orientaciones de valores, sus intereses, sus necesidades y su imagen de sí mismo)
- Roles sociales desempeñados por una persona
- Una relación emocional de una persona con su entorno
- Percepción y evaluación de su entorno social
- Comportamiento
MOVILIDAD SOCIAL.
La movilidad social es un concepto proveniente de la sociología, que designa los desplazamientos que
efectúan los individuos o los núcleos familiares de una sociedad, dentro de un determinado espectro
socioeconómico. Es decir, se refiere a la permeabilidad de las clases sociales, que permite la
incorporación de nuevos individuos en ascenso.
Este concepto existe en el marco de una sociedad de clases o sociedad estratificada. Está muy relacionado
con la idea de meritocracia: que los individuos pueden ascender socialmente si se esfuerzan lo suficiente.
Así, en una sociedad ideal, las personas que más se esfuerzan lograrían ascender socialmente, mejorando
su calidad de vida y teniendo acceso a nuevas oportunidades.
Por el contrario, en una sociedad sin movilidad social, las clases o estamentos sociales quedan fijos,
inamovibles, sin que los individuos tengan esperanza de ascender. Esto implica que los nacidos en un
estrato beneficiado pueden no merecer sus privilegios y los menos favorecidos tampoco merecen su falta
de oportunidades.
En estos casos se habla de sociedades de castas, tal y como ocurría en la Europa del Medioevo, en la que
el origen de los individuos determinaba su lugar definitivo en la sociedad.
La movilidad social es activamente perseguida por las sociedades contemporáneas a través de métodos
distintos, ya que es garantía de una sociedad más equitativa y con menores desigualdades.
La posibilidad de ascenso social es imprescindible para combatir la pobreza, ya que la desesperanza
social, o sea, el convencimiento de que el sistema jamás le permitirá al individuo desarrollarse, empuja
a los estratos desfavorecidos hacia posturas políticas y sociales radicalizadas, o a buscar atajos
económicos ilícitos que solamente complican más su trayectoria.
Tipos de movilidad social
Existen diversos tipos de movilidad social, dependiendo de los criterios empleados para clasificarla. Un
primer caso distingue entre:
- Movilidad horizontal. Ocurre dentro de un mismo estrato. Se da cuando un grupo humano se
desplaza de un círculo ideológico, laboral o social, sin que se produzca un cambio de estatus
social.
- Movilidad vertical. Implica un abandono de la clase social inicial para optar por una nueva, ya
sea más arriba (enriquecimiento) o más abajo (empobrecimiento) en la escala socioeconómica.
Otras clasificaciones de movilidad social tienen que ver con:
- Generación. Se habla de movilidad social intergeneracional cuando se produce el desplazamiento
entre una generación y la siguiente; y de movilidad social intergeneracional, en cambio, cuando
tiene lugar entre los individuos de una misma generación.
- Estadística. Se distingue entre la movilidad social absoluta, determinada por cambios en la
estructura de las clases sociales; y movilidad social relativa, determinada por las posibilidades de
pertenencia a uno u otro estrato social de individuos de distintos orígenes sociales, de manera
comparativa.
Causas de la movilidad social
La educación de calidad puede facilitar la movilidad social acompañada de otros factores.
Las principales causas de la movilidad social tienen que ver con:
- La inversión en educación. Ya que las personas con mayores niveles educativos pueden aspirar a
mejores empleos, pueden renovar sus conocimientos con más facilidad y por lo tanto tienen
mejores oportunidades para adaptarse a nuevos entornos.
- El cambio tecnológico. Crea nuevos puestos de empleo con nuevas exigencias calificadas, al
mismo tiempo que destruye o hace obsoletos otros empleos tradicionales.
- La paternidad planificada. Dado que las familias demasiado numerosas, especialmente las
monoparentales, tienen muchísimas menos probabilidades de ascenso social que las familias de
número más manejable. Por otro lado, el embarazo adolescente suele truncar las posibilidades de
estudio y preparación de los individuos, insertándolos prematuramente en el mercado de trabajo.
- La migración. Dado que las personas que cambian de país suelen tener que empezar desde cero,
pero también dejan espacios ocupables por otros individuos en la sociedad original.
- La lucha contra las resistencias culturales. Ya que ciertos discursos de tipo religioso,
fundamentalista o tradicional pueden entorpecer la movilidad social, especialmente en lo que al
lugar de la mujer en la sociedad se refiere

ECONOMÍA Y EDUCACIÓN.
La educación es base del crecimiento económico a largo plazo, por ello es considerado uno de los pilares
básicos para evaluar la competitividad de un país por el World Economic Forum (WEF). Prueba de esto
es que los países ubicados en el top 10 en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA
por sus siglas en inglés) de la OCDE son también aquellos ubicados en el top 10 de los rankings de
competitividad, además de tener las mayores cifras de PIB per cápita según el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Profundizando en el tema, un artículo publicado recientemente por académicos de la Universidad de
Stanford y la Universidad de Munich explica la relación entre la educación y el crecimiento económico,
midiendo éste como un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB). En síntesis, de dicho artículo se
concluye lo siguiente:
La educación contribuye al crecimiento económico de las siguientes maneras:
- Incrementando la productividad laboral al generar capital humano preparado.
- Aumentando la innovación mediante la creación de nuevos conocimientos sobre nuevas
tecnologías, procesos y productos.
- Facilitando la difusión de conocimiento e información para la implementación de tecnologías
externas.
Para que la educación realmente se traduzca en mayores niveles de producto interno bruto, se necesitan
sistemas educativos de calidad dirigidos a áreas estratégicas que además garanticen el desarrollo de
habilidades cognitivas.
El dirigir la educación a sectores no productivos puede tener efectos negativos sobre el crecimiento
económico. Por ejemplo, países con mayor número de ingenieros en relación a otras carreras se
desarrollan más rápido, mientras países con más abogados se desarrollan más lento.
La economía y la educación son dos campos que mantienen una estrecha correlación. La enseñanza tiene
un efecto fundamental en la vida económica de las personas y, a su vez, los fenómenos financieros inciden
en el presente y futuro de la educación.
En esta compleja composición y desarrollo de estos procesos, cualquier fenómeno social puede influir
en la evolución de las tendencias que construyen la economía del presente y del futuro. Uno de los
aspectos que influencian estos progresos es la formación de los ciudadanos y sus consecuencias.
A partir de los años sesenta se empezó a hablar de economía de la educación. Los primeros teóricos,
entre los que se encuentran Theodore Schultz, Edward Denison y Gary Becker, comenzaron sus estudios
y aparecieron los primeros desarrollos de teorías que se han analizado hasta la actualidad. Estas
investigaciones toman diversas direcciones, por lo que la disciplina se caracteriza por el análisis de varios
temas que surgen con la confluencia de estos dos conceptos.
Uno de los principales campos en los que se han extendido las observaciones, es en la proyección que
puede tener una buena inversión en el desarrollo de capital humano y los beneficios que pueden traer,
monetarios y no monetarios.
EDUCACIÓN Y TRABAJO.
La educación y el trabajo son hoy dos elementos conformadores de toda sociedad democrática, que están
estrechamente vinculados. La igualdad de oportunidades de acceso a la educación facilita el ejercicio
efectivo del derecho del trabajo. Podemos decir también que aquellos pueblos que soportan un mayor
nivel de injusticia social se suelen caracterizar por las carencias educativas de gran parte de los
ciudadanos y, en consecuencia, por un alto índice de desempleo.
La necesidad de vincular educación y actividad económica se ha reforzado mucho en los últimos años.
El factor humano ha pasado a ocupar el primer plano entre todos los medios de producción. La creciente
competitividad a nivel internacional, basada en la calidad de los productos y en la rapidez de prestación
de los servicios, hace que la cualificación de la mano de obra se convierta en el principal elemento para
garantizar el futuro de las empresas. La acumulación de capital económico y la adquisición de tecnologías
sofisticadas no bastan por sí solas; es el capital humano el que únicamente puede garantizar su
rentabilidad y correcta articulación. Las nuevas tecnologías, en contraposición a las antiguas, son altas
en información y bajas en energía. Dicha información necesita del elemento humano que la rentabilice.
Desde el punto de vista social, el nivel de instrucción y de cualificación se convierten en instrumentos de
selección para el acceso al empleo y a la promoción dentro de una profesión.
Por los estudios que se han hecho en los países de la Comunidad Europea, por ejemplo, parece seguro
que la falta de formación va a ser principal causa de desempleo de larga duración en la presente década.
El paro está hoy fuertemente asociado a las carencias educativas que padecen los sectores sociales
desfavorecidos, las minorías étnicas, los jóvenes que abandonan los estudios sin cualificación y las
personas adultas, sobre todo mujeres, que en su día no se beneficiaron de la escolarización básica.
La educación y la formación se han convertido, por tanto, en factores estratégicos para promover el
crecimiento económico y el bienestar social de cualquier país.
Recientemente un documento de la OCDE recordaba esto mismo: la reducción del desempleo de un país
no se consigue hoy únicamente persiguiendo un mayor crecimiento macroeconómico, sino que,
paralelamente, es necesario asegurar un flujo suficiente de fuerza laboral cualificada al mercado de
trabajo.
Una primera conclusión que podemos sacar de lo anteriormente expuesto es que aquellos países que
restringen los recursos dedicados a la educación, aparte del costo social que el "ajuste" tiene para los
ciudadanos más desfavorecidos, pueden estar cerrando su propia viabilidad económica futura, por más
que esta dependa también de otros muchos factores.
CONCLUSIÓN
El Estado paraguayo ofrece una política educativa indiferenciada, busca brindar una educación con
igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
Es necesario que el estado siga invirtiendo en educación, debido a que la mayor parte de la población
paraguaya es de jóvenes, y es bien sabido que este no destina lo suficientemente necesario a la educación.
En varias zonas del país en instituciones públicas aún se ve esa carencia en cuanto a infraestructura y
como es bien sabido en la Ley Nº1264 General de la Educación se menciona que tanto el alumno como
el docente tienen el derecho de estar en una institución con la infraestructura y la sanidad apropiada.
Es importante que los niños y jóvenes se sigan formando en el ámbito escolar en instituciones que
brindan una educación de calidad, así como también que en un futuro se encuentren con excelentes
oportunidades de empleo, para así lograr una buena calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#:~:text=Panorama%2
0general,-
Contexto&text=La%20educaci%C3%B3n%20es%20un%20derecho,la%20paz%2
0y%20la%20estabilidad.
Fuente: https://concepto.de/movilidad-social/#ixzz7vsTN7PxB
Fuente: https://concepto.de/movilidad-social/#ixzz7vsTE5b8k
http://www.trcimplan.gob.mx/blog/papel-educacion-desarrollo-economico.html
https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie02a03.htm
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/cadep/20160714114128/9.pdf
https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/2344
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140905063251/IFRE.pdf
INDICADORES P.A

Presentación del trabajo escrito de grupo


Coopera en el grupo 1P
Investiga el tema asignado 2P
Demuestra interés en la realización del trabajo 3P
2P
Considera el contenido completo
3P
Presenta el trabajo en el tiempo establecido
Respeta el formato adecuado de un trabajo escrito (portada, 4P
introducción, conclusión, Fuentes consultadas)

Presentación oral del tema.


Terminología apropiada 2P
Claridad conceptual 2P
Abordaje significativo del tema 2P
Manejo completo del tema 2P
Respuestas a preguntas emergentes 2P
Demuestra capacidad de síntesis 2P
El diseño del material audiovisual es apropiado para entender el 2P
contenido (fuente, formato, imágenes, fondo, etc)
El material audiovisual cumple la normativa lingüística 2P
Se expresa en forma coherente 1P
La exposición es clara 1P
Destaca las ideas esenciales 1P
Modera el volumen de voz 2P
Desenvoltura 2P
Logra ajustar a un tiempo considerable 2P
Total, de Puntos 40P

También podría gustarte